Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Universidad Central Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y

Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte. Masacre de Trujillo. Realizado Por. Camila Fonseca. Paola Pimiento. Paola Mejía. Carolina Rodríguez.
693KB Größe 10 Downloads 88 vistas
Universidad Central Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte

Masacre de Trujillo

Realizado Por Camila Fonseca Paola Pimiento Paola Mejía Carolina Rodríguez Antonio Gonzales

Para Jairo Enrique Martín Buriticá.

Departamento de Comunicación Social y Periodismo Proyecto experimental sobre Razón Sensible BOGOTÁ COLOMBIA 2015

1

Contenido Página de presentación………………………………………………………………… 1

1 Resumen del proyecto…………………………………………………………………... 3 2 Descripción del proyecto……………………………………………………………….. 3 2.1 introducción………………………………………………………………………….. 3 2.2 Problema a tratar……………………………………………………………………. 4 2.3 Justificación………………………………………………………………………….. 5 2.4 Propuesta……………………………………………………………………………... 7 2.5 Objetivos- propósito del proyecto……………………………………………...... 8 2.5.1 Objetivo general………………………………………………………………. 8 2.5.2 Objetivo Específicos…………………………………………………………. 9 3 Marco Teórico……………………………………………………………………………… 9 4 Pasos……………………………………………………………………………………… 11 5 Actividades Principales……………………………………………………………….. 11 6 Evaluación…………………………………………………………………………………12 6.1 Ejecución…………………………………………………………………………....12 6.2 Impacto al público…………………………………………………………………. 13 7 Biografía…………………………………………………………………………………16

2

El día en que la muerte se convirtió en vida

1. Resumen del proyecto Título del proyecto: El día en que la muerte se convirtió en vida Responsables: Camila Fonseca, Paola Mejía, Carolina Rodríguez, Antonio Gonzalez y Paola Pimiento; Estudiantes de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Central. Ubicación: Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia Duración: 1 mes Población: Ciudadanos bogotanos 2. Descripción del proyecto 2.1 Introducción En el caso de Trujillo, ocurrieron hechos violentos que causaron numerosas muertes e infundieron el terror en la población, por ello se ve la necesidad de representar de manera didáctica y llamativa situaciones plasmadas que quedaron en nuestro pasado sin dejar memoria en algunos ciudadanos. La indiferencia y el olvido llevan a la necesidad de recordarle a Colombia el sufrimiento que ha dejado en los colombianos el conflicto armado y el narcotráfico, los daños a los civiles por distintas razones fueron hechos que no eran extraños en ningún rincón de país y aún hoy continúan llenando las páginas de los diarios, es importante que exista en la memoria de los ciudadanos un recuerdo de todo aquello que sucedió para que de esta manera, nunca vuelva a repetirse.

