Sin título-1 - PCM

Australia para el Perú, América Latina y el Caribe: El ...... en los últimos 10 años tomando en consideración que en el 2003 bordeaba el 60% y en el 2013 está ...
17MB Größe 2 Downloads 9 vistas
N° 22, setiembre 2014

Informe de diferencias, controversias

y conflictos sociales

Willaqniki Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad - ONDS Presidencia del Consejo de Ministros de la República del Perú - PCM Ana Jara Velásquez Presidenta del Consejo de Ministros de la República del Perú Vladimiro Huaroc Portocarrero Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ONDS - PCM José Reátegui Bardales, Asesor de la ONDS - PCM Coordinación y análisis del informe Zarela Zavala Respaldiza, Mercedes Figueroa Espejo Unidad de Investigación y Análisis de la ONDS - PCM Diseño y diagramación Marko Capcha Solís Vigésima segunda edición, 500 ejemplares. Impreso en GMC Digital SAC Calle Elías Aguirre 126, Of. 704, Miraflores Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014 - 12582 OFICINA NACIONAL DE DIÁLOGO Y SOSTENIBILIDAD ONDS -PCM. Willaqniki N° 22. Lima, setiembre 2014 Las opiniones, análisis y recomendaciones de política no reflejan necesariamente el punto de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Nº 22 - setiembre 2014

Informe de diferencias, controversias

y conflictos sociales

Lista de Acrónimos

ANA ALA ARA ATFFS CART CENEPRED CENSOPAS CEPLAN COFOPRI DGAAM DIRESA EGENOR FEDIQUEP FECONAT FECONACO INDECI INEI INGEMMET MINAG RI MINAM MINEDU MINEM MIMP MINSA OEFA ONDS PART PCM PNUD PRODUCE PUCC RREE SENAMHI SERNAMP 2CRRCC

Autoridad Nacional del Agua Autoridad Local del Agua Autoridad Regional Ambiental Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Central Asháninka de Río Tambo Centro Nacional de Estimación , Prevención y Reducción de Riesgo y Desastres Centro de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Organismo de Formalización de la Propiedad Informal Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros Dirección Regional de Salud Empresa de Generación Eléctrica Nor Perú Federación de Indígena Quechua del Pastaza Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre Federación de Comunidades Nativas de Corrientes Instituto Nacional de Defensa Civil Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Geológico Minero y Metalúrgico Ministerio de Agricultura y Riego Ministerio del Ambiente Ministerio de Educación Ministerio de Energía y Minas Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables Ministerio de Salud Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad Programa de Alerta y Respuesta Temprana Presidencia del Consejo de Ministros Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ministerio de la Producción Pontificia Universidad Católica de Chile Ministerio de Relaciones Exteriores Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Segundo Congreso de Relaciones Comunitarias

Contenido

Artículos / Avances del Diálogo

08

33

El Diálogo en la gobernanza de los recursos

Algunas reflexiones

Reflexiones desde Australia para el Perú, Latinoamérica y el Caribe

sobre la conflictividad social y las relaciones comunitarias: Nino Coppero Juan Pablo Schaeffer Cristala Constantinides Lucio Ríos Quinteros Miguel Cervantes

60

65

ONDS-PCM logra acuerdo para el desarrollo del distrito de Ajoyani

ONDS-PCM presenta libro “Diálogo: Dos años después. Perú, Estado y Conflictividad Social”

en Puno

25

55

63

72

La ONDS-PCM

ONDS-PCM clausura el Programa de Formación de Gestores del Diálogo

Se instala subgrupos de trabajo

Gestión del Diálogo

participa en el 2do Congreso de Relaciones Comunitarias (2CRRCC)

En Arequipa

para atender demandas de la Comunidad Asháninka del Río Tambo, en Junín

Tratamiento de los conflictos sociales y avances en prevención

79 Anexos

Fortaleciendo la gobernabilidad Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez, en la heroica ciudad de Tacna. Agosto de 2014.

Presentación

El número 22 de la Revista Mensual Willaqniki da cuenta de los avances de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad en la prevención y tratamiento de las tensiones sociales durante el mes de agosto. Un factor clave de nuestro trabajo está relacionado con la intervención articulada y armónica del Estado para atender las demandas de la ciudadanía, por lo que consideramos de suma importancia el anuncio de la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez, sobre el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015, aprobado por el Poder Ejecutivo, afirmando que es inclusivo y que garantizará la reducción de la pobreza en el país. En particular queremos resaltar el incremento para el sector educación. En el Presupuesto 2015 se concede más de S/. 4 200 millones adicionales al presupuesto que se le ha asignado al sector. Con ello se busca dar una mayor calidad de servicio a los y adolescentes en edad educativa. La Premier Ana Jara declaró recientemente que “Hay razones para sentir confianza en nuestra economía y continuar alentando a las micro y pequeños empresas, para generar empleo formal en el país. La única forma de salir de la condición de pobreza es a través de un empleo digno como herramienta eficaz de inclusión social”. Estas declaraciones obedecen a que las agencias calificadoras de riesgo internacional estimaron que el Perú crecerá a un ritmo no menor al

4% de nuestro Producto Bruto Interno a finales de este año y a más de 6 puntos porcentuales para el 2015. En este contexto, en el presente número de Willaqniki estamos abordando un conjunto de temas vinculados al desarrollo con inclusión, al diálogo y la prevención. Iniciamos con el artículo “Reflexiones desde Australia para el Perú, América Latina y el Caribe: El diálogo en la gobernanza de los recursos” que busca compartir las experiencias y aprendizajes de nuestra participación en el Programa “Gobernanza de los Recursos” de la Universidad de Queensland, Brisbane, entre los meses de junio y julio de 2014. Un segundo artículo informa sobre el Segundo Congreso de Relaciones Comunitarias organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, realizado en la ciudad de Lima, del 13 al 15 de agosto, con el objetivo de compartir y analizar experiencias sobre el contexto social que enfrenta el sector minero, así como fomentar una adecuada relación con las comunidades desde una perspectiva de desarrollo. La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad participó con dos presentaciones, la primera sobre “Gestión y Prevención de conflictos sociales con participación estatal: lecciones aprendidas” y la segunda en la Mesa Redonda “¿Son eficientes los espacios multiactor?” Se presentan entrevistas realizadas a Nino Coppero, Juan Pablo Schaeffer, Cristala Constantinides, Lucio

Ríos Quinteros y Miguel Cervantes sobre la conflictividad social y las relaciones comunitarias a partir de las cuales se elaboró algunas reflexiones sobre el tema, las mismas que son presentadas en el presente número.

Asimismo, se da cuenta de la instalación del espacio de diálogo y la de los subgrupos de trabajo para atender las demandas de la Central Asháninca del río Tambo y elaborar un plan de desarrollo integral para esta población.

Se informa sobre la ceremonia de clausura de las actividades del Programa de Formación de Gestores del Diálogo realizada el 22 de agosto en el auditorio del Gobierno Regional Arequipa. Las actividades del Programa se desarrollaron entre el 10 de junio y el 20 de agosto en Arequipa. En el evento se entregaron los certificados a los que concluyeron satisfactoriamente las actividades del Programa y contó con la participación del Alto Comisionado de la ONDS y el Presidente del Gobierno Regional Arequipa, entre otras autoridades.

Finalmente, como se ha venido anunciando, la ONDS está organizando el II Foro Internacional sobre Diálogo y Desarrollo” a realizase el 5 de setiembre en la ciudad de Lima. En este magno evento participarán más de 20 delegaciones internacionales y muchas de ellas compartirán sus experiencias de sus países para la prevención y gestión de conflictos. Por su parte, el Gobierno peruano compartirá sus experiencias y avances en esta materia. Es por ello que, con este ¿objetivo la ONDS-PCM ha preparado una publicación que será presentada en forma de libro, titulada “Diálogo: dos años después… Perú, Estado y Conflictividad Social”. El libro fue prologado por el ex Premier Juan Jiménez Mayor y presenta la sistematización de la experiencia de dos años de trabajo en la prevención y gestión de los conflictos sociales en Perú.

En relación con los avances del diálogo, se presenta información sobre el acuerdo logrado el 6 de agosto en la “Mesa de Diálogo de Ajoyani, para el desarrollo sostenible del distrito”. Entre los acuerdos destacan los compromisos de la empresa minera Minsur en relación a la contratación de mano de obra local no calificada hasta un mínimo de 16% del total de la mano de obra contratada, así como la elaboración de un nuevo expediente técnico para la construcción de un centro de acopio de fibra de alpaca, también la adquisición de un equipo mecánico para la adopción de tecnologías para la transformación artesanal de la fibra de alpaca, entre otros.

Como es indispensable, en el Willaqniki 22 se presentan los avances en el trabajo de prevención y el análisis de la gestión del diálogo en el mes de agosto, en el que se reportan la atención de 102 casos en prevención, 39 conflictos en tratamiento y 1 caso resuelto. Vladimiro Huaroc Alto Comisionado Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad

REFLEXIONES DESDE AUSTRALIA PARA EL PERÚ, LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

El diálogo en la gobernanza de los recursos

Brisbane Sydney

I. INTRODUCCIÓN Una de las más importantes contribuciones de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad – ONDS – de la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM – en sus dos primeros años de existencia (2012 – 2014) ha sido disminuir drásticamente la cantidad e intensidad de los conflictos sociales en el Perú, usualmente violentos y extremadamente confrontativos, y haberlos transformado en “procesos de diálogo” en cuya estructura tienen una participación propia aquellas poblaciones – frecuentemente de la ruralidad andina y amazónica – que con mucha legitimidad buscaron por siempre ser “escuchadas” para que se “atiendan” sus demandas. Una mejor comprensión del conflicto social como fenómeno con características propias distintas a las llamadas “diferencias” y “controversias” así como un enfoque eminentemente preventivo de la expresión violenta de las tensiones sociales ha permitido implementar acciones que explican ese resultado. Pero como la sociedad está en permanente cambio y el factor social es dinámico, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad – ONDS ahora se enfrenta a una nueva etapa en la que el desafío

mayor ya no es “templar” la conflictividad social sino hacer “sostenible” la intervención estatal en todos los procesos de diálogo en los que participa haciéndolos más coherentes, mejor estructurados, predecibles tanto en su nacimiento como en su desarrollo, arribo a consensos y suscripción de acuerdos así como en el cumplimiento de los mismos. En este contexto, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad está emprendiendo nuevas estrategias de fortalecimiento institucional para enfrentar los nuevos desafíos. Por esta razón, designó al comisionado Valery Niño de Guzmán Paredes como su representante para participar en el Programa “Master Class on Resource Governance” (Clase Magistral “Gobernanza de los Recursos”) desarrollada en la Universidad de Queensland, Brisbane, Australia, entre los meses de junio y julio de 2014. Entonces, el propósito de este artículo es compartir las experiencias y aprendizaje en Australia así como plantear algunas reflexiones sobre la gobernanza de los recursos naturales, el diálogo y el desarrollo.

9

II. INTERNATIONAL MINING FOR DEVELOPMENT CENTRE – IM4DC (CENTRO INTERNACIONAL DE LA MINERÍA PARA EL DESARROLLO) El International Mining for Development Centre – IM4DC (Centro Internacional de la Minería para el Desarrollo) nació el año 2011 como el resultado de un esquema colaborativo entre el Gobierno de Australia, la Universidad de Queensland y la Universidad de Western Australia con el objetivo central de ayudar a elevar la calidad de vida en los países en desarrollo a través del uso sostenible de los recursos minerales y energéticos, lo que significa mejorar las políticas y prácticas en la dirección y gestión de la industria extractiva y su interacción con el gobierno, la sociedad y el medio ambiente, la mejora de los marcos normativos, conocimiento adecuado de la riqueza natural de los países desarrollo y construcción de información, así como la transferencia de capacidades para ser replicadas en los países beneficiarios a través de un conjunto de estrategias y metodologías.

El International Mining for Development Centre – IM4DC (Centro Internacional de la Minería para el Desarrollo) realiza convocatorias internacionales para la puesta en marcha de programas dirigidos a representantes de diversos países en desarrollo con el objetivo de impartir conocimientos teóricos, entrenamiento práctico y construcción, desarrollo y fortalecimiento de capacidades en cuanto a la gobernanza de los recursos naturales. Este objetivo se logra, sustantivamente, a través de cursos cortos y viajes de estudio. En el siguiente gráfico podemos observar con más claridad la ubicación del International Mining for Development Centre – IM4DC (Centro Internacional de la Minería para el Desarrollo) dentro del conjunto de instituciones que hacen posible su existencia. Destacan también los “brazos de investigación” especializados, tanto de la Universidad de Queensland con el Sustainable Minerals Institute – SMI (Instituto de Minerales Sostenibles), como de la Universidad de Western Australia a través del Energy and Minerals Institute (Instituto de la Energía y los Minerales).

International Mining for Development Centre

SMI

Sustainable Minerals Institute

Creating capability to effectively transition to sustainability

Fuente: International Mining for Development Centre – IM4DC.

El Sustainable Minerals Institute – SMI (Instituto de Minerales Sostenibles) está considerado como un referente de la investigación a nivel internacional, dada su credibilidad y liderazgo en el contexto global para la búsqueda de soluciones prácticas basadas en el conocimiento y en el desafío de contribuir decididamente a la sostenibilidad de los minerales y de la industria minera responsable social y ambientalmente. Tiene un enfoque interdisciplinario que involucra la ingeniería, el medio ambiente y las ciencias sociales. Está conformado por siete centros especializados:

- Julius Kruttschnitt Mineral Research Centre – JKMRC (Centro de Investigación de los Minerales “Julius Kruttschnitt”), dedicado a la investigación e innovación en el procesamiento de los minerales y la geo metalúrgica. - WH Bryan Mining and Geology Research Centre – BRC (Centro de Investigación de la Minería y la Geología “W.H. Bryan”), se especializa en llevar desarrollar investigaciones para reducir el riesgo geológico y minero así como para optimizar los procesos mineros para satisfacer los complejos retos que enfrenta el sector minero a nivel mundial. - Centre for Coal Seam Gas – CCSG (Centre for Coal Seam Gas), es un centro de investigación que busca el liderazgo mundial en la investigación y las necesidades educacionales de la industria minera, gobierno y comunidades alrededor de esta actividad. - Centre for Mined and Land Rehabilitation – CMLR (Centro para la Rehabilitación de Tierras Minadas), con un enfoque interdisciplinario y basado en la experiencia de sus investigadores, busca hacer frente a los retos ambientales de la industria minera. A través del trabajo colaborativo con la industria, los gobiernos y las comunidades, el objetivo es trasladar los resultados de la investigación en prácticas concretas que

conduzcan a la mejora continua de la rehabilitación y los resultados medioambientales para un futuro sostenible. - Centre for Water in the Minerals Industry – CWiMI (Centro para el Agua en la Industria Minera), realiza investigaciones con el objetivo de lograr una gestión sostenible del agua en la industria minera, a través del desarrollo de tecnologías clave para la medición, monitoreo y modelación del agua en el contexto de las operaciones de la mina, sus entornos y de las comunidades. - Centre for Social Responsibility in Mining – CSRM (Centro para la Responsabilidad Social en Minería), lidera la investigación mundial para mejorar el desempeño social de las industrias extractivas a nivel global. El enfoque se centra en los desafíos sociales, económicos y políticos que emergen cuando se produce un cambio debido a la extracción y desarrollo de los recursos. - Minerals Industry Safety and Health Centre – MISHC (Centro para la Seguridad y la Salud en la Industria de los Minerales), a nivel internacional está considerado como un centro de excelencia que provee educación y conocimientos para una mejor gestión de riesgos en la industria minera en el contexto global de la transformación de los minerales.

The Sustainable Minerals Institute

Fuente: Sustainable Minerals Institute – SMI.

De todos estos centros especializados, sin duda el Centre for Social Responsibility in Mining – CSRM (Centro para la Responsabilidad Social en Minería) tiene una conexión más estrecha con el quehacer de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros porque ambas entidades confluyen en importantes vectores funcionales como la necesidad de mejorar el relacionamiento Estado – Empresa – Comunidad y contribuir a la sostenibilidad del crecimiento económico para transformarlo en desarrollo humano, fortalecer el relacionamiento social con las poblaciones indígenas, contribuir al fortalecimiento de las

11

buenas prácticas vinculadas a la transparencia y la ética en las actividades relacionadas con la industria extractiva y, finalmente, la necesidad de anticiparse al surgimiento de conflictos sociales violentos para evitar costos sociales y económicos.

mina así como también el papel que desempeñan los diversos grupos de interés alrededor de un proyecto/operación minera en el contexto local, regional y nacional, con atención especial en el rol que cumplen los gobiernos.

Para el año 2014, el International Mining for Development Centre – IM4DC (Centro Internacional de la Minería para el Desarrollo) hizo una convocatoria global para desarrollar la “Masterclass on Resource Governance” - Clase Magistral sobre la Gobernanza de los Recursos con el objetivo de transferir intensivamente los conocimientos y experiencia de sus principales investigadores, profesores, representantes de la industria, de la sociedad civil y de los distintos niveles de gobierno de Australia, a un conjunto de alumnos representantes de diferentes países del mundo, así como fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos entre ellos.

En este contexto el gobierno peruano a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad – ONDS de la Presidencia del Consejo de Ministros propuso la postulación del comisionado Valery Niño de Guzmán Paredes quien luego de un proceso de evaluación fue admitido para participar en la clase magistral desarrollada entre los meses de junio y julio de 2014 en el campus Santa Lucía de la Universidad de Queensland en la ciudad de Brisbane, capital del Estado de Queensland, Australia. Participaron en el programa 20 alumnos de diferentes países de cuatro continentes: América, Asia, África y Oceanía. Además del representante de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad – ONDS, Perú estuvo representado por la investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, Victoria Chonn Ching.

Este curso fue diseñado para brindar a los participantes una comprensión esencial de los fundamentos y conceptos de la gobernanza de los recursos naturales con énfasis en la actividad minera. De este modo el alumno tiene la oportunidad de conocer la importancia de contar con principios de política y marcos regulatorios en las áreas sensibles a lo largo del ciclo minero, aún desde la fase previa a la exploración minera hasta el cierre definitivo de la

Los otros países participantes fueron Mongolia, Indonesia, Filipinas, Nigeria, Ghana, Zambia, Zimbabue, Liberia, Kenia, Fiji y Papúa Nueva Guinea. El Perú fue el único país de Latinoamérica.

Mongolia

Filipinas Nigeria Liberia

Ghana Papúa Nueva Guinea

Kenya Perú

Indonesia Zambia Fiji Zimbabwe

Fuente: International Mining for Development Centre – IM4DC.

Los encargados de transmitir sus conocimientos, experiencias y capacidades al grupo de participantes fueron investigadores de prestigio internacional del Centre for Social Responsibility in Mining – CSRM (Centro para la Responsabilidad Social en Miniería).

como América, África, Asia y Oceanía que a pesar de la enorme riqueza mineral y de hidrocarburos, cuya explotación y exportación genera ingresos, las rentas obtenidas no logran transformarse en inversión de calidad e impacto y finalmente en desarrollo humano. Desafortunadamente, aunque con algunas excepciones, la gran mayoría de países ricos en minerales e hidrocarburos no se han transformado en países con mejores niveles en servicios de educación, salud, provisión de energía eléctrica, agua potable y saneamiento básico, infraestructura pública, empleo formal, seguridad ciudadana, sostenibilidad ambiental, fortalecimiento de las instituciones, predictibilidad del sistema de justicia, transporte integrado multimodal, etc.

Entre ellos, el profesor David Brereton, Sub Director del Sustainable Minerals Institute – SMI (Instituto de Minerales Sostenibles), de la profesora Deanna Kemp, Sub Directora de Compromisos de la Industria y Relacionamiento Comunitario del CSRM, del profesor Daniel Franks, Sub Director de Estrategia y Política Minera del CSRM, a quienes la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros expresa su reconocimiento institucional por su valioso aporte. También agradece a dos personas clave que hicieron posible el éxito del programa: Kathryn Sturman, investigadora senior del CSRM, quien fue la encargada del acompañamiento académico y metodológico durante todo el programa, y Liam Foram, Gerente del Programa “Masterclass on Resource Governance” organizado por el International Mining for Development Centre – IM4DC (Centro Internacional de la Minería para el Desarrollo). También se contó con la destacada participación de otros investigadores y profesores de los diferentes centros especializados del Sustainable Minerals Institute – SMI (Instituto de Minerales Sostenibles).

En dichos países preocupa la contradicción entre el incremento sustancial de las rentas provenientes de la explotación de los recursos naturales – esencialmente no renovables – y los altos grados de subdesarrollo humano. Esto refuerza el concepto de la “maldición de los recursos naturales” como un “destino inexorable”, apreciación que no es certera porque la “maldición” está constituida por la incapacidad de generar políticas y marcos normativos adecuados para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y en hacer eficientes los mecanismos para una adecuada inversión de los recursos públicos originados en la industria extractiva. El auge del precio de los minerales e hidrocarburos en los últimos 10 años ha hecho aún más patente esta contradicción provocando malestar y frustración, que usualmente se transforma en potenciales conflictos violentos, tanto más que en “otra” oportunidad perdida.

III. LA GOBERNANZA DE LOS RECURSOS La gobernanza de los recursos – el buen gobierno de los recursos – es un concepto de proceso integral absolutamente indispensable de abordar desde la posición gubernamental en los países en vías de desarrollo, como el Perú, a fin de construir el camino adecuado para la transformación de la riqueza natural en desarrollo humano.

En el siguiente cuadro podemos observar el incremento del precio internacional de los metales, petróleo, gas natural y carbón, en los últimos 10 años, aunque con una marcada caída el año 2009 pero luego una recuperación que mantiene precios elevados.

Brechas de pobreza, desigualdad y exclusión son evidentes en la mayoría de países de continentes

Índice de precios internacionales de materias primas enero de 2000 a mayo de 2013 (Índice enero de 2005=100)

300 250 200 150

Metales

100

Energía (petróleo, gas natural y carbón)

Sep 2012

May 2013

Ene 2012

Sep 2010

May 2011

Ene 2010

Sep 2008

May 2009

Ene 2008

Sep 2006

May 2007

Ene 2006

Sep 2004

May 2005

Ene 2004

May 2003

Sep 2002

Ene 2002

May 2001

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sep 2000

0

Ene 2000

50

13

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, ha conceptualizado la gobernanza de los recursos naturales como el conjunto de políticas soberanas de los países sobre la propiedad, apropiación y distribución de los recursos naturales para maximizar su contribución al desarrollo con criterios de sostenibilidad. Esto abarca un conjunto amplio de desafíos de política y capacidad de gestión pública para los países. Frente a ello, es preciso revisar y fortalecer la institucionalidad, los marcos regulatorios y los instrumentos que permitan maximizar la contribución de los recursos naturales al desarrollo. La eficiencia de la inversión pública originada en las rentas derivadas de la explotación de estos recursos, que el Estado recibe a través del régimen tributario, se constituye en una condición esencial para sentar las bases de un proceso de desarrollo sostenible. El destino de los ingresos fiscales provenientes de la explotación de recursos naturales, y su distribución entre distintos actores y niveles de gobierno, precisa la creación de mecanismos que permitan asegurar la inversión eficiente de estas rentas en proyectos de alto retorno social.

La gestión y manejo de los conflictos sociales también requiere de políticas públicas de diálogo para que a través de un sistema orgánico se consoliden procesos que sean mucho más que respuestas coyunturales desarticuladas dentro de la administración pública, sino aquellas enmarcadas en los objetivos de mediano y largo plazo de un país. El profesor David Brereton en la clase dictada el 30 de junio del presente en la Universidad de Queensland compartió un concepto breve y didáctico sobre la gobernanza de los recursos: Son los mecanismos y los procesos que los gobiernos (también otros actores) utilizan para manejar, gestionar e influenciar en el buen uso de los ingresos públicos originados en la industria extractiva. En el siguiente gráfico se observa el proceso integral de la gobernanza de los recursos. Empieza con el descubrimiento de activos en el subsuelo, la explotación del recurso natural, la percepción de ingresos públicos para el fisco, la inversión en infraestructura y capital humano, y finalmente concluye con el desarrollo humano sostenible.

Proceso integral en la Gobernanza de los Recursos Discovery Finding the sub-soil asset.

Production Bringing it above ground.

Revenue Monetising the asset.

Investment Investment in physical and human capital.

Human development Realising benefits in higher living standards.

$ Soucer: Oxford Policy Management Fuente: Material de enseñanza de David Brereton – IM4DC Masterclass on Resource Governance

Algunos elementos indispensables que podrían ser abordados para crear un sistema nacional de la gobernanza de los recursos son: 1. Políticas, marco legal y regulación. 2. Régimen fiscal. 3. Geo data e información científica. 4. Gestión y distribución de los ingresos públicos. 5. Ética y Transparencia. 6. Gestión del diálogo para la transformación de los conflictos sociales. 7. Acuerdos de colaboración Estado – empresa – comunidad. Entonces, la cuestión clave en la gobernanza de los recursos naturales es la construcción del camino adecuado para transformar la existencia de recursos naturales - énfasis en recursos no renovables: minerales e hidrocarburos – en desarrollo humano sostenible.

Respecto a la gobernanza de los recursos podemos afirmar – en líneas generales – que el Perú se encuentra algunos pasos adelante que muchos países de África, Oceanía y Asia, aunque aún estamos lejos de identificar con claridad un sistema nacional. En Perú podemos ver que el gobierno nacional a través de los sectores Economía y Finanzas, Energía y Minas y Ambiente ejecuta una política definida dirigida a promover la inversión privada sostenible social y ambientalmente en proyectos mineros y de hidrocarburos, existe un marco legal y de regulación que genera confianza en los inversionistas entremezclada con cierta desconfianza y cuestionamiento de algunos sectores de la sociedad civil. Actualmente, en el Perú hay una cartera de proyectos mineros que bordea los 60 mil millones de dólares (ampliaciones, proyectos con EIA aprobado, en construcción, exploración) entre los que destaca la puesta en marcha en el corto plazo de “Las Bambas” (Apurímac), “Toromocho” (Junín), “Ampliación Cerro Verde” (Arequipa) y “Constancia” (Cusco). Quizá aún es apresurado referirnos a un sistema de gobernanza de los recursos en el Perú pero sí podemos afirmar que tenemos avances importantes. Por ejemplo, la construcción de la información científica está a cargo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú – INGEMMET, entidad pública que crea, sistematiza y difunde la información geo científica como resultado de procesos de investigación del suelo y subsuelo. También tiene la función de otorgar concesiones. Los ingresos al fisco vía tributación y otros conceptos se traducen en redistribución de ingresos y aprobación de presupuestos públicos en todos los niveles de gobierno. Las entidades responsables son el Ministerio de Economía y Finanzas, la Superintendencia de Administración Tributaria y el Ministerio de Energía y Minas. El llamado “Canon Minero” – no existe un modelo similar en los países participantes de la Clase Magistral – es uno de los mecanismos que ha permitido a los gobiernos regionales y nacionales disponer de altos montos para inversión en capital humano e infraestructura. Por su parte, la gestión del diálogo a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad – ONDS de la Presidencia del Consejo de Ministros con el apoyo de los Ministerios de Energía y Minas y Ambiente ha logrado una considerable disminución del número e intensidad de conflictos sociales con un enfoque de respeto, confianza, énfasis preventivo y el diálogo como proceso orientado al desarrollo.

