Julio 2014
Informe de diferencias, controversias
y conflictos sociales
Willaqniki Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad - ONDS Presidencia del Consejo de Ministros de la República del Perú - PCM René Cornejo Díaz Presidente del Consejo de Ministros de la República del Perú Vladimiro Huaroc Portocarrero Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ONDS - PCM José Reátegui Bardales, Asesor de la ONDS - PCM Coordinación y análisis del informe Zarela Zavala Respaldiza, Unidad de Investigación y Análisis de la ONDS - PCM Diseño y diagramación Marko Capcha Solís Vigésima edición, 500 ejemplares. Impreso en GMC Digital SAC Calle Elías Aguirre 126, Of. 704, Miraflores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014 - 09802 OFICINA NACIONAL DE DIÁLOGO Y SOSTENIBILIDAD ONDS -PCM. Willaqniki N° 20. Lima, julio 2014 Las opiniones, análisis y recomendaciones de política no reflejan necesariamente el punto de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Nº 20 - julio 2014
Informe de diferencias, controversias
y conflictos sociales
Lista de Acrónimos
ANA ALA ARA ATFFS CEAS CENEPRED CENSOPAS CEPLAN COFOPRI DGAAM DIRESA EGENOR FEDIQUEP FECONAT FECONACO INDECI INEI INGEMMET MINAG RI MINAM MINEDU MINEM MIMP MINSA OEFA ONDS PART PCM PNUD PRODUCE RREE SENAMHI SERNAMP SUTEP VIVIENDA
Autoridad Nacional del Agua Autoridad Local del Agua Autoridad Regional Ambiental Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Centro Episcopal para la Acción Social Centro Nacional de Estimación , Prevención y Reducción de Riesgo y Desastres Centro de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Organismo de Formalización de la Propiedad Informal Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros Dirección Regional de Salud Empresa de Generación Eléctrica Nor Perú Federación de Indígena Quechua del Pastaza Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre Federación de Comunidades Nativas de Corrientes Instituto Nacional de Defensa Civil Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Geológico Minero y Metalúrgico Ministerio de Agricultura y Riego Ministerio del Ambiente Ministerio de Educación Ministerio de Energía y Minas Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables Ministerio de Salud Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad Programa de Alerta y Respuesta Temprana Presidencia del Consejo de Ministros Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ministerio de la Producción Ministerio de Relaciones Exteriores Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú Ministerio de Vivienda
Contenido Presentación Artículos / Avances del Diálogo
08
30
46
55
Descentralización y Gestión Pública en dos regiones del Perú:
Avances en la implementación
MINAGRI y algodoneros
Se instalan mesas de trabajo:
Arequipa y Cajamarca
del Plan de Formación de Gestores del Diálogo en Arequipa
logran acuerdos para iniciar plan de reconversión del cultivo
Avances en la Comisión Multisectorial de Desarrollo de las Cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón
20
34
47
Usurpación y Tráfico de Terrenos:
Institucionalizando la Política del Diálogo en América Latina:
57
Invasiones en Arequipa
Rumbo al II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo
Se constituye
ONDS - PCM
Plataforma de coordinación entre la ONDS, ANGR y PNUD para el desarrollo
comparte experiencia de tratamiento y gestión de conflictos sociales en Australia
27
38
49
58
Recordando un año más del Arequipazo:
Resolución:
El Diálogo
“Diálogo inclusivo para el abordaje eficaz de la conflictividad social en la inversión para el desarrollo integral”, aprobada por la 44° Asamblea General de la OEA
renueva confianza entre población tacneña de Candarave y empresa minera Southern Perú
Articulando herramientas
41
53
64
Distrito de Marcona:
Comunidades Ccahuapirhua y Chicñahui
la gestión del diálogo en el mes de junio
Conflictividad de tierras comunales
Anexos
El primer conflicto social en democracia
Después de 39 años avanza hacia el desarrollo
en la vigésima edición del Willaqniki
Análisis
DIÁLOGO INCLUSIVO Presidente del Consejo de Ministros comprometido con el desarrollo mediante el diálogo (Arriba: Mesa de Desarrollo de las Cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón en Loreto. Abajo: Visita al Valle del Mantaro en el Día del Campesino en Junín)
Presentación El número 20 de Willaqniki trae información sobre los acontecimientos más relevantes relacionados con el trabajo de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad durante el mes de junio 2014. En un hecho sin precedentes, un alto funcionario del Gobierno, como es el Presidente del Consejo de Ministros, visitó y se reunió hasta en tres oportunidades con la población y los dirigentes de las cuencas amazónicas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón. La primera fue el 27 de mayo para la instalación de la Comisión de Desarrollo de las 4 Cuencas. La segunda fue el sábado 14 de junio. Ese día el presidente del Consejo de Ministros René Cornejo llegó al distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón, encabezando la Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo, para dialogar con las comunidades nativas de la Cuenca del Pastaza y ratificar la voluntad del Gobierno en impulsar el desarrollo en esta zona del país. La tercera fecha fue el jueves 19 de junio, el Presidente del Consejo de Ministros y comisionados de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad realizaron una nueva visita de trabajo al distrito de Andoas. En esta oportunidad, junto con los representantes de los sectores, los dirigentes y los Apus de las cuencas de Pastaza, Tigre y Corrientes, se instalaron tres mesas de trabajo para atender la problemática que aqueja a las comunidades: Desarrollo integral e intercultural, saneamiento y servicios públicos; Remediación e indemnización ambiental; y la de Titulación, compensación e indemnización por otros daños. Mención especial merece la aprobación por la 44º Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) de la resolución “Diálogo inclusivo para el abordaje eficaz de la conflictividad social en la inversión para el desarrollo integral” en la que se destaca la iniciativa peruana sobre la política del diálogo para la solución de conflictos sociales, promovida por el gobierno peruano a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS -PCM). La 44° Asamblea General, realizada del 3 al 5 de junio en Asunción, Paraguay, consideró fundamental que el Perú comparta su experiencia con los países de la región. Otra información importante está relacionada con los avances del diálogo entre la empresa Shougang Hierro Perú y la población del distrito de Marcona. El distrito de Marcona padecía las consecuencias de un proceso de privatización llevado a cabo sin importar los costos sociales, durante el gobierno de Alberto Fujimori. Luego de muchos años de controversias y conflictos, en el año de 2013 la ONDS-PCM impulsó la conformación de la “Mesa de Diálogo para el Desarrollo del Distrito de San Juan de Marcona, Provincia de Nasca, Departamento de Ica”. El 20 de junio del 2014 esta Mesa de Diálogo llegó a los primeros acuerdos, considerados históricos para sus pobladores y autoridades. La población de San Juan de Marcona ha celebrado este primer resultado, reconociendo la decidida participación del Estado a través de la ONDS, que ha mostrado la firmeza en su conducción, la forma neutral y transparente en que se han tratado los temas en la Mesa de Diálogo, y la gran capacidad de articulación multisectorial e interinstitucional, respetando las competencia y funciones de los niveles de gobiernos
descentralizados. Estos acuerdos son solo el inicio del proceso de cambio para el distrito de Marcona. Se vienen nuevos vientos hacia el desarrollo que les permitirá un despertar luego de 39 años de estar invisibilizados. Se destacan también los resultados del proceso de diálogo entre la población tacneña de Candareve y la empresa minera Southern Perú. Con motivo del celebrarse el día del campesino, el 24 de junio se dio inicio a la construcción de tres reservorios en el distrito de Huanuara y se entregaron las resoluciones y buena pro de las obras del Programa Mi Riego que se ejecutarán en dicha jurisdicción. Todo esto en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado y la empresa en la Mesa de Diálogo de la Provincia de Candarave. Estas obras son financiadas con los recursos de un Fondo de Desarrollo constituido con el aporte de 255 millones de Soles por parte de la empresa y 35 millones como aporte del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Riego. El Fondo de Desarrollo permitirá la ejecución de obras en los distritos de Candarave, Cairani, Camilaca, Curibaya, Huanuara y Quilahuani y la generación de puestos de trabajo para la población del lugar y la contratación de empresas de la región. La experiencia de Candarave es un ejemplo de como el diálogo sincero y transparente renueva la confianza, fortalece la organización social y la gobernabilidad local. Como artículos centrales destacan el referido a la Descentralización y Gestión Pública en dos regiones del Perú: Arequipa y Cajamarca. En dicho artículo se presenta un análisis comparativo de aspectos
relacionados con la gestión regional en educación, salud, indicadores económicos, los procesos de reforma emprendidos en ambos Gobiernos Regionales y una valoración sobre los conflictos emblemáticos que se dieron en cada caso. A propósito de la experiencia de Arequipa, se incluyen tres artículos más: uno sobre el Arequipazo, el primer conflicto surgido luego de la recuperación de la democracia en el país, otro sobre el caso de la usurpación y tráfico de terrenos y un tercero sobre los avances en la implementación del Plan de Formación de Gestores del Diálogo con el Gobierno Regional Arequipa. Se incluyen notas informativas sobre el proceso de diálogo entre las Comunidades de Ccahuapirhua y Chicñahui, en Apurímac, enfrentados por conflictos de linderos, y los avances del diálogo entre los productores de algodón y el Gobierno Nacional. Se anuncia la firma de la Carta de Compromiso para constituir la plataforma de coordinación entre la ONDS, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Finalmente se presentan los avances en el trabajo de prevención y el análisis en el tratamiento de los conflictos sociales en el mes de junio.
Vladimiro Huaroc Alto Comisionado Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad
DESCENTRALIZACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA EN DOS REGIONES DEL PERÚ :
Arequipa y Cajamarca
En el presente artículo se busca presentar dos experiencias recientes de gestión pública desde la perspectiva de los gobiernos regionales. Se ha tomado los casos de los departamentos de Arequipa y Cajamarca porque tienen importantes similitudes y también diferencias. Las similitudes están en relación al desarrollo de sus actividades económicas comunes: minería, agricultura, ganadería, turismo y las diferencias tienen que ver con sus estilos de gestión, la configuración de su ruralidad, sus pesos específicos en sus macro-regiones y sus procesos sociales. En esa línea, se presenta un marco general del proceso de la descentralización y la gestión de ambas regiones en dicho proceso, así como un análisis comparativo a partir de sus indicadores de pobreza, de salud, educación, entre otros. Finalmente se presenta los conflictos emblemáticos y se aborda la gestión del diálogo en cada región; se presentan los hallazgos y finalmente las conclusiones.
9
sector de actividad; es decir, el Estado asigna una función técnica o de servicios a una entidad gestora que dispone de personalidad jurídica y patrimonio propio. Un ejemplo puede ser una empresa pública. 1. Una mirada conceptual y legal de la descentralización La descentralización de un Estado puede ser política, administrativa y social en distintos grados o niveles “se considera como un proceso social de transferencia de competencias desde la administración central a las administraciones intermedias y locales” y puede adoptar diversas formas: · Descentralización horizontal: Se entiende por aquella que dispersa el poder entre instituciones del mismo nivel, como por ejemplo las decisiones sobre el gasto de un ministerio que puede distribuirse entre varios.
· Descentralización territorial: Entraña el traspaso de poder decisorio a órganos cuyo ámbito de actividad o jurisdicción lo constituye un territorio o una localidad. · Descentralización fiscal: Esta forma nace de “la búsqueda de eficiencia en la prestación y el financiamiento de bienes públicos locales y nacionales; significa alcanzar un equilibrio entre los niveles impositivos, los gastos, las transferencias de los gobiernos centrales y los reglamentos impuestos sobre un gobierno local determinado”.
· Descentralización vertical: Es la que permite que algunos poderes del gobierno central se deleguen hacia niveles de administración inferiores (locales o territoriales)
Desde el punto de vista de la jurisprudencia, tres son las normas que orientan el proceso de Descentralización en el Perú desde el 2002: La Constitución Política de 1993, la Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783 y la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales N° 27867.
· Descentralización administrativa: Supone el traslado de competencias de la administración central del Estado a nuevas personas jurídicas de derecho público, dotadas de un patrimonio propio. Aunque el poder central tiene un control muy limitado sobre las actividades de las entidades documentadas, éstas se encuentran sujetas a las órdenes de aquel y no gozan de personalidad jurídica propia. El objetivo de este tipo de descentralización es lograr una gestión administrativa más ágil y efectiva.
En relación a la Constitución Política, específicamente el artículo 188 establece que la descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política de carácter permanente y obligatorio, fundamental para el desarrollo integral del país. Desde el punto de vista instrumental asume que el proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales.
· Descentralización política: Con este tipo de descentralización, los poderes, competencias y funciones administrativas, normativas y de gobierno se trasladan a un órgano con una base territorial determinada (región, territorio, localidad, comuna, etc.), una cierta autonomía para crear su propio derecho y un origen democrático dimanado de un proceso electoral. Para algunos especialistas lo más importante de la descentralización política es que supone un centro decisorio con capacidad para crear derecho, normas de igual jerarquía que la ley común; por el contrario, la descentralización administrativa acota la facultad de la entidad descentralizada de ejecutar la ley nacional o dictar excepcionalmente normas jurídicas bajo la jerarquía de la ley común.
La Ley de Bases de la Descentralización establece los objetivos del proceso de descentralización para el corto, mediano y largo plazo. De este modo orienta los resultados a lograr en la dimensión política, económica, administrativa, ambiental y social, en la gestión regional y local.
· Descentralización funcional: Consiste en el reconocimiento al órgano correspondiente de competencias específicas o delimitadas sólo a un
Finalmente, la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales demarca la finalidad y las funciones generales de los gobiernos regionales. Así en el artículo 4º se asume que los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo, garantizando el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades se sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
En relación a las funciones generales, el artículo 36, de dicha ley tiene la importancia de preservar el carácter unitario del Estado, precisando que las normas y disposiciones del Gobierno Regional se adecuan al ordenamiento jurídico nacional, no pudiendo invalidar ni dejar sin efecto normas de otro Gobierno Regional ni de los otros niveles de gobierno.
2. Antecedentes En 1992 la estructura del Estado respondía a una orientación centralista cuyos rasgos más evidentes eran la designación de autoridades regionales por el Gobierno Central, la falta de planificación del desarrollo regional, la realización de obras a criterio del Gobierno Central, la subsidiaridad y la autonomía regional fueron minimizadas. A esto se suma la existencia de amplias redes de corrupción. Con la transición democrática, durante el gobierno de Valentín Paniagua se buscó replantear el diseño del Estado con un conjunto de reformas, siendo una de las principales el de la reforma descentralista. En la elecciones presidenciales del 2001 se puso en el centro de la discusión política la agenda descentralista. En el Gobierno de Alejandro Toledo se aprobó la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y se convocó a elecciones regionales en una situación sui generis: no se habían conformado regiones como lo establecía la Ley de Bases de la Descentralización (una región se forma con la integración de dos o más departamentos). Se optó por constituir Gobiernos Regionales en territorio departamental hasta que se conformaran las regiones. Para el período 2003-2006 fue elegido, como Presidente del Gobierno Regional Cajamarca, Felipe Pita Gastelumendi del APRA y como Presidente del Gobierno Regional de Arequipa, Daniel Vera Ballón, también del APRA. Este período se caracterizó por las dificultades que tuvieron que enfrentar los nuevos mandatarios, sobre todo las relacionadas con los engorrosos procesos administrativos basados en acreditaciones y transferencia de funciones que no necesariamente conllevaron adicionales recursos financieros y humanos. Casi se mantuvo la configuración de las anteriores CTAR -Comisión Transitoria de Administración Regional- con una estructura presupuestal que asignaba el 80% a gastos corrientes y el 20% para inversiones.
La incorporación dentro de la estructura del Gobierno Regional del Consejo de Coordinación Regional, como espacio de concertación en el marco de la promoción de la participación ciudadana y la inclusión de la sociedad civil en los procesos de planificación concertada, presupuestos participativos y vigilancia ciudadana, constituyeron procesos de aprendizaje y de dinámica constante. En el período 2007-2010 fue elegido, como Presidente del Gobierno Regional Cajamarca, Jesús Coronel Salirosas, del Movimiento Regional Fuerza Social y como Presidente del Gobierno Regional Arequipa, Juan Manuel Guillen, de Alianza por Arequipa. En este período, en ambos Gobiernos Regionales se emprendieron reformas bajo la forma de reestructuraciones orgánicas y administrativas. En el caso de Cajamarca, la experiencia de reforma institucional emprendida en el Gobierno Regional fue uno de los procesos fundamentales que caracterizaron a la gestión política que dirigió el gobierno en dicho período. El enfoque de la reforma institucional fue un esfuerzo concentrado fundamentalmente en dos ejes: a) la modernización institucional del Gobierno Regional Cajamarca, especialmente orientado a fortalecer sus capacidades para el planeamiento estratégico y; b) la gestión programática, orientada fundamentalmente a una gestión cualitativamente distinta del desarrollo, superando la atomización de los proyectos e iniciativas tradicionales. Se trataba, en síntesis, de dotar al Gobierno Regional de Cajamarca de estructuras e instancias apropiadas para el planeamiento, la inversión y una gestión efectiva del desarrollo sobre su territorio. En la experiencia de Arequipa, la reforma emprendida por el Presidente del Gobierno Regional, Juan Manuel Guillén, tuvo sus particularidades que lo diferenciaron de otros procesos de reforma institucional, incluso con el Cajamarca, pues desaparecieron las instancias intermedias y diseñaron una estructura organizativa basada en Gerencias Regionales constituidas a partir de las Direcciones Regionales que le dejó la administración anterior. Esto no fue solo un cambio de nombre sino que constituyeron instancias de gobierno más cercanas al público usuario del Gobierno Regional. Estas Gerencias Regionales se convierten en órganos de línea dependientes de la Gerencia General Regional, que junto al Presidente del Gobierno Regional conforman el Directorio de Gerentes.
11
Ambos procesos tienen sus orígenes en la reforma descentralista y se enmarcan en el proceso de regionalización del país.
3. El proceso de descentralización y las iniciativas regionales Según la normatividad actual, la descentralización es una política permanente orientada a la organización democrática del Estado peruano, poniéndolo al servicio del desarrollo integral, armónico y sostenible del país. Este proceso transfiere competencias, funciones y recursos del gobierno nacional a los gobiernos subnacionales (las Municipalidades Provinciales y Distritales y los Gobiernos Regionales), y se orienta a una gestión pública más eficiente, eficaz y transparente en la prestación de los servicios públicos y promoción del desarrollo, para así fortalecer la democracia, mejorar las condiciones para el desarrollo humano, construir ciudadanía y desarrollar la gobernabilidad del país. La reforma institucional de los Gobiernos Regionales de Arequipa y Cajamarca se plantea en el marco de una transición impulsada por el proceso de descentralización. Se trataba además de transferirles nuevas competencias y recursos, los cuales debían provenir de los anteriores CTAR (Consejos Transitorios de Administración Regional). Esto significó transferir una pesada herencia proveniente de los CTAR y la planilla de los sectores Salud y Educación, con una mayoría de trabajadores sin calificación adecuada, con una estabilidad laboral casi absoluta y escasamente motivados para mejorar sus estilos poco eficientes de trabajo, afiliados a sindicatos convertidos en grupos de presión interna, con capacidad de restringir las posibilidades de innovación institucional. Este personal, mayormente acostumbrado a labores de administración bastante tradicionales, es el recurso con el que se contó para cumplir con las nuevas funciones asignadas por ley, sin que los Gobiernos Regionales puedan removerlos y/o reconvertirlos para trabajar con los nuevos retos. La herencia recibida por los nuevos Gobiernos Regionales incluía también un conjunto de normas y sistemas administrativos (presupuesto, personal, SNIP, entre otros), muy rígidos y una autonomía muy escasa en el gasto, que no le permite tener recursos de libre disponibilidad.
En paralelo, una de las grandes innovaciones de la descentralización fue establecer que los Gobiernos Regionales, antes que organismos tradicionalmente encargados de administrar los recursos que se les transfería desde el gobierno nacional, debían ante todo asumir la tarea de promover el desarrollo de sus propios territorios. Las nuevas autoridades y el equipo técnico que asume la gestión en Arequipa y Cajamarca en el período 2007-2010, se plantean la necesidad de ejercer funciones de gobierno efectivo sobre su territorio, superando los enfoques estrictamente administrativos, pero contando con herencias como las mencionadas anteriormente. Las nuevas funciones significaban el diseño, la planificación e implementación de una política de desarrollo para las regiones, lo que se expresa en la decisión de asumir, con visión de futuro, una concepción de desarrollo sostenible. Esta nueva concepción buscó superar el tradicional enfoque micro, basado en inversiones pequeñas, dispersas y atomizadas, por otra más bien amplia y articulada, con una visión territorial supralocal. También se buscó contar con la institucionalidad derivada de las normas nacionales que promueven la prestación colectiva de los servicios públicos, es decir, que el liderazgo del sector público debe conducir a un efecto sinérgico con la sociedad civil y el sector privado. En ese sentido, este proceso se complejiza porque no sólo se tiene que implementar la principal política de reforma del Estado, la descentralización, sino también se tiene que acompañar con el respectivo marco institucional para el conjunto de políticas que buscan fortalecer la democracia a través de la participación y control ciudadano, transparencia y acceso a la información pública, presupuestos participativos, planes de desarrollo concertados, consejos de coordinación y fomento de la asociatividad público privada. Las nuevas gestiones afrontaron, además, otro desafío derivado del sustancial incremento de las transferencias por canon minero; frente a ello, en el caso de Cajamarca, se debía ejecutar obras que demandaban una inversión cercana a los 1,000 millones de soles en un plazo de 1 a 2 años, una escala impensada teniendo en cuenta que, en períodos anteriores, ésta no había superado los 140-150 millones. Adicionalmente, en esta nueva gestión 2007-2010 se habría de completar la transferencia de las competencias de los sectores que antes formaban parte de los ministerios del gobierno nacional y que
eran de competencia compartida, lo que aumentaba la magnitud del reto a asumir.
focalizada en el campo y que es la mujer la que lleva el mayor impacto.
Todos estos desafíos pusieron a las nuevas gestiones en Arequipa y Cajamarca ante la necesidad de formular políticas de gobierno que tienen como premisa básica el mejorar su capacidad de gestión, adecuando para ello su estructura organizacional de acuerdo a sus peculiaridades regionales.
Arequipa es la excepción de la regla. Esta es una región urbana predominantemente. Las cifras del INEI (2007) demuestran que sólo el 9% vive en la zonas rurales y que la mayor población se encuentra en el quintil 4, muy alejado del 1 y muy próximo al 5. También sólo el 9% de su población entre 6 y 9 años se encuentra en condición de desnutrición crónica. Contrariamente Cajamarca es una región rural. Cifras del 2007 indican que el 67% de su población vivía en el campo y el analfabetismo femenino alcanzaba al 26 % de mujeres. Se constata también que esta región tenía el 38 % de niños de 6 a 9 años en condición de desnutrición crónica sólo superada por Huancavelica. Debemos indicar que el analfabetismo en mujeres y la desnutrición crónica en niños de Cajamarca superan al promedio nacional significativamente. Un dato importante que añade la tabla Nº 1 es el índice de desarrollo humano. Las cifras corroboran que la calidad de vida en Arequipa superaba en el 2007, de modo general, a la calidad de vida en Cajamarca.
4. Una fotografía de Cajamarca y Arequipa En este punto analizaremos los alcances de la descentralización en la gestión pública de los departamentos de Cajamarca y Arequipa, a partir de una mirada comparativa a los indicadores de pobreza, salud, educación, entre otros. · Indicadores de pobreza La pobreza es un problema recurrente en el país. Las cifras estadísticas evidencian que ésta se encuentra
Tabla Nº 1 Perú: Ruralidad, Pobreza y Desarrollo Humano 2007
Analfabetismo en mujer %
Tasa Desnutrición Niños de 6-9 años %
índice Desarrollo Humano
Departamento
Población
Población Rural %
Arequipa
1 152303
9
7
9
0,6463
Cajamarca
1 387804
67
26
38
0.5400
Huancavelica
454797
68
30
53
0,4924
Perú
27 428169
24
11
22
0,5975
Fuente: INEI Censos nacionales de Población y Vivienda- 2007
Profundizando el tema de pobreza en las dos regiones, podemos presentar cifras de pobreza y pobreza extrema, tomando también como fuente de información las cifras del INEI- 2007. Como se puede observar en el Tabla Nº2 Cajamarca ocupaba el puesto 6 en pobreza, muy cerca de Apurímac puesto 2, teniendo a Huancavelica en el puesto 1. Arequipa se hallaba muy distante de estas regiones en cuanto a pobreza y pobreza extrema.
13
Tabla Nº 2 Perú: Ranking de Pobreza total y Extrema por Departamentos 2007
Departamentos
Ranking de Pobreza Departamental*
Pobreza Total %
Pobreza Extrema %
Huancavelica
1
85,7
Apurímac
2
69,5
24,97
Cajamarca
6
64,5
31,00
Arequipa
19
23,8
3,7
* ordenamiento de mayor a menor en función al porcentaje de pobreza total
FONCODES el año 2006 presenta el mapa de pobreza departamental según el cual Cajamarca se ubicaba entre los departamentos con mayor índice de pobreza. Las cifras indicarían que en este departamento el 43% de la población carecía de agua, 36% no poseía desagüe y el 54% no tenía electricidad.; el 24% de mujeres mayor de 15 años estaban en condiciones de analfabetismo y los niños de 0-12 años estaban en la misma situación con 32 %.
un menor índice de desnutrición crónica, son Tacna (2,4%), Moquegua (4,8%), Lima (6,2%), Ica (7,6%), Madre de Dios (7,8%), Arequipa (8,2%) y Tumbes (9,5%). Por el contrario, los departamentos que registraron una mayor desnutrición crónica en niños menores de cinco años fueron Huancavelica (44,7%), Cajamarca (32,0%), Huánuco (31,0%), Apurímac (30,9%), Ayacucho (30,3%) y Cusco (29,1%).
En el tema de pobreza el departamento de Cajamarca registró un incremento de 2.6% del nivel de pobreza al pasar de 53.4 a 56 por ciento el año pasado (2013), según declaraciones de una representante de la mesa de concertación para la lucha contra la pobreza. Con estas cifras Cajamarca se ubicaba en el ranking nacional como la región con mayor índice de pobreza.
En Cajamarca, en el 2010, 1 de cada 3 niños menores de cinco años se encontraba en desnutrición crónica situación que la ubicaba en el grupo de las regiones con mayor incidencia. Por el contrario en Arequipa, en el mismo año (2010) se encontraba en una situación distinta. Sólo el 8% de sus niños padecían de desnutrición crónica. · Indicadores educativos
· Indicadores de Salud De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2010, los departamentos que registran
Los indicadores de educación revelan una brecha similar entre los dos departamentos, tal como se manifiesta con los de salud. Las cifras de la tabla Nº 3 confirman estas afirmaciones.
Tabla Nº 3 Indicadores de acceso, conclusión y rendimiento Cajamarca-Arequipa (2003-2004) (En %)
Indicadores
Cajamarca
Arequipa
Acceso inicial
53,3
71,6
Acceso primaria
96,1
100,0
Acceso secundaria
72,7
94,0
Concluye primaria
61,7
84,2
Concluye secundaria
31,3
66,6
Rendimiento Com. 6to.p
4,8
20,0
Rendimiento Mat. 6to.p
3,8
15,0
Rendimiento Com. 6to.s
4,5
13,7
Rendimiento Mat. 6to. s
1,2
3,4
Fuente: Ministerio de Educación. Perfiles Educativos Regionales (2003-2004)
· Indicadores económicos De acuerdo a estos indicadores se mostrará los montos transferidos a ambas regiones respecto a los recursos determinados, integrados por el canon, sobre canon, regalías, rentas de aduanas y participantes.
Tabla Nº 4 Montos transferidos a Gobiernos Regionales por canon, sobre canon y regalías. 2011-2014 Regiones
2011
2012
2013
2014
Total
Cajamarca
220 169 322
198 688 416
226 362 912
4 243 668.45
649 464 318
Arequipa
104 417 901
224 535 967
133 934 328
2 834 171.55
465 722 367
En esta tabla se observa que en el período 2011 -2014 la región Cajamarca recibió por concepto de canon, sobre canon y regalías 649 millones con 464 mil y 318 nuevos soles, cifra superior a la transferida a Arequipa en un 71,70 %. De acuerdo al Índice de Competitividad Regional (ICR), que es un indicador que intenta medir diferentes aspectos de la competitividad de las regiones, incluyendo la forma como éstas mejoran la calidad de vida de sus habitantes y crean las condiciones para atraer inversión. Arequipa, en el 2009 se ubicó el 2do puesto, diecisiete puestos por encima de la ubicación de Cajamarca. Para conocer el ICR, el Índice del año 2008 se construyó utilizando una combinación de ocho factores: a) Institucionalidad y gestión de gobierno, b) Infraestructura, c) Desempeño económico, d) Salud, e) Educación, f) Clima de negocios, g) Innovación, h) Recursos naturales y ambiente.
Índice de Competitividad Regional (ICR) 2009 Departamento
Índice
Lima
0,725
Arequipa
0,702
Cajamarca
0,386
Amazonas
0,306
5. Conflictividad y Gestión del Diálogo 5.1. Casos emblemáticos en Cajamarca: · Proyecto Conga El proyecto minero Conga se ubica en los distritos de Huasmín y Sorocucho, provincia de Celendín y el distrito La Encañada, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca. El 31 de marzo del 2010 se realizó la Audiencia Pública de presentación del estudio de impacto ambiental del proyecto por la empresa minera Yanacocha, en el caserío San Nicolás Chailhuagón, aprobándose en octubre del mismo año mediante la R.D. 351-2010-MEM. En julio de 2011 se anuncia la inversión del Proyecto Conga con un monto de US$ 4,800 millones, esperando que el proyecto inicie a operar a fines del año 2014 e inicios del 2015. Desde la audiencia pública, la posterior aprobación del EIA y el anuncio de la aprobación de financiamiento del proyecto, diversas organizaciones sociales, especialmente rurales, entre ellas rondas campesinas y frente de defensa hicieron llegar sus protestas por el desarrollo del proyecto, argumentando que se afectarían las cabeceras de tres cuencas, impactando negativamente en la calidad y cantidad de agua para las provincias de Cajamarca, Celendín y Hualgayoc.
15
Comuneros, dirigentes y diversos actores del caso Conga. Foto Ybrahim Luna
A finales de octubre de 2011 se inician las primeras movilizaciones en contra del proyecto en la zona rural, pobladores del distrito de Huasmín y Sorochuco realizan una visita a la zona de las lagunas y dan un ultimátum de 8 días para que la empresa se retire de la zona. En octubre de 2011, se realiza una reunión del Frente de Defensa de Cajamarca, en la provincia de San Pablo, en donde se acuerda: prohibir la explotación minera en la zona de Conga y Celendín; además, consultar a las organizaciones de base la realización de un paro interprovincial y posterior, paro regional. El 9 de noviembre de 2011 se realiza el primer paro en contra del proyecto Conga. Se organizan y movilización pobladores de Bambamarca, Celendín, Sorochuco y Huasmín hacia la zona de las lagunas y en la ciudad de Cajamarca se realiza una gran movilización. Al terminar la jornada, las rondas campesinas, el frente de defensa ambiental de Cajamarca, la plataforma interinstitucional de Celendín, entre otros, anuncian el inicio de un paro regional indefinido para el 24 de noviembre. El 29 de noviembre, la empresa minera Yanacocha anuncia, a pedido del gobierno nacional la suspensión del proyecto minero Conga. El 4 de diciembre se produce la reunión entre, el entonces primer ministro Salomón Lerner y el presidente regional de Cajamarca sobre el problema del proyecto Conga. Allí se llegan a establecer acuerdos sobre la conformación de una mesa de desarrollo de Cajamarca y una mesa técnica sobre el
proyecto Conga. El acuerdo se frustra ante la negativa del presidente regional y los dirigentes de Cajamarca de levantar el paro. Con cambio de primer ministro, en Cajamarca se anuncia el estado de emergencia luego de haberse producido enfrentamientos entre grupos de opositores al proyecto y las fuerzas policiales. Esto deja un terrible saldo de cinco muertos en la provincia de Celendín. Hoy después de dos años el proyecto Conga sigue paralizado. · Proyecto Minero Huaquillas El proyecto Huaquillas se ubica en la sierra norte del país, en el distrito del mismo nombre, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca. Fue explorado inicialmente por INGEMMET el año 1983 y luego entre 1987-1991. Dichos trabajos geológicos reconocieron existencia de oro, plata y minerales base Zinc, plomo y cobre. Estimándose sus reservas en 850 mil TM. En noviembre de 1997 las exploraciones fueron paralizadas por pobladores de San Ignacio con el argumento de que las actividades del proyecto estaban contaminando aguas y suelos. En 1998 el Vicariato Apostólico San Francisco Javier de esta provincia, con apoyo de algunas ONGS, logra que las partes en conflicto firmen un acta de compromiso para no proseguir con la contaminación. La empresa Sulliden después de firmar el acta, posteriormente incumple con su compromiso y el 2005 toma la decisión de transferir sus derechos a otra empresa.
En octubre de los 2012 pobladores de los 24 caseríos del área de influencia al proyecto se oponen nuevamente a las actividades de exploración, pero esta vez la negativa es contra la empresa canadiense Inca Won Metal, la nueva propietaria de la mina. Posteriormente, dicha empresa presentó sus estudios de impacto ambiental a la espera de los permisos para el uso de agua y de los suelos superficiales. Lo que debemos anotar es que el proyecto Huaquillas, de propiedad inicial de Sulliden y después de la canadiense Inca Won Metal, ha tenido como opositores a grupos de pobladores de San Ignacio liderados por la autoridad local, y respaldados por la autoridad regional de Cajamarca. Otros proyectos en Cajamarca están a la espera de un cambio de orientación en la gestión regional minera. En esta condición estarían el proyecto La Zanja (Empresa Minera Buenaventura) en la provincia de Santa Cruz; el proyecto Minas Conga (Minera Yanacocha), en las provincias de Celendín y Cajamarca. 5.2. Casos emblemáticos en Arequipa: · El Proyecto Tía María El proyecto minero Tía María está ubicado en la Provincia de Islay, Arequipa, representa una inversión de 1,000 millones de dólares para la explotación de 120 Toneladas/año de cobre. Durante el Gobierno de Alán García sucedió lo siguiente: en el 2009 se realizó una “Consulta Popular” que rechazó masivamente el proyecto. En el 2010-2011 se realizaron movilizaciones, paralizaciones y jornadas de lucha produciéndose 3 muertos en la tercera paralización de marzo-abril 2011, con centenares de heridos y 20 dirigentes detenidos. Los que se oponen al proyecto de Tía María se basan en las observaciones de UNOPS, que no fueron levantadas, razón por la cual el MEM declaró improcedente el expediente y ordenó a SPCC el retiro y desmontaje de equipos, instalaciones y construcciones.
proyecto y sustentar el levantamiento de las observaciones de UNOPS, sobre todo el referido a no utilización de los recursos hídricos del Valle. El Ministerio de Energía y Minas convocó para el 19 de diciembre la Audiencia Pública para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental, luego de haber concluido con los Talleres Informativos. La empresa detalló que las visitas guiadas a las instalaciones del proyecto – desde noviembre del 2013 hasta marzo de 2014- y la apertura de oficinas de información permanente, también forman parte de su plan de participación ciudadana. Un sector de agricultores venía oponiéndose al proyecto y el propio alcalde de Cocachacra hacia público sus cuestionamientos. El Presidente del Gobierno Regional Arequipa, Juan Manuel Guillén se pronunció en el sentido de pedir la postergación de la Audiencia Pública. En opinión del Ministerio de Energía y Minas la condiciones estaban dadas y finalmente, el 19 de diciembre del 2013, a las 5 p.m., se realizó la Audiencia Pública en el distrito de Cocachacra, dando cumplimiento al Plan de Participación Ciudadana que, de acuerdo a Ley, prevé una serie de mecanismos para dar a conocer a la población los alcances de todo proyecto minero. Se firmó el Acta de la Audiencia Pública con más de 400 participantes. Luego se pasó al proceso de recopilación de las observaciones, tanto las presentadas en los Talleres Informativos con en la Audiencia Pública y las que llegaron por escrito. Se recibieron más de 10 mil observaciones que la empresa tiene que levantar. El Ministerio de Energía y Minas anunció que, a más tardar en agosto 2014, deben haber concluido con la revisión de la respuesta de la empresa a las observaciones planteadas y finalmente dar su veredicto sobre el EIA. De acuerdo a información del ministerio de Energía y Minas (MEM), Southern tiene previsto que su proyecto de cobre Tía María inicie operaciones en 2015, con una inversión de US$ 1,000 millones. · El Proyecto Cerro Verde
En febrero de este año, el Presidente Ollanta Humala declaró que respaldaría el proyecto si el pueblo, las autoridades y la empresa facilitan el consenso y no exista daño alguno a la hora de realizar los trabajos extractivos.
