Sin título-1 - PCM

5 jun. 2013 - Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ONDS - PCM ...... of Mining, Oil and Gas in Latin America (2013, with.
2MB Größe 0 Downloads 3 vistas
Garantía de Desarrollo Diálogo y Prevención Nº 07 - Junio 2013 Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales

Willaqniki Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad - ONDS Presidencia del Consejo de Ministros de la República del Perú - PCM Juan Jiménez Mayor Presidente del Consejo de Ministros de la República del Perú Vladimiro Huaroc Portocarrero Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ONDS - PCM José Reátegui Bardales, Asesor de la ONDS - PCM Coordinación y análisis del informe Iván Mendoza Villarreal, responsable de la Unidad de Investigación y Análisis de la ONDS - PCM Rosa Pizarro Cabezas, Unidad de Investigación y Análisis de la ONDS - PCM Análisis y procesamiento de la información José Luis Álvarez Ramos, responsable de la Unidad Técnica de Prevención de la ONDS - PCM Pamela Maldonado García, responsable de la Unidad de Prevención y Gestión del Diálogo de la ONDS - PCM Diseño y diagramación Marko Capcha Solís Séptima edición, 500 ejemplares. Impreso en GMC Digital SAC Calle Elías Aguirre 126, Of. 704, Miraflores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-08236 OFICINA NACIONAL DE DIÁLOGO Y SOSTENIBILIDAD – ONDS - PCM. Willaqniki N°07. Lima, junio 2013

Garantía de Desarrollo Diálogo y Prevención Nº 07 - Junio 2013 Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales

Lista de Acrónimos AID ANA DNTDT EIA ESSALUD FONCODES IDH INEI MIDIS MINAM MINEM MINSA MINTRA OEA OEFA OGCS ONAGI ONDS ONG PART PCM PEA PNUD PRONAA PUCP RRCC RSE SEIA UNSCH

Área de Influencia Directa Autoridad Nacional del Agua Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial Estudio de Impacto Ambiental Seguro Social de Salud Fondo de Compensación y desarrollo Social Índice de Desarrollo Humano Instituto nacional de Estadística e Informática Ministerio de Inclusión Social Ministerio del Ambiente Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Salud Ministerio de Trabajo Organización de Estados Americanos Organismo de Evaluación y Fiscalización ambiental Oficina de Gestión de Conflictos Sociales Oficina Nacional de Gobierno Interior del Ministerio del Interior Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad Organismo No Gubernamental Programa de Alerta y Respuesta Temprana Presidencia del Consejo de Ministros Población Económicamente Activa Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Programa Nacional de Apoyo Alimentario Pontificia Universidad Católica del Perú Relaciones Comunitarias Responsabilidad Social Empresarial Sistema Nacional de Evaluación Ambiental Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

Índice

Presentación

El Estado y la conflictividad social en el Perú: enfoques, experiencias y desafíos

Entrevistas: Antonio Araníbar: La conflictividad social en América Latina Anthony Bebbington: Los retos de la gestión de conflictos sociales en el Perú

Síntesis del Curso Internacional de Gestión Pública y Conflictos Sociales en América Latina: Enfoques, Institucionalidades y Experiencias

Panorama social de la conflictividad: La gestión del diálogo en el mes de mayo Avances en la prevención de conflictos

Algunos casos emblemáticos del mes

ANEXOS ANEXO N°1: ANEXO N°2: ANEXO N°3: ANEXO N°4: ANEXO N°5: ANEXO N°6:

Funciones de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad Las fuentes del estudio Glosario de términos Programa del Curso Internacional Matriz de casos en Gestión Matriz de casos en Prevención

Presentación El informe Willaqniki llega a su séptima entrega, presentando en esta ocasión las conclusiones del curso internacional “Gestión pública y conflictos sociales: enfoques institucionalidades y experiencias” que la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad organizó entre el 20 y 22 de mayo pasado, en alianza con el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), organismo público internacional de carácter intergubernamental, con sede en Caracas, y la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR). El evento contó con la participación de funcionarios públicos de 12 países latinoamericanos y 37 funcionarios peruanos de nivel de gobierno central y regional, que animaron interesantes intercambios y debates sobre las experiencias en la gestión de conflictos de los distintos Estados a los que representaban. El informe incluye, en primer lugar, la conferencia del Alto Comisionado de la ONDS, "El Estado y la conflictividad social en el Perú actual: enfoques, experiencias y desafíos”, que presenta una visión general de la problemática desde la óptica estatal.

El informe incluye también dos entrevistas: la primera al sr. Antonio Araníbar, experto boliviano en conflictos, quien tuvo a su cargo la conferencia inaugural del evento, en la cual brindó un panorama general de la conflictividad social en la región. El segundo entrevistado es el Dr. Anthony Bebbington, quien hizo una conferencia magistral en torno a la conflictividad socioambiental. Como se comprobará al leerlos, ambos profesionales nos entregan un conjunto de ideas de sumo interés para quienes se hallan comprometidos con la gestión del diálogo y los conflictos sociales. Por último, Willaqniki N° 7 da a conocer su ya habitual análisis del panorama mensual de los conflictos sociales tratados desde la ONDS-PCM, así como también de los casos en prevención. Finalmente, la ONDS-PCM considera que la organización del evento que se informa en este número es un importante hito en la reflexión del conflicto desde una perspectiva comparativa, la misma que enriquece el análisis y el debate en torno a la materia, algo que constituye un destacable logro en estos 10 meses de trabajo.

Juan Jiménez Mayor Presidente del Consejo de Ministros

Foto archivo ONDS - PCM

Diálogo Representantes y comuneros se expresan tras la entrega simbólica de la Resolución Ministerial N° 121-2013 por parte de la ONDS - PCM, con la cual se conforma la Mesa de Trabajo para el Desarrollo del Distrito de Corani, Provincia de Carabaya en la Región Puno. 15/05/13

Enfoques, experiencias y desafíos:

El Estado y la conflictividad social en el Perú actual Vladimiro Huaroc Discurso extraído del Curso Internacional de Gestión Pública y Conflictos Sociales en América Latina

En las últimas décadas, junto con el avance y consolidación de la democracia, la conflictividad social en nuestra región se ha mostrado como uno de los temas más sensibles y preocupantes, y ha recibido atención creciente por parte de las autoridades y funcionarios públicos, los líderes y fuerzas políticas, los medios académicos, las organizaciones sociales y, en general, la opinión pública. El panorama regional es sin duda muy complejo, y dista de tener explicaciones fáciles y reduccionistas, presentando una multiplicidad de situaciones de un país a otro, derivadas de la distinta incidencia que los conflictos tienen en cada sociedad, los tipos predominantes, las diferentes intensidades y radicalidades de las protestas y demandas, así como los diversos actores y motivaciones existentes. En algunos países de la región predominaron los conflictos armados; en otros, los conflictos desatados por la presencia del narcotráfico (a veces en complejo y trágico entrelazamiento con el anterior); encontramos también conflictos socio-ambientales, principalmente aquellos surgidos a propósito de la presencia de industrias extractivas; los conflictos laborales, aquellos que involucran a pueblos indígenas, entre otros.

Estudios recientes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) han permitido conocer estas variantes, mostrándonos al Perú, Bolivia y Argentina como los países con mayor incidencia de conflictos en América Latina (superior a los 200, entre 2009 y 2010), y que sin embargo, al menos en el caso peruano, no suelen ser normalmente los más violentos y radicales¹. Junto a ello, estas investigaciones han puesto en evidencia algunas características comunes en toda la región: la debilidad institucional del Estado, también con variantes, la desigualdad social, la fragmentación de los movimientos y protestas sociales, entre otros. Las respuestas de los estados latinoamericanos al desafío de la conflictividad no han sido desde luego similares; dependiendo de las fuerzas políticas a cargo de los gobiernos, tales respuestas han estado en función de distintos factores, entre los que cabe mencionar sus lecturas globales de la realidad; la manera cómo enfocaban e interpretaban las causas de los conflictos y la capacidad de movilización e influencia de los actores sociales. Son también importantes las fortalezas y debilidades institucionales; las normas y reglas de juego prexistentes, entre otros. A partir de todo ello, se diseñaron e implementaron diversas estrategias y medidas para trabajar en la gestión de los conflictos.

7

En el caso del Perú, con una débil institucionalidad estatal y un sistema político caracterizado por la precariedad orgánica de la mayoría de los partidos y fuerzas actuantes en la escena política, se ha tenido un conjunto de protestas sociales en general dispersas y fragmentadas a lo largo del territorio; muchas de ellas de corta duración y objetivos puntuales; otras más sostenidas y de mayor aliento. Tomando en cuenta las dos últimas décadas, éstas inicialmente obedecieron a problemas derivados de la gestión de los gobiernos locales; y luego, al promediar la década pasada, la mayoría de conflictos se desencadenaron en torno a la

presencia de industrias extractivas, especialmente de la mediana y gran minería. Lo cual se relaciona a la llegada de grandes inversiones (nacionales y extranjeras) atraídas por las nuevas reglas de juego establecidas en el país a partir de los años noventa y más tarde por el boom de los precios de los minerales. Sin embargo, debe precisarse que actualmente, la conflictividad social del país incluye también casos asociados a la minería informal e ilegal, hoy uno de los conflictos más complejos y extendidos por todo el Perú; así como a la exploración y explotación de

derivadas de la minería. Están finalmente los de carácter agrario, que incluyen a pequeños y medianos agricultores, a cocaleros y otros². Todos ellos plantean demandas de distinto contenido y suponen desafíos que el Estado peruano debe afrontar a fin de garantizar la gobernabilidad democrática, los derechos ciudadanos, la inversión y el desarrollo inclusivo. ¿Cómo ha respondido el Estado peruano a este panorama de conflictividad social? Hay que comenzar diciendo que muchas autoridades y funcionarios públicos a nivel nacional, regional o local han desplegado sus mejores esfuerzos y energías en tratar de resolver los conflictos sociales que están bajo sus competencias. Cuando el principal demandado ha sido el Estado en su conjunto, se constata la existencia de sinceros y denodados esfuerzos por lograr la extensión de la cobertura de servicios a la población; cuando el blanco de las protestas han sido las empresas extractivas, se dieron innumerables casos donde los responsables estatales negociaron paciente e incansablemente con los actores sociales implicados, buscando establecer puentes que permitieran el diálogo y el logro de acuerdos entre las partes; muchos debieron además viajar a zonas alejadas, poniendo en riesgo su propia seguridad personal ante eventuales acciones de fuerza realizadas por ciertos manifestantes. La voluntad y disposición para negociar desde el Estado ha sido entonces un valioso activo, lo que sin embargo, no significa dejar de reconocer también algunas deficiencias y vacíos que han obstaculizado una gestión exitosa de los conflictos.

Encuentro Vladimiro Huaroc y Anthony Bebbington en el Curso Internacional de Gestión Pública y Conflictos Sociales en América Latina, PUCP Lima

hidrocarburos, principalmente ubicados en la Amazonía, donde la incursión de las empresas en territorios donde habitan pueblos indígenas ha desatado una serie de tensiones sociales. Es también significativo el número de conflictos por demarcación territorial, entendibles en un país donde alrededor del 90% de sus distritos y provincias no tienen límites definidos después de casi 200 años de vida republicana, y en donde muchos de ellos se han “reactivado” ante la presencia de industrias extractivas y problemas de larga data como el acceso a los 10 recursos hídricos y a la distribución de las rentas

En primer lugar, cabe mencionar que bajo administraciones anteriores, el tratamiento de los conflictos sociales no ha tenido una visión única y compartida, habiéndose dado enfoques diversos, que podían variar en función de la coyuntura política, de la lectura efectuada por las autoridades y funcionarios responsables, entre otros elementos. Hemos tenido momentos en que los responsables de la gestión han explicado los conflictos como fruto de una suerte de conspiración o complot de grupos radicales, que buscaban crear zozobra y poner en jaque al gobierno, manipulando las demandas de la población. La conclusión lógica de esta manera de enfocar el conflicto fue fundamentalmente una salida represiva a la situación, lo que también influyó en la aplicación de normas para la criminalización de la protesta. Desafortunadamente, esta óptica ha primado durante buena parte de los años anteriores y, desde luego, sigue estando presente en la actuación de algunas autoridades y funcionarios públicos.

9

Sin embargo, junto a esta mirada dura del conflicto, se ha ido perfilando otra que pone énfasis en los déficits del Estado, el cual no ha sido capaz de atender e integrar a importantes segmentos de la población, ni de crear mecanismos para canalizar sus reclamos, situación que se traduce en una serie de protestas y movilizaciones sociales que presionan sobre el Estado. Para esta mirada, la solución a los conflictos pasa por hacer llegar el Estado a esos sectores excluidos y pobres, creando también los medios institucionales para negociar las tensiones sociales. El enfoque que ha ido primando en este gobierno, el cual apela a un desarrollo inclusivo y que pone en el centro del debate la transformación del conflicto como una oportunidad para lograr el desarrollo tan ansiado por grandes sectores de la población. En segundo lugar, la respuesta estatal se ha dado además en el marco de la mencionada institucionalidad débil y poco adecuada para afrontar la conflictividad, el Estado ha tenido una reacción tardía, es decir, cuando los conflictos ya se han desatado, y lo frecuente en este caso, ha sido una actuación 11 destinada fundamentalmente a apagar fuegos (“estado bombero”). Lamentablemente, se ha podido comprobar que este tipo de reacción no era sólo fruto de la falta de información oportuna si no que obedecían a rutinas establecidas, diseñadas y practicadas para tiempos “normales”. Las respuestas además de tardías han sido improvisadas en la medida que no existen protocolos o mecanismos establecidos, lo que deja a la iniciativa del funcionario respectivo el tipo de respuesta que muchas veces se da. En este sentido, el Programa de Alerta y Respuesta Temprana (PART) que se viene desarrollando en la ONDS tiene la intencionalidad de abordar estas deficiencias, lo cual permitirá no solo encarar la situación conflictiva en sus fases tempranas, sino dar respuestas concertadas y articuladas que permitan su sostenibilidad en el tiempo. Por otra parte, la solución a muchos conflictos ha pasado por el establecimiento de compromisos y acuerdos entre el Estado, la población y otros actores sociales, firmándose actas que, en muchos casos, posteriormente no se cumplían o lo hacían parcialmente, lo cual ha provocado el rebrote de algunos conflictos que parecían resueltos. Bajo esta evidencia, desde la ONDS estamos convencidos que “los conflictos no terminan con un acta de acuerdos”, sino que es necesaria una relación sostenida con los actores enfrentados así como un proceso de seguimiento y monitoreo que nos permita asegurar el buen desarrollo de los mismos. Cabe también mencionar que el mismo Estado ha sido uno de los generadores de conflictos, muchos de ellos

absolutamente evitables pero que, la inexperiencia, los estilos de actuación, e incluso la simple desidia de algunas autoridades y funcionarios, han terminado provocando el escalamiento y la crisis de muchas situaciones. Alguna decisión administrativa, emitida sin analizar ni prever las consecuencias sociales que tendría, han sido factores que desataban tensiones y protestas que, con una adecuada evaluación previa, no hubieran existido. En relación a la capacidad institucional instalada para el tratamiento de los conflictos ha habido sin duda varias iniciativas para mejorar las capacidades públicas en la materia, vía la creación de algunas oficinas e instancias especializadas como parte de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y otros sectores de gobierno, algunas de ellas con el apoyo de la cooperación internacional, que ha permitido, entre otras cosas, la capacitación de funcionarios públicos, la confección de algunas herramientas, protocolos y procedimientos para la gestión de conflictos. Es así que, en el año 2010 se crea la Oficina de Gestión de conflictos Sociales (OGCS), el antecedente inmediato de la actual Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS). En años recientes, se crearon también algunas oficinas o unidades de gestión de conflictos dentro de algunos ministerios, como en el caso de Energía y Minas, Ambiente o Vivienda. En esta misma línea, cabe también mencionar el desarrollo de un proyecto como el PREVCON (Prevención de Conflictos), apoyado por la Unión Europea en el marco de su cooperación con la PCM. Esta iniciativa permitió la elaboración de diversos materiales de capacitación y apoyo para las labores de los funcionarios encargados de la gestión de los conflictos, y contribuyó a instalar la idea acerca de la necesidad de ampliar el enfoque del trabajo hacia la prevención. La Defensoría del Pueblo, por su parte, crea en el año 2004 su Unidad de Conflictos Sociales, posteriormente convertida en Adjuntía, desde la cual se recoge mes a mes estadísticas de la conflictividad del país, interviniendo también en algunos casos como mediador, en concordancia con sus funciones de ente supervisor de organismos públicos y encargado de la defensa de los derechos ciudadanos. Hasta hace poco, los Reportes mensuales de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo fueron prácticamente los únicos que circulaban en el país como fuente de información de la conflictividad en el Perú, los cuales han servido para evidenciar el número, la ubicación y las demandas de los actores de cada conflicto social. Estos esfuerzos, sin embargo, no han logrado una reducción sustancial de los conflictos sociales menos aún de las intensidades de algunos. Durante la última

década se ha avanzado muy poco en la prevención de conflictos; a esto se suma que han persistido algunas ideas que responden a enfoques represivos que no ayudan a una comprensión profunda de la naturaleza y las causas de los conflictos, y es por eso que, a principios de la administración del Presidente Humala, encontramos un Estado jaqueado por los conflictos, especialmente mineros, varios de los cuales, por su intensidad y radicalidad crearon problemas para la gobernabilidad del país, con el agravante de que la respuesta a los mismos no fue la más adecuada en todos los casos. La gestión pública de conflictos vigente En julio del 2012, el Presidente Ollanta Humala se comprometió a un cambio en la gestión de conflictos dando la posta a un nuevo equipo con el desafío de trabajar en nuevas iniciativas que permitieran disminuir la conflictividad social

proyectos de desarrollo que beneficien a la población de tres distritos del área del proyecto. Este es un primer paso en los esfuerzos de la administración del Presidente Humala por construir capacidades adecuadas para gestionar los conflictos sociales desde el Estado, buscando además soluciones integrales; por un lado, promover la inversión y el desarrollo, pero también, por otro lado, la defensa de los derechos ciudadanos. En la medida que las capacidades institucionales para tratar la conflictividad se fortalezcan y la población visualice al Estado como un garante y protector de sus derechos y de los recursos naturales, mayor será su eficacia para afirmar la gobernabilidad democrática y mayor su legitimidad social, lo cual representa uno de los objetivos principales del trabajo que viene realizando la ONDS.

Es así que en el mes de octubre del 2012, nace la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), la misma que actualmente se encarga de abordar los conflictos con un enfoque innovador, basado en el diálogo y la solución pacífica de los mismos, el cual además pretende anticiparse a los problemas, poniendo énfasis en las labores de prevención. Se busca asimismo comprender las causas de fondo de la conflictividad y diseñar, a partir de ello, las estrategias adecuadas para tratarla.

“La ONDS apela a estrategias de carácter integral e intersectorial, coordinando y armonizando las intervenciones de distintos sectores, orientadas a la creación de acuerdos y consensos, transformando pacíficamente los conflictos en oportunidades para el desarrollo, estableciendo además mecanismos que permitan darle sostenibilidad a los compromisos pactados”.

La ONDS apela a estrategias de carácter integral e intersectorial, coordinando y armonizando las intervenciones de distintos sectores, orientadas a la creación de acuerdos y consensos, transformando pacíficamente los conflictos en oportunidades para el desarrollo, estableciendo además mecanismos que permitan darle sostenibilidad a los compromisos pactados.

“En la medida que las capacidades institucionales para tratar la conflictividad se fortalezcan y la población visualice al Estado como un garante y protector de sus derechos y de los recursos naturales, mayor será su eficacia para afirmar la gobernabilidad democrática y mayor su legitimidad social”.

Esto ha permitido unos avances iniciales que consideramos auspiciosos: en los primeros 10 meses de trabajo, hemos resuelto 32 conflictos sociales y, sobre todo, estamos logrando que unos 53 casos sean tratados en una fase temprana, antes de su escalamiento. En los 10 meses que tenemos al frente de la gestión de la Oficina, hemos logrado asimismo avanzar en casos que llevaron a la transformación de los conflictos en oportunidades de desarrollo para las poblaciones involucradas, como por ejemplo, la Mesa de Desarrollo de Cañaris (actualmente en proceso), donde se ha llegado a acuerdos para la inversión en

¹ CALDERON GUTIERRES, Fernando (coordinador). La protesta social en América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores, 2012. p. 121 ² Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad – PCM. Willaqniki: Informe de Diferencias, controversias y conflictos sociales. Lima, varios números.

11

Entre el 20 y 22 de mayo del 2013 se llevó a cabo el curso internacional: Gestión Pública y Conflictos Sociales en América Latina: enfoques, institucionalidades y experiencias, evento organizado conjuntamente por la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), la Autoridad Nacional del Servicio Civil – Servir, ambos de la Presidencia del Consejo de Ministros del Gobierno Nacional, y la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas (EIAPP) del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).

Entrevistas

El evento contó con la participación de académicos e investigadores de la conflictividad social en la región latinoamericana, así como miembros de entidades estatales relacionados con la gestión de conflictos sociales. Los participantes y conferencistas del curso provinieron de diferentes países de América Latina y El Caribe, así como de las distintas regiones del país. En esta oportunidad, hemos aprovechado la presencia de dos connotados investigadores como Antonio Araníbar (PNUD) y Anthony Bebbington (Clark University, EEUU) para conversar con ellos algunos temas relevantes sobre la conflictividad social en América Latina, problemas metodológicos para su abordaje, las características de los conflictos en el Perú y los retos para su gestión y transformación, entre otros temas.

13

“El Perú es uno de los países con mayores conflictos sociales de la región, pero estos son relativamente poco violentos” Antonio Araníbar (Economista – Proyecto de Análisis Político y Escenarios Prospectivos – PNUD)

Nuestro primer entrevistado es economista por la Universidad de Paris IX y candidato a doctor en Econometría por la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro fundador y coordinador para América Latina del Proyecto de Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Como experto en prospectiva política y asesoría estratégica, ha trabajado en dieciséis países de América Latina, el mundo árabe y los Balcanes. Como investigador en temas de desarrollo y democracia en América Latina, es miembro de la red de investigadores del Informe de Desarrollo Humano y es coordinador de la colección de Cuadernos de Prospectiva Política, entre los que se encuentra el libro “La protesta social en América Latina” publicada por la editorial Siglo XXI en Noviembre de 2012.

¿Podría explicarnos brevemente en qué consiste el libro “La protesta social en América Latina”? En el proyecto quisimos estudiar la dinámica social de los conflictos sociales en América Latina, por la sencilla razón de tener la visión de que la democracia es en esencia un orden conflictivo. En el último tiempo, ha habido un despertar de expectativas, los cambios y la emergencia de nuevos actores nos hace darnos cuenta que los conflictos sociales son un dato de la democracia Latinoamericana. ¿Qué es lo que hemos encontrado? Lo primero es que, el conflicto social está presente en todos los países de

América Latina. Esto es una buena noticia para las democracias Latinoamericanas, porque quiere decir que las sociedades están reivindicando sus derechos y están concibiendo cada vez más la democracia como una democracia de ciudadanía. El segundo hallazgo es que si están presentes en toda la región es porque hay una plataforma común y compartida. Nos estamos refiriendo a que los conflictos emergen en sociedades marcadas por estructuras de poder fuertemente concentradas; con economías escasamente competitivas y con dificultades para generar empleo y mecanismos de inclusión; con mecanismos de representación política débiles y cuestionados; y con instituciones estatales que en muchos casos tienen poca legitimidad; y finalmente, con mecanismos escasos para el reconocimiento de identidades culturales. Las desigualdades de las sociedades Latinoamericanas son la base desde donde se desarrollan los conflictos.

“El conflicto social está presente en todos los países de América Latina. Esto es una buena noticia para las democracias Latinoamericanas, porque quiere decir que las sociedades están reivindicando sus derechos y están concibiendo cada vez más la democracia como una democracia de ciudadanía”.

13

El tercer hallazgo es que los actores en conflicto para incidir en la agenda pública y en la formulación de política, necesitan hacerse un espacio entre los medios y viceversa, los medios por distintas razones reportan los conflictos, aunque muchas veces con sesgo. Es ahí, en esa parte pública y mediática donde se crean y recrean las relaciones de poder que subyacen a los conflictos. El cuarto hallazgo es que los conflictos están vehiculando demandas pragmáticas de los ciudadanos. Ellos saben dónde les aprieta el zapato y es importante entender desde una gestión de conflictos sociales, qué es lo que está detrás de los conflictos, cuáles son las demandas centrales y cuáles son las transformaciones que le están pidiendo al Estado. Ese es el quinto hallazgo: el Estado es el actor central de los juegos de poder, en toda América Latina el 70% lo interpela porque para la gente sabe que es ahí donde está la posibilidad de resolución de sus problemas. Por último, el hallazgo del informe es que la situación ideal desde el punto de vista normativo, es aquella en la cual coexisten conflictos (ya que es una sociedad que está reivindicando sus derechos) con canales institucionales para procesarlos. Entonces hay un doble mensaje: por un lado, el conflicto es parte de la ecuación democrática, es necesario para profundizar el ejercicio democrático. No es negativo en sí mismo, más bien encierra un potencial muy profundo de transformación de las realidades sociales. Y por otra parte, la mejor forma política para procesar los conflictos sociales en democracia es la política constructivista, que es recuperar la política en el sentido de reconocer al otro, entender las identidades en juego, promover espacios efectivos de diálogo y negociación. A partir de una mirada de transformación del conflicto, se puede convertir una situación conflictiva en potencialidad para el desarrollo de la región. ¿Cuáles serían las particularidades de la conflictividad en el Perú? Desde la perspectiva comparada regional, lo que hemos encontrado es que el Perú es uno de los países con mayores conflictos sociales de la región, pero estos son relativamente poco violentos. Desde una perspectiva temporal, relativamente corta, lo que se puede ver en el caso del Perú es que ha habido un cambio en el patrón de conflictividad social en los últimos años. El punto de inflexión se encuentra en el año 2008: hemos pasado de 50 a 250 conflictos al mes, además hemos pasado a que el 90% de los conflictos que tenemos se den en las regiones. El mapa

de conflictos del Perú es realmente un mapa descentralizado. Además, hemos visto cómo los conflictos socio-ambientales se han vuelto la principal preocupación en el país. ¿Qué es lo que está detrás, por qué se ha dado esto? Nuestros estudios indican que ha habido dos factores centrales. Uno tiene que ver con el dinamismo de la economía. En ese periodo de la inflexión se han dado concesiones mineras y petroleras a un ritmo sin precedentes. En un año se han dado tantas concesiones como en los cinco años anteriores. Esto significa que ha habido mucha actividad en el territorio y por su puesto eso implica muchos intereses encontrados. Al mismo tiempo ha habido iniciativas para criminalizar la protesta social. Entonces, esto lejos de resolver el tema del conflicto, simplemente lo que ha hecho es generar una escalada de mayor conflicto y de mayor violencia. Existen dos variables claves para saber qué es lo que está sucediendo: Primero es el clima social, en el Perú distintos indicadores de encuesta señalan de forma reiterativa que, si bien estamos en un proceso de crecimiento acelerado muy importante y de modernización del país, pues hay un malestar social generalizado con los resultados de este crecimiento. Lo segundo es cómo la sociedad y el Estado reaccionan ante los conflictos. En contextos donde hay un malestar social tan generalizado y en los que se tiende a negar el conflicto y a reprimirlo, solo podemos esperar más conflictos y más violencia. El caso de Chile es interesante pues se observa instituciones sólidas pero que no tienen la capacidad y la flexibilidad para atender las demandas sociales, y en consecuencia pueden verse involucradas en crisis. Por tanto no es solo una cuestión de instituciones fuertes, es cuestión de instituciones con resiliencia, flexibles y con capacidad de escucha a las demandas de la gente. Y que al escuchar esas demandas y entenderlas, pues genere soluciones de fondo a los temas que están planteando.