Lamentablemente todos estos esfuerzos, si bien han logrado incrementar los indicadores macroeconómicos así como disminuir los niveles de pobreza e incluir socialmente a miles de peruanos, aún están lejos de llegar al objetivo del desarrollo humano sostenible en el Perú. Problemas de corrupción en la ejecución de los presupuestos públicos focalizados esencialmente en los gobiernos regionales y locales, el débil acompañamiento y transferencia de capacidades para una mejor gestión de recursos, altos niveles de pobreza y exclusión de las zonas rurales remotas y dispersas en las que se desarrollan los proyectos extractivos, un componente aún no comprendido de interculturalidad, desconfianza, ausencia de intermediación política entre la sociedad y la clase gobernante, debilidad institucional, son elementos que subsisten y que no permiten alcanzar desarrollo humano sostenible en el grueso de la población peruana. En el contexto internacional, los representantes de los países de África, Oceanía y Asia que participaron en la clase magistral realizada en Australia, reconocieron los potenciales beneficios de la industria extractiva como el aumento de los ingresos fiscales, creación de fuentes de empleo directo e indirecto, oportunidad de construir infraestructura pública, generación de oportunidades en las zonas de influencia de los proyectos extractivos, posibilidad de diversificar la economía, pero también advirtieron las amenazas y posibles impactos negativos como el incremento de los conflictos sociales, la corrupción, el daño ambiental, migraciones no planificadas y crecimiento desordenado alrededor de los proyectos extractivos, la afectación de derechos indígenas, reasentamiento de poblaciones, entre otros. En varios países del África se puede observar un tránsito entre la debilidad y el fortalecimiento de marcos normativos y regulatorios, abundancia de recursos naturales, débil institucionalidad estatal, sistemas políticos democráticos frágiles, presencia creciente de empresas extractivas transnacionales, corrupción y politización del “tema extractivo”.

IV. ALGUNOS DATOS DEL PERÚ Y LATINOAMÉRICA PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA GOBERNANZA DE LOS RECURSOS En el 2013 el Perú se mantuvo en el tercer puesto como productor de cobre en el mundo (precedido por Chile y China, respectivamente), aunque la

15

puesta en marcha de las nuevas operaciones de Las Bambas, Toromocho, Constancia, Ampliación Cerro Verde entre el 2014 y 2015 permitirá recuperar el segundo lugar en el mundo. Perú es el sexto productor de oro en el mundo y el primero en Latinoamérica, es el segundo productor mundial de plata (precedido por México). Esto ha hecho que en el ranking mundial 2012 el Perú se ubique en un importante sétimo lugar. En t on c e s, u n primer dato a considerar es el notable incremento de las exportaciones mineras en los últimos 10 años como se observa en el siguiente cuadro.

Exportaciones mineras Evolución anual (US$ millones) 27,361

26,308 23,030

21,723

17,439

18,101 16,382

14,735

9,790 7,124

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Ministerio de Energía y Minas del Perú

La producción minera da lugar a la exportación y por consiguiente el pago de tributos. El 50% del impuesto anual a la renta que pagan las empresas mineras que operan en el Perú se transforman en “canon minero”, es decir la participación de los gobiernos locales y regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de recursos minerales, metálicos y no metálicos. Este concepto está definido en la Constitución Política de 1993 y desarrollado en legislación y reglamentos. Esta distribución se observa en el siguiente gráfico:

%

CANON MINERO (50% impuesto a la renta)

Beneficiarios

Criterios

10%

Municipios distritales donde se exploten los recursos

Si existe más de una municipalidad en partes iguales

25%

Municipios de la provincia donde se exploten los recursos naturales

Según población y necesidades básicas insatisfechas (pobreza)

40%

Municipios del departamento donde se exploten los recursos naturales

Según población y necesidades básicas insatisfechas (pobreza)

25%

Gobierno Regional

80%

Gobierno Regional

20%

Universidad

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

En el Perú, a lo largo del año 2013 se ha podido ver cómo algunos presidentes regionales y alcaldes provinciales y distritales que han manejado presupuestos originados en el canon minero hoy están envueltos en investigaciones policiales y procesos penales por presuntos actos de corrupción, muchos de ellos condenados a prisión efectiva con sentencias firmes y otros con mandato de detención. El impacto de la corrupción afecta directamente a la democracia y a la gobernabilidad generando un sentimiento de desengaño y frustración en la

17

Fuente: MEM, cifras disponibles del MEF a diciembre de 2013.

“producto” se refiere a valor agregado; “bruto” se refiere a que no se contabiliza la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital; “interno” se refiere a la producción dentro de las fronteras de una economía.

población que no confía en sus autoridades políticas. Pero también mutila la legítima aspiración y expectativas de la población a acceder a oportunidades de desarrollo y mejor calidad de vida. Veamos el notable incremento de las transferencias económicas a las regiones, originadas en el canon minero (cuadro anterior).

La extracción y exportación de recursos naturales han constituido el factor de crecimiento de diversas economías en Latinoamérica y el Caribe como se puede observar en el siguiente cuadro de la CEPAL, actualizado al 2013 que muestra la tasa de crecimiento del PBI. El Perú se encuentra en el cuarto lugar con una tasa de 5.6%.

El Producto Bruto Interno - PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. En términos del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, el

América Latina y el Caribe: tasa de crecimiento del PIB, 2013 (En porcentajes, sobre la base de dólares constantes de 2005) Paraguay Panamá Bolivia (Est. Plur. de) Perú Guyana Nicaragua Ecuador Uruguay Colombia Haití Istmo Centroamericano más Cuba Chile Rep. Dominicana Surinam Guatemala Costa Rica América del Sur (10 países) Argentina Santa Lucía Cuba Honduras América Latina y el Caribe Brasil Saint Kitts y Nevis El Salvador Granada Trinidad y Tobago Venezuela (Rep. Bol. de) El Caribe México Bahamas Belice Antigua y Barbuda Jamaica Barbados San Vicente y las Granadinas Dominica

13,6

8,4 6,8 5,6 5,2 4,6 4,5 4,4 4,3 4,3 4,3 4,1 4,1 3,9 3,7 3,5 3,0 3,0 2,8 2,7 2,6 2,5 2,3 2,0 1,7 1,5 1,5 1,3 1,2 1,1 0,7 0,7 0,6 0,2 -0,2 -0,5 -0,7

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la base de cifras oficiales.

Ahora bien, si queremos mirar lo que ha sucedido en el Perú en los últimos 10 años podemos ver un crecimiento sostenido de la economía con picos de 9.8% (2008) con una caída excepcional al 0.9% como sucedió el año 2009 cuando se precipitó la crisis financiera internacional.

PRODUCTO BRUTO INTERNO (2005 A 2012)

PRODUCTO

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2 012

6.8

77

8.9

9.8

0.9

8.8

6.9

6.3

FUENTE: INEI. Proyecciones MEF.

El PBI per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PBI total por la cantidad de habitantes de la economía. La información del siguiente cuadro muestra el crecimiento en los últimos diez años. En el 2013 el Perú ha registrado un PBI per cápita de US$ 6,660.00. En Latinoamérica lidera Uruguay con US$ 16,351.00 y Chile con US$ 15,732.00 PBI per cápita PERÚ (2004 a 2013) 7000

6000

5000

4000

3000

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

FUENTE: Banco Mundial

El crecimiento económico del Perú – sustentado en la extracción de recursos naturales – así como de muchos países de Latinoamérica, han logrado reducir los altos índices de pobreza pero aún no han sido capaces de transformarlo en desarrollo humano sostenible. En consecuencia, nos encontramos en una etapa incipiente dentro del concepto integral de la gobernanza de los recursos. Hemos desarrollado las etapas de producción, exportación y generación de ingresos al fisco, pero serios problemas de corrupción, ausencia de mecanismos de control y de un ineficiente sistema de justicia, débil institucionalidad en los gobiernos descentralizados para invertir adecuadamente sus recursos, entre otros factores que no están permitiendo mejorar la calidad de vida de la mayoría de peruanos. El siguiente cuadro permite ver que el Perú, si bien es cierto ha incrementado su puntuación en el índice de desarrollo humano, lamentablemente ha descendido de posición, encontrándose actualmente en el ranking mundial, en el puesto 82.

Fecha

IDH

Ranking IDH

2013

0,737

82°

2012

0,734

82°

2011

0,727

85°

2010

0,722

85°

2008

0,707

85°

2005

0,694

82°

2000

0,682

67°

1990

0,615

75°

1980

0,595

54°

Fuente: Índice de Desarrollo Humano 2013

PERÚ - Índice de Desarrollo Humano

19

En cuanto a educación superior, las tres mejores universidades del Perú según el “Ranking Mundial de Universidades en la Web” son la Pontificia Universidad Católica del Perú (puesto 822 en el mundo), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (puesto 1392 en el mundo) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (puesto 2014 en el mundo) todas ellas de Lima. Pero el drama se acentúa cuando descubrimos que las universidades peruanas del interior del país se encuentran aún mucho más rezagadas. Por ejemplo, la que se ubica en la “mejor” posición es la Universidad de Piura (puesto 3662 en el mundo), le sigue la Universidad Nacional de Trujillo (puesto 3571 en el mundo) y finalmente la Universidad de San Antonio Abad del Cusco (puesto 4018 en el mundo). El siguiente cuadro, extraído del "Ranking Mundial de Universidades en la Web", iniciativa del Laboratorio de Cibermetría, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC, prestigioso centro nacional de investigación de España, que a su vez está adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, revela que las mejores universidades posicionadas en Latinoamérica y el Caribe pertenecen a Brasil, México y Chile.

LatinoAmérica

Fuente: Ranking Mundial de Universidades en la Web (Laboratorio de Cibermetría – Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España).

En el Times Higher Education World University Rankings 2013-2014 no aparece ninguna Universidad peruana entre las mejores 500 universidades del mundo. Solo aparecen 2 universidades, una brasilera y la otra colombiana. El Perú es el segundo país con más universidades en Sudamérica, únicamente por detrás de Brasil, que tiene una población y una superficie geográfica siete veces mayor. De acuerdo a la información del Ministerio de Educación el Perú, que tiene alrededor de 30 millones de habitantes, tiene a la fecha 140 universidades, unas cuantas menos que Brasil que tiene una población superior a los 200 millones de habitantes que posee 197.

Esta situación crítica insostenible ha obligado al Estado peruano a tomar decisiones para mejorar la calidad universitaria. En el mes de julio 2014, se ha promulgado la Ley N° 30220 – Nueva Ley Universitaria –. En palabras del ministro de educación Jaime Saavedra, “lo que esta ley establece es que toda universidad debe asegurar condiciones básicas para proteger el derecho que tiene todo estudiante a una educación de calidad”. Lamentablemente, en materia educativa, la educación universitaria a nivel nacional no es la única en situación crítica. La educación secundaria también está en una gran desventaja. La última evaluación del Programa para la Evaluación

Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organisation for Economic Cooperation and Development – OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE), organización internacional que evalúa hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación secundaria han adquirido conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber. Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años y examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: La motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje.

Países de América Latina en la prueba Pisa

En la última medición, el Perú ocupó el último lugar en todas las categorías y fue superado por los otros 65 países en los que fue aplicada. Lamentablemente el grueso de países Latinoamericanos y del Caribe que aparecen en el ranking se encuentra en el tercio inferior de la tabla, mientras que países asiáticos demuestran sus elevados niveles Fuente: OCDE, diciembre 2013

A este escenario se suma las declaraciones del Ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, quien anunció la segunda semana de agosto 2014 la probable incorporación de nuestro país al “Club de los Países Ricos” en el año 2021, predicción y/o anhelo que se basa en el incremento del PBI per cápita a US$ 15,000.00. Más allá del optimismo de las declaraciones habría que preguntarse ¿Es posible ser un país “rico” si la educación, la salud, el empleo formal, la seguridad ciudadana, la institucionalidad, el acceso al agua potable, y en general el “desarrollo humano” de la mayoría de las peruanas y peruanos de la costa, sierra y selva – urbano y rural – se encuentran en una situación tan precaria? Pero, como en el caso de la reciente reforma universitaria, diremos que en el Perú se ha disminuido la pobreza en los últimos 10 años tomando en consideración que en el 2003 bordeaba el 60% y en el 2013 está alrededor del 24%. DISMINUCIÓN DE LA POBREZA 60

50

40

30

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

FUENTE: Banco Mundial

21

Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de la línea de pobreza nacional (% de la población)

23,9% 25,8% 27,8% 30,8% 33,5%

2013 2012 2011 2010 2009

de mecanismos institucionales de búsqueda de espacios de coordinación interestatal e intergubernamental que aseguren la presencia del sector público en zonas tradicionalmente “abandonadas por el Estado”, así como de espacios sólidos de concertación con la gran empresa privada y con las comunidades a fin de estructurar procesos de diálogo concertadores, sostenibles y con resultados, a fin de evitar el escalamiento peligroso de tensiones sociales producto de las paradojas como se señaló en el presente capítulo.

FUENTE: Banco Mundial

Una señal clara de querer transformar la base productiva de la economía peruana y no depender únicamente de los precios de los minerales, es el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) recientemente aprobado en julio 2014 por Decreto Supremo N° 004-2014-PRODUCE, cuyo objetivo es generar nuevos motores de crecimiento económico que lleven a la diversificación y la sofisticación económica, la reducción de la dependencia a los precios de materias primas, la mejora de la productividad, el aumento del empleo formal y de calidad, y un crecimiento económico sostenible de largo plazo. El plan considera que los principales retos son: a. Lograr tasas de alto crecimiento económico que sean sostenibles en el largo plazo b. Acentuar la transformación productiva necesaria para transitar hacia el nivel de ingresos medios-altos y reducir la dependencia de la economía peruana por los recursos naturales c. Reducir las brechas regionales de productividad d. Aumentar el empleo formal y de calidad, al reducir la informalidad. El Plan Nacional de Diversificación Productiva tiene líneas maestras expresadas a través de 3 ejes: 1. Promoción de la Diversificación Productiva. 2. Adecuación de Regulaciones y Simplificación Administrativa. 3. Expansión de la Productividad. Frente a todo lo analizado en el presente capítulo, podemos concluir que en países en los que la inversión privada desarrolla y/o desarrollará grandes proyectos en zonas particularmente rurales o remotas, que percibe o percibirá importantes ingresos pero que muestra serios problemas de ineficiencia y corrupción al momento de ejecutar inversión pública, en el que la informalidad de la economía y del empleo se mantiene en tasas elevadas y en donde la intermediación política es frágil y la institucionalidad es débil, resulta indispensable el desarrollo y fortalecimiento de políticas públicas, entre ellas la gestión del diálogo y la implementación

V. ÁFRICA EN EL CONTEXTO DE LA GOBERNANZA DE LOS RECURSOS Y LA GESTIÓN DEL DIÁLOGO El continente africano, específicamente África Subsahariana, es decir el conjunto de países que no tienen límite con el Mar Mediterráneo, estuvo representada en la Clase Magistral “Gobernanza de los Recursos” por Nigeria, Ghana, Kenia, Zambia, Zimbabue y Liberia. Participaron funcionarios públicos, investigadores y representantes de organizaciones no gubernamentales. La “convivencia” e intercambio de experiencias con los representantes africanos permitió entender que África es un continente extraordinariamente rico en recursos naturales renovables y no renovables, pero a pesar del gran patrimonio y la creciente industria extractiva con presencia de empresas de comportamiento global, mantiene los peores niveles de subdesarrollo humano y pobreza en el mundo. La explotación de minerales, gas y petróleo es cada vez más intensa en el continente africano, producto del flujo de capitales y la inversión extranjera. Veamos algunos ejemplos: Nigeria es uno de los principales países productores de petróleo en el mundo con un promedio de 2 millones 500 mil barriles diarios. Nigeria es el tercer productor de Uranio en el mundo y también tienen una presencia importante en la explotación de ese mineral la República Centroafricana y Namibia. Recientemente en Angola, Mozambique y Tanzania se han descubierto enormes reservas de petróleo y gas. Guinea Ecuatorial es un importante productor y exportador de petróleo que ha incrementado sus ingresos en los últimos 20 años. Más del 85% de las reservas de platino se encuentran en África. El 80% del cromo, el 60% del manganeso, el 60% del cobalto

también se encuentran en el continente africano. Un quinto del oro mundial se encuentra en el África y también el 50% de los diamantes. Madagascar se ha convertido en el primer productor africano de níquel. En efecto, África atrae a numerosos inversionistas del llamado “primer mundo” a pesar de las dificultades políticas y sociales que caracterizan a muchos países africanos. Empresas como Río Tinto, BHP Billiton, Barrick Gold, Newmont Mining, Kimberkley

LA INDUSTRIA EXTRACTIVA EN EL ÁFRICA

Rhodes, Areva, Tenke Mining Corporation, Melkior Resources Inc., First Quantum Minerals Ltd., Shell, BP, Perenco, Oxy, Exxon, entre otras, tienen actividades de exploración y/o explotación en aquel continente. El siguiente cuadro grafica la presencia de empresas transnacionales que se dedican a la explotación de petróleo, gas, carbón y uranio.

MEDITERRÁNEO

LEYENDA PETROLEO GAS CARBÓN URANIO EMPRESAS Gran Bretaña / Francia / EEUU / China

OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO ÍNDICO

Fuente: Organización “África Cuestión de Vida”

RECURSO

ÁFRICA: TASA DE CRECIMIENTO REAL DEL PIB Porcentaje de variación anual

Argelia

Libia

3.4 Mauritania

6.9

La explotación de estos recursos y los altos precios en el mercado internacional ha experimentado un rápido crecimiento de la economías africana en los últimos 10 años. El PBI de África Subsahariana en el año 2013 fue de 4.7% y se tiene previsto llegar a 5.2% en el 2014.

Egipto

16.7

3.0

Niger Burkina Faso

7.0

6.6

Sudán

0.0

Nigeria

Etiopía

6.7 Ghana

7.8

6.5 R.D. Congo

8.2

Sudán del Sur

69.6

Tanzania

6.8

Costa de Marfil

7.0

Mozambique Zambia

Liberia

8.2

8.4

7.9

2.6 Madagascar

Sin embargo, muchos países del África están caracterizados por la fragilidad institucional e inestabilidad propia de países que han logrado descolonizarse de Europa y lograr su independencia en las décadas de los años 50 y 60 del siglo XX. Por ejemplo, Ghana fue el primer país de la región “subsahariana” o también conocida como “áfrica negra” en independizarse de Gran Bretaña en el año 1957.

Gambia

7.5

-1.0

Sudáfrica

3.0 Fuente: Organización “África Cuestión de Vida”

Suazilandia

Altos índices de pobreza extrema, democracias vulnerables, recientes guerras civiles, desplazamiento forzado de poblaciones, problemas severos de salud

23

pública, conflictos armados y corrupción, son la otra cara de la moneda. Esta realidad hace que el concepto de la gobernanza de los recursos naturales constituya un objetivo serio por el cual la comunidad internacional, las empresas transnacionales, los gobiernos africanos y las confederaciones africanas tengan como principal objetivo el buen uso de los recursos naturales como vehículo hacia el desarrollo humano sostenible. En la clase magistral realizada en la Universidad de Queensland, llamó mucho la atención a los representantes de los países africanos, pero también a los participantes de Oceanía y Asia, la existencia de una entidad pública como la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad – ONDS, pues constituye una experiencia inédita de articulación entre el Estado, el sector privado y la población para prevenir el estallido de conflictos sociales violentos. No existe en ninguno de estos países una experiencia similar, razón por la que han mostrado enorme interés en conocer más sobre la ONDS y establecer una relación de aprendizaje para la aplicación de modelos adecuados en sus países.

Arriba: Profesor David Brereton, Universidad de Queensland Sobre el texto: Profesor Daniel Franks, Universidad de Queensland Debajo del texto: Viaje de campo, Dubbo, New South Wales

Arriba: Presentación del comisionado Valery Niño de Guzmán “Proceso de Institucionalización de la Gestión del Diálogo en el Perú” Sobre el texto: Anthony Hodge, Presidente del Concejo Internacional de Minería y Metales Lado superior derecho: La experiencia turística de tajo abierto “Peak Hill”, New South Wales Lado derecho: Exposición del comisionado Valery Niño de Guzmán del Plan de Investigación “Fortalecimiento de los espacios de diálogo creados por la ONDS como mecanismo de prevención de conflictos sociales”

La ONDS-PCM participa en el Segundo Congreso de Relaciones Comunitarias

25

I. ANTECEDENTES Entre los días 13 y 15 de agosto del presente año se desarrolló el Segundo Congreso de Relaciones Comunitarias (2CRRCC) organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)1 cuyo objetivo fue compartir y analizar experiencias sobre el contexto social que enfrenta el sector minero en la actualidad y fomentar así, una adecuada relación con las comunidades, promoviendo el desarrollo. Además se buscó compartir experiencias de los procesos de diálogo participativo y de las mesas de desarrollo, en el que se involucran el Estado, representantes de la empresa y la comunidad. Dicho Congreso tiene como antecedente el primer Congreso de Relaciones Comunitarias (1CRRCC) realizado entre el 18 y 20 de julio de 2012, el cual se fue consolidando luego de una serie de foros vinculados a la temática de la actividad extractiva y el relacionamiento con el entorno social, los cuáles fueron promovidos por el IIMP. En el 1CRRCC, denominado “Retos de la Minería para el Diálogo y el Desarrollo Sostenible”, se desarrollaron los siguientes ejes temáticos: “Herramientas de gestión de relaciones comunitarias en minería”, “Ley de Consulta Previa y procesos de participación ciudadana”, “Procesos de manejo de conflictos y crisis; concertación y construcción de procesos de diálogo: lecciones aprendidas” y “Transformando los procesos de diálogo en oportunidades de desarrollo local y regional”. En este Congreso participaron personalidades de talla internacional y expertos en la temática como Claire White del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM por su sigla en inglés)2, Gabriel Quijandría Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente. Asimismo participaron el entonces Viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra, el Presidente Regional de Moquegua, Martín Vizcarra Cornejo, el Presidente del Gobierno Regional de Apurímac, entre otros representantes. El Segundo Congreso de Relaciones Comunitarias contó con la participación de especialistas internacionales como Glenn Nolan, presidente de la Asociación de Prospectores y Exploradores de Canadá; Paul Warner, de Both Sides Now Consulting (Canadá); Martin Scurrah del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES); María José Gonzales asesora en Políticas Sociales Mineras de la Secretaría de Minería de Argentina; Sonia Molodecky de Equilibria Partners Inc (Canadá).; Bernarda Elizalde

de Responsible Mineral Development Consultants; Wayne Dunn presidente y fundador del CSR Training Institute; Santiago Angel de la Asociación Colombiana de Minería; Juan Pablo Shaeffer del diplomado de relaciones comunitarias para la industria extractiva del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile; Hernán Rodríguez de Norton Rose Fulbright de Colombia; y Luisa García CEO3 Región Andina de la consultora Llorente & Cuenca. También participaron representantes del gobierno peruano, así como líderes de organizaciones sociales de Perú y otros países sudamericanos.

II. DESARROLLO DEL SEGUNDO CONGRESO DE RELACIONES COMUNITARIAS La inauguración del 2CRRCC estuvo a cargo del presidente del Comité Organizador, Nino Coppero, el presidente del IIMP, Antonio Samaniego y por el Viceministro de Minas, Guillermo Shino. En este acto se señaló la importancia de contar con espacios de encuentro y de debate como lo es el Congreso de Relaciones Comunitarias, y que refleja la necesidad de seguir impulsándolos para así afianzar los lineamientos de una nueva minería, que forman parte de los compromisos del gobierno de Ollanta Humala con la población y principalmente con aquella que vive cerca a los proyectos de inversión y así marcar una diferencia positiva en el país, en el que la inversión y el desarrollo van de la mano. Asimismo se enfatizó en la inauguración que, espacios como lo es el CRRCC permiten aprender de las experiencias desarrolladas y señalar los retos que se tienen a futuro; y así poder lograr un mejor entendimiento entre empresa – comunidad – Estado. Esto debe apuntar a reducir los porcentajes de pobreza y exclusión que actualmente se registran y que finalmente, la actividad extractiva sea vista como un elemento positivo para el desarrollo de las comunidades. En ese contexto, el Presidente de la comisión organizadora manifiesta “queremos promover un espacio de diálogo, donde por primera vez confluyan distintos puntos de vista y donde no solo las empresas mineras o energéticas prediquen, hacia sus mismos grupos, lo que hacen. Queremos que el resultado de este Congreso pueda servir a diferentes entidades tanto del sector privado como del Estado y de la sociedad civil para mejorar el relacionamiento comunitario en sus diversos niveles”.

La exposición inaugural estuvo a cargo del Viceministro de Minas con el panel “¿Cómo garantiza el Estado la viabilidad social de las Industrias Extractivas?”. En este se manifiesta que a pesar que en los años noventa se abre un nuevo mercado para las industrias extractivas, la inversión y los proyectos de desarrollo no se vieron reflejados en las comunidades donde se desarrollaba la actividad, quedándose postergadas.

MINAN y MINEN. Particularmente se centró en los ejes impulsados desde su sector para promover la inversión garantizando la viabilidad social. Mencionó cuatro: · Relacionamiento comunitario temprano · Articulación intersectorial e intergubernamental para promover una alerta temprana · Promoción de la transparencia en el uso de los recursos naturales · Seguimiento desconcentrado y focalizado de los casos sociales priorizados.

Añadió que, a pesar de la ley de distribución del Canon impulsada en el 20014, los beneficios de esta no invierte y no impacta en la población que más lo necesita o en las zonas más afectadas, sino en aquellos lugares donde hay un mayor porcentaje de población electoral, como sucede con la región Ancash y su concentración de la inversión en la provincia de Santa y particularmente en el distrito de Chimbote5. Entonces, en la región se evidencia una brecha entre los ingresos que recibe y la administración de estos mismos. Esto ha desencadenado una gran desazón en la población y consecuentemente, un clima de gran tensión social.

Asimismo, se destacó el contexto en el que se desarrolla el 2CRRCC, pues ha habido avances en torno a la transparencia siendo el Perú el primer país latinoamericano en obtener el título de país cumplidor en la iniciativa EITI. Actualmente, Guatemala se suma a esta iniciativa obteniendo el mismo reconocimiento en el 2014. Sin embargo, es el Perú el primero en promoverlo e implementarlo a nivel subnacional, puntualmente en los departamentos de Piura y Moquegua.