3

2.2 Problema a tratar El Centro de Memoria Histórica (GMH) reconoce que los hechos del caso Trujillo no se pueden restringir a lo sucedido entre el 29 de marzo y el 17 de abril de 1990, pues hacerlo implicaría desconocer el Informe de la CISVT (Comisión de Investigación de los Sucesos Violentos de Trujillo), que permitió a las víctimas superar el terror y poner en conocimiento lo que pasó. Se estima que un promedio de 245 personas perdieron sus vidas entre la masacre, las desapariciones forzadas, los homicidios selectivos y de pena moral. Las dimensiones de la masacre afectaron profundamente a la comunidad, muchos tuvieron que dejar sus hogares por el miedo, cargando con ellos la impunidad que rodea la muerte de sus familiares; las consecuencias continúan en el presente, las víctimas son silenciadas, los monumentos destruidos, la población es amenazada. Aún así, existen quienes luchan por mantener en la memoria de Colombia lo que sucedió, los que creen importante que no se borre la muerte de tantas personas a manos de los conflictos que incluso en el presente amenazan a los colombianos. Trujillo, una población afectada por la violencia que se remonta a la época del conservatismo y liberalismo, tuvo que sufrir la pérdida de sus habitantes a manos del partidismo de los años cuarenta, de los grupos insurgentes, los paramilitares y de las fuerzas del Estado (Ejército Nacional y Policía) perdiendo la confianza en la protección de este. Los hechos de la masacre de Trujillo tienen sus inicios en la marcha campesina del 29 de abril de 1989, donde las cooperativas fundadas con ayuda del padre Tiberio Fernández salieron a las calles a mostrar su inconformidad con lo que estaba sucediendo en el municipio. Durante la marcha, el suministro de electricidad fue cortado por las autoridades quienes vieron en la manifestación la presencia de los ideales de la guerrilla, la cual amenazaba los intereses del Estado y de los narcotraficantes de la zona, los campesinos participantes de la marcha fueron marcados falsamente como guerrilleros. La tensión entre los grupos que lideraban la zona, se resumió en esfuerzos por erradicar a aquellos que se creía, ayudaban a la guerrilla del ELN a mantenerse en la población, Esther Cayapú, era la enfermera de la sonora, acusada por los victimarios de curar a los guerrilleros, tenía 59 años, esto la hacía vulnerable e indefensa al momento de combatir contra sus victimarios, fue señalada de ser la enfermera del ELN. Como ella, las víctimas de la masacre fueron vinculadas de alguna manera a actividades relacionadas con grupos insurgentes, lo que justificó para los perpetuadores las acciones violentas que cobraron la vida de las víctimas. En el caso del padre Tiberio Fernández, sus esfuerzos por organizar a los campesinos y mejorar sus condiciones de vida, comenzó a ser un obstáculo para los grupos en el poder, su negativa a ayudar a ideales corruptos, lo convirtió en un blanco estratégico 4

para lograr el control sobre la población y sembrar el terror. Las víctimas fueron torturadas con sopletes, cortauñas, sal fue aplicada en las heridas abiertas con la intención de conseguir que confesaran la identidad de otros vinculados con los grupos insurgentes, los cuerpos eran descuartizados y tirados al río Cauca. Muchos de estos continúan sin ser recuperados, alargando el sufrimiento de las familias que se preguntan lo que sucedió, el caso continúa en la impunidad, de todos los perpetuadores, sólo fue inculpado Henry Loaiza, alias el Alacrán y el mayor Alirio Antonio Urueña, quien sólo fue destituido de su cargo. La mayoría de las víctimas de la masacre de Trujillo fueron hombres, adultos entre 26 y 45 años, quienes se pudo establecer eran campesinos, jornaleros y pequeños comerciantes (motociclistas y tenderos), en esta cifra se pudo observar la cantidad de víctimas por género, pocas de las mujeres que fueron maltratadas, desempeñaban cargos públicos, con excepción de Esther Cayapú Tróchez, quien era la líder comunitaria de La Sonora, se enfrentó a la marcha campesina contra los policías el día 29 de abril en 1989, cuando un comandante golpeaba a su hijo brutalmente. Muchas mujeres que perdieron la vida en esta masacre no han sido registradas, pues su muerte no fue denunciada ante las autoridades o señalada de haber sido a causa de esta. Con lo Anterior, podemos decir, que las mujeres son reagrupadas en dos tipos, el primero sería; aquellas que son perseguidas como un objeto por haber pasado su rol femenino participando en una marcha en contra del estado y el segundo tipo, corresponde a las mujeres atacadas por tener un vínculo familiar con el enemigo para desmoralizarlas en frente de sus parientes, entre ellas está la sobrina del padre Tiberio, quien fue, violada y torturada quitándole los senos enfrente de su tío, para que así, Tiberio fuese deshonrado por el cuerpo sexuado de su sobrina. Para finalizar, la narración de los acontecimientos del caso Trujillo, tiene como objetivo hacer una reconstrucción de los hechos que marcaron la historia del país, por medio de la reinterpretación, permitirá mantener latente no sólo el informe, ni los hechos trascendentales que detallan el caso, sino parte de la historia colombiana. También, que las familias de las víctimas reciban una respuesta a todo su sufrimiento (no sólo una indemnización monetaria) y que los hechos no queden impunes, para no ser olvidados por el país. 2.3 Justificación Antes de llegar a la propuesta del flashmob se tuvieron en cuenta las formas de representación que ya se han hecho para la masacre de Trujillo, esta se ha mostrado de las siguientes maneras: el parque cementerio ubicado en el municipio, un proyecto que fue condensado en un artículo de la Universidad de Pereira y una obra teatral de Nicolás Montero llamada “El deber de fenster”, informes de memoria histórica, artículos de prensa, etc. Las formas de evidenciar la masacre tienen como objetivo luchar 5