“Es importante entender desde una gestión de conflictos sociales, qué es lo que está detrás de los conflictos, cuáles son las demandas centrales y cuáles son las transformaciones que le están pidiendo al Estado”. “Ha habido iniciativas para criminalizar la protesta social. Entonces, esto lejos de resolver el tema del conflicto, simplemente lo que ha hecho es generar una escalada de mayor conflicto y de mayor violencia”.

Entrevista Comisionado Luis Silva-Novoa conversa con Antonio Araníbar Campus PUCP, Lima

¿Qué rol podrían tener las empresas privadas en este enfoque de transformación del conflicto? Es importante que se retraten las distintas miradas que sobre el conflicto existen en una sociedad y que también se reproducen en el sector empresarial. Una mirada es negar el conflicto, lo cual puede ser una mirada aceptable desde Lima, pero no así desde las comunidades donde se está viviendo el conflicto. La segunda mirada es criminalizar el conflicto. Ésta es aún peor que la primera, pues lo que hace es aumentar la espiral de violencia al apostar por la vía de la

represión. Otra mirada es resolver el conflicto uno por uno. Es la lógica del bombero. Y esa lógica en un contexto como el peruano simplemente es de difícil aplicación, pues estamos hablando de 250 conflictos en un mes en todo el territorio. Entonces lo que hay que privilegiar es una mirada de transformación del conflicto, comprender qué es lo que está detrás. Y aquí el rol del sector empresarial es fundamental. Los peruanos valoran el crecimiento económico que tienen, valoran el incremento de la

15

competitividad del país, y lo que ello abre como oportunidades de desarrollo para todos. Pero al mismo tiempo se dan cuenta, porque lo sienten en su vida cotidiana, del deterioro en su propia calidad de vida. Lo que estoy diciendo es que es muy importante que se tome consciencia de los temas que están detrás. Porque no es una intervención aislada. De alguna forma es importante comprender que es la capacidad de absorción de las inversiones extranjeras del país la que está en cuestión. Los conflictos se han multiplicado también en la medida en que ha habido un boom de inversión, que es positiva para el país, pero también que ha adolecido de una regulación ambiental estatal. Pensando especialmente en el rol que debe asumir el Estado en el Perú ¿en qué deberíamos enfocarnos para lograr que esta coyuntura de crecimiento económico se traduzca en un desarrollo real para la población? Hemos publicado un documento titulado “Perú. La oportunidad de un nuevo ciclo de desarrollo” en el que planteamos que, lo que están poniendo en cuestión los conflictos en el país, es la necesidad de más y mejor Estado. Esta es una tendencia que está presente en todos los países de la región. Y por más y mejor Estado no pensamos en el regreso al pasado, sino plantearnos seriamente en el contexto peruano, qué tipo de reforma del Estado necesitamos para darle sostenibilidad y crecimiento económico. Uno de los temas importantes en la reforma del Estado es comprender la importancia de los mecanismos de mediación entre el Estado y la sociedad, es decir, la política. El clima de anti-política, pensar que la política es mala, nos ha llevado a prescindir de ella y ha hecho mucho más difícil gestionar los conflictos. Por tanto, es fundamental para tener esa reforma del Estado pensar esa reforma política.

“Los conflictos se han multiplicado también en la medida en que ha habido un boom de inversión, que es positiva para el país, pero también que ha adolecido de una regulación ambiental estatal”. “Lo que están poniendo en cuestión los conflictos en el país, es la necesidad de más y mejor Estado”. “El clima de anti-política, pensar que la política es mala, nos ha llevado a prescindir de ella y ha hecho mucho más difícil gestionar los conflictos”.

También se ha logrado mucho con programas sociales. Se han muchas cosas acá en el Perú que son para exportar al resto de América Latina, pero es importante articular estas políticas en un esquema de protección social que les genere y les brinde mecanismos de seguridad humana a los menos incluidos del crecimiento. Y que al mismo tiempo genere mecanismos de movilidad social para los excluidos del crecimiento. Finalmente, es muy importante la descentralización. No es un dato menor que el 90% de los conflictos se generen fuera de Lima ¿Qué es lo que nos esta señalando esto? Es que hay un proceso de descentralización que es muy benéfico para el país, pero que necesita ser relanzado, reimpulsado. Hay nuevos actores que desde las regiones están buscando construir estas alianzas, ser reconocidos y finalmente ser incorporados en el modelo de desarrollo y necesitan una respuesta desde el centro. Entonces, es importante pensar qué Estado necesita el crecimiento peruano para convertirse en un desarrollo sustentable y sostenible.

Antonio Aranibar La Protesta Social en América Latina, 2013 El informe revela que las tensiones sociales, institucionales y culturales en América Latina son numerosas, en comparación con otras regiones, y se caracterizan por un alto grado de participación ciudadana. Los países de América Latina con mayor número de protestas sociales son los que también presentan mayores desigualdades socioeconómicas y gobiernos con capacidad limitada para manejar disturbios. El informe examinó más de 2.300 protestas sociales en la región mediante el monitoreo de 54 periódicos en 17 países entre octubre de 2009 y septiembre de 2010.

“Los conflictos no son anti-estatales, buscan una estructura. Están entre imaginando y exigiendo un nuevo Estado. No un Estado desde cero, sino un Estado que funcione de otra manera” 13

Anthony Bebbington (Geógrafo – Clark University EEUU)

Nuestro segundo entrevistado es director de la Escuela de Geografía y el Milton P. y Alice C/ Higgins, Profesor de Ambiente y Sociedad en Clark University, EEUU, y de la Universidad de Manchester, Reino Unido. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU, ha sido Profesor Becado del Consejo de Investigaciones Económicas y Sociales del Reino Unido, y ha recibido becas del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Humanas de la Universidad de Stanford y de la Universidad Libre/Instituto Iberoamericano de Berlín, Alemania entre otros. Entre 2011-2012, presidió un panel de expertos nombrado por los Ministros de Economía y de Medio Ambiente de El Salvador para monitorear la preparación de una Evaluación Ambiental Estratégica del Sector Minero. Anteriormente, ha ocupado cargos académicos en las Universidades de Cambridge y de Colorado-Boulder, como científico social en el Banco Mundial y como investigador en centros privados de investigación. Sus libros publicados recientemente son: · En español: Industrias extractivas, conflicto social y dinámicas institucionales en la Región Andina (IEP, 2013) y Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas (IEP, 2011/2007)

· En ingles: Subterranean Struggles: New Dynamics of Mining, Oil and Gas in Latin America (2013, with Jeff Bury, Universidad de Texas Press), Social conflicto, economic development and extractive industries (Routledge, 2012) y Can NGOs make a difference? The challenge of development alternatives (Zed, 2008, with S. Hickey and D. Mitlin). ¿Qué características particulares tienen los conflictos sociales en el Perú actualmente? La conflictividad en relación a las Industrias Extractivas tiene que ver con un modelo de desarrollo, que no solamente es peruano, pero si tiene una manifestación más desarrollada aquí. [En estos conflictos] Hay una relación general donde las formas de transformación política y económica van relacionadas con procesos sociales y de conflictividad social.

“La conflictividad en relación a las Industrias Extractivas tiene que ver con un modelo de desarrollo, que no solamente es peruano, pero si tiene una manifestación más desarrollada aquí”.

17

Entrevista Comisionados Iván Mendoza y Rosa Pizarro dialogando con Anthony Bebbington Campus PUCP, Lima

Hay otra particularidad que no es única en el Perú, pero si es importante de tomar en cuenta, es la relación entre lo que sucede ahora con el periodo de violencia interna. Una comparación de esto se puede ver en El Salvador (yo estoy trabajando con colegas del Ministerio del Medioambiente) y ahí ellos leen la relación entre la gestión de recursos naturales y vulnerabilidades ambientales y sociales en términos, entre otras cosas, de las herencias de las divisiones sociales que vienen desde la guerra en El Salvador. De la misma manera, las desarticulaciones de la sociedad peruana, la distancia que se agudizó con la violencia o conflicto interno es también parte del contexto de esta conflictividad de hoy en día, donde tienes un montón de actores buscando rentas, expresando quejas, pero también intentando consciente o inconscientemente de reconstruir un Estado y una relación entre la Sociedad, Estado y Economía que se quedó muy desarticulada a raíz de toda la violencia que hubo. Una de las consecuencias de la guerra interna en el país fue la fragmentación social, un tejido social roto y con esto la crisis de representación política ¿tú estás viendo por ahí esto de la guerra interna, de las herencias, o por otro lado? Me refiero más bien a un conjunto de herencias. La desarticulación hasta la destrucción de movimientos sociales y liderazgos de movimiento sociales, fue una de ellas, pues todas estas son otras formas de representatividad, y estando ausentes implica que la población buscará otras formas de expresarse. Pero hay otro factor que es la hiperinflación que afectó mucho a los sectores rurales y campesinos, ese fue un factor negativo. La misma experiencia de la violencia también, al respecto hay la sensación que tenemos la capacidad de ser tan violentos (que es una herencia que da un poco de miedo) pero al mismo tiempo, hay la sensación que de alguna manera tenemos que tapar esta historia, no reflexionar sobre ella, e ir por un cierto tipo de modernidad que todos vamos a aceptar, no imponerla, pero sí crear distancia de ese pasado. Hay algo importante que tú has mencionado ahora, y que lo han mencionado también otros expositores, y es que una de las características de los conflictos sociales es su fragmentación social, ¿esto es así? No tanto así, creo que a veces en las ciencias sociales existen ciertos códigos que se dicen sin la reflexión u orientación necesaria, uno de ellos es la fragmentación social. A veces [los científicos sociales], entramos con la noción de sindicatos, de movilización social y como ahora no encontramos estas organizaciones, decimos que hay fragmentación, pero puede ser que hay otra lógica,

otra estructura que no estamos logrando ver en los conflictos sociales. No quiero decir que todos los científicos sociales estemos equivocados, pero puede haber algo de eso. [La fragmentación social a veces] funciona como este código neoliberal, que a veces se usa, tapando la diversidad, cuando hay muchas lógicas en juego detrás de ello. Por eso yo creo que las palabras que se usan son importantes, porque son parte de un proceso de construcción de algo. De alguna manera, toda la reflexión en América Latina sobre desarrollo territorial, se da, no porque hay territorios predefinidos, sino porque hay una red de personas entre académicos, funcionarios públicos, pensadores, quienes piensan que un desarrollo hacia el futuro debería ser más descentralizado que en el pasado, y todos ellos están buscando un lenguaje que va a permitir una reflexión que incorpore la noción de desarrollo descentralizado en el mismo lenguaje. Utilizando ciertos términos, un proceso puede inducir estas mismas categorías en la vida real, si insistimos que hay territorios, vamos a crear territorios, vamos a creer en ellos; y por lo tanto, vamos a crearlos y permitir que existan. Y ahí el riesgo con el sobredimensionamiento de la fragmentación social, si seguimos insistiendo que hay fragmentación social, seguimos viendo que hay fragmentación social… Tú mencionabas que los conflictos no son expresión de cosas puntuales que se ven en cada caso, y en eso han coincidido muchas de las apreciaciones durante el curso. Si no es así ¿Qué es lo que están demandando? ¿Qué es lo más grande o lo macro que se está demandando en los conflictos? Yo matizaría este comentario, cada conflicto tiene su historia local. Yo soy geógrafo e insistimos sobre la importancia de los lugares específicos, entonces no es exacto decir que todos los conflictos son lo mismo, son expresiones de articulaciones entre procesos mayores e historias regionales y locales, pero sí, tienen mucho que ver con los procesos mayores. Pienso que, consciente e inconscientemente, muchas de las demandas de los actores en los conflictos, son demandas para un cambio en estos procesos mayores, un cambio en los sistemas de planificación; un cambio en los procesos mediante los cuales la sociedad llega a una definición de los tipos de desarrollo que quiere; cambios en los procesos mayores que definen las relaciones entre Estado central, sub-nacional y Estado local; cambios en los procesos mayores que estructuran cómo las demandas ciudadanas se expresan y como éstas pueden ser expresadas y escuchadas.

19

“Consciente e inconscientemente, muchas de las demandas de los actores en los conflictos, son demandas para un cambio en estos procesos mayores, un cambio en los sistemas de planificación; un cambio en los procesos mediante los cuales la sociedad llega a una definición de los tipos de desarrollo que quiere; cambios en los procesos mayores que definen las relaciones entre Estado central, sub-nacional y Estado local; cambios en los procesos mayores que estructuran cómo las demandas ciudadanas se expresan y como éstas pueden ser expresadas y escuchadas”. Los conflictos no son anti-estatales para nada… buscan (un poco en la oscuridad) una estructura y crear una estructura, son conflictos que buscan imaginar. Están entre imaginando y exigiendo un nuevo Estado. No un Estado desde cero, sino un Estado que funcione de otra manera. Eso está en la base del primer reto para la gestión de conflictos que tú mencionaste, pero además dijiste que los conflictos son parte de una estructura, o son expresión de estructuras institucionales diversas y además expresan identidades y discursos sociales distintos, nos gustaría que nos amplíes esta idea. Lo que yo intenté plantear es, que sí, un tema en los conflictos tiene que ver entre los distintos discursos, entre las distintas ideas, como por ejemplo, qué implica ser moderno o ser peruano… distintas ideas acerca de qué es el desarrollo. Entonces, un desafío para un sistema o una estructura que busca gestionar y responder a los conflictos, es reconocer que lo que está en juego, en parte, es un conflicto de imaginarios y de discursos; y por lo tanto, hay que entender el proceso de gestión como un elemento de construcción de otra manera de imaginar el país y otra manera de imaginar el desarrollo y otra manera de imaginar la relación Estado – Sociedad. Entonces, la misma gestión de conflictos también puede ser productiva, puede producir otras maneras de ver las cosas… el reto entonces es que hay que ir construyendo otros discursos.

“Un desafío para un sistema o una estructura que busca gestionar y responder a los conflictos, es reconocer que lo que está en juego, en parte, es un conflicto de imaginarios y de discursos; y por lo tanto,hay que entender el proceso de gestión como un elemento de construcción de otra manera de imaginar el país y otra manera de imaginar el desarrollo y otra manera de imaginar la relación Estado – Sociedad”.

Creo que hay antecedentes de esto en el Perú, considero que la Defensoría [del Pueblo] ha logrado crear cierto discurso reconocido por muchos acerca de la importancia de los derechos, de diferentes tipos de derechos, esto es un logro, y esto es producto de cierta manera de responder a la conflictividad… creo que, algunos de los involucrados en el proceso estaban construyendo conscientemente un discurso sobre la centralidad de algunos derechos. Me parece bien interesante como reto para la gestión crear sentidos y esto nos trae a colación, lo que se está intentando desde la Oficina de Diálogo. Desde su creación, la ONDS está intentando decir que el tema central de la gestión no pasa por el conflicto si no por el diálogo ¿Cómo ves tú esto, crees que en un plazo más largo el tema de gestionar el conflicto pase por impulsar el diálogo? Me parece importante que la Oficina tenga claridad sobre qué tipo de imaginario quiere construir, en este caso puede ser la centralidad del diálogo. Pero sería importante también reflexionar acerca de qué tipo de discursos mayores se quieren construir a partir de este proceso. Y para el caso peruano puede ser que este discurso mayor sea una cultura política que se basa en una voluntad para el diálogo. Pienso en una experiencia menor, con Mockus, cuando era alcalde de Bogotá, quien evidentemente entró con la noción que desde la alcaldía iba a construir otra manera de ser bogotano, otra manera de interactuar entre bogotanos, hasta con cosas muy raras […] Yo creo que mucha gente en Bogotá dirá que logró algo con eso, parecía muy gaseoso, pero si logró algunos cambios en las interacciones sociales en la ciudad. Uno de los panelistas de tu conferencia decía que no solo hace falta dialogar, sino negociar, y hay que dialogar sobre el conflicto ¿esto va en la línea de lo que más o menos tú estás diciendo? No puedo hablar por él, pero algo tiene que ver […] Una cosa es conscientemente inducir una cultura del diálogo, una cultura política que se basa en una actitud dialogante, pero también hay que reconocer que cuando uno está dialogando hay cosas muy duras de por medio, muy importantes y no hay que pretender que no existen; y por lo tanto, diálogo implica negociación de temas de fondo. En este sentido, la combinación de diálogo y desarrollo me parece importante, pero hay que reconocer que existe diálogo porque tenemos discrepancias acerca del desarrollo que queremos. Y es importante reconocer estas diferencias, no celebrarlas o profundizarlas, hay que reconocerlas desde el inicio para saber por qué estamos dialogando.

Una dimensión importante es que la resolución de estas contradicciones es a través de una cultura dialogante y no una cultura de confrontación, pero nunca hay que perder de vista que hay cosas de fondo en juego, porque si no, seguimos tratando los síntomas y no las causas. Otra cosa que queríamos preguntarte es acerca de la incertidumbre... decías que estos mapas de concesiones mineras lo que hacen es generar incertidumbre, nos gustaría que nos expliques un poco más al respecto La reflexión [que hice acerca de los mapas de concesiones mineras] viene de algo que se dice mucho, y tienen razón en parte, estos mapas sobredimensionan la presencia de la actividad extractiva, y esto es cierto. La pregunta es ¿Entonces qué están mapeando, qué están visualizando estos mapas? Creo que por un lado están visualizando una geografía de derechos adquiridos, porque si tienes una concesión tienes un derecho y son derechos que están sobre la superficie junto a otros derechos que ya existían desde antes. Al existir estos derechos sobrepuestos y al existir la posibilidad que podría haber industrias extractivas sobre estas áreas (dadas por la misma concesión), esto crea la incertidumbre… porque el futuro que tú creías –de la chacra, del pueblo- podría ser un futuro muy distinto y no tienes control sobre esto. También son mapas que visualizan la posibilidad de irrupción de nuevas asimetrías de poder muy profundas en estos espacios, por ahí iba mi reflexión. Estos mapas si quieren decir algo, estos mapas no están mapeando la presencia de la actividad extractiva como tal, pero si están mapeando las consecuencias de la entrega no muy planificada de concesiones y de derechos para los dueños de las concesiones, y están mapeando las consecuencias de esta entrega de derechos sobrepuestos y una de estas consecuencias es el futuro incierto. Como Oficina de Diálogo nos interpela directamente, pues es claro que esta incertidumbre nos genera inseguridad y muchas veces esto puede estar en el origen de conflictos ¿cómo puede tratar una oficina de conflictos este tema? Alex [Diez] dijo una cosa importante: una cosa es reconocer que siempre hay incertidumbre, pero lo que está pasando es la agudización de incertidumbres. Entonces en un contexto en el cual vives con esta incertidumbre, lo que tú necesitas como ciudadano es saber que puedo confiar en Mi Estado y puedo confiar que Mi Estado va a defender mis derechos. Y como se ha dicho en todos estos días, es

que buena parte de la población no tiene confianza en su Estado, en todos los países de la región pasa esto, pero en el Perú es un tema serio. Si uno va con esta lectura, la implicancia para una Oficina de Diálogo, es que uno de sus objetivos debería ser contribuir conscientemente en el proceso de reconstruir la legitimidad del Estado; y por lo tanto, la confianza de la población en que el Estado va a defender sus derechos ante terceros. Esto no implica que sean siempre sus derechos los que primen, porque hay otros derechos sobrepuestos pero por lo menos pueden confiar que esto va a ser un proceso claro, transparente y de fácil acceso para cualquier ciudadano. Creo que cuando Alex [Diez] decía que lo hay que construir es seguridad, su idea era construir la seguridad que tú sabes que Tu Estado te va defender, y creo que esa seguridad no existe en muchos lugares. Quiero preguntarte sobre de las ONGs o la idea que se tiene de ellas como asesores, intermediarios entre las empresas y el Estado por un lado, y las comunidades por otro. Digo esto, porque se puede argüir que algunas ONGs ponen obstáculos a las empresas o agudizan el conflicto. Esa es una visión parcial y parcializada. Las ONGS o la figura de la ONGs existen para permitir que algunas personas puedan lograr objetivos que parecen muy difíciles de lograr sin ellas. Las ONGs fueron creadas como un vehículo, las ONGs fueron creadas para lograr objetivos importantes en lo ético, lo social y lo político. Y en algunos casos, aunque este es un fenómeno más reciente, para lograr objetivos económicos netamente de las personas que trabajan dentro de la ONG, pero esto es lo que menos hay.

“Una dimensión importante es que la resolución de estas contradicciones es a través de una cultura dialogante y no una cultura de confrontación, pero nunca hay que perder de vista que hay cosas de fondo en juego, porque si no, seguimos tratando los síntomas y no las causas”. “La implicancia para una Oficina de Diálogo, es que uno de sus objetivos debería ser contribuir conscientemente en el proceso de reconstruir la legitimidad del Estado; y por lo tanto, la confianza de la población en que el Estado va a defender sus derechos ante terceros”.

21

Una segunda reflexión es que acá hay personas quienes ahora están trabajando en el Estado pero que antes trabajaron para las ONGs […]. Las ONGs han sido espacios de aprendizaje para mucha gente que luego han llegado a ámbitos mayores y lo han hecho conscientemente para operar a nivel nacional y regional. Creo que hay ciertos intereses que quieren construir discursos negativos acerca de las ONGs, también acerca del Estado. Y creo, que estos lenguajes que manipulan hay que leerlos con el contexto de grupos con intereses que inducen estos discursos, y ahí hay otra tarea para la Oficina de Diálogo, de reconocer e inducir que estos actores organizados de la sociedad civil, apoyan y contribuyen mucho, y son tus aliados, y que en muchos casos, han sido espacios en los que ustedes mismos han trabajado. Algo importante que mencionaste acerca de las ONGS, es que en un espacio en donde existen grandes asimetrías de poder, las ONGS han venido a cerrar brechas o al menos aproximarlas, entonces por ahí también podría ir el papel o los roles de las ONGs en estos conflictos Las ONGs que dan información, en espacios donde no hay información, las ONGs que dan asistencia jurídica a quienes no tienen acceso a abogados y que están peleando con empresas que tienen pequeños ejércitos de abogados. Pero hay que ser consciente que el Estado ha creado también estas asimetrías, no es que siempre tiene que haber asimetrías. Por ejemplo en temas de acceso a la información, para seguir con el ejemplo de las concesiones, tienes un sistema de entrega de concesiones donde Tú como Estado sabes que la concesión está allí, Tú como empresa sabes, pero la población que vive ahí no sabe; entonces estás creando asimetrías [de información] desde el Estado.

se trata de pensar solitariamente sino en diálogo con aquellos que están en el día a día. En este sentido, lo más sencillo que se podría imaginar en este proceso son relaciones puntuales entre un departamento X (aquí en la Católica, por ejemplo) para trabajar un conflicto X que permita sacar lecciones mayores. Una cosa más estructural, en el sentido institucional, podría ser una suerte de Observatorio que sea un espacio ni estatal, ni puramente de la universidad, sino que cumpla diversos papeles al mismo tiempo. Por ejemplo, que cumpla el papel de ir observando el día a día, ir documentando y creando bases de datos, pero que tiene además, otro rol, que es ir analizando las tendencias y patrones mayores de estos datos e ir sacando las lecciones mayores. Ahora es importante estar consciente que tú estás construyendo lecciones para alguien (las empresas, la sociedad, el Estado, entre otras) y para que tus lecciones tengan algún tipo de impacto en todos estos ámbitos, es necesario construir este Observatorio de alguna manera para que tus productos tengan legitimidad y credibilidad con los distintos actores. Para concluir, lo que yo veo después de esta reunión, es que ya existen redes, hay redes de gente trabajando en el Estado y que están buscando aprender, lo que se trata de hacer es facilitar esto.

Anthony Bebbington Industrias extractivas, conflicto social y dinámicas Institucionales en la Región Andina 2013

Finalmente queríamos saber ¿cómo ves el aporte de la academia a la gestión de conflictos y la relación de la academia con los gestores? La línea divisoria entre académicos y gestores no es tan obvia… La idea es que hay mucho que aprender sobre los conflictos y no solo aprender para fines de interés personal o académico de investigación y enseñanza, sino aprender para repensar estructuras estatales, para repensar los procesos administrativos y maneras de organizar las relaciones entre niveles de gobierno. Por otro lado, a nivel propositivo puede haber un espacio en donde se puede aunar los esfuerzos entre los que trabajan el día a día en la gestión de conflictos; y los que, por su lugar de trabajo, tienen un poco más de flexibilidad y espacio para pensar más allá, pero no

Este libro parte de la convicción de que la expansión de las industrias extractivas en América Latina, y particularmente en la región andina y amazónica, se está dando a tal escala y velocidad que está transformando a las sociedades, las economías políticas y los territorios en los que viene ocurriendo. A partir de una sostenida reflexión colectiva de los coautores y de una constelación de acuciosos estudios de casos –llevados a cabo por destacados académicos y especialistas de América del Norte, Latinoamérica y Europa– en torno a las interacciones entre Estados, empresas, ONG, campesinados y poblaciones indígenas, se aborda una interrogante fundamental: ¿Cómo los conflictos en torno a la extracción de recursos naturales pueden llevar a un cambio institucional progresivo?

Síntesis

23

Arriba: diversas conferencias durante el 20, 21 y 22 de mayo en la PUCP. Sobre estas líneas: foto grupal de los asistentes al curso internacional, provenientes de América Latina, diversas regiones del Perú y Lima.