Finalmente, señaló que frente a esa situación las instituciones públicas deben actuar, y reconoció el importante trabajo que desarrolla la ONDS-PCM para la prevención del conflicto y la promoción del diálogo y también otras instituciones como el

Los panelistas de dicha exposición fueron una representante de la embajada de Canadá, John M.L Woods, Embajador de Australia, Santiago Ángel Urdinola, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería y Luis Barrenechea,

Participación del público en el 2CRRCC

27

exalcalde de la Municipalidad Distrital de Huallanca y Ex presidente de la Asociación de Alcaldes de Pueblos Mineros. En la conferencia “Eficiencia de mecanismos de participación ciudadana y consulta previa”, la Viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, definió las políticas asociados a los pueblos indígenas y resaltó los avances en los procesos de consulta realizados a nivel nacional y aquellos que se encuentran pendientes (política forestal, reglamento de la política de salud intercultural) Por su parte, Alicia Abanto, Adjunta para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, señaló la importancia de que el Estado Peruano evidencie su cumplimiento con Convenio 169 de la OIT y la normativa peruana respectiva, mediante la ejecución de procesos de consulta previa en aquellas zonas donde se desarrolla la actividad minera. Por la tarde se dio la Conferencia Plenaria “Promoción del desarrollo sostenible: La convivencia amigable entre Estado, Empresa y Comunidad”, allí Glenn Nolan, presidente del PDAC6 en el marco de la experiencia canadiense, señala que se han dado cambios importantes en el desarrollo de nuevas tecnologías para nuevos recursos; en el trabajo con mayor transparencia; y en la protección y reconocimiento de los derechos indígenas. Sin embargo, durante su exposición, Nolan presenta diferentes aspectos sobre la problemática de la inclusión indígena. En primer lugar, la dificultad de ser considerados como parte de la fuerza laboral en empresas multinacionales, ya que compiten con muchos otros trabajadores. Por otro lado, la perspectiva indígena es diferente, así que las empresas tienen como reto el reconocer estas diferencias culturales y estar dispuestas a escucharlas. De esta manera, se generan y aseguran los mecanismos a través de los cuales las comunidades participen, en igualdad de condiciones y oportunidades. Señala asimismo que no existe una forma única de realizar este trabajo, pues cada proyecto y cada comunidad son diferentes así que la clave es trabajar en las diferencias. El trabajo por sí solo no garantiza una buena relación, no es lo único que las comunidades esperan. Nolan, desde esa perspectiva plantea los logros de su asociación: el incrementar la participación indígena en la industria minera, establecer mayores y mejores relaciones con las empresas e impulsar la

sensibilización de jóvenes sobre la importancia de los recursos naturales. Manuel Barnales del MINEM, en su intervención señala que el paradigma de las relaciones comunitarias está vinculado con la siguiente pregunta: ¿es posible un proyecto compartido? Para ellos plantea cuatro consideraciones a responder: En primer lugar, se debe tomar como punto de partida que existe una diferencia de poderes entre las partes, es decir hay desigualdades que afrontar. En segundo lugar, el concepto de interculturalidad fue planteado como una reivindicación política. En tercero, que el Estado presenta una crisis de legalidad y legitimidad; y finalmente, revisar la efectividad de las relaciones comunitarias: ¿qué papel han tenido las RRCC en los proyectos exitosos y en los proyectos que han fracasado? ¿Han influido en los resultados? Finalmente plantea que el concepto de relaciones comunitarias no es uniforme, pero debe tener elementos comunes en su definición, “en su arquitectura conceptual”. Lorenzo Cappa, dirigente de la Comunidad Campesina de Huanohuano7 reconoce que las acciones de las empresas extractivas muchas veces reemplazan al Estado; cuya ausencia genera desconfianza y conflictividad. Tampoco percibe una nueva actitud de parte de las empresas, las cuales actúan sin transparencia. Para él, muchas veces las RRCC “quedan en el papel” y no se practican. A esta situación, se suma la falta de liderazgos comunales. Cappa afirma “la nueva minera debe actuar con responsabilidad social, ambiental y de buena fe ¿qué significa eso? Ser responsable en todo, no sólo en discurso sino ponerlo en práctica. Esa es la propuesta que nosotros planteamos. No somos anti mineros ni tampoco pro mineros, sino queremos contribuir a una nueva minería responsable, con más legitimidad y menos conflictividad”. Asimismo propone Relaciones Comunitarias Saludables: implementar tecnología para ejecutar 18 actividades productivas, para promover y activar economías familiares e implementar programa de desarrollo de capacidades. Él propone “se necesita un programa integral de desarrollo social, de desarrollo de capacidades humanas, que significa mayor comunicación, educación, etc, porque desarrollo no sólo es producción, sino también es educación”. Rolando Luque, Adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo hace un comentario acerca del título de la mesa, indicando que la “convivencia amigable” es bien intencionada pero hay que tener en cuenta que estamos frente a muchos intereses encontrados, diferencias culturales enormes y sectores sub

representados. Señala que las relaciones entre las empresas y las comunidades son conflictivas y es necesario que este conflicto se muestre ya que esto coloca en escena la búsqueda de respuestas. Asimismo, señala que el conflicto debe trabajarse de manera especializada para encontrar soluciones. En el segundo día del Congreso se realizó el panel “¿Cómo incorporar las relaciones comunitarias en los objetivos estratégicos empresariales y en la generación de desarrollo sostenible?” Para ello se contó con el aporte del director del proyecto La Granja, Diego Ortega; el Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Gold Fields, Miguel Incháustegui; el Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Compañía Minera Antamina, Ricardo Morel, y el director del Centro de Análisis de Resolución de Conflictos de la Universidad Católica del Perú, César Guzmán-Barrón. También se desarrolló la mesa redonda Gestión del agua en zonas de influencia, que tuvo como expositor al gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Sociedad Minera Cerro Verde, Pablo Alcázar, y un panel integrado por el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Juan Carlos Sevilla; el presidente del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Hugo Gómez, y Darío Zegarra de Compañía Minera Antamina. Ese mismo día, el presidente del IIMP, Antonio Samaniego, hizo entrega del Premio de Relaciones Comunitarias 2014: a) Programa Educativo (Southern), b) Proyecto Chalhuanca Digital (Hochschild) y Talleres Interculturales (Sodexo). Recibió una mención honrosa el programa Koñichuyawasi: Casita Caliente Limpia - Convivencia con una Comunidad (CIEMIN). El viernes 15, participaron la congresista de la República, Marisol Pérez Tello; el co fundador de Global Indigenous Development Trust, Jerry Asp; la dirigente social de Moquegua, Cristala Constantinides; Rodrigo Arce Rojas, el Responsable Nacional del Proyecto Diálogo Sur de CARE Perú y el Director Académico del Diplomado de Relaciones Comunitarias de la Universidad Católica de Chile, Juan Pablo Shaeffer en el Mesa Redonda “Garantizando la representatividad y legitimidad de las comunidades en los procesos de diálogo”. Allí se reflexionó sobre el significado del diálogo, los alcances y sus limitaciones. Se mencionó como principios de todo proceso de diálogo: La inclusión, es decir “deben de estar todos los que tienen que estar”, el principio de buena fe y el de empatía. Asimismo se señaló algunas de las condiciones básicas para

impulsar el diálogo como: la predisposición al encuentro, la predisposición al aprendizaje, legitimidad y representatividad de todas las partes y finalmente reconocer que el diálogo está muy asociado con los afectos. La congresista Marisol Pérez Tello explicó su experiencia en el caso de las cuencas del río Pastaza, Tigre, Marañón y Corrientes y reconoció que un elemento fundamental para generar y sostener procesos de diálogo es tener interlocutores válidos. Asimismo, lamentó que debido a una alta rotación de funcionarios, muchas veces los representantes del Estado se tornan “invibles” en la toma de acuerdos. Jerry Asp contó el proceso de formación y fundación de la Corporación para el Desarrollo de la Nación Talhtan (TNDC, por sus siglas en inglés8) y cuáles fueron las estrategias para mejorar la representación y participación indígena en la actividad extractiva. Señaló que la realidad que atravesaba la población Tahltan y que impulsó la creación de la TNDC, fue desolador; principalmente porque en el invierno, debido a las condiciones climáticas, se restringía el trabajo logrando una tasa de desempleo de un 98%. En la misma época se registraban las más altas tasas de suicidio. Frente a este panorama, la población se organizó y promovió como visión la erradicación de la pobreza y el desempleo y como estrategia, organizar a la población. Así se fundó TNDC. Con la Corporación se buscó establecer una política para mejorar las condiciones de vida de la población y para ello se conformó el Consejo Tahltan. Fue este quien definió un conjunto de acuerdos que luego se transformaron en compromisos de la empresa. Estos fueron: a) Asegurar la protección del medio ambiente, b) El desarrollo de la empresa no va a perjudicar los derechos Tahltan, c) El impacto de la empresa y de la actividad extractiva debe ser más positivo que negativo, d) Fomentar la capacitación de la población Tahltan, e) Oportunidad de trabajo a la población Tahltan en todas las fases del trabajo de la mina, f) Fomentar oportunidades de negocio, g) Ayudar a que la población pueda cumplir con sus objetivos. Todos estos fueron aprobados y aceptados por la British Columbia Company y entraron en vigencia desde 1987. Por su parte, Cristala Constantinides contó su experiencia como dirigente social y alcaldesa cuando se iniciaron las conversaciones con Southern Perú. Ella reconoció que hay problemas en la representatividad y que esto se convierte en un “cuello de botella” frente a las negociones con la empresa.

29

Finalmente, Juan Pablo Shaeffer señaló que el dialogar implica una conexión profunda, construir un camino en conjunto y para ello es fundamental generar capacidades, tanto en la empresa, la comunidad y el Estado: “La empresa cree que dialoga bien, pero muchas veces no es así (…) los líderes sociales deben estar legitimados, la idea de ´divide y ganarás´ ya no funciona”. Asimismo, establece como reto romper la lógica de colocar ideologías detrás de los discursos. Más allá de las ideologías debe primar propósitos y objetivos comunes, los derechos humanos y el respeto y cuidado del Medio Ambiente, son parte de ellos. En la Conferencia Plenaria “Cuando las percepciones importan: Análisis comunicacional en conflictos sociales y procesos de diálogo” estuvieron presentes la CEO de Llorente & Cuenca para la Región Andina, Luisa García; la coordinadora de la Plataforma de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible de Chile, Mitzy Canessa, David Rivera, Director Editorial de la Revista Poder y Director de Grupo Apoyo, Gabriel Ortiz de Zevallos. Por la tarde se realizó la Mesa Redonda “¿Qué se espera de la gestión social del sector extractivo?” donde participó Glenn Nolan del PDAC, Fernando Sánchez Albavera, ex Ministro de Energía y Minas y Rómulo Mucho, ex Presidente del IIMP. Asimismo, el Ministro de Comercio Exterior, Ed Fast, brindó la conferencia magistral “La importancia de la interacción social en las industrias extractivas”. Finalmente, tanto el Ministro de Comercio Exterior de Canadá, el presidente de la Comisión Organizadora del 2CRRCC y el presidente del IIMP dieron las palabras de clausura.

III. PARTICIPACIÓN DE LA OFICINA NACIONAL DE DIÁLOGO Y SOSTENIBILIDAD EN EL 2CRRCC La ONDS-PCM realizó dos presentaciones en el marco del 2CRRCC. El primero fue en la Conferencia Plenaria “Gestión y Prevención de conflictos sociales con participación estatal: Lecciones aprndidas” y el siguiente en la Mesa Redonda “¿Son eficientes los espacios multiactor?”

En estos espacios, se describe el contexto y los inicios de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) que, a mediados del 2012, asume el reto de gestionar la conflictividad en el país con un nuevo enfoque. Allí se señala que durante la última década los conflictos sociales en el Perú se habían intensificado, siendo emblemáticos los casos como Ilave (2004), Baguazo (2009), Tía María (2011) y Conga (2011-2012), entre otros. Estos conflictos y sus consecuencias fueron producto de las profundas desigualdades y brechas sociales entre la población. También fueron generados por la desconfianza hacia el Estado que sobrevivió con graves problemas de legitimidad y con una débil presencia en las zonas donde se desataban conflictos; y surgieron, finalmente, por una gran desconfianza de la sociedad civil hacia las empresas extractivas; la cual fue cimentándose por años de malas prácticas y escaso relacionamiento. Sin embrago, luego del autoritarismo de los 90 se promovió un amplio consenso político y social acerca de la necesidad de recuperar la democracia y reconstruir la institucionalidad de los poderes del Estado, principalmente por medio de la lucha contra la corrupción que implicaba una reforma institucional; la promoción de una economía que redistribuyera los ingresos de manera más equitativa; el fortalecimiento de las organizaciones sociales y los partidos políticos; y la promoción de la descentralización del Estado y la regionalización En este proceso, se resaltó el gobierno de transición de Valentín Paniagua que permitió dar inicio a una nueva etapa en la vida democrática del país, la cual coincidió con el crecimiento económico generado por las actividades extractivas y por un paquete acertado de medidas de gobierno. Luego de la descripción del contexto político, social y económico a nivel nacional, se resaltó cinco elementos claves para poder entender y abordar adecuadamente la conflictividad en el país y la mayoría de las tensiones sociales existentes: a) Las regiones que albergan los principales proyectos de inversión en industrias extractivas (minería e hidrocarburos) presentan amplias brechas sociales y altos índices de pobreza extrema; b) Hay una débil presencia del Estado en las zonas de influencia de los proyectos; c) Las comunidades no se sienten involucradas en el crecimiento económico nacional y no perciben el beneficio que traen los proyectos de inversión; d) El sistema de partidos se encuentra debilitado y e) Poco reconocimiento de la diversidad cultural.

Arriba: Valery Niño de Guzmán, comisionado de la ONDS-PCM expone en el 2CRRCC Abajo: Comisionado de la ONDS-PCM con representantes de organismos y empresas participantes del 2CRRCC

31

Se mencionó que la ONDS, en este escenario, diseñó una estrategia para tratar las tensiones sociales a través de una respuesta institucionalizada del gobierno, con enfoque preventivo y de diálogo, que permita restablecer la confianza ciudadana, articulando a los sectores públicos que tienen directa intervención en las zonas de riesgo. Asimismo, se describió la estrategia de gestión del diálogo que apunta fundamentalmente a la prevención de los conflictos, lo que significa adelantarse a su posible desencadenamiento y gestionarlos en una etapa temprana. De esta manera se consigue, no solo reducir la conflictividad sino también hacer más viable su manejo.

buenas prácticas empresariales; d) Conformación del Instituto para el Diálogo y el Consenso. Finalmente, la ONDS-PCM destacó que en los dos años de gestión, se han constituido 156 espacios de diálogo a lo largo del territorio nacional y que la conflictividad ha disminuido tanto en cifras como en intensidad contando con 98 casos resueltos, 101 casos en prevención y 39 casos de conflictos; lo que demuestra, una vez más, la validez y la efectividad de la estrategia del diálogo y la prevención para impulsar el desarrollo y fortalecer la democracia del país.

Para ello, la ONDS-PCM ha implementado, en sus dos años de funcionamiento, definiciones, instrumentos y metodologías. Entre las cuales se encuentran: a) La instalación de los espacios de diálogo; b) el Programa de Alerta y Respuesta Temprana; c) el Índice de Riesgo para las inversiones mineras, d) los Módulos de Capacitación para la Formación de Gestores del Diálogo, e) el Informe Mensual “Willaqniki” y f) los Reportes de Coyuntura elaborados para afinar las estrategias de intervención operativa. La ONDS-PCM destacó los espacios de diálogo Mesas de Diálogo, Mesas de Desarrollo, Mesas Técnicas, Mesas de Trabajo y Comisiones Multisectoriales - como herramientas privilegiadas para construir acuerdos consensuados entre las partes involucradas. Estos acuerdos que se toman en los espacios de diálogo son registrados por la ONDS con el propósito de darles seguimiento para velar por su cabal cumplimiento, tanto por parte del Estado y de las empresas como por parte de los ciudadanos. Los espacios de diálogo también apuntan a generar el empoderamiento de los actores sociales y el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones sociales; así como establecer compromisos de inversión y de desarrollo local sostenibles desde el Estado y la empresa. Asimismo, la ONDS-PCM señaló los principales retos para fortalecer la gestión de los conflictos sociales en el largo plazo, como es el contar con un marco normativo que garantice un esquema de trabajo multisectorial y a todo nivel. Particularmente se resaltó las políticas que, desde la ONDS, se vienen impulsando: a) Política y el Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales; b) Ley del Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales; c) el Centro de Excelencia para las

1

El IIMP es una asociación privada sin fines de lucro que desarrolla actividades vinculadas a la industria minera en el país. El ICMM es una organización liderada por directores ejecutivos de la industria y dedicada al desarrollo sustentable. Reúne a muchas de las empresas de minería y metales líderes en el mundo, así como asociaciones regionales y nacionales. Tanto las empresas como las asociaciones están comprometidas a mejorar su rendimiento en el desarrollo sustentable y la producción responsable de los recursos de minerales y metales. 3 CEO: Chief Executive Officer. 4 Ley N° 27506. El canon es la participación efectiva y adecuada de la que gozan los gobiernos regionales y locales del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos naturales. 5 Cabe precisar que según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2012) Chimbote es la octava ciudad más poblada del Perú y la más poblada de la región Ancash. 6 Prospectors & Developers Association of Canada. 7 La Comunidad Campesina es área de influencia directa del proyecto de Glencore, de la mina Antapaccay. 8 Tahltan Nation Development Corporation. 2

Algunas reflexiones sobre la conflictividad social y las relaciones comunitarias Nino Coppero del Valle Director de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social - Hudbay Presidente de la Comisión Organizadora del 2CRRCC

1. Sr. Coppero, nos gustaría conocer los antecedentes del 2CRRCC, ¿nos podría contar qué motivó y cómo fue el desarrollo del 1CRRCC? Este congreso tiene como antecedente la realización de varios eventos muy importantes, vinculados a la responsabilidad social, que organizó el Instituto [Instituto de Ingenieros de Minas del Perú] hace ya algunos años. Luego, por la importancia del tema y por la alta concurrencia a estos foros, se vio conveniente convertirlo en un congreso y darle más “peso” con participación internacional. El primer evento -ya como congreso- se realizó hace dos años en el Hotel Sheraton. Posteriormente, Rómulo Mucho Mamani, que fue el anterior presidente del Consejo Directivo del Instituto, me convocó a una reunión para ofrecerme la posibilidad de presidir este congreso, pues quería que tuviera una dinámica mucho más fuerte en aras de seguir mejorando cada vez más los resultados que se esperaban de esta iniciativa de diálogo y concertación.

Entonces, el Congreso de Relaciones Comunitarias es un esfuerzo del Instituto de Ingenieros de Minas para darle un espacio a los diferentes actores relacionados con los temas de gestión social y relaciones comunitarias y así, discutir y analizar las distintas preocupaciones, ideas y opiniones que hay sobre estos asuntos.

2. Siendo Presidente de la Comisión Organizadora del 2CRRCC, nos puede comentar ¿por qué es relevante impulsar eventos como lo es este congreso y desarrollar este tipo de temáticas? Por distintos motivos. Lo fundamental es la conciencia de la importancia del factor social en el desarrollo de proyectos de diversos sectores, pero particularmente en el sector extractivo. Es un tema de conciencia generalizada, que no atañe únicamente a la empresa que protege su inversión, sino que ya se ha convertido en un tema de la sociedad civil en su

33

Nino Coppero Presidente de la Comisión Organizadora del 2CRRCC

conjunto. Todos hemos tomado conciencia de la importancia y de la trascendencia de tener la paz social para poder llevar a cabo estos proyectos de inversión que benefician finalmente a todo el país. No se trata de un tema de la empresa, es un tema del gobierno. Considero que tanto el Ministerio de Ambiente, la PCM o el Ministerio de Ingeniería y Minas son conscientes de que tenemos que hacer algo para solucionar una serie de brechas que todavía existen durante la realización de un proyecto, su ejecución y la satisfacción de las poblaciones que rodean ese proyecto. Entonces por ahí radica la importancia de un Congreso como éste, por la toma de conciencia generalizada del gobierno, de la empresa, de la sociedad civil en general, en que debe haber

Todos hemos tomado conciencia de la importancia y de la trascendencia de tener la paz social para poder llevar a cabo estos proyectos de inversión que benefician finalmente a todo el país. No se trata de un tema de la empresa, es un tema del gobierno.

beneficios y desarrollo a partir de una inversión grande. No solamente para quien realiza la inversión o para el Estado, como gobierno a través de los impuestos, sino para aquellas poblaciones que quieren beneficiarse del desarrollo de esa inversión y que permiten hacerlo en las poblaciones a veces más necesitadas, por los lugares donde se realiza la actividad extractiva.

3. Desde su perspectiva, ¿en qué contexto –político, social y económico -considera que se desarrolla el 2CRRCC? ¿Qué diferencia encuentra con el 1CRR CC? ¿Qué condiciones se requieren para seguir impulsando este tipo de eventos o siguientes congresos? Del año 2012 al día de hoy tenemos varias lecciones aprendidas y varias oportunidades de análisis y de meas culpas, en una serie de aspectos y por parte de todos los actores, incluyendo al Estado, a las empresas y a la sociedad civil en general. Como hemos visto en el Congreso, existe una toma de conciencia y una búsqueda de análisis mucho más profundos. Por eso, el contexto en que nos encontramos hoy para este 2do congreso está más sensibilizado y ha crecido, sin duda, la importancia e interés de estos temas.

Además, hay una mayor conciencia global en la región, por lo que tomamos un poco de ventaja al traer experiencias de otros países cercanos que han pasado o están pasando por esto, y que tienen gente dedicada a analizar y estudiar estos temas.

4. Definitivamente la actividad extractiva es una de las principales actividades económicas del país, pero también es la actividad donde se desarrollan la mayor cantidad de conflictos sociales (el 67% de los casos registrados por la ONDS en julio están vinculadas a esta actividades). En ese contexto y desde su perspectiva, ¿cómo evaluaría el desarrollo de las políticas o estrategias de las empresas en cuanto a las relaciones comunitarias? Tenemos dos factores. Uno bastante simple pero importante, y que no mucha gente lo tiene en cuenta, es que a diferencia de otras actividades económicas la actividad extractiva no puede elegir el lugar para su desarrollo. En otras palabras, el depósito mineralizado o de hidrocarburos está donde está, pues la naturaleza lo dispuso así. Las empresas no podemos elegir si una jurisdicción es un poco o menos compleja antes de intervenir. Si queremos ir y extraer ese recurso natural tenemos que adecuarnos a la zona donde está. Y particularmente en el Perú, las zonas donde hay mayores recursos naturales son coincidentemente las zonas más pobres y donde la brecha y la diferencia en términos de desarrollo e inclusión social es dramáticamente mayor. Ese es un factor que debemos tener en cuenta. La actividad extractiva lamentablemente va a esas zonas remotas, donde no tienen la oportunidad de alcanzar mayores niveles de entendimiento, de educación, de infraestructura, etc. Pero decir que es lamentable es una manera de verlo, pues las empresas tienen la oportunidad, por el monto de las inversiones de este tipo de actividad, de generar desarrollo donde el Gobierno o el Estado no ha sido capaz de llegar aún. Así lo deberían ver las comunidades. Entonces, se trata de la visión del asunto, de entender que una cuestión que puede ser vista de manera negativa se puede convertir en una oportunidad si hay un diálogo, que permita entender que la empresa no viene a reemplazar el rol del Estado, pero que venga la empresa significa que también puede venir el Estado. Ahí comienza la relación entre el Estado, la comunidad y la empresa.

gobierno, de todo el mundo y de la sociedad civil en general, ven la oportunidad en un proyecto de inversión y dicen “bueno, acá se me abrió la vía y me tienen que dar la oportunidad ahora”, y muchas veces se le exige a la empresa cuando no es la manera correcta de aproximarse al asunto. Entonces, ahí es donde se genera el conflicto. Sin embargo, como decía Rolando Luque, de la Defensoría del Pueblo, el conflicto, como el cierre de una carretera, la toma de un campamento, no es el problema en sí mismo; es una manifestación clara de una voz que quiere ser escuchada y que si es escuchada podría solucionarse.

5. Y en ese contexto, ¿qué papel cumplen las relaciones comunitarias? ¿Cómo podríamos definirlas? Las relaciones comunitarias son una parte de la gestión social que puede realizarla el Estado, la empresa o la sociedad civil. Se refieren a aquella parte en la que se genera justamente una sintonía entre distintos agentes, que pueden ser de las comunidades y pueden ser de la empresa, del Estado o de la sociedad civil. Y esa interrelación es necesaria, es buena, es la que genera un primer vínculo de entendimiento para generar un diálogo y una concertación respecto a un tema que puede ser controversial o no. El relacionamiento comunitario puede estar plasmado en una política, en un procedimiento, en actividades, pero hay todo un marco social alrededor. Está el concepto de desarrollo sostenible, que es darle sostenibilidad a un proyecto y a una metodología de desarrollo. Que ese desarrollo no sea puramente temporal, que sea sostenible en el tiempo. El concepto de gestión social donde se gestan programas que van a contribuir a ese desarrollo en el futuro. El tema de relaciones comunitarias lo usamos de manera muy amplia, pero es mejor tratar de definirlo y darle su lugar dentro del gran espectro de temas de estos asuntos sociales. Entonces, el desarrollo de estos asuntos permiten lograr un entendimiento, concertación y la satisfacción de las necesidades que tienen estas poblaciones que empiezan a ver su desarrollo de una manera más atractiva a partir de un proyecto de inversión, en lugar de ver a éste como una cuestión negativa que los va a dejar en una peor situación que la que tenían antes. Evidentemente todo esto debe ser bien articulado entre los diversos agentes que participan.

Sin duda, estas poblaciones que se sienten totalmente abandonadas, por una falta de atención por parte del

35

6. ¿Considera que hay criterios mínimos que puedan establecerse para calificar a un proceso de relaciones comunitarias como eficiente? No hay una receta. Nos falta análisis, más desarrollo académico y facultades en las universidades que desarrollen el tema de relacionamiento y de sostenibilidad. Por eso hubo la iniciativa de crear un centro de excelencia que esté basado en la academia: que no esté polarizado ni para el lado empresarial, ni para el lado de las comunidades, ni para el lado de las ONG, sino que tenga su base en aquellas personas que se dedican realmente a estudiar los distintos conceptos; y qué mejor que las universidades y los académicos para, de una manera neutral, ahondar en estos asuntos. De esta manera, se puede generar definiciones y procesos prestablecidos que luego los distintos agentes puedan implementar. Lo mínimo, si lo queremos poner de esa manera, es entender que el factor social es necesario y que no se puede obviar dentro de los factores para desarrollar un proyecto. Es tan importante como el factor económico o el factor técnico. Bueno, hay un factor social y es necesario que la gente lo entienda y lo haga suyo y lo desarrolle. Porque es tan complicado o incluso más, desarrollar un proyecto obviando el factor social, como obviar el factor económico. Es como entender que necesito capital o un estudio técnico para desarrollar un proyecto, así como la paz social con las poblaciones alrededor de un proyecto, por lo menos en países como el nuestro, para poder llevarlas adelante.

(...)entender que el factor social es necesario y que no se puede obviar dentro de los factores para desarrollar un proyecto. Es tan importante como el factor económico o el factor técnico. 7. ¿Considera que las relaciones comunitarias impulsadas por las empresas pueden trabajar de la mano con las estrategias y espacios de diálogo que promueve el Estado? ¿De qué manera? Sí pueden y tienen que hacerlo. Empresa, Estado y Comunidades, todos juntos deben dialogar y concertar para generar el desarrollo sostenible, porque las empresas no resolverán todos los problemas de pobreza que existen en las zonas de influencia de los proyectos del sector extractivo. Es más, las empresas

no deben reemplazar el rol que le compete al Estado. Sin embargo, todos deben trabajar juntos. Y este Congreso es una magnífica oportunidad donde pueden participar de manera directa la sociedad civil y los comuneros; ellos tendrán un espacio para dar su opinión, sin ningún temor, o si es necesario para levantar su voz de protesta sobre ciertos temas, porque se trata de un espacio de diálogo en torno a la gestión social del sector extractivo.

Empresa, Estado y Comunidades, todos juntos deben dialogar y concertar para generar el desarrollo sostenible, porque las empresas no resolverán todos los problemas de pobreza que existen en las zonas de influencia de los proyectos del sector extractivo. Es más, las empresas no deben reemplazar el rol que le compete al Estado. Sin embargo, todos deben trabajar juntos. De hecho, queremos que este Congreso pueda servir a diferentes entidades tanto del sector privado como del Estado y de la sociedad civil para mejorar el relacionamiento comunitario en sus diversos niveles. Además buscamos que se pueda dar un intercambio de experiencias no solo a nivel de Latinoamérica sino también de países como Canadá y Australia que han participado en este Congreso

8. A la luz del balance de la gestión del 2do Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias, ¿cómo vislumbra el desarrollo del tercero? ¿Sobre qué expectativas se estaría organizando? ¿Cuáles serían, como Presidente de la comisión organizadora del 2014, sus principales recomendaciones? El próximo Congreso tiene que ser mucho mejor que éste. Hemos sentado las bases para lograr que el diálogo entre los distintos agentes siga mejorando y que tengamos un producto final, un modelo de gestión social, que pueda ser utilizado aquí en el Perú y en el mundo. En el largo plazo, estos aprendizajes y conclusiones deben servir para promover el desarrollo social, en base al diálogo y la concertación, y la formación de líderes, así como la aplicación de diversas políticas y lineamientos en relacionamiento comunitario y sostenibilidad.

Juan Pablo Shaeffer Director Académico del Diplomado de Relaciones Comunitarias para la industria extractiva del Centro de Políticas Públicas PUCC.

1. Desde tu experiencia, tanto como Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco y ahora como Director Académico del Diplomado de Relaciones Comunitarias de la Pontificia Universidad Católica de Chile ¿Cómo definirías las relaciones comunitarias? ¿Por qué se incorpora en la temática extractiva? Las relaciones comunitarias se han ido desarrollando por la necesidad de generar diálogo entre los distintos actores. Hace algunos años atrás el país, que tenía un nivel de pobreza importante, requería que se desarrollen los proyectos de inversión, pero estos se daban sin consultar a las comunidades. Había que cumplir la normativa ambiental, pero el aspecto social siempre quedó postergado. Nos dimos cuenta que el país avanzaba, que se iba desarrollando, pero muchas veces ese desarrollo no llegaba a las comunidades cercanas a los proyectos. Y llegó un momento en que las comunidades levantaron la mano y dijeron: “no estamos dispuestos a sacrificar nuestra calidad de vida a cualquier costo, sobre todo si el proyecto no nos genera valor”. Ahí recién las empresas empezaron a tomar conciencia de la necesidad de articular el diálogo entre los distintos actores: el Estado, el gobierno local, la sociedad civil, la empresa y las universidades. Así las empresas comienzan a desarrollar los departamentos de relaciones comunitarias, que tienen por objetivo, más que ir a informar lo que la empresa quiere hacer, es ir a escuchar a la comunidad. Traer ese mensaje de la comunidad y sus intereses a la empresa para poder incorporarlos en la

Juan Paplo Shaeffer

estrategia del negocio. A veces las empresas mezclan la estrategia de relaciones comunitarias con relaciones públicas. Y son temas distintos, porque una persona de relacionamiento comunitario tiene el rol de tener un pie en la empresa y otro en la comunidad. Tiene que ir sin ninguna agenda, ir a escuchar a la comunidad y traer ese mensaje a la empresa. Eso para mí es parte esencial del relacionamiento comunitario.