El asiento minero Cerro Verde se encuentra ubicado a 30 km de la ciudad de Arequipa, a una altitud de 2,700 metros sobre el nivel del mar, en los distritos de Uchumayo y Yarabamba, provincia de Arequipa. Los primeros indicios de la extracción de mineral de cobre de la mina datan del año 1868, cuando el mineral era embarcado directamente a Gales.
En octubre del 2013 se realizaron los dos talleres participativos para informar a la población sobre el
Actualmente, la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (Cerro Verde), una empresa del grupo económico
17
Freeport-McMoRan Copper and Gold, Inc. (Freeport), opera la mina de cobre y concesión de beneficio en la Unidad de Producción “Cerro Verde”. Cerro Verde explota sus reservas a través de minado a tajo abierto, las cuales vienen siendo procesadas mediante el sistema de lixiviación y concentración de minerales. La Lixiviación es un proceso de carácter hidrometalúrgico, que consiste en la obtención del cobre que se encuentra en minerales oxidados, el cual es separado a través de la aplicación de una disolución de ácido sulfúrico y agua. Es precisamente el uso del agua lo que ha generado controversia y conflicto alrededor de este proyecto. La polémica gira en torno al caudal que Cerro Verde necesita para abastecer la producción de sus operaciones mineras en la margen izquierda del río Chili y el precio a ser fijado por SEDAPAR (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa), sobre el reúso de las aguas residuales tratadas. Sobre estos aspectos giraron las tensiones sociales ocurridas desde 2011. Según información de la ANA (Autoridad Nacional del Agua), la clasificación del cuerpo natural de agua superficial (Río Chilli) aguas abajo de la captación de agua potable por SEDAPAR pertenece a la categoría 3 (Uso de agua para riego). La presión social surgida por el uso del agua se canalizó hacia un proceso de diálogo que concluyó en la firma de un Convenio Marco y los Convenios Específicos entre la empresa y SEDAPAR, con aval del Gobierno Regional y autoridades locales. En julio de 2013 la gerencia de SEDAPAR y minera Cerro Verde firmaron un nuevo convenio específico que apagaría la gestación de un posible conflicto social en Arequipa. Mediante estos acuerdos, la minera se comprometía a descontaminar el río Chili con la construcción de la planta de tratamiento Enlozada. A cambio de la inversión, S/. 945 millones, la minera se llevaba el agua tratada de los desagües a la segunda etapa de su proyecto minero.
La primera etapa se inició en octubre de 1971, con la construcción de la represa Condoroma. La segunda etapa implica la construcción de la presa Angostura, ubicada en Arequipa, pero que usará aguas del Río Alto Apurímac, el cual atraviesa territorio cusqueño. Desde Espinar, en Cusco, se señala que con el represamiento de las aguas del río Apurímac se agravará la disminución del caudal de los ríos que abastecen la zona, poniendo en riesgo más de 60 proyectos de riego y el suministro de agua potable de la población de Espinar. Esta afectación de disposición hídrica para territorio cusqueño agudizó una rivalidad entre Cusco y Arequipa en torno al abastecimiento de agua, que se remonta a la primera etapa del proyecto, incrementando la controversia. En consecuencia, a inicios del 2010 se registraron protestas y cierre de carreteras y el 17 de setiembre se dio un enfrentamiento violento entre pobladores de Espinar y policías, dejando un muerto y más de veinte heridos. En el 2011, el Tribunal Constitucional ordena un nuevo y definitivo estudio técnico de balance hídrico integral, el cual sería abordado por un órgano tripartito, conformado por la PCM, el Gobierno Regional Arequipa y el Gobierno Regional Cusco. La ejecución del estudio técnico se encargó a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios de Proyectos (UNOPS). El plazo previsto inicialmente para la ejecución del estudio fue de 6 meses, pero el Gobierno Regional Cusco se opone, argumentando que es necesario considerar tres ciclos hídricos para obtener resultados confiables. Solicitaron al menos 24 meses para el estudio. Finalmente, el órgano tripartito acuerda un plazo de 10 meses para su realización, sin lograr consenso con Cusco. Por este motivo, en febrero 2013, la ONDS integra al alcalde de Espinar Oscar Mollohuanca en el proceso de diálogo. El 30 de setiembre del 2013, la UNOPS entregó su informe final a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y tiempo después, el Tribunal Constitucional emite opinión favorable del mismo.
· El caso Majes Siguas II El Proyecto Majes Siguas II se conceptualizó como un “Proyecto Regional Integral de Desarrollo Agrícola y Energético”, su objetivo es obtener agua para irrigar hasta 60 mil hectáreas de tierras nuevas para la agricultura en las Pampas de Majes-Siguas, en el departamento de Arequipa. Para lograrlo, se necesita un trasvase por medio de túneles y canales del agua de los ríos Apurímac y Colca hacia la pampa en mención.
El 03 de diciembre 2013 se firma un Acta entre la PCM, representantes del Gobierno Regional del Cusco, Alcaldes Distritales de Espinar y Congresistas de la República que abrió un curso de solución al conflicto. El uso del diálogo como principal estrategia para abordar conflictos, permitió compatibilizar un proyecto estratégico de suma importancia para el desarrollo energético y productivo agrícola de Arequipa, con la defensa de los legítimos derechos de
acceso al recurso hídrico de los pobladores de ocho distritos de Espinar. Como producto del proceso de diálogo, esta población ha pasado de una situación de vulnerabilidad a una donde se le garantiza el suministro de 5m3 de descarga permanente y regulada de agua (casi el doble del actual suministro natural del río Apurímac), viabilizando simultáneamente el proyecto Majes Siguas. El éxito de este proceso de diálogo radica también en que se han logrado establecer altos niveles de legitimidad en torno a los acuerdos tomados por las partes. Esto ha quedado expreso en las dos reuniones técnicas en las que la Autoridad Nacional del Agua ha presentado y entregado a los titulares de las regiones de Cusco y Arequipa, Jorge Acurio y Juan Manuel Guillén respectivamente, su informe sobre los resultados del estudio técnico de balance hídrico realizado por la UNOPS. Estas reuniones técnicas fueron lideradas por el Presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, y el Alto Comisionado de la ONDS, Vladimiro Huaroc. Contó con la presencia del Jefe de la ANA, Jorge Montenegro Chavesta, con la presencia de los dos presidentes regionales mencionados, de ocho congresistas de la República representantes de las regiones en cuestión y cinco alcaldes de la provincia de Espinar.
6. Conclusiones Una de las primeras conclusiones está vinculada a los procesos de reforma emprendidos en ambos Gobiernos Regionales. Las reformas buscaron superar un enfoque estrictamente administrativo para construir una organización más próxima de la gente y con capacidad para promover el desarrollo en sus territorios. En la experiencia de Arequipa, el proceso tuvo continuidad porque el Presidente del Gobierno Regional, Juan Manuel Guillén, fue re-elegido para un nuevo período. En cambio, en Cajamarca el cambio en la conducción del Gobierno Regional truncó el proceso de reforma iniciado por la gestión de Jesús Coronel. Se puede tomar como un indicador del impacto de estas reformas, no siendo el único factor a considerar, la variación promedio anual del Producto Bruto Interno para el período 2001-2011. En dicho período, Arequipa tuvo una variación promedio anual de 6.7% de su PBI, mientras Cajamarca alcanzó sólo el 3.6% (fuente: INEI, 2012).
Las reformas también buscaron mejorar la capacidad y la calidad de la inversión pública, pasar de inversiones pequeñas, dispersas y atomizadas a inversiones articuladas con una visión territorial supralocal. En este punto, se avanzó más en Arequipa que en Cajamarca. Tomando en cuenta el período 2012-2013, según información del Ministerio de Economía y Finanzas, en Arequipa se han formulado 9 proyectos de inversión pública mayores a 20 millones de soles, mientras que en Cajamarca, sólo se han formulado 3. Otra conclusión importante está relacionada con las políticas implantadas por la mayoría de las administraciones regionales. Estas no concuerdan con los diagnósticos socio-económicos. Si las necesidades insatisfechas son por ejemplo desnutrición crónica, educación y empleo, la orientación de su gasto se implementa, básicamente, en obras de infraestructura. Cajamarca es un claro ejemplo de esta discordancia. En el 2010 las estadísticas mostraban a una región con índices de pobreza, educación y salud por debajo de los promedios nacionales. A la fecha, Cajamarca no sólo sigue liderando los más bajos niveles educativos y de desnutrición crónica materno infantil, sino que se ha constituido en la región de mayor pobreza en el país. En cuanto a la gestión de los conflictos sociales, producto de las diferencias y controversias, entre las comunidades y las empresas fue diferente en la región Arequipa respecto a Cajamarca. El tratamiento al proyecto Tía María en el sur y al proyecto Conga en el norte así lo demuestra. En el caso Tía María, después de los lamentables sucesos de abril del 2012, que dejó tres muertos, el Presidente del Gobierno Regional logró construir un clima de diálogo que permitió avanzar en la discusión del nuevo Estudios de Impacto Ambiental, que actualmente se encuentra para su revisión y aprobación por parte del Ministerio de Energía y Minas, tomando en cuenta las observaciones alcanzadas por la población. En el conflicto por el Proyecto de Conga, la Presidencia del Gobierno Regional se propuso romper todo diálogo entre las comunidades, la Empresa Yanacocha y el Gobierno Nacional. El conflicto Conga se trajo abajo el Gabinete que presidió Salomón Lerner y actualmente el proyecto se encuentra paralizado.
19
USURPACIÓN Y TRÁFICO DE TERRENOS :
Invasiones en Arequipa
I. Introducción
Abordar el tema de las invasiones supone un reto complejo, aquí proponemos visualizar el conjunto de circunstancias que han abonado al escalamiento constante de una problemática que, cada vez, adquiere las características de conflicto social que demanda atención inmediata. Obviamente, es una aproximación; cuyo propósito es poner en evidencia las causas estructurales más significativas y que al reconocerlas, nos permite sugerir un conjunto de recomendaciones para su atención. Busca, además, promover una reflexión y discusión en torno del tema para incluirlo como prioritario en la agenda política y social del país. En ese sentido, el fenómeno de las invasiones en Arequipa es multicausado y no muy diferente a lo que apreciamos en el resto del país. Se atribuyen como causas principales, la deficiencia de vivienda
para los sectores poblacionales de bajos ingresos o poco acceso a la oferta de vivienda existente en el mercado. Sin embargo, todo esto se debe a que el país sostiene una brecha de 10 años1 en la formulación y ejecución de políticas públicas orientadas a atenuar el déficit de vivienda, acentuado por el uso arbitrario de los recursos de FONAVI; un desorden legal y normativo que favorece pasiva y activamente el fenómeno, generándose una impunidad que se convierte en la motivación que impulsa el fenómeno de manera peligrosa y alarmante. Finalmente, afirmamos que este fenómeno se ha incubado a lo largo de muchos años y que hoy se ha desbordado y se manifiesta como un conflicto social de complejo abordaje, de imbricación en lo social, económico político y cultural.
21
II. Periodización del desarrollo y expansión urbana de Arequipa En Arequipa se distingue tres periodos de expansión urbana2 que muy sucintamente detallamos, con la intención de encontrar la génesis de esta problemática. · Primer Periodo El Primer Periodo abarca desde 1540 hasta 1850. En este, la dinámica política, económica e institucional estaba concentrada en un solo espacio, considerado el “centro”. El resto era identificado como la periferia, la cual albergaba a mestizos dedicados al comercio y a la producción de bienes (artesanos) y servicios formándose así, barrios con cierta especialización. · Segundo Periodo El Segundo Periodo abarca desde 1850 hasta 1940, y se caracteriza por una reinversión importante en la región producto de los excedentes del comercio exportador de lana, las migraciones y el crecimiento natural de la población inducen un cambio en lo que
Arequipa hasta la década de los 80´s
se denomina la “nueva periferia” caracterizada por la construcción de una red vial que amplía el territorio para el asentamiento de nuevos centros poblacionales; al final del periodo (1925 – 1940) el Municipio de Arequipa adjudica lotes a pobladores de bajos recursos, creándose con esta acción, barrios populares sobre terrenos eriazos, constituyéndose así en el primer antecedente ordenado de otorgamiento de terrenos del Estado en el departamento de Arequipa. · Tercer Periodo El tercer periodo abarca desde 1940 hasta la actualidad. Algunos hitos caracterizan este periodo, por ejemplo, en la década de los 50's se produjo una caída de las exportaciones, la sequía altiplánica y los terremotos en Arequipa. Por otro lado se impulsa la creación del parque industrial incrementando intensamente los flujos migratorios que conducen, inevitablemente, a una demanda exacerbada por vivienda, calculando cerca de un 30% de déficit de vivienda para las poblaciones menos favorecidas. En ese contexto, aparecen la “urbanizaciones populares”, inicialmente llamadas barriadas, luego pueblos jóvenes, y hoy asociaciones de vivienda; todas ellas atendidas por el Estado a través del otorgamiento de terrenos eriazos.
III. Las políticas públicas sobre el sistema de vivienda En el gobierno de las Fuerzas Armadas3 implementó una política de vivienda expresa, la cual se reflejó en la creación del FONAVI. Esta institución perduró muchos años después de terminado el gobierno militar. En el segundo gobierno de Belaunde continua el FONAVI, auspicia el sistema de hipoteca social donde se combinan fondos del FONAVI y las Mutuales para hacer préstamos con bajos intereses y fomentar la construcción de vivienda; por otro lado crea la Empresa Nacional de Edificaciones – ENACE a través de la cual se construyen 18,870 unidades de vivienda en todo el país; y constituye el Banco de Materiales mediante el cual se impulsa la autoconstrucción con préstamos en materiales para construir, que posteriormente se cambia a préstamos en dinero para que cada beneficiario compre sus materiales. Es decir, desarrolla una política de vivienda expresa. El primer gobierno de García continúa prácticamente con la política de vivienda con algunas modificaciones, pero que en esencia fue lo mismo. Luego desde la década de los 90's con el impulso de un modelo de acumulación liberal en donde los requerimientos de vivienda deben ser atendidos por el mercado, la venta de activos del Estado, un procesos de reducción drástica de las nóminas laborales y en donde la resolución de supervivencia es una decisión por cuenta propia siendo la informalidad la característica nítida de nuestras relaciones, incluso las personales, son la constante que hasta hoy perdura y se ha acentuado dramáticamente. En este contexto, las decisiones de política pasaron por cerrar el Ministerio de Vivienda, el Instituto Nacional de Planificación y el Banco Hipotecario de tal manera que la institucionalidad para la promoción y ejecución de políticas públicas en vivienda desapareció. Manejándose arbitrariamente, desde el Ministerio de la Presidencia, los recursos del FONAVI que eran expresamente orientados a la construcción de vivienda fueron destinados a la construcción de infraestructura sanitaria, electrificación para asentamientos poblacionales de bajos ingresos (llamados barriadas) construcción de caminos rurales, inclusive préstamos a otras instituciones gubernamentales.
El gobierno de Toledo se dedicó a la reconstrucción del sector vivienda con la formulación de la Política Nacional de Vivienda y la reconstrucción institucional. Se impulsan tres programas específicos: el Programa Mivivienda que es la constitución de un fondo de 600 millones de dólares aportados por el FONAVI y destinado al otorgamiento de crédito para vivienda a los sectores medios poblacionales; el Programa Techo Propio que conformó un fondo de 200 millones de dólares, de los cuales 160 provinieron de BID y el resto contrapartida nacional destinado a fomentar la vivienda en los sectores pobres de la población; y el Programa Mibarrio que desarrolló, con recursos provenientes del tesoro nacional, tres proyectos piloto en Lima beneficiando a 900 familias, además convocó a dos proyectos en provincias con recursos provenientes del BID. Finalmente, el segundo gobierno de García, casi inmediatamente iniciado, declara en emergencia el sector vivienda y desarrolla su programa estrella “Agua para Todos”. Ambos aspectos –la declaratoria de emergencia y el programa- son criticados y son materia de investigación. El primero por cuanto liberó cerca de 4 mil millones de soles del sistema de control y fiscalización en los procesos de inversión del Estado; el segundo, la crítica se centra en que no hubo razones valederas para ser incluido dentro de la declaratoria de emergencia del sector vivienda. Asimismo, la crítica de la opinión pública sostenía que se trataba de políticas orientadas a la clase media y/o con capacidad de pago en el sistema financiero; en consecuencia, pocas fueron direccionadas hacia las poblaciones de bajos recursos.
IV. Cuando la vivienda se convierte en conflicto Hoy por hoy, en Arequipa, cualquier terreno que no se encuentre visiblemente ocupado es materia de invasión. Aun cuando se reconoce que existen poblaciones que no tienen un acceso adecuado a vivienda, la “metodología” es formar una asociación de vivienda4, buscar un reconocimiento oficial sea en los municipios o la región, organizar la invasión de terrenos y saber que en el plazo de 48 horas no han sido desalojados, judicializar el proceso y de esa manera generar derechos. Junto con esta “metodología”, los “dirigentes” de las asociaciones de vivienda ahora se han profesionalizado convirtiéndolo el proceso en un medio para generar grandes ingresos producto de las cuotas de los
23
afiliados; los organizadores de estas asociaciones juntan un numero de pobladores, con o sin vivienda, prometiéndoles terrenos para vivienda y cobrando por los gastos administrativos, de gestión y los terrenos; además ellos se guardan un 20 a 30% de los terrenos para venderlos cuando tienen un mayor valor. Es pues, desde todo punto de vista un gran negocio. Por otro lado y de manera complementaria a la estrategia descrita, los dirigentes de las asociaciones han generado ahora, la venta y reventa de terrenos soportando su poder en la contratación de delincuentes que, por medio de acciones violentas, logran su propósito. Al respecto hay muchos casos y ejemplos; aquí referimos uno de ellos: en la Asociación Señor de Los Milagros de Alto Cayma en Arequipa, en asamblea general y por elecciones cambiaron la junta directiva instalando la nueva, democráticamente elegida; sin embargo, los anteriores dirigentes contrataron a delincuentes y empezaron a revender los terrenos de los asociados desalojándolos violentamente y formalizando una nueva asociación. Es decir, recurriendo a medios violentos, un terreno se vende muchas veces, aun cuando no hayan sido legalmente reconocidos por ninguna asociación. En conclusión, es el negocio redondo. Este proceso se ve incentivado con la presencia de autoridades que por su inacción favorecen las inva-
siones. En el discurso aludido del ex jefe de Ordenamiento Territorial ofrece explícitamente el otorgamiento de títulos a cambio de votos electorales5. El cálculo político del otorgamiento de derechos y titulación se convierte en un medio eficaz para contar con un voto cautivo. Por otro lado, la inacción está referida a todos los niveles y competencias; es decir, el nivel regional como ya se señaló y ejemplificó, el nivel municipal tanto Provincial como Distrital otorgando reconocimiento a las organizaciones de invasores en vez de hacer cumplir la ley. Los organismos encargados de hacer cumplir las leyes y normatividad, desde la Policía hasta el Poder Judicial, pasando por el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo Una anécdota muestra la perversión del proceso, generándose nuevas motivaciones que hacen más compleja la situación: una persona se acerca a un alto funcionario público para solicitarle que interponga sus buenos oficios para lograr un terreno para vivienda; esa persona actualmente ya tiene cuatro terrenos, lo que quiere decir que ya no “necesita” un terreno para resolver el problema de vivienda; obviamente, está acaparando terrenos como medio de enriquecimiento a costa de robarle al Estado, es decir, a todos nosotros. Hay una usurpación de la propiedad de toda la población peruana por quienes han visualizado el camino de la riqueza fácil apropiándose de lo ajeno. Hoy observamos con
Parte panorámica de Arequipa en la actualidad
8
estupor, que no solamente son las invasiones a terrenos del Estado, también ahora se invaden terrenos de propiedad privada. Y lo que es peor, en procesos de aparente legalidad, amparados en autoridades corruptas, se está vendiendo terrenos que tienen propietarios legalmente inscritos. Estos procesos se retroalimentan y robustecen con la impunidad que puede se apreciada a todo nivel. Hay una conjunción de apetitos individuales, poblaciones marginales con necesidad de vivienda, dirigentes que lindan con procesos delincuenciales y que medran de la necesidad ajena para enriquecerse, y autoridades débiles, cómplices o indiferentes que han facilitado y usufructuado del fenómeno. La representación parlamentaria de Arequipa al inicio del 2014 toma acción en relación con el tema, dado que empezó a ser utilizado políticamente en este año eleccionario; algunos alcaldes distritales que buscan la reelección, a cambio de votos empezaron a ofrecer regularizar y/o reconocer a las asociaciones de vivienda y por esa vía formalizar un proceso a la titulación; también, empezaron a ofrecer proyectos de agua y alcantarillado, pavimentación de vías, electrificación a estas asociaciones. Por la acción de la bancada parlamentaria es que se forma un Comité Multisectorial para encontrar soluciones al problema de las invasiones. En este contexto el Congresista Gustavo Rondón hace un análisis de la situación y presenta, entre otras, cifras que grafican un diagnóstico de las invasiones en Arequipa (ver cuadro N° 1).
Del total de denuncias el 1% han sido formalizadas, es decir se encuentran en juicio, el 11% se han resuelto o archivado, quedando un 88% en trámite o investigación preliminar. Estas cifras muestran la magnitud del proceso y la capacidad institucional para atenderlo.
V. Participación de la ONDS en este proceso El escalamiento que se ha descrito viene incubando un clima de conflicto social que en algunos momentos está haciendo crisis, con expresiones de violencia muy preocupante. En este contexto la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad participa en la Mesa Permanente Interinstitucional sobre invasiones en Arequipa. La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad tiene como líneas de acción la prevención, gestión del diálogo, la construcción de políticas, educación ciudadana y análisis e investigación. En ese orden de ideas y con su presencia a nivel nacional puede promover la formulación de políticas que se orienten a atacar el problema de las invasiones, propiciando el análisis e investigación de la normatividad e institucionalidad vinculada al tema. En donde el diálogo se convierta en el eje transversal en todas sus propuestas.
Cuadro No 1 Denuncias acerca del Caso de Invasiones en la Región Arequipa
DEPENDENCIA
TOTAL DENUNCIAS EN TRAMITE
FORMALIZACIÓN DENUNCIA
TOTAL RESUELTOS / ARCHIVO
TOTAL DENUNCIAS
Primera Fiscalía
157
02
159
Segunda Fiscalía
137
07
144
Tercera Fiscalía
14*
01**
14
29
Distrito Fiscal
67
03
23
93
TOTAL
375
04
46
425
* Investigación preliminar ** Juzgamiento (Juicio)
Fuente: Informe del Congresista por Arequipa Gustavo Rondón
25
uno y/u otras propiedades. Ese padrón deberá ser efectuado con el DNI y contrastado con registros públicos. Y aquellos que han invadido terrenos privados, trasladarlos a los terrenos que reviertan al Estado. · Es necesario hacer funcionar a la institucionalidad involucrada: Poder Judicial, Ministerio Publico, Gobierno Regional, Alcaldías Provincial y Distritales. · Llevar a la justicia a los responsables de fomentar y traficar con las invasiones de terrenos en Arequipa, formalizando organizaciones sociales que ejerzan la veeduría o fiscalización social. Mesa permanente de trabajo interinstitucional sobre invasiones o tráfico de terrenos en Arequipa
Producido el análisis y la propuesta, la participación ciudadana es indispensable para interactuar activamente con los actores involucrados, de manera tal que impulse e incorpore en su seno una visión diferente para dar atención al problema de vivienda en el Perú.
· Enfrentar la impunidad que sirve de caldo de cultivo idóneo no solo para fomentar las invasiones, sino la corrupción y la informalidad en nuestra sociedad. Los niveles de conflictividad en el tema son cada vez más acentuados, en tal sentido es urgente abordar la resolución de esta problemática desde las diferentes aristas que le son inherentes y que conforman una alta complejidad. Lo que no se puede permitir más es una inacción cómplice.
VI. Recomendaciones Frente a este contexto, el reto es generar sinergias que potencie los resultados. Para ello proponemos las siguientes recomendaciones: · Es indispensable un acuerdo político en relación con el tema de las invasiones en Arequipa, en el sentido de no ser usado como plataforma en estas elecciones; el mismo que debe ser monitoreado por distintas organizaciones sociales. · Efectuar un análisis de la normativa vigente, para superar los vacíos o inconvenientes que presente y que de una u otra manera favorece o alienta a la invasión de terrenos públicos o privados. · Es necesario levantar un padrón de los invasores o usurpadores con el propósito de entregar documentos que formalicen la posesión de un terreno para resolver el problema de vivienda a poblaciones de escasos recursos que les permita acceder al sistema financiero y al usufructo total del bien, y revertir al Estado aquellos terrenos de quienes tienen más de
1
El llamado Fujimorato, que duro 10 años y 116 días. Carlos Leyton Muñoz: “Los Desastres si avisan; Expansión y Seguridad Urbana en Arequipa: el caso de las torrenteras”. Grupo Tecnología Intermedia para el Desarrollo. Lima, febrero de 1992. 3 Adolfo Córdova Valdivia: “El Estado y el Problema de la Vivienda, 1945 – 2005. 50 años de vivienda en el Perú”; Notas de trabajo, revisado en mayo de 2007. 4 En declaraciones ante un grupo de pobladores, el ex jefe de Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional de Arequipa, Esteban Valdez afirmó, siendo aún funcionario, “Primero es la invasión, segundo la ocupación y finalmente obtener el certificado de posesión que otorgan los jueces de paz (…)” Estas declaraciones se mostraron en la prensa local. 5 Hoy el mencionado personaje es precandidato a la Presidencia del Gobierno Regional de Arequipa. 2
RECORDANDO UN AÑO MÁS DEL AREQUIPAZO :
El primer conflicto social en democracia
27
El 16 de mayo del 2001, Alejandro Toledo, aun siendo candidato, firmó un Acta en la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa en el que selló los compromisos adquiridos en un mitin en la Plaza de Armas. Allí se comprometió a “… defender el patrimonio regional, en particular la intangibilidad de Sedapar, Seal y Egasa, como empresas de propiedad y administración pública”. Al año siguiente, ya como Presidente de la República, Alejandro Toledo, olvidándose de la palabra empeñada, autorizó la venta de Egasa. Esto prendió la mecha del "arequipazo" siendo este el primer conflicto social en democracia, después del régimen fujimorista. En junio de 2002 se levantó un movimiento de protesta en Arequipa, liderado por el Frente Amplio Cívico de Arequipa (FACA), que agrupó al conjunto de la población en seis jornadas de masivas manifestaciones, a las que se sumó la huelga de hambre del entonces alcalde de Arequipa, Juan Manuel Guillén, en rechazo al proyecto del gobierno de Alejandro Toledo de privatizar la empresa eléctrica Egasa para colocarla en manos de la empresa de matriz belga Tractebel. El “arequipazo” provocó una crisis política.
El Estallido El 3 de junio de 2002, un grupo de dirigentes del FACA inició una huelga de hambre en el atrio de la Catedral de Arequipa. Siguieron las protestas contra la privatización y a pesar de ello, el 14 de junio se entregó Egasa y Egesur a Tractebel por US$ 167.4 millones. Entonces las protestas se masificaron.
La población arequipeña se opuso a la venta de Egasa por que se traduciría en un aumento de las tarifas y en el despido de trabajadores. El movimiento se extendió hacia el sur a Moquegua y a la frontera con Tacna, amenazada también por la privatización de su empresa Egesur, codiciada por Tractebel y del mismo modo hacia el norte de Puno y Cuzco. La batalla no solo era social. En el Poder Judicial, el entonces alcalde Juan Manuel Guillén, presentó una acción de amparo admitida en el Poder Judicial contra el proceso. En la medida se argumentaba que Arequipa tenía acciones y no había sido consultada de la venta.
Arequipa paralizada Desde el 14 de junio se realizaron concentraciones en la Plaza de Armas. Arequipa se declaró en huelga indefinida. No había transporte público, los establecimientos dejaron de atender y se suspendieron las labores escolares y académicas. Las movilizaciones y choques con la Policía se acrecentaron. En los diversos distritos, pobladores echaban vidrios en las pistas. Otros prendían llantas viejas e impedían el paso de toda unidad por las calles. Entró en escena el "cacerolazo" a las 12.00 y 19.00 horas, medida que se copió de Argentina que vivía una profunda crisis política. Una mala información del entonces prefecto Luis Gutiérrez Cuadros al presidente Toledo, asegurando que los que protestaban eran unos cuantos, atizó el conflicto social. Los ministros emitieron frases ofensivas, dejando entrever que los arequipeños eran unos ignorantes y que el reclamo era muy reducido.
El domingo 16 se dispuso el estado de emergencia. Arequipa quedó al mando del jefe de la Tercera Región Militar, general Óscar Gómez de la Torre. Al día siguiente, siete alcaldes y una regidora, con Guillén a la cabeza, se sumaron a la huelga de hambre de los dirigentes. El 18 llegó una comisión de Alto Nivel presidida por monseñor Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio e integrada por el vicepresidente Raúl Diez Canseco y el ministro Diego García Sayán. El bus de la comitiva resultó apedreado por un grupo de manifestantes.
Diálogo y negociación. El diálogo se produjo en el colegio San José. Después de varias horas de tensas negociaciones, ese día no hubo acuerdo. El trabajo se retomó el 19 y después de más de 19 horas de conversaciones, se firmó un acta que puso fin al “arequipazo”. Se dejó sin efecto la privatización y el gobierno de Toledo pedía disculpas por las agresiones verbales de sus ministros. Camino al aeropuerto, rumbo a Lima, la comitiva advirtió la magnitud y espíritu solidario de la medida de fuerza. Cuando llegaron, las calles lucían llenas de piedras, vidrios y restos de llantas quemadas. Culminada la misma, ya estaban limpias.
Los costos sociales y políticos Del 14 al 19 de junio los enfrentamientos entre policías y manifestantes fueron constantes. Fallecieron dos jóvenes que casualmente transitaban por las calles, Edgar Pinto Quintanilla y Fernando Talavera Soto. Ambos murieron por impacto de las bombas lacrimógenas. Además se reportaron 318 heridos, según precisa Luis Saraya López, uno de los presidentes colegiados del FACA.
los movimientos antimineros, Este movimiento social arequipeño tuvo mayor consistencia y no generó polarización, cómo si pasa con la minería, en que unos están a favor y otros en contra. Durante la protesta se dieron hechos de violencia que afectaron la propiedad pública y privada, lo que estigmatizo a Arequipa como un pueblo violento lo que ahuyentó las inversiones hasta el 2004. En el período 2002-2004 Arequipa dejo de producir S/. 2,500 millones, el turismo se contrajo en 9% y las inversiones migraron hacia el Norte. El Presidente del Gobierno Regional Arequipa Juan Manuel Guillén fue uno de los líderes del “arequipazo” hace 12 años y hoy promueve las inversiones privadas. Sobre el tema, Guillén señala su punto de vista “… Hace 12 años las inversiones públicas eran escasísimas. Los presupuestos dependían de recursos que podían provenir del Fondo de Compensación, no había transferencias de canon como hay ahora, con las justas hicimos el intercambio Lambramani con Venezuela. Había un notable vacío de parte del Estado y engendraba clima muy especial. Ahora hay muchas posibilidades, hay que ser conscientes, ahora hay que negociar las condiciones con el sector privado. Hay posibilidades de desarrollo, hay que fijar posiciones y negociar. Se dijo que las inversiones se frustraron con el “arequipazo” que no tendríamos desarrollo, creo lo contrario. Arequipa conserva las mayores inversiones, estamos en quinto lugar en Latinoamérica...”. Agrega lo siguiente: “…Uno de los factores por los que decidí postular al Gobierno Regional en el 2006, fue ese precisamente. Desde el GRA quería impulsar proyectos de desarrollo y generar inversiones con acuerdos con el sector privado, consolidando los acuerdos y generando espacios de mucha estabilidad, que es determinante para la inversión privada”.
El movimiento social de Arequipa, además de poner fin a las privatizaciones, tuvo impacto político enorme. El entonces presidente Toledo pidió disculpas a la población de Arequipa por no haber explicado bien los fines de su política de privatizaciones y semanas después, el 10 de julio de 2002 el Primer Ministro, Roberto Dañino Zapata, renunció junto con todo el gabinete. A diferencia de
29
Avances en la implementación del Plan de Formación de Gestores del Diálogo en Arequipa
El 10 y 11 de junio se realizaron las primeras dos sesiones de las diez que en total componen el Plan de Formación de Gestores del Diálogo en Arequipa. Durante estas sesiones se contó con la presencia de servidores públicos del Gobierno Regional y de la Municipalidad Distrital de Miraflores, así como con la participación del gobernador regional, el Sr. Miguel Sebastián Guzmán Hinojosa. En total fueron 30 los participantes durante estos días de trabajo. Por parte del Gobierno Regional, los aportes estuvieron a cargo de los representantes de diferentes gerencias y oficinas regionales, como la Gerencia de Producción, de Educación, de Energía y Minas, de Transporte y Comunicaciones; de Trabajo y Promoción del Empleo, de la Oficina Regional de Ordenamiento Territorial, de la Oficina de Racionalización, Planificación y Presupuesto y de la Oficina de Asesoría Jurídica. También estuvieron presentes servidores de la Autoridad Regional del Medio Ambiente (ARMA) y de la oficina de Prevención y Gestión de Conflictos. Por parte de la Municipalidad Distrital de Miraflores, el taller contó con la presencia de los representantes de la Gerencia General, Secretaría General y de la Gerencia de Bienestar Social.