contra el olvido de la tragedia, crear una concientización por parte de los espectadores, así como preservar en la memoria del país estos hechos violentos de los que fueron víctimas ciudadanos colombianos: campesinos, ebanistas, tenderos, motoristas, entre otros. “La violencia en Colombia: una perspectiva desde el arte”. Este proyecto se condensó en un artículo investigativo de Sandra Johana Silva, que aborda la relación entre arte y violencia en Colombia donde el objetivo principal es representar algunas de las obras artísticas que han surgido a partir de la masacre de Trujillo, también los ríos colombianos, por ser lugares en los que convergen la tragedia que surge de la violencia y la experiencia del duelo sin solución. Finalmente, se presenta la obra que nace del proceso de investigación: Río, que articula el paisaje y el contramonumento como categorías para la exploración creativa. Sandra Silva en una parte del artículo se centra en evidenciar la memoria por medio de fotografías. En primera instancia, para representar la memoria herida e impedida y el silencio lo hace a través de las madres que perdieron a sus hijos, esposos, padres, etc; en segunda instancia, la memoria forzada, dirigida y obligada se pone en evidencia por medio de la iglesia del señor de las misericordias en Medellín, donde se hizo una exposición fotográfica de las víctimas de Trujillo. Y por último la representación río como un contramonumento que se opone al olvido pero que paradójicamente encuentra en él un testimonio. Lo que se logró con este articulo investigativo, es dar a conocer la masacre de un manera integral identificando el cuerpo el silencio y el olvido de las víctimas en espacios de memoria colectiva. Otra de las representaciones que busca dar testimonio de la masacre, es el parque monumento ubicado en el municipio de Trujillo, proyecto diseñado por el arquitecto Santiago Camargo y que contó con la participación de la escultora Adriana Lalinde, se encuentra en una montaña de seis hectáreas que fue comprada con recursos del Gobierno, está concebido en dos ejes temáticos, un área dedicada al duelo y a la memoria, la otra a la proyección hacia el futuro. El recorrido comienza en unas salas donde se exponen fotografías y retratos de los desaparecidos y de las víctimas de la masacre, tiene como objetivo impactar al visitante, así como sensibilizarse ante las personas que sufrieron en estos hechos violentos, además de esto, en otra sala se encuentran reportajes e informes de prensa, también piezas que dan testimonio de la violencia. (Martínez, 2009) Al terminar de ver el contenido de las salas, el visitante entonces camina por un túnel determinado noche y niebla, el cual lo llevará a un anfiteatro al aire libre, donde puede apreciar un mural con ilustraciones de algunas de las escenas vividas en Trujillo. En las gradas del anfiteatro dispuestas en forma de medialuna, están dispuestos los osarios en siete niveles ascendentes que simbolizan los años de violencia que tuvieron que vivir los habitantes, las placas de estos fueron realizadas por los familiares de la víctima, bajo éstas, un grabado en relieve que muestra el oficio que desempeñaba 6

