Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura en Educación Preescolar Materia: Literatura infantil y creación literaria “LA IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR” Maestra: Elizabeth Eng Viñals Alumna: Laura Mariana Mera Olguín 12 de enero de 2017
INTRODUCCIÓN Este en sayo retoma el siguiente tema propuesto por la maestra de la materia:
“La literatura infantil: definición, orígenes, historia y evolución. Su importancia en la educación preescolar.” Juan Cervera, investigador de la Universidad de Valencia, en su documento “En torno a la literatura infantil”, define la literatura infantil como: “todas las producciones que tienen como vehículo la palabra con un toque artístico o creativo y como receptor al niño”. No sólo los cuentos son literatura infantil, también lo son las letrillas, canciones de corro, adivinanzas y los juegos de raíz, alcanzan a serlo la televisión y el cine siempre y cuando su contenido tenga carácter creativo y no se limite a los aspectos didácticos o documentales. La literatura infantil es también la dramatización o el juego con expresión verbal, las narraciones, poemas y obras teatrales. Puesto que todos tenemos un niño dentro de nosotros, la literatura infantil no sólo está destinada a los niños o a una edad en especial, la literatura infantil está dirigida a todo público. Por más infantil que sea la literatura infantil, no deja de ser literatura. Es por eso que merece ser analizada, en este documento se presenta un análisis de dicho tema: sus orígenes, historia y evolución.
La importancia de la literatura infantil en la educación preescolar En la edad media, no solía concebirse el concepto de “infancia”. Los niños no eran considerados como seres que necesitan un trato especial, por lo tanto no existía una necesidad de obras de literatura infantil. Durante la edad media se dio el auge del feudalismo, donde los niños eran considerados como mano de obra pues se les consideraba como hombres miniatura. A partir de este punto se cataloga a los infantes como humanos con necesidades y surge una preocupación por su educación creando así material que se considera el inicio de la literatura infantil. En el siglo XVII, comienzan a surgir entretenimientos literarios infantiles. Los cuentos de hadas tiene su cuna en el folclore de los países como Dinamarca, Alemania y Francia. Estos cuentos tienen su origen en la tradición oral del pueblo que tenía como objetivo llevar la sabiduría de las generaciones pasadas a las que estaban presentes. Este tipo de cuentos tiene asociado términos como “cuento de hadas” o “cuento maravilloso”, lo que proviene del alemán Wundermärchen, expresión que viene más al caso obedeciendo a la cualidad mágica de dichas narraciones. Dicho material se caracterizaba por ser narraciones breves, con historias que son fácilmente reconocibles y verificables, los cuentos de hadas comenzaron a ser tomados de historias para adultos, tal el caso de Blanca Nieves, por ejemplo. Al hacer el análisis de algunos cuentos de este tipo en clase, confirmé que en efecto, las historias reales tienen una carga erótica presente o con características de personalidades adultas y cargas psicológicas densas. Para el siglo XIX, con la llegada del movimiento romántico, arriba el siglo de oro de la literatura infantil. De esta época se rescatan las obras más conocidas, las siguientes: La isla del tesoro, Las aventuras de Tom Sawyer, El patito feo, El libro de la selva y Pinocho.
Es importante remarcar la aparición de los hermanos Grimm, en 1812 lanzaron su primer tomo de Cuentos para la infancia y el hogar. En 1857, surge la última edición de los cuentos más conocidos como Pulgarcito o El gato con botas. De igual forma, Hans Christian Andersen marca la historia con “El traje nuevo del emperador” y “El soldadito de plomo”. Personajes como Charles Dickens sirvieron como inspiración para la generación de escritores de la época y utilizó la infancia para sensibilizar a los adultos con obras tales como “Oliver Twist” y “David Copperfield”. En esta época, las aventuras estuvieron en voga, otro ejemplo claro de este aspecto es “El libro de la selva” por Kipling en 1894. Pero para la segunda mitad del siglo XIX, con la llegada de la ilustración, la novela de aventura, decae. Con la idea de que la ciencia y la tecnología hace frente a la irracionalidad de la naturaleza, brotan obras importantes como “El fantasma de Canterville”, por Oscar Wilde en 1888. Surgen autores en descontento con la vida actual como Barrie con “Peter Pan” y autores que hablan de las niñas como la base de lo romántico: Lewis Carroll con su obra “Alicia en el País de las Maravillas”. Alicia en el País de las Maravillas encierra una riqueza de elementos bastante densa, en algún punto del curso tuve la