Al respecto, es importante resaltar no solo el número de participantes sino también la variedad de las entidades que se han involucrado en este plan de formación de gestores del diálogo. La acogida a la convocatoria demuestra una vez más, la relevancia que la problemática de la conflictividad social ha adquirido en el país y la consciencia entre los servidores públicos de Arequipa del potencial que tiene el diálogo como herramienta para canalizar pacíficamente las tensiones sociales. Al mismo tiempo, esta respuesta de los servidores públicos arequipeños evidencia que existe una convicción compartida de la necesidad de homogenizar los conceptos y las metodologías usadas por los diferentes niveles de gobierno y sectores al momento de atender casos de conflictividad social. Solo así se logrará una acción más articulada y eficiente por parte del Estado en esta materia. Este es el principal objetivo de este plan de formación y es por eso que se implementa mediante una metodología participativa de talleres. Esto convierte al plan de formación en un espacio donde los servidores-representantes de la ONDS-PCM y los servidores de los gobiernos regionales y locales
Comisionados de la ONDS - PCM y funcionarios públicos en pleno Taller
pueden intercambiar sus experiencias en materia de atención de casos de conflictividad social y construir consenso en torno a qué conceptos y metodologías se deben usar y de qué forma. En este sentido, la variedad de las entidades fue muy valiosa, en tanto permitió la generación de un debate rico en experiencias desarrolladas desde diferentes materias y enfoques. Por último, estas dos primeras sesiones de trabajo -10 y 11 de junio- han evidenciado que el enfoque y la forma de entender la conflictividad social entre los servidores públicos de la ONDS-PCM y los gobiernos regionales y locales son similares. Al igual que la ONDS-PCM, los servidores públicos del gobierno regional han comprendido la importancia que tiene llevar a cabo una gestión preventiva para anticiparse a las acciones de protesta y presión que suelen tener lugar durante los conflictos sociales, evitando así los costos sociales, políticos y económicos que estas ocasionan. · Temas desarrollados durante el primer taller Durante el taller de trabajo del martes 10 de junio, los temas tratados fueron los siguientes:
Presentación del plan de formación: Objetivo, estrategia de capacitación, cronograma, responsables ONDS para comunicarse y solucionar dudas. Luego de las palabras bienvenida e inauguración del plan de formación, los representantes de la ONDSPCM hicieron una exposición del contenido del plan y la forma cómo estaba organizado, para conocimiento de todos los participantes. Factores coyunturales y estructurales que subyacen a los conflictos sociales en el Perú. La constatación que los conflictos sociales no surgen de un momento a otro es un punto de partida del enfoque que hoy maneja la ONDS-PCM. Los conflictos responden a un proceso de gestación en el que comúnmente se pueden identificar factores estructurales de fondo, origen de las tensiones sociales cuyo afloramiento se ve impulsado por la ocurrencia de factores coyunturales. Para trabajar este tema se propició un debate a partir del conocimiento previo que traían los participantes sobre los principales conflictos ocurridos en Arequipa y el país en los últimos años. A partir de la identificación de estos casos de conflictividad, los
31
participantes iniciaron un análisis que permitió identificar cuáles fueron los factores estructurales y coyunturales detrás de la emergencia de estos conflictos. Proceso de institucionalización de la gestión del diálogo en el sector público. La exposición de este tema desarrolló el proceso de institucionalización que tuvo como resultado la creación en el 2012 de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad como órgano técnico especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, y la creación de equipos para la gestión de conflictos en varios ministerios. Los objetivos de esta exposición fueron explicar las condiciones que hicieron necesaria esta institucionalización, así como reflejar la complejidad del mismo. De esta manera, los servidores públicos de los gobiernos regionales y locales pueden entender la complejidad del proceso de institucionalización que ellos mismos están emprendiendo, al tiempo que recogen los aprendizajes dejados por el proceso de institucionalización de la gestión del diálogo en el gobierno nacional. La prevención y tratamiento de los conflictos sociales desde el gobierno regional y municipalidad provincial. Como complemento de la discusión generada en torno a la exposición previa, en este momento del taller, se recogió la experiencia acumulada por los participantes en prevención y gestión de conflictos sociales desde sus entidades, evaluando los avances y debilidades en torno a la institucionalización de esta labor. Recursos necesarios para la gestión del diálogo. La evaluación anterior concluye con la identificación
de los recursos que todo gestor del diálogo necesita para llevar a cabo su labor. · Temas desarrollados durante el segundo taller Durante el transcurso del segundo día de taller, realizado el miércoles 11 de junio, se desarrollaron esencialmente aspectos teóricos, los cuales constituyen los conocimientos previos necesarios para poder aplicar la gestión del diálogo. De manera conjunta, los participantes construyeron definiciones sobre qué es la conflictividad social; cuáles son los niveles de conflictividad social; a qué nos referimos cuando hablamos del escalamiento de los casos de conflictividad social y cuáles son los factores que lo promueven este proceso. Por último, se trabajó en torno a las características que nos permiten distinguir una crisis social surgida a raíz del escalamiento de un conflicto. · Evaluación de las sesiones Como parte de las actividades de la segunda sesión, se pidió a los participantes que evaluaran los dos días de talleres. Los aspectos más resaltantes de esta evaluación giraron en torno a la metodología usada, la pertinencia de los contenidos, el uso de casos reales como ejemplos ilustrativos, la claridad de la exposición, el cumplimiento de los horarios y el uso de material de consulta complementario a los talleres. En cuanto a la metodología usada, se trata de una metodología participativa. Esto significa que se ha intentado en la medida de lo posible evitar las exposiciones prolongadas en las que el único participante activo es el expositor, mientras que el resto se limita a oír y tomar apuntes. Con este fin se ha hecho uso de diferentes técnicas que promueven un
Exposición de participante en el segundo día del taller
Comisionado de la ONDS - PCM expone sobre la importancia de la prevención de conflictos
rol mucho más activo de los participantes, partiendo siempre por recoger los saberes con los que llegan para luego problematizar sobre los mismos, debatiendo y fomentando que cada participante exponga sus ideas. En este cuestionamiento y construcción conjunta de los conocimientos se genera un proceso conocido como el “conflicto cognitivo” en virtud del cual los participantes del plan pueden apropiarse del trabajo y desarrollar un registro mucho más profundo y duradero de los contenidos. En síntesis, la evaluación sobre la metodología fue positiva. Esto está en estrecha relación con el hecho que para el desarrollo de los contenidos se usaran casos reales de conflictividad social, tanto casos propuestos por los facilitadores de la ONDS-PCM como por los participantes. La claridad en la exposición referida por los participantes se debe al manejo de la casuística trabajada, lo cual es producto de la experiencia en gestión del diálogo que traen los expositores y el trabajo de preparación realizado previamente a los talleres.
señalaron algunos aspectos por mejorar en los talleres. Uno de estos aspectos es el cumplimiento de los horarios propuestos en el plan. El manejo en la duración del desarrollo de cada contenido así como el control en la hora de inicio y fin de los talleres es un aspecto a mejorar. La provisión de materiales complementarios de consulta es un aspecto considerado como parte del plan de formación. Al respecto, se cuenta con tres textos elaborados a manera de módulos de formación, los cuales serán entregados durante el desarrollo del plan para reforzar los contenidos abordados durante las sesiones presenciales. Adicionalmente, se ha iniciado la entrega vía correo electrónico de textos complementarios en materia de conflictividad social y sitios web considerados de interés para los participantes.
Todos estos aspectos se han constatado a través de la evaluación y se proseguirá en lo referente con esta forma de trabajo en lo que resta del plan de formación. Sin embargo, los participantes también
33
INSTITUCIONALIZANDO LA POLÍTICA DEL DIÁLOGO EN AMÉRICA LATINA :
Rumbo al II Foro Internacional por el Diálogo y Desarrollo
1. América Latina y los pasos hacia el diálogo La región Latinoamericana ha pasado por cambios drásticos entre las décadas de los sesenta a los ochenta. Gran parte de los países latinoamericanos, como Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Colombia, Perú, Bolivia se vieron envueltos en conflictos armados internos y otros, como Chile y Argentina con regímenes autoritarios. La década de 1980 fue denominada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como la década perdida en la economía, y la de 1990 como la de los gobiernos neoliberales y las reformas estructurales. La reestructuración económica iniciada a mediados de los años ochenta y prácticamente aplicadas en los años noventa, supuso la inserción económica -vía latinoamericana - en la globalización. Sin embargo, nunca se previó de qué manera y cuánto podría afectar dicha inserción a los procesos productivos,
sociales y de democratización regionales. Tampoco, cuántos países podrían lograr combinar la inserción con una endogenización del desarrollo, tomando en consideración lo denominado por la CEPAL “la transformación productiva con equidad social”. A nivel político hubo sólo un modelo económico ideológicamente denominado el Consenso de Washington. Es, pues, en este contexto que –desde un punto de vista negativo– se afectó el conjunto de relaciones sociales y de poder a lo largo y ancho del continente. Entre los cambios se pueden mencionar: aceleración de la urbanización y crecimiento de los sectores informales de la economía, mutaciones en la estructura agraria, diferenciación campesina y migraciones, desarrollo de nuevos capitales internacionales y de empresas de punta con escasa absorción de mano de obra, desocupación y pobreza en general. Sin embargo, entre los aspectos positivos sobresalen, sin duda, los avances en el control de la inflación y la disciplina presupuestaria que reflejaron, a su vez, una mayor confianza en las autoridades macroeconómicas, las cuales incentivaron a expandir considerablemente las exportaciones y convertirse en un imán para la inversión extranjera directa (ied).
En este conjunto de problemas y progresiones se ampliaron y complejizaron los conflictos y se destacó la emergencia de nuevos actores y movimientos sociales, que integraron el proceso de transición democrática y política de los países en la región.
2. El proceso de democratización supuso también una apertura de la sociedad A partir de los años ochenta se empezaron a producir nuevos campos de conflicto y se modificaron y cambiaron las formas de acción colectiva. Los conflictos estructurales se presentaron en variados campos de conflicto que organizaron la acción colectiva. En un primer campo de conflicto social se refirió a la defensa de la condición obrera. La crisis, el nuevo enfoque económico y las reformas generaron un proceso de desindustrialización que afectaba esa condición. Los conflictos sociales fueron variados. En algunos países, como Venezuela y Colombia, sindicatos
paraestatales buscaron negociar pactos salariales y de empleo con las empresas y los Estados. En otros, como Bolivia, las movilizaciones fueron intensas. El caso de la “Marcha por la vida” de los mineros bolivianos marcó un gran hito en las reacciones contra el poder estatal e internacional. Empero, la pérdida de peso estratégico de los mineros y de los sindicatos mineros fue un hecho evidente. Con la caída de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia se perdió un referente histórico en Bolivia y en Latinoamérica. Las reformas acabaron con la clase revolucionaria más importante en la historia de América Latina. Los mineros y sus dirigentes se dispersaron por todas partes. El caso de Brasil fue distinto. Quizás fue el único ejemplo de resistencia victoriosa de la clase trabajadora a escala global. La Central Única de Trabajadores (CUT) y los sindicatos sectoriales lograron resistir y fortalecer su acción colectiva combinando paros y protestas con negociaciones. La unidad y la autonomía de los sindicatos y su creciente vinculación con la política nacional a través del Partido de los Trabajadores, más conocido como el PT, lograron un nuevo estatus autónomo en un país donde la crisis no generó fuertes procesos de desindustrialización, como en el
35
caso de Argentina por ejemplo. En general, las respuestas obreras frente a la crisis fueron de defender el puesto de trabajo, los salarios y los beneficios sociales.
generar empleo. Sin embargo, la democracia sigue contando con un amplio respaldo en la región y los ciudadanos todavía confían en su capacidad de lograr mejoras para su subsistencia.
Un segundo campo de conflictos sociales fue el referido a las demandas de mejora de la calidad de vida, el consumo colectivo y la descentralización. En él tuvieron especial protagonismo nuevos actores urbanos de diferente tipo. Uno de los rasgos básicos de los procesos de urbanización consiste en su desfase respecto de los de industrialización. Este proceso tiene como consecuencia un enorme crecimiento de sectores informales en la vida de las ciudades. Otra característica es el desajuste entre el crecimiento de las demandas de consumo colectivo que van desde el empleo, el agua potable, la electricidad y el alcantarillado hasta educación y salud, e incluso hoy en día: la seguridad ciudadana versus las debilidades por parte de los Estados y de las políticas urbanas para satisfacerlas. Esta debilidad crónica se vio fuertemente acentuada por los efectos devastadores de la crisis en la vida colectiva de las ciudades, en particular de los sectores más pobres y excluidos. Sobre esta base se expandieron los conflictos sociales y las nuevas formas de acción colectiva urbana y rural. Entre los conflictos sociales se distinguen las luchas por la defensa y expansión de economías de pequeña escala: pequeñas empresas familiares en la producción, el comercio y los servicios, la expansión de organizaciones comunitarias urbanas en función del consumo colectivo, desde tomas de tierra, comités de abastecimiento de alimentos y control de precios, juntas y asociaciones vecinales y comunidades eclesiales de base, hasta comités locales por la descentralización municipal y la gestión de políticas públicas.
La explotación de los recursos naturales en América Latina es de larga tradición. Empieza en los tiempos de la conquista y ha sido históricamente fuente de conflictos. Chile, Perú, Bolivia y Argentina cuentan con una larga historia de explotación de sus recursos, en especial los metales y los minerales. En Colombia y Ecuador, la extracción de petróleo ha fomentado los conflictos locales, así como lo ha hecho la extracción de gas en Bolivia. En años recientes, la extracción de minerales se ha convertido en una actividad importante y es fuente de tensión entre comunidades locales, compañías extractivas y gobiernos de Guatemala y Honduras.
Los cientos de conflictos sociales que recorrieron la región expresaron el nacimiento o fortalecimiento de nuevas formas de acción colectiva contra la crisis y plantearon las oportunidades para el desarrollo social. En este contexto, la transición democrática dio paso a la adopción generalizada de la democracia como régimen político, sin embargo esto no se ha visto acompañado, hasta ahora, de un aumento en las capacidades de las organizaciones políticas y de la sociedad civil para canalizar y resolver de manera eficaz las demandes sociales, en especial de los grupos excluidos. En el año 2006 un 56% de los latinoamericanos creía que la democracia no daba solución a sus inquietudes. La frustración respecto de la democracia se exacerbó aún más por el mal desempeño económico de las últimas décadas y por la incapacidad para resolver problemas sociales y
3. Avances y esfuerzos gubernamentales El rol principal del Estado es proteger a los ciudadanos así como promover las inversiones públicas y privadas con responsabilidad social y ambiental que generen una estable economía. Sin embargo, en muchas de las naciones latinoamericanas, la institucionalidad y la ley, son débiles. Esta situación crea una situación de pugna y desequilibrio de poderes entre las compañías transnacionales, inversión extranjera y las instituciones del Estado donde éstas operan que pone en peligro permanente la gobernabilidad y estructura nacional. Desde el inicio del periodo democrático se ha ido fortaleciendo en la región la tendencia a canalizar las demandas sociales utilizando distintos mecanismos a los establecidos por los marcos formales e institucionales. Los diversos actores sociales han empezado a adoptar la confrontación y el conflicto como los medios más eficaces para hacer oír su voz y lograr que sus demandas sean atendidas. Ante esta situación los estados de América Latina han respondido de distintas maneras, por ende es importante conocer y compartir los esfuerzos que vienen realizando diferentes países como en Honduras donde su Secretaría de Estado en los Despachos de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización viene trabajando la promoción del diálogo y el entendimiento entre el estado y la sociedad que fortalezcan el proceso de desarrollo económico nacional creando confianza
Participantes en pleno del Primer Encuentro por el Diálogo y el Desarrollo en julio de 2013
para la inversión foránea; El Salvador que a través de la Dirección General de Prevención Social de la Violencia y Cultura de Paz (PRE-PAZ) previene los conflictos urbanos caracterizados por la violencia juvenil logrando fortalecer el liderazgo positivo de los jóvenes salvadoreños con el objetivo de generar seguridad social en el país; México con la Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública establece las políticas y mecanismos que propician el acercamiento del estado y la comunidad a fin de fortalecer la proximidad y la dirección de las políticas públicas promoviendo la cultura de la legalidad y la participación de la sociedad.; y en Costa Rica la Dirección Nacional de Resolución Alterna de Conflictos –que es una dependencia del Ministerio de Justicia y Paz- viene impulsando el conocimiento y desarrollo en la aplicación de los métodos alternos de resolución de conflictos y acercando el diálogo y la justicia a las comunidades. En el contexto nacional, el Gobierno Peruano optó por aproximarse al tema a fin de comprender mejor la naturaleza y características de estos fenómenos, analizando las lecciones y aprendizajes que de ellas se pueden derivar. Es así que la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros se destaca como pionero en la construcción de un modelo de prevención y gestión de conflictos sociales que está mostrando resultados alentadores. El enfoque peruano se basa en el diálogo como herramienta central y la capacidad de generar, desde el Estado, instrumentos que hagan sostenible los acuerdos. La estrategia consiste en movilizar al Estado para mejorar la gestión de la conflictividad, promover un cambio en las relaciones
entre empresa y comunidad y fomentar una cultura de paz en la sociedad, todo ello para transformar los conflictos en oportunidades de desarrollo.
4. Rumbo al II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo En el mes de junio, la 44º Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) destacó al Perú por su política del diálogo para la solución de conflictos sociales y la promoción de una cultura de paz y consenso, y lo reconoció como modelo para América Latina. Sin embargo, es importante analizar comparativamente el modelo peruano con las dimensiones institucionales desarrolladas para la prevención y gestión de los conflictos sociales por los diversos estados latinoamericanos y experiencias exitosas de otras regiones. Por ende, la ONDS viene organizando el segundo año consecutivo el Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo que se llevará a cabo en el 5 de setiembre en la ciudad de Lima. Este Foro será un espacio que congregará a los actores fundamentales en el proceso de diálogo y que buscará analizar la situación de conflictividad en los países de la región y las respuestas que vienen dando los gobiernos a partir de sus propias experiencias.
37
RESOLUCIÓN
“Diálogo inclusivo para el abordaje eficaz de la conflictividad social en la inversión para el desarrollo integral” aprobada por la 44° Asamblea General de la OEA En Asunción – Paraguay, la 44º Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó la resolución “diálogo inclusivo para el abordaje eficaz de la conflictividad social en la inversión para el desarrollo integral” y en esta destacó la iniciativa peruana sobre la política del diálogo para la solución de conflictos sociales, promovida por el gobierno peruano a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS -PCM). Asimismo, se consideró fundamental que el Perú comparta su experiencia con los países de la región. Cabe precisar que con la Resolución aprobada se busca fortalecer capacidades en los países de América Latina y el Caribe para solucionar los conflictos sociales a través del diálogo inclusivo.
ASAMBLEA GENERAL
CUADRAGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 3 al 5 de junio de 2014 Asunción, Paraguay
OEA/Ser.P AG/doc.5440/14 29 mayo 2014 Original: español Punto 64 del temario
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DIÁLOGO INCLUSIVO PARA EL ABORDAJE EFICAZ DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL (Acordado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 27 de mayo de 2014) LA ASAMBLEA GENERAL, REAFIRMANDO las disposiciones y los propósitos y principios fundamentales identificados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos; CONSCIENTE que el artículo 34 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos establece que “los Estados Miembros convienen en que la igualdad de oportunidades, la eliminación de la pobreza crítica y la distribución equitativa de la riqueza y del ingreso, así como la plena participación de sus pueblos en las decisiones relativas a su propio desarrollo son, entre otros, objetivos básicos del desarrollo integral”; RECORDANDO el artículo 6 de la Carta Democrática Interamericana, que establece que “La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia”; REAFIRMANDO, como lo reconoce la Carta Democrática Interamericana, en su artículo 11, que la democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente; TENIENDO EN CUENTA el Artículo 34 de la Carta Social de las Américas, que establece que “Los Estados Miembros fomentarán la participación consciente y creativa de las personas en el proceso de desarrollo de cada país. No deberá negarse a ningún individuo o nación la oportunidad de beneficiarse del desarrollo”; RECORDANDO el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y la Declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como el progreso realizado en la negociación, en el marco de la OEA, del Proyecto de Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas; AFIRMANDO SU CONVICCION en que el abordaje pacífico y constructivo de la conflictividad social asociada a proyectos de inversión, dentro de un enfoque de derechos, y a través del diálogo y otros medios pacíficos de prevención y resolución alterna de conflictos contribuye a la gobernabilidad democrática y al desarrollo integral; RECONOCIENDO los esfuerzos de los Estados miembros en promover y fortalecer sus capacidades para resolver pacíficamente la conflictividad social asociada a proyectos de inversión, a través de la creación de marcos normativos para su abordaje, así como de nuevos enfoques institucionales y metodologías de trabajo, dirigidos a impulsar el diálogo inclusivo encaminado a aprovechar las oportunidades de desarrollo integral de nuestros pueblos, provenientes de inversiones públicas y privadas;
39
RECONOCIENDO TAMBIEN la labor de la Secretaría General en apoyo de dichas iniciativas de los Estados Miembros, incluyendo la generación de espacios de intercambio de experiencias, como fue la “Reunión de Expertos Gubernamentales en el Manejo de la Conflictividad Socio-ambiental en Centroamérica y la Región Andina” organizada por la OEA en Lima, Perú, los días 6 y 7 de diciembre de 2012, y la realización de cursos para funcionarios públicos a nivel subregional y nacional en la prevención y abordaje de conflictos; RESUELVE: 1. Encargar a la Secretaría General que continúe respaldando a los Estados Miembros que así lo soliciten, en el desarrollo de capacidades institucionales para el abordaje de la conflictividad social asociada a proyectos de inversión, en favor del desarrollo integral, la erradicación de la pobreza, en particular la pobreza extrema, la igualdad, la equidad y la inclusión social. 2.
Solicitar a la Secretaría General que:
a) Fomente espacios de cooperación horizontal entre los Estados miembros para el intercambio de información, experiencias y lecciones aprendidas en la prevención y manejo de la conflictividad social asociada a proyectos de inversión en favor del desarrollo integral. b) Promueva y facilite el funcionamiento de redes de autoridades públicas, expertos y académicos sobre la prevención y manejo de conflictos asociados a proyectos de inversión en favor del desarrollo integral, y las ponga a disposición de los Estados miembros. c) Propicie encuentros de reflexión y análisis a través de foros regionales, subregionales y nacionales para compartir información e intercambiar experiencias sobre la promoción del diálogo inclusivo y el abordaje eficaz de la conflictividad social asociada a proyectos de inversión en favor del desarrollo integral. 3. Solicitar a la Secretaría General que informe a la Asamblea General, en su cuadragésimo sexto período ordinario de sesiones, sobre la implementación de la presente resolución. La ejecución de las actividades previstas en esta resolución estará sujeta a la disponibilidad de recursos financieros en el programa-presupuesto de la Organización y otros recursos.
AG06426S01.doc
Avances del Diálogo
DISTRITO DE MARCONA:
Después de treinta y nueve años avanza hacia el desarrollo
1. Introducción En la zona de Marcona operaba la empresa estadounidense Marcona Mining Company desde 1962. Esta se dedicaba fundamentalmente a explotar minas de hierro. Luego, en el periodo militar, se estatizó, denominándose Hierro Perú. A partir de 1975 la ciudad de Marcona no volvió a ser planificada en su proyección de crecimiento y desarrollo. Esto se acentuó cuando la empresa Hierro Perú fue privatizada en 1992. Desde ese entonces, la ciudad ha ido creciendo y las demandas de la población incrementándose, pero lamentablemente el espacio de expansión es mínimo debido a que se trata de áreas concesionadas a la empresa Shougang.
Sin embargo, luego de muchos años de controversias y conflictos, en el año de 2013 la ONDS-PCM impulsó la conformación de la “Mesa de Diálogo para el Desarrollo del Distrito de San Juan de Marcona, Provincia de Nasca, Departamento de Ica”. El 20 de junio del 2014 esta Mesa de Diálogo llegó a los primeros acuerdos, considerados históricos para sus pobladores y autoridades. Esta nota describe los principales hechos que impulsaron la instalación de la Mesa de Diálogo en Marcona y primeros resultados que apuestan por el desarrollo de dicho distrito.
41
Pobladores se manifiestan previo a la reunión en el local de la Municipalidad de Marcona
2. Antecedentes Antonio Raimondi hizo público, en 1870, la existencia de un depósito de hierro en las pampas de Marcona y años más tarde, aproximadamente como en 1915, se inician las primeras exploraciones en la zona y fue el lugareño Justo Pastor quien guio al grupo de ingenieros hacia unas pampas donde se tenía referencia de la existencia de hierro. En 1925 el gobierno del presidente Augusto B. Leguía declara a Marcona como Reserva Nacional para su futura explotación. En las primeras décadas del siglo XX pescadores de las zonas de Pisco y el Callao van hacia las bahías de San Nicolás y San Juan, atraídos por la abundancia de peces y mariscos, dando inicio a la formación de pequeñas caletas pesqueras. En el año 1943 el Estado peruano crea la Corporación Peruana del Santa para la explotación de los recursos del carbón y hierro, así también el establecimiento de la siderúrgica en Chimbote. Posteriormente, ya comprobadas las enormes reservas de hierro en Marcona, un grupo de empresas estadounidenses, forman la empresa minera Marcona Mining Company, dándose inicio a la formación del pequeño campamento minero alrededor del puerto de San Juan.
hasta la actualidad se ha hecho notorio el crecimiento urbano de la ciudad de San Juan de Marcona. Para 1961 ya tenía una población urbana de 7,172 habitantes, en el año 1972 incrementó a 15,831 habitantes.; en 1981 volvió a incrementar a 18,321; en 1990 tenía una población aproximada de 23,000; en 1993 la población disminuyó a 13,253 habitantes, pues debido al proceso de privatización, y en consecuencia al despido de un porcentaje de los trabajadores, gran parte se vio forzada a migrar con su familia. Para el 2007, la cifra en Marcona sobrepasó los 15,000 habitantes. Entonces, la ciudad de Marcona rápidamente dejó de ser un pequeño campamento minero y empezó a crecer a pasos agigantados. Acompañaban este crecimiento las memorias y la nostalgia por las obras construidas y dejadas por los de Marcona Mining Company, que hoy envejecen y se han detenido en el tiempo, siendo una ciudad de contraste, pues aún se mantienen en pie las construcciones realizadas por la Marcona Mining y la moderna y faraónica obra del Palacio Municipal de Marcona, que no tiene comparación ante las construcciones vetustas que traen a la memoria las construcciones realizadas en los años 60.
3. El Proceso de privatización A los pocos años de formado, el pequeño campamento va adquiriendo importancia y el 02 de mayo de 1955 mediante ley N° 12314 se crea el Distrito de San Juan de Marcona. Desde esa fecha
La empresa Marcona Mining Company operaba en la zona desde 1962. Esta no solo explotaba la mina de hierro sino también estaba a cargo del campamento
minero ubicado en la península de San Juan de Marcona. Sin embargo, el 25 de julio de 1975 fue nacionalizada por la Junta Militar convirtiéndose en Hierro Perú hasta el año de 1992 que se inicia un proceso de privatización. Cabe precisar que el proceso de privatización de Hierro Perú se inicia con la promulgación del Decreto Legislativo N° 647, que declara en emergencia la minería nacional y mediante el Decreto Ley N° 25793 del 23.10.92 que formaliza la transferencia al sector privado. El 05.11.92 se vende Hierro Perú y es la empresa estatal China Shougang quien gana la licitación internacional1. La concesión minera otorgada a dicha empresa comprendía una extensión de 64,000 hectáreas. A fin de liberar de cargas a la empresa que se haría cargo de Hierro Perú, se dispone2 que Hierro Perú transfiera a las entidades del Estado, los bienes y servicios que hasta ese momento eran parte de su propiedad. Por ejemplo: los Servicios eléctricos se transfirieron a la Empresa Electro- Sur Medio, los servicios de agua dulce y desagüe a la Empresa Municipal de Agua – EMUSA, los locales escolares con sus instalaciones pasó a la administración del Ministerio de Educación. Los servicios de limpieza pública, alumbrado público, pistas, veredas, jardines y camal fue transferido al Concejo Distrital de Marcona. La infraestructura hospitalaria, incluyendo sus edificios, maquinarias y equipos, fue transferida al entonces Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), hoy Seguro Social del Perú – ESSALUD. Sin embargo, a pesar de los acuerdos de transferencia, las empresas Electro- Sur Medio y Empresa Municipal de Agua – EMUSA, quienes debían asumir los servicios eléctricos y los de agua y desagüe, respectivamente desistieron argumentando que no tenían capacidad para operarlos, por lo cual estos fueron asumidos por la empresa Shougang Hierro Perú. Ya con el tiempo, con el crecimiento de las operaciones mineras y el aumento de la demanda de la población, la provisión de energía que brinda la empresa Shougang Hierro Perú es insuficienteestando los servicios eléctricos a su cargo-. Cada vez es más frecuente los cortes del servicio. Lo mismo sucede respecto al servicio de agua potable que Shougang le vende a la Municipalidad de Marcona. Este resulta escaso ante la mayor demanda de las operaciones mineras y el crecimiento de la ciudad, y más aún cuando la tubería que trae el agua del acuífero de Jahuay -ubicado en la provincia de Caravelí- es una línea de impulsión diseñada para
abastecer de agua cuando Marcona era un campamento minero y no una ciudad, tal como es en la actualidad. En ese contexto, Marcona solo tiene entre 2 a 3 horas diarias de agua.
4. Expansión del distrito de San Juan de Marcona El Distrito está ubicado en la costa sur del Perú, a 530 kilómetros al sur de la ciudad de Lima, es uno de los cinco distritos de la Provincia de Nazca, ubicada en el Departamento de Ica. La extensión del Distrito de San Juan de Marcona es de 1.955.36 Km2 que representa el 0.37 % de la concesión minera, estando rodeada por zonas de concesión minera. El distrito mantiene sus dos puertos, San Juan y San Nicolás. El primero es un muelle industrial sin uso y el segundo es utilizado para el embarque del hierro hacia la siderúrgica de Chimbote y el mercado internacional. En ese sentido, el distrito San Juan de Marcona está rodeado por zonas de concesión minera y esto, en vez de convertirse en un gran polo de desarrollo ha sido, hasta hace 39 años, su principal problema, pues no puede expandirse y crecer porque se siente “estrangulada”. Es decir, la población crece y carece de espacios abiertos. La expansión urbana y la necesidad asentarse en nuevos espacios permitió las continuas invasiones en las zonas de quebradas, contiguas a las lagunas de oxidación, en condiciones inseguras y con carencias de servicios básicos como el agua y la luz.
5. La intervención de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad Desde la privatización de Hierro Perú, han transcurrido 22 años de conflictos sociales entre la Empresa Shougang Hierro Perú S.A.A. y la población del distrito de San Juan de Marcona, que lamentablemente ha dejado como saldo un número diverso de fallecidos, heridos, denunciados y sentenciados. Y es que, desde la privatización, la población de Marcona aspiraba a crecer y desarrollar el distrito atendiendo las necesidades de vivienda con sus respectivas áreas públicas. Incluso, estos reclamos fueron materia de un sinnúmero de reportajes difundidos a través de los medios de comunicación nacional, regional y local, dando a conocer las condiciones críticas en las que la población seguía subsistiendo. Frente a esto, el sector público se había convertido en un espectador
43
impotente, pues aquellos servicios públicos que la población demandaba se encontraban en áreas de concesión minera y por lo tanto impedía cualquier inversión pública. A esta situación se sumaba la incapacidad de abastecimiento de los servicios de energía eléctrica y agua potable se encuentran bajo administración de la empresa minera Shougang Hierro Perú S.A.A. Esta situación, con los años, gestó un conflicto social cada vez mayor, expresado en paros, huelgas y otras acciones de protesta, ante lo cual el Gobierno Regional de Ica, al haber agotado esfuerzos por lograr el desarrollo de Marcona, solicitó la intervención de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, buscando que, a través del diálogo se pueda obtener la liberación de terrenos concesionados3 que permitan una expansión urbana e instalación de servicios que hagan posible que Marcona se convierta en un polo de desarrollo. La ONDS-PCM luego de la evaluación correspondiente determinó que la situación social en Marcona estaba dentro de sus alcances de intervención. En ese sentido, el 11 de junio de 2013, la ONDS-PCM impulsó la conformación – en la sede del Gobierno Regional de Ica- de la “Mesa de Diálogo para el Desarrollo del Distrito de San Juan de Marcona, Provincia de Nasca, Departamento de Ica”. Esta Mesa de Diálogo se conformó para abordar tres temas centrales: a) Desarrollo Urbano; b) Desarrollo Social Sostenible; c) Desarrollo pesquero y Medio Ambiente. En la instalación de la Mesa de Diálogo participaron el representante de la ONDS – PCM José Wilson Llaja López, el representante del Gobierno Regional de Ica, el representante de la Municipalidad Provincial de Nasca, el representante de la Municipalidad Distrital de San Juan de Marcona, el representante del Frente de Defensa de Marcona, el representante del Gremio de Pescadores Artesanales, el representante del Ministerio de Agricultura y Riego, el representante del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, el Ministerio de Energía y Minas, el representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el representante del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el representante del Ministerio de la Producción, el representante del Ministerio del Ambiente, el representante del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el representante de la Autoridad Portuaria Nacional, el representante de la Autoridad Nacional del Agua, el representante de la Dirección Regional de la Producción de Ica, el representante de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales y el representante de la Empresa Shougang Hierro Perú S.A.A.
En dicha instalación, todos los participantes consensuaron como tema prioritario y de urgente atención el Desarrollo Urbano, programándose las reuniones de trabajo con ese fin específico. Las múltiples sesiones de diálogo que se llevaron a cabo en la ciudad de Marcona, tuvieron momentos tensos, tanto de parte de la empresa minera como de las demás partes. Se trataba de la primera vez que la empresa minera se sentaba en una Mesa de Diálogo con la participación de los sectores del Estado. Esto generaba escepticismo en la población que se congregada en las afueras del auditorio de la Municipalidad de Marcona, y que seguía con expectativas las reuniones y los acuerdos que podrían arribarse. Por otro lado, la empresa minera, dada la presión social y el diálogo encaminado por la ONDS, debía seguir participando y proponiendo alternativas, de caso contrario se entraría a un escenario de imprevisibles consecuencias ya que había muchas demandas de la población reprimidas por más de 21 años, principalmente porque con la privatización de Hierro Perú se limitaron las opciones para el desarrollo. En ese contexto, en la sesión de la Mesa de Diálogo del 15 de enero 2014 se acordó que el crecimiento del Desarrollo Urbano de Marcona será continuo, progresivo, ordenado y sostenido hacia el sur, con lo cual se trazaba una ruta hacia donde tenía que darse la expansión urbana. Es decir, se abría una posibilidad real y concreta de la liberación de áreas concesionadas para que la ciudad de Marcona pueda desarrollarse. Frente a ello, la empresa minera solicitó la elaboración de un Informe Técnico Legal para determinar el área requerida para la expansión urbana. El Informe Técnico Legal solicitada debió ser elaborado por los equipos técnicos de la partes, con lo cual se inició un camino nada fácil, pues implicó una serie de reuniones al interior del sub grupos de trabajo “Desarrollo Urbano” y “Desarrollo Social Sostenible” con los técnicos sectoriales del Ministerio de Vivienda, Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, Autoridad Nacional del Agua y Ministerio de Energía y Minas. Tras largas jornadas de trabajo, y una sesión ininterrumpida de casi 10 horas, el 20 de junio de 2014 la empresa minera determinó la liberación de 82.04 hectáreas las cuales se destinarán para las viviendas de 1776 familias, a través de un convenio a suscribirse con la PCM para viabilizar la implementación del acuerdo.