Curso Internacional 13

“Gestión Pública y Conflictos Sociales en América Latina: Enfoques, Institucionalidades y Experiencias”

El 20, 21 y 22 de mayo del presente año la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) organizó el curso internacional: “Gestión pública y conflictos sociales en América Latina: Enfoques, institucionalidades y experiencias”. Este evento, realizado en Lima, fue fruto de un acuerdo entre la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú y el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), organismo de carácter intergubernamental orientado a la modernización de las administración públicas en Iberoamérica. El principal objetivo del Curso Internacional fue abordar los desafíos que representa la gestión de conflictos sociales en América Latina, a fin de lograr una mayor comprensión de su naturaleza, conocer las características de las respuestas estatales y compartir las lecciones que se vienen implementando en los diferentes países de la región para la gestión de conflictos. Para ese fin, la Oficina Nacional de Diálogo y sostenibilidad (ONDS) trabajó en estrecha coordinación con la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), entidad adscrita a la PCM quien tiene, entre otros, el objetivo de mejorar las capacidades de los trabajadores públicos del Estado Peruano. En el curso participaron funcionarios públicos de 12 países de la región: Paraguay, Uruguay, Panamá, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Colombia, Cuba, México, Argentina, República Dominicana y Brasil;

además, funcionarios públicos de 8 Gobiernos Regionales: Piura, San Martín, Loreto, Arequipa, Moquegua, Cusco, Puno y Ancash; y funcionarios públicos de diferentes sectores del Gobierno Nacional: ONDS – PCM, MINEM, MINAM, Vivienda, MININTER, MIDIS, OEFA y ANA. Asimismo, se contó con la participación de investigadores internacionales y nacionales de la conflictividad social, quienes presentaron los resultados de sus últimos trabajos y reflexionaron acerca de los alcances y retos para la gestión de los conflictos sociales. Entre los conferencistas internacionales tuvimos la participación de: Antonio Araníbar (PAPEP – PNUD), Anthony Bebbington (Clark University – EEUU) y Rafael D´Armas (OEA); y entre los conferencistas nacionales tuvimos la participación de Carlos Meléndez (FLACSO – Ecuador), Ricardo Morel (Compañía Minera Antamina) y César Bedoya (ONG PRODIALOGO). Además contamos con la participación de comentaristas provenientes tanto del ámbito académico como de la gestión pública, entre ellos: Manuel Bernales (MINEM), Eduardo Ballón (Secretarion Ejecutivo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales), Alejandro Diez (PUCP) y Carlos Chirinos (MINAM). (Para más detalles se puede consultar el programa del Curso Internacional en Anexos).

25

Una motivación fundamental de la ONDS para organizar e impulsar la realización de este curso es nuestra convicción de que resulta absolutamente indispensable avanzar en la tarea de comprender la conflictividad social en su multidimensionalidad y complejidad, que nos pueda ayudar para mejorar y flexibilizar los marcos desde donde nos acercamos, como gestores, al abordaje de los conflictos sociales en nuestro país y en el resto de países de la región.

Consideramos fundamental la tarea de construir mayores capacidades para gestionar los conflictos sociales, lo que supone reflexionar sobre lo avanzado en la materia y construir instrumentos y herramientas claves para ello, con enfoques que apunten a establecer acuerdos y consensos duraderos, en el marco de una consolidación de la gobernabilidad democrática, respetando los Derechos Humanos y ciudadanos, y fomentando una cultura de paz.

Para nosotros, esta oportunidad también representó una valiosa experiencia para conocer e intercambiar el trabajo llevado a cabo en materia de conflictos sociales, en los distintos sectores y niveles del gobierno, así como en cada uno de los países latinoamericanos, haciendo énfasis en sus logros y avances, sus limitaciones e insuficiencias. Esta práctica resulta muy constructiva para quienes hemos asumido el reto de generar políticas públicas orientadas a procesar y tratar la conflictividad social.

Para la ONDS es importante generar espacios de intercambio entre académicos y gestores de conflictos, a fin de reflexionar sobre las causas de los conflictos, los enfoques y las prácticas desarrolladas para su gestión. En este sentido, nuestra intención es continuar estos espacios de intercambio y aprendizaje que nos ayuden a profundizar las materias de interés.

A continuación, se presenta un resumen de las principales temáticas abordadas en las conferencias magistrales desarrolladas durante el curso: Las conferencias magistrales estuvieron a cargo de: · Antonio Araníbar (PAPEP – PNUD), el lunes 21 expuso sobre: “La conflictividad social en América Latina: enfoques, tipos y tendencias”, en la que presentó los resultados del último trabajo de investigación de prospectiva política realizada por el proyecto PAPEP del PNUD. · Anthony Bebbington: el martes 22 expuso sobre “Los Conflictos Socio-Ambientales en América Latina y su Gestión”, donde presentó las principales características de los conflictos socio-ambientales en la región, así como los retos para la gestión pública en el tratamiento de la conflictividad. · Carlos Meléndez: “La doble brecha de intermediación: Conflictividad social en el Perú 20002013”, expuesta el miércoles 23 de mayo, donde presentó los principales resultados de su investigación en torno a la dimensión política de los conflictos sociales en nuestro país. · Rafael D'Armas, César Bedoya y Ricardo Morel: “Potencialidades y limitaciones del diálogo” quienes presentaron sus reflexiones en torno al tema del diálogo como mecanismo y forma de tratar el conflicto. PRINCIPALES CONCLUSIONES TEMÁTICAS 1. La naturaleza de los conflictos sociales Todos los conferencistas coincidieron de algún modo, en considerar que los conflictos sociales son consustanciales a los sistemas democráticos, lo que implica que el problema no es la existencia misma de éstos, sino la respuesta ante ellos. Los conflictos sociales están presentes en todos los países de la región, y por tanto hay una plataforma común en todo ellos: grandes brechas de desigualdad que no sólo se expresan a nivel económico, sino también político, lo que supone una “desigualdad” en el trato con sus ciudadanos. Existe además, una gran desconfianza en el Estado y sus instituciones, que es uno de los factores que agudizan los conflictos. Los conflictos sociales son expresión de cambios mayores que vienen sucediendo en los países de la región. Para Antonio Araníbar, esto se traduce en un cambio en la matriz de la política económica regional, que está pasando de un neo-liberalismo a un neodesarrollismo; sin embargo, el riesgo de este nuevo

modelo es su transformación en un neoextractivismo, que se evidencia por una reprimarización de las exportaciones en varios países (entre ellos el Perú); y que tiene implicancias en el plano económico como una mayor presión sobre los recursos naturales sin una visión política adecuada que asegure la sostenibilidad ambiental. Bajo esta misma lógica, los conflictos socioambientales en varios países de la región, son fruto de transformaciones económicas y políticas que impactan sobre el territorio y las formas de vida. En el plano económico estamos ante un escenario de incremento masivo de industrias extractivas (minería e hidrocarburos, principalmente); y en el político, ante una débil institucionalidad estatal, incapaz de regular o planificar la intervención e impacto de este tipo de actividades. Para A. Bebbington, por ejemplo, esto ha supuesto la creación de espacios con geografías sobrepuestas, las que crean espacios de incertidumbre, que son factor de potenciales conflictos sociales. A pesar de este aumento importante en el número e intensidad de conflictos en todos los países, éstos tienen un potencial transformador importante y generan oportunidades para el cambio institucional. Esto demanda un giro en la perspectiva para ponderar su potencial como un factor de cambio. Una de las principales evidencias encontradas respecto a la conflictividad en la región, es que el Estado, como actor, es el principal interpelado en todos los conflictos. En este sentido, se pide un mejor Estado con instituciones de calidad y que atienda las demandas de servicios de sus ciudadanos. 2. Principales componentes de la conflictividad social

Hay varios factores sociales, culturales, políticos y económicos que se entrelazan para dar como resultado una mayor o menor conflictividad en un país o región. En todos los casos, los conferencistas mencionan una situación macro (políticas económicas y actuación del Estado), que están por encima de las demandas de los actores en conflicto; sin embargo, proponen también relevar ciertos factores (o variables) que, conjugados, pueden derivar en situaciones de alta o baja conflictividad. Para A. Aranibar, existen dos factores que se conjugan para presentar o proyectar escenarios de conflictividad en la región: 1) El Clima Social, entendido éste como la satisfacción o malestar de la sociedad frente a temas tan vastos como la democracia, la economía, el Estado, entre otros, así como la extensión de estos “nichos” de insatisfacción,

27

los cuales pueden ser muy locales o localizados o, por el contrario, presentarse muy extendidos o generalizados; y 2) La capacidad del Estado para procesar el conflicto, la que puede presentarse en dos lógicas opuestas: represiva por un lado y dialógica por el otro. La combinación de estos factores permite que, en algunos países como el Perú, existan altos niveles de conflictividad con una suerte de tolerancia del Estado hacia el conflicto (alto nivel de insatisfacción, con mecanismos dialógicos o tolerantes para enfrentar la movilización). Anthony Bebbington propone poner en relevancia una dimensión simbólica para comprender los conflictos sociales, entendida ésta como los imaginarios, las visiones y las percepciones que están en juego (y lucha) en un escenario de geografías sobrepuestas. El autor menciona factores como la incertidumbre, el riesgo, la pérdida, el control del espacio, la diferencia en la distribución de oportunidades y costos frente a la actividad minera (o extractiva), y la construcción de imaginarios o discursos, que pueden llevar a mayores niveles de conflictividad. No se trata sólo de “imaginarios” pues cada factor tiene un correlato “real”. Un elemento que ha contribuido a la generación de mayor incertidumbre ha sido la superposición de derechos adquiridos en un mismo territorio, como resultado del aumento significativo de concesiones mineras. Es por esto que al llegar la empresa a la zona donde está dada la concesión minera, se termine la certeza de la población local acerca de lo que puede ocurrir con sus tierras, sus casas, su comunidad, etc. Esta incertidumbre se incrementa por la falta de información, pero también por la falta de seguridad y control de la situación. Si bien esta situación no lleva por sí misma al conflicto, contribuye a su desencadenamiento y lo potencia. De esta manera, cada factor considerado puede contribuir a generar una mayor cantidad de conflictos así como a su intensidad. Carlos Meléndez, por su parte, considera relevante la dimensión política de los conflictos. El autor menciona que en todos los casos estudiados en el país se encuentra una brecha en la intermediación política, existiendo lo que él llama una doble brecha: horizontal, que implica que las demandas sociales presentes en las protestas no tienen un correlato en la representación política (partidos políticos o movimientos electorales); y una brecha vertical, que implica que las demandas producidas en un nivel local no trascienden a otros ámbitos mayores (provincial, regional o nacional). Prestar atención al plano político, supone canalizar las demandas que emergen de los conflictos a través de partidos políticos, pero si éstos no existen o se hallan fragmentados,

las demandas e intereses no pueden ser representadas en un nivel mayor o por fuera del mismo movimiento. En consecuencia, se tiene en el Perú, una “democracia sin partidos” y una “movilización sin movimientos”. 3. Retos para la gestión de conflictos sociales La principal idea transmitida por todos los expositores es que el conflicto social, cualquier sea su naturaleza y causas, son hechos consustanciales a la democracia y a cambios políticos de mayor relevancia; por ende, se debe desterrar la idea de “combatirlos” o “eliminarlos” como situaciones indeseables. La gestión entonces debe poder dar respuestas ante estas situaciones, que impliquen cambios y transformaciones profundas y correspondan a las causas de los conflictos. Para A. Araníbar, es necesario poner en juego una política constructivista que pueda dar cuenta de la pluralidad (de visiones), que promueva la convivencia entre diferentes, que busque atender las causas estructurales del conflicto, y se aproxime al conflicto como una oportunidad para impulsar transformaciones. “El problema central no radica en la presencia de conflictos en una sociedad sino en la ausencia de capacidades para gestionarlos progresivamente desde el Estado. Muchos conflictos tienden a escalar por falta de marcos institucionales capaces de ofrecer plataformas de diálogo y negociación efectivos… El horizonte deseable [en un sistema democrático] es aquel donde existen conflictos sociales y capacidades institucionales para procesarlos”. Para A. Bebbington también es necesario que la gestión responda a las causas que subyacen al conflicto. En este sentido, el autor dejó en el tintero algunas preguntas provocadoras: · ¿Gestión de conflictos para qué? para facilitar la inversión, para reducir tensión y violencia, para construir algo nuevo, como parte del aprendizaje social. De la respuesta de esta pregunta primaria, puede derivarse el estilo de gestión así como el objetivo principal del acercamiento hacia el conflicto. · En la medida que los conflictos son expresiones de proyectos políticos mayores ¿La gestión puede lidiar con estos proyectos políticos mayores? ¿Cuál es el mejor espacio de maniobra para esto: las instancias de gobierno, la empresa, los organismos con mayor autonomía? ¿La gestión puede generar propuestas para cambios institucionales? · En la medida que los conflictos son expresiones de identidades y discursos sociales mayores ¿la gestión

de conflictos puede ser un medio para construir otros discursos? Lo que implica pensar en una gestión productora de nuevos sentidos y visiones que vayan posicionándose como legítimas. Esto implica un reto para considerar a la gestión no sólo como “algo que hace”, si no como “algo que produce”. 4. La posibilidad del diálogo Existe un consenso sobre el diálogo como el mejor instrumento para el tratamiento de los conflictos. Pero además como un proceso que implique una profundización de la democracia y de una cultura política dialógica. Teniendo en cuenta esto ¿Cómo llevar a cabo procesos de diálogo? ¿Cuáles deberían ser las condiciones? Para Rafael D'Armas, la condición fundamental para el diálogo es la democracia, en consecuencia, éste no puede prosperar en regímenes autoritarios o con democracias débiles. Su consolidación será posible en un país con democracias sólidas. Al respecto, si en algunos casos se observan actores pretendiendo deslegitimar un proceso de diálogo, es necesario analizar si detrás está un cuestionamiento al diálogo en sí mismo o a las condiciones para su realización. Otro factor importante para el diálogo es ¿Quién debe estar presente en estos espacios? En la mayoría de conflictos socio-ambientales (o mineros), los procesos han sido llevados a cabo por la presencia de dos actores: empresa – comunidad, sólo cuando las tensiones han sido mayores, ha entrado a tallar el Estado como actor. Los procesos han sido bilaterales, cuando lo que se necesita son procesos multiactor (Ricardo Morel). Sin embargo, esta interpelación para que el Estado tenga un rol activo en los procesos de diálogo debería matizarse. Según César Bedoya, si el Estado es uno de los actores demandados o interpelados, su rol no puede estar en la intermediación, como ha estado en muchos casos, sino en la respuesta y la acción. Otro tema clave es ¿Cómo se conduce este proceso para llevarlo a buen destino? Al respecto, César Bedoya plantea la necesidad de superar el debate sobre la pertinencia de las mesas de diálogo, y avanzar hacia otro nivel: los procedimientos y reglas de juego en un proceso de diálogo. Sin duda, el tener procedimientos claros y hacerlos explícitos sirve para disminuir las probabilidades de malentendidos, estancamientos o retrocesos.

Alejandro Diez y Carlos Chirinos comentando la exposición de A. Bebbington. PUCP Lima.

· La voluntad de los actores involucrados en el conflicto, que se obtiene a su vez de otro elemento, la generación de confianza y sinceramiento de información entre ellos. · Claridad del propósito del proceso de diálogo instalado, el cual debe surgir de un consenso acerca de los principios que lo van regir (transparencia, confidencialidad, por ejemplo). · El establecimiento de los roles de cada participante. · La metodología del proceso; especificando, por ejemplo, cómo se van a tomar las decisiones y cómo se manejará la comunicación interna y externa. Detrás de cada uno de los procesos instituidos (mesas de diálogo, mesas técnicas, mesas de desarrollo, etc.) lo fundamental será reconstruir la confianza y crear consensos. Finalmente, uno de los aspecto claves para que el diálogo deje ser un mero mecanismo formal y avance hacia una voluntad de acercarse al conflicto es preguntarse ¿para qué el diálogo? Esto pone en relevancia la negociación como fin que va más allá del diálogo. Lo que implica fijarse en espacios que trascienden a la mesa de diálogo y ver procesos mayores donde es posible la participación ciudadana para la toma de decisiones (Alejandro Diez).

Según César Bedoya, los procesos de diálogo no pueden ser improvisados bajo ninguna circunstancia, y antes de iniciarse deben contar por lo menos, con los siguientes elementos:

29

Panorama de la conflictividad

La gestión del Diálogo en el mes de mayo Durante el mes de mayo, la ONDS gestionó un total de 63 casos. Tres casos más en relación al mes anterior, dos de los nuevos casos son de carácter nacional, e involucran a trabajadores del sector público; y el tercero es de carácter local, vinculado a organizaciones ronderiles. El primer conflicto de carácter nacional tiene como principal actor al Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú – SUTEP, que demanda la reactivación de la Comisión Multisectorial instalada para el levantamiento de la Huelga Nacional Magisterial el año 2012. Su pliego de reclamos incluye la demanda de un pago del 30% adicional por preparación de clases, la garantía de conservar el nivel adquirido por el docente en su carrera, el reconocimiento de pagos de bonificaciones al cumplir los 25 y 30 años de servicios, el pago por sepelio y luto en vía administrativa, cese de docentes al cumplimiento de año lectivo, capacitaciones, entre otros. El segundo conflicto tiene también a organizaciones sindicales del Estado como protagonistas. Diversos sindicatos de trabajadores públicos en Lima y provincias vienen exigiendo el retiro del Proyecto de la Ley del Servicio Civil 1846, actualmente en discusión en el Congreso de la República, señalando que tal cual está formulado, afecta la estabilidad laboral de los empleados públicos. La comisión del Congreso que estudia el proyecto acordó postergar la discusión del mismo para escuchar antes a los representantes de los trabajadores. El tercer caso es el de las rondas y otras organizaciones nucleadas en el Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Huamachuco de la provincia de Sánchez Carrión (departamento de La Libertad),

que declararon una huelga indefinida con bloqueo de carreteras el pasado 26 de mayo. Sus demandas incluyen la preocupación por la seguridad ciudadana, la responsabilidad social en la actividad minera, el retiro de una empresa de transportes por sus frecuentes accidentes, el esclarecimiento de hechos y sanción a los responsables de la muerte de un comunero, y la exigencia de que el Poder Judicial levante la orden de detención contra cuatro dirigentes ronderos denunciados por secuestro agravado, protestando también por el pedido de cadena perpetua que para ellos ha solicitado el fiscal. Las autoridades y dirigentes fueron recibidos en Lima por el Presidente del Consejo de Ministros, acordándose la creación de una Mesa de Diálogo para el Desarrollo de la provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad (RM N° 139-2013-PCM), que tendrá una vigencia de 12 meses y será presidida por la ONDS. La huelga indefinida fue finalmente levantada tras 9 días. En cuanto a los tipos de conflicto, en el mes de mayo, los de minería siguen siendo los de mayor importancia relativa (23 casos), representando el 35% del total. Los conflictos en torno a la minería informal (11 casos), ocupan la segunda posición, siendo el 17% del total. Los casos asociados a la explotación de hidrocarburos (9), están en tercer lugar y agrupan el 14%. De esta manera, confirmando tendencias anteriores, los conflictos asociados a actividades extractivas constituyen el grueso de los casos abordados, representando los dos tercios de los 63 registrados en el mes de mayo. Entre los casos de menor importancia relativa, figuran los conflictos agrarios (10%), los de demarcación territorial (8%), los laborales (6%), entre otros.

31

Cuadro N° 01 Conflictos sociales según tipo Tipo

Número

%

Minería

22

35%

Minería ilegal / informal

11

17%

Hidrocarburos

9

14%

Agrarios

6

10%

Demarcación territorial

5

8%

Hídricos

2

3%

Energéticos

1

2%

Laborales

4

6%

Otros

3

5%

Total

63

100%

Fuente: Sistema de información de la ONDS, actualizado al 03 de junio del 2013

En cuanto a la distribución de estos conflictos en el país, es evidente el predominio de casos en los departamentos donde la actividad minera o de hidrocarburos es relevante, a saber: Cajamarca y Ancash, con diversos proyectos mineros de mediana y gran minería; y Loreto y Piura con proyectos de hidrocarburos y gas.

De manera similar al mes anterior, existen 4 conflictos que abarcan ámbitos multiregionales. Los de nivel nacional suman 4 para este mes, uno más en relación al mes anterior, lo cual se relaciona a la inclusión de dos conflictos laborales de alcance nacional, como los ya comentados anteriormente, y a la resolución de un conflicto nacional como el caso de Los Algodoneros que llegó a termino durante este mes. Cuadro N° 02 Conflictos sociales según ubicación Región

Total

%

Cajamarca

7

11%

Ancash

6

10%

Loreto

6

10%

Piura

5

8%

Junín

4

6%

Multiregional

4

6%

Nacional

4

6%

Cusco

3

5%

Lima y Callao

3

5%

Puno

3

5%

*Regiones con 2 casos

12

19%

**Regiones con 1 caso

6

10%

Total

63

100%

Fuente: Sistema de información de la ONDS, actualizado al 03 de junio del 2013

Gráfico 01. Número de conflictos sociales según tipo, mes de abril y mayo 25

Abril

Mayo

20

15

10

5

0 Minería

Minería ilegal / informal

Hidrocarburos

Agrarios

Demarcación territorial

Hídricos

Energéticos

Laborales

Otros

Una breve comparación de los tipos de conflictos gestionados por la ONDS entre abril y mayo, permite constatar que el número de casos asociados a la minería, la minería ilegal / informal y demarcación territorial es similar. Se aprecia, de otra parte, un ligero descenso en el número de conflictos agrarios y energéticos (1 en cada uno). Finalmente, se observa también un incremento leve en los conflictos por hidrocarburos (1), laborales (2) y la categoría “otros” (2).

En relación a la ubicación geográfica, con relación al mes anterior, los cambios son bastante leves, apreciándose un ligero incremento de casos en los departamentos de Piura y La Libertad, y también a nivel nacional (1 en cada uno de ellos). El gráfico que a continuación se presenta, permite observar la distribución geográfica de los conflictos gestionados por ONDS en el mes de mayo, de acuerdo a su ubicación departamental.

Ubicación de conflictos según estado

63 CASOS EN GESTIÓN 41 CASOS EN SEGUIMIENTO 35 casos en las regiones 03 casos multiregionales - Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Lote 88 - DT San Martín – Loreto -Majes, Sihuas 03 caso nacional - SUTEP (reactivación de funcionamiento de comisión intersectorial) -Proyecto de la Ley del Servicio Civil - Pequeña Minería y Minería Artesanal

22 CASOS EN TRATAMIENTO 20 casos en las regiones 01 caso multiregional - DT Puno - Moquegua 01 casos nacionales - Pescadores de anchoveta

Fuente: Sistema de Información ONDS, al 03 de junio del 2013.

DT: Demarcación Territorial

33

Registro:

Los casos en prevención

En el mes de mayo, los casos en prevención ascienden a 57, cuatro más que el mes anterior (53). Esta diferencia se explica por el ingreso de nueve casos nuevos y el retiro de otros cinco: uno que escaló hacia conflicto y que está actualmente en tratamiento; y cuatro casos donde se han superado las diferencias, y por tanto, se consideran resueltos. Entre los nuevos casos que se vienen gestionando se incluyen los siguientes: · Los problemas de erradicación de hoja de coca surgidos entre los cocaleros de Ciudad Constitución y la DIRANDRO y DEVIDA. · Las demandas de los usuarios de la Laguna Parón frente a la Empresa Duke Energy, la cual viene realizando actividades en dicha laguna. · La negativa de la Municipalidad de San Jerónimo de Tunán de entregar la Licencia de Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para el Distrito de Quilcas – Junín. · El incumplimiento del Convenio Nº 010 Interinstitucional entre el Distritos de San Jerónimo de Tunán y la EPS Mantaro. · Problemas surgidos entre el AA.HH. Satélite Primaveral y Perú LNG por supuestos malos tratos de parte de la empresa. · Diversos sectores de la población de Marcona demandando que la Empresa Shougang Hierro Perú atienda los principales problemas sociales y ambientales de la zona. · Incumplimiento de los acuerdos firmados entre la Comunidad de Usibamba y la Minera Uzulcochaminig S.A. · Demora e incumplimiento en la construcción del Puente Morón (Chosica – Chaclacayo). · Incumplimiento en la ejecución de obras públicas en la Provincia del Manu.

Respecto al tipo de casos comprendidos en prevención se tienen una alta prevalencia de casos en minería, ya que el 40% de ellos corresponde a este tipo. Bastante por debajo, se encuentran “otros” tipos (16%), que agrupa diferencias y controversias relacionadas a temas de desarrollo social o económico de algunas provincias o sectores de la población, y problemas con infraestructura pública. En tercer lugar están los derivados del sector hidrocarburos, que representan el 11% del total. En cuarto lugar, tenemos los casos derivados de problemas por demarcación territorial (9%). El resto de tipos tienen una menor prevalencia. Cuadro N° 03 Casos en prevención según tipo Tipo

Número

%

Minería

23

40%

Otros

9

16%

Hidrocarburos

6

11%

Demarcación territorial

5

9%

Agrarios

4

7%

Hídricos

3

5%

Energéticos

3

5%

Minería ilegal / informal

2

4%

Laborales

2

4%

Total

57

100%

Fuente: Sistema de información de la ONDS, actualizado al 03 de junio del 2013

En relación al mes anterior, hay algunas pequeñas variaciones, prevaleciendo los principales tipos de diferencias y controversias anteriores, como los relacionados a la minería, “otros” e hidrocarburos. En mayo, se han producido incrementos (uno o dos casos) en los de tipo mineros, “otros”, agrarios e hídricos. De otro lado, los de hidrocarburos,

energético, y laboral han disminuido en uno. Han permanecido inalterables los casos de demarcación territorial y aquellos relacionados con la minería ilegal e informal. La novedad en este mes, son los casos de tipo hídrico, ya que anteriormente no se han tratado en etapa de prevención.