cuando estaba en vida, lo que busca dignificar a las víctimas que por mucho tiempo fueron acusadas injustamente de tener vínculos con la guerrilla, todo está ubicado en sentido oriente-occidente, lo que alude al nacimiento de la vida y el ocaso de la muerte. El parque no se encuentra terminado pues el apoyo del Estado no ha sido suficiente y la gestión no ha sido eficiente, ha sufrido atentados en incontables ocasiones, además de que en las movilizaciones que se realizan no participan los habitantes del municipio, sobre todo por miedo a las retaliaciones que pueden tomar en su contra, hay un silencio generalizado acerca de la tragedia y muchas concepciones erróneas de sus causas. (Martinez, 2009) Otra propuesta para recordar los hechos sucedidos en Trujillo fue La obra de teatro “el deber de fenster”, escrita por Humberto Dorado y Matías Maldonado, se realizó en el teatro Fanny Mikey de Bogotá. Cuenta con dos actores protagónicos y tres tipos de efectos audiovisuales: video grabaciones proyectadas en pantallas digitales de televisión, proyección sobre el telón de fondo de textos autografiados digitalizados y proyección de imágenes digitales fijas. Esta obra teatral, está basada en testimonios del caso de Trujillo, cuenta la historia de Fenster un documentalista Alemán, quién recibe un baúl lleno de videos casetes y objetos, que representan la masacre en 1989-1992, Colombia, Valle del Cauca (Trujillo). Fenster empieza a descubrir todo lo que pasó en ese tiempo, por una declaración escrita de Daniel Arcila un informante del ejército y testigo directo de las masacres. El documentalista Alemán empieza a hablar sobre el sagrado deber de recordar, repitiendo una y otra vez: “la memoria para no olvidar, el sagrado deber de recordar, ese es mi deber”, interpretado por el actor Jairo Camargo. El principal objetivo de la obra “el deber de fenster” es dar a conocer a los espectadores, los crímenes ocurridos en el caso de Trujillo, Valle del Cauca ,en el año 1989 hasta el año 1992, por medio de los documentos suministrados del “Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación”, quienes tuvieron la gran parte de información sobre testigos y hechos en la población de Trujillo, estuvieron comprometidos la fuerza del Estado y el narcotráfico, quienes se unieron para acabar con los campesinos y ciudadanos de esa época, sin dejar atrás la manera en que fue descuartizado el padre Tiberio. 2.4 Propuesta El presente proyecto busca a través de la planeación y ejecución de un Flashmob representar los actos que sucedieron entre 1989 y 1994 en los municipios de Trujillo, Bolívar y Riofrío noroccidente del departamento del Valle del Cauca, para generar una conciencia en el espectador que lo sensibilice ante las víctimas de la violencia en Colombia, especialmente de la masacre de Trujillo. El formato fue elegido porque permite un acercamiento al público, ya que sorprende al espectador y lo hace sentir 7

parte de la escena, sin embargo, antes de elegirlo se evaluaron propuestas como una galería fotográfica y una historieta que le daban otro sentido a la metáfora; la primera fue descartada porque ya existían propuestas similares sobre la masacre, la segunda resultaba difícil de realizar pues era necesario un vasto conocimiento de diseño. Por esto, se llegó a la conclusión de que el flashmob era la mejor forma de llegar al propósito del proyecto que es crear conciencia y sensibilizar ante la violencia vivida en Colombia, en especial, la masacre de Trujillo. El tiempo estimado para el montaje y puesta en escena del flashmob será en un mes, el cual se llevará a cabo dos veces al día entre semana cerca al parque de la 93, teniendo en cuenta el gran flujo de transeúntes que son una parte fundamental del proyecto, ya que se busca generar en ellos una reflexión. Así mismo, la representación será filmada para ser subida a la red social Youtube, con el objetivo de aumentar el número de espectadores. Con este flashmob se busca incorporar los hechos de Trujillo de una manera cotidiana a la experiencia del espectador, sensibilizándolos a través de la humanización de las víctimas. Al terminar, se hará una breve reflexión con los espectadores, realizando una ronda de preguntas sobre el impacto que generó en ellos esta representación. Con un proyecto de este estilo, se desea posicionar entre los ciudadanos de Bogotá la metáfora “El día en que la muerte se convirtió en vida”. De esta manera, se promueve una memoria ejemplar, en donde se recuerden los hechos atroces del pasado, pero que promuevan una ciudadanía activa, que al mirar el pasado reconozca el valor de la vida, en medio de un contexto social donde el asesinato y la eliminación de personas se convirtió en un hecho común en la cotidianidad. Se trata entonces de que se entienda el trasfondo de la masacre y no solo el hecho de que esta sucedió, evitando el olvido indiscriminado que se le ha dado a este tipo de hechos en nuestro país, dándoles importancia a las víctimas de estos sucesos y recordando que los perpetradores siguen sin recibir castigos ejemplares por sus acciones. Los encargados de diseñar, dirigir, producir y financiar este proyecto son estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central, que actualmente cursan quinto semestre. Para la puesta en escena, se contará con la ayuda estudiantes de teatro de la misma universidad. 2.5 Objetivos/propósito del proyecto 2.5.1 Objetivo general 8