Asimismo, se acordó liberar, previo estudio técnico a elaborar en el plazo de 30 días, zonas de concesión para el Desarrollo Industrial Primario de Marcona, Terminal Terrestre, Planta de Desalinización de agua de Mar y otras áreas necesarias para el Desarrollo Urbano de Marcona, que incluyen a la Comunidad Pesquera de Marcona. Como compromiso del Estado, el MINAGRI a través de la Autoridad Nacional del Agua declarará la restricción de la expedición de Licencias, autorizaciones o permisos del acuífero de Jahuay para otros usos distintos al poblacional. Asimismo el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento apoyará a la Municipalidad Distrital de San Juan de Marcona a acelerar la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano del distrito.
resultado, sino también la decidida participación del Estado a través de la ONDS, que ha mostrado la firmeza en su conducción, la forma neutral y transparente en que se han tratado los temas en la Mesa de Diálogo, y la gran capacidad de articulación multisectorial e interinstitucional, respetando las competencia y funciones de los niveles de gobiernos descentralizados. Los acuerdos arribados el 20 de junio del 2014 son solo el inicio del proceso de cambio para el distrito de Marcona. Se vienen nuevos vientos hacia el desarrollo que les permitirá un despertar luego de 39 años de estar invisibilizados. El camino y el trabajo de la Mesa siguen, en los próximos meses, por ejemplo estaría determinándose qué otras áreas sería las que estarían por ser liberadas.
La población de San Juan de Marcona al enterarse de los acuerdos ha celebrado no solo este primer
Comisionado de la ONDS - PCM resalta los acuerdos a favor de la población de San Juan de Marcona el 20 de junio último
1
La valorización se realizó por el valor actual de los flujos futuros determinando el valor en $22 millones (s/.35.64 millones, el tipo de cambio era de s/.1.62 el dólar), en ese entonces las ventas netas de Hierro Perú eran de s/.193.96 millones es decir que se valorizo la empresa por el 18% de las ventas netas del 1992. (creciendo la desconfianza en la poca transparencia de la venta). La oferta de SHP ascendió a $311.8 millones (sobrepasando otras ofertas, sin petición de requerimientos) dividiéndose en $120 millones por el precio de compra, $150 millones compromiso de inversión en tres años, $ 41.8 millones por pasivos, asimismo el proceso de saneamiento le costó al Estado peruano la suma de $ 858,317.40 deuda COFIDE (Decreto Ley N°25887) asumida por el Ministerio de Economía v S/.509'175,086.00 deuda con el Banco de la Nación, COFIDE,SUNAT,IPSS, Electro Perú y Banco Minero (Decreto Ley N°25976) asumida por el Ministerio de Economía SHP recibió una empresa limpia de deudas. 2 Disposición mediante Decreto Ley 25793 publicado el 27.08.12. 3 En principio, legal y constitucionalmente era imposible obtener terrenos, pues la concesión está amparada por el contrato ley, que constituye un candado legal a toda posibilidad de modificación.
45
Procesos del diálogo con productores algodoneros
MINAGRI Y ALGODONEROS
Logran acuerdo para iniciar plan de reconversión del cultivo e incremento de la competitividad Con la mediación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM), los dirigentes algodoneros de los valles de Ica, Pisco, Chincha, Cañete, Huaral, Santa y altos funcionarios del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) acordaron iniciar el programa de reconversión de cultivos para los productores que cosechen menos de 50 quintales por hectárea. Con este programa, se busca instalar y sostener nuevos cultivos con fondos no reembolsables de AGROIDEAS, tal como se ha venido implementando a través de planes de negocio en Pisco y Chincha, cuyo objetivo fundamental es que hombres y mujeres del campo obtengan mayores ingresos para mejorar su calidad de vida. Asimismo, para los productores con cosecha mayor a 70 quintales por hectárea, el MINAGRI contribuirá a
incrementar la competitividad con financiamiento, asistencia técnica y mecanización para que superen los 80 quintales por hectárea. Durante la reunión, efectuada en la sede del Minagri, los comisionados de la ONDS – PCM reiteraron la disposición al diálogo con las organizaciones agrarias con el fin de alcanzar solución a sus demandas, de manera integral y duradera, dentro de un clima de consensos. En este espacio de diálogo participaron, por parte del MINAGRI, el Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Jorge Montenegro; el Director General de Competitividad Agraria, José Muro; el jefe del Gabinete de Asesores, Guillermo Freund y el Jefe de AGROIDEAS Marco Vinelli, quienes presentaron propuesta de trabajo para el desarrollo de la competitividad del algodón en esas zonas del país.
Alonso Navarro, Vladimiro Huaroc y Rebeca Arias muestran la carta de compromiso como una alianza por el diálogo
SE CONSTITUYE
Plataforma de coordinación entre la ONDS-PCM, la ANGR y el PNUD
47
Firma de la carta de compromiso con los tres representantes
El 30 de junio, en las instalaciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, se firmó la Carta de Compromiso que formaliza la “Plataforma de Coordinación entre la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)”. El acto contó con la participación de dichas instituciones.
ción de conflictos sociales. Desde esta perspectiva se busca contribuir al desarrollo de capacidades de diálogo, prevención y gestión de conflictos de los Gobiernos Regionales en coordinación con la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y los distintos sectores y entidades del Estado.
En la reunión, hicieron uso de la palabra el Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Sr. Alonso Navarro; la representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Sra. Rebeca Arias y el Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, Sr. Vladimiro Huaroc. En sus intervenciones resaltaron la importancia de sumar esfuerzos para contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y el desarrollo sostenible mediante la disminución de los conflictos sociales vinculados al uso de recursos naturales.
La Plataforma de Coordinación ONDS-ANGRPNUD es un espacio de articulación y desarrollo de sinergias entre los distintos sectores y entidades públicas en apoyo a los Gobiernos Regionales para:
La Carta de Compromiso se firmó en el marco del Proyecto “Alianzas por el Diálogo: Prevención de Conflictos Sociales en el Uso de los Recursos Naturales”, que implementa al PNUD con el apoyo financiero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá. El proyecto apunta a la transformación de los conflictos en oportunidades para el desarrollo, a partir de la implementación de políticas públicas y reformas orientadas a la institucionalización del diálogo y la preven-
1. Promover la institucionalización del diálogo y el fortalecimiento de capacidades de los Gobiernos Regionales para la prevención y gestión de conflictos sociales. 2. Brindar a los Gobiernos Regionales asistencia técnica, instrumentos y herramientas para el diálogo, la prevención y gestión de conflictos sociales. 3. Generar un espacio de coordinación y articulación de acciones e iniciativas consensuadas para el diálogo, la prevención y gestión de conflictos. 4. Impulsar acciones de sistematización compartida a fin de dar a conocer los avances de esta experiencia.
El diálogo renueva la confianza entre población tacneña de Candarave y la empresa minera Southern Perú
En cumplimiento de los compromisos asumidos en la Mesa de Diálogo de la provincia de Candarave, región Tacna, y con motivo de celebrarse el Día del campesino, el Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS – PCM), Vladimiro Huaroc Portocarrero, llegó a esta zona andina para participar en el inicio de la construcción de tres reservorios en el distrito de Huanuara y ser parte de la entrega de resoluciones y buena pro de las obras del programa Mi Riego que se ejecutarán en dicha jurisdicción. Durante su presentación, el Alto Comisionado, señaló que finalmente, luego de un largo proceso de diálogo sincero y transparente, la población candaraveña recobra la confianza hacia la actividad minera de Southern Perú (SPCC), quien hoy muestra predisposición para financiar proyectos productivos que coadyuven a mejorar la calidad de vida de la población. “Creemos firmemente que el diálogo, la transparencia y la generación de confianza es la mejor vía para alcanzar la paz social y el desarrollo, por tal razón necesitamos construir una relación que ayude a resolver los problemas que afronta la comunidad como educación, salud, alimentación, etc. Necesitamos inversión que vaya de la mano con un mayor compromiso social y ambiental”, señaló el Alto Comisionado de la ONDS- PCM.
Recordó que cuando asumió su cargo en la PCM, hace dos años, los comuneros de esta zona no querían mantener ningún tipo de relación con la minera; pero pasado el tiempo, con diálogo, esta situación ha cambiado.
Ejemplo de diálogo Huaroc afirmó que Candarave es un ejemplo de lo que se puede hacer en base al diálogo y el cumplimiento de los acuerdos, cuando actuamos en forma responsable pensando únicamente en el desarrollo de nuestras comunidades. Pues, esta renovación de confianza es fruto del fiel cumplimiento de los compromisos asumidos por los miembros de la Mesa de Diálogo, en el que la empresa minera Southern Perú comprometió un Fondo de Desarrollo de S/. 255 millones para financiar proyectos de inversión a favor de la población de esta jurisdicción, en tanto el Gobierno hizo lo propio con S/. 35 millones a través del programa Mi Riego del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). Gracias al fondo de desarrollo y a la ejecución de obras en los distritos de Candarave, Cairani, Camilaca, Curibaya, Huanuara y Quilahuani se han generado puestos de trabajo para la población del lugar y la contratación de empresas de la región.
49
Alto Comisionado de la ONDS - PCM junto a autoridades, dirigentes de Candarave y representantes de Southern Perú
El Alto Comisionado saludó el avance del Fondo de Desarrollo Candarave que ha priorizado obras de infraestructura de riego, agua, equipamiento institucional y otras obras que están transformando por completo a la provincia andina de Tacna.
Sostenibilidad al promover la instalación de la Mesa de Diálogo con la empresa minera, permitiendo a toda la provincia andina beneficiarse con las diversas obras ya en marcha.
Cabe indicar que la construcción de los tres reservorios en el distrito de Huanuara contribuirán a optimizar el uso de agua para el agro y superar el bajo rendimiento de los cultivos en las zonas de Taypisina, Charaque y Hoyería, que en conjunto demandan una inversión superior a 3 millones 400 mil soles.
Estudios Hídricos de la Cuenca del río Locumba
Programa Mi Riego Respecto al compromiso asumido por el Gobierno, el director de proyectos del Programa Mi Riego de MINAGRI, Fredy Jordán, entregó a las autoridades de la provincia actas de buena pro de dos proyectos de riego por aproximadamente S/.6.6 millones, resoluciones ministeriales de aprobación de estudios por proyectos de inversión pública por S/.40.5 millones y dio a conocer los proyectos que han sido admitidos para la ejecución de obra por aproximadamente S/. 12.60 millones. El alcalde distrital de Huanuara, Wilfredo Vargas Cotrado agradeció a la Oficina de Diálogo Nacional y
Con la participación del Secretario General de la Autoridad Nacional del Agua, Yuri Pinto, Autoridades y dirigentes candaraveños anunciaron oficialmente el inicio de los Estudios Hídricos de la Cuenca de Locumba, compromiso que será financiado y promovido por Southern Peru, cuya finalidad es conocer la real disponibilidad hídrica en dicha cuenca y a partir de ella planificar el desarrollo de su infraestructura y el uso correcto de agua. De acuerdo al convenio suscrito entre las partes, éstos comprenderán: a) Estudio Hidrogeológico de la cuenca del río Locumba, b) Plan Hidraúlico y de Gestión de la Cuenca del río Locumba y 3) Estudio Hidrogeológico de la cuenca alta y media del río Locumba. Tales estudios constituirán una herramienta importante para resolver el problema hídrico de Candarave y la cuenca baja de Locumba y es que serán el soporte técnico para planificar correctamente las obras de infraestructura hídrica que deberán ejecutarse para
Alto comisionado con autoridades locales comparten el anuncio del inicio de estudios hídricos en la Cuenca de Locumba
garantizar el aprovechamiento de agua.
Fortalecimiento de la Junta de Usuarios de Candarave En otro momento, conforme a los compromisos asumidos por la empresa a fin de fortalecer a la Junta de Usuarios de Candarave, hizo entrega de modernas moticicletas, medidores de caudal correntómetro, multiparametro, rodo martillo, herramienta para romper rocas, generador de
electricidad, celulares, discos duros portátiles, computadoras, impresoras multifuncionales, equipo de sonido, entre otros. El representante de la Junta de Usuarios de Candarave, Mauro Chambe, resaltó que en base a los acuerdos con la empresa minera Southern Peru, la organización agraria consiguió S/. 2 millones de soles a favor de las organizaciones agrarias que se serán utilizadas para implementar todas las Comisiones de Regantes.
Obras en marcha en Candarave: Frutos del diálogo y el consenso MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANDARAVE N°
Proyecto
Presupuestado (S/.)
Estado
1,364,460.80
Licitación
1
RIEGO DE LA SECCIÓN SIHUENCANE
2
RIEGO SECCIÓN LAURAHUANI EN EL ANEXO DE TALACA
504,807.52
Licitación
3
RIEGO SECCIÓN PUQUIO EN EL ANEXO DE TALACA
437,574.53
Licitación
4
PROGRAMA FORJANDO FUTURO (EMPLEO)
150,000.00
Ejecución
5
AGUA POTABLE EN EL C.P. SANTA CRUZ Y EL ANEXO PATAPATANI
3,118,971.19
Ejecución
51
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMILACA N°
Proyecto
Presupuestado (S/.)
Estado
1
TROCHA CARROZABLE NASACALLACHI- TANTANI
1,819,983.59
Ejecución
2
CANAL TAPAQUE EN EL SECTOR DE RIEGO TANTANI
1,989,690.18
Ejecución
3
AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE NUEVA CAMILACA
1,182,796.32
Ejecución
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAIRANI N°
Proyecto
1
RESERVORIO DE ESTANCUNE DEL SECTOR DE ANCOLACA
2
RESERVORIO CHUÑAVEPAMPA DEL SECTOR DE CALACALA Y YARABAMBA
3
CANAL CHAULLANI - HUAYÑUMA DEL SECTOR CAIRANI
Presupuestado (S/.)
Estado
612,780.09
Ejecución
1,789,080.13
Ejecución
635,593.32
Ejecución
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CURIBAYA Proyecto
N°
Presupuestado (S/.)
Estado
1
CANAL PUQUIO III
255,465.39
Ejecución
2
CANAL PADRICUCHO
204,563.20
Ejecución
3
CANAL LA PICA
60,137.70
Ejecución
4
CANAL EL CHORRO
142,230.23
Ejecución
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANUARA N°
Proyecto
Presupuestado (S/.)
Estado
1
RIEGO DE LA SECCIÓN TAYPISINA
1,644,683.27
Ejecución
2
RIEGO DE LA SECCIÓN HOYERÍA
1,005,375.43
Ejecución
3
RIEGO DE LA SECCIÓN CHARAQUE
1,118,754.42
Ejecución
4
RIEGO SECCIÓN ISAÑANI
159,184.98
Finalizado
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILAHUANI N°
Proyecto
Presupuestado (S/.)
Estado
1
RIEGO ANTAVILCA
1,222,999.98
Ejecución
2
RIEGO CHIMAPUJO - QUITARINE DEL C.C. PALLATA
1,025,251.96
Ejecución
3
RIEGO ULTIMA
450,943.31
Finalizado
4
RIEGO TINE CHICO
634,028.97
Finalizado
5
RIEGO SAUCINI
282,841.24
Finalizado
6
CANAL MOGOTE EN ANEXO BUENA VISTA
408,495.92
Finalizado
7
CANAL DE RIEGO COTALACA Y MORANI
427,200.59
Finalizado
COMUNIDADES CCAHUAPIRHUA Y CHICÑAHUI DE CHALHUAHUACHO:
Un caso de conflictividad entre propiedad y posesión de tierras comunales
Antecedentes El 21 de abril de 2014 aproximadamente 300 pobladores de las comunidades de Ccahuapirhua y Chicñahui, del distrito de Chalhuahuacho, provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac, se enfrentaron en un “batalla campal” con piedras, palos, huaracas y armas de fuego. Producto de este hecho, dos personas - Jesús Ccoropuma y Fredy Salas- fallecieron y más de 10 resultaron heridos. El caso en disputa es bastante complejo, pues se trata de un conflicto por la posesión de un área de terreno comunal que le pertenece a una de ellas pero que se encuentra en posesión por la otra. Ambas comunidades reclaman la pertenencia1. La situación se dificulta aún más debido a que en dichos terrenos, la empresa Abengoa buscaría instalar torres de alta tensión de energía eléctrica. En ese marco, las tensiones entre ambas comunidades se incrementaron al procurar establecer una negociación exclusiva y excluyente con su empresa subcontratista, ATN2 encargada exclusivamente de construir la línea de transmisión 220Kv Cotaruse -
Las Bambas. Sin embargo, son ambas comunidades campesinas las que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto denominado “Línea de trasmisión 220 Kv Cotaruse – Las Bambas y Ampliación de la Subestación Cotaruse”.
Inicio del diálogo y participación de la ONDS El 22 de abril hubo un primer intento de diálogo entre las partes, en el que participaron el alcalde distrital de Chalhuahuacho, el congresista Reynaga, la Defensoría del Pueblo y representantes de la Policía Nacional, sin embargo, debido a la ausencia de la empresa Abengoa, dicha reunión se suspendió. Después de mes y medio de este frustrado encuentro, el día 12 de junio, en las instalaciones de la PCM, se logran dar los primeros pasos para iniciar un proceso de reconstrucción de paz entre ambas comunidades. En dicha sesión de trabajo participaron representantes de la ONDS – PCM, del Ministerio de Justicia,
53
Comisionado de la ONDS - PCM afianza la reconstrucción de la paz entre ambas comunidades del distrito de Chalhuahuacho
el presidente comunal y otros representantes de la Comunidad Campesina Ccahuapirhua – Francisco Coropuna, Walter Ccoropuna y Flavio Ccoropuna- y el presidente comunal y otros representantes de la Comunidad Campesina Chicñahui – Alejandro Huillca, Mario Huillca P. y Mario Huillca Quispe. Luego de un amplio debate, buena disposición de las partes y la conducción de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM), se logró llegar a importantes acuerdos entre las comunidades apurimeñas de Chicñahui y Ccahuapirhua del distrito de Chalhuahuacho. Durante la reunión, la ONDS-PCM hizo hincapié en la necesidad de arribar a entendimientos de manera pacífica, a través de un diálogo sincero y transparente, en el marco de un profundo respeto a los principios democráticos del país y a los derechos fundamentales, a fin de contribuir a cimentar una sociedad armónica y pacífica, para avanzar a mejores formas de vida.
comunidades campesinas afrontan en las instancias judiciales, para informar la situación actual de los mismos y promover mecanismos alternativos para resolver sus diferencias. Asimismo, las comunidades expresaron su predisposición a permitir que la empresa dedicada a la construcción de la línea de transmisión prosiga con sus labores, aunque solicitan se recurra al mecanismo del diálogo y ambas sean consideradas en las negociaciones que ésta promueva. Finalmente, ambas comunidades se comprometen a no efectuar ninguna acción de agresión para resolver sus controversias y a tender puentes de diálogo, sin costos humanos.
Principales acuerdos 1
En el acta suscrita con el Ejecutivo, en la sede de la PCM, se estipula el compromiso del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para levantar toda la información pertinente sobre los procesos judiciales de propiedad y posesión de tierras que ambas
De acuerdo a la información que tuvo acceso la ONDS, pobladores de la comunidad de Chicñahui agredieron físicamente a comuneros de Ccahuapirhua buscando "recuperar" unas 40 hectáreas aproximadamente de terrenos comunales que según los documentos formales les pertenece pero que tradicionalmente han estado bajo la posesión de los comuneros de Ccahuapirhua.
Presidente del Consejo de Ministros a su llegada a Andoas es acompañado por dirigentes y Apus
SE INSTALAN MESAS DE TRABAJO:
Avances en la Comisión Multisectorial de Desarrollo de las Cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón 55
Presidente del Consejo de Ministros anuncia medidas prioritarias
Luego de 12 días de movilización y de 17 de haberse suspendido el diálogo entre la Comisión Multisectorial y los dirigentes de las cuatro cuencas loretanas, el sábado 14 de junio de 2014 el presidente del Consejo de Ministros llegó al distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón, encabezando la Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo, para dialogar con las comunidades nativas de la Cuenca del Pastaza y ratificar la voluntad del Gobierno en impulsar el desarrollo en esta zona del país. Allí se reiteró el compromiso del Ejecutivo con los pueblos indígenas por el respeto de sus derechos y la prioridad del desarrollo de esta parte de la región de Loreto, que durante 40 años ha vivido marginada y vulnerada. El jueves 19 de junio, el Presidente del Consejo de Ministros y comisionados de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad realizaron una nueva visita de trabajo al distrito de Andoas.
cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón. Cabe precisar que mediante Decreto Supremo N° 006-2014-SA, Ejecutivo emitió la Declaratoria de Emergencia Sanitaria en las citadas cuencas con lo que permitirá adoptar acciones inmediatas para atender el problema de la contaminación del agua para consumo humano. Para ello, se dispone la adquisición, transporte, instalación, capacitación, operación y mantenimiento de módulos de tratamiento de agua y el monitoreo e identificación de las zonas contaminadas.
En esta oportunidad, junto con los representantes de los sectores, los dirigentes y los Apus de las cuencas de Pastaza, Tigre y Corrientes, se lograron instalar tres mesas de trabajo para atender las principales problemáticas que aquejan a las comunidades: Desarrollo integral e intercultural, saneamiento y servicios públicos; Remediación e indemnización ambiental; y la de Titulación, compensación e indemnización por otros daños. Asimismo, entre las medidas prioritarias se acordó la instalación de tres plantas de tratamiento de agua y la implementación de las 65 plantas de potabilización por S/.100 millones, que servirá para mejorar la calidad del agua para consumo humano de las
Entrega de planta de tratamiento
Comisionado de la ONDS - PCM compartiendo experiencias en Australia
ONDS-PCM comparte experiencia de tratamiento y gestión de conflictos sociales en Australia La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS - PCM), comparte su experiencia sobre tratamiento y gestión de los conflictos sociales en el país a través de la ponencia "El proceso de la Institucionalización de la Gestión del diálogo en el Perú", en la Universidad de Queensland, ciudad de Brisbane, Australia.
nuestro país, afirmó el comisionado de la ONDS – PCM, Valery Niño de Guzman, encargado de la presentación, quien expuso ante funcionarios de gobierno, consultores, representantes de organismos no gubernamentales e investigadores enviados de 14 países.
La presentación pone énfasis en la nueva estrategia de gestión y prevención de conflictos que promueve el Gobierno, el cual permitió resolver, a través del diálogo inclusivo, 90 conflictos sociales, así como reactivar proyectos de inversión por más de 20,000 millones de dólares en los últimos 23 meses.
El auditorio mostró su interés de conocer más sobre el modelo peruano, pues muchos de los participantes alegaron que en sus países no existe una entidad pública con características similares, salvo en el caso de Papúa Nueva Guinea, donde tienen una institución similar pero con carácter netamente reactivo frente al escalamiento del conflicto.
También, destaca las acciones que despliega la ONDS – PCM en los diferentes espacios de diálogo donde participa, en el que efectúa un trabajo coordinado con todos los sectores para llevar desarrollo a las zonas donde se están haciendo inversiones en el país.
En la cita se compartió la naturaleza, objetivos y contenido de la revista mensual "Willaqniki" cuyo último número fue entregado a la reconocida investigadora del Centre for Social Responsibility in Mining (CSRM), que integra el Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland.
Este nuevo enfoque del Gobierno busca lograr el desarrollo integral, la equidad y la inclusión social en
57
ARTICULANDO HERRAMIENTAS en la vigésima edición del Willaqniki El mandato de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) es articular las intervenciones del Poder Ejecutivo en la gestión del diálogo para la prevención y tratamiento de la conflictividad social. Para ello, una de sus principales funciones es armonizar, en los distintos sectores y niveles de gobierno, un mismo enfoque, procedimientos, herramientas e instrumentos para la gestión del diálogo y prevención. Como parte de esta tarea, la ONDS – PCM publicó en el 2013 el material de balance de su primer año de trabajo titulado “Institucionalizando el diálogo: a un año de gestión”, publicó en marzo del 2014 el primer módulo con el cual ha dado inicio a su plan de capacitación dirigido a los servidores públicos del gobierno nacional, de los gobiernos regionales y locales, y mensualmente rinde cuentas y transparenta su gestión de la conflictividad al público en general, a través de la publicación del Willaqniki. En sentido, y en ánimos de retomar y articular los enfoques que van siendo armonizados con los protagonistas – sectores y niveles de gobierno – es conveniente adecuar la plataforma que visibiliza los casos al público en general. En ese sentido, a partir de la edición número 20 la matriz de casos distinguirá aquellos que están en la etapa de tratamiento y aquellos que están en la etapa de prevención. Cabe
precisar que ambas etapas forman parte de lo que la ONDS – PCM denomina la gestión del diálogo. Se entiende por la gestión del diálogo al proceso mediante el cual una entidad del Estado implementa espacios de plática y de toma de decisiones entre actores sociales involucrados en una situación de diferencia, controversia o conflicto social. Su finalidad es permitir a los actores identificar juntos alternativas para superar las causas del problema que los enfrenta y construir acuerdos para poner en práctica las alternativas identificadas. De esta manera, se busca el desarrollo sostenible de las partes, evitando que las tensiones sociales se vuelquen en actos que afecten la gobernabilidad y el orden público del país. La gestión del diálogo puede darse en las etapas de prevención y de tratamiento de conflictos sociales. Cuando la gestión del diálogo se aplica en niveles de diferencias y controversias, hablamos de una labor de prevención, pues el objetivo es anticiparse al surgimiento del conflicto social. Todos los casos serán registrados bajo la categoría de “casos en prevención”. Asimismo, será caso en tratamiento cuando el atendido a través de la gestión del diálogo se encuentra en el nivel de conflicto social y los actores han entrado a una dinámica de confrontación pública. Este caso será registrado bajo la matriz de casos en tratamiento. A diferencia de las ediciones anteriores, ya que no se diferenciará con la subcategoría “seguimiento”.
Imágenes del Diálogo
1
3
2
4
1 Comunero interviene en la reunión del Grupo de trabajo de Pira Shuntur en Ancash. 05.06.14
2 Reunión de la Mesa de Diálogo para el Desarrollo del distrito de Llata, Huánuco. 09.06.14
3 Conferencia de prensa en Puno, donde la ONDS-PCM exhortó a candidatos electorales a participar con ética y paz social 11.06.14
59
5
6
7
8
4-5 Reunión con Tenientes gobernadores y autoridades del distrito de Huacullani en Puno. 12.06.14
6 Coordinación técnica de los sectores previo a la instalación de la Mesa de Desarrollo en Andoas 13.06.14
7-8 Procesos del diálogo en la Mesa de Desarrollo de las Cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón en Loreto 14 - 19.06.14
9
10
11
12
9 Reunión con el gerente y funcionarios de la Municipalidad de Chalhuahuacho (Apurímac) para recibir el informe sobre el primer paquete de inversiones. 18.06.14
13 Reunión de la Mesa de Diálogo por la controversia del saneamiento de la Oroya y el Gobierno Regional de Junín. 20.06.14
10 Reunión de trabajo con representantes de la Mesa de Diálogo de la provincia de Candarave, Tacna. 19.06.14
14 Reunión de la ONDS - PCM con el Sindicato de Pescadores de Chimbote y anexos. 19.06.14
11 - 12 Reunión informativa con la cooperación internacional sobre los resultados del diálogo en la conflictividad social. 19.06.14
15 Reunión del Ejecutivo con representantes algodoneros de la zona sur quienes exponen la problemática de este producto. 23.06.14
13
61
14
15 16
16 Instalación de la Mesa de Diálogo de Juanjui donde participa la congresista Esther Saavedra, el GORE San Martín, el Frente Cívico de Desarrollo de Juanjui y autoridades locales. 23.06.14
17 Reunión de coordinación de la ONDS - PCM con Peru Running, Policia Nacional, Cuerpo de Bomberos, y presidentes de clubes departamentales para la próxima edición del 5K por el diálogo. 26.06.14
18 Reunión de comisionados de la ONDS - PCM para la atención de demandas de la comunidad de Sallca Santa Ana de la región Huancavelica 26.06.14
19 Desarrollo de la reunión de la Mesa de Diálogo para el reasentamiento poblacional del distrito de Morococha en la región Junín. 26.06.14
17
18
14
19
20
20 - 21 Entrega del Mercado - Auditorio - Hotel por parte de la Minera IRL a la comunidad campesina de Huantán de la provincia de Yauyos en Lima, como parte de un conjunto de compromisos de responsabilidad social que asumió la empresa con la población. 27.06.14
22 Dirigentes algodoneros llegan a acuerdos con el MINAGRI para iniciar el plan de reconversión del cultivo e incremento de la competitividad. 01.07.14
21 22
Con el
DIÁLOGO generamos confianza, logramos consenso y consolidamos la democracia Fotos de ubicación del proyecto Las Bambas
63
Reporte mensual
La gestión del DIÁLOGO La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) articula las intervenciones del Poder Ejecutivo en la gestión del diálogo para la prevención y tratamiento de la conflictividad social. Para ello, armoniza, con los distintos sectores y niveles de gobierno, un mismo enfoque, procedimiento, herramientas e instrumentos para la gestión del diálogo. La ONDS – PCM denomina gestión del diálogo al proceso mediante el cual una entidad del Estado implementa espacios de plática, discusión y de toma de decisiones entre actores sociales involucrados en una situación de diferencia, controversia o conflicto social. Su finalidad es permitir a los actores identificar juntos alternativas para superar las causas del problema que los enfrenta y construir acuerdos para poner en práctica las alternativas identificadas. De esta manera, se busca el desarrollo sostenido de las partes, evitando que las tensiones sociales se vuelquen en actos que afecten la gobernabilidad y el orden público del país. La gestión del diálogo, de acuerdo a los lineamientos impulsados por la ONDS-PCM, puede comprenderse en la etapa de prevención o en la etapa de tratamiento del conflicto. De esta manera, desde esta edición y en adelante, el análisis mensual de los casos reportados incluirá aquellos en estado de prevención y en tratamiento, entendiéndose a todo este conjunto de casos como parte de la gestión del diálogo.
TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES
En el mes de junio el total de casos reportados que se encuentran en tratamiento, es decir que se reconocen a nivel de conflicto social y los actores ya han entrado en una dinámica de confrontación pública, son 41. Con respecto al mes pasado, estos se han reducido en 14, de los cuáles 12 han pasado a la etapa de prevención y dos se han resuelto. Cabe precisar que el 41% de los conflictos reportados en junio corresponden a aquellos vinculados a las actividades extractivas. Al igual que mayo, es la actividad minera donde se registran el mayor número de casos (17). Los conflictos por actividad hidrocarburífera reducen su cantidad comparado al mes de mayo, quedando en un total de 6 casos. Los tres casos que se restan del mes anterior son los casos de Savia en la provincia de Sechura, departamento de Piura, el caso de la empresa Petroperú-Lote 64 del distrito de Morona, en la provincia de Datem del Marañón departamento de Loreto y el caso de San Lucas de Colán de la provincia de Paita, de Piura. Estos tres casos son los que han pasado a engrosar los casos en prevención. Respecto a la minería informal, el número de conflictos se mantiene al registrado en el mes de mayo (5).
Las cifras del cuadro N° 1 permiten visibilizar un segundo grupo compuesto por los conflictos
Cuadro N° 1 Conflictos sociales según tipo TIPO
Número
%
MINERÍA
17
41%
HIDROCARBUROS
6
15%
MINERÍA INFORMAL
5
12%
AGRARIOS
2
5%
LABORALES
3
7%
DEMARCACIÓN TERRITORIAL
3
7%
HÍDRICOS
1
2%
ENERGÉTICOS
0
0%
OTROS
4
10%
TOTAL
41
100%
agrarios y laborales, los cuales constituyen el 12% del total de casos. El tercer grupo, que corresponde aproximadamente un 10% del total, incluye los conflictos por recursos hídricos, energéticos y de demarcación territorial. Finalmente, los conflictos vinculados al desarrollo social y/o económico de algunas provincias o sectores de la población, y a los problemas de infraestructura pública, articulados bajo el rubro “Otros”, conforman el cuarto y último grupo, el cual también representa un 10% del total. En relación a la distribución regional de los conflictos, hay una pequeña variación a la tendencia de los meses anteriores, si bien los departamentos de Cajamarca y Loreto son los que registran un mayor número de casos gestionados (5 cada uno) tal como sucedía en el mes de mayo, ya no es Ancash quien complementa a los dos anteriores sino el departamento de Junín. En ese sentido, estos tres departamentos (Cajamarca, Loreto y Junín) juntos, concentran el 34% del total de los casos. El cuadro N° 2 también revela que en el mes de junio hay una ligera variación respecto al número de conflictos que corresponden al ámbito nacional, pues estos se han reducido en 1 con respecto al mes anterior. También se presentan cambios con los departamentos que registraron solo un conflicto y aquellos que reportaron dos. En el primero, hay más regiones con solo un caso y menos departamentos que presentan dos. En cuanto a los departamentos que no presentaron conflictos sociales, se repite la tendencia de los últimos cinco meses: Pasco, Ica, Huánuco, Madre de Dios, Huancavelica, Tumbes y Ucayali. Sin embargo, en junio los departamentos de Lima y Callao también se suman a esta categoría, pues los tres casos que se reportaban han entrado a una etapa preventiva. Los casos son: Contaminación ambiental en la industria azucarera – Complejo Agroindustrial Paramonga, en el distrito de Paramonga en la provincia de Barranca; el caso de la empresa Fénix Power en el distrito de Chilca, y en caso de Barranca, en la provincia del mismo nombre. De acuerdo al cuadro Nº 3, la distribución regional varía de acuerdo al tipo de conflictos; así, se observa que el 47% de los casos registrados en minería se
Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 30 de junio del 2014
65
Cuadro N° 2 Conflictos según departamentos JUNIO
Número
%
Número
%
Lima y Callao
3
5%
0
0%
Pasco
0
0%
0
0%
Junín
4
7%
4
10%
Ancash
6
11%
3
7%
Puno
0
0%
Cajamarca
8
15%
5
12%
Ica
0
0%
0
0%
La Libertad
3
5%
3
7%
Loreto
6
11%
5
12%
Piura
3
5%
Cusco
0
0%
Huánuco
0
0%
0
0%
Madre de Dios
0
0%
0
0%
Huancavelica
0
0%
0
0%
Tumbes
0
0%
0
0%
Ucayali
0
0%
0
0%
Regiones con 1 caso
6
11%
8
20%
Regiones con 2 casos
8
15%
6
15%
Multiregional
3
5%
3
7%
Nacional
5
9%
4
10%
Total
55
100%
41
100%
concentran en Cajamarca y Ancash; los restantes están dispersos en 8 departamentos, uno más que en el mes de mayo. Es la región de Arequipa la que se suma con estos casos. En cuanto a los hidrocarburos, en el mes de junio no se presenta mayor variación respecto al mes de mayo, pues se mantiene la concentración de los casos en el departamento de Loreto con el 50%.