Gráfico 02: Número de casos en prevención según tipo, mes de abril y mayo 25

Abril

Mayo

20

15

10

5

0 Minería

Otros

Hidrocarburos Demarcación territorial

En cuanto a la distribución por regiones, los casos atendidos en prevención se ubican en 21 regiones del país; sólo Lambayeque, La Libertad y Moquegua no se han presentado estas situaciones. Se han encontrado asimismo 5 casos en ámbitos multiregionales (cada uno en dos regiones). (Ver mapa) Las regiones que tienen más casos en prevención son Ayacucho y Junín; cada una tiene 6, que equivalen al 22% del total (11% cada una). En segundo lugar, se encuentran las regiones de Lima y Callao, Pasco y ámbitos multi-regionales, cada uno con 5 casos, e individualmente representan el 9%. En tercer lugar, están Ancash y Puno, (4 casos en cada una de ellas). En otras 11 regiones, hay un solo caso visto en prevención. Cuadro N° 04 Distribución regional de los casos en prevención

Agrarios

Hídricos

Energéticos Minería ilegal / informal

Región

Laborales

Total

%

Ayacucho

6

11%

Junín

6

11%

Lima y Callao

5

9%

Multiregional

5

9%

Pasco

5

9%

Ancash

4

7%

Puno

4

7%

Apurímac

3

5%

Ica

3

5%

Cajamarca

3

5%

*Regiones con 2 casos (1 región)

2

4%

**Regiones con 1 caso (11 regiones)

11

19%

Total

57

100%

Fuente: Sistema de información de la ONDS, actualizado al 03 de junio del 2013

35

Comparando los tipos de intervención de la ONDS –gestión del diálogo respecto a prevención- se pueden apreciar algunas semejanzas y diferencias.

minería informal e ilegal, cosa que no sucede con la prevención, pues ésta se va concentrando en aquellos casos agrupados como “otros”.

Entre las semejanzas se encuentra que, la intervención se concentra sobre todo en aquellos casos relacionados a la industria extractiva (mineros e hidrocarburos); ya que, la mayor parte de los casos en conflicto provienen de estos tipos. Lo cual no es una novedad, pues es una tendencia que se repite en varios de nuestros informes.

Además, la ubicación geográfica de los casos en ambas formas de intervención es completamente disímil. Respecto a la gestión (seguimiento y tratamiento) se encuentra que la mayoría de conflictos vistos por la ONDS se ubican en Cajamarca, Ancash y Loreto, departamentos en la zona norte del país y donde se vienen dando la mayor cantidad o magnitud de proyectos de mediana y gran minería. Situación diferente para la prevención, pues los casos vistos en esta etapa se ubican mayormente en Ayacucho y Junín.

La particularidad; sin embargo, se observa en cuanto a las diferencias en la intervención. Al respecto, se observa que, mientras la gestión se concentra -además de las IIEE- en aquellos casos relacionados a la

Ubicación geográfica de casos

57 CASOS EN PREVENCIÓN

52 casos en las regiones 05 casos multiregionales - DT Ancash – Huánuco - DT Ayacucho – Huancavelica - CCNN Amazonas - Loreto - ARPI SC: Junín - Pasco - CETICOS: Moquegua - Arequipa DT: Demarcación Territorial

Fuente: Sistema de Información ONDS, al 03 de junio del 2013.

Algunos casos emblemáticos del mes 1. Proyecto Ley del Servicio Civil – Ley 1846 Entre el 29 y 30 de mayo se realizó una paralización de trabajadores públicos, exigiendo retirar del Congreso el Proyecto de Ley del Servicio Civil. Esta medida de fuerza, convocada por los gremios laborales, fue acatada en varias ciudades del país: Lima, Ayacucho, Cusco, Arequipa, Iquitos, Chiclayo. En la ciudad de Lima, el 30 de mayo, la movilización de los trabajadores públicos provocó algunos enfrentamientos con la Policía Nacional, cuando los manifestantes ingresaron a la Plaza Mayor, con el resultado de 11 personas detenidas. El 31 de mayo, después de los incidentes, el Congreso de la República suspendió el debate del proyecto de Ley, con la voluntad de recoger los comentarios y observaciones de los gremios laborales. Ante este anuncio, la Confederación General de Trabajadores Estatales (CGTE) decidió suspender las medidas de fuerza con la voluntad de iniciar el diálogo respectivo. Entendiendo el problema Según la Encuesta Nacional de Hogares del 2011, existen 1.4 millones de servidores públicos en el país, y cada año ingresan 40,000 nuevos servidores al Estado. En el sistema, coexisten varios regímenes laborales (DL 276: carrera pública, DL 728: sector privado, y CAS) lo que genera, en la práctica, un desorden administrativo, distorsiones y desmotivaciones. Lo que se encuentra es que, a pesar que los trabajadores realizan funciones similares sus remuneraciones son diferentes, debido al régimen en el cual están adscritos. Se ha llegado al extremo de que existen más de 500 normas sobre empleo público, más de 102 escalas remunerativas y una planilla pública con 400 diferentes conceptos de pago. A esto se suma la existencia de un porcentaje importante de trabajadores contratados temporalmente, aún cuando cumplen funciones permanentes.

Esta gran dispersión y disparidad de normas genera problemas al trabajador (falta de incentivos, alta rotación, distorsión remunerativa) y además al Estado como empleador, pues sus capacidades de gestión y regulación se ven rebasadas. Esto hace necesaria y urgente una reforma en el empleo público, que cree condiciones favorables e incentivos para el trabajador, tanto para atraer a profesionales exitosos como para mejorar las capacidades de quienes ya se encuentran dentro del Estado. ¿Por qué la oposición de los gremios laborales? A pesar de las eventuales mejoras para los trabajadores estatales, los gremios laborales se han opuesto a la reforma del sistema. Sus argumentos son los siguientes: · Lejos de crearse un régimen único en el Estado, la nueva Ley implica la creación de un nuevo régimen, ya que el pase al Servicio Civil es voluntario y no obligatorio. · La nueva ley vulnera los derechos colectivos de los trabajadores, pues no permite la libre sindicalización o la negociación colectiva en materia de remuneraciones. · Las evaluaciones a las que se someterían a los trabajadores, podrían significar despidos a causa de la baja calificación. · Se desconoce si los sueldos de acuerdo a esta nueva Ley serán mejores que los anteriores. · No se han tomado en cuenta los aportes de los gremios sindicales en la propuesta normativa. Desafíos para la ONDS Como ONDS estamos comprometidos con la gobernabilidad democrática del país, lo que incluye promover cambios institucionales en el Estado, entre ellos una reforma del empleo público, que respondan

37

a las necesidades del país en el marco del respeto de los derechos laborales y de una concertación con los sectores involucrados, posición que comparte el Poder Ejecutivo en su conjunto. Todo proceso de reforma implica cambios que no siempre son fáciles de comprender, generándose resistencias. Lo que viene sucediendo con este proyecto de Ley es un ejemplo de esto. Por ello, la opción por el diálogo y el consenso es la salida adecuada para llegar a un entendimiento entre las partes y despejar las dudas que puedan existir en el proceso. Este no es un camino fácil, por el contrario, es duro y complejo, pero necesario para generar un cambio sostenible en el tiempo. Por tanto, saludamos la decisión de los gremios de levantar la medida de fuerza para llevar a cabo un proceso de diálogo que implique una reforma concertada y consensuada. Asimismo, consideramos importante la postura del Congreso de la República, en relevar la discusión con el ánimo de recoger diversas opiniones, lo que permitirá mejorar la norma. 2. Paralización del SUTEP – CONARE El 30 de mayo se realizó una paralización de los docentes agremiados en el SUTEP – CONARE. Esta medida de fuerza tuvo concentraciones en Lima, Ancash, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Piura, Puno, Tacna y Ucayali. Las demandas del gremio se centran en la derogatoria de la Ley de Reforma Magisterial (Ley 29944) por considerarla inconstitucional y demandan el respeto de la Ley del Profesorado (25212). La Ley de Reforma Magisterial, fue aprobada en noviembre del año 2012, y tuvo como antecedentes movilizaciones y paralizaciones de los profesores de todo el país, liderados por el SUTEP y la facción SUTEP – CONARE. El año pasado, los profesores acataron paralizaciones de varios días entre julio y octubre, las que tuvieron una gran repercusión nacional por una huelga de hambre que un grupo de manifestantes realizó frente al Ministerio de Educación, y los enfrentamientos entre profesores que respondían a distintas facciones políticas dentro del magisterio, evidenciando una ruptura al interior del SUTEP. A inicios de mayo del 2013, se aprobó el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, que entre otras medidas, permitirá una evaluación de desempeño a los docentes, con el ánimo de mejorar la calidad de la educación pública en el país. Estas evaluaciones se realizarán en agosto del presente año y en febrero próximo, circunstancias que podrían volver a generar tensiones en el gremio, llevando eventualmente a nuevas movilizaciones y hechos de fuerza.

3. Movilizaciones en torno al Proyecto Conga Las movilizaciones en contra de este proyecto minero se remontan al 2011, pero es en el año 2012 cuando se produjeron hechos de violencia con saldos trágicos. El conflicto está actualmente en una etapa de relativa calma, aún cuando se han registrado algunas acciones de protesta en los últimos meses. La última ocurrió el pasado 31 de mayo en la ciudad de Cajamarca, para celebrar un año del paro del 2012. Esta reciente movilización no ha podido replicar la alta convocatoria de años anteriores, indicando una menor capacidad para movilizar y un cierto desgaste de los organizadores de la protesta, pero es necesario seguir con atención si se busca prevenir nuevos estallidos y encontrar salidas constructivas al conflicto. De otro lado, el 28 de mayo último, en una incursión de ronderos hacia la Laguna El Perol, uno de ellos identificado como José Cueva Huamán fue herido por un miembro de la PNP, en un hecho que aún no ha sido totalmente esclarecido, lo que motivó a los líderes de la protesta a tratar de reactivar las movilizaciones. Recientemente, la Minera Yanacocha ha concluido la construcción del primero de los reservorios a los que se comprometió (Challhuagón), el cual sería entregado en algunas semanas, iniciándose en breve además los trabajos para el segundo reservorio denominado El Perol. La noticia ha motivado declaraciones de ciertos dirigentes opuestos al proyecto, intentando elevar el nivel de la protesta, social (La República, 03 de junio 2013). 4. Crimen de dirigente nativo ashaninka El día 27 de mayo del 2013, Mauro Pio Peña, dirigente de la Comunidad Nativa Nuevo Amanecer Hawai fue asesinado en Satipo, Junín. A pesar que el 28 de mayo, dos personas fueron detenidas por este asesinato, entre ellos Víctor Raúl Romero Cierto – presunto autor intelectual- los motivos del crimen aún no están esclarecidos, pero se sospecha que se trata de un ajuste de cuentas. Al respecto, algunos familiares mencionaron que el dirigente habría recibido amenazas de muerte de parte de empresas madereras y de invasores de tierras. El problema de fondo se relaciona con la disputa que mantienen las comunidades Ashaninkas con algunas empresas madereras, a las que acusan de incursionar en sus territorios para depredar los bosques.

Experiencias El 23 de mayo del año en curso se desarrolló una reunión de intercambio de experiencias en relación a la inversión minera. En la cual participaron diversos sectores de gobierno, entre ellos el Presidente del Consejo de Ministros, empresarios mineros y el líder de las comunidades autóctonas de Canadá, Glenn Nolan.

Glenn Nolan:

“Sabemos que las comunidades siempre se oponen a cualquier forma de cambio, si es que no comprenden a dónde los lleva esta reforma. Por ello el diálogo directo y transparente genera confianza, respeto y crea una muy buena relación de trabajo entre las compañías y las comunidades”.

Participantes Entre los representantes de diversos sectores y empresas interesadas por el diálogo y consenso estuvieron, Catalina Vargas Torres, Gerente General de Minera Huaquilla SAC, Augusto Baertl Montori, Presidente Ejecutivo del Directorio de Gestión de Negocios e Inversiones y Agrícola Chapi, Eva Arias de Sologuren, Presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

39

Anexos

ANEXO N° 1 Funciones de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad

ANEXO N° 2 Las fuentes del estudio

El DS. 106-2012-PCM, publicado el pasado 25 de octubre, le asigna a la ONDS 10 funciones:

La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad trabaja con información de diversa procedencia. La fuente primaria para este estudio son las visitas de campo realizadas por el personal de la ONDS en el cumplimiento de sus funciones, las cuales alimentan el sistema de información de la Oficina, complementadas por fuentes secundarias de diversa naturaleza entre las que cabe mencionar las siguientes:

1. Proponer lineamientos y estrategias de diálogo, mediación, negociación. 2. Participar en la mediación y negociación de controversias, diferencias y conflictos sociales para los que sea requerido por los sectores e instancias de gobierno. 3. Promover una cultura de paz, de promoción y respeto de los derechos humanos y demás valores democráticos. 4. Implementar, con los diversos niveles de Gobierno, los mecanismos de alerta temprana y prevención de diferencias, controversias y conflictos. 5. Coordinar con todas las entidades del Poder Ejecutivo y de los Gobiernos Regionales y Locales, la debida atención del proceso de diálogo, mediación y negociación, la solución de controversias y conflictos sociales. 6. Articular con los diferentes sectores de gobierno estrategias de comunicaciones, destinadas a la prevención de conflictos sociales. 7. Requerir a todas las entidades públicas información en materia de conflictos sociales. 8. Desarrollar y difundir metodologías para la prevención y mejor gestión de controversias, diferencias y conflictos sociales. 9. Contribuir a la generación de capacidades de diálogo, mediación y negociación, para la prevención y gestión de las controversias, diferencias y conflictos sociales.

1) Los diversos sectores del Gobierno Nacional que deben abordar los conflictos bajo su competencia, incluyendo aquéllos que tienen unidades dedicadas al tratamiento de los conflictos (Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Trabajo, Ministerio de la Producción, entre otros). 2) La Defensoría del Pueblo a través de sus Reportes Mensuales, boletines diarios e Informes Defensoriales. 3) Medios de comunicación: prensa escrita, audiovisual y virtual a nivel nacional y regional. El Sistema de Información de la ONDS centraliza los datos sobre los conflictos, recogidos en una matriz incluida en el último anexo del presente informe. Se ha creado también una matriz específica para los casos de prevención, también anexada al citado informe. Todos los datos presentados en los cuadros analizados proceden de estas matrices. La captura de información primaria permite una identificación detallada de actores políticos, organizaciones sociales, actitudes de la población, proyectos de inversión, entre otros, facilitando la elaboración periódica de estadísticas sobre la conflictividad y el diálogo en el país. Asimismo, esta información suministra pistas para planificar estrategias y desarrollar acciones de prevención y solución de conflictos sociales.

10. Promover y realizar investigaciones y estudios para la promoción del diálogo y la prevención y gestión de controversias, diferencias y conflictos sociales.

41

ANEXO N° 3 Glosario de términos Diálogo: es el espacio en el cual las personas se reúnen para construir un entendimiento mutuo más allá de sus diferencias, con el objetivo de generar resultados positivos a través de la conversación. Además, promueve valores de respeto y tolerancia, y requiere de habilidades para escuchar y comunicar efectivamente². Diferencia: conflicto de juicio u opinión (“conflicto cognitivo”), que ocurre cuando una de las partes considera que la(s) otra(s) ha(n) llegado a conclusiones equivocadas sobre hechos reales. Se trata fundamentalmente de una contraposición de opiniones. Controversia: oposición de intereses o posiciones acerca de un hecho, una acción o decisión. Un interés es un objetivo o meta que persigue un grupo social, en tanto una posición es la visión o representación que dicho grupo se ha forjado, ambas en torno a un hecho, acción o decisión concreta. Conflicto social: proceso social dinámico en el que dos o más partes interdependientes perciben que sus intereses se contraponen (metas incompatibles, escasez de recursos e interferencia de la otra parte para la consecución de sus metas u objetivos), adoptando acciones que pueden constituir una amenaza a la gobernabilidad y/o el orden público, y para cuya resolución, se requiere la intervención del estado en calidad de mediador, negociador o garante de derechos.

Crisis: cuando el conflicto desborda los canales institucionales previstos normativamente para su tratamiento; suelen generarse por acción de un actor que polariza y desencadena hechos para conseguir un resultado favorable³. Desescalamiento: en esta fase se levantan las medidas de fuerza y existe un diálogo entre los actores. El conflicto ha logrado ingresar a una fase de negociación entre los actores sociales, las autoridades del Ejecutivo y las autoridades de los Gobiernos Regionales. La transformación de los conflictos: es un proceso de cambio constructivo de las relaciones entre los miembros de una sociedad y las estructuras subyacentes, especialmente de la relación Estado – ciudadano. Es un mecanismo de adaptación de las necesidades de individuos y grupos en las instituciones políticas, sociales y económicas como requisito para el desarrollo sostenible. Cultura de paz: “un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad y que ponen en primer plano a los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia; así como, la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las personas.” Gobernabilidad: capacidad del Estado para gestionar los asuntos públicos y mantener la legitimidad de las instituciones públicas.

Prevención: actividad que se realiza de manera anticipada al desencadenamiento de un conflicto social o, en su defecto, al escalamiento o crisis del mismo. Tratamiento: actividad realizada cuando el conflicto social se manifiesta abiertamente, pudiendo incluso llegar a hacer crisis. Cuando esto ocurre, la Oficina busca lograr el desescalamiento del mismo, tratando de canalizarlo hacia una solución a través del diálogo y la negociación. Seguimiento: monitoreo y seguimiento de los mecanismos establecidos para la solución del conflicto (mesas de diálogo, grupos de trabajo, entre otros). Escalamiento: es la manifestación del conflicto social, que ocurre cuando los actores sociales desencadenan acciones públicas de rechazo a una decisión u omisión por parte del Estado, y se confrontan a través de procesos públicos espontáneos o institucionales.

² Programa de Apoyo para una cultura de Paz y el Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para la Prevención y el Manejo Constructivo de Conflictos PrevConPCM. Transformación democrática: una propuesta para el abordaje de los conflictos sociales. pp,69. ³ En esta fase la PCM asume el liderazgo y promueve el diálogo permanente. Se invoca a los actores a generar acuerdos; articula el control de la crisis con los sectores competentes y se despliega la fuerza pública para garantizar los DDHH de las personas.

ANEXO N° 4 Programa Curso internacional

Gestión pública y conflictos sociales en América Latina: enfoques, institucionalidades y experiencias C U R S O

I N T E R N A C I O N A L

Curso Internacional Gestión pública y conflictos sociales en América Latina: enfoques, institucionalidades y experiencias Lima, Perú, del 20 al 22 de mayo del 2013 Auditorio Dammert, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú

PROGRAMA Lunes 20 de Mayo

09:00 am

Registro de participantes

09:30 am

Ceremonia de inauguración

Palabras de bienvenida del Representante de la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas (EIAPP), Sr. Nelson De Freitas Palabras del Presidente de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, Dr. Juan Carlos Cortés Carcelén 10:15 am

Palabras de inauguración y Conferencia magistral: Enfoques e institucionalidades para la gestión del diálogo desde el Estado Peruano

A cargo del Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ONDS, Vladimiro Huaroc Portocarrero 10:45 am

Coffee Break

11:15 am

Conferencia magistral: La conflictividad social en América Latina: enfoques, tipos y tendencias

A cargo de Antonio Araníbar (PNUD) 12:00 pm

Panel de comentarios

Manuel Bernales (Ministerio de Energía y Minas -MINEM) Eduardo Ballón (Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo -DESCO) 12:30 pm

Ronda de preguntas y respuestas

01:00 pm

Almuerzo

43

Gestión pública y conflictos sociales en América Latina: enfoques, institucionalidades y experiencias C U R S O

I N T E R N A C I O N A L

02:30 pm

Panel temático: Conflictos sociales, escenarios y demandas urbanas

Jesualdo Arzuaga (Procuraduría General de la Nación - Colombia) “Caso Toma Parque de la Hoja por familias desplazadas” Renzo Luis Patiño Cornejo (INPE - Perú) “Conflicto social en torno al proyecto de ampliación del establecimiento penitenciario” César Zarzosa (Ministerio de Vivienda - Perú) “Intervención preventiva de conflictos sociales en torno a agua y saneamiento en Lima y Callao” 03:30 pm

Ronda de Debate

04:00 pm

Coffee Break

04:30 pm

Panel temático: Conflictos reformas económicas

sociales,

relaciones

laborales

y

Oscar Rocha (Gobierno Provincial de Salta - Argentina) “Conflicto social en torno a la privatización en los 90’s de la empresa estatal YPF” Pedro Solier (MTPE - Perú) “Caso Conflicto laboral entre sindicatos de trabajadores y Southern Peru Cooper Corporation” 05:15 pm

Ronda de Debate

05:45 pm

Síntesis de la jornada

06:00 pm

Cierre de la Jornada Martes 21 de Mayo

09:00 am

Conferencia magistral: América Latina

Los

Conflictos

socio-ambientales

en

A cargo de Anthony Bebbington (Universidad de Clark, Estados Unidos) 09:45 am

Panel de comentarios

Carlos Chirinos (Ministerio del Ambiente – Perú) Alejandro Diez (Pontificia Universidad Católica del Perú) 10:15 am

Ronda de preguntas y respuestas

10:45 am

Coffee Break

11:15 am

Panel temático: Recursos naturales, empresas extractivas y conflictos socio-ambientales

Juan Baca Dorado (OEFA- Perú) “Conflicto Socio-ambiental en la Cuenca del Nanay, Maynas, Región Loreto”

Gestión pública y conflictos sociales en América Latina: enfoques, institucionalidades y experiencias C U R S O

I N T E R N A C I O N A L

Maximiliano Ruiz Rosales (Gobierno Regional Piura – Perú) “El caso del Proyecto Gasoducto Punta Lagunas en Bahía Sechura, Piura” Luis Andrade Olazo (Perú) “Conflicto Social en Espinar: Minería, Desarrollo Local y Rol del Estado” 12:15 pm

Ronda de Debate

12:45 pm

Almuerzo

02:30 pm

Panel Temático: Conflictos sociales, territorio y pueblos indígenas

Paulo Maldos (Governo Federal Brasil) “Comunidade Xavante e Agricultores em Situação de Conflito Social numa Terra Indígena da Amazônia Brasileira” Omar Landeo (ONDS - Perú) “Controversia en torno a la demarcación Territorial entre Colonos de Villa Atalaya y grupo étnico Ashaninka” Silvia Reátegui (Gobierno Regional San Martín – Perú) “Conflictos Socio-ambientales y territoriales en San Martín” 03:30 am

Ronda de Debate

04:00 pm

Coffee Break

04:30 pm

Panel temático: Conflictos sociales, desplazamientos y reubicación de comunidades

Nancy Orellana y Laura Molina (Secretaría para Asuntos Estratégicos de la Presidencia - El Salvador) “Gestión del conflicto en torno al desalojo contra la Comunidad Los Héroes, municipio de Santa Ana” Francisco Sachero (Secretaría de Acción Social- Paraguay) “Conflicto por territorio en Curuguaty, juicio político al Presidente de la República Fernando Lugo” Luz Sagástegui (Gobierno Regional San Martín – Perú) “El caso de la reubicación de los habitantes del Nuevo Porvenir afectados por desastre natural” 05:30 pm

Ronda de Debate

06:00 pm

Síntesis de la jornada

06:15 pm

Cierre de Jornada Miércoles 22 de Mayo

09:00 am

Conferencia magistral: Potencialidades y limitaciones del diálogo y la transformación de conflictos en el Perú

Rafael D’Armas (OEA), Carlos Meléndez (U. Notredame), Ricardo Morel (Antamina) y César Bedoya (PRODIALOGO) 10:15 am

Ronda de Debate

45

Gestión pública y conflictos sociales en América Latina: enfoques, institucionalidades y experiencias C U R S O

I N T E R N A C I O N A L

10:45 am

Coffee Break

11:15 am

Panel temático: Conflictos sociales, reformas institucionales y políticas públicas

José Antonio Velásquez (Secretaría de Estado - Honduras) “El caso de la reforma educativa en Honduras.” Cariño Morán (Perú) "Conflicto de Intereses en el buen uso de los recursos públicos en la Gestión del PRONAA” Andres Corrales (SERVIR- Perú) “El caso de las resistencias a la reforma meritocrática” 12:15 pm

Ronda de Debate

12:45 pm

Almuerzo

03:00 pm

Panel temático: Otras miradas sobre los conflictos I

Omar Moreno (Ministerio de Economía y Finanzas - Panamá) “La labor en Panamá para rescatar a jóvenes y adolescentes en alto riesgo social” Mariana Drago (Ministerio de Desarrollo Social - Uruguay) “Adolescentes y Jóvenes desvinculados del sistema educativo y del empleo formal en contexto de extrema pobreza.” Sindy Valverde (Ministerio de Educación Pública - Costa Rica) “Aspectos Negativos de las TICs en la Educación Costarricense” 04:00 pm

Ronda de Debate

04:30 pm

Panel temático: Otras miradas sobre los conflictos II

Mariana López (Secretaría de la Función Pública - México) “Programa Nacional de Prevención de la Violencia y la Delincuencia” José Angulo (Instituto Nacional de Aprendizaje - Costa Rica) “El abstencionismo como reacción social” José Berrío (Departamento Administrativo de la Función Pública - Colombia) “Reforma Institucional para la Inclusión Social” 05:30 pm

Ronda de Debate

06:00pm

Clausura

Palabras de clausura por parte del Primer Ministro de la República del Perú, Dr. Juan Jiménez Mayor, Representante Titular del Perú ante el CLAD. Entrega de Certificados por parte de PCM y EIAPP.

47

Departamento

Descripción del caso

Actores

Acciones recientes en proceso

Distrito de Paramonga/ Provincia de Barranca

Distrito Saposoa/ Provincia Huallaga

Distrito Pongo de Caynarachi/ Provincia de Lamas

COPEFOR

Empresa ECOAMERICA y Territorio Shawi San Martín

San Martín

Lima

Los líderes del pueblo indígena Shawi vienen denunciando la afectación del territorio indígena de tres comunidades nativas (2 Shawis y 1 Kechua) por parte de la empresa ECOAMERICA SAC, la cual pretende titular a su nombre, más de 72,000 hectáreas ante COFOPRI y Registros Públicos de Loreto.

Solicitan retiro de la empresa COPEFOR y cancelación de la concesión forestal, porque la empresa estaría construyendo redes viales sin planificación, obstruyendo los cursos de agua, causando erosión.

En Seguimiento

La población del AA.HH. Nueva Esperanza demanda contaminación por emisiones de las chimeneas de las empresas AIPSA y PANASA, que estaría produciendo daños en la salud de los pobladores. La mesa de diálogo instalada en la PCM, agosto del 2012, continúa sus actividades. Actualmente se encuentra a la espera de resultado de monitoreo de aire y emisiones de las chimeneas de las empresas.

En Tratamiento

CC.NN. Shawi, GORE San Martín , MINAM, SERNANP, ONDS - PCM

Caserío Getsemaní, GORE San Martín,GORE Amazonas,MINAG, ONDS PCM.