oportunidad de leer el cuento y, a pesar de que no me gustaba la historia, quedé enamorada al hacer el análisis y darme cuenta de lo que Carroll quiere darnos a entender a través de la fantástica historia: una explicación bastante amplia de lo que implica crecer. Por otro lado, se encuentran autores importantes al servicio de la pedagogía como Selma Lagerlöf. A principios del siglo XX, la lectura pasa a ser asunto femenino y aparece la novela dirigida a las niñas, específicamente. Los libros reflejaban lo que la sociedad esperaba de las niñas y mujeres. De esta manera aparece “Mujercitas” por May Alcott en 1868. Durante el curso tuvimos la oportunidad de hacer un análisis de dicha obra y, en efecto, la manera en que se puntualizan las características de las niñas es muy precisa y te envuelve por completo de manera que uno se interroga sobre cuál debería ser la posición de las niñas en ciertos
contextos. También, en esta época resalta la poesía como elemento relevante para acercar tradiciones populares y enriquecerlas con las últimas corrientes literarias. Los animales como protagonistas comienzan a tener cabida en la historia a través de fábulas, por ejemplo “Bambi” en 1924. También se incluyen historias de animales sin moraleja, una autora que resaltó este factor fue Beatrix Potter conocida por sus bellas ilustraciones de animales silvestres de igual forma. Para este instante de la historia, 1945, finalizó la segunda guerra mundial, lo que significó que la producción de literatura infantil se disparara. Para 1937 nacen renovadores géneros fantásticos como el Hobbit en 1937 y El Señor de los anillos en 1954. Incluso en la segunda mitad del siglo XX comenzaron a publicarse libros con el fin de concienciar a los niños, por ejemplo Ana Frank. Destaca también Roald Dahl con “Charlie y la fábrica de chocolate” y “Las brujas”. El Programa de estudio 2011, Guía para la educadora, se enfatiza que “La interacción de los pequeños con los textos fomenta su interés por conocer su contenido y es un excelente recurso para que aprendan a encontrarle sentido al proceso de lectura, incluso antes de saber leer de forma autónoma”. A través de mis prácticas y las actividades que realizo con textos infantiles de todo tipo o películas he reflexionado que, estas experiencias pueden desarrollar las capacidades cognitivas para avanzar en la comprensión de significados e incluso el lenguaje escrito y a prender a leer y escribir. Concluyo que, la participación de los niños en la lectura, les permite organizar ideas, presentarlas y producirlas, de igual manera los niños se acercan al sistema de escritura y practican ciertas funciones centrales del lenguaje: recordar, comunicar, leer o recrear.
Es necesario, como docente, explotar todos los elementos de la literatura infantil (temas, lenguaje, fantasía, humor, aventura, esperanza) para ayudar a nuestros alumnos a tener una formación integral de manera que puedan usar la literatura infantil para tener la imaginación necesaria para resolver problemas.
A lo largo del curso, tuvimos la oportunidad de participar en Facebook publicando nuestras novedades literarias. El contenido que se fue compilando me hizo reflexionar acerca de la falta que me hace investigar y renovarme más e intentar llevarlas al salón e innovar. De esta manera, habrá mayor posibilidad de que los cuentos dejen huella en los niños.
Referencias bibliográficas
Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Erle, X. E. (2006). Literatura infantil y juvenil. Revista de Psicodidáctica, 9(1). Sánchez Lihón, Danilo. (2008). ¿Qué es literatura infantil?, Perú, Adhesión al XXVII Encuentro Nacional De Literatura Infantil Y Juvenil. Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. Cauce, 1989,(12): 157-168. Secretaría de Educación Púbica (2011) Programa de estudio 2011. Guía para la educadora “Los libros-álbum de Randolph Caldecott: la intervención de un género” Antología de lecturas de literatura infantil y juvenil (2006) México: UIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR LITERATURAINFANTIL Y CREACIÓN LITERARIA MTRA. ELIZABETH ENG VIÑALS RÚBRICA DE ENSAYO ALUMNA : Laura Mariana Mera Olguín FECHA: 12-enero-2018 ASPECTOS A EVALUAR ESTRUCTURA DEL ENSAYO: TITULO, INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES HISTÓRICOS, DESARROLLO, CONCLUSIÓN Y FUENTES CONSULTADAS, CONTENIDO ( ENFOQUE E IDEAS PRINCIPALES CON ARGUMENTACIÓN)
FORMATO (LETRA ARIAL 12. INTERLINEADO 1.5, SANGRÍA, MÁRGENES JUSTIFICADOS , HOJAS NUMERADAS, DATOS GENERALES. REDACCIÓN, GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA. SIN VIÑETAS, NI ENUMERACIONES, RECUADRO, ESQUEMAS, SIN SUBTÍTULOS, ETC. SÓLO PUEDEN ESTAR EN ANEXOS. FUENTES DE INFORMACIÓN DE
COMPETENTE SOBRESALIENTE 10 CUMPLE TOTALMENTE CON TODOS LOS ELEMENTOS.