37

2. ¿Cuáles crees que serían los alcances y las limitaciones de estos procesos de relacionamiento con las comunidades? Para referirnos a alcances debe pensarse en una planificación de largo plazo que logre articular a los actores claves de un territorio.. Para eso es necesario primero mapear quiénes son dichos actores claves. No se puede dejar fuera a algunos actores claves, aún cuando no estén de acuerdo con el proyecto. Pero tampoco, como decía Valery [Niño de Guzmán], es conveniente legitimar actores que no son representativos. Entonces, es clave identificar a aquellos líderes que representan la diversidad local y acordar que roles les va a corresponder a cada uno . Puede ser que no todos estén llamados a participar en la máxima organización que se constituya para este efecto, pero se pueden acordar mesas de trabajo con temáticas en las cuales sí puedan estar todos representados. Es necesario tener una buena gobernanza, definida en conjunto. Parece que han pasado los tiempos en que el Estado decía “vamos a hacer tal cosa”. Lo mejor es que los procesos nazcan “de abajo hacia arriba”, del trabajo del grupo. En este proceso hay preguntas claves como: ¿cómo queremos articularnos?, ¿qué queremos hacer y cómo vamos a hacerlo?, ¿quiénes la van a liderar?, ¿cómo van a ser los tiempos?, ¿cómo vamos a medir el impacto que vamos generando?, ¿quién va a hacer el control y seguimiento ?, entre otras. Hay oportunidades tremendas para generar valor. Conozco experiencias chilenas. Por ejemplo cuando se reúne en una mesa el conocimiento local con los expertos. Vienen los técnicos y dicen “los vientos vienen del norte hacia el sur”. Los señores [de las comunidades] levantan la mano y dicen “usted tendrá doctorado y no sé qué, pero resulta que yo vivo acá hace 50 años y sé que los vientos no transitan en esa orientación sino que muchas veces ha pasado al revés”. Entonces, juntar el conocimiento técnico y el local es muy importante. Y si realmente lo hacemos, con confianza y empatía, podemos generar mucho valor en el territorio. Esa es la invitación. Generar mesas de diálogo y de inversión sobre el territorio, con una planificación a largo plazo, haciéndonos cargo del pasado, pidiendo perdón si es necesario, pero siempre con la proyección de cuáles son las ventajas competitivas, cómo vamos a trabajar juntos con una agenda de futuro.

3. En este contexto, ¿qué puedes decirnos acerca de las limitaciones que enfrentan las relaciones comunitarias actualmente? Muchas veces pasa que venimos con nuestra propia agenda y tratamos de imponerla desde el rol que nos toca desempeñar. Es decir, si somos empresa o Estado, cada uno quiere establecer sus temas. El gobierno local también quiere imponer su agenda porque está pensando, posiblemente, en la próxima reelección. Pero cuando honestamente las partes dicen “está bien que todos tengamos nuestra agenda, pero tenemos que poner sobre esas, una agenda en común, de futuro, que le haga bien a este territorio, que logre posicionarlo y que la gente se sienta cómoda viviendo en este lugar”.

4. Entonces es posible que, en estos procesos, cada actor tenga su punto de vista -las ONG, el Estado, comunidad o la empresa- pero que a su vez se requiera de un ente articulador, ¿Quién podría asumir ese rol? Muchas veces hay personas que cumplen roles articuladores cuando participan en mesas de trabajo. Si son mesas complejas, con poca experiencia en generación de consenso, es bueno tener un facilitador que oriente la discusión y la generación de una agenda común. Si hay un conflicto latente, es bueno que el facilitador proponga partir la discusión por los temas que son más comunes, que generan consenso. Y eso lo saben los facilitadores que son profesionales y que dicen “mira, este es un tema súper complejo; como es complicado y no estamos todos de acuerdo iniciemos las conversaciones con este otro tema que es más simple”. Cuando la discusión parte por el tema más simple, por el que hay cierto consenso, esto es más fácil avanzar. Todo esto requiere también de personas capacitadas para estar ahí: desde el facilitador del proceso hasta los representantes de cada una de las partes, que tengan los conocimientos necesarios para poder enfrentar constructivamente una mesa de diálogo.

5. Justamente en la Mesa Redonda de hoy, se mencionó la importancia de entablar espacios de negociación y conversación, pero esto no es posible si los actores no cuentan con las capacidades suficientes para iniciar ese diálogo. Por supuesto. A veces pasa que una empresa va a presentar un proyecto a las comunidades y nadie levanta la mano para preguntar. La empresa se queda con la sensación de que todos entendieron pero puede suceder que por el nivel técnico de la información, los asistentes no hayan entendido. ¿Y

cuál es la percepción? La persona de la empresa que expuso sobre el proyecto regresa a la empresa y dice: “todo claro, nadie hizo preguntas y el proyecto está consensuado”. Por otro lado, la comunidad se queda llena de dudas porque no entendió lo que le estaban planteando. Esa desconexión en los niveles de diálogo genera conflictos. Y este problema se refleja más adelante, cuando se empieza a materializar el proyecto, entonces la comunidad dice “¿de qué me están hablando? ¿Por qué van a construir un acueducto por acá?”, y los de la empresa responden “Pero si yo ya lo había informado en el taller de participación ciudadana”. Entonces, hay que simplificar el vocabulario, mejorar el nivel de conocimientos de los líderes locales. Hay que fortalecer capacidades en todos los actores, no solo a los líderes sociales, sino también a las empresas. Las empresas creen muchas veces que tienen las habilidades necesarias para las relaciones comunitarias y no las tienen.

(...) hay que simplificar el vocabulario, mejorar el nivel de conocimientos de los líderes locales. Hay que fortalecer capacidades en todos los actores, no solo a los líderes sociales, sino también a las empresas. Las empresas creen muchas veces que tienen las habilidades necesarias para las relaciones comunitarias y no las tienen. También hay que entregarle herramientas al Estado y a los gobiernos locales, de manera que cuando se habla de diálogo, sepamos qué es diálogo, qué es relacionamiento comunitario, qué vamos a construir en este espacio. Para que las expectativas también sean manejables; porque a veces son tan disímiles, que lo que logramos no deja a todos tranquilos. Ese nivel de instalación de capacidad en todos los actores es el punto de partida. Muchas veces creemos que las relaciones comunitarias dependen únicamente del equipo de relaciones comunitarias de la empresa, pero en verdad depende de todos. Un gerente puede tener muy buenas relaciones con las comunidades locales, pero resulta que su equipo, los que manejan las camionetas, pasan a 80 km por hora al lado de la señora, tirándole polvo. ¿Qué ve ella? Ve

inconsistencia entre lo que dice y hace el gerente y el resto de la organización. Por eso es tan importante que todos los trabajadores de la empresa entiendan que son embajadores de la empresa frente a las comunidades y se tienen que comportar a la altura.

Muchas veces creemos que las relaciones comunitarias dependen únicamente del equipo de relaciones comunitarias de la empresa, pero en verdad depende de todos.

6. ¿Consideras que ha habido cambios en la manera de ejercer el relacionamiento comunitario? Absolutamente. Los líderes de gobierno, de las empresas y los mismos líderes sociales han ido aprendiendo y creciendo en esto. En algunos proyectos de inversión ha habido crisis y conflictos muy serios entre la sociedad civil y el proyecto, y el Estado ha tenido que intervenir. De esos procesos hemos aprendido y hoy nos encontramos con un avance importante para pasar de esa relación transaccional histórica entre los distintos actores, a esta relación de asociatividad para generar valor para todos. Eso es lo que hemos ido aprendiendo en Chile. 7. Y en ese escenario ¿Cuáles serían los siguientes “pasos” en torno al relacionamiento comunitario? ¿Qué recomendarías? Ir institucionalizando el proceso. Esto no puede avanzar solo con la buena voluntad de los actores. Si tenemos una buena empresa y una buena sociedad civil que están dispuestos a dialogar, hagámoslo bien. Hay que institucionalizar esto con regulaciones claras, con instituciones que faciliten el diálogo para prevenir conflictos, con metodologías diseñadas también por los propios actores. No creo que haya que imponer, pero hay que proponer un marco. Hay cosas que definir con los actores locales, porque su idiosincrasia, contexto y cultura son diferentes. Pero el marco de acción donde nos desenvolvemos, que es la regulación misma, debe ir avanzando. Eso es parte del desafío que enfrentamos. Ustedes y nosotros y todos los países de Latinoamérica estamos aprendiendo, a veces experimentando algunos conflictos. Ojalá no tuviéramos que vivirlos, pero lo importante es que, de esos conflictos y fracasos, aprendamos.

39

8. Justamente en la Mesa Redonda que participaste, “Garantizando la representatividad y legitimidad de las comunidades en los procesos de diálogo” se afirma que los conflictos no se pueden reducir a la toma de carreteras o en una paralización, sino que representan el síntoma de algo más complejo y son de esos casos que se aprende y se alcanzan logros. ¿Qué opinas sobre esto? Por supuesto. Ojalá el ser humano no tuviera que tener crisis para crecer. Pero crecemos enormemente en las crisis. Te pueden decir “usted tiene que dialogar y dialogar”, pero cuando llega el momento nos cuesta porque no sabemos hacerlo. Te diría que hoy estamos en un proceso en el cual tenemos claro el diagnóstico y queremos hacer las cosas bien, pero muchas veces no sabemos cómo hacerlo. Y creemos que las respuestas están en los manuales. Yo creo que la respuesta está mucho más en generar diálogo para construir metodología en conjunto entre los actores. Lo dijo Valery [Niño de Guzmán], en la experiencia de Arequipa: ellos mismos construyeron su metodología, dentro de un marco de acción, que es lo que tiene que generar el Estado. En este proceso de dialogo y co-diseño, hay momentos increíbles como cuando la empresa le pregunta a la comunidad “¿cómo le gustaría que nos vinculáramos?”. Cuando la empresa pregunta eso, estás mostrando respeto, le está diciendo “quiero que tú participes, que tomes decisiones pero también que te hagas responsable”. No solo derechos, también hay obligaciones. Cuando la comunidad se siente escuchada y partícipe, se compromete. Hay muchos representantes de la comunidad que quieren participar, y a veces se niegan a hacerlo porque no se sienten escuchados ni respetados.

Ojalá el ser humano no tuviera que tener crisis para crecer. Pero crecemos enormemente en las crisis. Te pueden decir “usted tiene que dialogar y dialogar”, pero cuando llega el momento nos cuesta porque no sabemos hacerlo. Te diría que hoy estamos en un proceso en el cual tenemos claro el diagnóstico y queremos hacer las cosas bien, pero muchas veces no sabemos cómo hacerlo.

9. En tu intervención en la Mesa Redonda mencionaste que, en ocasiones, para iniciar procesos de diálogo es necesario pedir perdón y reconstruir las relaciones de confianza Efectivamente, si hay una historia muy negativa de años, es muy difícil iniciar un diálogo de futuro cuando no te has hecho cargo del pasado. A veces es necesario pedir perdón de una manera honesta. Decir, “si yo de alguna manera los he afectado, yo les pido perdón. Porque yo me pongo en su lugar y usted no tuvo porqué que haber vivido esa situación”. Y si el tema es muy profundo hay que iniciar procesos de reconciliación. Hacerse cargo de ese pasado. Por ejemplo si hay un pasivo ambiental generado por una empresa que afecta a la comunidad, hacerse cargo para poder reconstruir relaciones.

(...) hay una historia muy negativa de años, es muy difícil iniciar un diálogo de futuro cuando no te has hecho cargo del pasado. 10. ¿Cómo percibes que se viene desarrollando los procesos de diálogo en países de la región como Chile y Perú? Encuentro sumamente interesante lo que estamos viviendo y veo que cada uno de nuestros países de Latinoamérica está aprendiendo. Mientras podamos compartir buenas experiencias, de Estado a Estado, entre las empresas, la sociedad civil y las ONG, y seamos cada día más transparentes, será mejor para todos. Si logramos construir diálogo y confianza podemos generar mucho valor para todos. Si entendemos desde dónde está mirando cada uno, cuáles son sus interés y estamos dispuestos a escucharnos y construir un camino juntos, mejor para todos. Creo que el Perú lleva la delantera en esto. Ha generado una institucionalidad en el Estado que permite desarrollar plataformas de diálogo a nivel local. Chile es un país súper institucionalizado y requiere una regulación que lo establezca. Y estamos avanzando a una política de cómo articular el sector público y el sector privado en un territorio para poder generar más desarrollo. Porque no es solo generar diálogo, sino desarrollo. Diálogo por diálogo no tiene sentido. Siento que Chile está avanzando hacia eso. Desde lo reactivo –que fue encontrarse con que los proyectos se fueron paralizando porque las comunidades se opusieron-, hacia modos más

proactivos de generar alianzas más estratégicas sobre el territorio, entre los actores públicos y privados. Con una visión de largo plazo para desarrollar no solo el proyecto minero, energético y forestal sino desarrollar capital social.

Es bonito cuando el líder de la comunidad y la empresa son capaces de conectarse y entender que cada uno tiene su negocio, pero que estos tienen que sumar para generar nuevas ideas. Entonces, honestamente creo que mientras más líderes comunitarios y más ONG vengan y generemos diálogos, será más sano. Lo peor que podemos hacer es esconder la cabeza y no dialogar con alguien que piensa distinto.

De hecho, el Ministerio de Energía ha anunciado un proyecto de ley de asociatividad que tiene por objeto generar las alianzas estratégicas. No tiene sentido trabajar desde bandos opuestos. A veces pasa que la comunidad dice “todas las empresas son malas”, y la empresa dice “todas las ONG son malas”. Creo que hay buenas ONG, buenas empresas, buena sociedad civil y buenos gobiernos, el desafío es encontrarlos y trabajar juntos. Y en ese proceso de dialogo no solo hay que invitar a los que estén de acuerdo con el proyecto. Es necesario también invitar a aquellos que son detractores del proyecto pero que están dispuestos a dialogar y construir confianza. Es ese espacio el que están institucionalizando hoy en los países de Latinoamérica.

Entonces, cuando muestras que la empresa está realmente comprometida con el desarrollo local y que no solo es un discurso sino que es consistente con lo que hace, generas confianza. Creo que una cosa clave para generar confianza es la consistencia.

Cristala Constantinides Rosado Dirigenta social y Ex presidenta regional de Moquegua. Panelista en el 2CRRCC

Cristala Constantinides

41

1. Sra. Cristala, usted además de haber sido congresista y alcaldesa provincial también ha sido presidenta regional de Moquegua, ¿nos puede contar como fue esta experiencia? ¿Qué conflictos se presentaron en dicho periodo1? Cuando estaba en la región, en los años 2003 a 2006, no había una presencia del Estado. Estaba presente, sobre todo, una empresa minera grande como es Anglo American, la cual venía bregando por invertir en la zona de Quellaveco y no tenía todavía la licencia social. Le dimos la bienvenida pues su interés de inversión era bueno. Teníamos expectativas, pero consideramos que era necesario hablar, en la parte ambiental, del tema de los recursos hídricos, de los desechos, lo que iba a ser los relaves y fundamentalmente el tema de las compensaciones. Anteriormente, estando yo como alcaldesa en el año 1997, ellos [empresa minera Southern] ya venían con una autorización del recurso hídrico. Ya le habían dado una autorización para utilizar aguas subterráneas y realizar su actividad extractiva. Sin embargo, esta empresa ha tenido un conflicto con las comunidades campesinas de la zona; pues ellos están [ubicados] en cabecera de cuenca en el distrito de San Cristóbal, en Chilota y Chincune, y allí es peor aún la perforación de pozos. La gente, los campesinos, manifestaron su oposición. Muchas comunidades se organizaron y conformaron un frente de defensa de las aguas y se llegó final-mente a una confrontación en la que los campesinos se llevaron la peor parte porque fueron sentenciados por las acciones que habían desarrollado. Entonces, ya había un antecedente negativo de parte de los campesinos, pero la empresa continuó batallando por el tema del agua.

2. ¿Se trató entonces de conflictos asociados a los recursos hídricos? Lo más conflictivo en Moquegua es el agua, pues es una zona que está en el desierto de Atacama y donde hay fuerte escases de recursos hídricos. Nosotros hemos tenido muchos problemas con la empresa Southern por el tema del agua. Hubo sequías durante 7 años en el valle de Moquegua. Se botaron todos los árboles frutales, la vid, toda la actividad económica de Moquegua se vino abajo y terminó cultivándose alfalfa. Finalmente, a través de muchas acciones del propio pueblo, logramos que el Estado invierta para un proyecto hidroenergético

llamado el proyecto Pasto Grande. Con esto solucionamos lo relacionado al agua y pudimos recuperar la agricultura que estaba ahí.

3. ¿Cómo repercutió el hecho que menciona, en la percepción de la gente sobre la actividad extractiva? Se constituyó como un antecedente negativo de contaminación con relaves y el pueblo tuvo que hacer muchas acciones para que ellos [la empresa] cumplan con poner sus respectivas canchas de relaves. Todos estos antecedentes negativos los recibía la empresa nueva. Efectivamente, estábamos en nuevas épocas, en una etapa más moderna, de una minería moderna, pero la gente no tenía la confianza necesaria. Pensaban que podía repetirse la historia. Por eso, la población quería que, a través de acuerdos, se garantice que eso no va a ocurrir, sobre todo lo vinculado al agua. Durante mi gestión, como gobierno regional, no nos opusimos sino que le propusimos una alternativa a la empresa: que no usen aguas subterráneas, sino aguas superficiales. Queríamos que inviertan en represamiento de alternativas que garanticen el derecho de agua para la población y el derecho de agua para ellos porque teníamos escases de recursos hídricos. Durante mis cuatro años de gestión tuve conversaciones con la empresa y el propio gobierno. En esa época, solamente se dialogaba a través del Ministerio de Energía y Minas porque no existía aún el Ministerio del Medio Ambiente; y con el Ministerio de Agricultura, para ver el tema del agua, a través de la ANA y la Autoridad Administrativa del Agua (AAA). En el 2003, habíamos propuesto la actividad de represar unas aguas del Titire, que no son utilizadas porque tienen alto contenido de boro y arsénico, lo cual podían utilizarlo para la actividad extractiva; y aparte buscar aguas superficiales para el consumo que ellos necesitan. Ellos no aceptaron la propuesta. Con la siguiente gestión las cosas empeoraron pues se pretendió darle agua del proyecto Pasto Grande, que es parte de la necesidad de Moquegua. No se instaló ni la mesa de diálogo. Entonces, la gente lo rechazó por completo. Ya con la siguiente gestión, del señor Martín Vizcarra, se instala la mesa de diálogo y se plantea la propuesta sobre el recurso hídrico alcanzado en mi gestión.

4. Desde su perspectiva ¿Cómo se desarrolló la mesa de diálogo? Hubo problemas en la composición de la mesa porque no tenía una representatividad como exigía el pueblo. Estaba mayormente integrada por funcionarios y representantes de la empresa. Los funcionarios, con la empresa, hacían mayoría.

inversiones en proyectos fundamentales de acuerdo al Plan Estratégico de Desarrollo. Y finalmente había propuestas de que se dé el 5% de las utilidades de la empresa. Eso no fue aceptado. Solo se logró la compensación de un fondo económico de mil millones para el gobierno regional, provinciales y distritales, e inversión de obras durante 30 años en el área de influencia y en la región misma.

Solamente algunos representantes del Frente de Defensa de los agricultores, de algunas comunidades de las zonas alto andinas donde está inserto el proyecto y dos municipalidades. El resto eran funcionarios. Eso creó algunas discrepancias en la mesa de diálogo, las cuales fueron superadas con algunas observaciones y se continuó con el diálogo. Nosotros siempre estuvimos de acuerdo con la mesa de diálogo.

Nosotros hemos hecho observaciones. Si sacábamos cálculos, mil millones de soles en 30 años nos salía una cantidad pequeña y si se distribuía por distritos era mucho menor. Había inversiones que no les llegaba más allá de un millón o dos millones por distrito. Pero hasta ahí nomás se llegó. No se pudo avanzar más, pero creemos que fue un progreso que una empresa haya aceptado ese fondo de mil millones.

Esta [la Mesa] se instala, se desarrolla y se comienza a trabajar. Hubo algunos roces por el estudio de impacto ambiental que fue aprobado durante el gobierno del señor Alan García. Y no había confianza en ese estudio porque hubo muchas observaciones sobre el tema del agua, la ubicación de los relaves, las pozas; y lamentablemente eso fue aprobado. Entonces, cuestionamos el estudio de impacto ambiental y pedimos, posteriormente, que en la mesa de diálogo se revise. Pero el gobierno no aceptó, pero sí aceptó una propuesta de revisión de la parte hidrogeológica para ver cómo se iban a instalar los relaves y todo. O sea, no en su conjunto el estudio de impacto ambiental, pero en sí en lo fundamental. Se acepta y la UNOPS hace los estudios. En la Mesa de Diálogo se plantean las propuestas y efectivamente se aceptan, a pesar de que iba a significar una mayor inversión de la empresa, pues tenían que tener una ubicación adecuada, con sus geomembranas correspondientes para evitar las filtraciones y que no ocurra lo que había ocurrido con Southern Perú que hizo una desviación de la ubicación de los relaves sin tener geomembranas y cuando llueve hay filtraciones.

A la fecha hay ya una inversión comprometida de trescientos millones para hacer el bombeo del agua del Chilota y el Chincune, que son aguas superficiales; que van a servir para ellos pero también para Moquegua, para ampliar la frontera agrícola en la zona de Ilo en cerca de 3,500 hectáreas. Eso ya empieza este año.

Después de mucho discutir la empresa aceptó la parte ambiental. Luego vino la discusión sobre la compensación económica, que también fue un proceso muy discutido.

5. ¿Cómo se realizó esa discusión? Sobre la compensación económica hubo varias propuestas. Primero, que se hagan algunos proyectos. Después que se dé una cantidad determinada de recursos económicos para las

Entonces esta propuesta se ha consolidado con la intervención de la PCM, el Ministerio del Medio Ambiente, como facilitadores; el gobierno regional, los gobiernos distritales y en sí estamos bastante satisfechos por esta acta. Lo que esperamos es el cumplimiento y el monitoreo correspondiente, porque hay compromisos de capacitación de mano de obra a la gente de la zona para que pueda trabajar, así como la dotación de los servicios que se va a requerir en la región. Todo eso va a ser monitoreado por la comisión de la Mesa de Diálogo.

6. ¿Qué opina sobre la Mesa de diálogo? ¿Cómo se ha dado este trabajo? ¿Se han respetado los acuerdos? Nosotros al principio no estábamos de acuerdo de cómo monitoreaba el Ministerio de Energía y Minas. Teníamos una discrepancia con los encargados de dirigir, en ese entonces, la mesa de diálogo. Nos parecía que el Ministerio de Energía no tenía la suficiente transparencia para dirigir esa mesa de diálogo, dado que muchas veces se mostraba parcial, sea para la empresa o sea para el gobierno regional. Estas cosas cambiaron cuando intervino el Ministerio del Ambiente que trabajó en coordinación con la

43

PCM. Y a la fecha, la intervención de la PCM me parece muy importante en todos estos acuerdos que ha logrado la empresa con el gobierno regional. Pero lo más importante es lograr que se cumplan.

7. Desde su experiencia ¿Qué elementos deben considerarse para lograr relaciones comunitarias adecuadas? ¿Qué considera que se debe hacer? Primero, el respeto a las organizaciones. Las relaciones comunitarias de las empresas tienen que ser profesionales y respetar a las organizaciones. Que no traten de destruirlas porque hemos encontrado algunas empresas que quieren destruir estas organizaciones, desarticularlas y desautorizar a los dirigentes, con la complicidad de algunos medios de comunicación. Esa es una posición equivocada.

Las relaciones comunitarias de las empresas tienen que ser profesionales y respetar a las organizaciones. Que no traten de destruirlas porque hemos encontrado algunas empresas que quieren destruir estas organizaciones, desarticularlas y desautorizar a los dirigentes, con la complicidad de algunos medios de comunicación. Esa es una posición equivocada.

Las relaciones comunitarias tienen que saber ingresar a la comunidad respetando sus patrones culturales, sus costumbres, su idiosincrasia. Tienen que ser transparentes y dar confianza. No ser personas confrontacionales. No es bueno que las relaciones comunitarias traten de destrozar el tejido social, porque nadie gana, no es que pierde uno y gana el otro. Cuando se da la mesa de diálogo, se escuchan los intereses de las tres partes: que la empresa gane, también la sociedad civil, el pueblo y el Estado, sintiendo que están actuando oportunamente. Finalmente creo que las relaciones comunitarias son como el cerebro de la empresa. Cómo te relaciones con tu entorno. Cómo ganas la confianza con el entorno que está mirándote con todos sus ojos. Por eso le doy mucha importancia a esa área. Y cuándo no funciona vienen los fracasos.

8. ¿Considera que los relacionistas son los interlocutores entre la empresa y el entorno social? Así es. Y el interlocutor es quien mantiene la función y la responsabilidad de decirle a la empresa qué es lo que está ocurriendo. Y ellos en relaciones comunitarias tienen gente especializada: antropólogos, sociólogos. Hay de todo en esa área. Tienen las herramientas para analizar y conocer la idiosincrasia y los patrones de esa comunidad que está en el entorno de la actividad en la que se va a invertir.

9. ¿Qué le parece el trabajo que viene realizando la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM? A los que hemos vivido la situación del pasado nos parece buenísimo. Se dan cosas que no mirábamos antes. Ahora no comparto que estas mesas deben ser dirigidas y convocadas netamente por los gobiernos regionales y no depender de las oficinas nacionales. Sería diferente si a través de una disposición legal se establece que los gobiernos regionales tienen la función y la responsabilidad de formar la mesa de diálogo. Esto debe estar amparado en un dispositivo legal. Una ley, un decreto supremo, una resolución. Lo que sea más factible en la instancia correspondiente. Pero que no sea que al final se diga “no, yo voy a dialogar a Lima”, porque varias veces ha ocurrido eso.

10. Durante su intervención en el Panel “Garantizando la representatividad y la legitimidad de las comunidades en los procesos de Diálogo” mencionó que para usted, las mesas de diálogo y de desarrollo eran similares, ¿En qué sentido? Porque en la mesa de diálogo de lo que se está hablando es del desarrollo de los pueblos. Ya no se dialoga sin algo que oriente tu misión y tu visión. Los dirigentes van con esa orientación. Ellos pueden haber protestado en épocas pasadas, pero hoy los dirigentes saben realizar la protesta con la propuesta. Y si a una mesa de diálogo van dirigentes con una visión de futuro de su región, de su pueblo y de su comunidad, lo que van a ir a discutir es cómo hacer desarrollo en esa zona. De igual manera serán las mesas de desarrollo. Para mí es igual. Lo único que cambian son sus nombres.

(...) los dirigentes van con esa orientación. Ellos pueden haber protestado en épocas pasadas, pero hoy los dirigentes saben realizar la protesta con la propuesta. Escucho al Ministerio de Energía y Minas, al Ministerio del Medio Ambiente, cada uno aislado, y a mí eso me preocupa. Eso no es una propuesta de concertación. Si no se da en la estructura del Estado con sus ministerios qué nos pueden exigir a nosotros. Esto no me parece bueno porque ellos integran un gobierno, una estructura de gestión y al final son los que tienen que demostrar una coherencia concertada en las acciones de los pueblos.