AA.HH. Nueva Esperanza, GORE Lima, MP Barranca, MD Paramonga, AIPSA, QUIMPAC, PANASA y CARTOPAC, DISA del MINSA, SENAMHI, PCM (ONDS), MINAM (DGCA), MINSA (DIGESA, CENSOPAS), PRODUCE, MVCS (DNV), MIDIS, MIMP, OEFA, COFOPRI, INDECI, CENEPRED, Defensoría del Pueblo.

El 07.05.2013 se llevó a cabo una reunión entre las autoridades regionales y los representantes de las comunidades nativas de Santa Sofía, Santa Rosa y San Manuel. En la cual se acordó iniciar el 24.05.2013 las acciones correspondientes para el proceso de titulación. Por otra parte, el GORE San Martín y las juntas directivas de las CC.NN. tienen el compromiso de elevar su propuesta al Ministerio de Agricultura y así proceder con la titulación.

Los trabajadores de COPEFOR que ingresaron al sector de los Angeles para realizar el censo programado dentro de dicha concesión, fueron retirados por los comuneros. Esto sucedió pese a que la empresa habría realizado las coordinaciones con las autoridades correspondientes, quienes, no habrían informado a la comunidad respecto del trabajo que realizaría la empresa. Se está cordinando una próxima reunión para el 15 de Junio con la comunidad para solicitar nuevamente el permiso.

Se llevó a cabo la VIII Reunión de la Mesa de Diálogo de Paramonga, en las instalaciones de la Gerencia de Recursos Naturales del GORE Lima. En la reunión se acordó enviar el Informe Final de la Comisión de Impactos a los miembros de la Mesa de Diálogo, por intermedio del GORE LIMA, para que ellos puedan hacer llegar sus observaciones. Se convocará a una nueva reunión de trabajo, una vez recibida las observaciones respectivas. Los representantes de las empresas AIPSA Y PANASA aceptaron que se realice un monitoreo permanente, por lo cual solicitan a los pobladores del A.H. Nueva Esperanza se les permita realizar dicho monitoreo. Por su parte, el GORE Lima tiene programado la realización de dos monitoreos para el presente año, los cuales se realizarán en coordinación con los sectores responsables dentro de las acciones que programe la Mesa de Diálogo de Paramonga.

Tipología: Conflictos agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca

Ubicación

Contaminación ambiental en la industria azucarera Complejo Agroindustrial Paramonga

Nombre del Caso

ANEXO Nº 5 - Matriz de casos en Gestión

Ubicación

Distrito Mazamari/ Provincia Satipo

Distrito Echarate/ Provincia La Convención; Distrito Sepahua/ Provincia Atalaya

Distrito La Huaca/ Provincia de Paita

Distritos Acora, Tiquillaca, Pichacani, San Antonio, Mañazo /Prov. de Puno; Dist. Santa Rosa/ Prov. El Collao (Puno); Dist. Carumas y San Cristobal/ Prov. de Mscal Nieto; Dist. Chojata, Ichuña y Ubinas/ Prov. Gral. Sánchez Cerro(Moquegua)

Nombre del Caso

Poblaciones indígenas Ashaninkas y concesionarios forestales

Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros y Lote 88

Empresa Agrícola del Chira / Distrito La Huaca

Demarcación Territorial Puno Moquegua Puno y Moquegua

Piura

Cusco y Ucayali

Junín

Departamento

Discrepancias entre autoridades de nivel regional, local y comunal de los departamentos de Puno y Moquegua por problemas de demarcación territorial. El límite referencial, no tomaría en cuenta el límite “ancestral” de Puno. El problema se centra en el sector denominado como Pasto Grande.

En Tratamiento

Actores

Población del Distrito La Huaca,Empresa Caña Brava.

COMARU, Cultura, ONDS PCM

CC.NN. Shimashiriavo, MINAG, OSINFOR y ONDS PCM.

Alcaldes provinciales de Puno, El Collao, Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro, alcaldes distritales de Acora y Caruma (entre otros), GOREs Puno y Moquegua, ONDS - PCM, DNTDT y Defensoría del Pueblo

Tipología: Conflictos por Demarcación Territorial

Pobladores del Distrito La Huaca (Centro Poblado de Viviate) se oponen a las operaciones de la empresa Caña Brava (quema de brosa de caña), la misma que afecta la salud de las personas y medio ambiente. Solicitan la intervención de autoridades competentes para atender la problemática en mención.

En el año 2003, mediante DS No 028-2003-AG, la zona fue declarada como Reserva Territorial; sin embargo, en la actualidad se ha autorizado la exploración de Lote 88 para el Gas de Camisea. Razón por la cual, las comunidades indígenas están demandando a las autoridades se respete la intangibilidad de la reserva.

Comunidades ashaninkas se enfrentan a concesionarios forestales, porque consideran que las concesiones se sobreponen a territorio de Comunidades Nativas. Además, las CCNN denuncian las malas relaciones entre ellos y los empresarios, generando tensión entre indígenas y profesionales de los forestales.

Descripción del caso

El 08.05.2013 se reunieron los presidentes regionales de Puno y Moquegua, sus equipos técnicos, DNTDT, ONDS-PCM y Defensoría del Pueblo, a fin de precisar el procedimiento para culminar la demarcación territorial. El 13.05.2013 se reunieron los equipos técnicos de Puno y Moquegua, DNTDT, ONDS-PCM y Defensoría del Pueblo, para elaborar el cronograma de tratamiento de límite interdepartamental Puno - Moquegua. Los presidentes regionales de Puno y Moquegua, oficiarán su conformidad a la DNTDT.

Se vienen realizando reuniones de trabajo con las instancias del Ejecutivo, a fin de atender las diferencias y controversias entre la población y la Empresa Agrícola del Chira (Caña Brava).

Se viene realizando el seguimiento al caso.

Las organizaciones amazónicas, vienen convocando a una reunión de emergencia por el asesinato de uno de sus APUS, atribuyendo este hecho a la falta de titulación de las CC.NN. y a la presencia de concesiones forestales. Una Comisión de Alto Nivel de los sectores de Agricultura, MININTER y Justicia, y un representante de la ONDS, asistirán a la reunión convocada para el 05.06.2013 en la zona.

Acciones recientes en proceso

49

Ubicación

Distrito Yanatile/ Provincia de Calca Distrito Quellouno/ Provincia La Convención

Distrito San Antonio/ Provincia Huarochirí Distrito de Lurigancho Chosica/ Provincia Lima

Distritos Mazamari y Pangoa/ Provincia Satipo

Distirito Pampa Hermosa y Yurimaguas/ Provincia Alto Amazonas

Nombre del Caso

Distritos de YanatileQuellouno

Demarcación entre San Antonio (Huarochirí) y Lurigancho - Chosica (Lima)

Distritos de Mazamari-Pangoa

San Martín – Loreto Loreto y San Martín

Junín

Lima

Cusco

Departamento

Pampa Hermosa exige la demarcación territorial de los 82 Km. Además solicitan que se haga la consulta poblacional. FREDIPH pide la creación del distrito de Shanusi con su capital Pampa Hermosa y la recategorizanción de Yurimaguas, de centro poblado a ciudad.

Las autoridades del los Distritos de Mazamari y Pangoa no se ponen de acuerdo en delimitar sus linderos, generando malestar en la población del distrito de Pangoa por considerar que parte de su territorio es la que se encuentra en cuestionamiento.

Las municipalidades de Lurigancho - Chosica y San Antonio señalan que una parte del territorio de Jicamarca les pertenece, lo que ha generado pugnas entre ambos municipios, habiéndose desencadenado enfrentamientos como el acontecido a fines del mes de agosto del año 2012. Actualmente se viene facilitando el diálogo entre las partes.

En Seguimiento

Discrepancia entre los distritos por el límite actual debido a deficiencias en las leyes de creación de dichas circunscripciones.

Descripción del caso

Frente de Defensa de los Intereses de Pampa Hermosa (FREDIPH), DNTDT, ONDS - PCM

Municipalidad de Pangoa Municipalidad de Mazamari GORE Junin Comunidades Ashaninkas y Kakinte DNTDT, ONDS - PCM

Municipalidades de San Antonio, Lurigancho-Chosica y Huarochirí, Instituto Metropolitano de Planificación - IMP (Municipalidad de Lima), Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial (GORE Lima), DNTDT, ONDS - PCM

DNTDT, GORE Cusco y Municipios, ONDS - PCM

Actores

A la fecha no se registra actividad.

Se encuentra pendiente que el GORE Junín realice la convocatoria a la Mesa de Trabajo.

Se reprogramó la reunión del 31.05.2013 para el día 17.06.13 con los equipos técnicos de la DNTNT de la PCM y Municipalidad de Lima Metropolitana – IMP. En la misma, los equipos deben informar acerca de los avances en el proceso de Demarcación Territorial Lima Huarochiri, y la nueva Ley de Arbitraje para fijar límites así como la participación del Jefe de la DIVTER-Este 1 San Juan de Lurigancho de la Policía Nacional del Perú.

El 08.05.13 se realizó una reunión de trabajo en la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT), con la participación del GORE Cuzco y las municipalidades involucradas, acordándose que la DNTDT y el GORE Cuzco trabajarán una propuesta demarcatoria.

Acciones recientes en proceso

Ubicación

Distrito Chilca/ Provincia Cañete

Distritos Punta del Bombón, Dean Valdivia y Cocrachacra/ Provincia Islay

Provincia de Espinar

Nombre del Caso

Chilca (empresa Fénix Power Perú S.A.)

Valle de Tambo

Majes - Siguas Cusco y Arequipa

Arequipa

Lima

Departamento

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar y el Frente Unificado de Defensa de los Intereses de Espinar - FUDIE - se oponen a la ejecución del Proyecto Majes Siguas II con el argumento de que el caudal de la cuenca del río Apurímac será insuficiente para satisfacer la demanda real y potencial de la provincia de Espinar con la construcción de la represa Angostura que tomaría aguas del río Apurímac. La sentencia del TC emitida el año 2011, ordena la ejecución de un nuevo y definitivo estudio de balance hídrico del río Apurímac. El órgano tripartito(PCM-GORECUSCO-GOREAREQUIPA) tiene el mandato de organizar y encaminar el cumplimiento de la sentencia. El alcalde provincial y los dirigentes del FUDIE se oponen al plazo de 10 meses de ejecución del estudio, encargado a la UNOPS, solicitando un plazo no menor de 24 meses, caso contrario desconocerán el trabajo realizado por la UNOPS y los resultados.

En Seguimiento

Los agricultores del Valle de Tambo han solicitado reiteradamente la intervención del Gobierno Nacional con el fin de solucionar el problema de disponibilidad hídrica en época de estiaje. Asimismo, el Frente de Defensa del Valle de Tambo ejerce oposición a la ejecución del proyecto minero Quellaveco en la región Moquegua, por considerar que la presencia de este proyecto agravaría los problemas de disponibilidad hídrica en la zona. Se vienen analizando posibles soluciones al problema de estrés hídrico con los GORE de la zona del valle del Tambo.

En Tratamiento

Tipologia: Conflictos Hídricos

Un sector de la población de Chilca se opone al proyecto de construcción de la central termoeléctrica a cargo de la empresa FENIX POWER, por considerar que el proyecto se encuentra en una zona ecológica.

En Seguimiento

Tipología: Conflictos Energéticos

Descripción del caso

PCM (Secretaría de Coordinación), ONDS PCM, PROINVERSION, MEF, MINAG, ANA, GORE Arequipa y GORE Cusco

Junta de Usuarios del distrito de Riego del Tambo, Frente de Defensa del Valle de Tambo, GORE Arequipa, GORE Moquegua, MINAG, ANA y ONDS - PCM

Municipalidad Distrital de Chilca, Congresistas, Municipalidad Provincial de Cañete y GORE Lima, MINEM, MINAM y ONDS - PCM

Actores

El 24.05.2013 se realizó una nueva sesión del Órgano Tripartito. La sesión fue presidida por el representante del Consejo de Ministros y participó el presidente regional de Arequipa, también participaron representantes del MINAG, ANA, UNOPS y PNUMA. No participó el presidente regional del Cusco.

No se registraron acciones en el mes de mayo.

El ANA ha informado que a la fecha se está realizando un estudio hidrológico en las lagunas medicinales. Estudio que permitirá determinar la causa de la desecación de dichas lagunas.

Acciones recientes en proceso

51

Ubicación

Distritos de Barranca, Cahuapanas, Manseriche, Morona, Pastaza y Andoas/ Provincia de Datem del Marañon

Provincida de Paita

Distrito de Río Tambo/ Provincia de Satipo

Distrito de Cahuapanas/ Provincida de Datem del Marañon

Nombre del Caso

PLUSPETROL NORTE: LOTES 1AB y Lote 8

San Lucas de Colán/ Empresa Olympic Perú INC

REPSOL Lote 57

REPSOL-Lote 109 Loreto

Junín

Piura

Loreto

Departamento

La Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo, pidió que se realice la Consulta Previa ante cualquier inicio de actividades de hidrocarburos en territorio de comunidades nativas de San Lorenzo.

La Organización de Desarrollo de los Pueblos Kakintes(ODPK)se opone a las actividades realizadas por REPSOL, solicitando presencia del Estado a través de talleres informativos.

En Seguimiento

Se han dado diferencias y controversias entre la Comunidad Campesina San Lucas de Colán y la Empresa Olympic INC. Los pobladores argumentan que la empresa habría incumplido sus compromisos de responsabilidad social, además solicitan la renegociación del contrato de constitución de derechos y servidumbre de tránsito y locación.

Las federaciones indígenas de Loreto FECONACO, FECONAT, ACODECOSPAT y FEDIQUEP demandan al Estado determinar el grado de contaminación y afectación al medio ambiente en las zonas de influencia de los lotes petroleros Lote 1AB y Lote 8, explotada por Pluspetrol Norte. Asimismo, solicitan determinar la posible afectación en las cuencas Pastaza, Tigres, Corrientes y Marañon. Además, la aplicación de la Ley de Consulta Previa en el Lote 1AB (el contrato de explotación de Pluspetrol culmina el 2015); indemnización por los daños ambientales provocados durante 40 años de explotación petrolera. En materia de políticas de Estado, solicitaron la implementación de un plan integral de salud, y la ejecución de planes de desarrollo integral que garantice la seguridad alimentaria en las comunidades afectadas por contaminación.

En Tratamiento

Actores

Comuneros de Cahuapanas, CORPI, Pueblos Awajún y Shawi, ONDS - PCM, MINEM, MINAM, GORE Loreto

Comunidad de Tsoroja,ARPI, ODPK, Empresa Repsol, MINEM, ONDS - PCM

Comunidad Campesina San Lucas de Colán,Empresa Olympic Perú INC

FEDIQUEP, FECONAT, FECONACO, ACODECOSPAT, ONDS - PCM y Comisión Multisectorial

Tipología: Conflictos hidrocarburíferos

Descripción del caso

Las organizaciones indígenas no han registrado ninguna acción de movilización ni demanda.

Como parte de las acciones de seguimiento, se consultó a la OGGS/MINEM, quienes señalan que a la fecha no se registran nuevas actividades o manifestaciones.

Pobladores de la Comunidad San Lucas de Colán realizaron una marcha de protesta contra la empresa Olympíc Perú INC, ante el presunto despido arbitrario de trabajadores e incumplimiento de compromisos. La ONDS - PCM, comunicó al Presidente de la Comunidad San Lucas de Colán y representantes de la Empresa Olympic Perú INC, su disposición de intervención para retomar el diálogo.

Los presidentes de las federaciones indígenas del Pastaza, Corrientes, Tigres y Marañon de Loreto, se reunieron con el Primer Ministro, ratificando su espíritu de diálogo, afirmando que no se oponen a la inversión, sino a las malas prácticas de las empresas y a la falta de control de los anteriores funcionarios del Estado. En esta ocasión además, se acordó una nueva reunión para la primera semana de junio, con el fin que el Gobierno Nacional de a conocer sus propuestas en relación a las demandas expuestas, previas al proceso de licitación del Lote 192.

Acciones recientes en proceso

Comunidad de Canáan de Cachiyacu/ Distrito de Contamana/ Provincia de Ucayali

Comunidad Nativa Matsés del Requena/ Distrito de Yaquerana/ Provincia de Requena

Provincia de Sechura

Distrito de Morona, Provincia de Datem del Marañón

PACIFIC STRATUS Lote 135 y Ecopetrol Lote 137

Savia

Empresa Petro Perú Lote 64

Ubicación

MAPLE GAS Lote 31 B

Nombre del Caso

Loreto

Piura

Loreto

Loreto

Departamento

La Federación Nacional Achuar del Perú - FENAP, se opone a la presencia de cualquier actividad petrolera, demandando el retiro de la empresa petrolera Talisman del lote 64, a pesar de que ésta ha suscrito convenios con otras federaciones y comunidades nativas.

El Frente de Defensa de los Intereses de la Bahía y Provincia de Sechura, busca la anulación de la Audiencia Pública del Proyecto de Explotación de Gas Natural Punta Lagunas, realizada el 7.03.12. Espacio donde la Empresa Savia Perú presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto. Actualmente, se realizan las reuniones técnicas programadas por la ONDS - PCM, donde se encuentran representantes del Frente de Defensa, el GORE Piura, la Municipalidad Provincial de Sechura y los sectores del gobierno nacional correspondientes.

La Comunidad Nativa del Distrito de Yaquerana se opone a la presencia de las empresas petroleras en los lotes 135 y 137.

El 03.09.2012, comuneros pertenecientes a la CCNN de Canáan de Cachiyacu paralizaron los pozos de exploración que se encuentran en el área de servidumbre de uso, ocupación y tránsito que tiene la empresa con la comunidad. Los comuneros demandan que, la empresa Maple reconozca el estudio de valorización independiente sobre los impactos ambientales generados.

Descripción del caso

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP, Organización Shuar del Morona (OSHDEM), Nueva Organización Shakay Achuar del Morona (NUEVO OSHAM), Federación Achuar del Situche y Anas del Morona (FASAM), ONDS PCM, MINEM, Petroperú.

Luego que se expediera el decreto supremo Nº 011-2013-EM, en el que se aprueba el contrato de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 64, la Federación Nacional Achuar del Perú- FENAP, ha emitido pronunciamientos públicos oponiéndose rotundamente al ingreso de Petroperú al referido lote

Los informes elaborados por la Universidad de Piura, concluyeron que el proyecto Explotación de Gas Natural Punta Lagunas en Sechura es viable. Esto ha generado diversos pronunciamientos públicos en contra de dichos informes por parte de los pescadores y maricultores de la Bahía de Sechura. El representante de la ONDS - PCM, tiene programado una próxima visita a la zona.

A la fecha no se registra actividad.

Comunidad Nativa Matsés del Requena, Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO, AIDESEP, ONG CEDIA, ONDS - PCM, Cultura, RREE, PERUPETRO

Frente de Defensa de los Intereses de la Bahía y Provincia de Sechura, Municipio Provincial de Sechura, ONDS - PCM, MINEM, Producción, GORE de Piura

La OGGS del MINEM y el GORE Loreto acordaron atender a las CCNN de Canaán de Cachiyacu, comprometiéndose a desplazarse a la zona para monitorear el cumplimiento de los acuerdos suscritos con la empresa. Actualmente un comisionado de la ONDS - PCM se encuentra en la zona de intervención.

Acciones recientes en proceso

CCNN de Canáan de Cachiyacu, ONDS - PCM, MINAM, MIMEN, OEFA, ANA, CENSOPAS

Actores

53

Distritos de Napo y Belén/ Provincia de Napo

Nacional

Nacional

Pescadores de Anchoveta

SUTEP - reactivar funcionamiento de Comisión Intersectorial para atender problemática Magisterial

Ubicación

GRAN TIERRA CONOCO PHILLIPS: Lotes 123 y 129

Nombre del Caso

Nacional

Nacional

Loreto

Departamento

El SUTEP viene reclamando la reactivación de la Comision Multisectorial instalada para el levantamiento de la Huelga Nacional Magisterial del año 2012. La plataforma de lucha del magisterio es: 1) El pago del 30% por preparación de clases; 2) garantizar a los profesores el nivel adquirido en la carrera; 3) reconocimiento de pagos de 25 y 30 años de servicios; 4) pago por sepelio y luto; 5) cese de docentes al cumplimiento de año lectivo; 6) cumplimiento de capacitaciones de parte del MINEDU.

En Seguimiento

En el mes de agosto del 2012, se publicó el DS 052012-PRODUCE. Esta norma regulaba y establecía un nuevo régimen de pesca de anchoveta. La dación de este decreto suscitó una controversia entre los GORE, pescadores industriales, pescadores artesanales y el Ministerio de la Producción. La demanda de los pescadores de la zona sur y norte era la derogatoria del decreto. Los pescadores del Norte del país, aceptaron la reglamentación del D.S, dando por satisfechas sus demandas. Sin embargo, no sucedió lo mismo en el Sur del país, ya que en octubre, los pescadores de anchoveta de la zona sur bloquearon la entrada a Ilo, solicitando la adopción de un régimen de pesca diferenciado para el Sur. Ante estos eventos, en octubre del 2012, la ONDS PCM gestionó una reunión entre los pescadores y el ministerio de Producción a fin de abordar el tema del regimen diferenciado de pesca para el Sur.

En Tratamiento

Tipología: Conflictos Laborales

El Comité por el Agua y autoridades regionales de Loreto expresan su rechazo a la presencia de la empresa petrolera Conoco Phillips en los Lotes 123 y 129, ubicado en la cabecera de cuencas de los ríos Nanay, Pintuyacu y Chambira, en vista que el agua que provee a la población de Iquitos se abastece del río Nanay. Mencionan que, de operar la empresa petrolera, generaría impactos ambientales irremediables y que afectaría el consumo de agua.

Descripción del caso

MINEDU, MEF, MTPE, PCM, SUTEP

Pescadores de menor escala, armadores industriales, industriales conserveros, industriales harineros, PRODUCE, ONDS - PCM, GORE de Moquegua, Piura y Ancash

Frente de Defensa de los Intereses por la Defensa del Agua, ONDS - PCM

Actores

La ONDS - PCM ha sostenido coordinaciones y una reunión de trabajo con el Director General de Recursos Humanos del MINEDU y otros asesores del Ministerio con el fin que alcancen una propuesta ante las peticiones del SUTEP. Una vez obtenida la información de parte del MINEDU se podrá reinstalar la Comisión Multisectorial.

La Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima ha declarado la inconstitucionalidad del numeral 2.2 del artículo 2 del Decreto Supremo N° 005-2012-PRODUCE que establece: “la zona comprendida por encima de las 5 hasta las 10 millas marinas, se encuentran reservadas preferentemente para el consumo humano directo, siendo exclusivo para la realización de actividades pesqueras de menor escala, conforme a lo descrito a la definición contenida en el numeral 1.2. del presente Decreto Supremo”.

Se viene realizando el seguimiento del caso.

Acciones recientes en proceso

Ubicación

Distrito de El Alto/ Provincia de Piura

Nacional

Distrito de Colta/ Provincia de Páucar del Sara Sara

Nombre del Caso

Contaminación ambiental, falta de compromisos laborales de la empresa PETROBRAS

Proyecto de la Ley del Servicio Civil

Asociación de Mineros Informales de Luicho - Santiago 3 Ayacucho

Nacional

Piura

Departamento

PCM, MTPE, SERVIR, MEF, Congreso de la República, Sindicatos

Municipal Distrital El Alto, GORE de Piura, ONDS PCM, DR MINTRA,MINAM, MINEM

Actores

Una sentencia Judicial ordenó el desalojo de mineros ilegales de la Asociación de Mineros de Luicho (ASMIL) de la concesión de la Empresa Santiago III. En este contexto, la ONDS - PCM facilitó el contacto entre las partes. Actualmente la empresa sostiene un diálogo directo con representantes de ASMIL para llegar a un acuerdo sobre el área de terreno que podrían ocupar estos mineros.

En Tratamiento Asociación de Mineros de Luicho (ASMIL), ONDS PCM, MINEM, MINAM, Municipalidad Provincial de Páucar del Sara Sara, municipalidades distritales de Lampa y Colta

Tipología: Conflictos por Minería informal e ilegal

Varias organizaciones sindicales que agrupan a los trabajadores públicos vienen reclamando el retiro del Proyecto de la Ley del Servicio Civil 1846 del Congreso de la República. Estos gremios señalan que dicho proyecto afectaría la estabilidad laboral de los empleados públicos, vulnerando además el Convenio Internacional de la OIT. Según los demandantes, dicho proyecto de ley permitiría el recorte de negociación colectiva y el derecho a la huelga, establece un trato diferenciado entre sectores laborales, adiciona causales de cese por evaluaciones, reduce las vacaciones, desconoce derechos adquiridos de los trabajadores con 25 y 30 años de servicios, reduce el reconocimiento de gratificaciones, establece una discriminación para con el personal auxiliar y técnico optando por la tercerización. Por estos motivos los gremios realizaron huelgas y paralizaciones a nivel nacional entre el 29 y 30 de mayo, medida de fuerza que involucró a trabajadores públicos de los Sectores, los Gobiernos Regionales y Locales.

Frente a los reclamos por las políticas de contratación laboral presentadas por el Alcalde de El Alto, ASPERDISEC, ASUTRI, Juntas Vecinales del distrito de el Alto, entre otros; se instaló una Mesa de Diálogo para tratar el cumplimiento de los compromisos de la empresa Petrobras con el pueblo alteño.

Descripción del caso

El 26.05.13 en la reunión sostenida entre la Empresa y ASMIL se han logrado avances significativos para llegar a definir, en consenso, los posibles lugares definitivos para la explotación. Al respecto, la Empresa se encuentra diseñando el borrador del contrato de explotación de ASMIL, documento que deberá contener los plazos, la extensión, los niveles y los mecanismos de explotación. La Empresa Minera, además realizará un empadronamiento en los próximos días para determinar el número de mineros y lugares donde viene explotando ASMIL.

El 31.05.13 se levantó la Huelga Nacional, después que la Comisión de Trabajo del Congreso emitiera un dictamen suspendiendo la discusión del Proyecto de Ley. Además se está a la espera del Informe Técnico de la OIT en relación al Convenio Internacional 122 referido al respeto de la estabilidad laboral de los trabajadores de la administración pública.

La ONDS - PCM viene realizando el seguimiento de los compromisos asumidos por parte de la empresa PETROBRAS, relacionados con el avance en la contratación y capacitación laboral en beneficio de los pobladores del distrito de El Alto.