Realizar un flashmob donde se recuerden los acontecimientos que tuvieron lugar en Trujillo durante los años 1989-1994 que genere una memoria ejemplar en la ciudadanía. 2.5.2 Objetivos específicos    

Investigar los hechos que tuvieron lugar en los municipios de Trujillo, Bolívar y Rio frío noroccidente del departamento del Valle del Cauca. Construir un formato flashmob que represente los sucesos y permita un acercamiento al público. Ejecutar el diseño de flashmob sobre Trujillo, el día 28 de abril del 2015 cerca al parque de la 93. Conocer el impacto que tuvo el flashmob en la ciudadanía. 3. Marco teórico

Conociendo estos proyectos realizados antes del nuestro, buscamos entonces incorporar al público dentro de la representación y hacer de ésta un hecho que haga parte de su vida cotidiana, para que no esté alejado de lo sucedido no haya una distancia entre lo que ha pasado en el país y la persona que vive en el año 2015 en la ciudad de Bogotá, sino sea para este espectador una parte de su pasado, una vivencia propia que hace parte de sus recuerdos. Esta propuesta es diferente a las anteriormente mencionadas. A pesar de que Nicolás Montero realizó una obra teatral, el flashmob es totalmente diferente, aunque cuenta con actores de teatro, se trata de hacer una rápida representación en un espacio público de la ciudad de Bogotá, que resulta útil en cuanto a la presencia de sujetos con distintos puntos de vista y da la posibilidad de crear un debate abierto y porque en los espacios públicos se manifiesta la memoria colectiva. A diferencia de una obra de teatro el flashmob es mucho más corto y de mayor impacto para los espectadores, abarcando todo tipo de público, se intentará que la masacre de Trujillo sea más conocida y recordada de una manera ejemplar. El flashmob además, es una oportunidad para acercar al público a la representación, haciéndolo partícipe de una manera u otra de lo que está sucediendo en esta. Un flashmob, es un tipo de puesta en escena en la que se reúne un grupo de personas espontáneamente en un espacio público, para realizar una acción con un fin en común, en un lapso de tiempo no muy extenso y una dispersión que lo concluye. Este tipo de puesta en escena, resulta innovadora, tanto llamativa y por

9

ende es la más apropiada para realizar nuestro proyecto ya que llega a concientizar y por ello es un vehículo apropiado para visibilizar la memoria. Este fenómeno social, ha sido de las propuestas más innovadoras del siglo, ya que su significado siempre, llega a considerarse inolvidable para quienes lo frecuentan. En Bogotá se han realizado diferentes flashmob con objetivos sociales y culturales, pero consideramos que el nuestro es diferente ya que mostramos una faceta artística pero a la vez crítica del problema del conflicto armado, otra cara de la realidad del país. El uso de la memoria colectiva es un término con un gran valor significativo, Marie Claire hace referencia de esto en una parte de sus estudios realizados de Maurice Halbwashs en Francia y la “Sociología de la memoria”, aquí se considera que la memoria principalmente hace énfasis a las formas de la 1 “presencia del pasadoi y la memoria colectiva por lo pronto a la evocación, recuerdo, narración, testimonio de un suceso vivido en el pasado, dentro de nuestro proyecto lo tenemos en cuenta como la suma de memorias individualesii de las personas que hicieron parte de esta tragedia presente u omnipresente. Son aspectos de nuestra vida cotidiana que van formando una identidad colombiana. Paul Ricoeur filósofo y antropólogo francés afirma que es la memoria impedida y el olvido, el que hace que lleguemos a dejar de recurrir a las memorias del pasado iii; El olvido se hace cada vez más latente con la obligación de que tenemos que recordar la búsqueda por la memoria; hemos tenido en cuenta que también la memoria ejemplar se hace presente en la conclusión o fin de nuestro proyecto; no es sólo la realización de una toma audiovisual, sino el hecho de dejar un mensaje de concientización para el público que lo conozca. Estudiantes de la universidad protagonizarán el flashmob, ellos personificarán campesinos, la presencia del Estado, guerrillas, sobre todo al padre Tiberio Fernández y es en éste punto en donde le damos una relación con la teoría que propone el sociólogo Erving Goffman “la presencia de la persona en la vida cotidiana” Este autor propone el teatro de lo social, donde los individuos actúan en diferentes escenarios y asumen roles como formas de interacción. La metáfora utilizada por Goffman para relacionar el papel del individuo en la sociedad dentro del teatro, es bastante interesante a la hora de enlazarla con la tragedia y más aún con nuestro proyecto, ya que resalta el papel que llegan a jugar las diferentes mandos del país, utilizando distintas máscaras ocultado su verdadera identidad. Siendo más precisos, cómo nosotros, personajes de la cotidianidad colombiana, somos el reflejo de lo que se vive a diario y no se conoce.