La situación de los conflictos por cuestiones labores retoma la de los últimos meses, ya que el 67% corresponden al ámbito nacional, lo que implica una mayor articulación con los diferentes sectores del Estado para lograr gestionarlos de manera efectiva. Los conflictos por minería informal, a diferencia de los laborales, revelan un panorama más disperso, pues el total de conflictos registrados (5) se encuentran diseminados en 4 departamentos distintos y uno que es de carácter nacional.
41
60
30
CASOS EN
Detalles de los casos en tratamiento en el Anexo N°1
TRATAMIENTO
0
DIC ENE 2013
Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 30 de junio del 2014
MAYO
DEPARTAMENTO
FEB MAR ABR MAY
JUN
2014
Fuente: Sistema de Información de la ONDS
Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 30 de junio del 2014
67
Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huánuco Huancavelica Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima y Callao Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Multiregional Nacional Total
Región
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2
Agrarios 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3
Demarcación Territorial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Energéticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
Hídricos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 6
Hidro carburos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 3
Laborales
Cuadro N° 3. Conflictos por tipo, según departamento
1 3 0 1 0 5 2 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 17
Minería 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 5
Minería Informal 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
Otros
1 3 2 1 2 5 2 0 0 0 4 3 1 0 5 0 1 0 1 1 1 1 0 0 3 4 41
Total
Ubicación de casos en tratamiento
41 casos en total
34
casos en las regiones
04 casos nacionales 03 casos multiregionales Fuente: Sistema de Información de la ONDS
AVANCES EN PREVENCIÓN
En el mes de mayo, la ONDS ha actuado preventivamente en 95 casos, habiéndose aumentado en 20 respecto al mes anterior. De los cuales, 12 conflictos han trascendido a una etapa preventiva, tal como se explicó en el análisis anterior. Además de esos doce, son 8 los casos nuevos que se registran en el sistema y que se encuentran en esta etapa.
numérica, ha aumento en siete casos, respecto al mes anterior. Si a este total se añade los registrados por la actividad hidrocarburífera (9) y la minería informal (1) se puede afirmar que hay un mayor despliegue de acciones preventivas hacia el sector extractivo, ya que representan un 60% del total de los casos registrados.
Siguiendo la tendencia del mes anterior, la preponderancia la mantienen los casos en minería, que representan casi la mitad del total (49%). En cuestión
De las extractivas, le siguen aquellos casos clasificados bajo la categoría “otros” con un 20%, tal como se señala en el cuadro N° 4. En comparación al mes de
mayo, en junio se registran 3 nuevos casos, los cuales están distribuidos en los departamentos de Lima y Apurímac. Cuadro N° 4 Casos en prevención según tipo TIPO
Número
%
MINERÍA
47
49%
HIDROCARBUROS
9
9%
MINERÍA INFORMAL
1
1%
AGRARIOS
3
3%
LABORALES
2
2%
DEMARCACIÓN TERRITORIAL
2
2%
HÍDRICOS
6
6%
ENERGÉTICOS
6
6%
OTROS
19
20%
TOTAL
95
100%
Los casos vinculados a los recursos hídricos y energéticos también tienen una importancia relativa, ya que sumados representan el 13% del total. La prevención es una tarea que viene ejecutándose en 21 departamentos del país. Se debe destacar, particularmente, los casos de Lima-Callao (13%); seguidos por los departamentos de Junín con un 12%, Ancash y Puno con 8% cada uno. En definitiva, el aumento de casos en la etapa preventiva ha significado también el incremento de este tipo de gestiones para las regiones, sin embargo, se puede afirmar una tendencia respecto al mes anterior, y es que a los cuatro departamento antes señalados, junto con Cajamarca y Ayacucho, son aquellos que durante los últimos meses han registrado un mayor número de casos en etapa preventiva. En junio, al igual que el mes anterior, se registraron 3 casos que involucraban a dos o más regiones a la vez y uno de nivel nacional.
Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 30 de junio del 2014
Cuadro N° 5 Casos en prevención, por departamentos MAYO
DEPARTAMENTO
JUNIO
Número
%
Número
%
Lima y Callao
8
11%
12
13%
Pasco
4
5%
4
4%
Junín
10
13%
11
12%
Ancash
5
7%
8
8%
Apurimac
0
0%
3
3%
Ayacucho
7
9%
7
7%
Puno
7
9%
8
8%
Cajamarca
4
5%
7
7%
Ica
3
4%
3
3%
Loreto
0
0%
4
4%
4
4%
Piura
3
4%
5
5%
Madre de Dios
0
0%
Huancavelica
5
7%
5
5%
Regiones con 1 caso
5
7%
4
4%
Regiones con 2 casos
10
13%
6
6%
Multiregional
3
4%
3
3%
Arequipa
0%
Nacional
1
1%
1
1%
Total
75
100%
95
100%
Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 30 de junio del 2014
69
95
100
50
CASOS EN
Detalles de los casos en prevención en el Anexo N°2
PREVENCIÓN
0
FEB MAR ABR MAY
JUN
2014
Fuente: Sistema de Información de la ONDS
Fuente: Sistema de Información de la ONDS
DIC ENE 2013
91
casos en las regiones
01
caso nacional
03
casos multiregionales
Ubicación de casos en prevención
Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 30 de junio del 2014
71
1
0
0
0
0
3
Tacna
Tumbes
Ucayali
Multiregional
Nacional
Total
1
Lima
0
0
Lambayeque
San Martín
0
La Libertad
0
0
Junín
0
0
Ica
Puno
0
Huancavelica
Piura
0
Huánuco
0
0
Cusco
0
0
Callao
Pasco
0
Cajamarca
Moquegua
1
Ayacucho
0
0
Arequipa
0
0
Apurimac
Madre de Dios
0
Loreto
0
Ancash
Agrarios
Amazonas
Región
2
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Demarcación Territorial
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
2
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
Energéticos
6
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
1
0
2
0
0
0
Hídricos
9
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
3
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
Hidrocarburos
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Laborales
Cuadro N° 6. Casos en prevención, por departamento
47
0
0
0
0
0
0
8
1
3
0
0
0
5
0
1
2
3
3
2
1
0
5
4
1
2
6
0
Minería
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Minería Informal
19
0
1
0
0
0
1
0
0
1
0
1
1
3
0
0
3
0
2
0
1
1
0
1
0
1
2
0
Otros
95
1
3
0
0
1
1
8
5
4
0
2
4
11
0
1
11
3
5
2
2
1
7
7
4
3
8
1
Total
Anexos
73
Departamento
Descripción del caso
Actores
Acciones recientes en proceso
Junín
Puno y Moquegua
Distrito Mazamari/ Provincia Satipo
Distritos Acora, Tiquillaca, Pichacani, San Antonio, Mañazo /Provincia de Puno; Distrito Santa Rosa/ Provincia El Collao (Puno); Distritos Carumas y San Cristóbal/ Provincia de Mariscal Nieto; Distritos Chojata, Ichuña y Ubinas/ Provincia General Sanchez Cerro (Moquegua)
Poblaciones indígenas Asháninkas y concesionarios forestales
Demarcación Territorial Puno Moquegua
San Martín
Distrito Saposoa/ Provincia Huallaga
CC.NN. Shimashiriavo, MINAGRI, OSINFOR y ONDS - PCM
Caserío Getsemaní, GORE San Martín,GORE Amazonas,MINAG, ONDS PCM
Discrepancias entre autoridades de nivel regional, local y comunal de los departamentos de Puno y Moquegua por problemas de demarcación territorial. El límite referencial, no tomaría en cuenta el límite “ancestral” de Puno. El problema se centra en el sector denominado como Pasto Grande.
Alcaldes provinciales de Puno, El Collao, Mariscal Nieto, General Sanchez Cerro, alcaldes distritales de Acora y Caruma (entre otros), GOREs Puno y Moquegua, ONDS - PCM, DNTDT y Defensoría del Pueblo
Tipología: Conflictos por Demarcación Territorial
Comunidades ashaninkas se enfrentan a concesionarios forestales, porque consideran que las concesiones se sobreponen a territorio de Comunidades Nativas. Además, las C C N N denuncian las malas relaciones entre ellos y los empresarios, generando tensión entre indígenas y profesionales de los forestales.
Solicitan retiro de la empresa COPEFOR y cancelación de la concesión forestal, porque la empresa estaría construyendo redes viales sin planificación, obstruyendo los cursos de agua, causando erosión.
El 20.06.14 se realizó una medida de protesta con bloqueo de carreteras por la población de las localidades de Acora, Pichacani - Laraqueri, Pasto Grande y Masocruz, en el departamento de Puno. La ONDS PCM intervino y puso en conocimiento a los dirigentes y a la población mediante el oficio por el cual la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT), cita a los representantes de los gobiernos regionales de Moquegua y Puno a una reunión para el 03.07.14 en la ciudad de Lima y de esta manera avanzar con el proceso de delimitación territorial. Con esta comunicación se levantó la medida de protesta.
La ONDS se informó que el Instituto de Defensa Legal (IDL) ha solicitado que la Corte Superior Civil de Pasco se pronuncie o dé respuesta a la denuncia interpuesta por el Sr. Daniel Urrutia, quien solicita la nulidad de la Resolución N° 0862006- D R A - PA S C O , la que da como reconocimiento a la comunidad nativa Nuevo Amanecer Hawai como Comunidad Nativa, para así continuar con los trabajos de la revisión para la titulación de la Comunidad Nativa Nuevo Amanecer Hawai.
A mediados de julio del presente año, la DNTDTPCM culminará la evaluación de las propuestas técnicas e informes complementarios remitidos por los Gobierno Regionales de San Martín y Amazonas.
Tipología: Conflictos agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca
Ubicación
COPEFOR
Nombre del Caso
ANEXO Nº 1 - Matriz de casos en Tratammiento
Distritos Mazamari y Pangoa/ Provincia Satipo
Challhuahuacho
Provincia de Espinar
Conflicto territorial Interprovincial entre Cotabambas y Grau relacionado a la comunidad campesina de Huanacopampa y otras
Majes - Siguas
Ubicación
Distritos de Mazamari-Pangoa
Nombre del Caso
Cusco y Arequipa
Apurímac
Junín
Departamento
El alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar y el FUDIE - se oponen a la ejecución del Proyecto Majes Siguas II con el argumento de que el caudal de la cuenca del río Apurímac será insuficiente para satisfacer la demanda real y potencial de la provincia de Espinar con la construcción de la represa Angostura que tomaría aguas del río Apurímac. La sentencia del TC emitida el año 2011, ordena la ejecución de un nuevo y definitivo estudio de balance hídrico del río Apurímac. El órgano tripartito (PCM, GORE Cusco y GORE Arequipa) tiene el mandato de organizar y encaminar el cumplimiento de la sentencia. El alcalde provincial y los dirigentes del FUDIE se oponen al plazo de 10 meses de ejecución del estudio, encargado a la UNOPS, solicitando un plazo no menor de 24 meses, caso contrario desconoceran el trabajo realizado por la UNOPS y los resultados.
Tipologia: Conflictos Hídricos
La Comunidad Campesina de Huanacopampa ha solicitado en el año 2011 su anexión territorial al distrito de Progreso, provincia de Grau, encontrándose el expediente en las instancias del Gobierno Regional de Apurímac. Este procedimiento ha sido reimpulsado por la actual directiva comunal de Huanacopampa en el 2014. Esta situación, además del enfrentamiento violento entre las comunidades de Huanacopampa y Pararani en el mes de marzo, han provocado la intervención de las autoridades locales y comunales de la provincia de Cotabambas y Grau, quienes demandan la presencia de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros para viabilizar el diálogo.
Las autoridades del los Distritos de Mazamari y Pangoa no se ponen de acuerdo en delimitar sus linderos, generando malestar en la población del distrito de Pangoa por considerar que parte de su territorio es la que se encuentra en cuestión.
Descripción del caso
PCM (Secretaría de Coordinación), ONDS PCM, PROINVERSION, MEF, MINAGRI, ANA, GORE Arequipa y GORE Cusco
Comunidad Campesina de Huanacopampa,Comunidad Campesina de Pararani,Municipalidad Provincial de Cotabambas,Municipalidad Provincial de Grau,Municipalidad Distrital de Progreso,Municipalidad Distrital de Challhuahuacho
Municipalidad de Pangoa Municipalidad de Mazamari GORE Junin Comunidades Ashaninkas y Kakinte DNTDT, ONDS - PCM
Actores
El MEF mediante oficio del 18.06.14 ha respondido al Gobierno Regional del Cusco solicitando que se levanten las observaciones con relación a la modalidad de gestión de los recursos requeridos. La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ha coordinado con el PLAN MERISS para el cumplimiento de las exigencias del MEF.
El Gobierno Regional de Apurímac viene realizando acciones de acuerdo a sus competencias. Se tiene previsto convocar a una nueva reunión en el mes de agosto.
La DNTDT, dada la posición de las partes, propone tomar en consideración la creación de un nuevo distrito con una población de 20,000 habitantes y conforme a ley 29533, implementar mecanismos de arbritaje de la DNTDT-PCM y consentida por la secretaria técnica, en la que ambas partes se sometan a la decisión arbitral.
Acciones recientes en proceso
75
Ubicación
Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martin, Ucayali.
Distritos de Barranca, Cahuapanas, Manseriche, Morona, Pastaza y Andoas/ Provincia de Datem del Marañon
Distrito Echarate/ Provincia La Convención; Distrito Sepahua/ Provincia Atalaya
Nombre del Caso
Controversia entre griferos de las regiones incluidas en las zonas sujetas al Régimen Especial
PLUSPETROL NORTE: LOTES 1AB y Lote 8
Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros y Lote 88
Cusco y Ucayali
Loreto
Nacional
Departamento
La ONDS recibió una comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante el cual adjunta la versión avanzada no editada del informe del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, señor James Anaya, sobre la “Situación de los Pueblos Indígenas en el Perú, en relación con las industrias extractivas”.
Ministerio de Culturta,ONDS/PCM,
Por Decreto Supremo Nº 028-2003-AG fue declarado reserva territorial; sin embargo, en la actualidad se ha autorizado el proceso de exploración de Lote 88 para el Gas de Camisea y las comunidades indígenas están demandando a las autoridades. Las organizaciones indígenas Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), y el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU) no están de acuerdo con la ampliación de las operaciones de gas en el Lote 88.
La ONDS participó en las visitas realizadas por el Premier el 14.06.14 y el 19.06.14 a la comunidad nativa de Nuevo Andoas, en donde se logró la instalación de las mesas de trabajo de la Comisión de Desarrollo creada por Resolución Suprema N° 119-2014-PCM.
FEDIQUEP, FECONAT, FECONACO, ACODECOSPAT, ONDS - PCM y Comisión Multisectorial
Las federaciones indígenas de Loreto FECONACO, FECONAT, ACODECOSPAT y FEDIQUEP demandan al Estado determinar el grado de contaminación y afectación al medio ambiente en las zonas de influencia de los lotes petroleros Lote 1AB y Lote 8, explotada por Pluspetrol Norte. Asimismo, solicitan determinar la posible afectación en las cuencas Pastaza, Tigres, Corrientes y Marañon. Además, la aplicación de la Ley de Consulta Previa en el Lote 1AB (el contrato de explotación de Pluspetrol culmina el 2015); indemnización por los daños ambientales provocados durante 40 años de explotación petrolera. En materia de políticas de Estado, solicitaron la implementación de un plan integral de salud, ejecución de planes de desarrollo integral que garantice la seguridad alimentaria en las comunidades afectadas por contaminación.
El 24.06.14 se ha recibido un documento del Gobierno Regional de Huánuco donde reitera las evidencias del desabastecimiento. Este esta siendo derivado a OSINERMING.
Acciones recientes en proceso
Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Energía y Minas
Actores
El Decreto Supremo N° 006 – 2014 – EM establece cuotas de Hidrocarburos en las zonas geográficas sujetas al Régimen Especial. La Norma establece cuotas a una la lista de establecimientos de venta al público de combustibles en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali. La Coordinadora de Estaciones de Servicio y Grifo de la Macro Región Centro, Oriente y Sur observa que el régimen afectará negocios formales y generará desabastecimiento.
Tipología: Conflictos hidrocarburíferos
Descripción del caso
Comunidad Nativa Matsés del Requena/ Distrito de Yaquerana/ Provincia de Requena
Comunidad de Canaan de Cachiyacu/ Distrito de Contamana/ Provincia de Ucayali
Distrito de Río Tambo/ Provincia de Satipo
Nacional
Distrito de El Alto/ Provincia de Piura
MAPLE GAS Lote 31 B
REPSOL Lote 57
Problemática de Trabajadores administrativos, técnicos y auxiliares asistenciales FENUTSSA del Ministerio de Salud
Incumplimiento de compromisos laborales de la empresa PETROBRAS
Ubicación
PACIFIC STRATUS Lote 135 y Ecopetrol Lote 137
Nombre del Caso
Piura
Nacional
Junín
Loreto
Loreto
Departamento
Frente a los reclamos por las políticas de contratación laboral presentadas por el Alcalde de El Alto, ASPERDISEC, ASUTRI, Juntas Vecinales del distrito de el Alto, entre otros; se instaló una Mesa de Diálogo para tratar el cumplimiento de los compromisos de la empresa Petrobras con el pueblo alteño.
Trabajadores administraticos y asistenciales del Ministerio de Salud y de los Gobiernos Regionales solicitan ser incorporados en la reforma de salud.
Tipología: Conflictos Laborales
La Organización de Desarrollo de los Pueblos Kakintes (ODPK) se opone a las actividades realizadas por REPSOL, solicitando presencia del Estado a través de talleres informativos.
El 03.09.12, comuneros pertenecientes a la CCNN de Canaan, paralizaron los pozos de exploración que se encuentran en el área de servidumbre de uso, ocupación y tránsito que tiene la empresa con la comunidad. Los comuneros demandan a la empresa Maple se reconozca el estudio de valorización independiente sobre los impactos ambientales generados.
La Comunidad Nativa del Distrito de Yaquerana se oponen a la presencia de las empresas petroleras en los lotes 135 y 137.
Descripción del caso
Municipal Distrital El Alto, GORE de Piura, ONDS PCM, DR MINTRA,MINAM, MINEM
Federación Nacional Unificada de Trabajadores del sector Salud FENUTSSA
Comunidad de Tsoroja,ARPI, ODPK, Empresa Repsol, MINEM, ONDS - PCM
No se registran actividades en el presente mes.
De acuerdo al informe elaborado por la Autoridad Nacional del Servicio Civil, los trabajadores administrativos del sector salud forman parte de la carrera administrativa.
Luego de resultar seco el pozo MATI y de suspender la perforación exploratoria del pozo MASHIRA, la empresa Repsol se encuentra actualmente desarrollando la exploración sísmica 2D en TSOROJA, CHENI, POYENI en la provincia de Satipo - Junín.
No se registran actividades en el presente mes.
PERUPETRO viene impulsando reuniones con la comunidad nativa Matsés, zona de influencia del lote petrolero N°137.
Comunidad Nativa Matsés del Requena, Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO, AIDESEP, ONG CEDIA, ONDS - PCM, Cultura, RREE, PERUPETRO.
CCNN de Canaan de Cachiyacu, ONDS - PCM, MINAM, MIMEN, OEFA, ANA, CENSOPAS
Acciones recientes en proceso
Actores
77
Distrito de Colta/ Provincia de Páucar del Sara Sara
Provincia de Pataz
Asociación de Mineros Informales de Luicho - Santiago 3
La Libertad Minería Informal: AMA PATAZ
La Libertad
Ayacucho
Distrito de Crucero Puno / Provincia de Carabaya; Distritos de Potoni, Asillo, San Antón y Azángaro / Provincia de Azángaro
Cuenca del Ramis
Nacional
Departamento
Nacional
Ubicación
SUTEP - reactivar funcionamiento de Comisión Intersectorial para atender problemática Magisterial
Nombre del Caso
Actores MINEDU, MEF, MTPE, PCM, SUTEP
AMA PATAZ, la Compañía Minera La Poderosa S.A, MINEM, GORE La Libertad y ONDS - PCM
Asociación de Mineros de Luicho (ASMIL), ONDS PCM, MINEM, MINAM, Municipalidad Provincial de Páucar del Sara Sara, municipalidades distritales de Lampa y Colta
Una sentencia Judicial ordenó el desalojo de mineros informales de la Asociación de Mineros de Luicho (ASMIL) de la concesión de la Empresa Santiago III. En este contexto, la ONDS - PCM facilitó el contacto entre las partes. Actualmente, la empresa sostiene un diálogo directo con representantes de ASMIL para llegar a un acuerdo sobre el área de terreno que podrían ocupar estos mineros
Los mineros informales agrupados en la AMA PATAZ solicitan a la Cía Minera La Poderosa S.A., la suscripción del Contrato de Explotación en el ámbito del proceso de formalización regulado por el Decreto Legislativo N° 1105.
ONDS - PCM, MINEM, MINAM, MINAGRI, DIGESA, SUNAT, GORE Puno.
Contaminación en la cuenca del Río Ramis originada por la actividad minera informal, afectando a las Provincias de Azángaro, Carabaya, distritos de Asillo, Potoni, Cruzero, San Antón.
Tipología: Conflictos por Minería informal
El SUTEP reclama reactivación de la Comisión Multisectorial instalada para el levantamiento de la Huelga Nacional Magisterial el año 2012, siendo su plataforma de lucha el pago del 30% de preparación de clases, garantía al nivel adquirido, reconocimiento de pagos de 25 y 30 años de servicios, pago por sepelio y luto en vía administrativa, cese de docentes al cumplimiento de año lectivo, cumplimiento de capacitaciones de parte del MINEDU para con los docentes.
Descripción del caso
No se registran actividades en el presente mes.
La DREMA continuó asistiendo técnicamente a los mineros informales (ASMIL) pues aún persisten algunos problemas como la falta de requisitos para el cumplimiento de los Contratos de Explotación e instrumentos ambientales.
El 03.06.14 las autoridades y representantes de Azángaro, Potoni, San Antón, Asillo y Crucero se reunieron con el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la Presidencia del Consejo de Ministros y representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, acordando la emisión de observaciones en algunos proyectos, la evaluación de la parte técnica y coordinar una nueva reunión con el Viceministerio de Agricultura y el Ministerio de Economía y Finanzas a fin de determinar la viabilidad de mayor asignación de recursos para el desarrollo de los proyectos que así lo requieran en el marco del Decreto Legislativo N° 1099.
El MINEDU elaboró Informe N° 141-2014MINEDU/SG-OGA-UPEER, sobre el pago de subsidios por luto de sepelio y de asignación por tiempo de servicios, de acuerdo a la Ley del Profesorado.
Acciones recientes en proceso
Nacional
Provincias de Andahuaylas y Chincheros
Controversia entre Mineros en proceso de formalización de Andahuaylas y Chincheros y la JUDRA (Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Andahuaylas y Chincheros)
Ubicación
Proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal
Nombre del Caso
Apurímac
Nacional
Departamento
En el mes de diciembre del 2011, la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de las provincias de Andahuaylas y Chincheros realizó una paralización por 10 días, exigiendo el cierre o traslado de la planta Cuprífera "Los Chankas" del sector Huaraccopata de la Comunidad Campesina, CC, de Huancabamba por podría estar afectando la calidad del agua de sus fuentes en las cabeceras de los ríos Turpo y Huancaray. Confirmando la denuncia de la JUDRA, la DREM, en el 2012, ordenó el cierre de una planta ilegal cuprífera en la CC de Tocctopata, distrito de Pacucha y reafirmó en un informe posterior que esta planta dejó pasivo ambiental que podría ser peligroso en el ámbito. La Dirección Regional de Educación - DREM confirmó su compromiso de realizar la auditoría integral con fiscalización inopinada a la planta "Los Chankas" en el sector Huaroccapata de la comunidad de Huancabamba, por concretarse. En setiembre del 2012 se conformó el Frente de Defensa Provincial de Mineros Artesanales con la participación de dirigentes mineros y agro-mineros artesanales de Huancabamba, Tocctopata, Turpo y otros, dirigido por la FERMAPA cuyas propuestas incluyen la comercialización, sin trabas, para explosivos e insumos químicos así como la formalización de su actividad.
Diversas organizaciones de mineros artesanales y pequeños mineros vienen demandando facilidades para lograr el proceso de formalización minera. Esto se dio frente a la publicación de los Decretos Legislativos (1099 al 1107) emitidos por el Poder Ejecutivo. En Agosto del 2012, por D.S. 075-2012-PCM, se instaló la Comisión Multisectorial Permanente que se encargará de establecer una Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería Ilegal, además, esta comisión está encargada de hacer seguimiento al Proceso de Formalización de los mineros informales.
Descripción del caso
Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Andahuaylas(JUDRA), Municipalidades distritales de la Provincia de Andahuaylas, GORE Apurimac, MINEM, ONDS PCM
FENAMARPE, ONDS PCM, MINEM, MINAM, MINAGRI, ANA, SERNAMP, SUNAT, Cultura, MINDEF, MININTER, Ministerio Público.
Actores
Los representantes del ministerio de Agricultura y Riego vienen coordinando con los representantes de la JUDRA de Andahuaylas y Chinchero para implementar políticas sectoriales y atender las demandas.
El 23.06.14 mediante Resolución Ministerial N° 2912014-MEM/DM encargan a la empresa estatal Activos Mineros S A C para que ejecute las actividades de mantenimiento y post cierre de los 64 pasivos ambientales mineros que conforman el proyecto "El Dorado". El 27.06.14 se publica en el diario oficial el Decreto Supremo N° 021-2014-EM donde se amplía la suspensión de admisión de petitorios mineros en el territorio del departamento de Puno. El 13 y 27.06.14 se llevó a cabo las sesiones de la Comisión Multisectorial permanente con el objeto de realizar el seguimiento a las acciones del Gobierno frente a la minería ilegal y el desarrollo del proceso de formalización" creada mediante Decreto Supremo N° 075-2012-PCM.
Acciones recientes en proceso
79
Distrito de Cátac/ Provincia de Recuay
Distrito de Palca/ Provincia de Tacna
Distrito de Cañaris/ Provincia de Ferreñafe
Distrito de Baños del Inca/ Provincia de Cajamarca
Proyecto Pucamarca (Empresa Minera Minsur)
Proyecto Cañariaco (Empresa Cañariaco Copper Peru S.A)
Acuífero La Shacsha (Minera Yanacocha)
Ubicación
Cátac "Compañía Minera Antamina”
Nombre del Caso
Cajamarca
Lambayeque
Tacna
Ancash
Departamento
Parte de la población de la zona se opone a que la Minera Yanacocha realice trabajos para la ampliación de su proyecto en el cerro La Shacsha. Estos pobladores argumentan que esta zona es área de conservación municipal.
Un grupo de comuneros de la Comunidad Campesina San Juan de Cañarís se oponen a las actividades de exploración minera que desarrolla la empresa Cañariaco Copper Perú S.A., debido a la posible contaminación ambiental que podría generar dicha actividad, quienes además, demandan se respeten los resultados de la denominada “Asamblea General a voto secreto” realizado el 30.09.12, en la cual expresaron su rechazo a la minería en la zona. Las demandas de este sector desconocen los resultados de la Asamblea General de la Comunidad realizada el 08.07.12, que decidió a favor de concederle a la empresa minera, el uso de parte del territorio comunal por tres años, para que puedan realizar actividades de exploración, incluida perforación exploratoria; en contraprestación, la empresa minera se comprometió a otorgar a la Comunidad el financiamiento de un millón 500 mil soles para proyectos de desarrollo social sostenible y la entrega de un millón de acciones representativas del capital social de la empresa.
La Municipalidad Provincial de Tacna señala que la puesta en marcha del proyecto minero Pucamarca pondría en riesgo de contaminación el canal de agua Uchusuma, el cual abastece de este recurso a la ciudad de Tacna
Un grupo de pobladores solicitan la inclusión del distrito de Cátac y la provincia de Recuay al área de influencia directa de la Compañia Minera Antamina, asimismo se declare la intangibilidad de la laguna de Conacocha, la ejecución de los proyectos priorizados para el distrito por parte del Gobierno Regional.
Tipología: Conflictos Mineros
Descripción del caso
Municipalidad Distrital de Baños del Inca, Minera Yanacocha, MINEM, Cultura
Comunidades de San Juan de Cañaris y Tupac Amaru, Municipalidad Distrital de Cañaris, ONDS- PCM, MINEM, GORE Lamabayeque
Municipalidad Provincial de Tacna, GORE Tacna, Empresa Minera Minsur, ONDS - PCM, MINEM, MINAM, ANA, OEFA
Comunidades de Cátac, Municipalidad Distrital de Recuay, ONDS - PCM, MINEM, ANA
Actores
No se registran actividades en el presente mes.
No se registran actividades en el presente mes.
El MINAGRI aprobó el expediente técnico de la cobertura del canal de Uchusuma emitido por el PET. Queda pendiente que la AAA – ANA apruebe la ejecución de obra, en un tramo de 840 metros.
En coordinación efectuada con representantes del municipio de Cátac y la Compañía Minera Antamina, se viene evaluando los proyectos a serán atendidos en forma conjunta con los sectores del Estado, según su competencia. Estos serán tratados en una próxima reunión de la Mesa.
Acciones recientes en proceso
Provincia San Ignacio
Distrito de Llusco/ Provincia de Chumbivilcas
Distrito de Cenepa/ Provincia de Condorcanqui
Llusco (Empresa minera Anabi)
Proyecto Minero Afrodita y mineros informales en Amazonas
Ubicación
Comunidad Nativa Supayacu
Nombre del Caso
Amazonas
Cusco
Cajamarca
Departamento
Los pueblos Awajún y Wampis afiliados a la Organización para el Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC) demandan la anulación de las concesiones otorgadas a la Cìa. Minera Afrodita - Dorato Resources y solicitan evaluar la restitución de la propuesta de creación del Parque Nacional Ichigkat Muja. Por otro lado, la empresa sostiene que un sector de las federaciones como la Organización Indígena para el Desarrollo de las Comunidades de Alto Comaina (ODECOAC) y la Federación de Comunidades de Alto Numpatkain (ODECINAC) tendrían una posición favorable hacia dicha actividad extractiva. Asimismo la compañía denuncia presencia de mineros ilegales en las concesiones mineras de su titularidad.
A inicios del año 2012, pobladores del distrito de Llusco promovieron acciones violentas en la zona. Los pobladores se oponen a las operaciones de la Empresa Minera Anabi, pues consideran que sus actividades generan contaminación ambiental en la zona. Las acciones violentas, llegaron a su punto más alto cuando un pabellón del campamento minero fue incendiado, razón por la cual se requirió la intervención de las fuerzas del orden en esta oportunidad. Posteriormente, el Poder Ejecutivo ha intervenido en el caso, el cual se encuentra a cargo del Ministerio de Energía y Minas y otros sectores e instituciones técnicas ambientales y sanitarias.
La Comunidades Nativa Supayacu viene sosteniendo en los últimos años que, cualquier actividad minera en la zona, sea en sus tierras o en las de la comunidad vecina, Naranjos, le afecta, que contamina sus tierras y que daña su modo de vida. Ha interpuesto acciones legales contra el Ministerio de Energía y Minas y contra la empresa y ha hecho pública su discrepancia con la actividad minera en la zona. Por su parte, la Comunidad Nativa Naranjos está de acuerdo con la actividad minera, y además el proyecto minero Yangku Entsa se desarrolla dentro del ámbito territorial de la comunidad nativa de Naranjos. Hasta que ocurrió el problema con el señor Jaime Núñez Fernández, trabajador de la empresa Águila Dorada, entre el 10 y 17.02.14. Con la intervención del Gobierno, el señor Núñez recobró su libertad. Existe la propuesta de constituir una Mesa de Diálogo para atender esta problemática.
Descripción del caso
Pueblos Awajún y Wampis, ODECOFROC, ONDS PCM, MINEM, MINAM, RREE, Congreso de la República, GORE Amazonas.
Municipalidad Distrital de Llusco PCM (ONDS), MINEM, MINEM.
Presidencia del Consejo de Ministros,Ministerio de Energía y Minas,Ministerio de Cultura,Ministerio de Interior,Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,Empresa Minera Águila Dorada,Municipalidad Provincial San Ignacio,Comunidad Nativa Supayacu,Comunidad Nativa Naranjos,Fedepaz,IDL,Defe nsoría del Pueblo,Ministerio del Ambiente,Vicaría de San Ignacio.
Actores
La ONDS tomó conocimiento que el trámite para las operaciones definitivas en la Cordillera del Cóndor continúa ante la Dirección Regional de Energía y Minas de Chachapoyas y la Autoridad Local del Agua (ALA) de Bagua Chica, en Amazonas.
En la actualidad no se ha constatado escalamiento de un conflicto social. El MINEM desarrolla acciones de coordinación con el alcalde de Llusco.
La ONDS recibió información de que la Comunidad Nativa Supayacu continúa afirmando que no hubo consulta previa para este proyecto y que el Ministerio de Energía y Minas debe aplicar este proceso, lo más pronto posible. Por su parte, la Comunidad Nativa Naranjos mantiene su posición de que la consulta ya se ha hecho a la comunidad y que el Ministerio no tiene que efectuar otro proceso de consulta. Entre tanto, está en proceso la aprobación de la norma que establecerá la creación de la Mesa de Diálogo para las comunidades nativas de los distritos de San José de Lourdes y Huarango.
Acciones recientes en proceso
81
Distrito de Hualgayoc/ Provincia de Hualgayoc
Provincia de Bolognesi
Distrito La Encañada/ Provincia de Cajamarca
Caserío de Caupar del Centro Poblado de Chota / Distrito de Chota / Provincia de Chota
Provincia de Bolognesi (Empresa Minera Antamina)
Mesa de Diálogo La Encañada
Exploración Minera Caupar
Ubicación
Proyecto Cerro Corona (Empresa Goldfields)
Nombre del Caso
La Libertad
Cajamarca
Ancash
Cajamarca
Departamento
Un grupo de comuneros apoyados por las autoridades locales de Agallpampa y Otuzco y de un Consejero Regional, se oponen a las actividades de exploración que viene desarrollando la empresa Sociedad Minera Trinity Perú S.A.C., por temor a la posible contaminación del Cerro Caupar, de las cuencas Motil y Chota. Asimismo, expresan que las actividades de la empresa no contarían con autorización de las autoridades competentes y no se habría realizado consulta previa.
No se registran actividades en el presente mes.
Se ha coordinado con los dirigentes de las Rondas Campesinas de Otuzco y el Alcalde de Agallpampa para dar seguimiento a los acuerdos.
MINEM, MINAM, ANA, GORE La Libertad, Municipalidad provincial de Otuzco, Municipalidad distrital de Agallpampa, Frente de Defensa y Medio ambiente de Chota, OEFA, Municipalidad del Centro Poblado de Chota, Federación Provincial de Rondas Campesinas de Otuzco, CUNARC Perú
En el marco del seguimiento a los compromisos asumidos por los actores de la mesa de diálogo y elaboración definitiva de la agenda de trabajo, el 27.06.14 se reúnen en las instalaciones de la PCM el alcalde provincia de Bolognesi y representantes de la ONDS. Se programa fecha para la próxima reunión.