Acciones recientes en proceso

55

Provincias de Andahuaylas y Chincheros

Prov. de Santiago de Chuco, Otuzco, Pataz, Gran Chimú, Bolivar, Sánchez Carrión, Julcán

Dist. de Crucero/ Provincia de Carabaya; Dist. de Potoni, Asillo, San Anton y Azángaro/ Prov. de Azángaro

La Libertad Minería Informal: AMA PATAZ

Cuenca del Ramis

Ubicación

Controversia entre Mineros en proceso de formalización de Andahuaylas y Chincheros y la JUDRA (Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Andahuaylas y Chincheros)

Nombre del Caso

Puno

La Libertad

Apurímac

Departamento

Contaminación en la cuenca del Río Ramis originada por la actividad minera informal, afectando a las Provincias de Azangaro, Carabaya, distritos de Asillo, Potoni, Cruzero, San Anton.

Los mineros informales agrupados en la AMA PATAZ solicitan a la Cía Minera La Poderosa S.A., la suscripción del Contrato de Explotación en el ámbito del proceso de formalización regulado por el Decreto Legislativo N° 1105.

En el mes de diciembre del 2011, la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de las provincias de Andahuaylas y Chincheros realizó una paralización por 10 días, exigiendo el cierre o traslado de la planta CUPRÍFERA "Los Chankas" del sector Huaraccopata de la Comunidad Campesina por posible afectación de la calidad de agua de sus fuentes de agua en las cabeceras de los ríos Turpo y Huancaray. Confirmando la denuncia de la JUDRA, la DREM, en el 2012, ordenó el cierre de una planta ilegal cuprífera en la CC de Tocctopata, distrito de Pacucha y reafirmó, en un Informe posterior, que la planta dejó pasivos ambientales que podrían ser peligrosos para la zona. La DREM confirmó su compromiso de realizar la auditoría integral con fiscalización inopinada a la planta "Los Chankas" en el sector Huaroccapata de la comunidad de Huancabamba. En setiembre del 2012 se conformó el Frente de Defensa Provincial de Mineros Artesanales con la participación de dirigentes mineros y agro-mineros artesanales de Huancabamba, Tocctopata, Turpo y otros, dirigido por la FERMAPA cuyas propuestas incluyen la comercialización, sin trabas, para explosivos e insumos químicos así como la formalización de su actividad.

Descripción del caso

ONDS - PCM, MINEM, MINAM, MINAG, DIGESA, SUNAT, GORE Puno, Defensa

Federación Minera Artesanal La Libertad (FERMARLIB), ONDS - PCM, MINEM, GORE La Libertad

Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Andahuaylas(JUDRA), Municipalidades distritales de la Provincia de Andahuaylas, GORE Apurímac, MINEM, ONDS - PCM

Actores

El 23.05.2013 se reunieron en el distrito de Potoni, provincia de Azángaro (Puno), las autoridades y dirigentes de la cuenca Ramis con el objeto de solicitar una reunión con representantes del MINEM, MINAG, VIVIENDA, MINPUB, MININTER, MINDEF, MINAM, GORE Puno, PELT y ANA.

El 10.05.2013 se llevó a cabo la reunión de la Mesa de Diálogo de Pataz. En la reunión se trató lo relacionado al avance del diálogo sostenido entre la Cía. Minera Poderosa S.A. y la AMA Pataz, respecto a la evaluación de los protocolos de comercialización presentado por las partes y la denominada contraprestación; asimismo, se evaluó la posibilidad de efectuar una prueba piloto para la entrega de material por parte de los mineros artesanales a la Empresa Minera, lo cual podrá ayudar a definir el protocolo de comercialización en la próxima sesión de trabajo. Reunión programada para el 5 y 7 de junio, en la ciudad de Lima.

En el mes de mayo se realizaron dos reuniones técnicas multisectoriales para confirmar el nivel de avance de los acuerdos suscritos con la JUDRA. En una próxima reunión, programada para la primera quincena de junio de 2013 se tendrá con más detalle el estado actual de la situación. La DREM Apurímac no asistió a la reunión convocada por la PCM para el 16.05.13

Acciones recientes en proceso

Ubicación

Dist. de Laberinto, Tambopata, Las Piedras e Inambari/ Prov. de Tambopata; Dist. de Huepethue/ Prov. de Manu

Provincias de Grau, Cotabambas y Andahuaylas

Provincia de Nazca

Todas las provincias

Nacional

Nombre del Caso

Mineros informales de Madre de Dios

Apurímac - minería artesanal

Ica - Minería Informal

Lambayeque - Minería Informal no metálica

Proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal Nacional

Lambayeque

Ica

Apurímac

Madre de Dios

Departamento

ONDS - PCM, MINEM, MINAM y GORE Lambayeque

FENAMARPE, ONDS PCM, MINEM, MINAM, MINAG, ANA, SERNAMP, SUNAT, Cultura, MINDEF, MININTER, Ministerio Público.

Diversas organizaciones de mineros artesanales y pequeños mineros vienen demandando facilidades para lograr el proceso de formalización minera. Esto se dio frente a la publicación de los Decretos Legislativos (1099 al 1107) emitidos por el Poder Ejecutivo. En Agosto del 2012, por DS 075-2012PCM, se instaló la Comisión Multisectorial Permanente que se encargará de establecer una Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería Ilegal, además, esta comisión está encargada de hacer seguimiento al Proceso de Formalización de los mineros informales.

FENAMARPE, ONDS PCM, MINEM y MINAM

ONDS - PCM, MINEM y GORE Apurímac.

FENAMAD, FEDEMIN, ONDS - PCM, MINEM, MINAM, Cultura y GORE Madre de Dios

Actores

En la zona, existe minería ilegal e informal, en el ámbito de las concesiones para explotación minera no metálica.

Los mineros informales de Ica asociados a la FENAMARPE solicitaron la autorización para el uso de explosivos e insumos químicos para la realización de sus labores. Se han sostenido diversas reuniones con los mineros a fin de garantizar el avance del proceso de diálogo.

La ONDS, viene haciendo seguimiento al proceso de formalización de la minería artesanal en el departamento de Apurímac, luego que, en el mes de diciembre del año 2011, la Federación Regional de Mineros Artesanales (FERMAPA) y el GORE Apurímac suscribieran un acta para mejorar la Ordenanza Regional que implementa normas para la formalización de la minería artesanal. En el marco de la nueva normativa se amplía, a partir del 06 de febrero de 2013, los respectivos procedimientos, hasta octubre de este año.

Frente a la problemática de la minería informal, la PCM a través de una RM, instaló una Mesa de Trabajo para iniciar el proceso de formalización de la minería informal en el corredor minero de Madre de Dios. En Agosto del 2012, por DS 075-2012-PCM, se instaló la Comisión Multisectorial Permanente que se encargará de establecer una Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería Ilegal, así como hacer seguimiento al proceso de formalización de los mineros informales.

En Seguimiento

Descripción del caso

El 08.05.13 la PCM nombró al Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental. Del 27 al 30 de mayo, el Alto Comisionado, sostuvo reuniones con autoridades, organizaciones y representantes de la sociedad civil del departamento de Puno. Entre el 21 y 24 de mayo se realizaron las mismas acciones en el departamento de Madre de Dios.

Dentro del proceso de formalización que viene desarrollando el Gobierno Regional Lambayeque se tiene 35 declaraciones de compromisos aprobados.

Se viene realizando el seguimiento al caso.

Se viene realizando el seguimiento a las acciones realizadas por el Gobierno Regional para el proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal.

El 30.05.13 se realizó una asamblea popular convocada por la FEDEMIN. En esta oportunidad, los asociados a la Federación recorrieron las principales calles de Puerto Maldonado.

Acciones recientes en proceso

57

Distrito de Ananea/ Provincia de San Antonio de Putina

Distritos de Tambogrande y Las Lomas/ Prov. de Piura; Distritos de Lagunas y Suyo/ Prov. de Ayabaca

Distrito de Cañaris/ Provincia de Ferreñafe

Piura

Proyecto Cañariaco (Empresa Candente Copper S.A)

Ubicación

Puno pequeña minería y minería artesanal

Nombre del Caso

Lambayeque

Piura

Puno

Departamento

Un grupo de comuneros de la Comunidad Campesina San Juan de Cañaris se oponen a las actividades de exploración minera que desarrolla la empresa Cañariaco Copper Perú S.A., debido a la posible contaminación ambiental que podría generar dicha actividad, quienes además, demandan se respeten los resultados de la denominada “Asamblea General a voto secreto” realizado el 30 de setiembre de 2012, en la cual expresaron su rechazo a la minería en la zona. Las demandas de este sector desconocen los resultados de la Asamblea General de la Comunidad realizada el 08.07.12, que decidió a favor de concederle a la empresa minera, el uso de parte del territorio comunal por tres años, para que puedan realizar actividades de exploración, incluida la perforación exploratoria; en contraprestación, la empresa minera se comprometió a otorgar a la Comunidad el financiamiento de un millón 500 mil soles para proyectos de desarrollo social y la entrega de un millón de acciones representativas del capital social de la empresa.

En Tratamiento

Tipología: Conflictos Mineros

Mineros ilegales de Tambogrande y de Suyo reclaman por la comercialización de explosivos y la libre comercialización de insumos. Piden legalizar sus posesiones en zonas mineras ya concesionadas.

Mineros informales e ilegales de las zonas de Pampa Blanca, Puna Ayllu – Anccocala y Punalaqueque, se encuentran trabajando en la extracción de minerales en concesiones mineras otorgadas a terceros, quienes se han visto perjudicados, pues los mineros que se encuentran en la zona no los dejan ingresar. El principal obstáculo para la formalización de estos mineros informales e ilegales es que al encontrarse en concesiones de terceros, necesitan obtener un contrato de cesión, o un acuerdo o contrato de explotación sobre la concesión minera. Sin este documento vendrían infringiendo la ley y podrian ser interdictables.

Descripción del caso

Comunidades de San Juan de Cañaris y Túpac Amaru, Municipalidad Distrital de Cañaris, ONDS- PCM, MINEM, GORE Lambayeque

ONDS - PCM, MINEM, MINAM y GORE Piura

Varias asociaciones de mineros informales, DREM Puno, PCM (ONDS), MINEM y MINAM.

Actores

El 24.05.13, en la Sede del GORE Lambayeque, se llevó a cabo la sesión del Sub Grupo de Trabajo de Desarrollo Sostenible, en el marco de la Mesa de Trabajo para el Desarrollo de Kañarís, los acuerdos logrados en dicha sesión, serán sometidos a consideración del próximo pleno de la Mesa de Trabajo.

La ONDS - PCM, recepcionó la siguiente información: 1.- Listado de concesiones mineras en Suyo. 2.- Derechos mineros en la Región Tumbes. 3.- Listado de declarantes en la Región Piura.

El 29.05.2013 la DREM Puno y la Oficina Técnica de Apoyo del MINEM, organizaron un taller de capacitación dirigido a contratistas sobre: "Proceso de formalización, contratos de explotación". El 9 y 29 de mayo la Empresa Minera Condoraque remitió cartas a la DREM Puno, solicitando que la entidad emita una carta oficial ratificando el cese de actividades de los mineros informales e ilegales de la Comunidad de Puna Ayllu - Anccocala, con el fin de continuar con el proceso de diálogo y negociación.

Acciones recientes en proceso

Ubicación

Distrito de Palca/ Provincia de Tacna

Distritos de Ilo, Pacocha y el Algarrobal/ Provincia de Ilo Distrito de Torata/ Provincia de Mariscal Nieto

Provincia de Espinar

Distrito de Cátac/ Provincia de Recuay

Nombre del Caso

Proyecto Pucamarca (Empresa Minera Minsur)

Desarrollo de actividades de la empresa SPCC (Fundición de Ilo, Proyecto Minero Cuajone, y Quebrada Honda)

Tintaya (empresa Xstrata)

Cátac "Compañía Minera Antamina” Ancash

Cusco

Moquegua

Tacna

Departamento

Un grupo de pobladores solicitan que el distrito de Cátac y la provincia de Recuay sea incluida como área de influencia directa de la Compañia Minera Antamina, además, piden que se declare la intangibilidad de la Laguna de Conacocha y la ejecucion de los proyectos priorizados para el Distrito por parte del Gobierno Regional.

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar y los integrantes del Frente Unificado de Defensa de los Intereses de Espinar han solicitado desde agosto del 2012 el incremento del aporte social de la empresa Xstrata Tintaya, a 30%. También responsabilizan a la empresa Xstrata Tintaya de contaminar las zonas de influencia de su proyecto minero. En mayo de 2012 el conflicto escaló a crisis violenta como consecuencia de un paro iniciado el 21 de mayo. Estas medidas de protesta amenazaron seriamente la gobernabilidad local y tuvieron una repercusión nacional. En julio del 2012 se creó la Mesa de Diálogo presidida por un órgano colegiado integrado por el Ministro de Ambiente, Presidente Regional del Cusco y Alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar. Se conformaron 3 Grupos de Trabajo: Ambiental, Social y Desarrollo.

Organizaciones sociales de las provincias de Ilo y del distrito de Torata vienen solicitando, de manera sostenida en los últimos años, compensaciones por los daños ambientales causados por la empresa minera Southern (SPCC). Mediante R.M 245-2012PCM se instaló una Mesa de Diálogo en el mes de Octubre del 2012 para abordar este problema.

La Municipalidad Provincial de Tacna señala que la puesta en marcha del proyecto minero Pucamarca pondría en riesgo de contaminación el canal de agua Uchusuma, el cual abastece de este recurso a la ciudad de Tacna.

Descripción del caso

Comunidades de Cátac, Municipalidad Distrital de Recuay, ONDS - PCM, MINEM, ANA

Municipalidad Provincial de Espinra, MINAM, GORE Cusco, ONDS - PCM

Organizaciones sociales de la región Moquegua, Empresa Minera Southern Peru Cooper (SPCC), ONDS - PCM, MINEM, MINAM, MINAG, ANA, GORE Moquegua

Municipalidad Provincial de Tacna, GORE Tacna, Empresa Minera Minsur, ONDS - PCM, MINEM, MINAM, ANA, OEFA

Actores

La ONDS viene efectuando el seguimiento de los acuerdos arribados en la última reunión. Además, se tiene programada una siguiente reunión de trabajo con los sectores del ejecutivo y las autoridades del distrito, para el día 14.06.13 en las oficinas de la PCM.

Para el 03.06.13 se ha programado una reunión donde se abordará el tema del convenio marco, la cual tiene como objeto seguir acercando la posición de las partes. Por otra parte, se tiene programada otra reunión para el 05.06.13 para tratar los temas ambientales. La cual tiene la finalidad de integrar los aportes al Informe y aprobar el texto final.

El 14.05.13 se realizó la 11a sesión de la Mesa de Diálogo. Se llegaron a los siguientes acuerdos: 1) Validar los informes de avance de las comisiones de trabajo; 2) Exhortar a los miembros de la Mesa a cumplir sus compromisos; 3) En la siguiente sesión la Secretaria Técnica presentará un informe del nivel de avance de los compromisos del pleno; 4) La PCM tendrá que convocar a una reunion entre el MINAM, OEFA y GORE Moquegua, sobre el tema de la auditoria; 5) Solicitar al OEFA una auditoría ambiental internacional a la empresa SPCC. Asimismo, se acordó que el siguiente informe de las comisiones deben incluir una evaluación del nivel de avance de los compromisos.

Se continúa monitoreando el cumplimiento de los compromisos asumidos por la empresa minera MINSUR, con el gobierno regional de Tacna (recubrimiento del canal de Uchusuma).

Acciones recientes en proceso

59

Distrito de Hualgayoc/ Provincia de Hualgayoc

Distrito La Encañada/ Provincia de Cajamarca

Distrito de Jangas/ Provincia de Huaraz

Provincia de Bolognesi

Mesa de Diálogo La Encañada

Jangas-Minera Barrick (Atupa y Antauran-MareniyocCompensación de Daños)

Provincia de Bolognesi (Empresa Minera Antamina)

Ubicación

Proyecto Cerro Corona (Empresa Goldfields)

Nombre del Caso

Ancash

Ancash

Cajamarca

Cajamarca

Departamento

Un grupo de la sociedad civil de la provincia de Bolognesi solicitan que se modifique la actual distribución del Canon Minero, dado que consideran que la existente es desproporcional e injusta para la región. Entre sus demandas también figuran, la intervención de los sectores del Poder Ejecutivo para que se identifiquen sus principales proyectos en los 15 distritos de la jurisdicción, con el objeto que puedan ser ejecutados por el nivel de gobierno correspondiente y por la Empresa Minera Antamina. Por otra parte, se sabe que se encuentran gestionando su inclusión como zona de influencia directa del proyecto minero de Antamina, situación que viene siendo tratada con las autoridades respectivas.

Las comunidades de Atupa y Antahuran manifiestan que las actividades de la Empresa Barrick habrían perjudicado la calidad y cantidad del agua en la zona.

En el segundo semestre del 2011, se estableció la Mesa de Diálogo entre el distrito cajamarquino de La Encañada y la Empresa Yanacocha, con el objetivo de establecer el cumplimiento de los compromisos sociales y económicos de la minera con la población de los centros poblados de La Encañada y la posibilidad de llegar a un acuerdo social para el desarrollo de la jurisdicción distrital. Luego de varias sesiones de trabajo, lamentablemente dicho espacio de consenso se suspendió por falta de acuerdos. En marzo de este año, se reinició la mesa de Diálogo con la intermediación de la ONDS - PCM.

Algunos pobladores del distrito de Hualgayoc reclamaron a la Empresa Minera Goldfields por afectaciones a sus viviendas debido a las explosiones que realiza la empresa. A la fecha, se han cursado informes del consultor del municipio y del equipo técnico de la empresa minera precisando responsabilidades por estos daños. El pasado 14.11.12, en el marco de una Asamblea General se debió instalar la Comisión Técnica Multisectorial liderada por la Municipalidad Distrital de Hualgayoc. Un grupo de la población liderados por el Frente de Defensa de Hualgayoc obstaculizaron y frustaron la instalación de esta Comisión.

Descripción del caso

MINAG,MEF, MINEM,Ministerio del Ambiente,MINCETUR, ANA,DIGESA,SERNANP, AGRORURAL,OEFA,

ANA, OEFA, MINEM, ONDS - PCM, Congreso de la República

Municipalidad Disitrital La Encañada, Minera Yanacocha, MINEM, ONDS PCM

Municipalidad Distrital de Hualgayoc, ONDS - PCM, CENEPREV - PCM, MINEM, MVCS, MINAM, OSINERMING

Actores

El día 17.05.13, en las oficinas de la PCM se reunieron los representantes de la sociedad civil de la provincia, la Empresa Minera Antamina y sectores del gobierno central. En esta oportunidad se acordó solicitar al MINEM que realice una visita de campo en la zona, por parte de un especialista social y ambiental, con el fin de informar sí la Provincia de Bolognesi puede ser declarada como zona de influencia minera directa del proyecto. Por su parte, la Empresa Antamina recalcó su compromiso de financiar la elaboración de los perfiles de expedientes técnicos, previo compromiso del Estado para su cumplimiento.

El día 30.05.13 se realizó una reunión de trabajo de la Mesa de Determinación de Responsabilidades y Compesación de Daños de las Comunidades de Atupa y Antauran. En esta ocasión, con la participación de los representantes de la comunidad, se acordó que el comité de evaluación, valoración y cuantificación de agua del manantial Yarcok será presidido por la PCM.

La sesión de la Mesa de Diálogo programada para el 06.05.13 fue suspendida. Ante esto, el representante del MINEM coordinará con la Municipalidad Distrital de La Encañada una nueva fecha para continuar con las reuniones en dicho espacio.

El 24.05.13 se conformó el Comité Técnico Multisectorial para la solución del problema de las viviendas en el distrito de Hualgayoc, el que está integrado por: 1. Municipalidad Distrital de Hualgayoc 2. Empresa Minera Gold Fields 3. Ministerio de Vivienda 4. Minsiterio de Energia y Minas 5. Instituto Geofísico del Perú 6. Ministerio del Ambiente. Actuará como veedor una representante de los afectados. La ONDS de la PCM actuará como facilitador del Comité.

Acciones recientes en proceso

Distrito de Cenepa/ Provincia de Condorcanqui

Proyecto Minero Afrodita y mineros informales en Amazonas

Empresa Minera Aruntani - CC Jilatamarca

Distritos de Ácora y Pichacani/ Provincia de Puno

Distritos de Chavín de Huantar y San Marcos/ Provincia de Huari

Distrito de Baños del Inca/ Provincia de Cajamarca

Acuífero La Shacsha (Minera Yanacocha)

AMUCEP (Huari) Compañía Minera Antamina

Ubicación

Nombre del Caso

Puno

Ancash

Amazonas

Cajamarca

Departamento

Desde el año 2007, pobladores de la zona de influencia del proyecto demandan a la Empresa Aruntani por daños ambientales e incumplimiento de compromisos asumidos. Durante el año 2012, el conflicto se reactivó por la demanda de los pobladores de un fondo social.

Los centros poblados agrupados en la Asociación de Municipalidades de Centros Poblados de Huari (AMUCEP) solicitan a la empresa Minera Antamina el financiamiento de obras de inversión social. Estos centros poblados no están catalogados dentro del ámbito de influencia directa de la empresa.

Los pueblos Awajún y Wampis afiliados a la Organización para el Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa ODECOFROC, solicitaron evaluar la restitución de la propuesta de creación del Parque Nacional Ichagkat Muja. Además, demandan la anulación de las concesiones otorgadas a la Empresa Minera Afrodita - Dorato Resources, así como otras concesiones otorgadas en la cordillera del Cóndor, frontera con Ecuador.

En Seguimiento

Parte de la población de la zona se opone a que la Minera Yanacocha realice trabajos para la ampliación de su proyecto en el cerro La Shacsha. Estos pobladores argumentan que esta zona es área de conservación municipal.

Descripción del caso

ONDS - PCM, MINEM, MINAM. Pobladores de Acora y Pichacani.

AMUCEP, Municipalidad Distrital de Chavín, ONDS - PCM, MINAM, MINEM, MIDIS

Pueblos Awajún y Wampis, ODECOFROC, ONDS PCM, MINEM, MINAM, RREE, Congreso de la República, GORE Amazonas

Municipalidad Distrital de Baños del Inca, Minera Yanacocha, MINEM, Cultura

Actores

Se viene realizando el seguimiento y a la fecha no se ha presentado ninguna acción frente al caso.

El equipo de trabajo que viene elaborando el balance de la Mesa de Diálogo de AMUCEPS, está realizando reuniones de coordinación, visitas de campo y entrevistas a los actores de dicha Mesa.

Durante el mes de mayo no se reportaron ni se registraron actividades.

El 07.05.13 se desarrolló la sesión de la Mesa Técnica de Trabajo. En esta oportunidad se acordó: 1) Formar los subgrupos de trabajo: Técnico-legal, Técnico-ambiental y Desarrollo; 2) Incorporar a la Mesa Técnica de Trabajo a los alcaldes de los centros poblados del Distrito de Los Baños del Inca. El 23.05.13 se desarrolló la reunión del subgrupo Técnico-legal. En la reunión se hicieron las presentaciones acerca del funcionamiento del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, el proceso de demarcación territorial y acerca de la protección del patrimonio cultural. Asimismo, se tomaron los siguientes acuerdos: 1) Que las propuestas presentadas se eleven a la Mesa Técnica de Trabajo; 2) Convocar a la Mesa Técnica de Trabajo para el día 13 de junio.

Acciones recientes en proceso

61

Tacna

Cajamarca

Distrito de Ilabaya/ Provincia de Jorge Basadre; Provincia de Jorge Basadre y Provincia de Candarave

Distritos de Huasmín y Sorocucho/ Provincia de Celendín; Distrito de Bambamarca/ Provincia de Hualgayoc; Provincia de Cajamarca

Proyecto ampliación Toquepala - Southern Perú Cooper Corporation (SPCC)

Proyecto Minas Conga (Minera Yanacocha)

Cajamarca

Provincia de Hualgayoc

Proyecto Tantahuatay (Consorcio minero Coimolache)

Junín

Departamento

Distrito de Morococha/ Provincia de Yauli

Ubicación

Reasentamiento del Distrito de Morococha (Empresa Chinalco)

Nombre del Caso

Municipalidades Provinciales de Jorge Basadre y Candarave, Junta de Usuarios del Riego, Empresa Minera Southern Peru Cooper, PCM-ONDS, MINAM, MINEM, MINAG, ANA.

GORE Cajamarca y autoridades locales, ONDS - PCM, MINAG, MVCS, MINAM, MINEM y MININTER

Autoridades del GORE Cajamarca y otras autoridades locales de los distritos de influencia del proyecto no están de acuerdo con la ejecución del proyecto Conga por la Empresa Minera Yanacocha, estos actores consideran que el proyecto generaría graves impactos ambientales en las fuentes de agua del lugar. A raíz de esta negativa, en el marco de las movilizaciones en contra del proyecto, en el mes de julio del 2012, se produjo la muerte de cinco personas en Celendín y Bambamarca, como resultado del enfrentamiento entre unos doscientos manifestantes opositores al Proyecto Minero Conga y las fuerzas del Ejército y la Policía Nacional.

Municipalidad Provincial de Hualgayoc, ONDS - PCM, MINEM

Municipalidad Provincial de Yauli, ONDS - PCM, MINEM, MINAM, MINDES, GORE Junin, Defensoria del Pueblo y Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza

Actores

La población local se opone al Proyecto de Ampliación de la Planta Toquepala de Southern (SPCC). Esto generó movilizaciones en el mes de setiembre del 2011. Se conformaron dos mesas de diálogo que tiene como objetivo plantear las propuestas técnicas en relación al recurso hídrico en las provincias de Candarave y Jorge Basadre.

Pobladores de la zona de influencia del proyecto Tantahuatay han denunciado que existiría contaminación ambiental proveniente de la actividad extractiva.

La Municipalidad Distrital de Morococha y una facción de las organizaciones de la sociedad civil del distrito muestran su desacuerdo frente a la zona de reubicación de la ciudad de Morococha propuesta por la empresa minera Chinalco, reclamando también la suscripción de un convenio marco que defina las condiciones del reasentamiento de la ciudad para dar paso a la ejecución del proyecto minero Toromocho.

Descripción del caso

Durante el mes de mayo se realizaron movilizaciones de pobladores de las provincias de Hualgayoc y Celendín hacia la laguna El Perol.

La Comisión de Recursos Hídricos de la Mesa de Diálogo en Candarave, aprobó los términos de referencia para el Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Locumba. Asimismo, la Empresa elaboró el cronograma para la ejecución del fondo para aquellas municipalidades que cuenten con expedientes culminados referidos a proyectos de saneamiento. Dicho cronograma será monitoreado por la ONDS - PCM. En el marco de la Mesa de Jorge Basadre, se estableció que en la próxima reunión, la Comisión Mixta presente las conclusiones del trabajo al pleno de la Mesa de Diálogo con los correspondientes informes técnicos, referidos a la cantidad y calidad del agua.