11. Finalmente, ¿cómo alcanzar y garantizar ese desarrollo que necesitan los pueblos? El desarrollo de un pueblo está orientado en la medida que tengan sus instrumentos de gestión definidos. Cuál es su misión y cuál es su visión. Cuál es su estrategia en el corto, mediano y largo plazo. Por dónde tenemos que caminar y cuál es la actividad que tenemos que desarrollar. La minería tiene que servirnos hoy, porque la minería es un recurso natural agotable. Entonces, ¿qué vamos a hacer cuando se termine la minería? Si hoy tenemos la

minería en un boom, no queremos que suceda lo que sucedió con la pesca, con el salitre y con el guano en la isla, donde hubo una riqueza y boom de precios y el Perú perdió. En nuestra región y en el país, si la actividad minera es la que mayores recursos económicos ofrece a través de las diferentes inversiones que se hacen, eso debe invertirse en una estructura de generación de actividades productivas económicas en base a las potencialidades de cada región. En el caso de Moquegua, podemos mencionar la agricultura, los productos de exportación, las pequeñas y medianas empresas, generadora de servicios y el turismo. Son dos ejes fundamentales: agricultura y turismo. Y como columna vertebral, desarrollar su educación y salud. Esas son cosas que tenemos en nuestro plan estratégico de desarrollo para garantizar que lo genera la actividad minera se invierta ahí. Tenemos la visión de largo plazo. En 10 años o 15 años, tendremos una agricultura más consolidada con zonas de ampliación de frontera, con productos de exportación, con mercados ya establecidos para la comercialización de sus productos, con precios competitivos, y así garantizamos el desarrollo de nuestras próximas generaciones. Eso está dentro de la propuesta de todos los moqueguanos. No es una propuesta mía y personal sino que es una visión que tenemos toda la gente de la región de Moquegua.

Lucio Ríos Quinteros Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Presidente de la Comisión Organizadora del 1CRRCC

Lucio Ríos Quinteros

45

1. Sr. Lucio Ríos, siendo usted Presidente de la Comisión Organizadora del 1CRRCC, nos podría contar ¿En qué contexto se llevó a cabo este primer encuentro y por qué se decidió impulsarlo? Antes del Primer Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias, que fue el 2012, realizábamos encuentros y foros de relaciones comunitarias con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), algunos otros foros tuvieron como temática la conflictividad social. Poco a poco los diferentes actores involucrados comenzaron a demandar un evento más grande. Desde el IIMP se percibió la demanda y la expectativa de todos, de representantes de las empresas por aprender sobre estos mecanismos sociales y de manejo de conflictos, por lo cual se decidió organizar el primer congreso. Entonces, el IIMP me encarga a mí que organice el I Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias. Como ingeniero de minas he atravesado diversas situaciones. Desde el año 2000 afronté y gestioné situaciones de conflictividad, con las comunidades, a nivel provincial, de otras organizaciones. El 2001, formamos una mesa de diálogo con las comunidades del entorno directo a la mina Tintaya; empezamos a desarrollar y trabajar un proceso de concertación a nivel provincial, con todos los distritos, frentes de defensa y federación de campesinos. Para mí eso fue un aprendizaje extraordinario, conocer que el punto transversal para la comunicación y para el relacionamiento era el diálogo. Entendí que era fundamental para estos largos procesos de relacionamiento. Nuestros diálogos duraron alrededor de tres años hasta lograr resultados tangibles. Es decir, en tres años tuvimos acuerdos en base al diálogo. Luego de eso, empezamos a ejecutar los acuerdos en base a los procesos que teníamos. Entonces, cuando me encargan organizar el primer congreso, para mí ya estaba muy claro que la minería tenía que incorporar estos procesos de diálogo, para gestionar y relacionarse con todos los grupos de interés, no solo con las comunidades. Por eso lo llamamos “Retos de la Minería para el Diálogo y el Desarrollo Sistemático”. Ese fue el marco principal y el objetivo del primer congreso. Para ello dividimos los temas a tratar en el congreso. Lo primero fue tratar de estandarizar, en la medida de lo posible, las herramientas de gestión social que usamos en la minería, ya que cada compañía venía usando distintas herramientas. Para lograr esto,

convocamos diferentes actores para que expongan su punto de vista. Otro tema que trabajamos fue la profesionalización de las personas especialistas en relaciones comunitarias. Incluso, previamente a la realización del congreso, organizamos un seminario de un día, sólo para analizar la profesionalización. Los profesionales de relaciones comunitarias provenimos de diferentes disciplinas, diferentes sectores y estratos, pero no hay una gestión unificada entre las empresas. Entonces, en el Congreso se planteó que las universidades y la academia también cumplen un rol importante. Diferentes centros de estudios han incorporado diplomados, cursos especiales, con lo cual se está dando empuje a la profesionalización [de las relaciones comunitarias], aunque todavía no hemos llegado a que exista una maestría. Lo otro sería que exista un programa exclusivo como una facultad de gestión social y relaciones comunitarias. Creo que estamos en el proceso, se ha discutido mucho este tema. Otro aspecto que tratamos fue la ley de consulta. Un tema presente en el 2012 fue el conflicto de Conga, que se abordó con un conversatorio de una mañana completa, llegando a conclusiones que nos servían de lección para toda actividad extractiva. También discutimos sobre la prevención de conflictos, revisando casos donde se han transformado los conflictos de manera positiva. En ese entonces, quisimos presentar el caso de la Mesa de Diálogo Tintaya con las comunidades del entorno directo porque es un proceso interesante que tuvo buenos resultados. Y trajimos no a la empresa, sino a las comunidades y a las organizaciones de las ONG para exponer su punto de vista. Vinieron un representante de la comunidad, Francisco Córdoba y José de Echave de Cooperación. Otro caso interesante fue la mesa de Quellaveco, en Moquegua. Ahí tratamos sobre cómo generar mecanismos para consolidar e institucionalizar los procesos de diálogo.

2. Han pasado dos años desde que se realizó el 1CRRCC, ¿Considera que ha habido cambios relevantes entre la realización del primero y el 2CRRCC? ¿Cuáles serían? El cambio lo percibo desde diferentes ángulos. Por un lado, las empresas han entendido y están aprendiendo a usar mejores mecanismos y mejores prácticas de

relacionamiento con las comunidades. El otro elemento importantísimo es que antes el Estado tenía cierta presencia pero no era tan convincente. Pero desde que se ha creado la Oficina Nacional del Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, están presentes no solo en estos eventos sino también en el lugar de los hechos, donde hay que trabajar preventivamente o hay que gestionar el conflicto.

Por un lado, las empresas han entendido y están aprendiendo a usar mejores mecanismos y mejores prácticas de relacionamiento con las comunidades. El otro elemento importantísimo es que antes el Estado tenía cierta presencia pero no era tan convincente. Pero desde que se ha creado la ONDS-PCM, están presentes no solo en estos eventos sino también en el lugar de los hechos, donde hay que trabajar preventivamente o hay que gestionar el conflicto. La presencia del Estado es mucho más evidente trabajando de forma conjunta con las empresas y obviamente con las comunidades y las organizaciones. Esa es la gran diferencia: las empresas han aprendido y están aprendiendo y el Estado tiene ahora un mayor posicionamiento. Un tercer elemento es que, en los últimos 2 o 3 años las comunidades también han aprendido tremendamente. Antes se llegaba a un acuerdo, pero hoy las comunidades, cuando llega una empresa minera, también ven una gran oportunidad de negociar y de lograr los mayores beneficios posibles.

3. Cristala Constantinides comentaba en la ponencia de la mañana: “yo no soy antiminera, soy una persona que ama a su territorio y quiere lo mejor para su territorio”. Durante su experiencia como presidenta regional, es recién luego del cambio de autoridades en la empresa que se logra dialogar, constatando que efectivamente no es antiminera. Cuando empezamos la mesa de diálogo en Tintaya en el año 2001, a las ONG que estaban apoyando a la

comunidad también las consideraban antimineras. Decidimos trabajar con las ONG e invitarlas a la mesa. Es decir, no solo convocamos a los miembros de la comunidad, sino también a las ONG y sus asesores. Al comienzo fue un poco difícil, pero finalmente la clave de todo es la construcción de confianza. Cuando construyes confianza realmente fluye mucho y para mí, realmente fue una fuente de aprendizaje extraordinario, por la sabiduría, los conocimientos y la experiencia que tienen las ONG y las mismas comunidades. Aprendí mucho y hoy no considero que las ONG que estuvieron apoyando a estas comunidades de Tintaya sean antimineras; hoy somos amigos. Entonces, uno siempre tiene paradigmas y estereotipos, pero cuando uno ya trata con las comunidades directamente, ya generas un nivel de confianza y los resultados son positivos para todos.

4. ¿Es posible articular el relacionamiento comunitario de las empresas con los espacios de diálogo impulsados por el Estado? Sí es posible. Sobre todo porque estamos en un momento propicio en que las empresas han entendido que hay que incorporar -y se han incorporado- los temas sociales en sus estrategias de negocios. Además, ahora Estado está presente a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad y de los otros sectores también. Además, hoy el país tiene recursos económicos que hace diez años no tenía. Entonces, teniendo esos tres elementos podemos trabajar de forma conjunta, minería y Estado, para compatibilizar y alinear programas sociales para ser ejecutados con la comunidad. Respetando, claro, la diversidad de cada zona.

5. Juan Pablo Shaeffer, especialista chileno en relaciones comunitarias, señalaba que la idea de “divide y vencerás” ya se descartó. Es beneficioso para la empresa tener dirigentes formados y legitimados, que sean los portavoces de la población. ¿Consideras que en el Perú, las empresas están apuntando a este cambio, y así fortalecer interlocutores válidos? Creo que algunas empresas van aprendiendo que es necesario tomar este camino. Cuando Tintaya se privatizó en el año 1994, el presidente preguntó por el número de sindicatos. A esto se le respondió “Hay dos sindicatos. Y solo el 70% está afiliado al sindicato y el 30% no está afiliado”. Ellos [representantes de empresa Tintaya] nos dijeron: “nosotros no queremos que ningún trabajador esté sin afiliarse al sindicato. Que el 100% esté afiliado”.

47

Entonces cuando tuvimos un solo sindicato empezamos a desarrollar capacidades y realmente hicimos un trabajo enorme de cambio de mentalidad, de cambio de paradigmas; con los trabajadores que vieron una oportunidad tremenda de trabajar de manera conjunta para su desarrollo personal y el de la empresa. Esto mismo nos pasó cuando trabajamos en la mesa de diálogo. El primer ejercicio que hicimos fue de autocrítica, pues las comunidades presentan quejas del pasado, del medio ambiente, de derechos humanos y de desarrollo; pero no confían en nosotros, ni en la empresa ni en el Estado, pero sí confían en las ONG que las ayudan. Entonces, mejor los incluimos en el proceso. Rompimos paradigmas teniendo en la misma mesa a las ONGs que eran considerados, en ese momento, como antimineros. Yo no pienso que sean antimineros, sino que están preocupados por la visión del desarrollo de las comunidades. Entonces, cuando se tiene mecanismos participativos, el proceso es mucho más sólido y más sostenible. Lo que es impuesto, a veces no funciona, no sirve.

6. ¿Qué evaluación tiene del II Congreso de Relaciones Comunitarias? ¿Cuáles considera que son los temas que quedan como agenda para el siguiente Congreso? Creo que el Congreso [2CRRCC] ha recogido algunos temas nuevos y están tratando temas vigentes y que siguen como retos para todos, para la empresa y para el Estado. Creo que tenemos que seguir fortaleciendo esto y para eso debe haber periodicidad.

Para el siguiente Congreso debería seguir discutiéndose sobre cómo consolidar los procesos de diálogo y cómo institucionalizarlos. Por ejemplo, ahora se trabajan mucho entorno a las mesas de desarrollo. Está muy bien, pero qué pasa cuando se llega a una zona de conflicto y los resentimientos de la comunidad son muy grandes; no puedes llegar a hablar de desarrollo si no has curado las heridas. Hay que entender que, por distintas razones del pasado, la población está distanciada con la minería y hay que buscar un acercamiento; así como en el caso de Quellaveco en Moquegua u otros casos. Otra tarea pendiente es cómo enfocar mejor los programas de desarrollo estatales, como por ejemplo programa Mi Riego. Otro reto es la profesionalización de las relaciones comunitarias. Los relacionistas tienen su propia formación y con el quehacer del día a día han ido aprendiendo. Pero con la profesionalización se podrían tener todas las herramientas ordenadas y más sistematizadas. Este un tema que debemos seguir trabajando en los siguientes congresos.

Para el siguiente Congreso debería seguir discutiéndose sobre cómo consolidar los procesos de diálogo y cómo institucionalizarlos. Por ejemplo, ahora se trabajan mucho entorno a las mesas de desarrollo. Está muy bien, pero qué pasa cuando se llega a una zona de conflicto y los resentimientos de la comunidad son muy grandes; no puedes llegar a hablar de desarrollo si no has curado las heridas.

Tenemos que promover una cultura del diálogo. Los peruanos, en principio, somos desconfiados y no somos de dialogar. Cada uno cree que tiene la razón. Pero si dialogamos abiertamente y creamos espacios de negociación y de diálogo se pueden construir muchas cosas. Ojalá la minería, con este tema del diálogo, se pueda convertir en un elemento que ayude a la sociedad, no solo en el campo minero. Ese sería mi sueño.

Miguel Cervantes Rodríguez Director Ejecutivo de Grupo Consultor CCPM. Conferencista en el 2CRRCC

Además, el término “relaciones comunitarias” es asociado usualmente a ese tipo de relación específica: Empresa – comunidad y deja de lado todos los elementos de gestión social internos de la empresa. Por ejemplo, cómo tienen que coordinar las diferentes áreas, cómo aterrizar la gestión en instrumentos específicos y, finalmente, cómo esto debe responder a la estrategia de la empresa. En ese sentido, las relaciones con la comunidad deberían ser dimensionadas adecuadamente. Es una parte muy específica, muy concreta, de un proceso que hoy es mucho más grande, y que es el de gestión social.

Miguel Cervantes Rodríguez

1. Desde tu experiencia, tanto como Asesor Principal de Relaciones Comunitarias en Río Tinto y ahora como Director de Grupo Consultor CCPM, ¿cómo definirías las relaciones comunitarias? Las relaciones comunitarias son, en estricto, la relación que establece la empresa con la comunidad de una forma externa. Me explico, creo que el término de relaciones comunitarias es un término un poco anticuado en el sentido de que es muy limitado para entender cómo se gestionan temas sociales en general. Considero que la gestión de temas sociales incluye diferentes tipos de relación de la empresa con distintos niveles, por ejemplo, la relación que establece con el Estado o con los gobiernos regionales, con los gobiernos locales y con las comunidades.

2. ¿Las relaciones comunitarias, entonces, pueden entenderse ahora como una herramienta de gestión social o como una estrategia? Es todo lo que has dicho. La gestión social es parte de una estrategia que debe ser clara para la empresa, debe saberse qué aporta esa estrategia para la empresa pero también qué aporta para su entorno social. Lo segundo es que esto [las relaciones comunitarias] puede ser entendido como un instrumento, porque es la forma en que la empresa se organiza para responder a esta estrategia y de la cual tienen que obtener resultados. Sin embargo, hay un tema de fondo que hay que tener en cuenta. Esta estrategia debería considerar el hecho de que si bien la industria extractiva modifica el entorno -casi por definición el hecho de hacer una operación a tajo abierto modifica enormemente el entorno, por ejemplo- la empresa debería hacer todo lo que esté a su alcance para adaptarse a su entorno social y ambiental.

49

Por lo tanto, habría que ser más consciente para evitar modificar el entorno para que se adapte a sus necesidades, porque el forzar la adaptación del entorno a las necesidades de la empresa genera resistencia y esa resistencia genera conflicto. Y la empresa al no ser consciente de eso, tampoco entiende por qué se generan los conflictos. Y esto es completamente peligroso para el desarrollo del negocio y para la estrategia que quiere implementar. No solamente la social sino de negocios en general.

3. Desde esta perspectiva, ¿cómo entendemos entonces los estudios de impacto social y ambiental o de evaluación de impactos? Las evaluaciones de impacto social son herramientas insuficientes. Lo primero es integrar esa evaluación a un sistema de gestión social. Porque muchas veces tienes la evaluación de impacto social que se plasma en un documento y este se archiva. Por ejemplo, la evaluación de impactos tiene tanto la lista de impactos que se podrían generar como las medidas que se deberían implementar. Entonces esa lista de impactos y esas medidas deberían ser el corazón de tu sistema. Y no están en ningún sistema, están almacenados. Entonces ese es el primer elemento: el estudio de impacto social debe estar orientado a la gestión de temas sociales así como a la obtención de permisos.

4. ¿Se trataría, entonces, de una herramienta para facilitar la operación? Exactamente. Las licencias son para avanzar en los requerimientos formales pero no para la gestión de los temas sociales críticos, pues identificarlos toma mucho trabajo, mucho dinero, mucho esfuerzo. Y no solo de la empresa sino también de la población que tienen que responder todas estas preguntas. Entonces, es insuficiente en el sentido de que esto [el estudio de impacto social] es parte importante pero no es todo lo que tienes que hacer. Tienes que tener elementos sensibles para entender por dónde van las percepciones de las personas. Tienes que tener instrumentos que permitan informar a la gente de manera adecuada e incluirlas dentro del proceso participativo para que ellos puedan decir qué es lo que piensan sobre las cosas que tú estás haciendo. Por ejemplo, identificas un problema y la población también identifica el mismo problema. Pero puede ser que a la población no le guste la solución que tú propones y no te das cuenta hasta que surge el conflicto porque no lo consultaste.

5. Y pensando en el Plan de Relaciones Comunitarias, ¿cuáles serían los componentes mínimos y básicos que debería tener todo plan? El Plan de Relacionamiento Comunitario vendría a ser un componente del plan de gestión social, orientado al relacionamiento de la empresa con sus comunidades cercanas. Para mí, un plan de gestión social debería tener como mínimo una estrategia clara de cuál va a ser la forma en que yo me voy a involucrar, a informar y recibir las informaciones de las personas. La retroalimentación acerca de lo que yo quiero hacer. Ese es un primer tema. Un segundo tema son las acciones que voy a realizar, por ejemplo cómo puedo compartir beneficios empleo local y proveedores locales- sin generar impactos negativos. Las políticas desacertadas de empleo pueden generar una inflación desbordante en una zona y uno no se da cuenta, porque lo que uno paga por empleo local es muchísimo más alto de lo que normalmente son los jornales en la zona. Entonces, sin querer puedes estar ocasionando un efecto de inflación que beneficia a unos pocos, que son los que reciben el dinero y perjudica a todos los demás. Lo mismo puede suceder con los proveedores locales. Entonces, tienes que tener clara la estrategia de estos temas en el plan. El otro tema es cómo me voy a involucrar en términos de desarrollo local y en términos de desarrollo regional. La manera de hacerlo se va a definir participativamente. Por ejemplo, cómo las formas de ejecución de proyectos para evitar dependencia de la población con las empresas mineras, que es un fenómeno que se da constantemente. Entonces, tienes que fomentar un fortalecimiento institucional y de capacidades locales. Es probable que, tarde o temprano, se den procesos de negociación y si la persona que está al otro lado negociando contigo no está capacitada en eso, siempre va a estar insegura de los acuerdos que llegue contigo. Y eso es más grave en caso de negociación de tierras, en reasentamiento, por ejemplo. El cuarto y último tema está asociado a los elementos del sistema. Principalmente a las quejas y reclamos en el manejo de impactos ambientales que tienen repercusión social, como por ejemplo el polvo, el ruido. Todo eso también tiene que estar claro e idealmente formar parte del sistema de consulta para que la población pueda decidir “estoy de acuerdo con las medidas de manejo”. Por ejemplo, la empresa se propone realizar detonaciones a una determinada hora pero eso puede afectar las actividades ganaderas locales como el dar de pastar a los

animales. El no conversar este tipo de temas afecta la vida social o económica de la población. Estos son elementos que todo plan de relaciones comunitarias no puede dejar de tener en cuenta.

6. ¿Y hasta ese nivel de decisión llega la participación de la comunidad? Claro. Idealmente debería ser capaz de identificar los impactos y compartirlos de alguna manera, identificar si las medidas de manejo son las adecuadas. Por ejemplo, el tema de tránsito. La población puede decir “mira vas a pasar tu convoy pero trata de que llegue antes de las 7 de la mañana porque a esa hora se mueven los niños al colegio”. Entonces la medida de manejo está conversada con la comunidad para tal cosa. La comunidad también puede decir “y por favor, no traslades a nadie el 30 de julio y el 6 de agosto”. Ya sea por la fiesta patronal u otra actividad, donde puede haber inseguridad tanto para el convoy como para la población. Entonces sí tienes que conversar las medidas de manejo. No puedes identificar el problema y decir “soy responsable y mi medida de manejo es ésta” y arbitrariamente identifico qué es lo mejor para ti.

7. ¿Cuáles consideras que son los reales alcances de esta herramienta de gestión social? Los alcances de la herramienta de gestión tienen que ver primero con la identificación de lo que quieres lograr. Y para eso necesitas tener objetivos claros y estrategia clara. Lo que normalmente tenemos es que en la estrategia de la empresa el tema social tiene normalmente un segundo orden. Sin embargo, hay empresas que lo están poniendo ya en primer plano, igual que otros puntos críticos, como el aspecto técnico, financiero, legal y demás. En la medida en que se tenga la identificación de lo que se quiere lograr, puedes gestionarlo de mejor forma. Instaurar, por ejemplo, un sistema, identificar tus riesgos, generar los procedimientos. También depende de la voluntad de la empresa de querer hacer ese tipo de cambios porque requiere una innovación y ésta, de alguna manera, genera estrés interno. Con esto quiero decir que vas a generar responsabilidades adicionales en otras áreas [de la empresa]. Si tú dices “empleo local ahora va a estar a cargo de recursos humanos”, esa área va a tener temas adicionales, que son, además, extremadamente complicados dentro de su responsabilidad y sobre

los cuales se les va a evaluar. Así, cuando se quiera una promoción o un aumento, eso también se tomará en consideración para saber si están haciendo bien o no su tarea. Esto, de todas maneras genera un estrés. Lo que hay que entender es que con la gestión adecuada todos salen ganando al final. Es necesario, por eso, un mayor nivel de sensibilización de que la gestión de temas sociales es la responsabilidad de la empresa en su totalidad.

8. ¿Consideras que esta herramienta puede ir de la mano con otros espacios de diálogo? ¿De qué manera? Definitivamente. Creo que sí y sobre todo en etapas tempranas del proyecto. Lo que pasa es que las empresas tienden a recibir los requerimientos de la comunidad en la forma en que llegan. Entonces, puedes tener un delegado de la comunidad que ve empleo, puede venir otro grupo a pedirte programas de desarrollo, puede venir una persona diciéndote que quiere formar su empresa, puede venir otra persona diciéndote que está preocupada porque le parece que la calidad del río ha empeorado porque lo estás contaminando. Y la empresa tiende a responder lo que va pasando por separado. Cuando tienes un espacio de diálogo se pueden centralizar todas las preocupaciones y al mismo tiempo puedes definir objetivos con ellos. Considero que todos estos temas deben tener un enfoque participativo: identificar cuáles son los impactos, las medidas de manejo y cuál es el futuro que queremos, tienen que tratarse en espacios de diálogo. No hay otra forma. Debería ser la forma por excelencia de desarrollo. Deberían ser espacios de diálogo en los cuales te informes, identifiques cuáles son tus preocupaciones, sepas cuáles son las alternativas, identifiques si las soluciones que estás dando son las que te convienen y vayas construyendo una imagen del futuro. Dentro de esa imagen de futuro uno de los componentes es el desarrollo. Eso se va construyendo, es un espacio de aprendizaje lento. (…) Eso no lo aprendes en los talleres de participación ciudadana del EIA, es imposible. Una empresa, por ejemplo, puede tener la expectativa de gestionar todo el tema de tierras en un año y en un espacio de diálogo se puede dar cuenta que es un plazo irreal, que es imposible (…) Entonces, es un espacio que te ayuda para entender a tu interlocutor, conocerlo, generar más confianza y entender cómo se mueve el entorno. Entender qué cosas puedes hacer, qué cosas no puedes hacer, cuánto tiempo te va a tomar eso.

51

9. Vemos que el diálogo es importante durante el planteamiento de la estrategia, pero ¿te parece que también durante su aplicación e implementación? Exactamente. [La estrategia] Debería ser monitorizada por ambos [empresa y comunidad]. Yo he conocido por lo menos una empresa que tenía la intención de que la implementación de todos estos temas formara parte de una suerte de comité de monitoreo social. De la misma manera que hay comité de monitoreo participativo para temas ambientales, [debe haber] un monitoreo social que vea el cumplimiento de inversión social o si las medidas de manejo para temas críticos están siendo adecuadamente implementadas. Por ejemplo, si tengo un problema de polvo entonces la medida es enviar a la cisterna para regar el área, pero me pregunto: ¿estoy enviando a la cisterna a la hora adecuada? A lo mejor estoy regando en una hora en la cual se seca todo y el polvo se levanta. Entonces puedo planearlo a otra hora. A lo mejor tengo que aumentar la frecuencia y tengo que llevarla dos veces al día porque es insuficiente una. A veces la empresa no se da cuenta [de estos problemas], pero la población sí lo sabe porque identifica el impacto. Entonces, [esa identificación] te puede ayudar a afinar tu sistema, por ello tienes que hacerlo participativo. A muchas empresas les cuesta porque piensan: “a la hora que identifican el impacto, lo que van a querer hacer es tocarme la puerta para negociarme y sacarme cosas”. Pero si no lo hacen, les van a tocar la puerta igual y con justa razón. Tienes que compensar el daño que hiciste. Mejor es conversar con ellos y si algo sale mal pues se conversa nuevamente para mejorarlo. Si participan de la solución la primera vez, es más sencillo buscar una nueva solución si la anterior no funciona. Pero si uno unilateralmente dice “la solución es esta” y no funciona, tiene que correr con la responsabilidad del hecho de que no funcione. Por eso es bueno hacerlo participativo.

10. Miguel, en tu conferencia titulada: “Innovación en Herramientas de Gestión Social” mencionas que estamos en un proceso de innovación y de aprendizaje asociado a la temática extractiva. ¿Consideras que se han dado cambios en la gestión y la voluntad de las empresas? Sí, pero como mencionaba en la conferencia, es dispar. Hay algunas empresas que parecen congeladas en el tiempo, que su nivel de innovación es todavía muy elemental, que están muy centradas en la habilidad de su equipo.

Hay otras empresas que tienen sistemas más formados, estrategias más elaboradas, que entienden que su equipo tiene que ser capacitado, que tiene que ser especializado. Entonces, para mí, dos ejemplos claros de innovación son, solo por citar -no digo que son los únicos- Río Tinto La Granja, con el Proyecto Social que tienen; Anglo American Quellaveco, con la Mesa de Diálogo de Moquegua. Sabemos que hay otras empresas que están también en un rumbo de innovación, pero tenemos también conocimiento de que hay algunas empresas que el tema de innovación todavía les resulta complicado. Debemos entender que la innovación en gestión social es un proceso de aprendizaje, y el aprendizaje nunca es homogéneo.

11. Y en el proceso de cambio que manifiestas, ¿cuál consideras que debe ser el rol que cumple una consultora? El consultor, por definición, debería ser aquella persona que tiene un nivel de especialización y puede ayudar a una empresa o a una institución a lograr una mejora en algo. Para ello, como consultor tienes que ser capaz de decirle a una organización o institución “estás equivocada”. Y el problema es que algunos consultores no quieren hacer eso. Se adecúan a lo que les solicitan. Entonces, si una empresa les solicita “quiero hacer un estudio X”, y tú te das cuenta en el camino de que no necesitan ese estudio X sino un estudio Y o hacer un cambio Z tienes que proponerlo. Es decir, puede ser que la empresa pida una línea base y lo que realmente necesite sea un mapeo de grupos de interés o un proceso de alineamiento interno. Pero no lo dicen. Se adecuan a lo que el cliente les pide. Y ahí hay un tema de conducta profesional. Desafortunadamente, el tema de consultoría social no tiene ningún tipo de regulación de comportamiento profesional (…) es un tema complejo y polémico, sin embargo no debería ser un tema tan suelto porque la verdad es que la industria extractiva es compleja. Llegar a entenderla toma tiempo. Requiere un conocimiento, una experiencia previa como para poder dar aportes que realmente beneficien a alguien.