10

4. Pasos Investigar los hechos que tuvieron lugar en los municipios de Trujillo, Bolívar y Rio frío.

Ejecutar el diseño de flashmob sobre Trujillo, el día 28 de abril del 2015 cerca al parque de la 93.

Construir un formato flashmob que represente los sucesos y permita un acercamiento al público.

Conocer el impacto que tuvo el flashmob en la ciudadanía.

5. Actividades principales A.1 Analizar la información sobre testigos y hechos en la población de Trujillo, por medio del informe “Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación”. A.2 Consultar otras fuentes de información, sobre lo que sucedió en Trujillo. A.3 Sintetizar los hallazgos y socializarlos en grupo B.1 Analizar los antecedentes de representaciones alusivas al caso. B.2 Reunir conceptos por medio de una metáfora que resuma todos los sucesos violentos en Trujillo. B.3 Proponer una forma original, que muestre de manera dinámica la masacre en Trujillo. B.4 Elaborar un guión que cuente lo sucedido. B.5 Elegir los actores que representarán los hechos y realizar ensayos del flashmob C.1 Posicionar el equipo (cámaras y micrófonos) en el lugar en que se llevará a cabo el flashmob para filmar el material que será subido a la red social Youtube. C.2 Llevar a cabo la puesta en escena en el lugar elegido C.3 Realizar reflexión con los espectadores

11

D.1 Hacer encuestas después de la puesta en escena a algunos espectadores para conocer el impacto que tuvo en ellos. D.2 Consignar resultados en un documento 6 Evaluación 6.1

Ejecución

La ejecución se llevó a cabo sin mayores inconvenientes, a pesar de que hubo la necesidad de adecuar la representación a falta de un actor, sin embargo, esto no cambió el sentido del flashmob ni presentó ningún inconveniente en la puesta en escena. El lugar elegido funcionó para el propósito del flashmob, había flujo adecuado de transeúntes y espacio para que los actores pudieran desempeñar sus papeles.

El flashmob se ejecutó el lunes 11 de mayo en un periodo de 3 horas en las cuales, pudo presentarse 4 veces en distintos puntos de la Carrera Séptima, el vestuario de los actores logró impactar al público pues rompía con la “normalidad” que se percibía en los atuendos de los transeúntes. La puesta en escena hizo una ruptura en la cotidianidad del público.

12

6.2. Impacto en el público En la puesta en escena, se vio, el gran impacto que tuvo con la gente que iba transitando por la carrera séptima, sus reacciones se hicieron notar durante los primeros minutos de haberse puesto en marcha. Gritos hacia los actores, fueron protagonistas en el momento del rodaje, también hubo personas que fueron indiferentes, pasando por el lado de lo que estaba sucediendo, sin ni siquiera observar lo que pasaba. Las personas tuvieron miedo de acercarse y ayudar, en las entrevistas realizadas, mencionaron que en este tipo de situaciones temían interferir pues podían tomar represalias en su contra. En general, el flashmob logró impactar al público e hizo que se dieran cuenta del problema pero pocas personas hicieron una intervención gritando a los actores o preguntando la razón de la agresión, muchos acudieron a la policía que se encontraba presente en el lugar, los guardias de seguridad privada también se alarmaron por la representación que en un principio pensaron se trataba de una riña callejera.