No se registraron acciones en el mes de mayo.

El 30.05.13 se llevó a cabo una sesión de la Mesa de Diálogo de Morococha, sesión en el cual se aprobó el Reglamento de la Comisión Técnica de Evaluación para el proceso de definición de beneficiarios a una vivienda en la zona de reasentamiento. A su vez las organizaciones de la sociedad civil que integran la Mesa, entregaron a los facilitadores las actas donde se ratifican sus cargos a partir de las firmas de organizaciones que los respaldan, documentación solicitada en reuniones anteriores.

Acciones recientes en proceso

Cajamarca

Distrito de Huaquillas/ Provincia de San Ignacio

Provincia de Santa Cruz

Distrito de Llusco/ Provincia de Chumbivilcas

Proyecto Minero Huaquillas (Empresa Minera Inca One Metals)

Proyecto minero La Zanja (Empresa Minera Buenaventura)

Llusco (Empresa minera Anabi) Cusco

Cajamarca

Ancash

Departamento

Localidad de Ayash Huaripampa/ Distrito de San Marcos/ Provincia de Huari

Ubicación

Ayash Huaripampa (Empresa minera Antamina)

Nombre del Caso

A inicios del año 2012, pobladores del distrito de Llusco promovieron acciones violentas en la zona. Los pobladores se oponen a las operaciones de la Empresa Minera Anabi, pues consideran que sus actividades genera contaminación ambiental en la zona. Las acciones violentas, llegaron a su punto más alto cuando un pabellón del campamento minero fue incendiado, razón por la cual se requirió la intervencion de las fuerzas del orden en esta oportunidad. Posteriormente, el Poder Ejecutivo ha intervenido en el caso, el cual se encuentra a cargo del Ministerio de Energía y Minas y otros sectores e instituciones técnicas ambientales y sanitarias.

Municipalidad Distrital de Llusco ONDS - PCM, MINEM, MINEM.

Municipalidades Provinciales de Santa Cruz y San Miguel, ONDS - PCM, MINEM

Municipalidad de Provincial San Ignacio, Empresa Minera Inca Gold One Metals, MINEM, MINAM, ONDS - PCM

Autoridades locales, dirigentes de la Federación de Rondas Campesinas y del SUTEP, de la provincia de San Ignacio, se oponen a la actividad minera (exploración y explotación) del proyecto minero "HUAQUILLAS", argumentando que traería graves consecuencias de contaminación hídrica y del medio ambiente a la zona.

Pobladores de la zona de influencia del proyecto han denunciado factores de contaminación ambiental en la zona que conecta al eje Chiclayo. El 19.12.12, las organizaciones de la sociedad civil de Chiclayo y Cajamarca realizaron una marcha de protesta en defensa del agua y contra la contaminación ambiental provocada por la Empresa Minera la Zanja. Esa manifestación se dio en rechazo al desarrollo de actividades mineras, entre ellas la actividad extractiva de oro que realiza la empresa en la provincia de Santa Cruz.

Centro Poblado Municipal Ayash Huaripampa, Empresa Minera Antamina, ONDS - PCM

Actores

La población del centro poblado de Ayash Huaripampa manifiestan que existe una presunta contaminación tanto del agua como del aire por parte de la Compañía Minera Antamina.

Descripción del caso

El MINEM viene desarrollando reuniones con la Mesa de Desarrollo de la Provincia de Chumbivilcas y con el sub grupo ambiental del Distrito de Llusco.

No se registraron acciones en el mes de mayo.

No se han registrado acciones en el mes de mayo.

El día 22.05.13 se reunieron la empresa, la comunidad y los representante de IMARPE. En dicha reunión se presentó la metodología para el Monitoreo de Efectos Ambientales, solicitando además que la OEFA intervenga en los monitoreos ambientales.

Acciones recientes en proceso

63

Ancash

La Libertad

Arequipa

Tumbes

Provincia de Sánchez Carrión

Provincia de Arequipa

Distritos Canoas de Punta Sal, Zorritos / Provincia Contalmirante Villar; Distrito La Cruz/ Provincia Tumbes

Huamachuco Demandas comunales

FREDICOM - COFREN Arequipa

Pescadores artesanales (de arrastre) de Tumbes

Departamento

Provincia de Huarmey

Ubicación

Huarmey (Empresa minera Antamina)

Nombre del Caso

Frente de Defensa y Desarrollo del Cono Norte y Central de Organizaciones, Gobernador Regional, ONDS-PCM.

ONDS - PCM, MIMAM, Produce, Pescadores artesanales de Tumbes

Organizaciones de Pescadores Artesanales de Tumbes, protestan y solicitan la presencia de Guardacostas para evitar que las naves de arrastre continúen depredando los recursos hidrobiológicos. Solicitan cumplimiento del D.S.020-2011PRODUCE.

MTC, MININTER, GORE La Libertad, MP de Sánchez Carrión, Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de la Provincia de Sánchez Carrión, Central Única de Rondas Campesinas de la región La Libertad, Asociación de Rondas Urbanas del distrito de Huamachuco, Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana de la provincia de Sánchez Carrión, Prelatura de Huamachuco

Municipalidad Provincial de Huarmey, ONDS - PCM, MINAM, Vivienda, ANA, MINSA

Actores

El Frente de Defensa y Desarrollo del Cono Norte de Arequipa solicita la modificación de la Ley 29790 (Ley especial de Desgravamen a la Minería). Los manifestantes solicitan que el 70% del gravamen minero debe quedarse en las regiones de donde se extrae el mineral.

En Seguimiento

Entre el 27 de mayo y 04 de junio del presente año, las rondas campesinas de la provincia Sánchez Carrión realizaron un paro regional. Las demandas de los actores movilizados son: esclarecimiento y justicia por la muerte del comunero Santos Esquivel Iparraguirre, ocurrido en el Caserío La Florida (Huamachuco), supuestamente a manos de la Policia Nacional; además, el mejoramiento de la seguridad ciudadana, el retiro de la Empresa de Transportes Horna por los accidentes de tránsito en la que se ha visto involucrada; el ejercicio de la actividad minera con responsabilidad social; asimismo, denuncian la deficiente administración de justicia por parte de jueces y fiscales de la provincia.

En Tratamiento

Tipología: Otros

Municipalidad Provincial Huarmey cuestiona a la empresa Minera Antamina por el probable daño ocasionado al acuífero Cascajal, debido a la plantación de un bosque por parte de la empresa minera.

Descripción del caso

Los pescadores artesanales, vienen coordinando y trabajando con el Gobierno Regional un proyecto para el control y vigilancia en la zona costera de Tumbes.

El 06.05.2013 el Congresista de la República, Juan Carlos Eguren, presentó el proyecto de Ley N° 2200-2012-CR en el cual se modifica la distribución del gravamen especial a la minería previsto en el artículo 3° de la Ley 29790.

El 03.06.13, mediante Resolución Ministerial N° 139-2013-PCM se conformó el Grupo de Trabajo denominado "Mesa de Diálogo para el Desarrollo de la provincia de Sánchez Carrión, departamento La Libertad", con la finalidad promover el desarrollo integral de la provincia de Sánchez Carrión, departamento La Libertad y apoyar en la implementación de los proyectos de desarrollo y ejecución de obras que presenten la autoridad distrital, provincial y/o regional.

Se ha convocado, para el día 17.06.13, una próxima reunión de trabajo de la Mesa en las oficinas de la PCM. La reunión tendrá como finalidad conocer el Informe sobre calidad ambiental de los acuíferos de Huarmey y Cascajal elaborado por: MINAM, OEFA, DIGESA y ANA.

Acciones recientes en proceso

Agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca

Agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca

Agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca

Agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca

Demarcación Territorial

Cocaleros de Ciudad Constitución

La Yarada

Productores cocaleros de Ucayali

Problemas límitrofes Ayacucho Huancavelica

Tipología

Bosque de protección San Matías San Carlos

Nombre del Caso

CC Churia Rosaspampa/ Distrito de Vinchos/ Prov. de Huamanga (Ayacucho); C.C. Llillinta Ingahuasi/ Distrito de Paras/ Provincia de Huatará (Huancavelica)

Distrito Aguaytia/ Provincia Padre Abad

La Yarada

Distrito Puerto Bermudes/ Provincia Oxapampa

Distrito Palcazú/ Provincia Oxapampa

Ubicación

Ayacucho Huancavelica

Ucayali

Tacna

Pasco

Pasco

Departamento

Problema limitrofe entre las comunidades campesinas de Churia Rosaspampa - Vinchos (Huamanga) y Lllillinta Ingahuasi - Huaytara (Huancavelica).

Productores cocaleros de la zona de Aguaytía exigen el cese de erradicaciones, el empadronamiento de los productores cocaleros y aprobación de una Ley de la Hoja de coca. Los productores amenazan con realizar paralizaciones indefinidas.

En la zona de irrigación de la Yarada se han detectado pozos clandestinos que han hecho que el volumen de agua de riego disminuya, poniendo en riesgo el desarrollo agrícola de Tacna.

A inicios del mes, un grupo de pobladores de la ciudad Constitución se enfrentó a la DINANDRO. El enfrentamiento se habría producido debido a los operativos para la erradicación de cultivos de coca en la zona.

El Bosque de protección San Matías San Carlos se ha visto invadido por colonos, los cuales empezaron a ofrecer lotes dentro del Bosque de protección. Las comunidades nativas piden al Estado que retire a los colonos del lugar.

Descripción del caso

CC Churia Rosaspampa, CC Llillinta Ingahuasi

Productores cocaleros de Aguaytía, PCM - ONDS, DEVIDA y MEF.

ONDS - PCM, ANA, GORE Tacna

Asociación de Cocaleros de Concepción, Frente de Defensa de Constitución, Alcalde Distrital, DEVIDA, Ministerio de Interior, ONDS - PCM

ONDS - PCM, SERNAMP, CC.NN., GORE Pasco

Actores

ANEXO Nº 6 - Matriz de casos en Prevención

La ONDS ha previsto realizar una reunión de trabajo con autoridades y lideres de las comunidades campesinas el 10.06. 2013.

A la fecha no se registra actividad.

El Plan de Gestión Integral del Acuífero La Yarada se encuentra pendiente de ser reconocido por el ANA.

Luego de la reunión realizada el 17.05.2013 con DEVIDA y el Alcalde de Oxapampa, se acordó priorizar proyectos en los valles del Pichis-Palcazú y Pachitea.

En la actualidad este caso se encuentra en una etapa final, pues ya no hay presencia de colonos invasores y existe una mayor seguridad de las comunidades nativas, en coordinación con las autoridades, con el fin de evitar que se vulnere el Bosque de protección.

Acciones recientes en proceso

65

Demarcación Territorial

Demarcación Territorial

Demarcación Territorial

Demarcación Territorial

Provincias de la Convención (Cusco); Manu, Tambopata y Tahuamanú (Madre de Dios); Atalaya y Purús (Ucayali)

Frente de Defensa y Desarrollo de Alto Amazonas (FREDESAA)

Centro Poblado de Loromayo

Tipología

Línea de Transmisión Huallanca- La Unión de 60 Kv

Nombre del Caso

Distritos San Gaban y Ayapata/ Provincia Carabaya

Provincia de Alto Amazonas

Distrito Echarate/ Provincia La Convención

Distrito Huallanca / Provincia Bolognesi (Ancash); Distrito La Unión / Provincia Dos de Mayo (Huánuco)

Ubicación

Puno

Loreto

Cusco

Ancash, Huánuco

Departamento

Problemas limítrofes de más de 20 años entre los distritos de San Gabán y Ayapata, que se suman a un problema similar de límites departamentales Puno-Madre de Dios por la posesión del C.P de Loromayo.

FREDESAA presentó públicamente su plataforma de lucha nacional, a través de un oficio, demandando presupuesto, fiscalización, entre otros, para el Alto Amazonas .

El proyecto de Ley Nº 835: "Delimitación de la Provincia de la Convención (Cusco), Manu, Tambopata y Tahuamanú (Madre de Dios) y Atalaya y Purús (Ucayali)”, afectaría el territorio de la Comunidad Nativa Puerto Rico y Miaría, ambas circunscritas en el territorio del Distrito de Echarate, provincia de La Convención de la Región Cusco.

La población de Huallanca impide la construcción de la Línea de Transmisión Huallanca-La Unión de 60 Kv, porque en la zona aún no estarían definidos los límites departamentales entre Huánuco y Ancash.

Descripción del caso

ONDS - PCM, GORE Puno

ONDS - PCM, MINSA, VIVIENDA, MEF, MINAG, MTC, MININTER, FREDESAA

GORE Cusco, GORE Madre de Dios, GORE Ucayali, DNTDT, ONDS PCM, Cultura.

ONDS - PCM, MINEM, GORE Ancash, GORE Huánuco, Municipalidad Distrital de Huallanca

Actores

El 29.05.2013 la ONDS-PCM se reunió con la Subgerencia de Demarcación Territorial del GORE Puno. El 13 y 14 de junio la Municipalidad Provincial de Carabaya y el GORE Puno organizarán un taller en la ciudad de Macusani, sobre demarcación territorial. En el evento participarán autoridades, equipos técnicos y representantes de la sociedad civil de los 10 distritos de la provincia de Carabaya.

Luego de una asamblea, el FREDESAA decidió levantar su medida de presión y huelga convocada para exigir que se cumplan un conjunto de ofrecimientos del Gobierno para solucionar los problemas territoriales. Decisión que se relaciona a los acuerdos arribados en la Comisión Multisectorial, los cuales lograron satisfacer las demandas del Frente. Asimismo, acordaron volver a reunirse en 60 días para hacer una evaluación del cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno Nacional y por el GORE Loreto.

El proyecto de ley sigue bajo estudio en la Comisión de Descentralización del Congreso de la República. Voceros técnicos de dicha comisión indicaron que ésta no emitirá dictamen alguno hasta que el Gobierno Regional del Cusco emita su opinión al respecto.

Las reuniones en la DNTDT dentro del proceso de demarcación Huallanca - Pachas continúa.

Acciones recientes en proceso

Energéticos

Energéticos

Energéticos

Hidrocarburos

Hidrocarburos

San Pedro de Pari - Laguna Chinchaycocha (SN Power, Electroandes, Electroperú, Volcan, Brocal)

San Pablo de Ayaranga

TGP Y C.C. de Vinchos

Pago de indemnización por uso de terrenos - TGP

Tipología

Chadín II

Nombre del Caso

CC. Retama, CC. Qollama/ Distrito de Chilcas/ Provincia La Mar

C.C. de Vinchos/ Distrito de Vinchos/ Provincia de Huamanga

Comunidad San Pablo Ayaranga/ Distrito Paccho/ Prov. Huaura

Distrito Ondores/ Provincia Junín

Distritos Cortegana y Chumuch / Provincia Celendín

Ubicación

Ayacucho

Ayacucho

Lima

Junín

Cajamarca

Departamento

Las comunidades de Retama y Qollama solicitaron a la empresa TGP el pago indemnizatorio por utilización de terrenos para el paso del ducto. Actualmente, existe un conjunto de tasaciones designado por ambas partes (comunidades y empresa). Según un informe enviado por el MINEM, ya se realizaron las tasaciones correspondientes. Según los comuneros, sin embargo, la empresa no habría cumplido con los acuerdos.

Pobladores de la Comunidad Campesina de Vinchos solicitaron la transacción extrajudicial para la renegociación del Contrato de Servidumbre firmado en el año 2004 con la empresa TGP. Asimismo solicitan cumplimiento de los compromisos asumidos.

La C.C. San Pablo de Ayaranga ha solicitado compensaciones económicas a la Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A. por daños ambientales.

Las comunidades campesinas San Pedro de Pari y otras exigen la descontaminación del Lago Chinchaycocha y compensaciones por afectación a territorio comunal debido a impactos ambientales generados por actividades mineras e hidroenergéticas desarrolladas en la zona.

Pobladores de los distritos de Cortegana y Chumuch se oponen a la realización del Tercer Taller Participativo del proyecto hidroeléctrico Chadín II de la Empresa Odebrecht.

Descripción del caso

ONDS - PCM, MINEM, Comunidades de Retama y Qollama, TGP

ONDS - PCM, MINEM, TGP

ONDS - PCM, C.C San Pablo, Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A.

Municipalidad Distrital de Ondores, Municipalidad Provincial de Junín, MINAN, MINEM, ANA, OEFA, DIGESA, VIVIENDA y ONDS - PCM.

MINEM, MINAM, ONDS PCM, Municipalidad Distrital de Cortegana y Chumuch, y Municipalidad Provincial de Celendín.

Actores

El 31.05.13, la empresa Transportadora Gas de Camisea (TGP) debío entregar, a la CC de Retama y Qoyana, la propuesta de la Adenda para la cancelación de la última cuota y la modificación del contrato de establecimiento de servidumbre por mutuo acuerdo, otorgamiento de poder y otros.

El 16.05.13 se llevó a cabo una reunión de trabajo entre la Empresa TGP y la Comunidad Campesina de Vinchos en la ciudad de Ayacucho, en dicha reunión no se llegó a ningún acuerdo. La Comunidad Campesina insiste en la necesidad de contar con la participación directa de la ONDS o el GORE y la veeduría de entidades públicas como la Defensoría del Pueblo, MINEM, entre otros.

La ONDS-PCM, se encuentra monitoreando las acciones que se viene realizando la empresa SN POWER con respecto al envío de los contratos a la comunidad. Hasta el momento, los representantes de la Comunidad Campesina de Ayaranga no han recogido dicha documentación.

La ONDS - PCM, está en coordinación con el Presidente del Comité de Gestión Ambiental del Lago Chinchaycocha y con los representantes de las comunidades campesinas, con el objetivo de informar las acciones que viene realizando dicho comité. Asimismo, para el 06.06.13 se convocó a una reunión en la ciudad de Carhuamayo para la conformación del Comite Técnico de Compensaciones.

El 16.05.13 el MINEM rechazó la solicitud de la empresa para realizar las Audiencias Públicas del EIA "Central Hidroelectrica Chadin 2" programadas para el mes de junio, razón por la cual la empresa deberá solicitar una nueva fecha.

Acciones recientes en proceso

67

Hidrocarburos

Hidrocarburos

Hidrocarburos

Hidrocarburos

Hídricos

Hídricos

TGP y PERU LNG y FREDCOM

Lote 108

Satélite Primaveral y Perú LNG.

Laguna Paron (Duke Energy)

Negativa de la Municipalidad de San Jerónimo de Tunán en la entrega de Licencia de Construcción para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR para el Distrito de Quilcas - Junín

Tipología

Maurel Et Prom Lote 116

Nombre del Caso

Distrito de Quilcas

Distrito Caraz

Distrito Chincha/ Provincia Chincha

Distrito de Pangoa Provincia de Satipo

Distrito Vinchos/ Provincia Huamanga

Provincia de Condorcanqui

Ubicación

Junín

Ancash

Ica

Junín

Ayacucho

Amazonas

Departamento

Autoridades de la Municipalidad de San Jerónimo de Tunán se niegan a entregar la licencia de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del proyecto "Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua y Alcantarillado de la Localidad de Quilcas”

La Comisión de Regantes de la Laguna de Parón se opone al uso indiscriminado del recurso hídrico de la laguna por parte de la empresa Duke Energy. Luego de un Proceso de Amparo, seguido por la empresa ante el Tribunal Constitucional, éste falló a favor de ella, ordenando que se restituyan las instalaciones hidráulicas pertenecientes a la misma, hecho que ha ocasionado el descontento de la población local.

Los pobladores del AA.HH. Satélite Primaveral del Distrito de Chincha, indican recibir malos tratos por parte de la Empresa Perú LNG.

La población de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto de Exploración Sísmica 2D del Lote 108, han expresado su temor respecto a los impactos de dicha actividad, por lo que piden mayor presencia del Estado en la zona.

Posesionarios de terrenos de la zona de servidumbre del gasoducto de Camisea (distrito de Vinchos) piden renegociación con la Empresa Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP) y reparación de daños por instalación de gasoducto.

Federaciones Indígenas de Amazonas piden aplicación de Consulta Previa en el Lote 116

Descripción del caso

Vivienda, Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunan, Municipalidad Distrital de Quilcas

MINAG, ANA, CENEPRED, SERNANP, MINAM, Municipalidad de Huaylas, ALA Huaraz, CEAS, Comunidad Cruz de Mayo,Comisión de Usuarios de Paron Llillan, INDECI Ancash,MINEM,ONDS PCM

Pobladores del AA.HH. Satélite Primaveral II Etapa, Empresa Perú LNG

ONDS - PCM, PeruPetro, MINEM, ARPI, PlusPetrol

ONDS - PCM, MINEM, FREDCOM, PERU LNG y TGP

ONDS - PCM, MINEM, ANA, CCNN Awajun

Actores

Dando cumplimiento al acta de acuerdo del 09.05.13, en las instalaciones de la PCM se reunieron las autoridades del Distrito de Quilcas y los representantes del Ministerio de Vivienda. En esta reunión se acordó que, el Ministerio de Vivienda, a través de su procuraduría, enviará un oficio a la Municipalidad de Quilcas para que reinicie las obras paralizadas desde el mes de marzo del 2013, conforme al convenio N°0122010-VIVIENDA/VMCS. Además, enviará un oficio a la Municipalidad de San Jerónimo de Tunán, para que se abstenga de toda acción en contra del reinicio y ejecución de obras de la PTAR y paralelamente autorice la licencia de construcción del proyecto.

El 17.05.13, en las oficinas de la ANA se reunieron los actores de la Mesa, en la que se presentó el Plan de Descarga de la Laguna Parón, el cual se iniciaría el 21.05.13. La empresa Duke Energy hará llegar a la Mesa el contrato suscrito con Datco así como el cronograma de actividades referidas al mantenimiento y reparación de las instalaciones.

Para el 03.06.13, la ONDS - PCM ha coordinado con la presidenta del AA.HH. Satélite Primaveral una reunión, con el fin de informarse acerca del caso.

Pluspetrol levantó las observaciones realizadas por la DGAAE-MINEM al EIA del proyecto de exploración sísmica. Documentación que ha sido ingresada a la entidad el 31.05.13.

En el mes de mayo no se ha registrado ninguna acción entre las partes.

En Asamblea Extraordinaria, realizada el 28.05.13 la CCNN Kashap, ratificó por unanimidad, el permiso para las operaciones de la empresa Maurel Et Prom en el lote 116.

Acciones recientes en proceso

Hídricos

Laboral

Laboral

Minería

Minería

Sindicato de Empleados del IPEN

Suspensión imperfecta de labores de trabajadores de Cerro SAC

Pampas y Minera Dynacor

Marcona Problemática minera, social y ambiental. Shougang Hierro Perú.

Tipología

Incumplimiento del Convenio Nº 010 Interinstitucion al entre Distritos de San Jerónimo de Tunán y la EPS Mantaro

Nombre del Caso

Distrito de Marcona

Distrito Pampas/ Provincia Pallasca

Cerro de Pasco/ Provincia de Pasco

Lima Metropolitana

Distrito de San Jerónimo de Tunan

Ubicación

Ica

Ancash

Pasco

Lima

Junín

Departamento

Autoridades del Distrito de Marcona, del Frente de Defensa de Marcona y el Sindicato de Trabajadores de la Minera exigen que la Empresa Shoungang Hierro Perú atiendan la problematica social, ambiental y económica de la población de Marcona.

Autoridades del Distrito de Pampas y representanes del Frente de Defensa del Medio Ambiente señalaron que la presencia de las empresas mineras Dynacor Exploraciones y Málaga estaría contaminando las aguas de los ríos La Plata y Huaura.

La Empresa Cerro SAC subsidiaria de VOLCAN CIA MINERA S.A.A, viene aplicando desde el año 2012 la Suspensión Imperfecta de Labores que afecta aproximadamente a 350 trabajadores de tajo abierto. Esto ha ocasionado reclamos por parte de los trabajadores y de las organizaciones sociales de Pasco, así como del GORE Pasco. En este contexto, las organizaciones sociales convocaron a un Paro Regional el día 17 de diciembre del 2012, por el abuso de la empresa Cerro SAC con sus trabajadores.

Ex – Empleados del IPEN reclaman nivelación de pensiones.

La EPS - Mantaro Zonal Concepción - Junín, viene incumplimiento el Convenio Interinstitucional 010, respecto a la dotación de recursos hídricos para la Obra "Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua y Alcantarillado de la Localidad de San Jerónimo de San Jerónimo de Tunán" .

Descripción del caso

Distrito de Marcona,Empresa Minera Shougang Hierro Perú, Multisectorial

ONDS - PCM, MINEM, Autoridades del Distrito de Pampas y representantes del Ferente de Defensa del Medio Ambiente

ONDS - PCM, MTPE, GORE Pasco

ONS - PCM, IPEN

Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunán, EPS Mantaro, SUNASS, SEDAM - Huancayo, Vivienda

Actores

Se viene coordinando con la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República el envío de un Oficio que permita abordar la problemática de Marcona en una Mesa de Diálogo.

Se viene realizando el seguimiento del caso y a la fecha no se ha registrado ninguna acción.

A la fecha está pendiente la emisión del pronunciamiento del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo respecto a la aplicación de la Suspensión Perfecta e Imperfecta de Labores, con lo cual se podrá convocar a una nueva reunión de trabajo.

La ONDS - PCM, está a la espera del Informe Técnico del IPEN, respecto a la petición de los ex trabajadores de esta entidad sobre nivelación pensionaria.

En la reunión sostenida en la PCM, entre los representantes de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunán, EPS Mantaro, SUNASS y ANA - ALA Mantaro, se firmó un acta en el cual se acordó que, la EPS Mantaro colocará un macro - medidor para el Distrito de San Jerónimo de Tunán con el propósito de dotar la cantidad agua acordado en el Convenio (21 litros x segundo) mientras dure el el proceso de independización de los sistemas. Además la Municipalidad de San Jerónimo de Tunán se compromete a cumplir con los requisitos exigibles por la ANA - Mantaro para la obtener la licencia de uso de agua.

Acciones recientes en proceso

69

Minería

Minería

Minería

Minería

Minería

Desarrollo de los distritos de Tapairihua y Pocohuanca, comunidades campesinas de Tapayrihua y Tiaparo.

Proyecto minero La Granja

Comunidad Campesina Santa Cruz de Pichiu (Empresa Minera Antamina)

Imcumplimiento de los acuerdos firmados entre la Comunidad de Usibamba y la Minera Uzulcochaminig S.A.