12. Desde tu experiencia como consultor, ¿cuál consideras que sería un perfil adecuado de relacionista comunitario? ¡Qué pregunta tan difícil! Actualmente, hay un nivel de especialización en la gestión social. Y el perfil y el nivel de especialización cambian de acuerdo a la

etapa del proyecto. Cuando el proyecto está en una etapa muy inicial, con muy pocas actividades, puedes tener una persona que se encargue de todo. Es una suerte de generalista. Bueno, normalmente lo que pasa es que esa persona al encargarse de todo, tiene que tener una variedad de competencias generales. Primero, tiene que ser capaz, a nivel de cualidades personales, de manejar la soledad, manejar el estrés, trabajar en equipo, tener pensamiento estratégico, ser capaz de lidiar con una situación de conflicto y adicionalmente saber un poco de todo, saber cómo se hacen pequeños proyectos de desarrollo, cómo hacer temas de empleo a proveedores, saber hablar con autoridades, comunicar adecuadamente. Cuando el proyecto crece y comienzas a entrar en una dinámica de alquiler de tierras y demás, una persona no es suficiente. Entonces, comienzas a tener profesionales más específicos como el caso de los negociadores de tierras. Es un perfil distinto. Que además tiene que lidiar con el tema de las características personales: buena comunicación, buen trabajo en equipo, ser una persona empática. La gente que se encarga, por ejemplo, de generación de capacidades para pequeños negocios tiene un perfil diferente. Lo mismo para un perfil de proyectista para proyectos de desarrollo o para la generación de capacidades en autoridades locales para ejecución de presupuesto local. Además dentro de proyectos sociales son distintos los proyectos de salud, los de educación, de agricultura. Entonces, mientras más avanza el proyecto y las actividades se complejizan, el nivel de especialización de las personas va aumentando. Y si el tema se complejiza aún más, van apareciendo nuevos roles.

13. ¿Cómo cuáles? Como el del controlador de información dentro del sistema. Hay gente que tiene que ver que el sistema esté funcionando de manera adecuada. Tienes que tener planificadores dentro del equipo. Eso va dependiendo de la etapa y del nivel de complejidad del proyecto. Sin embargo, creo que al igual que los psicólogos que requieren tener ciertas cualidades para ejercer su profesión, los relacionistas comunitarios, también requieren una serie de cualidades indispensables para el desarrollo de su actividad como el ser empático, poder trabajar en equipo, soportar el estrés y la soledad entre otros. Esto va más allá de la formación profesional.

(...) creo que al igual que los psicólogos que requieren tener ciertas cualidades para ejercer su profesión, los relacionistas comunitarios, también requieren una serie de cualidades indispensables para el desarrollo de su actividad como el ser empático, poder trabajar en equipo, soportar el estrés y la soledad entre otros. Esto va más allá de la formación profesional.

No cualquiera puede ser relacionista comunitario. Porque, entre otras cosas, los relacionistas comunitarios tienen mucho poder. Cuando van a una comunidad que no ha tenido presencia importante del Estado, el relacionista es normalmente visto como la posibilidad que tiene la gente de lograr una mejora significativa en su vida. Si esta persona no tiene las cosas claras internamente, puede generar un gran daño a niveles que uno probablemente ni siquiera imagina. Si es una persona que no sabe tratar con entornos rurales, que no entiende la “etiqueta” de cómo relacionarse localmente generará problemas; a la población se la tiene que tratar con un respeto enorme. Entonces se trata de asuntos que van más allá de la formación, son características propias de cada persona que deben tenerse en cuenta. Para mí, esto es lo más crítico, porque lo demás sí se puede aprender, pero esto no lo aprendes.

(...) una persona que no sabe tratar con entornos rurales, que no entiende la “etiqueta” de cómo relacionarse localmente generará problemas; a la población se la tiene que tratar con un respeto enorme. 14. En ese sentido, ¿son los relacionistas comunitarios los únicos interlocutores válidos entre empresa y comunidad? Son los encargados, pero no son los únicos. Cuando haces trabajos de mejoras de carreteras, por ejemplo, quienes están ahí son los ingenieros. Tienes que entrenarlos. No vas a poner un relacionista

53

comunitario como guardaespaldas de cada ingeniero para saber que no va a generar problemas. Los ingenieros están completamente sensibilizados en temas de seguridad pero esto les tomó tiempo incorporarlo. Y los temas de medio ambiente también tuvieron un proceso de aprendizaje. Saben que no pueden botar residuos porque les da la gana. Del mismo modo, todo el personal de la empresa necesita interiorizar la responsabilidad social, el respeto adecuado para el trato con la población local,

cuál es la política de la empresa, cuál es el protocolo del relacionamiento. Saber que no pueden generar compromisos con la comunidad y que si tienen una situación complicada tienen que llamar a un especialista comunitario y no tratarlo por sí mismos. Pero eso es entrenamiento y debe formar parte de la cultura organizacional.

Miguel, desde tu experiencia como Asesor Principal de Relaciones Comunitarias en Río Tinto y como consultor en diversas temáticas asociadas a la actividad extractiva ¿cómo entender el conflicto social? El conflicto no es el problema sino un síntoma, una manifestación de algo que está pasando. Es como la fiebre. Tienes fiebre por múltiples razones: por una infección, un resfrío, los niños tienen fiebre cuando crecen. La fiebre puede ser buena o puede ser mala. El conflicto es igual. El conflicto puede ser bueno. A veces uno dice “la comunidad está en conflicto”, pero puede ser porque se está poniendo de acuerdo en algo. Las comunidades no son entes homogéneos, son entes dinámicos que tienen conflictos internos. A veces la llegada de un tercero lo que hace es evidenciar esos conflictos. Para llegar a tomar decisiones, incluso dentro de la misma familia, a veces hay conflictos. A veces el conflicto te muestra que están avanzando para ponerse de acuerdo. En otras ocasiones el conflicto te puede mostrar que están en absoluto desacuerdo. Mejor dicho, el conflicto es un síntoma. El problema que tenemos nosotros es que muchas veces creemos que el conflicto es el problema.

El conflicto no es el problema sino un síntoma, una manifestación de algo que está pasando. Es como la fiebre (...) El problema que tenemos nosotros es que muchas veces creemos que el conflicto es el problema.

Avances del Diálogo

EN AREQUIPA

La ONDS-PCM clausura el Programa de Formación de Gestores del Diálogo

Gestores del diálogo en la clausura de taller en Arequipa

55

I. LAS PALABRAS DE CLAUSURA El viernes 22 de agosto se realizó en el auditorio del Gobierno Regional de Arequipa la ceremonia de clausura y entrega de certificados del Programa de Formación de Gestores del Diálogo, el cual se llevó a cabo en esta ciudad entre el 10 de junio y el 20 de agosto. El objetivo principal fue discutir y armonizar conceptos que permitan la implementación pro – activa de la gestión del diálogo, en coordinación con la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad y con otras entidades públicas y privada. La ceremonia contó con la presencia del Presidente Regional Juan Manuel Guillén; el Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM, Vladimiro Huaroc Portocarrero; el comisionado Valery Niño de Guzmán Paredes responsable en la misma oficina de los departamentos de Madre de Dios, Cusco y Apurímac; el comisionado de la Unidad de Análisis e Investigación Luis Miguel Silva-Novoa Sanchez responsable del Programa de Formación de Gestores del Diálogo, el jefe del Área de Prevención y Gestión de Conflictos del Gobierno Regional de Arequipa, Berly Gonzáles Arias y Edson Berrios Llanco, representante del Proyecto ProDescentralización de USAID. Como parte de sus discursos, tanto el Presidente Regional como el Alto Comisionado de la ONDSPCM resaltaron la importancia de contar en las regiones con un equipo especializado en gestión del diálogo. Lo que permite una atención especializada a las problemáticas particulares de cada departamento a través de la planificación, implementación y desarrollo de espacios donde el consenso entre entidades del Estado, organizaciones civiles y sector empresarial privado identifiquen e implementen respuestas concretas a las situaciones de conflictividad social que inevitablemente surgirán en toda democracia. El Alto Comisionado resaltó la importancia de la gestión del diálogo como una herramienta que el Estado peruano ha ido desarrollando para abordar las demandas de la población a partir del retorno a la democracia en el año 2001 y que finalmente ha tomado forma en el año 2012, cuando se consolidó como un modelo de trabajo con la creación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad cuyo énfasis está en la prevención y la promoción de una cultura de paz. A trece años del retorno a la democracia, aún queda mucho camino por afianzar y consolidar. Siendo la

ausencia de un aparato institucional que canalice las demandas de la población uno de los mayores retos. Se observa un contexto en el cual los partidos políticos no están cumpliendo con esta función y han surgido diversos tipos de organizaciones sociales que se constituyen en torno a demandas concretas que las poblaciones consideran legítimas. Esta diversificación debe ser vista como un reto que demande, a las entidades públicas de los diversos niveles de gobierno, un trabajo articulado que consolide la institucionalización del diálogo con un enfoque intercultural. En este sentido, la gestión del diálogo es una herramienta democrática que nace como respuesta a las profundas contradicciones sociales que caracterizan nuestro país. Contradicciones sociales que se agudizan en un contexto de promoción de grandes inversiones, desarrolladas precisamente en el entorno de poblaciones históricamente postergadas y en donde el Estado mantiene una presencia muy débil. Por tanto, sin dejar de reconocer la presencia de actores políticos que buscan sacar provecho de las coyunturas de crisis a las que pueden derivar los casos de conflictividad social, el modelo impulsado por la ONDS-PCM reconoce en este fenómeno causas de fondo, estructurales que deben ser atendidas y no simplemente el producto de agitadores políticos con intereses particulares. Llevar este modelo de trabajo a los diferentes niveles de gobierno es acercar el Estado a la población. De eso se trata el Programa de Formación de Gestores del Diálogo. Parte de las funciones establecidas en el Decreto Supremo 106-2012-PCM es el desarrollo y difusión de metodologías para la prevención y un mejor tratamiento de los conflictos sociales. Como respuesta a ello, la ONDS – PCM ha diseñado un programa pero no como si fuera una acción aislada. Sino que lo ha engarzado en una visión de mediano y largo plazo que busca la creación de una política pública que permita al Estado operar con una mayor articulación, de manera planificada y con énfasis en el trabajo de prevención y de atención oportuna de los casos de conflictividad social. Su importancia radica en la utilidad que tiene en términos de armonizar el enfoque, los conceptos y las metodologías empleadas por las diferentes entidades públicas de todo el país para atender el fenómeno de la conflictividad social, al tiempo que constituye un espacio que promueve la creación y el fortalecimiento de los vínculos institucionales necesarios entre niveles de gobierno y sectores del Estado para llevar a cabo esta tarea.

Alto Comisionado de la ONDS-PCM da su mensaje de clausura del taller

Finalmente, el Alto Comisionado resaltó que durante sus dos años de vida institucional, la ONDS-PCM ha ido encontrado una rica experiencia local de atención de conflictos sociales desde las regiones y no resulta gratuito que sea Arequipa la región elegida para iniciar este programa de formación. Arequipa es una región con fuertes antecedentes de conflictividad social y sin embargo, bajo el liderazgo de su presidente regional, se ha constituido como una región vanguardista y que destaca por el desarrollo institucional que ha logrado para la gestión del diálogo. Esta breve nota sobre el Programa de Formación de Gestores del Diálogo valga también como un merecido reconocimiento a todo el trabajo y esfuerzo realizado por los servidores públicos arequipeños en pos de una visión de desarrollo concertado y basado en procesos de diálogo entre la población, el Estado y el sector privado. Por su parte, el comisionado de la ONDS-PCM por Madre de Dios, Apurímac y Cusco resaltó el auge que la gestión del diálogo está cobrando a nivel internacional. Las universidades alrededor del mundo están empezando a prever en sus programas de pre-grado la formación de profesionales especialistas en gestionar el diálogo como un medio para superar los conflictos sociales. En este sentido, el modelo desarrollado por el gobierno peruano es un referente para el mundo que está marcando la tendencia.

El gran aporte del Programa de Formación radica en que permite transmitir de servidor público a servidor público, el producto de un arduo trabajo que tuvo por objeto convertir la rica experiencia forjada en el quehacer cotidiano de la ONDS – PCM, en un cuerpo organizado y coherente de conceptos teóricos y procedimientos que permiten al participante del programa desarrollar las capacidades necesarias para poner en funcionamiento un proceso de diálogo exitoso, en el que las tensiones sociales logren ser canalizadas a través de acuerdos sostenibles y viables. Ya no será solo la intuición basada en la experiencia la que guíe a los servidores públicos en esta difícil tarea, sino la formación y el conocimiento. El cual se plasma en una planificación de la gestión del diálogo con objetivos claros y acciones concretas, producto de un trabajo articulado entre diversos actores. El jefe del Área de Prevención y Gestión de Conflictos del Gobierno Regional de Arequipa, resaltó la importancia que ha tenido la implementación del Programa de Formación dentro del fortalecimiento de la institucionalidad del gobierno regional. Debido a que se multiplica la capacidad para atender los diversos casos de diferencias, controversias y conflictos sociales, que antes estaba concentrada en su área. Este efecto es producto de una adecuada selección de los participantes del programa en Arequipa que pertenecen a las gerencias y áreas regionales más comúnmente vinculadas a los casos de conflictividad social de la región, formándose una

57

red de especialistas al interior de la institución que comparten enfoque, conceptos y metodologías de trabajo.

II. BALANCE DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GESTORES DEL DIÁLOGO - AREQUIPA El programa de formación se inició en la ciudad de Arequipa el 10 de junio del presente año y ha tenido una duración de poco más de dos meses. En este lapso se han desarrollado un total de nueve sesiones presenciales agrupadas en dos sesiones cada quince días con una duración de 4 horas y complementadas con trabajos grupales, material de consulta y asesorías a distancia. En el cuadro de abajo, se muestran los contenidos trabajados a lo largo de las sesiones:

Programa de Formación de Gestores del Diálogo (contenidos) 1. Factores coyunturales y estructurales que subyacen a los conflictos sociales en el Perú 2. La ONDS - PCM: Proceso de institucionalización 2004 al 2014, sus funciones y competencias 3. Recursos para realizar la gestión del diálogo: aspectos logísticos, presupuestal, políticos, etc 4. Definiciones para la conflictividad social 5. Tipos de conflictos y entidades públicas involucradas 6. La gestión del diálogo: definición y etapas 7. Identificación de casos de conflictividad social 8. Elaboración del Plan de Trabajo 9. Implementación del Plan de Trabajo. Sesión de espacio de diálogo.

El intervalo de quince días entre sesiones responde a fines pedagógicos, pues se considera que mantener un lapso entre sesiones es esencial para lograr la internalización de los contenidos trabajados. La metodología propuesta de las sesiones fue partir de la propia experiencia de los participantes para desarrollar procesos de aprendizaje con un enfoque participativo, colaborativo y reflexivo. Esto significa que las sesiones de trabajo parten de situaciones

reales para su discusión y análisis, generando situaciones simuladas en las que se ejerciten las habilidades necesarias para la gestión del diálogo y se promueve su aplicación en el espacio laboral de los participantes, buscando evidenciar así los desempeños aprendidos. El rol de facilitadores en el Programa fue asumido por los propios servidores públicos de la ONDSPCM: Valery Niño de Guzmán, César Chavez, Mariella Gonzales y Luis Miguel Silva-Novoa. De esta manera, la transferencia de conocimientos y experiencias fue de “servidor público a servidor público”. Es decir, se contaba con facilitadores con amplio conocimiento del enfoque de prevención y gestión del diálogo respaldados por una casuística y experiencia real en materia de prevención y tratamiento de la conflictividad social del país. La retroalimentación entre el facilitador y los participantes fue de gran importancia en el desarrollo de cada sesión porque generó una atmosfera de confianza entre pares; impulsando procesos de aprendizaje reflexivos útiles para el quehacer laboral. El grupo inicial de trabajo fue de 30 inscritos, de los cuales 20 lograron terminar el curso exitosamente y recibir un certificado firmado por las máximas autoridades de la ONDS-PCM, el Gobierno Regional de Arequipa y del proyecto ProDescentralización de USAID. Estos participantes fueron evaluados a lo largo del proceso en base a su asistencia, el desarrollo de los trabajos y un examen final de conocimientos. En este sentido, el certificado avala a nombre de las instituciones mencionadas que los participantes que lo reciben han desarrollado las competencias, capacidades y aptitudes necesarias para implementar la gestión del diálogo. La razón por la cual hubo un margen de diez personas que no recibieron su certificado es que no pudieron completar la asistencia mínima necesaria para aprobar el programa por la demanda de tiempo que esto implica. Este es otro motivo para reconocer el esfuerzo realizado por estos participantes con la entrega del certificado. En la actualidad, pueden ser considerados como especialistas en la materia. Como parte de la metodología empleada en cada sesión, se realizaron evaluaciones de entrada para identificar el conocimiento previo con el que contaban los participantes. Lo que permitía establecer dinámicas para aclarar o reforzar contenidos claves dentro de la gestión del diálogo. Su principal utilidad radicó en dar cuenta de los avances que los participantes tuvieron. El cual se

Entrega de la Certificación a los gestores del diálogo

pudo apreciar al comparar los resultados de este con la evaluación final de conocimientos. Como se ve en el cuadro de abajo, la asimilación de conocimiento incrementó considerablemente en todos los participantes, siendo las mujeres quienes empezaron con un promedio bajo pero que han logrado obtener los mayores puntajes. 10 9 8

Varones Mujeres

7 6 5 4 3 2 1 0 Promedio prueba de entrada

Promedio evaluación final

Logro que desde la ONDS – PCM nos llena de orgullo al ver los avances que han tenido nuestros participantes del Programa de Formación. Especialmente saludamos el posicionamiento de nuestras participantes mujeres dentro de las sesiones sobre proceso de gestión del diálogo.

Entre los participantes en el programa encontramos a servidores públicos del Área de Prevención y Gestión de Conflictos de la Presidencia Regional de Arequipa; de la Oficina de Defensa Nacional y Civil; de la Gerencia de Energía y Minas; de la Gerencia de Producción; de la Gerencia de Educación; de la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo; de la Autoridad Regional del Medio Ambiente; de la Oficina de Ordenamiento Territorial y de otras entidades como la Gobernación Regional de Arequipa y la Gerencia de Bienestar Social de la Municipalidad Distrital de Miraflores. La participación de diversas instituciones públicas pertenecientes a los tres niveles de gobierno ha permitido establecer y reforzar un vínculo interinstitucional entre los participantes. Además de las actividades propias del programa, que dieron pie a que los servidores públicos de estas diferentes entidades se conocieran, se socializó entre los participantes una base datos con la información de contacto de cada uno de ellos. Finalmente, que esta red de gestores del diálogo se mantenga vigente a través del tiempo dependerá de la actualización de estos vínculos interinstitucionales en la misma ejecución de las tareas cotidianas de los servidores públicos que la componen.

59

EN PUNO

La ONDS-PCM logra acuerdo para el desarrollo sostenible del distrito de Ajoyani

Comisionado de la ONDS-PCM, en la firma de acuerdos de la Mesa de Diálogo de Ajoyani, Puno

I. ANTECEDENTES: Ajoyani fue creado en el año 1854 y es uno de los diez distritos que conforman la provincia de Carabaya en la región Puno. Se encuentra ubicado en la parte central de la provincia y al nor-este de la región. Cuenta con una extensión territorial 413.11 kilómetros cuadrados y se encuentra dividido en 4 comunidades que se encuentran entre los 4100 a 5070 metros de altitud. En el mes de enero de 2014, la población de Antauta inició una medida de fuerza contra la empresa minera Minsur solicitando el cumplimiento de acuerdos y el financiamiento de un proyecto de agua. Esta acción afectó la libre transitabilidad de la población de Antauta, principalmente con la toma de algunas vías de comunicación que conducían a la capital de dicho distrito. En este contexto, la población del distrito de Ajoyani, quienes también exigían ciertas demandas - Empleo, implementación de la oficina de Relaciones Comunitarias, proyectos de desarrollo - a la empresa minera Minsur, decide unirse y apoyar las acciones de la población Antauteña. Es en este escenario, que la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros interviene, para encontrar una solución a las demandas de la población de los distritos de Antauta y Ajoyani, a través de la instalación de los respectivos espacios de diálogo.

la población de Ajoyani. Al finalizar la reunión, ambas partes mostraban su predisposición al diálogo, por lo que se acuerda instalar, en el lapso del día y con el acompañamiento de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, una mesa de diálogo para el tratamiento de la problemática expuesta. La instalación de la Mesa de Diálogo se realiza el mismo 24 de enero y contó con la presencia del Gobernador Regional de Puno, Gobernador Provincial de San Román – Juliaca, Gobernador Distrital de Ajoyani, Alcalde y dos regidores de la Municipalidad Distrital de Ajoyani, nueve representantes del Distrito de Ajoyani y cinco representantes de la empresa minera Minsur, y se acuerda denominar al espacio “Mesa de Diálogo de Ajoyani, para el desarrollo sostenible del distrito”. En la misma cita, las partes acuerdan que los puntos de agenda y que serían parte de las sesiones de trabajo son: 1) Fomento del empleo local, servicios e instalación de laoficina de relaciones comunitarias de Ajoyani; 2) Implementación de proyectos de desarrollo local; 3) Desarrollo de capacidades locales; 4) Desarrollo de actividades complementarias.

III. LOGROS DEL DIÁLOGO

II. LA ONDS PCM Y EL CAMINO DEL DIÁLOGO

Seis meses de diálogo y el desarrollo de ocho sesiones de la “Mesa de Diálogo de Ajoyani, para el desarrollo sostenible del distrito” rindió sus frutos, pues el miércoles 06 de agosto se logró la firma de los acuerdos que incluyen los puntos de agenda consensuados al inicio del espacio de concertación.

El 23 de enero de 2014 la ONDS-PCM se traslada hasta el distrito de Ajoyani y se reúne con las autoridades y representantes del distrito de Ajoyani quienes expusieron su problemática y plantearon la necesidad de un acercamiento con la empresa minera Minsur, con la única finalidad de que sean escuchados y conozcan sus necesidades. Dicho día la ONDS PCM coordinó con los representantes de la empresa y logró concretar una reunión entre la Comunidad y la Empresa para el siguiente día. Para ello, la población de Ajoyani conformó un grupo de negociación quienes serían los representantes acreditados para dicha reunión con la empresa minera.

Uno de los compromisos es que la empresa minera Minsur promoverá la contratación de mano de obra local no calificada del distrito de Ajoyani, y a finales de diciembre del presente año, se debe alcanzar como meta un nivel de contratación que represente como mínimo el 16% del total de trabajadores que las empresas especializadas contraten. Otro compromiso complementario es que también se dinamizará la contratación de servicios locales del distrito, y la Municipalidad se compromete a promover una cultura empresarial entre los pobladores de su jurisdicción.

El 24 de enero se llevó a cabo la reunión y allí se presentóla problemática y las necesidades que tiene

En cuanto a los compromisos vinculados a proyectos de desarrollo, la empresa minera Minsur, financiará

61

Entrega de proyectos para el desarrollo del distrito

la elaboración de un nuevo expediente técnico y la construcción, para el reacondicionamiento de la piscina municipal en un “Centro de Acopio de Fibra de Alpaca”, así mismo financiará la adquisición de un equipo mecánico para el proyecto “Adopción de Tecnologías para la Transformación Artesanal de la Fibra de Alpaca en la Asociación Distrital de Artesanas, distrito de Ajoyani, Carabaya”, y la Municipalidad se compromete a garantizar el cofinanciamiento de este proyecto, presentado ante PROCOMPITE. La empresa minera, también apoyará las gestiones que realice la Municipalidad en el proyecto “Instalación de Antena de Telecomunicación” y financiará la elaboración de un perfil de proyecto para el riego de pastos en beneficio de la Comunidad Campesina de Ajoyani. Así mismo apoyará el financiamiento de tres proyectos en la modalidad de obras por impuestos En el tema de capacitación, la Minsur financiará anualmente los estudios de ocho jóvenes del distrito de Ajoyani en un curso de Formación Técnica del Centro Tecnológico Minero (CETEMIN) o entidad similar, también brindará tres becas integrales para jóvenes en la carrera técnica del centro de Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial

(SENATI) – Sede Juliaca, con pensiones académicas mensuales, uniformes y equipos de seguridad personal y alimentación de lunes a sábado, durante los periodos de clases. En conjunto con la Municipalidad de Ajoyani, cofinanciarán en partes iguales el costo de carreras técnicas en el Centro Tecnológico Minero (CETEMIN), para 30 jóvenes del distrito, bajo la modalidad de internado, en la sede de Chosica en la Región Lima. Finalmente, se acordó realizar el seguimiento de los compromisos arribados en el espacio de diálogo, por lo cual se constituirá un “Comité de Seguimiento de Acuerdos para el Desarrollo de Ajoyani”, que estará integrado por representantes de la Municipalidad Distrital de Ajoyani, Gobernador Distrital, Presidente de las Rondas Campesinas, Sociedad Civil y la empresa minera Minsur, y contará con el acompañamiento de la ONDS PCM.

EN JUNÍN

Se instala subgrupos de trabajo para atender demandas de Comunidad Asháninka del Río Tambo

Instalación de los subgrupos de trabajo en el albergue Asháninka en Satipo, Junín

63

I. ANTECEDENTES El 16 de junio de 2014 la Central Asháninca del Río Tambo (CART) solicitó, a través del gerente general de PERUPETRO, la presencia de las instituciones públicas como la Autoridad Nacional del Agua, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), Ministerio de Cultura, Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Junín, entre otros; en el proceso de Consulta Previa -a cargo PERUPETRO- a desarrollarse en el lote 175, cuya extensión se superpone a comunidades nativas afiliadas a la CART. Cabe precisar que el ámbito territorial de esta organización también está superpuesto a los Lotes petroleros 57, operada por Repsol y el Lote 108 operada por Pluspetrol. En dicha comunicación, la CART también estableció un conjunto de demandas para impulsar mejoras en las condiciones de vida de la población asentada en dichas comunidades nativas. En ese sentido, a fines de junio, representantes de PERUPETRO solicitaron a la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) impulsar un espacio de diálogo que convoque tanto a las instituciones del Estado como a las empresas petroleras que operan en la zona. De esta manera, en el mes de julio la ONDS-PCM, en el marco de una cultura de diálogo y consenso, asumió el compromiso de atender las demandas de la Central Asháninca del Río Tambo (CART), que integra a 44 comunidades nativas y un centro poblado. El 22 de Julio a las 10.30 am, se inicia la reunión de diálogo entre el Estado, empresas petroleras y la CART en las instalaciones de la Presidencia de Concejo de Ministros, con la participación del Presidente da la CART, el Alcalde del distrito de Rio Tambo, el Vicepresidente de la CART y jefes de las comunidades nativas, lideresas y comuneros, teniendo un total de 31 participantes por parte de las CC.NN.

II. INSTALACIÓN DE SUBGRUPOS DE TRABAJO Con el objetivo de atender las demandas de la Central Asháninca del río Tambo y elaborar un plan de desarrollo integral para esta población, la ONDSPCM instaló, en el mes de agosto, tres subgrupos de trabajo en el distrito y provincia de Satipo, los cuales abordarán las demandas asociadas a titulación, proyectos productivos, y de seguridad y autodefensa. La Mesa de Titulación está integrada por los ministerios de Cultura, Agricultura y Riego; así como del CODEVRAEM, COFOPRI, OSINFOR, DEVIDA, Dirección Regional Agraria de Junín (DRA - Junín), Pluspetrol y la CART. La Mesa de Proyectos Productivos está conformada por el Ministerio del Ambiente, DEVIDA, CODEVRAEM, DRA - Junín, Municipalidad Distrital del Río Tambo, Repsol y la CART. La Mesa de Seguridad y Comités de Autodefensa está integrada por el Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior; así como por el Comisionado de la Paz y Desarrollo de la Selva Central y los Comités de Autodefensa del rio Tambo. En estos espacios de diálogo se definieron las agendas de trabajo y se asumieron compromisos, tales como, efectuar los procesos correspondientes para atender la solicitud de ampliación de sus territorios y otorgar títulos de propiedad a las comunidades nativas, formular planes de diversificación de cultivos, microzonificación ecológica y económica; así como proyectos para el fortalecimiento organizacional de los agricultores en el distrito del Río Tambo. Finalmente, el 21 de agosto se realizó una reunión en la Base antidrogas de Mazamari para abordar los temas de narcotráfico, incursión de sujetos armados a las comunidades nativas, entre otros. En dicha reunión se concluyó que los representantes de los Comités Autodefensa presentarán sus propuestas para combatir el Tráfico Ilícito de Drogas y Terrorismo en sus respectivas comunidades. Se acordó, asimismo, reactivar los Comités de Autodefensa de la Cuenca del Río Tambo. La próxima reunión de los tres subgrupos de trabajo se realizará el 12 de setiembre del presente año en el albergue Asháninca de la ciudad de Satipo.