COMPETENTE AVANZADO 9-8 CUMPLE CON ELEMENTOS.
EL ENFOQUE ESTÁ TOTALMENTE ORIENTADO CON LAS 5 IDEAS ARGUMENTADAS QUE SE ESPECIFICARON.
EL ENFOQUE ESTÁ PARCIALMENTE ORIENTADO A LAS LECTURAS PERO FALTAN 1 Y/O 2 IDEAS DE LAS QUE SE ESPECIFICARON. FALTÓ 1 Y 2 ESPECIFICACION ES REQUERIDAS DEL FORMATO.
EL ENFOQUE ESTÁ MEDIANAMENTE ORIENTADO A LA LECTURAS Y FALTARON 3 Y 4 IDEAS DE LAS QUE SE ESPECIFICARON. FALTARON 3 A 4 ESPECIFICACION ES REQUERIDAS DEL FORMATO.
EL ENFOQUE NO ESTÁ ORIENTADO A LAS LECTURAS. FALTARON MÁS DE 5 IDEAS DE LAS QUE SE ESPECIFICARON.
LA REDACCIÓN ESTÁ CLARA, ORGANIZADA Y COHERENTE. NO HAY ERRORES GRAMATICALES NI DE ORTOGRAFÍA.
LA REDACCIÓN, LA GRAMÁTICA Y LA ORTOGRAFÍA PRESENTAN DE 1 A 3 ERRORES.
LA REDACCIÓN, LA GRAMÁTICA Y LA ORTOGRAFÍA PRESENTAN DE 6 A 9 ERRORES.
LA REDACCIÓN, LA GRAMÁTICA Y LA ORTOGRAFÍA PRESENTAN MÁS DE 10 ERRORES.
ESTÁN ANOTADAS
FALTA 1 FUENTE DE UNA LECTURA
FALTAN FUENTES
FALTAN MÁS DE 2 FUENTES DE LAS
EL FORMATO CUMPLE CON TODAS LAS ESPECIFICACION ES REQUERIDAS.
4
COMPETENTE BÁSICO 7-6 CUMPLE CON 3 ELEMENTOS.
DE
2 2
REQUIERE MEJORA 5-0 CUMPLE CON DE ELEMENTOS. NO CUMPLE NINGUNO DE ELEMENTOS.
1o2 LOS CON LOS
FALTARON 5 O MÁS ESPECIFICACIONE S REQUERIDAS DEL FORMATO.
LA ANTOLOGÍA CON GUÍA APA
FUENTES DE INVESTIGACIÓN ADICIONALES ELECTRÓNICAS O DE OTROS MEDIOS CITAS TEXTUALES CON GUÍA APA
EXTENSIÓN DEL ENSAYO ( 5-8 CUARTILLAS COMO MÍNIMO Y COMO MÁXIMO LAS QIUE SE REQUIERAN) NI LA BIBLIOGRAFÍA NI LA PORTADA CUENTAN COMO CUARTILLAS PUNTOS
TODAS LAS FUENTES DE LAS LECTURAS VISTAS Y SE SIGUIÓ TOTALMENTE EL ORDEN DE LA GUÍA APA. SE CONSULTARON 4 FUENTES DE INVESTIGACIÓN ADICIONALES.
VISTA Y HAY 1 ERROR EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA.
LECTURAS VISTAS Y HAY DE 2 A 4 ERRORES EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA.
LECTURAS Y HAY MÁS DE 5 ERRORES EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA.
SE CONSULTARON 3 A 2 FUENTES DE INVESTIGACIÓN ADICIONALES.
SE CONSULTARON 2 A 1 FUENTES DE INVESTIGACIÓN ADICIONALES.
NO SE CONSULTARON FUENTES ADICIONALES.
SE CUMPLE CON 5 CITAS TEXTUALES CON GUÍA APA.
SE CUMPLE SÓLO CON 4 / O 3 CITAS TEXTUALES Y HAY 1 ERROR EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA.
NO HAY CITAS TEXTUALES.
CUMPLE CON EL MÁXIMO DE CUARTILLAS.
CUMPLE CON 4 O EL MÍNIMO DE CUARTILLAS.
SE CUMPLE SÓLO CON 2 Y 1 CITA TEXTUAL Y HAY DE 2 A 4 ERRORES EN EL ORDEN DE LA GUÍA APA. CUMPLE CON 2 CUARTILLAS.
NO CUMPLE