Tipología

Proyecto Haquira

Nombre del Caso

Distrito San José de Quero

Distrito de San Marcos / Provincia de Huari

Distrito Querocoto/ Provincia Chota

CC Tapayrihua y Tiaparo/ Distrito de Tapairihua y Pocohuanca/ Provincia de Aymaraes

C.C. Tambulla/ Distrito Chalhuahuacho/ Provincia Cotabambas

Ubicación

Junín

Ancash

Cajamarca

Apurímac

Apurímac

Departamento

Los pobladores de la Comunidad Campesina de Usibamba solicitan el cumplimiento del acta de acuerdo firmado el 25.09.11 con la Minera Azulcochaminig S.A. en la cual, la empresa se compromete a incluirlos como área de influencia social directa.

Comuneros de Santa Cruz de Pichiu - Ancash, solicitan que la empresa Minera Antamina cumpla con los proyectos establecidos para su comunidad, resarciendo los supuestos daños ambientales que han afectado su producción agropecuaria y la calidad del agua como consecuencia de la presencia de la Compañía Minera Antamina.

Pobladores de la zona de influencia denuncian incumplimiento de compromisos por parte de la empresa minera Río Tinto S.A.C.

El proyecto minero Los Chancas a cargo de la empresa Southern Perú Copper Corporation ha concluido la etapa de exploración. La municipalidad distrital de Tapairihua, la CC de Tapayrihua y representantes de la sociedad civil han solicitado a la Presidencia del Consejo de Ministros iniciar un proceso formal de diálogo con la empresa minera, a fin de resolver sus controversias.

Empresa minera First Quantum explora dos proyectos en la parte alta y baja de Tambulla, respectivamente. Al concluir compromisos en el Proyecto "Haquira" con la original concesionaria, se generó un paro en setiembre del 2012 demandando compromisos con la nueva empresa.

Descripción del caso

Comunidad Campesina de Usibamba, Municipalidad Distrital de San José de Quero

Comuneros Santa Cruz de Pichuy, ONDS - PCM, Empresa Antamina

MINEM, ONDS - PCM, Municipalidad Distrital de Querocoto - Chota y Emp. Minera Río Tinto S.A.C.

ONDS - PCM, MINAM, MINAG, MINEM, MINSA, VIVIENDA, MTC, GORE Apurímac, Municipalidad Distrital de Tapairihua, Municipalidad Distrital de Pocohuanca, CC de Tapayrihua, CC de Tiaparo, Sociedad Civil, Empresa Southern

CC de Tambulla, First Quantum

Actores

La Dirección General de Asuntos Mineros Ambientales del MINEM, informó que los pobladores de la Comunidad de Usibamba y la Empresa Minera Azulcochaminig no han llegado a ningún acuerdo.

El 31.05.13 se reunieron en la ciudad de Huaráz, los actores de la Mesa. En dicha reunión se acordó: 1) OEFA y ANA harán llegar a la Mesa los resultados de los monitoreos efectuados; 2) El GORE presentará el programa integral para el mejoramiento de acciones en nutrición y estimulación temprana, para lo cual se contará con el apoyo financiero de la Empresa Minera Antamina para la elaboración del perfil y expediente técnico bajo el esquema del SNIP.

No se registraron acciones en el mes de mayo.

El 21.05.13 se publicó en el diario oficial "El Peruano", la RM 128-2013-PCM por el cual se crea la Mesa de Desarrollo de los distritos de Tapayrihua y Pocohuanca. Dicha Mesa, estará presidida por el MINAG y tendrá un plazo de 6 meses. A partir de esta fecha corren los plazos establecidos en la norma para la acreditación de sus representantes y la instalación de dicho espacio de diálogo.

El 13.05.13 la ONDS - PCM llevó a cabo una reunión informativa con los representantes de la empresa.

Acciones recientes en proceso

Minería

Minería

Minería

Minería

Minería

Asociación de Agricultores del Anexo La Charpa

El Cobro Negro

Incumplimiento del Acta de Acuerdo 2007 despido de un grupo de trabajadores de la comunidad. Minera Buenaventura, Comunidad de Ocoyo

Pomacocha

Tipología

La Comunidad Campesina de Breapampa y Carhuanilla Cia. Minera Buenaventura.

Nombre del Caso

Distrito Casapalca/ Provincia Huarochirí

Comunidad Campesina de OCOYO/ Distrito Ocoyo/ Provincia Huaytará

Distrito Llapa/ Provincia San Miguel

Disttrito de Pullo / Provincia de Parinacochas

CC de Ccarhuanilla y Breapampa/ Distrito de Chumpi/ Provincia de Parinacochas

Ubicación

Lima

Huancavelica

Cajamarca

Ayacucho

Ayacucho

Departamento

La Comunidad Campesina de Pomacocha solicitó la compensación a las empresas mineras Casapalca y Londres por daños ambientales y usufructo de sus tierras sin la debida autorización.

Las demandas de la CC de Ocoyo a la Cía Buenaventura son: 1.- Reposición de un grupo de trabajadores de la zona a la empresa; 2.Cumplimiento de compromisos firmados el año 2007, que incluye la contratación de 30 pobladores de la comunidad por el período de extracción de minerales.

El 20.01.13, se produjo un derrame de combustible en el Km 63.00 + 0.600, en la carretera Cajamarca Bambamarca (San Miguel), la cisterna que transportaba el petróleo había sido contratada por la empresa Primax para abastecer a la Empresa Minera Coimolache. Producto de dicho accidente se han afectado la flora y fauna del lugar, causando problemas medioambientales en algunas zonas del Cobro Negro.

Mediante carta presentada ante el MINAM, ANA, DREM Ayacucho y PCM, los pobladores de la Asociación de Agricultores del Anexo Quebrada La Charpa formularon una denuncia sobre contaminación del medio ambiente generada por la presencia de pequeñas compañías mineras y actividades de minería informal.

Las Comunidades Campesinas de Ccarhuanilla y Breapampa demandan una renegociación por el uso de terrenos por parte de la Compañía Minera Buenaventura. Además, mencionan que existiría problemas de contaminación ambiental por el traslado de transporte de pesado de esta empresa.

Descripción del caso

ONDS - PCM, MINEM, C. C. Pomacocha, Compañía Minera Casapalca.

ONDS - PCM, MINEM; Comunidad de Ocoyo, Cia Minera BUENAVENTURA

ONDS - PCM, ANA, OEFA, Empresa Primax, Empresa Minera Coimolache, C.P. El Cobro Negro.

ONDS - PCM, Asocioación de Agricultores del Anexo Quebrada La Charpa, MINAM, ANA, DREM Ayacucho

ONDS - PCM, Municipalidad Distrital de Chumpi, Cia. Minera BUENAVENTURA, CC. Ccarhuanilla, CC. Breapampa

Actores

La ONDS-PCM, viene monitoreando el cumplimiento del acta de acuerdo, suscrita en el mes de abril del 2013. La DREM ha informado que, la Empresa y la Comunidad vienen reuniéndose con el objeto de llegar a acuerdos en beneficio de las partes.

La empresa minera Buenaventura se encuentra a la espera de la personería jurídica de la Comunidad de Ocoyo. Asimismo reitera la voluntad de dialogar con los miembros de la comunidad.

La empresa Primax viene implementando el Plan de Remediación Ambiental.

La DREM Ayacucho, alcanzó un informe con los resultados de la visita técnica realizada en la zona. Este documento se ha distribuido a ocho instituciones, entre ellas la Fiscalía de Parinacochas y la ONDS - PCM. En el cual se señala que no existe contaminación en la zona.

Los pobladores locales se encuentran preocupados ante el anuncio de la empresa de una reducción de personal. Los pobladores mencionan la reducción de 103 puestos de trabajo, lo cual incluye a personal recientemente contratado. Además, la empresa habría iniciado actividades de exploración en el anexo de Bellavista, situación que podría iniciar nuevas demandas en la zona, particularmente de los sectores opositores a la actividad minera.

Acciones recientes en proceso

71

Minería

Minería

Minería

Minería

Minería

Milpo y la C.C. Chavín

Condorcayán

MINSUR Antauta

CC. Umachulco

Tipología

Minera Raura

Nombre del Caso

Cayarani (Condesuyos)

Distrito Antauta/ Provincia Melgar

Santa Cruz de Condorcayán / Distrito de Huayllay / Provincia de Pasco

Distrito Chavín / Provincia Chincha

Distrito Cauri/ Provincia Lauricocha

Ubicación

Arequipa

Puno

Pasco

Ica

Huánuco

Departamento

La C.C. de Umachulco demanda el incumplimiento de compromisos por parte de la Cía. Minera Buenaventura. Para atender este tema se ha formado una Mesa de Trabajo facilitada por el GORE Arequipa.

Hace un año se conformó un Comité de Gestión, éste conjuntamente con la Municipalidad Distrital de Antauta busca la firma de un nuevo convenio marco. El principal pedido es el pago del 30% de utilidades a la empresa minera.

De acuerdo a pobladores de Condorcayán, la Empresa Minera Pan American Silver estaría construyendo su depósito de relaves cerca al manantial del cual la población se aprovisiona de agua potable.

La Comunidad Campesina de Chavín ha solicitado a la Compañía Minera Milpo S.A.A negociar la III adenda al Convenio Marco sobre el aporte económico.

La Cía. Minera Raura estaría contaminando diversas lagunas ubicadas en la provincia de Lauricocha. El alcalde de la Municipalidad Provincial de Lauricocha ha solicitado la intervención de la ONDS-PCM a fin de que se desarrolle un estudio para definir la contaminación por plomo en la localidad.

Descripción del caso

ONDS - PCM, MINEM, GORE Arequipa

ONDS - PCM, MINEM, DREM Puno, Municipalidad Distrital de Antauta, Gobernación Regional, Empresa Minera Minsur

ONDS - PCM, ANA, MINAM, MINEM, OEFA, OSINERGMIN, Caserío Condorcayán, Empresa minera Pan American Silver

ONDS - PCM, MINEM, DP, Cía. Minera Milpo, C.C. Chavín

ONDS - PCM, MINEM, MINAM, MINSA, VIVIENDA, ANA, OEFA, INGEMMET, Municipalidad Prov. Lauricocha, Centro Poblado Nueva Raura, Cía. Minera Raura

Actores

Para los días 6 y 7 de junio, se ha programado la siguiente sesión de la Mesa de Diálogo y Desarrollo, la cual se realizará en la ciudad de Arequipa.

El 15.05.13, la ONDS-PCM se reunió con los representantes de la Empresa Minera MINSUR S.A., quienes vienen realizando proyectos en líneas estratégicas, dentro del área de influencia (CC Queracucho y distritos de Antauta y Ajoyani). Algunos de los proyectos son: Mejoramiento de ganado vacuno y ovino (ejecutado por DESCO); Desnutrición infantil (ejecutado por PRISMA); Mejoramiento de la lectura y razonamiento matemático (ejecutado en convenio con DIAS LERNER TRATEMBERGUER); Saneamiento básico (Santa Isabel, Quenamary y Chaconi); Reparación de vías (con apoyo de combustible y/o maquinaria); entre otros.

Se espera el envío del Informe de Inspección Técnica sobre la calidad de agua del manantial La Alcantarilla, con lo cual se convocará a los representantes de la población del caserío Condorcayan y a la Empresa Minera Pan Americam Silver Huarón S.A.

La ONDS-PCM, viene coordinando con la Oficina General de Gestión Social del MINEM y la empresa Minera MILPO S.A, con el fin de monitorear las acciones realizadas. La empresa viene abordando los temas laborales y manejo de tierras con la Comunidad. En relación a la firma de la III Adenda, la Empresa se encuentra a la espera de la conformación de la nueva Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Chavín, para retomar las acciones.

Se continúa con la evaluación intersectorial con el fin de determinar el origen de la contaminación en la zona de Raura.

Acciones recientes en proceso

Minería

Minería

Minería

Minería

Contaminación de río Tumbes Puyango

C.P. La Islilla Empresa Andalucita/ Piura

Intereses por adquisición de terreno (zona minera) de Huancute por Huallhua

Tipología

CIEMSA COFRE

Nombre del Caso

CC Huallhua y Huancute/ Distrito San Javier de Alpabamba/ Provincia Paucar del Sara Sara

C.P La Islilla/ Distrito de Paita/ Provincia de Paita

Provincia de Tumbes

Distrito Paratía/ Provincia Lampa

Ubicación

Ayacucho

Piura

Tumbes

Puno

Departamento

Pobladores de La Islilla, Autoridades del Centro Poblado, ONDS - PCM

CC. Huallhua, Centro Poblado de Huancute, Autoridades revocadas, GORE, Minera QUELLOPATA

El problema se gesta por el interés en la instalación de la minera QUELLOPATA SAC, ubicada entre dos comunidades en conflicto (Huallhua y Huancute). Comuneros del anexo de Huancute afirman que comuneros de Huallhua (Distrito de San Javier de Alpabamba),en 1996, anexaron ilegalmente territorio de Huancute.

ONDS - PCM, RREE, MINAM, Convención Nacional del Agro-Tumbes

ONDS - PCM, DREM PUNO, DP

Actores

Pobladores y autoridades del Centro Poblado La Islilla en Paita - Piura, refieren que la Empresa Andalucita S.A., no viene cumpliendo con el compromiso asumido respecto al plan de relaciones comunitarias y responsabilidad social en la zona, refieren además que la empresa en mención utiliza diariamente la carretera afirmada Paita - La Islilla, sin obtener beneficio alguno. Solicitan ser considerados como área de influencia directa, por la cercanía al proyecto minero.

La actividad mineral informal realizada en las riberas de los ríos Calero y Amarillo en el Ecuador, vienen contaminando el Río Puyango en Ecuador y Tumbes en el Perú, comprometiendo la salud de las poblaciones asentadas en la zona baja de la cuenca. Además de ello, la contaminación se concentraría en el lodazal del ecosistema manglar, lo que atentaría contra la reproducción de conchas negras en los manglares de Tumbes.

La población de Paratía busca la reformulación del convenio marco con la Empresa Minera CIEMSA.

Descripción del caso

Representantes de la Minera Suyamarca manifiestan que mantienen buenas relaciones con los comuneros de Huallhuas y Huancate. Por otra parte, el Poder Judicial ha emitido, en la segunda quincena de mayo, una medida cautelar con el objeto que no se registre la inscripción de la nueva Junta Directiva de la Comunidad de Huallhuas, pues estos habrían sido elegido mediante un proceso electoral que no siguió los requisitos preestablecidos en la norma, asimismo, se menciona que estas personas no estarían reconocidas como posesionarios de Huallhuas.

En una reunión de trabajo realizada en el Centro Poblado La Islilla, las empresas Andalucita y Mota Engil, asumieron el compromiso de realizar las acciones necesarias para brindar el mantenimiento de la carretera Paita – La Islilla. En esta oportunidad además se visitó el Centro de Salud con el objeto de evaluar sus necesidades y la posibilidad de adquirir el equipamiento necesario por parte de la empresa Andalucita.

Personal del Proyecto de Modernización de Gestión de Recursos Hídricos. CP - Tumbes (ALA), vienen elaborando los informes técnicos sobre los monitoreos participativos de la calidad del agua en la Cuenca de los ríos Tumbes y Zarumilla

El 27.04.13 la ONDS-PCM y el MINEM participaron en la Mesa Diálogo entre las autoridades y población de Paratía y la empresa CIEMSA, con el fin de continuar con la negociación de la adenda del convenio marco. Las partes acordaron mantener y garantizar el contexto de tranquilidad y paz social para continuar con el diálogo. La siguiente reunión está programa para el 18.06.13, en el distrito de Paratía.

Acciones recientes en proceso

73

Minería

Minería

Minería Informal e Ilegal

Minería Informal e Ilegal

Centro Metalúrgico La Oroya (Empresa Doe Run)

Tocctopata

Pequeños mineros y mineros artesanales de Sandia y Carabaya.

Tipología

Municipalidad Provincial de Pasco y Volcan Compañía Minera

Nombre del Caso

Provincias Sandia y Carabaya

C.C. Tocctopata/ Distrito de Pacucha/ Provincia de Andahuaylas

La Oroya/ Provincia de Yauli

Provincia de Pasco

Ubicación

Puno

Apurímac

Junín

Pasco

Departamento

En el marco de la problemática con mineros de Sandia y Carabaya, entre cuyas demandas estaba la adquisición y compra de explosivos a pequeña escala, se firmó un Acta. Posteriormente, se conformó una Mesa Técnica para la discusión de temas relacionados a la pequeña minería.

Controversia entre comuneros de Tocctopata sobre actividad minera artesanal.

El cierre de la Planta Metalúrgica de la Oroya y la liquidación de la empresa Doe Run Perú, ha ocasionado que los trabajadores de la empresa pierdan su fuente de empleo. Tanto el cierre como la liquidación de la empresa se dio por la renuencia de la empresa a cumplir sus compromisos ambientales con el Estado Peruano.

La actual gestión de la Municipalidad Provincial de Pasco señala que el convenio que suscribieron con Volcan Compañía Minera se encuentra vigente, pese a la anulación que hizo la anterior administración edil y posterior aceptación de la empresa minera.

Descripción del caso

ONDS - PCM, MINEM, DREM Puno, SUNAT

ONDS - PCM, MINAG, GORE Apurímac, DP, Municipalidad Distrital de Pacucha, Gobernación de Andahuaylas, PNP de Andahuaylas

Empresa Doe Run, Trabajadores Doe Run, ONDS - PCM, MINEM, MINSA, MINAM y MTPE

Municipalidad Provincial de Pasco, Volcan Compañía Minera, ONDS - PCM

Actores

Continúan las mesas de negociación para la firma de contratos de explotación entre la Comunidad de Phara Toldoqueri y la Compañía Minera Ayapata (mineros de Ayapata); y entre la Comunidad Campesina de Upina (Ituata, Carabaya) y la Asociación Asmina-Saytuma-Cappac Orco.

En una reunión realizada la quincena de abril, las partes en controversia ratificaron su compromiso de continuar con el diálogo. En esta cita además, las partes se comprometieron a buscar alternativas de solución que permitan el beneficio económico para la comunidad.

A la fecha no se ha registrado actividad.

Se encuentra en ejecución los acuerdos del 11.04.13, los cuales son: 1. La empresa Minera Cerro SAC, se compromete a construir el terminal terrestre Dignidad. 2. Las autoridades de la Municipalidad de Pasco se compromete a realizar los siguientes trámites : - Aprobar el cambio de zonificación. -Otorgar las licencias correspondientes (demolición, construcción y otros). -Precisar la delimitación de la poligonal que acogerá el terminal terrestre. 3.La empresa Minera Cerro SAC, se compromete: -Elaborar el expediente técnico del proyecto “Terminal Terrestre Dignidad”. -Construir el terminal terrestre Dignidad. -La empresa entregará en sesión de uso los terrenos donde se ubicará el terminal terrestre Dignidad. 4.La partes acuerdan que, en un plazo de 30 días calendarios a partir de la fecha como plazo máximo cubrir los acuerdos del punto número 2 del acta.

Acciones recientes en proceso

Otros

Otros

Otros

Otros

Otros

Pescadores artesanales y conexos del Callao y APTM Terminales

Grupo de trabajo ARPI SC

CETICOS: Ilo y Matarani

FREDDIPTTOCACHE

Tipología

Implementación Desarrollo Amazónico Amazonas

Nombre del Caso

Provincia de Tocache

Provincias Ilo y Matarani

Provincias de Chanchamayo y Satipo (Junín) y Provincia de Pasco (Pasco)

Provincia Constitucional del Callao

Provincia Condorcanqui (Amazonas) y Provincia Datem del Marañón (Loreto)

Ubicación

San Martín

Moquegua y Arequipa

Junín y Pasco

Callao

Amazonas y Loreto

Departamento

El Frente de Defensa y Desarrollo de los Intereses de la Provincia de Tocache, realizaron una movilización con la participación de 400 personas aproximadamente, tomando la Municipalidad de la Provincia de Tocache, en rechazo a la gestión de la Alcaldesa de la Provincia. Las demandas de los pobladores se relacionan a las denuncias realizadas ante la Contraloría y la Corte Superior de Justicia; asimismo demandan que se atiendan los problemas de plagas y enfermedades de sus cultivos, entre otros.

El 31.12.12 vence el plazo de autorización para la transformación y adecuación de vehículos importados para la venta interna. Los CETICOS tienen aún vehículos en stock. Con la reducción del trabajo, habría personal desempleado a fines del 2012, el número asciende a 500 trabajadores.

La población Amazónica de Selva Central, representados por ARPI CS, han solicitado el cumplimiento de los 41 acuerdos que se firmaron el 24 de Febrero del 2012, en la actualidad estos acuerdos vienen siendo atendidos y resueltos por los sectores de gobierno.

Los pescadores artesanales y conexos del Callao solicitan que su situación sea examinada.

Las organizaciones indígenas de la región Amazonas piden al gobierno Nacional que convoque a los involucrados para la implementación de la propuesta nacional de desarrollo amazónico en favor de las comunidades nativas.

Descripción del caso

FREDDIPT, Alcaldesa de Tocache.

ONDS - PCM, MEF, Produce, MINCETUR, Aduanas, GORE Moquegua, GORE Arequipa, CETICOS

ONDS - PCM, Cultura, MINAG, MINAM, MININTER, INEI, COFOPRI, MIDIS, Vivienda, CCNN nativas de la Selva Central: ARPI

ONDS - PCM, MIMAM, Produce, Pescadores artesanalaes de Callao

ONDS - PCM, Cultura, CORPI, ORPIAN, ODECOFROC

Actores

El Presidente del Frente de Defensa de Tocache se encuentra tranquilo respecto al caso, ya que se ha dado atención a sus demandas.

El 06.05.13 la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República rechazó los proyectos de Ley N° 1165 y 657 por no adecuarse a la actual política de Estado ni a la legislación vigente en la materia.

En el marco de la propuesta nacional de desarrollo amazónico, el 24.05.13, las organizaciones indígenas, reunidas en la Comunidad Nativa de Cahuapanas, elaboraron propuestas que serán alcanzadas al Poder Ejecutivo.

Se ha determinado, a nivel intersectorial, la situación de los pescadores artesanales del Callao con los cuales se está dialogando con el fin de que la concesión del Muelle Norte y su construcción a cargo de APM Terminals continúe dentro de los plazos establecidos.

Se estableció la tercera reunión de trabajo con la participación de un representante de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, iniciándose la coordinación interinstitucional con la sub - region Condorcanqui - Amazonas, para diseñar el plan estratégico que vincule a los tres niveles de gobierno.

Acciones recientes en proceso

75

Otros

Otros

Otros

Otros

Oposición a actividades de empresa VALE - MISKI MAYO

Puente Morón - Chosica Chaclacayo

Incumplimiento de Obras Públicas en la provincia del Manu

Tipología

Provincia de Casma

Nombre del Caso

Provincia de Manu

Provincia de Lima

Provincia Sechura

Provincia de Casma

Ubicación

Madre de Dios

Lima

Piura

Ancash

Departamento

La población de la provincia ha expresado su malestar, y amenazan con acciones de protesta, debido al incumplimiento de compromisos y plazos para la construcción del puente sobre el río Carbón, a cargo de PROVÍAS DESCENTRALIZADO, a esto se suman otras obras públicas que no están siendo ejecutadas en la Provincia del Manu. Esta situación ha sido contemplada por la Municipalidad Provincial del Manu quien ha solicitado que el Poder Ejecutivo y otros organismos públicos aborden esta problemática.

Ante el colapso del Puente Morón, los usuarios afectados han solicitado la intervención de la ONDS con el objeto que esta infraestructura sea considerada dentro del Proyecto Vías para Lima, prolongación de la carretera Ramiro Prialé.

Pobladores de las asociaciones de ADEPREMAR Puerto Rico y Los Guerreros de Puerto Rico, así como los pescadores artesanales y maricultores de la Bahía de Sechura se oponen a la implementación de la Segunda Etapa de explotación de la empresa VALE - MISKI MAYO. Desde el año 2011 los representantes de estas organizaciones se han venido quejando ante la empresa VALE - MISKI MAYO y las autoridades respectivas por la contaminación producida por dicha empresa. Según los demandantes, la empresa estaría afectando sus sembríos, las zonas acuícolas y el aire, por grandes nubes de polvo negro que se genera con el embarque de roca fosfórica.

En la Provincia de Casma se solicitó la intervención del Poder Ejecutivo ante los graves problemas de seguridad ciudadana que viene enfrentando la ciudad y que ya han cobrado vidas. Asimismo, se solicitó que se solucionen los problemas ambientales y la escases de agua, los cuales vienen afectando la producción agropecuaria; además, se pide el desarrollo social de la Provincia.

Descripción del caso

Frente de Defensa de los Intereses del Manu, Municipalidad Provincial del Manu

MINTRA, Municipalidad de San Juan de Luringancho, Municipalidad Lurigancho Chosica, Usuarios del Puente Morón, Municipalidad Metropolitana de Lima

ONDS - PCM, C.C San Pablo, Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A.

MINAG, MINCETUR,MEF, MINEDU, MINEM, MININTER, Producción, MINSA, MINTRA, Vivienda, OEFA, ANA, DIGESA, MP de Casma, Municipalidades distritales de la Provincia de Casma, Frente de Defensa,Comité de Lucha, GORE Ancash.

Actores

El lunes 20.05.13 la ONDS se comunicó con el alcalde de la Municipalidad Provincial del Manu, para solicitarle una reunión de trabajo en la ciudad de Lima. La cual está programada para el mes de junio. En esta cita además, se pidió la asistencia de tres representantes de la sociedad civil, a fin de precisar las demandas y elaborar un cronograma de trabajo.

Se está coordinando intersectorialmente con el objeto que el puente Morón sea considerado dentro del Proyecto Rutas para Lima - Prolongación de la carretera Ramiro Prialé, de la Municipalidad de Lima Metropolitana.

Se vienen llevando a cabo reuniones de trabajo con las instancias del Poder Ejecutivo y representantes de la Empresa Vale - Miski Mayo, con el objeto de atender las diferencias y controversias suscitadas entre la población y la empresa.

Los integrantes de la Comisión de Turismo, se reunieron el 17.05.13, en las instalaciones del MINCETUR, cita donde se trató el Plan de Trabajo propuesto en la Mesa de Desarrollo Social. En la reunión se acordó informar acerca de los avances en la próxima reunión, programada para el 19.06.13.

Acciones recientes en proceso

Más importante que el número de conflictos es la capacidad del Estado para gestionarlos. El gobierno la está forjando. ONDS

Al servicio de las personas y las naciones