En las entrevistas que se hicieron a las personas que se quedaron a ver todo el flashmob, se visualizó que el objetivo del proyecto se cumplió, pues las personas no sabían lo que había pasado en el municipio de Trujillo, y después de ver la puesta en escena, se enteraron lo que sucedió en los años 1989 a 1994 en el Valle del cauca, Colombia. Como fue mencionado por uno de los entrevistados, “aquí en Colombia, una masacre borra otra masacre”, muchos reconocieron la violencia hacia los campesinos e identificaron la figura del encapuchado y trataron de llamar la atención hacia este.

13

El público mostró aceptación hacia este tipo de representaciones, al preguntarles sobre el flashmob afirmaron que era una manera interesante de recordar este tipo de tragedias porque les había hecho pensar y reaccionar ante la situación, se habían sentido comprometidos de alguna manera mientras lo veían, posteriormente se mostraron arrepentidos de no haber intervenido dando razón de que en Colombia se necesita mayor solidaridad y menos indiferencia. A muchos de los entrevistados les pareció indignante que culparan a los inocentes cuando el culpable se escondía, tras la reflexión quedaron perplejos al darse cuenta que era algo que había pasado en realidad y lo asociaron a la impunidad que se ve todos los días en nuestro país. Por esto es importante conocer la historia de Colombia, para que se reconstruya una memoria colectiva, dejando en el olvido la indiferencia que tuvieron los ciudadanos. Para concluir, el objetivo del proyecto se cumplió, el flashmob logró llamar la atención del público hacia los hechos ocurridos en el municipio de Trujillo, Valle del Cauca y fue capaz de invitar a la reflexión. El formato fue adecuado y novedoso a la hora de lograr reacciones por parte del público, se podría decir que creo recordación pues logró romper con la cotidianidad.

14

7 Bibliografía ASB Centre. 2015. ¿Flashmob, Qué es y Cómo se hace? Consultado el 15 de marzo de 2015 del sitio web ASB Centre: http://asbcentre.com/flashmob-que-es-y-como-sehace/ Bejarano, R. (2010). Notas de Buhardilla “El deber de Fenster” consultado el 15 de marzo de 2015 del sitio web de El Espectador: http://www.elespectador.com/opinion/el-deber-de-fenster. Halbwachs, M (2004). Los marcos sociales de la memoria, Anthropos: Barcelona. Martinez, A. (Realizadora).(2009). Trujillo y su parque monumento, consultado el 15 de marzo de 2015 de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=_mnd4jon6Ws. Silva, S. (2012). “La violencia en Colombia: una perspectiva desde el arte”. Facultad de Bellas Artes y Humanidades, Universidad Tecnológica de Pereira/ COLCIENCIAS, Colombia.

i

La definición de la “memoria” se funda entonces en la distinción entre ella y la historia: esta última, “crítica” y no “totémica”, según la fórmula de Pierre Nora, dotada de sus métodos y sus saberes técnicos, toma la memoria como objeto. La “memoria” remite así a todas las formas de la presencia del pasado que aseguran la identidad de los grupos sociales y especialmente de la nación. Pérotin. A. (2007) Historizar el pasado vivo en América Latina. Francia. 15

ii

“Está en condiciones de unir en una representación común varias conciencias colectivas distintas” Pérotin. A. (2007) Historizar el pasado vivo en América Latina. Francia. iii

En otras palabras, no existe nada mejor que la memoria para " significar algo que tuvo lugar, sucedió, ocurrió antes de que declaremos que nos acordamos de ello" (Ricoeur, 2000:41). Palacio. Margarita. Tesis: Los desatinos de la negociación con los paramilitares: Reflexiones sobre la ley de justicia y paz. Páginas 9 y 10. 2005 Bogotá. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis12.pdf

16