El 13.06.14 se hace entrega de planos a 6 propietarios de vivienda con daños estructurales en Hualgayoc, para la atención inmediata.
Acciones recientes en proceso
Municipalidad Disitrital La Encañada, Minera Yanacocha, MINEM, ONDS - PCM
Ministerio de Agricultura,Ministerio de Economía y Finanzas,Ministerio de Energía y Minas,Ministerio del Ambiente,Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,ANA,DIGESA,SER NANP,AGRORURAL,OEFA .
Un grupo de la sociedad civil de la provincia de Bolognesi solicita la modificación de la actual distribución del Canon Minero, dado que consideran que la existente es desproporcional e injusta en la Región. Del mismo modo se encuentran gestionando su inclusión como zona de influencia minera directa, la misma que viene siendo tratado con las autoridades respectivas. Simultáneamente solicitan la intervención de los sectores del Poder Ejecutivo para que se identifiquen sus principales proyectos con sus quince distritos, a fin de que estos sean abordados por el gobierno central, regional y empresa minera Antamina.
En el segundo semestre del 2011, se estableció la Mesa de Diálogo entre el distrito cajamarquino de La Encañada y la Empresa Yanacocha, con el objetivo de establecer el cumplimiento de los compromisos sociales y económicos de la minera con la población de los centros poblados de La Encañada y la posibilidad de llegar a un acuerdo social por el desarrollo de la jurisdicción distrital. Luego de varias sesiones de trabajo, lamentablemente dicho espacio de consenso se suspendió por falta de acuerdos y agravado por los conflictos sociales acontecidos en la región Cajamarca.
Municipalidad Distrital de Hualgayoc, ONDS - PCM, CENEPREV - PCM, MINEM, MVCS, MINAM, OSINERMING
Actores
Algunos pobladores del distrito de Hualgayoc reclamaron a la Empresa Minera Goldfields por afectaciones a sus viviendas debido a las explosiones que realiza la empresa. A la fecha, se han cursado informes del consultor del municipio y del equipo técnico de la empresa minera precisando responsabilidades por estos daños. El pasado 14.11.12, en el marco de una Asamblea General se debió instalar la Comisión Técnica Multisectorial liderada por la Municipalidad Distrital de Hualgayoc. Un grupo de la población liderados por el Frente de Defensa de Hualgayoc obstaculizaron y frustaron la instalación de esta Comisión.
Descripción del caso
Distrito de Morococha/ Provincia de Yauli
Provincia de Espinar
Tintaya (empresa Xstrata)
Ubicación
Reasentamiento del Distrito de Morococha (Empresa Chinalco)
Nombre del Caso
Cusco
Junín
Departamento
El alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar y los integrantes del Frente Unificado de Defensa de los Intereses de Espinar han solicitado desde agosto del 2012 el incremento del aporte social de la empresa Xstrata Tintaya, a 30%. También responsabilizan a la empresa Xstrata Tintaya de contaminar las zonas de influencia de su proyecto minero. En mayo de 2012 el conflicto escaló a crisis violenta como consecuencia de un paro iniciado el 21 de mayo. Estas medidas de protesta amenazaron seriamente la gobernabilidad local y tuvieron una repercución nacional. El Gobierno Nacional decidió realizar una Mesa de Diálogo presidida por un órgano colegiado integrado por el Ministro de Ambiente, Presidente Regional del Cusco y Alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar. Se conformaron 3 Grupos de Trabajo: Ambiental, Social y Desarrollo.
La municipalidad distrital de Morococha y una facción de las organizaciones de la sociedad civil del distrito muestran su desacuerdo frente a la zona de reubicación de la ciudad de Morococha propuesta por la empresa minera Chinalco, reclamando también la suscripción de un convenio marco que defina las condiciones del reasentamiento de la ciudad para dar paso a la ejecución del proyecto minero Toromocho.
Descripción del caso
Municipalidad Provincial de Espinra, MINAM, GORE Cusco, ONDS - PCM
Municipalidad Provincial de Yauli, ONDS - PCM, MINEM, MINAM, MINDES, GORE Junín, Defensoría del Pueblo y Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza
Actores
El Ministerio del Ambiente sigue presidiendo y desarrollando reuniones de los comités de monitoreo ambiental y seguimiento de compromisos de inversión pública en la provincia de Espinar.
La ONDS-PCM participa en la reunión de la Mesa de Diálogo Para el Reasentamiento de la Población de Morococha en la ciudad de Huancayo - Junín. En dicha sesión se presenta al Equipo de Trabajo (asesores) para la consolidación del Convenio Marco. La Secretaría Técnica informa la certificación y acreditación de los asociados de la Mesa de Diálogo(legalidad y legitimidad) e informa la continuidad del proceso. La ONDS-PCM participó en la sesión de la Mesa de Diálogo para el Reasentamiento de Morococha y en dicha sesión, la Comisión de Derechos Habientes presentó la propuesta de Modificatoria del Reglamento en la Mesa de Diálogo, dicha propuesta fue aprobado por el pleno a fin de seleccionar a los nuevos beneficiarios de viviendas. Cabe precisar que el proceso culminará en agosto de 2014. La Secretaría Técnica informó que las organizaciones que vienen representando a la población de Morococha se encuentra en proceso de saneamiento; los avances será informado en la próxima sesión. Los representantes de la población de Morococha, solicitan consolidar el Convenio Marco en paralelo con el saneamiento de las organizaciones, para lo cual la ONDS, convocará a los representantes de la Mesa de Diálogo independientemente para plantear los mecanismos de implementación del C.M.NEM, informa que viene elaborando el Plan de Trabajo para la capacitación a los dirigentes de la Sociedad Civil de Morococha (el cronograma será presentado en la próxima sesión).
Acciones recientes en proceso
83
Distritos de Huasmín y Sorocucho/ Provincia de Celendín; Distrito de Bambamarca/ Provincia de Hualgayoc; Provincia de Cajamarca
Distrito de Jangas/ Provincia de Huaraz
Distritos de Ilo, Pacocha y el Algarrobal/ Provincia de Ilo Distrito de Torata/ Provincia de Mariscal Nieto
Distritos Punta del Bombón, Dean Valdivia y Cocrachacra/ Provincia Islay
Jangas-Minera Barrick (Atupa y Antauran-MareniyocCompensación de Daños)
Desarrollo de actividades de la empresa SPCC (Fundición de Ilo, Proyecto Minero Cuajone, y Quebrada Honda)
Valle de Tambo
Ubicación
Proyecto Minas Conga (Minera Yanacocha)
Nombre del Caso
Arequipa
Moquegua
Ancash
Cajamarca
Departamento
Los agricultores del Valle de Tambo han solicitado reiteradamente la intervención del Gobierno Nacional a fin de solucionar el problema de disponibilidad hidríca en época de estiaje. Asimismo, el Frente de Defensa del Valle de Tambo ejerce oposición a la ejecución del proyecto minero Quellaveco en la región Moquegua y Tia María en la región Arequipa, por considerar que la presencia de estos proyectos agravarían los problemas de disponibilidad hídrica en la zona. Se vienen analizando posibles soluciones al problema de estrés hidrico con los GORE de la zona del valle del Tambo
Organizaciones sociales de las provincias de Ilo y del distrito de Torata vienen solicitando de manera sostenida en los últimos años, compensaciones por los daños ambientales causados por la empresa minera Southern (SPCC). Mediante R.M 245-2012PCM se instaló una Mesa de Diálogo en el mes de Octubre del 2012 para abordar este problema.
Las comunidades de Atupa y Antahurán manifiestan que la empresa minera Barrick ha perjudicado la calidad y cantidad del agua en la zona.
Autoridades del GORE Cajamarca y otras autoridades locales de los distritos de influencia del proyecto no están de acuerdo con la ejecución del proyecto Conga por la Empresa Minera Yanacocha, estos actores consideran que el proyecto generaría graves impactos ambientales en las fuentes de agua del lugar. A raíz de esta negativa, en el marco de las movilizaciones en contra del proyecto, en el mes de julio del 2012, se produjo la muerte de cinco personas en Celendin y Bambamarca, como resultado del enfrentamiento entre unos doscientos manifestantes opositores al Proyecto Minero Conga y las fuerzas del Ejército y la Policía Nacional.
Descripción del caso
Gobierno Regional de Arequipa,Municipalidades Provinciales del Perú,Muncipalidades Distritales del Perú,Junta de usuarios del Valle de Tambo.,Frente de Defensa del Valle de Tambo.
Organizaciones sociales de la región Moquegua, Empresa Minera Southern Peru Cooper (SPCC), ONDS - PCM, MINEM, MINAM, MINAGRI, ANA, GORE Moquegua
ANA, OEFA, MINEM, ONDS - PCM, Congreso de la República
GORE Cajamarca y autoridades locales, ONDS - PCM, MINAGRI, MVCS, MINAM, MINEM y MININTER
Actores
La Empresa Southern Peru cursó el informe correspondiente al Ministerio de Energia y Minas conteniendo el levantamiento de observaciones realizadas al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Tía María.
Tanto la Comisión Técnica de Recursos Hídricos, como la de Desarrollo Sostenible, han aprobado sus informes finales, estando pendiente la aprobación del informe final de la Comisión de Medio Ambiente para convocar a una nueva Sesión del Pleno de la Mesa de Diálogo.
El 24.06.14, en las instalaciones de la PCM, se sostiene una reunión con representante del MINAM en el que se informa sobre los avances de las coordinaciones efectuadas con los sectores del Ejecutivo, principalmente aquellas a cargo de la conformación del equipo técnico que implementará el Plan de Acción y medidas a mediano y/o largo plazo en base a las recomendaciones y contenido del informe integrado elaborado por MINAM.
El 07.06.14 se realizó la caminata contra la corrupción y el desarrollo realizado por las principales calles de Cajamarca organizado por el colectivo Avancemos Cajamarca.
Acciones recientes en proceso
Ayacucho
La Libertad
Loreto
Distrito de Huamachuco / Provincia de Sánchez Carrión
Datem del Marañón
Huamachuco Demandas comunales
DATEM DEL MARAÑÓN
Departamento
Distrito de Ayna / Provincia de La Mar
Ubicación
UGEL -VRAEM
Nombre del Caso
El 07.11.13 se inició la huelga indefinida decretada por el Frente de Defensa del Datem del Marañón – FREDEDAM. El gobierno central, a través de la ONDS, tendió un puente de diálogo con los actores sociales de la zona y las autoridades locales y regionales, a fin de levantar la medida de protesta. Producto de este diálogo y, por medio de la organización indígena CORPI, se acordó que una delegación proveniente de San Lorenzo, capital de la provincia Datem del Marañón, sostenga una reunión técnica en la PCM para atender las demandas de la población y buscar soluciones desde los tres niveles de gobierno, a fin de evitar situaciones de conflicto. La primera reunión de trabajo se realizó el 11.11.13 entre la Comisión Técnica del Gobierno Nacional y los representantes de las organizaciones sociales del Datem del Marañón, con la participación de representantes del Gobierno Regional. El 19.11.13 se contó con presencia de la comisión técnica en la zona lo que logró el levantamiento de la medida de fuerza.
Las rondas campesinas de la provincia de Sánchez Carrión realizaron un paro regional. Las demandas de los actores movilizados son: esclarecimiento y justicia por la muerte del comunero Santos Esquivel Iparraguirre, ocurrido en el Caserío La Florida (Huamachuco), supuestamente a manos de la Policía Nacional; además, el mejoramiento de la seguridad ciudadana, el retiro de la Empresa de Transportes Horna por los accidentes de tránsito en la que se ha visto involucrada; el ejercicio de la actividad minera con responsabilidad social; asimismo, denuncian la deficiente administración de justicia por parte de jueces y fiscales de la provincia.
Las autoridades locales y las organizaciones sociales del distrito de Ayna-San Francisco, se oponen a la designación del distrito de Santa Rosa como nueva sede de la UGEL VRAEM.
Tipología: Otros
Descripción del caso
Gobierno Regional de Loreto,Frente de Defensa Datem del Marañón,Municipalidad Provincial del Datem del Marañón, Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI),Multisectorial.
MTC, MININTER, GORE La Libertad, MP de Sánchez Carrión, Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de la Provincia de Sánchez Carrión, Central Única de Rondas Campesinas de la región La Libertad, Asociación de Rondas Urbanas del distrito de Huamachuco, Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana de la provincia de Sánchez Carrión, Prelatura de Huamachuco
MINEDU, GORE Ayacucho, Municipalidad Distrital de Ayna San Francisco, Municipalidad Distrital de Santa Rosa.
Actores
La ONDS participó en la reunión del 14.06.14 en la localidad de Nuevo Andoas, en la que también participó el Frente de Defensa del Datem del Marañón . Allí se informó sobre el avance del cumplimiento de sus demandas planteadas en San Lorenzo el 19.11.13. La ONDS ha realizado seguimiento a los compromisos asumidos con las organizaciones sociales del Datem del Marañón.
Se coordinó con los dirigentes de las Rondas Campesinas y FEDIP-SC y se concretó una reunión de trabajo de la Mesa de Desarrollo para el mes de julio.
Desde el mes de octubre del 2013 no se han presentado nuevas acciones con respecto al caso de la creación de la sede UGEL VRAEM Ayacucho. Como se sabe, tanto el Consejo Regional como la Presidencia Regional de Ayacucho, están a la espera de un Informe Técnico del MINEDU.
Acciones recientes en proceso
85
Alto Amazonas
Nombre del Caso
Provincia de Alto Amazonas
Ubicación Loreto
Departamento En la provincia de Alto Amazonas, el FREDESAA presentó públicamente su plataforma de lucha nacional, a través de un oficio, demandando presupuesto, fiscalización, demarcación territorial, entre otros, para el Alto Amazonas.
Descripción del caso FREDESAA, Sub Gerencia Regional de Alto Amazonas, Municipalidad Provincial de Alto Amazonas, Gobierno Regional de Loreto, Comunidad Educativa Colegio Monseñor Atanasio Jáuregui, Asociaciones de estudiantes y profesores de la UNAAA,ONDS-PCM,
Actores
La Oficina de Infraestructura Educativa del MINEDU remitió el cronograma de reinicio de obras del Colegio Emblemático Atanasio Jáuregui. Respecto a las aulas prefabricadas, el MINEDU también viene realizando las gestiones respectivas a fin de que estas se instalen en las próximas semanas. Asimismo, respecto a la controversia territorial entre San Martín - Loreto, la DNTDT-PCM manifiesta que está próxima a emitirse la propuesta de demarcación interdepartamental.
Acciones recientes en proceso
Agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca
Agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca
Agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca
Demarcación Territorial
Reconversión productiva del VRAEM
Contaminación ambiental en la industria azucarera Complejo Agroindustrial Paramonga
Problemas limítrofes Ayacucho Huancavelica
Tipología
La Yarada
Nombre del Caso
CC Churia Rosaspampa/ Distrito de Vinchos/ Provincia de Huamanga (Ayacucho); C.C. Llillinta Ingahuasi/ Distrito de Paras/ Provincia de Huaytará (Huancavelica)
Distrito de Paramonga/ Provincia de Barranca
Ambito del VRAEM según Decreto Supremo 074-2012-PCM
La Yarada, distrito de Tacna, Provincia de Tacna
Ubicación
Ayacucho y Huancavelica
Lima
Ayacucho
Tacna
Departamento
Problema limítrofe entre las comunidades campesinas de Churia Rosaspampa - Vinchos (Huamanga) y Lllillinta Ingahuasi - Huaytará (Huancavelica).
La población del AA.HH. Nueva Esperanza demanda contaminación por emisiones de las chimeneas de las empresas AIPSA y PANASA, que estaría produciendo daños en la salud de los pobladores. La mesa de diálogo instalada en la PCM, agosto del 2012, continúa sus actividades, conforme a las comisiones aprobadas.
El 24.03.14, en la sede de la Casa de la Literatura en Lima, se reunieron funcionarios de la PCM y demás sectores del Ejecutivo con líderes del VRAEM con el objetivo de tratar las propuestas técnicas de los agricultores y autoridades del VRAEM, que solicitan la suspensión de la política de erradicación compulsiva de la hoja de coca en el VRAEM.
En la zona de irrigación de La Yarada se han detectado pozos clandestinos que han hecho que el volumen de agua de riego disminuya, poniendo en riesgo el desarrollo agrícola de Tacna.
Descripción del caso
Comunidades de Churia Rosaspampa - Vinchos (Huamanga) y Llillinta Ingahuasi - Huaytara (Huancavelica), y entre Lillinta Ingahuasi y Ccarhuac Licapa -Paras (Ayacucho).
AA.HH. Nueva Esperanza, GORE Lima, MP Barranca, MD Paramonga, AIPSA, QUIMPAC, PANASA y CARTOPAC, SENAMHI, ONDS-PCM, MINAM (DGCA), MINSA (DISA, DIGESA, CENSOPAS), PRODUCE, VIVIENDA, MIDIS, MIMP, OEFA, COFOPRI, INDECI, CENEPRED, Defensoría del Pueblo.
MINAGRI,MTC,GORE Ayacucho,GORE Huancavelica,GORE Junín, GORE Cusco, Municipalidades distritales de Pichari, Kimbiri, Ayna San Francisco, Anco, Samugari, Llochegua, Sivia, Santa Rosa, FEPAVRAEM, AMUVRAEM,CONPACC,
ONDS - PCM, ANA, GORE Tacna
Actores
ANEXO Nº 2 - Matriz de casos en Prevención
En el mes de Junio se prosiguió gestionando ante los funcionarios de la DRAA la visación de los planos georeferenciales que contienen el expediente técnico de replanteó definitivo de linderos entre las comunidades de Llillinta Ingahuasi y Churia Rosaspampa, como se sabe este documento no cuenta con observaciones, quedando expedito su remisión a COFOPRI y a la Oficina Registral de Huamanga.
A la fecha se sigue esperando la respuesta de pobladores de Asentamiento Humano Nueva Esperanza para que ratifique su voluntad de continuar en la Mesa de Diálogo.
En el mes de Junio, el equipo de asesores del Ministerio de Agricultura y Riego mantuvo varias sesiones de trabajo en Pichari con los representantes de la FEPAVRAEM, con el objetivo de organizar y planificar la implementación concertada de la nueva estrategia de intervención en el V R A E M denominada Reconversión Productiva.
El 20.06.14 en la reunión del Grupo de Trabajo conformado por la ALA-Tacna, Junta de Usuarios del Valle de Tacna, Proyecto Especial Tacna, EPS Tacna S.A. y la Secretaria Técnica del Consejo de Recursos Hídricos Cuenca Caplina – Locumba, se consensuó el Plan Anual de Aprovechamiento de Disponibilidades Hídricas para la Cuenca Caplina. Este será presentado, posteriormente, a la Asamblea del Consejo de Recursos Hídricos Cuenca Caplina Locumba.
Acciones recientes en proceso
87
Demarcación Territorial
Energéticos
Energéticos
Energéticos
Problemas de Delimitación Territorial entre los Distritos de Masma, Monobamba y Mcal. Castilla por la futura construcción de la Central Hidroeléctrica de Curibamba ubicada en la CC de Uchubamba.
Comunidad Campesina de Huancaya
Frente Defensa de Chala - SEAL
Tipología
Línea de Transmisión Huallanca- La Unión de 60 Kv
Nombre del Caso
Distrito Chala
Distrito de Yauyos / Provincia de Yauyos
Distritos de Masma, Monobamba (provincia de Jauja) y distrito de Mariscal Castilla (provincia de Concepción)
Distrito Huallanca/ Provincia Bolognesi (Ancash); Distrito La Unión / Provincia Dos de Mayo (Huánuco)
Ubicación
Arequipa
Lima
Junín
Ancash, Huánuco
Departamento
El Frente de Defensa y Desarrollo de los Intereses de Chala presenta un Memorial a la Empresa Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. SEAL; en dicho documento se anuncia la realización de un PARO para el día 198 de Junio reclamando por el pésimo servicio eléctrico que presta a Chala SEAL.
La Comunidad Campesina de Huancaya -Yauyos ha solicitado la intervención de la ONDS frente al incumplimiento del instrumento mediambiental por parte de la Central Hidroeléctrica El Platanal S.A C E L E P S A, solicitando indemnizaciones y compensaciones.
Controversia por límites territoriales entre los Distritos de Masma, Monobamba (Jauja) y Mariscal Castilla (Concepción)generada por la futura Construcción de la Central Hidroeléctrica de Curibamba ubicada en la Comunidad Campesina de Uchubamba y la obtención del canon hidro energético.
La población de Huallanca impide la construcción de la Línea de Transmisión Huallanca-La Unión de 60 Kv, porque en la zona aún no estarían definidos los límites departamentales entre Huánuco y Ancash.
Descripción del caso
Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. SEAL,Municipalidad Distrital de Chala,Consejero Regional de Caraveli,Frente Defensa y Desarrollo de los Intereses de Chala FREDDICH.
Ministerio de Agricultura,Ministerio del Ambiente,ONDS,OEFA,Ce ntral Hidroeléctrica El Platanal.
Ministerio de Energía y Minas, Gobierno Regional de Junin,Municipalidad Distrital de Masma, Municipalidad Distrital de Monobamba,Municipalidad Distrital de Mariscal Cáceres, Municipalidad Provincial de Jauja, Dirección Nacional Técnica de Demarción Territorial, Empresa EDEGEL.
ONDS - PCM, MINEM, GORE Ancash, GORE Huánuco, Municipalidad Distrital de Huallanca.
Actores
La Gerencia General de SEAL está implementando los diez puntos acordados en la Asamblea del 19.06.14.
Las partes, CELEPSA y la Comunidad Campesina, solicitarán a la ONDS que convoque a sesión de trabajo cuando lo consideren necesario.
En la ONDS-PCM se sostiene reunión con los representantes de la Mesa de Diálogo para el Desarrollo del distrito de Masma. Alli participan los representantes de MVCS, MINAGRI, PROVIAS Descentralizado y MINEDU - OINFE y se establece los siguientes resultados: 1.- La Municipalidad de Masma con fecha 17.06.14 firma convenio con MVCS para el Proyecto "“Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Instalaciones del Sistema de Alcantarillado, Distrito de Masma, Provincia de Jauja, Departamento de Junín ADJ 01 CD” Código SNIP N° 194283" por un monto de 4.7 millones de soles. 2.- La Municipalidad de Masma, firma convenio con MINEDU-OINFE para el proyecto “Mejoramiento de la I.E. integrado Uchubamba San Juan de Uchubamba, Distrito de Masma – Jauja – Junín” Registrado en el banco de proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas con código SNIP N° 23732”, por un monto de 2 millones seiscientos noventa mil nuevos soles. 3.- El 27.06.14 el GORE Junín informa asumir la responsabilidad respecto a definir los límites territoriales entre los distritos involucrados de acuerdo a su competencia en el marco de la Ley 27795.
El Ministerio de Energía y Minas y Electrocentro acordaron firmar el convenio de para brindar energía a los 186 poblados de Huánuco. Culminado esta gestión ambas instituciones autorizan la dotación de energía eléctrica de acuerdo a su compromiso de iniciar la primera semana de julio.
Acciones recientes en proceso
Energéticos
Energéticos
Energéticos
Chilca (empresa Fénix Power Perú S.A.)
Chadín II
Tipología
Comité de Gestión Ambiental Chinchaycocha
Nombre del Caso
Distritos Cortegana y Chumuch / Provincia Celendín
Distrito Chilca/ Provincia Cañete
Distrito Ondores/ Provincia Junín
Ubicación
Cajamarca
Lima
Junín
Departamento
Pobladores de los distritos de Cortegana y Chumuch se oponen a la realización del Tercer Taller Participativo del proyecto hidroeléctrico Chadín II de la Empresa Odebrecht.
Un sector de la población de Chilca se opone al proyecto de construcción de la central termoeléctrica a cargo de la empresa FENIX POWER, por considerar que el proyecto se encuentra en una zona ecológica
Las comunidades campesinas San Pedro de Pari y otras, exigen la descontaminación del Lago Chinchaycocha y compensaciones por afectación al territorio comunal debido a impactos ambientales generados por actividades mineras e hidroenergéticas desarrolladas en la zona.
Descripción del caso
MINEM, MINAM, ONDS PCM, Municipalidad Distrital de Cortegana y Chumuch, y Municipalidad Provincial de Celendín
Municipalidad distrital de Chilca, Congresistas, Municipaldiad provincial de Cañete y GORE Lima, MINEM, MINAM y ONDS
Municipalidad Distrital de Ondores,Municipalidad Provincial de Junín, MINAM, MINEM, ANA, OEFA,DIGESA,VIVIENDA ONDS-PCM
Actores
No se registraron actividades en el presente mes.
La ANA informado que las Observaciones al Estudio Hidrológico de las lagunas medicinales de Chilca están siendo levantadas por el consultor.
En la ONDS-PCM, se sostiene una reunión de trabajo con los representantes de los Sectores del Estado, Comité de Gestión Ambiental del Lago Chinchaycocha, Comité Técnico Para La Remediación de los Pasivos Ambientales Mineros del Río San Juan y Delta Upamayo y representantes de las Comunidades. En esta reunión se llega a los siguientes acuerdos: 1.- Conforme a los acuerdos suscritos el 03.04.14 y 16.04.14, la AAA - Mantaro remitió con oficios N°187-2014-ANA-AAAXMANTARO-SDEPHM y N° 188-2014-ANA-AAAXMANTARO-SDEPHM adjuntando las fichas técnicas para la limpieza y mantenimiento de los canales y drenes en el entorno del Lago Chinchaycocha, por lo cual la ONDS-PCM hizo de conocimiento formal a las empresas Hidro - energéticas a fin que para la sesión del 10.07.14 presente el cronograma de trabajo de limpieza de canales y/o drenes. 2.- En cumplimiento de la acción 22 del Plan de Manejo Ambiental Sostenible Chinchaycocha 2012-2016 “Conversión de la Mira Upamayo”, la AAA Mantaro informó formalmente a las empresas Hidro – energéticas las fechas probables para el cambio de mira (a realizarse entre los meses de setiembre a octubre 2014). La AAA Mantaro deberá informar formalmente a las empresas con 30 días de anticipación en los plazos establecidos. 3.- Con fechas 08.06.14 y 29.06.14, el Comité Técnico para la Remediación de los Pasivos Ambientes, realizaron el Taller de Sensibilización del Proyecto “ Plan de Cierre Integral de Pasivos Ambientales de Origen Minero en el río San Juan y Delta Upamayo” en las comunidades de Vicco y Cochamarca (Pasco) respectivamente. 4.- Para el 10.07.14 el Comité para la Remediación de los Pasivos Ambientes alcanzará los avances de Informe de Ingeniería de Detalle para la Remediación de los Pasivos Ambientales Mineros.
Acciones recientes en proceso
89
Hidrocarburos
Hidrocarburos
Hidrocarburos
Hidrocarburos
Hidrocarburos
Gran Tierra Conoco Phillips: Lotes 123 y 129
Gold Oil Perú S.A.C. Pescadores de Paita
TGP Y C.C. de Vinchos
Lote 95
Tipología
Maurel Et Prom Lote 116
Nombre del Caso
Localidad de Bretaña
C.C. de Vinchos/ Distrito de Vinchos/ Provincia de Huamanga
Paita
Distritos de Napo y Belén/ Provincia de Napo
Toda la Provincia Condorcanqui
Ubicación
Loreto
Ayacucho
Piura
Loreto
Amazonas
Departamento
ONDS - PCM, MINEM, FREDCOM, PERU LNG y TGP
Ministerio de Cultura, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Localidad de Bretaña, Municipalidad Distrital de Puinahua, Empresa Gran Tierra Energy Peru, GORE Loreto.
Pobladores de la Comunidad Campesina de Vinchos solicitaron la transacción extrajudicial para la renegociación del Contrato de Servidunbre firmado en el año 2004 con la empresa TGP. Asimismo solicitan cumplimiento de los compromisos asumidos.
La empresa Gran Tierra Energy Perú se encuentra en etapa de exploración en el lote petrolero Nº 95. Un sector de la población ha manifestado su preocupación respecto a temas ambientales, laborales y de reconocimiento como comunidad nativa. En tanto, la empresa viene impulsando la constitución de un Fondo para el Desarrollo de la población de Bretaña.
Compañía Gold Oil Perú, Sindicato Único de Pescadores del Puerto de Paita.
Representantes del Sindicato Único de Pescadores del Puerto de Paita en Piura, cuestionan la ejecución de la prospección sísmica por parte de la Empresa Gold Oil Perú SAC. Ésta empresa emplearía una onda de sonido de 240 decibelios, que afectaría la cadena alimenticia en el mar. Este proyecto tiene como objetivo perforar 90 pozos en el ámbito del Lote Z-34 en Piura.
En el marco de los acuerdos de la reunión sostenida en la localidad de Bretaña los días 21 y 22.05.14, el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura y el Gobierno Regional de Loreto, con participación de COFOPRI, se reunieron el día 20.06.14 con la población de Bretaña a fin de tratar el tema de su reconocimiento como comunidad nativa.
En el mes de Junio se hizo de conocimiento público que el Sr. Dario Ventura Quispe (uno de los principales impulsores del FREDCOM) será candidato a la Municipalidad Provincial de Huamanga por el Movimiento Etnocacerista. Comuneros de los anexos de Vinchos señalaron que las protestas que lideraba el FREDCOM tenían tinte político e inclusive un grupo de representantes de 8 comunidades campesinas deslindaron abiertamente contra dicha organización.
El representante del Gremio de pescadores de Paita, Félix Ipanaqué, reafirmó su rechazo a las exploraciones sísmicas tras la audiencia pública realizada por la empresa Servicios Geográficos y Medio Ambiente (GEMA) convocada por la empresa Gold Oil. Actualmente no se registran acciones de protestas.
La ONDS-PCM ha convocado a una reunión de trabajo a las entidades del Estado encargadas de la realización del monitoreo ambiental en la cuenca del Nanay, a fin de conocer la situación de la presentación de los resultados a la población.
GORE Loreto,Frente Patriótico Loreto,Empresa Burlington Resoursces ConocoPhillips, Comité de Defensa del Agua,Empresa Gran Tierra Energy, Coordinadora de CCNN y Campesinas de la Cuenca del Nanay CONACCUNAY, Municipalidad Provincial de Maynas,Municipalidad Distrital de Alto Nanay, ONDS-PCM.
El Comité por el Agua y autoridades regionales de Loreto expresan su rechazo a la presencia de la empresa petrolera Conoco Phillips en los Lotes 123 y 129, ubicado en la cabecera de la cuenca de los Ríos Nanay, Pintuyacu y Chambira, en vista que el agua que provee a la población de Iquitos se abastece del río Nanay. Mencionan que de operar la empresa petrolera generaría impactos ambientales irremediables y que afectaría el consumo de agua.
Acciones recientes en proceso La ONDS tomó conocimiento de que en la zona se ha iniciado un programa de apoyo a proyectos productivos a 6 federaciones Aguarunas y Huambisas.
Actores ONDS - PCM, MINEM, ANA, CCNN Awajun
De las doce (12) federaciones de los pueblos awajún y wampis, 2 de ellas se oponen a las actividades del lote 116, exigen la suspensión de estas y la aplicación de la consulta previa. Por otro lado, las otras 10 federaciones respaldan los procesos administrativos desarrollados por la empresa en cumplimiento con la normativa peruana vigente y exigen información transparente sobre los beneficios futuros que genere la actividad extractiva.
Descripción del caso
Distrito de Paita/ Provincia de Paita
Distrito Quilcas/ Provincia Huancayo
Hidrocarburos
Hidrocarburos
Empresa Petro Perú - Lote 64
San Lucas de Colán/ Empresa Olympic Perú INC
Negativa de la Hídricos Municipalidad de San Jerónimo de Tunán en la entrega de Licencia de Construcción para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR para el Distrito de Quilcas - Junín
Distrito de Morona/ Provincida de Datem del Marañón
Provincia de Sechura
Hidrocarburos
Savia
Distrito de Pangoa/ Provincia de Satipo
Ubicación
Hidrocarburos
Tipología
Lote 108
Nombre del Caso
Junín
Piura
Loreto
Piura
Junín
Departamento
Autoridades de la Municipalidad de San Jerónimo de Tunán se niegan a entregar Licencia de Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del proyecto "Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua y Alcantarillado de la Localidad de Quilcas”
La Comunidad Campesina San Lucas de Colán argumenta el incumplimiento de los compromisos de responsabilidad social por parte de la empresa Olympic INC. y solicitan la renegociación del contrato de constitución de derechos y servidumbre de tránsito y locación.
Federacion Nacional Achuar del Perú - FENAP, se opone a la presencia de cualquier actividad petrolera, demandando el retiro de la empresa petrolera Talisma del lote 64, a pesar de que ésta ha suscrito convenios con otras federaciones y comunidades nativas.
El Frente de Defensa de los Intereses de la Bahía y Provincia de Sechura, busca la anulación de la Audiencia Pública del Proyecto de Explotación de Gas Natural Punta Lagunas, realizada el 7.03.12. Espacio donde la Empresa Savia Perú presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto. Actualmente, se realizan las reuniones técnicas programadas por la ONDS - PCM, donde se encuentran representantes del Frente de Defensa, el GORE Piura, la Municipalidad Provincial de Sechura y los sectores del gobierno nacional correspondientes.
Temor de la Población de influencia directa e indirecta por las actividades de Exploración Sismica 2D del lote 108, por lo que piden mayor presencia del Estado.
Descripción del caso
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunan,Municipalidad Distrital de Quilcas.
Comunidad Campesina San Lucas de Colán,Empresa Olympic Perú INC, ONDSPCM.
AIDESEP, Organización Shuar del Morona (OSHDEM), Nueva Organización Shakay Achuar del Morona (NUEVO OSHAM), Federación Achuar del Situche y Anas del Morona (FASAM), ONDS - PCM, MINEM, PETROPERÚ.
Frente de Defensa de los Intereses de la Bahía y Provincia de Sechura, Municipio Provincial de Sechura, ONDS - PCM, MINEM, Producción, GORE de Piura.
ONDS - PCM, PeruPetro, MINEM, ARPI, PlusPetrol
Actores
La ONDS - PCM coordina con el alcalde de la Municipalidad Distrital de Quilcas - Huancayo - Junín, quien informa que en Sesión de Consejo se aprobó culminar con el proyecto "Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua y Alcantarillado de la Localidad de Quilcas" SNIP 16389 por administración directa, para lo cual, con fecha 04.07.14 el Colegio de Ingenieros de Huancayo - Junín, hará entrega del informe del corte de la obra y posteriormente la Municipalidad de Quilcas emita opinión legal.
Actualmente se esta monitoriando el nivel de entendimiento entre la empresa Olympic Peru INC y Comunidad Campesina San Lucas de Colán .
Se convocará a PETROPERU a fin de tomar conocimiento sobre las acciones que viene realizando en la zona de lote petrolero N° 64.
No se registraron actividades en el presente mes.
La empresa Pluspetrol inició las actividades de campo de la exploración sísmica 2D del Lote 108, iniciando procesos de contratación para el cumplimiento de sus actividades. Por su parte, la Central Ashaninca del Río Tambo solicitó a la ONDS realizar diálogos con las empresas y el Estado, para el entendimiento del desarrollo comunal-empresarial.