ONDS-PCM PRESENTA LIBRO

“Diálogo. Dos Años Después. Perú, Estado y Conflictividad Social” Con motivo de cumplirse dos años de gestión, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ha elaborado una sistematización de su experiencia, que ha sido recogida en el libro “Diálogo: Dos años después…Perú, Estado y Conflictividad Social”. El libro fue prologado por el ex Premier Juan Jiménez Mayor y la presentación estuvo a cargo del Alto Comisionado Vladimiro Huaroc. En el primer capítulo está referido al contexto general que explica el ambiente social, político y económico en el que surgen los conflictos en el país, tomando en cuenta los aspectos estructurales presentes en los episodios determinantes de nuestra vida republicana. Especial valoración se concede al ciclo de la violencia política vivida en dos décadas -1980 y el año 2000- y la construcción democrática inaugurada a partir de entonces. En el segundo capítulo, se mencionan los antecedentes institucionales de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad. Se hace un recuento de las iniciativas de los gobiernos democráticos para el abordaje de los conflictos desde el año 2004, hasta el nacimiento de la Oficina de Gestión de Conflictos

Sociales de la PCM en el año 2010, que intentó ser un avance en la estrategia del Estado. Es a fines de julio del 2012 –con Juan Jiménez Mayor como Premierque se da inicio a la conformación de la Oficina

65

Nacional de Diálogo y Sostenibilidad desde donde se comenzó a construir una política de Estado basada en el diálogo.

mesa de desarrollo, con antecedentes de larga data, concluye en junio del 2014 con la liberación de 82.04 hectáreas, destinada a viviendas de 1776 familias.

El tercer capítulo, trata sobre la organización de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad. Se destaca como antecedentes emblemáticos el Acuerdo Nacional y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Ambos espacios lograron institucionalizarse, en el marco del Gobierno de Transición que dirigió Valentín Paniagua en el 2000. En este capítulo se explica cómo funciona la ONDS y se destaca el reconocimiento obtenido por la Organización de Estados Americanos OEA al modelo - del que nos ocupamos en esta presentación, plasmado durante la 44º Asamblea General de la OEA, llevada a cabo en la ciudad de Asunción (Paraguay), donde se aprobó la resolución “Diálogo inclusivo para el abordaje eficaz de la conflictividad social en la inversión para el desarrollo integral”, en la cual se reconoce la iniciativa peruana sobre la política del diálogo para la solución de conflictos sociales, promovida por la ONDS-PCM.

Los resultados obtenidos al cierre del 2013 son presentados en el capítulo sexto. En el fondo, las diversas formas de entender, clasificar y cuantificar los conflictos, tuvieron un encuentro común: los actos de violencia y grandes protestas cedieron a los espacios de diálogo. En dos años, fueron 98 casos –entre controversias y conflictos- resueltos por la movilización del Estado, con las empresas y la sociedad, que dejan huella de una promisoria reconstrucción de la confianza entre ellos. En esta perspectiva, se informa de la construcción de las capacidades humanas, técnicas y logísticas para responder en las 25 regiones del país, a través de 10 equipos de trabajo descentralizados, denominados como Coordinaciones Regionales, las cuales tienen la responsabilidad de aportar un nuevo modelo para la prevención y gestión de los conflictos sociales, consolidar día a día el nuevo modelo, la estrategia y la gestión transparente en materia de gestión de los conflictos sociales, de cuyos logros –fluidamente- da cuenta esta sección.

El cuarto capítulo, describe la estrategia de la ONDS para llevar adelante su cometido. En ella se recogen las respuestas tácticas para logar el objetivo medular de fortalecer la gobernabilidad democrática y al desarrollo del Perú, todo ello como parte de un proceso de construcción de un clima de paz y concordia en el país, rescatando una relación distinta entre el ciudadano y el Estado e institucionalizando el diálogo para transformar el conflicto en oportunidad de desarrollo. En esta perspectiva, se enfatiza la importancia de realizar constantemente un profundo análisis de la situación en la que se actúa, se destaca la importancia de la explícita voluntad política para este cambio y la capacidad innovadora del equipo, para lograr la consecuente movilización del Estado para hacer viable la prevención de conflictos con un enfoque de sostenibilidad. El rol de los actores y los procesos, ocupa el quinto capítulo. La ONDS identifica la naturaleza de los actores intervinientes en cada proceso, para entender y canalizar el cambio que viene experimentado nuestra sociedad. Una recreación de casos concretos, entre Mesas de Diálogo, Mesas de Desarrollo y otros espacios, dan cuenta de la concatenación de hechos, con lógicas y manejos distintos, a veces enrevesados, pero finalmente encaminados a buscar los causes que conlleven soluciones. Grafican estos cambios -en la actitud empresarial- varios casos, entre los cuales destaca la empresa Shougang, y el Distrito de Marcona, cuya

En el sétimo capítulo se resalta la necesidad de persistir en la construcción de una conciencia ciudadana a favor de la instauración del diálogo y de las formas de participación en toda práctica de la sociedad y el Estado peruano. Ello permitirá consolidar el proceso de institucionalización de la política del diálogo; desde el Ejecutivo, profundizando el compromiso por otorgarle vigor legal a la creación del Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales; desde la sociedad civil, construyendo espacios fomentar la cultura del diálogo; y desde las empresas, con la creación del Centro de Excelencia de Buenas Prácticas Empresariales, los cuales desbrozarán el camino de la inversión responsable en términos sociales y ambientales. Finalmente, en el octavo capítulo se alcanzan las principales reflexiones en relación a tres ejes claves: la articulación del Estado, la importancia de la confianza para consolidar el diálogo y el proceso de desarrollo territorial que se desencadena como resultado de transformar un conflicto en oportunidad de desarrollo.

Imágenes del Diálogo

1 2

3

1-2 Reunión informativa con dirigentes de la comunidad campesina de Tintay en la Gobernación de Ayacucho. 08.08.14

4

3-4 Reunión de trabajo por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Satipo, Junín. 08 y 09.08.14

67

5 Participantes de la Mesa de Seguridad y autodefensa instalada en Satipo en atención a la CART - Satipo, Junín. 12.08.14

6 Mesa de Diálogo facilitada por la ONDS-PCM en el distrito de Pira, en la región Ancash. 09.07.14

5

7 Comisionada de la ONDS-PCM comparte con participantes del Segundo Congreso de Relaciones Comunitarias en la PUCP. 15.08.14

8 Comunidad Campesina de Ccochaccasa al final de su participación en el Taller de fortalecimiento realizado en la ciudad de Huancayo. 15.08.14

6 9 Reunión con GORE Ica, autoridades y población de Marcona en la PCM. 18.08.14

10 - 11 Reunión informativa con autoridades de la provincia de Sucre, Ayacucho en la PCM. 22.08.14 12 Reunión de coordinación para el caso Tren Huancayo - Huancavelica (Tren Macho). 20.08.14

7

8

9

10

11

12

13 Ollanta Humala, Presidente de la República con Pastor Paredes, comisionado de la ONDS-PCM en Cajamarca. 21.08.14

14 Reunión de trabajo y participación del Foro de Cafetaleros en el distrito de Pichanaki, Junín. 22.08.14

15 - 16 Reunión con autoridades y dirigentes del distrito de Camilaca en Tacna. 22.08.14

69

13

14

15

16

17

18

17 IV Balance del Fondo de Desarrollo de Candarave, fruto de la Mesa de Diálogo con el Estado, comunidad y empresa. 25.08.14 18 Comisionada junto a representantes de África, Asia y El Pacífico en la clausura del curso "Community Aspects of Resource Development " realizado en Australia. 19 Comisionada junto a Robin Evans (Director Adjunto), Lynda Lawson (Manager), Liam Foran (Project Manager), Bruce Barrie (Senior Training) del International Mining for Development Centre Australia, con sus respectivos Willaqniki

19

71

Reporte mensual

La gestión del DIÁLOGO La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros denomina gestión del diálogo al proceso mediante el cual una entidad del Estado implementa espacios de conversación plática, discusión y de toma de decisiones entre actores sociales involucrados en una situación de diferencia, controversia o conflicto social. Su finalidad es permitir a los actores identificar juntos alternativas para superar las causas del problema que los enfrenta y construir acuerdos para poner en práctica las alternativas identificadas. De esta manera, se busca el desarrollo sostenido de las partes, evitando que las tensiones sociales se vuelquen en actos que afecten la gobernabilidad y el orden público del país. La gestión del diálogo, de acuerdo a los lineamientos impulsados por la ONDS-PCM, puede comprenderse en la etapa de prevención o en la etapa de tratamiento del conflicto.

TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES La ONDS-PCM ha reportado 39 casos en la etapa de tratamiento, es decir aquellos que se reconocen a nivel de conflicto social y donde los actores ya han entrado en una dinámica de confrontación pública. De esta manera se mantiene la tendencia registrada en el mes anterior. De este total, el 67% de los conflictos que se reportan corresponden a aquellos vinculados a las actividades extractivas. Al igual que los meses anteriores, es la actividad minera donde se registran el mayor número de casos, con un total de 15. Le siguen los conflictos por la actividad hidrocarburífera, cuyo número sigue igual que en los últimos dos meses, con un total de 6 casos. La situación se repite para aquellos ligados a la actividad minera informal, que en los últimos cuatro meses –mayo, junio, julio y agosto- el número de casos ha sido cinco.

Cuadro N° 1 Conflictos sociales según tipo TIPO

Número

%

MINERÍA

15

38%

HIDROCARBUROS

6

15%

MINERÍA INFORMAL

5

13%

AGRARIOS

2

5%

LABORALES

0

0%

DEMARCACIÓN TERRITORIAL

3

8%

HÍDRICOS

2

5%

ENERGÉTICOS

2

5%

OTROS

4

10%

TOTAL

39

100%

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 25 de agosto del 2014

Puede apreciarse en el cuadro N° 1 que los conflictos agrarios, laborales y por demarcación territorial constituyen un segundo grupo, totalizando el 13% del total.

En el primer grupo están los departamentos de: Amazonas, Moquegua, Puno, San Martín y Tacna; y los departamentos de Ancash, Apurímac, Ayacucho y Cusco son los que reportan dos casos.

Un tercer grupo representa al 10% del total, cuyo porcentaje corresponde a los conflictos articulados bajo el rubro “Otros”, asociados, principalmente, a demandas por el desarrollo social y/o económico de algunas provincias o sectores de la población, y a los problemas de infraestructura pública.

Como sucedió en el mes de julio, en agosto hay también una ligera variación sobre junio, respecto al número de conflictos que corresponden al ámbito nacional, con una reducción de dos casos. En cuanto a los casos de carácter multiregional, estos mantienen la tendencia de los dos últimos meses.

El cuarto y último grupo, que también representa un 10%, es constituido por aquellos conflictos por recursos hídricos y energéticos.

Son los departamentos de Pasco, Ica, Huánuco, Madre de Dios, Huancavelica, Tumbes Ucayali, Lima y Callao los que no presentaron conflictos sociales en agosto, tal como sucedió en el mes de julio.

De otro lado, la distribución regional de los conflictos sigue, con ligeras modificaciones, el patrón ya observado en los dos meses anteriores, siendo Cajamarca y Loreto los departamentos que registran un mayor número de casos gestionados (5 cada uno). Este número representa el 26% del total. Le siguen, en la concentración de conflictos, los departamentos de Arequipa y Junín con aproximadamente el 21%. El cuadro N° 2 también revela que en el mes de agosto, se mantiene la tendencia del mes anterior respecto a las regiones que registran 1 caso y aquellas que presentan dos.

En cuanto a la distribución regional de conflictos, esta varía de acuerdo al tipo de casos, así en el Cuadro N° 3 se observa que el 33% de los casos registrados en minería se concentran solo en el departamento de Cajamarca; y otro 27% están distribuidos en las regiones de Cusco y Arequipa. Los restantes están dispersos en 6 departamentos. En cuanto a los hidrocarburos, en el mes de agosto no se presenta mayor variación respecto al mes de julio, pues se mantiene la concentración de los casos en el departamento de Loreto con el 50% del total. Lo

Cuadro N° 2. Conflictos según departamentos Junio

Departamento

Julio

Agosto

Número

%

Número

%

Número

%

Lima y Callao

0

0%

0

0%

0

0%

Pasco

0

0%

0

0%

0

0%

4

10%

4

10%

4

10%

4

10%

Arequipa Junín

4

10%

Ancash

3

7%

Cajamarca

5

12%

5

13%

5

13%

La Libertad

3

7%

3

8%

3

8%

Loreto

5

12%

5

13%

5

13%

Regiones con 1 caso

8

20%

5

13%

5

13%

Regiones con 2 casos

6

15%

8

21%

8

21%

Multiregional

3

7%

3

8%

3

8%

Nacional

4

10%

2

5%

2

5%

Total

41

100%

39

100%

39

100%

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 25 de agosto del 2014

73

mismo sucede con los conflictos que están bajo la categoría otros, el 50% de ellos se ubican en Loreto.

Los conflictos por minería informal, en cambio, se hallan más diseminados en todo el país, pues los 5 conflictos se ubican en 4 departamentos más uno que es de carácter nacional.

39

60

30

CONFLICTOS

Detalles de estos casos en tratamiento en el Anexo N°1

SOCIALES

DIC ENE 2013

FEB MAR ABR MAY

JUN

JUL

AGO

34

casos en las regiones

02 03

casos a nivel nacional

casos multiregionales

Ubicación de los conflictos sociales

2014

Fuente: ONDS-PCM

Fuente: Sistema de Información de la ONDS

0

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 25 de agosto del 2014

75

Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huánuco Huancavelica Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima y Callao Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Multiregional Nacional Total

Región

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2

Agrarios 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3

Demarcación Territorial 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Energéticos 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2

Hídricos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 6

Hidro carburos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Laborales

Cuadro N° 3. Conflictos por tipo, según departamento

1 1 0 2 0 5 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 15

Minería 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 5

Minería Informal 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

Otros

1 2 2 4 2 5 2 0 0 0 4 3 0 0 5 0 1 0 0 1 1 1 0 0 3 2 39

Total

Cuadro N° 4 Casos en prevención según tipo

AVANCES EN PREVENCIÓN En el transcurso del mes de agosto, la ONDS ha actuado preventivamente en 102 casos, habiéndose aumentado en 1 respecto al mes anterior. Al igual que en el mes de julio, la preponderancia la mantienen los casos en minería, que representan el 48% del total. En cuestión numérica, sin embargo ha disminuido en uno respecto al mes anterior. Si a este total se añade los registrados por la actividad hidrocarburífera (11) y la minería informal (1) se puede afirmar que hay un mayor despliegue de acciones preventivas hacia el sector extractivo, ya que representan el 60% del total de los casos registrados.

TIPO

Los casos clasificados bajo la categoría “otros” han presentado una ligera variación respecto al mes de julio, pues ha aumentado en un caso, siendo este en el departamento de Ancash, asociado principalmente a la desconfianza de la población hacia autoridades locales y regionales ante la posibilidad de ejecutar indebidamente el presupuesto por canon minero del 2014. A esta desconfianza se suma la preocupación la desatención a demandas medioambientales y sociales, como son el desborde de la laguna Palcacocha y el deterioro del Hospital Víctor Ramos Guardia en Huaraz.

Número

%

MINERÍA

49

48%

HIDROCARBUROS

11

11%

MINERÍA INFORMAL

1

1%

AGRARIOS

4

4%

LABORALES

2

2%

DEMARCACIÓN TERRITORIAL

3

3%

HÍDRICOS

6

6%

ENERGÉTICOS

7

7%

OTROS

19

19%

TOTAL

102

100%

Los casos vinculados a los recursos hídricos y energéticos también tienen una importancia significativa, ya que sumados representan el 13% del total, aumentó un punto porcentual respecto al mes de julio. Cabe precisar que en cuestión numérica, en agosto se ha aumentado las acciones preventivas (+1) hacia el sector energético.

Cuadro N° 5. Casos en prevención, por departamentos Julio

Agosto

Número

%

Número

%

Número

%

Lima y Callao

12

13%

13

13%

13

13%

Pasco

4

4%

4

4%

4

4%

Junín

11

12%

12

12%

12

12%

Ancash

8

8%

12

12%

13

13%

Apurímac

3

3%

3

3%

3

3%

Ayacucho

7

7%

7

7%

7

7%

Puno

8

8%

8

8%

7

7%

Cajamarca

7

7%

7

7%

7

7%

Ica

3

3%

3

3%

3

3%

Loreto

4

4%

4

4%

4

4%

Arequipa

4

4%

3

3%

3

3%

Piura

5

5%

5

5%

5

5%

Madre de Dios

0

0%

4

4%

4

4%

Huancavelica

5

5%

3

3%

3

3%

Regiones con 1 caso Regiones con 2 casos

4 6

4% 6%

4 4

4% 4%

3 6

3% 6%

Multirregional

3

3%

3

3%

3

3%

Nacional

1

1%

2

2%

2

2%

Total

95

100%

101

100%

102

100%

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 25 de agosto del 2014

Junio

Departamento

En el cuadro N° 5 se puede observar que la ONDSPCM viene ejecutando tareas preventivas en 21 departamentos. Se debe destacar, particularmente, los casos de Lima-Callao y de Ancash, en el que cada uno registra el 13%. Hay un leve incremento (+1) en la región Ancash debido caso registrado en la categoría “Otros”, mencionado líneas arriba. Asimismo, en el mes de agosto, tres departamentos presentaron una importancia relativa en cuanto al

despliegue de acciones preventivas, siendo estos Puno, Ayacucho y Cajamarca, con el 7% cada una. En sentido, seis departamentos concentran el 58% del total de los casos en prevención. Finalmente, en agosto hay un leve aumento de aquellas regiones que presentan dos casos y, por el contrario una disminución de aquellas que registran un solo caso.

102

100

50

DIFERENCIAS

Detalles de estos casos en prevención en el Anexo N°2

Y CONTROVERSIAS

DIC ENE 2013

FEB MAR ABR MAY

JUN JUL

AGO

97

casos en las regiones

2014

Fuente: ONDS-PCM

Fuente: Sistema de Información de la ONDS

0

02

casos a nivel nacional

03

casos multiregionales

Ubicación de casos en prevención 77

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 25 de agosto del 2014

0 0

0

Apurimac

0

0

1

0

1

4

Multiregional

Nacional

Total

0

0

Tumbes

Ucayali

0

1

San Martín

0

Puno

Tacna

0

0

Pasco

Piura

0

0

Madre de Dios

Moquegua

0

Loreto

Lima

0

0

0

La Libertad

Lambayeque

0

0

Junín

0

3

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

Huancavelica

0

0

Ica

0

0

Cusco

Huánuco

0

0

0

Cajamarca

Callao

0

0

1

Arequipa

Ayacucho

0

0

0

Demarcación Territorial

Amazonas

Agrarios

Ancash

Región

7

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

2

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

1

Energéticos

6

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

1

0

2

0

0

0

Hídricos

11

0

0

0

0

0

0

0

3

0

0

1

3

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

1

Hidrocarburos

2

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Laborales

Cuadro N° 6. Casos en prevención, por departamento

50

0

0

0

0

0

0

8

1

3

0

0

0

5

0

1

2

3

2

2

1

0

5

4

1

2

10

0

Minería

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Minería Informal

19

0

1

0

0

0

1

0

0

1

0

1

1

3

0

0

3

0

1

0

1

1

0

1

0

1

3

0

Otros

102

2

3

0

0

1

1

7

5

4

0

4

4

12

0

1

12

3

3

2

2

1

7

7

3

3

13

2

Total

79

Anexos

Distritos de Mazamari-Pangoa

Poblaciones indígenas Asháninkas y concesionarios forestales

Nombre del Caso

Departamento

Descripción del caso

Actores

Acciones recientes en proceso

Junín

Puno y Moquegua

Distritos Acora, Tiquillaca, Pichacani, San Antonio,Mañazo Provincia de Puno; Distrito Santa Rosa/ Provincia El Collao (Puno); Distritos Carumas y San Cristóbal / Provincia de Mariscal Nieto; Distritos Chojata, Ichuña y Ubinas/ Provincia General Sanchez Cerro (Moquegua)

Distritos Mazamari y Pangoa/ Provincia Satipo

Junín

San Martín

Distrito Mazamari/ Provincia Satipo

Distrito Saposoa/ Provincia Huallaga

Las autoridades del los Distritos de Mazamari y Pangoa no se ponen de acuerdo en delimitar sus linderos, generando malestar en la población del distrito de Pangoa por considerar que parte de su territorio es la que se encuentra en cuestión.

Discrepancias entre autoridades de nivel regional, local y comunal de los departamentos de Puno y Moquegua por problemas de demarcación territorial. El límite referencial, no tomaría en cuenta el límite “ancestral” de Puno. El problema se centra en el sector denominado como Pasto Grande.

No se registran actividades en el presente mes.

La DNTDT citó a los representantes de los Gobiernos Regionales de Puno y Moquegua a una tercera reunión el 31.07. 14 cuya agenda de trabajo fue 1) la exposición del Gobierno Regional de Moquegua sobre su propuesta de límites y búsqueda de concenso y 2) la posición de la DNTDT para la solución definitiva de los límites del tramo III. En dicha reunión se contó con la presencia de representantes de Puno. Se levantó el acta del trabajo técnico.

Actualmente se está a la espera del pronunciamiento de la Corte Superior de Justicia de Pasco, para poder continuar con el proceso de revisión para la titulación de la Comunidad Nativa Nuevo Amanecer Hawai.

No se registran actividades en el presente mes.

Tipología: Conflictos agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca

Ubicación

ANEXO Nº 1 - Matriz de casos en Tratammiento

81

Challhuahuacho

Provincia de Espinar

Provincia de Camaná

Majes - Siguas

Ocoña Hidro

Ubicación

Conflicto territorial Interprovincial entre Cotabambas y Grau relacionado a la comunidad campesina de Huanacopampa y otras

Nombre del Caso

Arequipa

Cusco y Arequipa

Apurímac

Departamento

Tipologia: Conflictos Hídricos

La Comunidad Campesina de Huanacopampa ha solicitado en el año 2011 su anexión territorial al distrito de Progreso, provincia de Grau, encontrándose el expediente en las instancias del Gobierno Regional de Apurímac. Este procedimiento ha sido reimpulsado por la actual directiva comunal de Huanacopampa en el 2014. Esta situación, además del enfrentamiento violento entre las comunidades de Huanacopampa y Pararani en el mes de marzo, han provocado la intervención de las autoridades locales y comunales de la provincia de Cotabambas y Grau, quienes demandan la presencia de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros para viabilizar el diálogo.

Descripción del caso Comunidad Campesina de Huanacopampa,Comunidad Campesina de Pararani,Municipalidad Provincial de Cotabambas,Municipalidad Provincial de Grau,Municipalidad Distrital de Progreso,Municipalidad Distrital de Challhuahuacho

Actores

Hay aprobación del proyecto, faltando la audiencia pública como estipula la ley. Asimismo, se ha llevado a cabo la Mesa de Desarrollo que convoca la Gerencia de Energía y Minas del Gobierno Regional, debido al incumplimiento de los acuerdos registrados en el acta anterior.

El MEF y el PLAN MERISS están en proceso de dar cumplimiento a los acuerdos de transferencia de recursos para proyectos de inversión. El PLAN MERISS debe presentar al MEF los últimos requerimientos para sustentar, técnicamente, el pedido de recursos y proceder a la transferencia.

No se registran actividades en el presente. Las autoridades regionales y locales están concentradas al cumplimiento de sus funciones.

Acciones recientes en proceso

Controversia entre griferos de las regiones incluidas en las zonas sujetas al Régimen Especial

Nombre del Caso

Actores

No se registran actividades en el presente mes.

El 12.08.14, en atención a las demandas a la CART, se instalaron las tres mesas de trabajo. En la mesa de Proyectos Productivos participó la REPSOL, que opera en el lote 57.

Loreto

Junín

Distrito de Río Tambo/ Provincia de Satipo

La ONDS propició la presentación de un Especialista en Normas Internacionales de Trabajo de la OIT en el taller organización sobre titulación de tierras, respecto a la aplicación del Convenio 169, en el marco de los preparativos de la Mesa 3 de la Comisión de Desarrollo.

La ONDS-PCM ha trasladado a OSINERMING el documento enviado por el Gobierno Regional de Huánuco. Actualmente, OSINERMING ha informado que está procediendo a la evaluación de dicho oficio y asi poder actuar.

Acciones recientes en proceso

Comunidad de Canaan de Cachiyacu/ Distrito de Contamana/ Provincia de Ucayali

Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Energía y Minas

Tipología: Conflictos hidrocarburíferos

Descripción del caso

Loreto

Nacional

Departamento

Distritos de Barranca, Cahuapanas, Manseriche, Morona, Pastaza y Andoas/ Provincia de Datem del Marañon

Ubicación

83

Comunidad Campesina Alpamayo de Colcas y Empresa Hidroeléctrica Santa Cruz

Nombre del Caso

Ancash

Arequipa

Comunidad Campesina de Arcata

Comunidad Campesina Alpamayo de Colcas

Cusco y Ucayali

Loreto

Departamento

Distrito Echarate/ Provincia La Convención; Distrito Sepahua/ Provincia Atalaya

Ubicación

Tipología: Conflictos Energéticos

Descripción del caso

Actores

El 18.08.14 se desarrolló una reunión con la Empresa Hidroeléctrica Santa Cruz y la Comunidad Alpamayo de Colcas. En esta reunión se firmó el acuerdo de extrajudicial para que las partes no sigan con sus denuncias.

En agosto no se ha podido seleccionar a la empresa consultora que elaborará el estudio de delimitacion de la faja marginal en la laguna de Arcata, debido a que la Comisión Técnica no se ha reunido.

La ONDS formó parte del equipo de apoyo a la delegación peruana que viajó a Ginebra para participar en la sesión del Comité para la lucha contra la Discriminación Racial de la ONU, donde se abordó la problemática de los pueblos indígenas, la Reserva Nahua Kugapakori Nanti y el Lote 88.

La ONDS-PCM tomó conocimiento de las reuniones sostenidas entre la comunidad Matsés y los representantes del Ministerio de Cultura.

Acciones recientes en proceso

El Sector Agricultura y Riego viene coordinando con los representantes de la JUDRA de Andahuaylas y Chinchero para implementar políticas sectoriales y atender las demandas.

Apurímac

Provincias de Andahuaylas y Chincheros

El 22.08.14, La Oficina del Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental se reunió con representantes del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) y Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) para verificar los avances de los proyectos para la cuenca Ramis.

Acciones recientes en proceso

No se registran actividades en el presente mes. Las relaciones comunitarias entre las partes se encuentran estables.

Actores

Distrito de Colta/ Provincia de Páucar del Sara Sara

Tipología: Conflictos por Minería informal

Descripción del caso

Asociación de Mineros Informales de Luicho - Santiago 3

Departamento

Distrito de Crucero Puno / Provincia de Carabaya; Distritos de Potoni, Asillo, San Antón y Azángaro / Provincia de Azángaro

Ubicación

Cuenca del Ramis

Nombre del Caso

85

Llusco (Empresa minera Anabi)

Proyecto Pucamarca (Empresa Minera Minsur)

Proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal

Nombre del Caso

Cusco

Cajamarca

Distrito de Baños del Inca/ Provincia de Cajamarca

Distrito de Llusco/ Provincia de Chumbivilcas

Tacna

La Libertad

Provincia de Pataz

Distrito de Palca/ Provincia de Tacna

Nacional

Departamento

Nacional

Ubicación

Tipología: Conflictos Mineros

Descripción del caso

Actores

En la actualidad no se ha constatado escalamiento de un conflicto social. El MINEM desarrolla acciones de coordinación con el alcalde de Llusco.