Acciones recientes en proceso
91
Distrito San Jerónimo de Tunán/ Provincia Huancayo
Distrito La Encañada/ Provincia de Cajamarca
Centro Poblado de Pusa Pusa
Hídricos
Hídricos
Hídricos
Incumplimiento del Convenio Nº 010 Interinstituciónal entre Distritos de San Jerónimo de Tunán y la EPS Mantaro
Pobladores del distrito de la Encañada se oponen a la construcción de la presa Chonta
Presa Angostura
Sechura
Ubicación
Hídricos
Tipología
American Potash - C.C. San Martín de Sechura
Nombre del Caso
Arequipa
Cajamarca
Junín
Piura
Departamento
En el Centro Poblado de Pusa Pusa, se construirá la Presa de Angostura para regular el caudal hídrico del Proyecto, además tendrá un área de amortiguamiento; lo que implica que se inundarán hectáreas productivas y se afectarán también hectáreas en la zona de amortiguamiento. Se formó un Frente de Defensa de Caylloma y conjuntamente con las Autoridades territoriales están solicitando como compensación se les entregue hectáreas productivas en las pampas del proyecto Majes Siguas II El Gobierno Regional y AUTODEMA están de acuerdo con ese planteamiento. La controversia se presenta en la magnitud de hectáreas que reclama el Frente de Defensa en las Pampas de Majes Siguas II; que en criterio del GORE Arequipa y AUTODEMA es totalmente desmesurado.
Pobladores de los caseríos Laurel del Valle, Molino del Arco, Ventanillas y Santa Rosa, del Centro Poblado de Combayo, se oponen la construcción de la presa Chonta, afirmando que el proyecto afectará sus viviendas, vias de comunicacion y cultivos.
Incumplimiento y la negativa de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) - Mantaro Zonal Concepción - Junín de ceder las cantidad de agua cruda de 21 litros x Seg. según Convenio N° 010 interinstitucional de dotación de recursos hídricos para la Obra "Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua y Alcantarillado de la Localidad de San Jerónimo de San Jerónimo de Tunán".
Representantes de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura, refieren que la empresa American Potash, estaría realizando actividades respecto al proyecto integral Bayóvar sin la respectiva autorización ambiental, licencia social y autorización por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Asimismo, refieren que dicha empresa habría construido una barrera de contención que estaría poniendo en peligro la integridad y vida de las personas, ante un eventual desborde de la aguas del río Piura.
Descripción del caso
Gobierno Regional de Arequipa,Oficina de Prevención y Gestión de Conflictos,Alcaldía Distrital de Caylloma,Autoridad Regional del Medio Ambiente ARMA,Presidente del Frente de Defensa de Caylloma,Autoridad Autónoma de Majes AUTODEMA.
Municipalidad Provincial de Cajamarca, Junta de usuarios del rio Chonta, Municipalidad distrital La Encañada, Autoridad Nacional del Agua, Centro Poblado Combayo.
Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunan,EPS Mantaro,SUNASS,SEDAM - Huancayo,Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Comunidad Campesina San Martín de Sechura, American Potash,
Actores
Actualmente se diseña la primera mesa técnica para difundir los alcances del proyecto, los principales impactos determinados en el Estudio de Impacto Ambiental y las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental. Se abrirán espacios para que los representantes de la población hagan sus planteamientos en dicha mesa. La Mesa será convocada por la Oficina de Prevención y Gestión del Diálogo del GORE Arequipa conjuntamente con la ONDS-PCM Arequipa.
No se registraron actividades en el presente mes.
Se coordina con la EPS Mantaro quien informa que la Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunán, solicitó dar por culminado el convenio 010 Inter-institucional, para lo cual, firmará un próximo convenio con la Municipalidad a fin de no desabastecer de agua potable a 03 barrios de dicho distrito.
No se registraron actividades en el presente mes.
Acciones recientes en proceso
Hídricos
Laboral
Laboral
Minería
Incremento de Pensiones Leyes 19990 y 18846
Incumplimient o de acuerdos laborales por parte de la Compañía Minera Argentum S.A
Municipalidad Provincial de Pasco y Volcan Compañía Minera
Tipología
Ocona Hidro
Nombre del Caso
Provincia de Pasco
La Oroya
Nacional
Camaná
Ubicación
Pasco
Junín
Nacional
Arequipa
Departamento
Municipalidad Provincial de Pasco, Volcan Compañía Minera, ONDS - PCM
Dirección Regional de Trabajo de Junín,Sindicato de Trabajadores Mineros Metalúrgicos de la CIA Minera S.A. Argentum.
Trabajadores de la Compañía Minera Argentum S.A. comunican el incumplimiento de acta de reunión extraproceso de fecha 08.04.14, referida a demandas laborales.
La actual gestión de la Municipalidad Provincial de Pasco señala que el convenio que suscribieron con Volcan Compañía Minera se encuentra vigente, pese a la anulación que hizo la anterior administración edil y posterior aceptación de la empresa minera.
ONP,Ministerio de Economía y Finanzas,Presidencia del Consejo de Ministros.
Gerencia Regional de Energía y Minas GORE Arequipa, Consejera Regional de Condesuyos, Gerencia de Producción del GORE Arequipa, Autoridad Regional del Medio Ambiente, Municipalidad Provincial de La Unión, Municipalidad Provincial de Camana, Municipalidad Provincial de Condesuyos, Municipalidad Distrital de Toro, Municipalidad Distrital de Río Grande, Juez de Paz de Chaucalla, Presidente de la Comunidad de Iquipe, Presidente de la Asociación de Pescadores de Chaucalla, ALA Ocona, SERNANP.
Actores
Pensionistas del Decreto Ley 19990 y Decreto Ley 18846 asociados en Central Nacional de Jubilados del Perú reclaman incremento de pensiones, a la remuneración mínima mensual, no tienen incremento en sus pensiones ni la de las viudas desde el año 1992.
Las Comunidades de la cuenca del Río Ocona se oponen al Proyecto Ocona Hidro de la SPCC argumentando que afectara muy negativamente la producción de camarones y la actividad turística. La Empresa Ocona Hidro efectuó el Estudio de Impacto Ambiental y ha venido realizando reuniones técnicas con la población para explicar que no hay una afectación a la producción y turismo de la zona. Además argumenta que dichas reuniones son los talleres y la audiencia pública que estipula la ley. Las Autoridades Regionales de Energía y Minas como del Medio Ambiente, han determinado que tales reuniones de explicación técnica no sustituyen los talleres y audiencia publica. En ese sentido se ha generado una controversia que debe atenderse.
Descripción del caso
La PCM-ONDS ha recibido el documento del Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción con la evaluación del lugar elegido para la construcción del terminal "Dignidad". En coordinaciones con la Municipalidad de Pasco, se está programando una reunión para el 02.07.14. La ONDS hará una evaluación del informe entregado por MVCS y un análisis comparativo con las actas anteriores.
Se ha coordinado con la Dirección Regional de Trabajo de Junín para realizar el seguimiento al cumplimiento del Acta de Acuerdos de fecha 08.04.14.
La ONDS se encuentra a la espera del Informe Técnico por parte del MEF respecto al análisis del pedido realizado por los pensionistas de la 19990.
A la fecha no se han cumplido los acuerdos de la última acta. Aún no se ha fijado la convocatoria para la siguiente en consecuencia Mesa.
Acciones recientes en proceso
93
Minería
Minería
Minería
Minería
Minería
Milpo y la C.C. Chavín
Centro Metalúrgico La Oroya (Empresa Doe Run)
Proyecto Haquira
Minera Raura
Tipología
Comunidad Campesina de Pocpa
Nombre del Caso
Distrito Cauri/ Provincia Lauricocha
C.C. Tambulla/ Distrito Chalhuahuacho/ Provincia Cotabambas
Distrito de La Oroya/ Provincia de Yauli
Distrito Chavín / Provincia Chincha
Huasta
Ubicación
Huánuco
Apurímac
Junín
Ica
Ancash
Departamento
La Cía. Minera Raura estaría contaminando diversas lagunas ubicadas en la provincia de Lauricocha. El alcalde de la Municipalidad Provincial de Lauricocha ha solicitado la intervención de la ONDS-PCM a fin de que se desarrolle un estudio para definir la contaminación por plomo en la localidad.
Empresa minera First Quantum explora dos proyectos en la parte alta y baja de Tambulla, respectivamente. Al concluir compromisos en el Proyecto "Haquira" con la original concesionaria, se generó un paro en setiembre del 2012 demandando compromisos con la nueva empresa.
El cierre de la Planta Metalúrgica de la Oroya y la liquidación de la empresa Doe Run Perú, ha ocasionado que los trabajadores de la empresa pierdan su fuente de empleo. Tanto el cierre como la liquidación de la empresa se dio por la renuencia de la empresa a cumplir sus compromisos ambientales con el Estado Peruano.
La Comunidad Campesina de Chavin ha solicitado a la Compañia Minera Milpo S.A.A negociar la III adenda al Convenio Marco sobre el aporte económico.
La Comunidad Campesina de Pocpa inicia un bloqueo del ingreso a la minera Santa Luisa S.A., exigiendo el cumplimiento de los compromisos suscritos en el convenio de cooperación interinstitucional que ha sido firmado con el alcalde provincial y distritales de Bolognesi. También exigen la construcción de una carretera, el maltrato laboral y la contaminación ambiental.
Descripción del caso
ONDS - PCM, MINEM, MINAM, MINSA, VIVIENDA, ANA, OEFA, INGEMMET, Municipalidad Prov. Lauricocha, Centro Poblado Nueva Raura, Cía. Minera Raura
CC de Tambulla, First Quantum
Empresa Doe Run, Trabajadores Doe Run, ONDS - PCM, MINEM, MINSA, MINAM y MTPE
ONDS - PCM, MINEM, DP, Cía. Minera Milpo, C.C. Chavín
MINAM,MINSA,Ministerio de Vivienda, MINAGRI, AGRORURAL,OEFA, AGROIDEAS,
Actores
Los resultados del Estudio de Evaluación Ambiental de la Mesa de Lauricocha - Raura fueron presentados al Alto Comisionado para el Diálogo y la Sostenibilidad; Vladimiro Huaroc quien después de la exposición de resultados,solicitó preparar un resumen ejecutivo para ser compartido a nivel ministerial y vice-ministerial.
La empresa minera y las cuatro comunidades de la zona de influencia tienen abiertos la comunicación y el diálogo. El 29.04.14 los representantes de la comunidad campesina de Pararani se hicieron presentes en la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros solicitando nuestra intervención como garantes y mediadores en el proceso de constituir comisiones mixtas de trabajo empresa comunidad.Se tiene previsto desarrollar reuniones y visitas de campo en las 4 comunidades en el mes de agosto.
La ONDS- PCM, Oficina General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente MINAM Secretaría Técnica del GT - GESTA, quien informa que la reunión del 26.06.14 fue reprogramada por falta de quorum, para lo cual los asistentes solicitaron a la Secretaría Técnica remitir oficios de llamado de atención a los miembros del GESTA Zonal de Aire que se ausentaron.
La ONDS convocará a reunión cuando las partes lo soliciten.
En coordinación con el presidente de la comunidad de Pocpa y representante de la CIA minera Santa Luisa se hace seguimiento a los compromisos asumidos por los actores de la mesa.
Acciones recientes en proceso
Disttrito de Pullo / Provincia de Parinacochas
CC Sallca Santa Ana
Minería
Minería
Minería
La Comunidad Campesina de Breapampa y Carhuanilla Cia. Minera Buenaventura.
Proyecto Minero La Granja
Asociación de Agricultores del Anexo La Charpa
Controversia Minería entre comunidad campesina Sallcca Santa Ana y la Empresa Corporación Minera Castrovirreyna, Unidad Caudalosa Grande
Distrito Chota/ Provincia Chota
Comunidades de Ccarhuanilla y Breapampa/ Distrito de Chumpi/ Provincia de Parinacochas
Distrito Casapalca/ Provincia Huarochirí
Minería
Pomacocha
Distrito Antauta/ Provincia Melgar
Ubicación
Minería
Tipología
MINSUR Antauta
Nombre del Caso
Huanca velica
Ayacucho
Cajamarca
Ayacucho
Lima
Puno
Departamento
La Comunidad Campesina bloquea las vías de acceso a la Unidad Minera Caudalosa Grande y paralizan las labores productivas de la planta concentradora.
Mediante carta presentada ante el MINAM, ANA, DREM Ayacucho y PCM, los pobladores de la Asociación de Agricultores del Anexo Quebrada La Charpa formularon una denuncia sobre contaminación del medio ambiente generada por la presencia de pequeñas compañías mineras y actividades de minería informal
Pobladores de la zona de influencia denuncian incumplimiento de compromisos por parte de la empresa minera Río Tinto S.A.C.
Las Comunidades de Ccarhuanilla y Breapampa demandan renegociación de uso de terrenos y contaminación ambiental por traslado de transporte pesado a la Compañia Minera Buenaventura.
La Comunidad Campesina de Pomacocha solicita compensaciòn a las empresas mineras Casapalca y Londres por daños ambientales y usufructo de sus tierras sin estar autorizados
Se conformó un Comité de Gestión que busca hace un año, conjuntamente con la Municipalidad Distrital de Antauta, la firma de un nuevo convenio marco. El principal pedido es el pago del 30% de utilidades a la empresa minera
Descripción del caso
Ministerio de Energía y Minas,Presidencia del Consejo de Ministros,Empresa Corporación Minera Castrovirreyna,Comunidad Campesina Sallcca Santa Ana
ONDS - PCM, Asociación de Agricultores del Anexo Quebrada La Charpa, MINAM, ANA, DREM Ayacucho.
MINEM, ONDS - PCM, Municipalidad Distrital de Querocoto - Chota y Emp. Minera Río Tinto S.A.C.
ONDS - PCM, Municipalidad Distrital de Chumpi, Cia. Minera BUENAVENTURA, CC. Ccarhuanilla, CC. Breapampa
ONDS - PCM, MINEM, C.C. Pomacocha, Compañía Minera
ONDS - PCM, MINEM, DREM Puno, Municipalidad Distrital de Antauta, Gobernación Regional, Empresa Minera Minsur
Actores
El 26.06.14, en la ONDS, se realiza la reunión entre representantes de la CC Santa Ana y la empresa Castrovirreyna Compañía Minera para tratar deuda pendiente hacia la comunidad.
Desde que la DREMA propiciara la firma de una Acta entre la CC Chaipi (Quebrada La Charpa) y los mineros informales de la zona en el mes de julio de 2013, prácticamente no se han presentado nuevas acciones de controversia. Caso en proceso de cierre.
No se registraron acciones en el presente mes.
Desde que la empresa Buenaventura, en el mes de febrero lograra depositar en la cuenta de la municipalidad de Chumpi un fondo económico ascendente a un millón de nuevos soles, con el cual se dieron inicio a la ejecución de una serie de pequeñas obras de agua y saneamiento y algunos estudios y perfiles de proyectos de caracter social en beneficio de la población, las relaciones se estabilizaron.
La ONDS-PCM, conforme a las coordinaciones telefónicas sostenidas con los representantes de la Comunidad Campesina de Pomacocha - Yauli Junín, informan aún no tener respuesta para la presentación de una propuesta de adenda.
El 05.06.14 los presidentes de sectores, presidentes de barrios y autoridades de la Cuenca Antauta del distrito del mismo nombre, se reunieron con los representantes de la empresa minera Minsur S.A. para abordar temas en pro del desarrollo de su población. Uno de los acuerdos fue realizar una actualización del diagnóstico de los planes de los sectores.
Acciones recientes en proceso
95
Minería
Minería
Minería
Minería
Minería
Huantan
Intereses por adquisición de terreno (zona minera) de Huancute por Huallhua
Mesa de Trabajo: Cajacay
CIEMSA COFRE
Tipología
Comunidades Campesinas de Hatun Ayllu, Caycho y otras cercanas al rio Chacapalca.
Nombre del Caso
Distrito Paratía/ Provincia Lampa
Distrito de Cajacay / Comunidad Campesiona Sana Rosa de Cajacay
Comunidades Campesinas Huallhua y Huancute, Distrito San Javier de Alpabamba / Provincia Paucar del Sara Sara
Huantan
Mesa de trabajo de Ocuviri
Ubicación
Puno
Ancash
Ayacucho
Lima
Puno
Departamento
La población de Paratía busca la reformulación del convenio marco con la Empresa Minera CIEMSA.
Pobladores de la Comunidad Campesina de Cajacay del Valler Fortaleza, solicitan realizar inspeccion del daño que habria causado la ruptura del Mineroducto de la Compañía Minera Antamina en el distrito, a la altura del Caserìo Santa Rosa, hecho ocurrido el 25.07.12.
El problema se gesta por el interés en la instalación de la minera Quellopata SAC, ubicada entre dos comunidades en conflicto (Huallhua y Huancute). Comuneros del anexo de Huancute afirman que comuneros de Huallhua (Distrito de San Javier de Alpabamba),en 1996, anexaron ilegalmente territorio de Huancute.
La Comunidad de Huantan solicita la intervención de la ONDS para la suscripción de un contrato de Usufructo por sus tierras en la cual opera la Empresa Minera IRL
Pobladores de Comunidades Campesinas del distrito de Ocuviri (Lampa), solicitan la presencia de autoridades por la muerte de truchas en el río Chacapalca los días 13 y 14.07.13, que son atribuidas a acciones de la empresa minera Arasi S.A.C.
Descripción del caso
ONDS - PCM, DREM PUNO, DP
Congreso de la República, CENSOPAS, OEFA, MINEM y Minas, Ministerio del Ambiente, de Cultura, MINAGRI, MINSA, ANA, Empresa Minera Antamina.
CC. Huallhua, Centro Poblado de Huancute, Autoridades revocadas, GORE, Minera Quellopata
Ministerio de Energía y Minas,ONDS,Empresa Minera I R L ,Comunidad Campesina de Huantan,
Municipalidad Distrital de Ocuviri, Frente de Defensa de los Intereses de Ocuviri, Comité de gestión del Convenio Marco, Comunidades Campesinas de Hatun Ayllu, Vilcamarca, Caycho, Cerro Minas, Chapioco, Parina, empresa minera Arasi S.A.C.
Actores
El 25.06.14 en coordinación con el Gobernador Regional de Puno y el presidente de la mesa, se dialogó con el Alcalde de Paratía, quien informó que se encuentran a la espera de la respuesta al oficio remitido a la empresa minera CIEMSA. Así mismo, se ha coordinado para que la Gobernación Regional pueda remitir un documento a la empresa minera CIEMSA.
El Grupo de Trabajo Agrícola convocará a una reunión de trabajo en la comunidad una vez que el MINAGRI y Antamina hayan valorizado el monto de inversión del Plan de Desarrollo en el distrito. El Grupo de Trabajo Ambiental convocará a reunión en la comunidad el 16.07.14, participarán el MINAM, Antamina y representantes de la comunidad a fin de que la empresa Antamina presente el Programa de Gestión de Riesgos de Cajacay. El Grupo de Trabajo de Salud está coordinando con el MINSA y el CENAN para señalar fecha de próxima reunión e informar sobre los resultados de los productos alternativos presentados por la empresa Antamina.
Las relaciones comunitarias entre la Minera Suyamarca y las comunidades de Huallhuas y Huancate están estables. Ya son casi un año desde que no se presentan nuevas acciones de protesta o controversia entre las partes, básicamente por que ha existido intervención del poder judicial y de las instancias del Gobierno Regional de Ayacucho.
El 27.06.14 se inauguró el Mercado-AuditorioHotel, en Huantan, obra construida por la minera IRL en cumplimiento de acuerdos con la C.C. de Huantan.
Las autoridades y sociedad civil del distrito de Ocuviri y la empresa minera Aruntani SAC, acordaron que para el presente año se otorgará S/. 3.5 millones de nuevos soles, como parte de responsabilidad social para la inversión en proyectos de desarrollo del distrito de Ocuviri.
Acciones recientes en proceso
Minería
Minería
Minería
Minería
Minería
Comunidad Campesina de Vicco
Conflictividad Social en el Distrito de Chamaca
Casapalca
Controversia medioambiental entre la CC Ccochaccasa y la Compañía Minera Buenaventura S.A.A. Unidad Julcani
Tipología
Mesa de Desarrollo Corani.
Nombre del Caso
Pobladores de la Comunidad Campesina de Ccochaccasa denunciaron que la Unidad Julcani de la compañía de minera Buenaventura, está contaminando y degradando terrenos de diversas zonas de la comunidad.
La Comunidad Campesina de San Mateo solicita la revisión del Convenio a fin de elaborar un nuevo Contrato de usufructo con la Compañía Minera Casapalca S.A
Las Comunidades Campesinas de Chamaca, el Frente de Defensa de los Intereses de Chamaca, la Comisión Ambiental Municipal y la Municipalidad Distrital de Chamaca asumieron acciones de confrontación en contra del proyecto minero Constancia de la empresa minera Hudbay solicitando la instalación de una "mesa de diálogo" para abordar aspectos sociales y ambientales que coadyuven al desarrollo distrital y a una relación positiva entre el distrito y la empresa minera.
Cusco
Lima
La Comunidad Campesina de Vicco ha solicitado la intervenciòn de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ONDS-PCM frente a los daños y perjuicios, usurpación y contaminación de los terrenos superficiales en los que habría incurrido en la fase de exploración la Empresa Sociedad Minera El Brocal S.A.A.
Las Comunidades Campesinas y la autoridad municipal de Corani han logrado generar óptimos y adecuado vínculos para la decisión de su futuro, expresando su predisposición e interés por la ejecución de inversiones que generen el bienestar y desarrollo del distrito, por lo que es necesario promover el proceso de desarrollo entre actores de los sectores público y privado sobre las necesidades de la población en cuanto a servicios básicos y públicos, para analizar las alternativas viables de solución.
Descripción del caso
Pasco
Puno
Departamento
Comunidad Huancavelica Campesina CCOCHACCASA
San Mateo
Distrito de Chamaca. Provincia de Chumbivilcas
Distrito de Vicco / Provincia de Pasco
Comunidades Campesinas de Chacaconiza, Quelcaya, Chimboya, CoraniAcconsaya, Isivilla y Corani/ Distrito Corani/ Provincia Carabaya
Ubicación
MINEM,MINAM, PCM, Comunidad Campesina de Cochaccasa, Municipalidad Distrital de Cochaccasa, empresa minera Buenaventura.
Comunidad Campesina de de Huanchor. Compañia Minera Casapalca, ONDS, MINEM, ANA, Defensoría del Pueblo, Municipalidad Distrital de San Mateo de Huanchor.
Municipalidad Distrital de Chamaca,Frente de Defensa de los Intereses de Chamaca,Comunidades Campesinas del Distrito de Chamaca,Comisión Ambiental Municipal,
No se registraron actividades en el presente mes.
La ONDS convocará a una reunión a la CC de San Mateo de Huanchor y a la compañia minera Casapalca, cuando se haya inscrito la nueva Junta Directiva en los Registros Públicos.
La empresa minera Hudbay y los representantes del distrito de Chamaca vienen sosteniendo un relacionamiento bilateral en cuanto a los temas de su interés. Hasta el momento, ninguna de las partes ha impulsado la participación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad y tampoco se ha registrado acciones que supongan controversias o conflictos sociales relacionados al tema del convenio específico ambiental.
En reunión con la ONDS, las autoridades, la comisión y los líderes de los barrios de la comunidad de Vicco, acordaron realizar un taller de capacitación para dirigentes y autoridades para explicarle las normas legales de autorización de exploración, servidumbre e inicio de operaciones. Además de iniciar una sensibilización de los temas en la comunidad.
El 05.06.14 se publicó en el diario oficial el Peruano la Resolución MInisterial N° 117-2014-PCM, donde se integran tres nuevos sectores a la Mesa de Desarrollo de Corani. Estos son el Ministerio de Educación, el de Salud y el de Desarrollo e Inclusión Social.
Comunidades Campesinas de Chacaconiza, Quelcaya, Chimboya, CoraniAcconsaya, Isivilla, Corani, Ronda Campesina Distrital de Corani, Empresa Minera Bear Creek, ONDS - PCM.
Ministerio de Agricultura,Ministerio de Salud,Ministerio de Energía y Minas,Sociedad Minera EL BROCAL S.A.A,ONDS.
Acciones recientes en proceso
Actores
97
Minería
Minería
Minería
Minería
Comunidad Campesina de Quichas
Comunidad Campesina Santa Cruz de Pichiu (Empresa Minera Antamina)
Incumplimiento de contrato entre Comunidad Campesina Mala y Compañia Minera Southern Peaks Mining.
Tipología
Desarrollo de los distritos de Tapairihua y Pocohuanca, comunidades campesinas de Tapayrihua y Tiaparo.
Nombre del Caso
Distrito de Mala, provincia de Cañete
Distrito de San Marcos / Provincia de Huari
Quichas
Comunidad campesina de Tapayrihua, comunidad campesina de Tiaparo, distrito de Tapairihua, distrito de Pocohuanca / Provincia Aymaraes
Ubicación
Lima
Ancash
Lima
Apurímac
Departamento
La Comunidad Campesina de Mala solicita la suscripción de un nuevo contrato de usufructo de sus tierras con la Compañia Minera Southern Peaks Mining, al haberse resuelto el contrato por incumplimiento.
Comuneros de Santa Cruz de Pichiu - Ancash, solicitan que la empresa Minera Antamina cumpla con los proyectos establecidos para su comunidad, resarciendo los supuestos daños ambientales ambientales que han afectado su producción agropecuaria y la calidad del agua como consecuencia de la presencia de la Compañía Minera Antamina.
La Comunidad Campesina de Quichas solicita la intervención del Estado, a fin de que la Compañía Minera Raura cumpla con sus obligaciones establecidas en sus convenios celebrados. También requiere que el Estado atienda sus diversas demandas de salud, transportes y agricultura. Como medida de protesta contra la mencionada empresa minera, miembros de la Comunidad Campesina tomaron la vía de acceso a la minera.
El proyecto minero Los Chancas a cargo de la empresa Southern Perú Copper Corporation ha concluido la etapa de exploración. La municipalidad distrital de Tapairihua, la CC de Tapayrihua y representantes de la sociedad civil han solicitado a la Presidencia del Consejo de Ministros iniciar un proceso formal de diálogo con la empresa minera, a fin de resolver sus controversias.
Descripción del caso
Ministerio de Energía y Minas,Comunidad Campesina de Mala,Southern Peaks Mining,ONDS.
Comuneros Santa Cruz de Pichiu, ONDS - PCM, Empresa Antamina.
Comunidad Campesina de Quichas,Conpañia Minera Raura,Ministerio de Energía y Minas, Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS).
ONDS - PCM, MINAM, MINAGRI, MINEM, MINSA, VIVIENDA, MTC, GORE Apurímac, Municipalidad Distrital de Tapairihua, Municipalidad Distrital de Pocohuanca, CC de Tapayrihua, CC de Tiaparo, Sociedad Civil, Empresa Southern
Actores
La Oficina Nacional de Diálogo de la PCM coordinará con la nueva presidenta de la comunidad campesina de Mala y la empresa, la programación de la siguiente sesión.
El 12.06.14 se dio cumplimiento al acuerdo del acta del 30.04.14 de la Mesa de Desarrollo de la Comunidad Campesina Santa Cruz de Pichiu - Eje de Trabajo Educación- pues se realizó la visita a los centros educativos de Vistoso, Centro Pichiu, Atash, Huancayoc y Puca Puca; debido a que la comunidad denunció un retraso en la entrega de obras de remodelación y ampliación de la infraestructura educativo, compromiso asumido por Antamina. La empresa se ha comprometido en entregar las obras dentro del cronograma establecido. Frente a la denuncia de ausentismo docente se conformó el comité de vigilancia de educación.
La ONDS convocará a una reunión entre las partes a fin de hacer el seguimiento a los acuerdos.
El 18.06.14, a pedido de los integrantes de la mesa y a través de la gestión de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, se publicó en el diario oficial la resolución ministerial N° 126-2014-PCM que amplía el plazo de la mesa de desarrollo por tres meses.
Acciones recientes en proceso
Minería
Minería
Minería
Oposición a actividades de empresa VALE - MISKI MAYO
Mesa de Diálogo para el Desarrollo de Simón Bolivar PASCO
Tipología
Pobladores de Llata, Provincia de Humalies, Región Huanuco ANTAMINA
Nombre del Caso
Simón Bolívar
Provincia Sechura
Llata
Ubicación
Pasco
Piura
Huánuco
Departamento
PCM,MINAM,VIVIENDA, MEF, Multisectorial, MTC, MINSA, MINEM, GORE Pasco,
Pescadores artesanales y maricultores de la Bahía de Sechura, Sindicato de Trabajadores del Oleoducto de Petroperú, Empresa Vale - Miski Mayo, ONDS PCM.
Pobladores que conforman las asociaciones de maricultores ADEPREMAR Puerto Rico y Los Guerreros de Puerto Rico, así como los pescadores artesanos y maricultores de la Bahía de Sechura se oponen a la implementación de la Segunda Etapa de explotación de la empresa VALE - MISKI MAYO. Desde el año 2011 los representantes de los pescadores artesanales y maricultores de la Bahía de Sechura, el Sindicato de Trabajadores del Oleoducto de Petroperú, así como las asociaciones de maricultores Los Guerreros de Puerto Rico y ADEPREMAR Puerto Rico se han venido quejando ante la empresa VALE - MISKI MAYO y las autoridades respectivas por la contaminación producida por la empresa. Según los demandantes la empresa estaría afectando sus sembríos, las zonas acuícolas y el aire por grandes nubes de polvo negro que se genera con el embarque de roca fosfórica. En octubre del 2012 los dirigentes de la Federación de Integración y Unificación de los pescadores se opusieron al inicio de operaciones de la segunda etapa de explotación de fosfatos.
La población, organizaciones sociales y funcionarios del Distrito de Simón Bolivar El 2012 demandan el cumplimiento del plan de acción multisectorial identificado en la Declaratoria de Emergencia Ambiental de zonas afectadas del Distrito de Simón Bolívar – Pasco (R.M. No 117-2012 MINAM y R.M. No 267-2012 MINAM) que emitió el Ministerio de Ambiente. Para tal fin, la ONDS/PCM apertura la "Mesa de Diálogo para el desarrollo sostenible del Distrito Simón Bolivar".
Municipalidad Provincial de Huamalies, Frente de Defensa de Llata, Empresa Minera Antamina.
Actores
La población de LLata, capital de Huamalies Huánuco, demanda la realización de electrificación y la falta de proyectos productivos para la zona. Así también, denuncian contaminación ambiental y falta de Responsabilidad Social por parte de la empresa minera Antamina.
Descripción del caso
El eje ambiental de reunión de la Mesa de Diálogo acordó elevar un oficio a la DGAAM , DGM para que tome una decisión respecto al controversia entre Pasco Resources y Activos Mineros respecto a la situación de la Relavera Excelsior y la Desmontera Quiulacocha.
N o se ha registrado acciones en el presente mes.
La ONDS/PCM facilitó la reunión entre el FREDILL y el Gobierno Regional de Huanuco donde se abordó el acta que firmaron ambos en febrero del 2014. En el Acta el GORE - Huánuco establece compromisos para el cumplimiento de las obras pendientes en Llata. Se firma un acta entre el FREDILL y la Municipalidad de Huamalies donde acuerdan el cumplimiento de los compromisos de la Municipalidad en obras. El documento ha sido enviado a la ONDS/PCM para su análisis. El FREDILL solicita el envío de la visita inopinada del MVCS para evaluar la situación de la obra de saneamiento ejecutado por el Gobierno Regional de Huánuco. También la continuación de la labor de facilitacion en la controversia entre el FREDILL y el GORE Huánuco.
Acciones recientes en proceso
99
Minería
Minería
Minería
Minería
Minería
Valle de las Trancas
Fondo social Michiquillay
Mesa de Diálogo Ajoyani Minsur SA
CC. Umachulco
Tipología
Controversias entre la Comunidad Campesina de Huachocolpa y la Compañía Minera Caudalosa Chica S.A.
Nombre del Caso
Distrito Cayarani/ Provincia Condesuyos
Ajoyani
Comunidad Campesina Michiquillay
Provincia de Nasca
Huachocolpa
Ubicación
Los pobladores del distrito de Ajoyani solicitan mayor cantidad de puestos laborales y la ejecución de proyectos de inversión pública para el desarrollo sostenible del distrito de Ajoyani a la empresa minera Minsur S.A.. Ambas partes muestran su predisposición al diálogo por lo que optaron por instalar una Mesa de Diálogo.
La C.C. de Umachulco demanda el incumplimiento de compromisos por parte de la Cía. de Minas Buenaventura. Se ha formado una mesa de trabajo facilitada por el GORE Arequipa
Arequipa
Representantes de la Comunidad Campesina Michiquillay demandan el cambio de los representantes de la empresa minera Angloamerican del Fondo Social Michiquillay y la realización de una auditoria por una empresa externa.
El Gobierno Regional de Ica, la Municipalidad Provincial de Nasca y la Municpalidad del Valle de las Trancas, han solicitado la intervención de la ONDS ante la instalación y funcionamiento de plantas de procesamiento de minerales que estarian contaminando el medio ambiente.
La CC de Huachocolpa reclama el cumplimiento de convenios por parte de la Cía. minera Caudalosa y la firma de un convenio de servidumbre que no se ha regularizado.
Descripción del caso
Puno
Cajamarca
Ica
Huancavelica
Departamento
ONDS - PCM, MINEM, GORE Arequipa
Municipalidad Distrital de Antauta, Rondas Campesinas, Asociación de artesanas, Organización de jóvenes,
Ministerio de Energía y Minas,Comunidad Campesinas Michquillay,Empresa minera Angloamerica.
MINAGRI, MINEM, MINSA, GORE Ica, Municipalidad Provincial de Nasca, ONDS, Municipalidad Distrital de Vista Alegre, ANA, Dirección Regional de Energía y Minas de ICA, Alto Comisionado de Mineria, Suprintendencia de Bienes Estatales.
Comunidad Campesina de Huachocolpa,Municipalidad Distrital de Huachocolpa, MINAM, MINEM, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Compañía Minera Caudalosa Chica S.A.
Actores
El Presidente de la Comunidad Campesina de Umachluco esta convocando a la Asamblea General el dia 06.07.14 a las 8 am con el proposito de aprobar la minuta del diálogo final sostenido con la Empresa Minera Buenaventura.
El 03 y 27.06.14 se realizaron sesiones de la Mesa de Diálogo logrando diferentes acuerdos para el avance y evaluación de diferentes proyectos. También se acordó ir cerrando temas como son capacitación y empleo local. El 03.07.14 la ONDS-PCM acompañará a los representantes de Ajoyani y Minsur en la reunión con FONIE y FITEL para la telecomunicación en el distrito. El 04.07.14 se realizará una visita técnica al CETEMIN para el tema de capacitaciones. La próxima sesión de la mesa será el 09.07.14.
El 06.06.14 la sesión del consejo directivo de Fondo Social Michiquillay no se llevó a cabo por falta de quorum. El representante de la comunidad campesina de Michiquillay, no aceptó la reunión virtual propuesta. En la sesión del consejo directivo del fondo social Michiquillay del 16.06.14, se acordó convocar a sesión del consejo directivo para el lunes 23.06.14. El 23.06.14 la sesión del consejo directivo programada no se realizó porque el local del fondo social aun seguía cerrado, como consecuencia del paro realizado por un grupo de comuneros.
Se ha convocado para el 17.07.14 en la ciudad de Ica, la sesión de cierre de la Mesa al haberse alcanzado el objetivo.
No se registraron actividades en el presente mes.
Acciones recientes en proceso
Huanchaco Trujillo
Minería
Minería
Minería
Problemática de las Plantas de Carbón de Piedra
Marcona Problemática minera, social y ambiental. Shougang Hierro Perú.
Imcumplimiento de los acuerdos firmados entre la Comunidad de Usibamba y la Minera Azulcocha mining S.A.
Distrito San José de Quero/ Provincia Concepción
Distrito Marcona/ Provincia Nazca
Comunidad Campesina de Santa Rosa de Poquera
Ubicación
Minería
Tipología
Mesa de Diálogo Poquera
Nombre del Caso
Junín
Ica
La Libertad
Puno
Departamento
Los pobladores de la Comunidad Campesina de Usibamba solicitan el cumplimiento del acta de acuerdo firmado el 25.09.11 con la Empresa Minera Azulcochamining S.A. en la cual, la empresa se compromete a incluirlos como área de influencia social directa.
Autoridades del Distrito de Marcona, del Frente de Defensa de Marcona y el Sindicato de trabajadores de la Minera exigen que la Empresa Shoungang Hierro Perú atiendan la problemática social, ambiental y económica de la población de Marcona.
El distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo de la Región de la Libertad, desde hace mas de 7 años se ve afectada por la contaminación ambiental, producto de las "fábricas" de producción de "Carbón de Piedra"; estos locales se encuentran desarrollando sus actividades en el Centro Poblado de "El Milagro" y Centro Poblado "Victor Raúl Haya de la Torre" pertenecientes al Distrito de Huanchaco. Este mismo problema de contaminación ambiental está presente en otros distritos como Salaverry. Lo más preocupante, es que este nivel de contaminación está afectado a mas de 10,000 familias de los Centros Poblados de Huanchaco, en su mayoría niños y niñas, madres gestantes y/o lactantes.
En el mes de diciembre de 2013 hubo un enfrentamiento entre miembros de la Comunidad Campesina de Santa Rosa de Poquera y trabajadores de la empresa minera Titan Contratistas Generales S.A.C., por la supuesta invasión de terrenos de la comunidad, donde sus miembros se dedican a labores de pequeña minería y minería artesanal. Los terrenos de la comunidad están ubicados en concesiones que fueron otorgadas a la empresa minera, por lo que los comuneros solicitan se les proporcione un determinado espacio para realizar sus trabajos mineros.
Descripción del caso
Comuniad Campesina de Usibamba, Municipalidad Distrital de San José de Quero
Distrito de Marcona,Empresa Minera Shougang Hierro Perú, Multisectorial.
Ministerio de Salud,Ministerio de Energía y Minas,Ministerio del Ambiente,OEFA,Gobierno Regional de La Libertad,Municipalidad Provincial de Trujillo,Municipalidad Distrital de Huanchaco.
Comunidad Campesina Santa Rosa de Poquera,Titan Contratistas Generales S.A.C.
Actores
No se registraron actividades en el presente mes.
En la sesión del 20.06.14 la empresa Shougang Hierro Perú ha accedido a liberar inicialmente 82.04 hectáreas de terrenos concesionados, a fin de ser destinadas a las viviendas de 1776 familias.
En los ambientes de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros sede desconcentrada macro regional La Libertad- Lambayeque, el 17.06.14 se reunieron los representantes del OEFA, el Gobierno Regional de La Libertad, el Ministerio de Ambiente, MINEM, Municipalidad Provincial de Trujillo – Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo, Instituto Nacional de Salud y Municipalidad Distrital de Huanchaco.
El 05.06.14 se reunieron los representantes de la Comunidad de Phoquera y la empresa minera Titan S.A.C. en el marco de la mesa de diálogo que acompaña el Gobernador Regional de Puno la ONDS PCM, Minem y Defensoría del Pueblo, acordando que las partes aceptan la propuesta de los facilitadores de realizar una visita de campo, con profesionales del Minem e Ingemmet para realizar trabajos de cateo y prospección (mínimo 15 días hábiles), para verificar la mineralización del lugar que ofrece la empresa a la comunidad para que puedan realizar los trabajos de pequeña minería y minería artesanal.
Acciones recientes en proceso
101
Minería
Minería
Minería
Proyecto Kimsa Orcco en SucreEmpresa Laconia
Ayash Huaripampa (Empresa minera Antamina)
Tipología
Mesa de Diálogo Ollachea
Nombre del Caso
Localidad de Ayash Huaripampa/ Distrito de San Marcos/ Provincia de Huari
Provinica de Sucre, Municiplaidades distritales de Huacaña y Morcolla, comunidades campesinas de Huacaña y Tintay.
Comunidad Campesina de Ollachea
Ubicación
Ancash
Ayacucho
Puno
Departamento
La población del Centro Poblado de Ayash Huripam-pa manifiestan que existe una presunta contamina-ción tanto del agua como del aire por parte de la Compañía Minera Antamina.
En mayo del 2013, la empresa minera Laconia South America manifiesta que las comunidades campesinas de Huacaña y Tintay, ubicadas en la provincia de Sucre, Ayacucho, no aceptaban que se desarrollen, en sus jurisdicciones, los talleres informativos sobre el proyecto de exploración minera Kimsa Orcco. Entre julio y octubre del 2013, con apoyo de la ONDS, se logra desarrollar los talleres informativos a fin de que la población esté debidamente informada de los alcances del proyecto y se posibilite el cumplimiento de los demás requisitos de ley para el inicio de las actividades de exploración en las concesiones mineras del proyecto Kimsa Orcco en las comunidades campesinas de Huacaña y Tintay en la provincia de Sucre, en Ayacucho.
La Comunidad Campesina de Ollachea ha expresado su predisposición por la ejecución de inversiones que generen el bienestar y desarrollo de su propia Comunidad y distrito. Junto a la Cia Minera Kuri Kullu han logrado generar vínculos para la decisión de su futuro, por lo que se ha generado un espacio de negociación entre la Comunidad y la Cia minera, mediante el cual se buscará negociar el uso de terrenos superficiales de la comunidad, con un ofrecimiento de participación del 5% de las acciones de la empresa. Así mismo se negociarán diferentes proyectos sociales que se desarrollarán durante la fase de construcción de la mina de oro Ollachea.
Descripción del caso
En el mes de junio la situación de la conflictividad en torno al proyecto Kimsa Orcco, se encuentra en "tensa calma" y con labores en la zona de la empresa Laconia suspendidas temporalmente.
El 11.06.14 la compañía minera Antamina remite los comentarios a los TDR para el estudio de evaluación de riesgos de la comunidad campesina Ayash Huaripampa, los mismos que son remitidos a CENEPRED para la los fines pertinentes, conforme al acuerdo arribado en reunión del 29.05.14.
Centro Poblado Municipal Ayash Huaripampa, Empresa Minera Antamina, ONDS - PCM
El 05.06.14 la Compañía Minera Kuri Kullu hizo entrega del cheque por S/. 110 mil a los representantes de la Comunidad Campesina de Ollachea por el uso de los terrenos superficiales durante el año 2013. El 13.06.14 se reunieron los representantes de la comunidad y la Compañía Minera para formalizar la entrega del Centro Piloto de Proyectos Sociales de Kurkurchaca para que la comunidad administre directamente los bienes, productos y demás, correspondiendo a la empresa la provisión de profesionales para la continuidad de los programas sociales. La Comunidad y la empresa definirán el esquema de trabajo y los presupuestos y recursos que requiera el centro piloto para su operatividad en el marco de la mesa de diálogo que dirige la ONDS PCM. La Comunidad solicitó asumir la administración y desarrollo de la construcción del 3er piso del salón comunal, que viene siendo financiado por la empresa minera. La obra inició en la quincena del mes de junio y cuenta con la participación de 10 comuneros capacitados en Sencico. La obra tendrá una inversión de S/. 150 mil y será ejecutada en 3 meses.
Acciones recientes en proceso
MINEM,MINAM, PCM,ANA,OEFA, GORE Ayacucho, DREMA, Municipalidad distrital de Huacaña,Municipalidad distrital de Morcolla, Comunidad campesina de Huacaña,Comunidad campesina de Tintay, Oficina Regional de Prevención y Gestión de Conflictos del GORE Ayacucho,Frente de Defensa Medioambiental de Sucre, Empresa Minera Laconia South America.
Comunidad Campesina de Ollachea,Comisión Negociadora de la Comunidad Campesina de Ollachea,Cia Minera Kuri Kullu S.A.,Empresa Minera IRL Limited,
Actores
Minería
Minería
Minería
Minería
Minería
Huarmey (Empresa minera Antamina)
Proyecto minero La Zanja (Empresa Minera Buenaventura)
Proyecto Tantahuatay (Consorcio Minero Coimolache)
Proyecto Minero Huaquillas (Empresa Minera Inca One Metals)
Tipología
AMUCEP (Huari) Compañía Minera Antamina
Nombre del Caso
Distrito de Huaquillas/ Provincia de San Ignacio
Provincia de Hualgayoc
Provincia de Santa Cruz
Provincia de Huarmey
Distritos de Chavín de Huantar y San Marcos/ Provincia de Huari
Ubicación
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Ancash
Ancash
Departamento
Autoridades locales, dirigentes de la Federación de Rondas Campesinas y del SUTEP, de la provincia de San Ignacio, se oponen a la actividad minera (exploración y explotación) del proyecto minero Huaquillas, argumentando que traería graves consecuencias de contaminación hídrica y del medio ambiente a la zona.
Pobladores de la zona de influencia del proyecto Tantahuatay han denunciado que existiría contaminación ambiental proveniente de la actividad extractiva.
Pobladores de la zona de influencia del proyecto han denunciado factores de contaminación ambiental en la zona conectada al eje Chiclayo. El 19.12.12, las organizaciones de la sociedad civil de Chiclayo y Cajamarca realizaron una marcha de protesta en defensa del agua y contra la supuesta contaminacion ambiental provocada por la Empresa Minera la Zanja. Esa manifestación se debió al rechazo al desarrollo de actividades mineras, entre ellas la actividad extractiva de oro que realiza la empresa en la provincia de Santa Cruz.
Municipalidad Provincial Huarmey cuestiona a la empresa Minera Antamina por el probable daño ocasionado al acuífero Cascajal, debido a la plantación de un bosque por parte de la empresa minera.
Los centros poblados agrupados en la Asociación de Municipalidades de Centros Poblados de Huari (AMUCEPs) solicitan a la empresa Minera Antamina el financiamiento de obras de inversión social. Estos centros poblados no están catalogados dentro del ámbito de influencia directa de la empresa.
Descripción del caso
Municipalidad de Provincial San Ignacio, Empresa Minera Inca Gold One Metals, MINEM, MINAM, ONDS - PCM.
Municipalidad Provincial de Hualgayoc, ONDS - PCM, MINEM
Municipalidades Provinciales de Santa Cruz y San Miguel, ONDS PCM, MINEM
Municipalidad Provincial de Huarmey, ONDS - PCM, MINAM, Vivienda, ANA, MINSA
AMUCEP, Municipalidad Distrital de Chavín, ONDS - PCM, MINAM, MINEM, MIDIS.
Actores
No se registran actividades en el presente mes.
No se registran actividades en el presente mes.
No se registraron actividades en el presente mes.
El 20.06.14, en las instalaciones de la PCM, se reúnen los actores de la mesa para hacer seguimiento a los compromisos asumidos. Allí se da cuenta de la visita de campo a la provincia por parte de los representantes del Ministerio de Vivienda para tomar conocimiento de los proyectos pendientes de ejecución y posible apoyo a la gestión de proyectos del Programa Nacional de Saneamiento Rural.
El 06.06.14, se reunen los actores de la Mesa a fin de hacer seguimiento a los compromisos asumidos. De esta manera, la representante del MIDIS hace entrega de un ejemplar del Plan de Desarrollo de los Centros Poblados el mismo que será discutido con los representantes del Ejecutivo dentro del proceso de desarrollo de la provincia de Huari. El representante de AGRORURAL informa que la transferencia para el mantenimiento de los viveros se hará a través de un convenio tripartito firmando entre AGRORURAL, AMUCEPS y Caritas Huari.
Acciones recientes en proceso
103
Minería
Minería informal
Otros
Otros
Mineros informales de Madre de Dios
Incumplimiento de Obras Públicas en la provincia del Manu
Servicio ferrocarril HuancayoHuancavelica
Tipología
Proyecto Santa Ana - Huacullani
Nombre del Caso
Huancavelica
Provincia de Manu
Tambopata
Huacullani
Ubicación
Huancavelica
Madre de Dios
Madre de Dios
Puno
Departamento
Frente de Defensa de Huancavelica.
Frente de Defensa de los Intereses del Manu, Municipalidad Provincial del Manu
El incumplimiento de compromisos y plazos para la construcción del puente sobre el río Carbón, a cargo de P R O V Í A S D E S C E N T R A L I Z A D O unidad ejecutora del MTC, entre otros incumplimientos de ejecución de obras públicas en la provincia del Manu, viene generando malestar en la población, quienes pretenden realizar movilizaciones y accio-nes de protesta. La Municipalidad Provincial del Manu se identifica con el malestar social y solicita que el Poder Ejecutivo y otros organismos públicos aborden de modo orgánico la solución a esta problemática.
La Mesa Técnica de Trabajo del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, acordó por mayoría la concesión del servicio y encargó a Proinversión el proceso de licitación; ha transcurrido casi un año y el proceso no se realiza.
Federación Minera de Madre de Dios (FEDEMIN),Federación Nativa del río Madre de Dios y afluentes (FENAMAD).
Bear Creek Mining Corporation, Municipalidades Distritales de Huacullani, Kelluyo, Zepita, Desaguadero, Pisacoma, Comunidades Campesinas de Huacullani,Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur.
Actores
Frente a la problemática de la minería informal, la PCM instaló una Mesa de Trabajo para iniciar el proceso de formalización de la minería informal en el corredor minero de Madre de Dios. Cabe precisar que en agosto del 2012, por DS 0752012-PCM, se instaló la Comisión Multisectorial Permanente que se encargará de establecer una Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería Ilegal, así como hacer seguimiento al proceso de formalización de los mineros informales.
El Primer Juzgado Especializado en Constitucional de Lima, mediante Resolución N° 28 declara fundada la Acción de Amparo presentada por Bear Creek Minig Company Sucursal del Perú, declarando inaplicable el artículo 1° del Decreto Supremo N° 032-2011-EM, por lo que Bear Creek puede continuar ejerciendo libremente los derechos mineros adquiridos bajo el amparo del Decreto Supremo N° 083-2007-EM. Dela misma forma declara vigente el reconocimiento de la
Descripción del caso
En junio, la Gerencia General del GORE-Hvca. eleva la solución de la culminación del restablecimiento del servicio del ferrocarril Huancayo-Huancavelica a la Dirección de Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y comunicaciones.
En el mes de junio, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad no ha recibido ningún requerimiento verbal o por escrito relacionado al caso.
En junio de 2014 continúa el proceso de saneamiento de la formalización minera.
El 20.05.14 una delegación de la ONDS - PCM, se trasladó hasta el distrito de Huacullani para sostener una reunión de trabajo con el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Huacullani y dirigentes, en razón de un oficio enviado por la Municipalidad hacia la Presidencia del Consejo de Ministros. El 12.06.14 se sostuvo una nueva reunión de representantes de la ONDS - PCM, con un aproximado de 300 participantes entre autoridades, tenientes gobernadores, presidentes de comunidad, dirigentes y población en su conjunto, donde la población solicitó tratar tres puntos: 1) Problemática y necesidades del distrito de Huacullani; 2) Informe de la situación del Proyecto Santa Ana y 3) Solicitud para la instalación de una Mesa de Desarrollo para los distritos de la provincia de Chucuito. El 27.06.14 se publica en el diario oficial el Decreto Supremo N° 021-2014-EM donde se amplía la suspensión de admisión de petitorios mineros en el territorio del departamento de Puno.
Acciones recientes en proceso
Otros
Otros
Otros
Otros
Controversia entre la Comunidad de Cochamarca e Instituto Nacional Penitenciario (INPE)
Comunidad Campesina Ango Raju (CIA. minera Antamina)
FREDDIPTTOCACHE
Tipología
Provincia de Casma
Nombre del Caso
Provincia de Tocache
Distrito de Huari - San Marcos
Vicco
Provincia de Casma
Ubicación
San Martín
Ancash
Pasco
Ancash
Departamento
El Frente de defensa y desarrollo de los intereses de la Provincia de Tocache . FREDDIPT, realizarón una movilización con la participación de 400 personas aproximadamente, tomando la municipalidad de la Provincia de Tocache, en rechazo a la gestión de la Alcaldesa de la Provincia. Sus demandas son para la Controloría General de la República, la Corte Suprema de Justicia. el Ministerio de Vivienda, SENASA, solicitando se atienda las denuncias realizadas y atención a las plagas y enfermedades de sus cultivo, entre otros
La comunidad campesina Ango Raju manifiesta que el problema socioeconómico que tiene con la compañía minera Antamina consiste en la controversia suscitado con respecto al terreno de "Buena Vista"que fuera entregado en compensación del fundo Yanacancha. Esta compensación ha sido cuestionado debido al bajo costo pagado por el terreno como por baja utilidad productiva.
La Comunidad de Cochamarca firma un Convenio con el Instituto Nacional Penintenciario el 20 de junio del 2012 donde se compromete a brindar todas las facilidades para la construcción del penal en el territorio de su jurisdicción. Para ese fin entrega en transferencia en compra - venta un terreno de tres hectáreas. El INPE se realizar diferentes acciones en salud, empleo y servicios. La nueva junta directiva de la comunidad del 2014 desconoce los acuerdos y exige demandas adicionales al INPE, la empresa constructora y el Estado. El 3 paralizan la obra. INPE solicita la intervención de la ONDS quienes conforman una mesa de diálogo.
La provincia de Casma solicita la intervención del Estado debido a problemas de inseguridad ciudadana que generó pérdidas de vida, a los cuales se sumó el tratamiento de los problemas ambientales e hídricos como escasez de agua que afecta la producción agropecuaria, y el desarrollo social de la provincia.
Descripción del caso
FREDDIPT, Alcaldesa de Tocache Sra. Corina de La Cruz.
Compañia Minera Antamina,Comunidad Campesina Ango Raju.
Ministerio de Interior,Instituto Nacional Penintenciario, Comunidad de Cochamarca, Constructora Malaga, Consorcio Oriente Pucallpa III.
MINAGRI, MINCETUR, MEF, MINEDU, MINEM, MININTER, PRODUCE, MINSA, MTC,VIVIENDA, Municipalidad Provincial de Casma, Municipalidad distrital de Casma,Frente de Defensa de la Provincia de Casma, Comité de Lucha Contra la Violencia e Inseguridad de la Provincia de Casma, GORE Ancash, OEFA, ANA, DIGESA
Actores
El FREDDIPT informó a la ONDS que el Juzgado de Investigación Preparatoria de la provincia de Tocache dictó prisión preventiva contra la Alcaldesa Corina De La Cruz Yupanqui, acusada del delito contra la administración Pública en la modalidad de abuso de autoridad contra el Estado peruano.
En la reunión del 19.06.14, sostenida con representantes de la empresa minera y de la comunidad campesina Ango Raju, la empresa hace de conocimiento su propuesta respecto a la cantidad de tierras a ser adquiridas a favor de la comunidad. Por su parte, la Comunidad hace su contra-propuesta, acordando ambas partes evaluarlas y reunirse con fecha 10.07.14 para llegar a un acuerdo.
Las obras de infraestructura se han reiniciado sin ninguna muestra de tensión social. Se mantiene comunicación y monitoreo de los acuerdos con la Comunidad de Cochamarca y el Instituto Nacional Penitenciario INPE.
En cumplimiento del acuerdo del acta de fecha 20.05.14 se asistió a la reunión de la mesa de desarrollo frutícola del valle Casma, la misma que está integrada por asociaciones de agricultores de Casma, Yaután y Pariacoto; así como el MINAGRI y el GORE Ancash. El coordinador de la oficina descentralizada del MINAGRI para Ancash, Ing. José Reynoso presentó el Plan de Acción 20142021, el cual contiene un diagnóstico interno y externo de la realidad de la producción frutícola en la cuenca de Casma. Es necesario destinar un presupuesto para la implementación del plan de acción.
Acciones recientes en proceso
105
Otros
Otros
Otros
Demandas de implementación de servicios básicos e inclusión social en la cuenca del Alto y Bajo Urubamba
Vacancia del Rector y Vicerectores de la UNSCH
Tipología
Usurpación y Tráfico de Terrenos
Nombre del Caso
Ayacucho
Echarate
Pachacamac
Ubicación
Ayacucho
Cusco
Lima
Departamento
Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga,Federación Universitaria de la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga,Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad PCM,Defensoría del Pueblo,Iglesia católica,
Comité de Gestión del Bajo Urubamba,COMARU,FEC ONAYY,CECONAMA,
Representantes de las Federaciones Nativas del Alto y Bajo Urubamba, en esencia dirigentes de los pueblos Matsiguenga, Yine - Yami y Ashaninka, han recurrido a la Presidencia del Consejo de Ministros al no haber logrado que las instituciones públicas competentes del Gobierno Nacional, Gobierno Regional del Cusco y Municipalidades de La Conención y Echarate haya atendido sus demandas de más inversión pública, acceso a programas sociales y una mayor presencia del sector pública en esta zona. La intervención de la ONDS - PCM se justifica bajo una lógica de prevención de un conflicto social, más aún si se necesita procesar adecuadamente las contradicciones existentes en una zona como el Bajo Urubamba, en donde operan empresas de hidrocarburos y se extrae gas para transformarlo en energía, versus la situación socio económica actual en la que se encuentran los pobladores.
El 29.04.14, estudiantes universitarios agremiados a la Federación Universitaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, asumen medidas de fuerza de toma de locales de la ciudad universitaria, impidiendo el desarrollo de las actividades académicas y administrativas. La Federación Universitaria de la UNSCH plantea como medida de lucha la renuncia de su Rector por presuntos hechos de corrupción e incapacidad para dirigir la casa de estudios
MININTER,MINAM, MINJUS, GORE Lima, Ministerio Público - Fiscalía de la Nación, ONDS, SEDAPAL, COFOPRI, SBN, SUNARP, MML, Colegio de Notarios de Lima y Callao.
Actores
La Dirección de Relaciones Comunitarias para el Orden Interno del Ministerio del Interior solicitó la intervención de la ONDS para la atención de la problemática de la población de Quebrada de Manchay, quienes denuncian falta de atención de servicios básicos, incertidumbre sobre sus propiedades por la proliferación de invasiones y tráfico de terrenos e inseguridad ciudadana.
Descripción del caso
Luego de haber transcurrido 55 días desde que la FUSCH tomara las instalaciones de la ciudad universitaria, el 25.06.14 un grupo de estudiantes decidieron aperturar las aulas universitarias con el fin de reiniciar las labores académicas y administrativas en la UNSCH. Sin embargo, el grupo de estudiantes organizados a través de la FUSCH con apoyo de la Presidenta del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho – FREDEPA lograron retomar nuevamente las aulas universitarias, produciéndose actos de violencia entre estudiantes, que a la vez motivó la intervención de la Fiscalía de Prevención del Delito. En la actualidad el caso de la toma de la ciudad universitaria ya se encuentra con una denuncia penal ante la Fiscalía correspondiente. Lamentablemente no se observan condiciones necesarias para dar solución al conflicto, aún cuando diversos actores e instituciones como la ONDS han manifestado y propiciado la instalación de un espacio de diálogo.
La Secretaría de Descentralización ha elaborado un informe de cumplimiento de las acciones del Poder Ejecutivo y otras entidades para el Bajo Urubamba. La Presidencia del Consejo de Ministros viene cumpliendo con los compromisos asumidos por el proyecto del BID.
Se han iniciado las exposiciones de los sectores sobre el diagnóstico de los sectores desde su ámbito funcional, programándose la siguiente sesión el 02.07.14 en la sede de la Oficina Nacional de Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Acciones recientes en proceso
Otros
Otros
Otros
Otros
Pescadores artesanales y conexos del Callao y APTM Terminales
Controversia mejoramiento del Aeropuerto Francisco Carle de Jauja
Mesa de Diálogo por saneamiento de la provincia de la Oroya
Tipología
Implementación Desarrollo Amazónico Amazonas
Nombre del Caso
Yauli - Oroya
Provincia Jauja
Provincia Constitucional del Callao
Provincia de Condorcanqui (Amazonas) y Datem del Marañón (Loreto)
Ubicación
Junín
Junín
Callao
Amazonas y Loreto
Departamento
El gobierno regional de Junín anula el contrato de ejecución del saneamiento de la provincia de Yauli La Oroya. La población y autoridades demandan la continuación de la obra. Se instala una Mesa de Diálogo técnico para posibilitar la ejecución de la obra.
En Setiembre del 2012 se produce un conflicto social entre la población de Jauja, el Gobierno Regional de Junín y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones por la iniciativa de construcción de un aeródromo en Huancayo. El 08.03.13 los representantes y autoridades de Jauja acuerdan con el MTC el proyecto “Rehabilitación y Mejoramiento de los Pavimentos y Edificio de Pasajeros del Aeropuerto de Jauja" por una inversión de 30 millones aproximadamente. El 29.04.14 el MTC informa que ha terminado los estudios de perfil por un monto del 80 millones. La ONDS decide hacer seguimiento al proyecto por la persistencia del GORE Junín de construir un aeródromo en Orcotuna Huancayo pese a la decisión del MTC de modernizar el aeropuerto Francisco Carle de Jauja.
Los pescadores artesanales y conexos del Callao solicitan que su situación sea examinada.
Las organizaciones indígenas de la región Amazonas piden al gobierno nacional que convoque a los involucrados para la implementación de la propuesta nacional de desarrollo amazónico en favor de las comunidades nativas.
Descripción del caso
ONDS, GORE Junín, Municipalidad Provincial de Yauli - La Oroya
Municipalidad Provincial de Jauja, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, ONDS.
ONDS - PCM, MIMAM, Produce, Pescadores artesanalaes de Callao
ONDS - PCM, MINCU, CORPI, ORPIAN, ODECOFROC
Actores
El 20.06.14 se realizó una reunión donde se acordó: 1. El Gobierno Regional de Junín y OEI convienen cumplir con los plazos finales de traslado de documentos los próximas días hasta el martes 01.07.14. 2. El jueves 03.07.14 el GORE Junín enviará las bases y la adenda a la OEI. 3. La OEI convocará al proceso de licitación de la obra el día viernes 04.07.14. El cual tendrá un proceso de 20 días hábiles y aproximadamente 30 días calendarios. La obra tendrá un proceso de ejecución de 360 días, aproximadamente. 4. Sobre la supervisión de la obra: el GORE Junín evaluará la pertinencia de continuar con la misma empresa. El cual será informado en la próxima reunión. 5. La próxima reunión fue programada para el viernes 11.07.14 en la ciudad de Lima donde le GORE Junín expondrá la situación del Alcantarillado, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y el PAMA.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha expresado su voluntad de participar y/o organizar el Taller de Información en el mes de julio del 2014.
Habiéndose elaborado el Informe intersectorial sobre la problemática del DPA Callao, se ha convocado a una reunión intersectorial para el 10.07.14 a fin de validarlo.
Se declararon instaladas las mesas de trabajo de la Comisión de Desarrollo.
Acciones recientes en proceso
107
Otros
Otros
Otros
Otros
Conflicto por la propiedad, posesión y linderaje entre las comunidades de Ccahuapirhua y Chicñahui
SEDAPAL
Creación de la CC de Machacchuaico a partir del anexo del mismo nombre en la CC de Pampalca.
Tipología
Barranca
Nombre del Caso
Distrito San Pedro de Coris
San Juan de Miraflores
Ccahuapirhua y Chicñahui
Distrtito de Barranca / Provincia de Barranca
Ubicación
Huancavelica
Lima
Apurímac
Lima
Departamento
Los pobladores del anexo de Machacchuaico vienen tramitando su reconocimiento como comunidad campesina y enfrentan la oposición de la comunidad madre Pampalca.
Las poblaciones de los Distritos de Distritos de Villa el Salvador, Villa María del Triunfo, Pucusana, Pachacamac, San Juan de Miraflores y Ventanilla, han solicitado se realice el seguimiento al proceso que permita la ejecución del proyecto ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado – Esquema 300, Esquema 318,323 Esquema 315, Esquema Pucusana y Esquema Ventanilla.
Las comunidades campesinas de Ccahuapirhua y Chicñahui se enfrentaron violentamente el 21.04.14 por una disputa posesoria sobre un área de terreno comunal que le pertenece a una de ellas pero que se encuentra en posesión por la otra. Las tensiones entre ambas comunidades se incrementaron al procurar establecer una negociación exclusiva y excluyente con la empresa AT N2 encargada de construir la línea de transmisión 220Kv Cotaruse - Las Bambas.
El 3 y 4 de julio del presente, el Frente de Defensa de la Provincia de Barranca organizó un paro en demanda por el incumplimiento de la Ley 29631 de parte de la Municipalidad de Lima Metropolitana. En dicha ley se transfiere, a título gratuito, el terreno rustico "Los Anitos" a la Municipalidad Provincial de Barranca, terreno que está destinado para la construcción de la Universidad de Barranca, el Hospital Regional, el Instituto Tecnológico, el terminal terrestre, entre otros bienes de servicio público. A esta demanda se suma un pedido de la población para la construcción del segundo tramo de la autopista Huacho - Pativilca, mejorar la seguridad ciudadana de la zona y dar medidas de remediación para la contaminación ambiental.
Descripción del caso
Comunidad Campesina de Pampalca,Anexo de Machacchuaico,Presidencia del Consejo de Ministros.
Super Esquema de los 300 la Rinconada,Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,SEDAPAL, Ministerio de Economía y Finanzas, FONAFE, ONDS, Ministerio de Cultura, Ministerio del Ambiente, OSCE, ANA, SUNARP.
Comunidad Campesina de Ccahuapirhua,Comunidad Campesina de Chicñahui.
ONDS - PCM, MINTRA, MIDIS, MININTER, Municipalidad Provincial de Barranca, OEFA, MINAM, Municipalidad de Lima Metropolitana, Beneficencia Pública de Lima, Frente de Defensa de Barranca.
Actores
No se registraron actividades en el presente mes.
Se ha conformado una Mesa Técnica Multisectorial a fin de realizar el seguimiento al proceso que permita la ejecución del proyecto de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado.
La intervención de la ONDS PCM ha permitido la suscripción de un pacto de no agresión y cese de violencia entre ambas comunidades. En un lapso de 45 días se trabajará con las entidades públicas competentes y luego se programará una nueva reunión de evaluación de avances.
Se ha programado la siguiente sesión para el 11.07.14 a fin de continuar con el diagnóstico de la contaminación ambiental.
Acciones recientes en proceso
Otros
Otros
Ubicación temporal de institución educativa Santa Isabel de Huancayo
Tipología
Nauta
Nombre del Caso
Distrito de Huancayo
Nauta - Loreto
Ubicación
Junín
Loreto
Departamento
Por la paralización en la ejecución de la obra del Colegio Emblemático Santa Isabel de Huancayo 5000 alumnos de los niveles primario y secundario se hallan ocupando y recibiendo clases en aulas prefabricadas que no tienen las condiciones adecuadas. Sus vías de acceso están en pésimas condiciones y se pone en riesgo su salud e integridad. Al ser una zona alejada de la ciudad, también sufren la falta de movilidad y servicios básicos.
Un grupo de pobladores de la provincia de LoretoNauta, representados por el Frente de Defensa y Lucha contra la Corrupción de Loreto-Nauta, cuestiona al alcalde de la provincia de Loreto–Nauta por presuntos actos de corrupción. El alcalde viene siendo investigado por la presunta comisión de los delitos de peculado doloso y falsedad genérica en agravio del Estado. El 31.10.13 se realizó una audiencia judicial en la cual el Juzgado Provincial Mixto de Loreto Nauta ordenó la comparecencia del alcalde provincial de Loreto Darwin Grandes. Ante ello la población protestó en los exteriores de la sede del Poder Judicial, quemó el local del Juzgado de Paz de Nauta e impidieron la evacuación de personal del Ministerio Público, quienes luego de unas horas fueron evacuados por efectivos policiales. Estos hechos produjeron el enfrentamiento con la policía del que resultaron heridos siete civiles y cinco policías, así como dos personas detenidas. Como consecuencia de todo ello, se detuvo al presidente del Frente de Defensa, señor Juan Jesús Martínez Rivera, acusado por alteración al orden público y daño a la propiedad pública. Esto desencadenó un enfrentamiento entre los manifestantes y los policías del que resulto una persona fallecida y varios heridos. El 01.11.13, la Defensoría del Pueblo sostuvo una reunión con la dirigencia del Frente de Defensa y Lucha contra la Corrupción de Loreto-Nauta y la Coordinadora de Justicia y Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Iquitos para instarlos a deponer las medidas de fuerza y canalizar sus demandas por las vías institucionales, pero las organizaciones sociales han venido demandando desde entonces la presencia de la ONDS - PCM, por considerar que esta es la única instancia capaz de canalizar sus demandas y preocupaciones a los diferentes sectores del Estado. Luego de coordinaciones sostenidas con la Defensoría del Pueblo, se convino desarrollar una reunión de trabajo en Nauta el 13.02.14.
Descripción del caso
Se recibió informes y fotografías de la situación actual de la institución educativa en las instalaciones del anexo de Palían. Estos informes indican que los trabajos no están culminados, lo cual será comunicado formalmente a las instituciones respectivas.
La ONDS hizo seguimiento al compromiso de MINAM, PETROPERU, PERUPETRO, ANA, OEFA, DIGESA, OSINERGMIN, SERNANP, MINEM y DICAPI, de realizar un monitoreo ambiental en la cuenca del Marañón, en las comunidades afiliadas a la organización ACONAKKU, durante la segunda quincena de junio de 2014.
ONDS, Municipalidad Provincial de Loreto, pobladores de la provincia de Loreto, Defensoría del Pueblo (DP)
Ministerio de Educación, Presidencia del Consejo de Ministros, GORE Junín, Municipalidad Provincial de Huancayo, IE Santa Isabel Huancayo, Apafa - Nivel Secundario, Apafa - Nivel Primario, Conei - Primaria, Conei -Secundaria.
Acciones recientes en proceso
Actores
Tan profundo como los cambios económicos y sociales que vive nuestro Perú, es el nivel de desconfianza que existe entre sus ciudadanos. Hoy tenemos la oportunidad histórica de transformar esta condición, instalando una nueva cultura de confianza y diálogo en busca de una mejor gobernabilidad, desarrollo y bienestar para todos. ONDS
Email:
[email protected]
http://onds.pcm.gob.pe
Al servicio de las personas y las naciones