No se registran actividades en el presente mes.

El Gobierno Regional de Tacna entregó terrenos a la empresa constructora San Martin para el recubrimiento de los 840 metros lineales del canal Uchusuma.

No se registran actividades en el presente mes.

El 05 y 21.08.14 se llevaron a cabo las últimas sesiones de la Comisión Multisectorial Permanente con el objeto de realizar el seguimiento a las acciones del Gobierno frente a la minería ilegal y el desarrollo del proceso de formalización creada mediante Decreto Supremo N° 075-2012-PCM. El 19.08.14 se publicó la Resolución Suprema N° 142-2014-IN donde se prorroga la intervención de las fuerzas armadas en apoyo a la Policía Nacional del Perú en los departamentos de Arequipa, Puno y Madre de Dios.

Acciones recientes en proceso

Distrito de Cenepa/ Provincia de Condorcanqui

Distrito La Encañada/ Provincia de Cajamarca

Caserío de Caupar del Centro Poblado de Chota / Distrito de Chota / Provincia de Chota

Mesa de Diálogo La Encañada

Exploración Minera Caupar

Cayarani (Condesuyos)

Ubicación

Proyecto Minero Afrodita y mineros informales en Amazonas

Nombre del Caso

La Libertad

Cajamarca

Amazonas

Arequipa

Departamento

Descripción del caso

Actores

No se registran actividades en el presente mes.

No se registran actividades en el presente mes.

La compañía minera Afrodita viene gestionando la licencia de operaciones definitivas en la cordillera del Cóndor ante la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Amazonas y los trámites relacionados al uso de agua ante la Autoridad Nacional del Agua (ALA de Bagua).

En agosto no se convocó la continuación de la Asamblea General de la Comunidad Campesina de Umachulco para dar curso a la aprobación del Acta de 24.01.14, que contiene los acuerdos entre la comunidad y la Empresa Minera Buenaventura.

Acciones recientes en proceso

87

Provincia San Ignacio

Socabaya

Distrito de Jangas/ Provincia de Huaraz

Socabaya - Empresa Minera Cerro Verde

Jangas-Minera Barrick (Atupa y Antauran-MareniyocCompensación de Daños)

Ubicación

Comunidad Nativa Supayacu

Nombre del Caso

Moquegua

Ancash

Arequipa

Cajamarca

Departamento

Las comunidades de Atupa y Antahurán manifiestan que la empresa minera Barrick ha perjudicado la calidad y cantidad del agua en la zona.

Descripción del caso

Actores

El 07.08.14 se instaló la Comisión Negociadora sobre monto del aporte de SPCC. Asimismo, se convocó a una primera reunión de dicha Comisión para el 21.08.14, en el Gobierno Regional de Moquegua.

La ONDS viene haciendo seguimiento a los compromisos asumidos por los actores de la mesa. Por ello, en el mes de agosto, convocó a reunión de trabajo a los representantes de la empresa minera.

Los participantes a la Mesa Técnica Ambiental están esperando la convocatoria por parte de la Alcaldía Distrital de Socabaya para acordar el tema de la instalación de los puntos de monitoreo de aire para medir la contaminación que pueda producir la ampliación de la mina Cerro Verde.

Actualmente se está implementando la Resolución Ministerial N° 0169-2014-PCM para que de esta manera se cumpla con plazoz para la instalación del Grupo de Trabajo.

Acciones recientes en proceso

Proyecto Minas Conga (Minera Yanacocha)

Proyecto Cerro Corona (Empresa Goldfields)

Nombre del Caso Cajamarca

Cusco

Cajamarca

Provincia de Espinar

Distritos de Huasmín y Sorocucho/ Provincia de Celendín; Distrito de Bambamarca/ Provincia de Hualgayoc; Provincia de Cajamarca

Departamento

Distrito de Hualgayoc/ Provincia de Hualgayoc

Ubicación Algunos pobladores del distrito de Hualgayoc reclamaron a la Empresa Minera Goldfields por afectaciones a sus viviendas debido a las explosiones que realiza la empresa. A la fecha, se han cursado informes del consultor del municipio y del equipo técnico de la empresa minera precisando responsabilidades por estos daños. El pasado 14.11.12, en el marco de una Asamblea General se debió instalar la Comisión Técnica Multisectorial liderada por la Municipalidad Distrital de Hualgayoc. Un grupo de la población liderados por el Frente de Defensa de Hualgayoc obstaculizaron y frustaron la instalación de esta Comisión.

Descripción del caso

Actores

El 4 y 5.08.14 se realizó, en el Centro Poblado El Tambo - Bambamarca, el I Encuentro Internacional de los pueblos en defensa del territorio y el agua. El 05.08.14, el Juzgado Penal de Celendín, sentenció a 2 años y 8 meses de pena privativa de la libertad suspendida a 4 integrantes de la familia Chaupe y ordenó la restitución de bien usurpado a favor del proyecto Conga. El 06.08.14, se realizó una movilización hacia la zona las lagunas Mamococha y El Perol. El 27.08.14 se realizó, en el Tribunal Constitucional, "la vista de la causa "en el proceso de amparo seguido por la ONG Grufides en contra del MINEM y Minera Yanacocha por la afectación al derecho al medio ambiente.

El Ministerio del Ambiente sigue presidiendo y desarrollando reuniones de los comités de monitoreo ambiental y seguimiento de compromisos de inversión pública en la provincia de Espinar.

En el mes de agosto se culminaron los expedientes técnicos de las viviendas de Juan Vásquez, Elsa Díaz, Esperanza Guevara y Margarita Guevara. Asimismo se ha solicitado la cotización de tres operadores logísticos. Actualmente se están elaborando los expedientes técnicos de las viviendas de Juana Montoya, Sabina Paisig y Felicitas Rodas.

Acciones recientes en proceso

89

Distrito de Huamachuco / Provincia de Sánchez Carrión

Provincia de Alto Amazonas

Alto Amazonas

Ubicación

Huamachuco Demandas comunales

Reasentamiento del Distrito de Morococha (Empresa Chinalco)

Nombre del Caso

Loreto

La Libertad

Junín

Departamento

Tipología: Otros

Descripción del caso

Actores

La ONDS-PCM junto con el MINEDU y la DNTDTPCM vienen haciendo seguimiento al cumplimiento de los compromisos asumidos en el distrito de Yurimaguas.

El 22.08.14 se realizó, en Huamachuco, un taller de asistencia técnica en coordinación con CONECTAMEF para la revisión de los proyectos priorizados en el Marco de la Mesa de Diálogo para el Desarrollo de Sánchez Carrión.

No se registran actividades en el presente mes.

En la ciudad de Huancayo - Junín, se reúnen los representantes de la Mesa de Diálogo -elegidos en julio- para abordar la propuesta metodológica para dar inicio al proceso de negociación del Convenio Marco Unificado entre la Empresa Chinalco y los representantes de la Población de Morococha.

Acciones recientes en proceso

Nombre del Caso

Datem del Marañón

Ubicación Loreto

Departamento

Descripción del caso

Actores

La ONDS recibió información actualizada del MINEDU sobre los avances en la instalación del Centro de Atención Primaria (CAP) del Datem del Marañón.

Acciones recientes en proceso

91

Distrito de Paramonga/ Provincia de Barranca

Nacional

Agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca

Algodoneros Algodón Tangüis

Ubicación

Agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca

Agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca

Agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca

Tipología

Contaminación ambiental en la industria azucarera Complejo Agroindustrial Paramonga

Nombre del Caso

Nacional

Lima

Tacna

Departamento

Los productores de algodón a nivel nacional, solicitan bono no reenbolsable ante los bajos precios del algodón, a fin de compensar los efectos producidos por el TLC con países productores de algodon.

Descripción del caso

Productores de Algodon a nivel nacional,Ministerio de Agricultura,Ministerio de Economía y Finanzas,ONDS - PCM.

Actores

ANEXO Nº 2 - Matriz de casos en Prevención

Los acuerdos logrados con los productores de algodón están siendo ejecutados.

Debido a la necesidad de retomar los aspectos pendientes de implementación sobre el tema ambiental y de salud, el 11.08.14, se informó al Secretario General del Asentamiento Humano Nueva Esperanza, la necesidad de la realización de una nueva sesión de la Mesa de Diálogo.

Durante la primera quincena de Agosto, el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites Ramos, se reunió con las principales organizaciones cocaleras del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), acordando el inicio del proceso de reconversión productiva de las primeras mil hectáreas de coca por productos alternativos como café, cacao y otros.

La Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la ANA será responsable de un plan de ordenamiento del acuífero Caplina, cuya elaboración se encuentra en proceso.

Acciones recientes en proceso

Energéticos

En el Marco de los acuerdos suscritos el pasado julio del 2014, el Gobierno Regional de Junín sostiene reuniones de trabajo con la Municipalidad Provincial de Jauja y sus Municipios Distritales, con el fin de avanzar la propuesta de límites territoriales entre los Distritos de Masma, Monobamba y Mariscal Castilla.

Energéticos

Comunidad Campesina de Huancaya

Durante el mes de agosto del 2014, las Juntas Directivas de las comunidades campesinas de Churia Rosaspampa (Ayacucho) y Llillinta Ingahuasi (Huancavelica) se mantuvieron a la espera de la Resolución Judicial que reconoce los nuevos linderos entre ambas comunidades; documento que será elevado a Registros Públicos de la ciudad de Huamanga.

Distritos de Masma, Monobamba (provincia de Jauja) y distrito de Mariscal Castilla (provincia de Concepción)

Lima

Junín

La empresa CELEPSA y la Comunidad Campesina solicitaron a la ONDS que convoque a una próxima sesión de reunión.

El Centro Poblado a Alto Puquiri aún se encuentra en peligro por los trabajos de minería ilegal, los cuales ponen en riesgo su infraestructura pública.

Los trabajos de electrificación de los Centros Poblados por parte de ELECTROCENTRO y el Ministerio de Energía y Minas se encuentran próximos a su culminación. Se está programando y organizando la próxima inauguración de las lineas de transmisión.

Acciones recientes en proceso

Demarcación Territorial

Madre de Dios

Municipalidad Provincial de Manu,Municipalidad Distrital de Huepetuhe,Gobierno Regional de Madre de Dios,Centro Poblado Alto Puquiri.

Actores

Problemas limítrofes Ayacucho Huancavelica

Centro Poblado Alto Puquiri

El Asentamiento Humano Rural Alto Puquiri desde febrero del año 2000, cuanta con aprobación de su área de expansión urbana, no siendo categorizado por el Gobierno Regional, originando conflictos permanentes entre grupos de poblaciones con concesionarios mineros y mineros ilegales.

Descripción del caso

Demarcación Territorial

Ancash, Huánuco

Departamento

Centro Poblado Alto Pukiri

Distrito Huallanca/ Provincia Bolognesi (Ancash); Distrito La Unión / Provincia Dos de Mayo (Huánuco)

Ubicación

Demarcación Territorial

Tipología

Línea de Transmisión Huallanca- La Unión de 60 Kv

Nombre del Caso

93

Distrito Ondores/ Provincia Junín

Nieva

Energéticos

Tarifas eléctricas Santa María de Nieva Condorcanqui

Ubicación

Energéticos

Tipología

Comité de Gestión Ambiental Chinchaycocha

Nombre del Caso

Amazonas

Junín

Departamento

En la localidad de Santa María de Nieva, capital de la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, en el mes de febrero 2014 se produce el alza de la tarifa de energía eléctrica, lo que genera la movilización de los pobladores en contra de la Municipalidad de Condorcanqui y la Empresa ADINELSA., responsable de la facturación del servicio. En enero 2014 la tarifa aplicada por ADINELSA era de S/. 0.65 por KWH; en el mes de febrero 2014 la tarifa se incrementa a S/. 1.4748 por KWH y en el mes de marzo 2014 frente a la protesta de la población que exigía el retorno a la tarifa de enero ADINELSA modifica la facturación, estableciendo S/. 0.82 por KWH. En el mes de abril 2014 nuevamente se modifica la facturación alcanzando S/. 0.85 por KWH. A partir del mes de junio 2014, la Municipalidad de Condorcanqui, la Gobernación, los representantes de los barrios de Santa María de Nieva inician las gestiones para la rebaja de las tarifas, realizándose tres reuniones con OSINERGMIN, ente regulador de las tarifas eléctricas en el país. El 04.07.14 los pobladores representados por la Municipalidad de Condorcanqui acuden a la Presidencia del Consejo de Ministros y con fecha 09.07.14 la problemática es derivada a la ONDS.

Descripción del caso

ADINELSA (Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A.).,• Electro Oriente S.A.C.,Ministerio de Energía y Minas, FONAFE,OSINERGMIN,Co mité de Desarrollo de Condorcanqui. ,Presidentes de Barrios de Santa María de Nieva,Municipalidad de Condorcanqui.

Actores

La ONDS coordinó con la Municipalidad de Condorcanqui una reunión de trabajo con OSINERGMIN, la Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. (ADINELSA), la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Oriente (Electro Oriente S.A), la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Ministerio de Energía y Minas, respecto a la problemática de las tarifas eléctricas.

En la ONDS-PCM, se sostuvo una reunión con los representantes de los Sectores del Estado, del Comité de Gestión Ambiental del Lago Chinchaycocha, del Comité Técnico para la Remediación de los Pasivos Ambientales Mineros del Río San Juan y Delta Upamayo, representantes de las empresas Hidro-energéticas y representantes de las Comunidades. Se discutió lo siguiente: - Mantenimiento de canales - Drenes: durante los días 5,6 y 7.08.14, representantes de Estratkratf (SN Power) y miembros del Comité Chinchaycocha con participación de SERNAMP y AAA Manatro realizaron una visita a los 03 canales. Como resultado, los miembros de la Mesa de Diálogo (Comunidades y empresas Hidro-energéticas) acordaron sostener una próxima reunión en el distrito de Carhuamayo (Junín) para elaborar el presupuesto para la limpieza de los canales. - En el marco del Plan de Manejo Ambiental Chinchaycocha, se acuerda una reunión de trabajo con MTC, Ferrovías Central Andina, SERNAMP, AAA Mantaro para tratar las acciones 16 y 17 del mencionado Plan.

Acciones recientes en proceso

Gold Oil Perú S.A.C. Pescadores de Paita

Chilca (empresa Fénix Power Perú S.A.)

Nombre del Caso

Piura

Distritos de Napo y Belén/ Provincia de Napo

Paita

Hidrocarburos

Hidrocarburos

Loreto

Distrito Chala

Energéticos

Arequipa

Cajamarca

Distritos Cortegana y Chumuch / Provincia Celendín

Energéticos

Lima

Departamento

Distrito Chilca/ Provincia Cañete

Ubicación

Energéticos

Tipología

El Comité por el Agua y autoridades regionales de Loreto expresan su rechazo a la presencia de la empresa petrolera Conoco Phillips en los Lotes 123 y 129, ubicado en la cabecera de la cuenca de los Ríos Nanay, Pintuyacu y Chambira, en vista que el agua que provee a la población de Iquitos se abastece del río Nanay. Mencionan que de operar la empresa petrolera generaría impactos ambientales irremediables y que afectaría el consumo de agua.

Descripción del caso

Compañía Gold Oil Perú, Sindicato Único de Pescadores del Puerto de Paita.

Actores

Mediante Resolución Directoral N° 137-2014MEM/DGAAE con fecha 03.06.14, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de Prospección Sísmica 3D y Perforación de Noventa Pozos Exploratorios en el Lote Z-34 de la empresa Gold Oil Perú S.A.C. Con las recomendaciones de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), la empresa asume el compromiso y la obligación de cumplir con lo estipulado en el EIA. Actualmente, no se registran acciones de protesta.

No se registraron actividades en el presente mes.

Se presentaron inconvenientes para la licitación del trazado de la nueva línea de transmisión del servicio eléctrico. La Gerencia de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (SEAL) conversó con los integrantes del Frente de Defensa de Chala y estos comprendieron el atraso.

No se registraron actividades en el presente mes.

Se ha programado la siguiente sesión para el 26.08.14 para que en el marco de la responsabilidad social, las empresas instaladas en la zona aborden el problema de la seguridad ciudadana del distrito de Chilca.

Acciones recientes en proceso

95

Distrito de Morona/ Provincida de Datem del Marañón

Distrito de Paita/ Provincia de Paita

Hidrocarburos

Hidrocarburos

Empresa Petro Perú - Lote 64

Provincia de Sechura

Hidrocarburos

Savia

Distrito de Pangoa/ Provincia de Satipo

Ubicación

Hidrocarburos

Tipología

Lote 108

Nombre del Caso

Piura

Loreto

Piura

Junín

Departamento

Descripción del caso

Actores

En la segunda semana de agosto, durante el proceso de implementación de la Adenda al Contrato de Constitución de Derechos de Servidumbre de Tránsito y Locación -que resolvió la controversia entre la Comunidad Campesina San Lucas de Colán y la empresa Olimpyc Perú INC acerca del incumplimiento de compromisos de responsabilidad social y renegociación del contrato de constitución de derechos de servidumbre, de tránsito y locación- se produjeron acciones de protesta por parte de la población del Anexo La Bocana, distrito Pueblo Nuevo de Colán, provincia de Piura. Actualmente, ya se ha restablecido el diálogo entre la empresa y la comunidad, que permita atender las demandas expuestas por la población de La Bocana.

No se registraron actividades en el presente mes.

El 14.08.14, en el Diario Oficial "EL Peruano" ha publicado la Resolución Suprema N° 288-2014PCM, mediante la cual se crea la Comisión Multisectorial de carácter temporal encargada de elaborar y proponer el Plan de Prevención y Mejoramiento de la Calidad Ambiental de la Bahía de Sechura, la misma que estará adscrita al Ministerio del Ambiente.

El 12.08.14, en atención a la Central Ashaninka de Rio Tambo (CART), participó PLUSPETROL en las tres mesas de trabajo desarrolladas en la ciudad de Satipo. En la Mesa de Titulación, que opera en el Lote 108, se presentaron 09 expedientes a la DRAJunín en relación a los procesos de titulación y ampliación de territorios que solicitan las comunidades nativas.

Acciones recientes en proceso

Maurel Et Prom Lote 116

Amazonas

Junín

La Central Asháninka del Río Tambo, solicita diálogo entre el Estado, las Empresas privadas que vienen operando en los lotes 57 y 108, y su comunidad organizada.

La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes -FENAMAD-, pide que el proceso de exploración del Lote N° 76 por la empresa Hunt Oil paralice, hasta que se cumpla con la consulta previa, se informe a las comunidades nativas sobre los impactos ambientales, sociales y culturales.

Central Ashninka del Rio Tambo,Ministerio de Energía y Minas, Perupetro, instituciones del Estado.

Hunt Oil ,Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes ,Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas del Estado SERNANP,Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri,Municipalidad Provincial de Manú,Municipalidad Distrital de Huepetuhe,Municipalidad Distrital de Madre de Dios.

Actores

Se llevó a cabo, en la ciudad de Satipo, el trabajo de las siguientes mesas: Titulación, Proyectos Productivos y de Seguridad y Comités de Autodefensa; dando cumplimiento a los acuerdos asumidos el pasado 22.07.14. Asimismo, se acordó realizar la siguiente reunión el día 12.09.14 para evaluar y actualizar los acuerdos asumidos en las tres mesas.

La empresa Hunt Oil está visitando los distritos y centros poblados de la Provincia de Manu para informar a la población sobre la construcción del primer pozo de exploración y la formación del Comité de Vigilancia Ambiental.

La Gobernación de Bretaña informó a la ONDS sobre los productos donados (ropa, zapatillas, entre otros) por la SUNAT de la ciudad de Iquitos a la Municipalidad Distrital de Puinahua; y solicita que se investigue dicha donación.

Acciones recientes en proceso

La ONDS tomó conocimiento sobre la acción de amparo que presentaron ante el Tribunal Constitucional (TC) representantes de los pueblos originarios Awajún y Wampís, de los departamentos Amazonas y Loreto, para de detener las operaciones que realizan en sus territorios la empresa Pacific Rubiales.

Toda la Provincia Condorcanqui

Río Tambo

Madre de Dios

Descripción del caso

Hidrocarburos

Hidrocarburos

La Central Asháninka del Río Tambo, solicita reunión de trabajo entre el Estado Empresas Privada y Comunidad Organizada

Manu

Loreto

Departamento

No se registraron actividades en el presente mes.

Hidrocarburos

Exploración Lote N° 76

Localidad de Bretaña

Ubicación

Hidrocarburos

Hidrocarburos

Tipología

Lote 95

Nombre del Caso

97

Sechura

Distrito Quilcas/ Provincia Huancayo

Hídricos

Hídricos

Distrito San Jerónimo de Tunán/ Provincia Huancayo

Hídricos

American Potash - C.C. San Martín de Sechura

Cajamarca

Distrito La Encañada/ Provincia de Cajamarca

Hídricos

Pobladores del distrito de la Encañada se oponen a la construcción de la presa Chonta

Piura

Junín

Junín

Lima

Departamento

Huacho

Ubicación

Hídricos

Tipología

Huacho

Nombre del Caso La Comunidad Campesina de Huacho solicita la intervención de la ONDS-PCM, ante los agrietamientos en sus terrenos de cultivo del anexo Gayanniyoc, por la construcción del proyecto hidroenergético a cargo de la empresa SN POWER CHEVES S.A.

Descripción del caso

Comunidad Campesina San Martín de Sechura, American Potash,

Municipalidad Provincial de Cajamarca, Junta de usuarios del rio Chonta, Municipalidad distrital La Encañada, Autoridad Nacional del Agua, Centro Poblado Combayo.

Comunidad Campesina de Huacho,Ministerio de Energía y Minas, OEFA, ONDS-PCM, INGEMMET, SN POWER CHEVES S.A.

Actores

Sobre el Procedimiento de Autorización de Ejecución de Obras y el Procedimiento Administrativo Sancionador iniciados por y contra la empresa AMERICAS POTASH PERU S.A. respectivamente, la Autoridad del Agua de la región Piura informó que mediante Resolución N° 0842014-ANA/TNRCH con fecha 30.06.14; el Tribunal de la ANA resolvió sobre el primero de los procesos, declarando la nulidad de la Resolución Directoral N° 1816-2013-ANA-AAA-JZ-V, la cual fue emitida sin requerir a la empresa la presentación de requisitos establecidos en el TUPA de la Autoridad Nacional del Agua.

La ONDS-PCM está coordinando con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) y Oficina de Gestión de Conflictos Sociales del MVCS una reunión de trabajo para el día 27.08.14.

La ONDS-PCM está coordinando con la Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunán y el Programa Nacional de Saneamiento Urbano MVCS una reunión de trabajo para el día 27.08.14 en PCM, para tratar el Proyecto "Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua y Alcantarillado de la Localidad de San Jerónimo de San Jerónimo de Tunan".

No se registraron actividades en el presente mes.

Se ha convocado a sesión intersectorial para el día 02.09.14 a fin de evaluar técnicamente los agrietamientos presentados en la zona de Gayanniyoc.

Acciones recientes en proceso

Minería

Provincia de Pasco

Minería

Milpo y la C.C. Chavín

La Oroya

Laboral

Incumplimiento de acuerdos laborales por parte de la Compañía Minera Argentum S.A

Distrito Chavín / Provincia Chincha

Nacional

Laboral

Incremento de Pensiones Leyes 19990 y 18846

Centro Poblado de Pusa Pusa

Ubicación

Hídricos

Tipología

Presa Angostura

Nombre del Caso

Ica

Pasco

Junín

Nacional

Arequipa

Departamento

La actual gestión de la Municipalidad Provincial de Pasco señala que el convenio que suscribieron con Volcan Compañía Minera se encuentra vigente, pese a la anulación que hizo la anterior administración edil y posterior aceptación de la empresa minera.

Descripción del caso

Actores

La compañía minera MILPO está cumpliendo los compromisos asumidos en la III Adenda del Convenio Marco, frente a lo cual la ONDS convocará a reunión cuando las partes lo soliciten.

La Municipalidad de Pasco y la Empresa Volcan fueron informadas sobre los resultados de la evaluación del Ministerio de Vivienda, en dos reuniones realizadas los días 06.08.14 y 19.08.14. Se acordó convocar a Jhoni Ventura Rivadenerira, Alcalde de la Provincia de Pasco, y a Ignacio Rosado, Gerente General de Volcan, para una próxima reunión el 29.08.14.

La implementación de los acuerdos viene siendo atendida por la Dirección Regional de Trabajo de Junín.

Se está a la espera del Informe Técnico por parte del MEF respecto al pedido realizado por la Central Nacional de Pensionistas y Jubilados de la 19990 y 188846.

Durante la realización de la mesa técnica, se informó sobre los aspectos técnicos del proyecto y los posibles impactos que se producirían en al área de influencia del mismo. Por otro lado, en el Gobierno Regional, se trató el problema de la financiación del proyecto, como consecuencia de los sobrecostos ocasionados a partir de su judicialización.

Acciones recientes en proceso

99

Minería

Minería

Proyecto Minero La Granja

Asociación de Agricultores del Anexo La Charpa

Controversia Minería entre comunidad campesina Sallcca Santa Ana y la Empresa Corporación Minera Castrovirreyna, Unidad Caudalosa Grande

Minería

La Comunidad Campesina de Breapampa y Carhuanilla Cia. Minera Buenaventura.

Disttrito de Pullo / Provincia de Parinacochas

Distrito Chota/ Provincia Chota

Comunidades de Ccarhuanilla y Breapampa/ Distrito de Chumpi/ Provincia de Parinacochas

Distrito Casapalca/ Provincia Huarochirí

Minería

Pomacocha

Ubicación

Distrito Antauta/ Provincia Melgar

Tipología

Minería

Nombre del Caso

Huanca velica

Cajamarca

Lima

Puno

Departamento

Las Comunidades de Ccarhuanilla y Breapampa demandan renegociación de uso de terrenos y contaminación ambiental por traslado de transporte pesado a la Compañia Minera Buenaventura.

La Comunidad Campesina de Pomacocha solicita compensaciòn a las empresas mineras Casapalca y Londres por daños ambientales y usufructo de sus tierras sin estar autorizados

Descripción del caso

Ministerio de Energía y Minas,Presidencia del Consejo de Ministros,Empresa Corporación Minera Castrovirreyna,Comunidad Campesina Sallcca Santa Ana

Actores

La ONDS se encuentra revisando la documentación presentada por la comunidad; y se tiene previsto convocar a la empresa durante la segunda semana de setiembre.

No se registraron actividades en el presente mes.

No se registraron actividades en el presente mes. Se viene realizando el seguimiento.

Durante agosto del 2014, la Dirección Regional de Energía y Minas de Ayacucho realizó una visita de campo a la unidad minera Breapampa de la empresa Buenaventura. La visita constató que las relaciones comunitarias se encuentran estables.

La directiva de la Comunidad de Pomacocha informa a la ONDS-PCM que el día 20.08.14 sostendrán una reunión para abordar la propuesta de adenda conforme a los acuerdos suscritos en octubre del año pasado.

El 14.08.14 se llevó a cabo una reunión entre representantes de la cuenca Antauta y la empresa minera Minsur S.A. en el distrito de Antauta, buscando priorizar el proyecto de agua y desagüe para el distrito y su población.

Acciones recientes en proceso

Minería

Minería

Minería

Minería

Minería

Minería

Huantan

Intereses por adquisición de terreno (zona minera) de Huancute por Huallhua

Mesa de Trabajo: Cajacay

Proyecto Haquira

Minera Raura

Tipología

Comunidades Campesinas de Hatun Ayllu, Caycho y otras cercanas al rio Chacapalca.

Nombre del Caso

Distrito Cauri/ Provincia Lauricocha

Distrito de Cajacay / Comunidad Campesiona Sana Rosa de Cajacay

Comunidades Campesinas Huallhua y Huancute, Distrito San Javier de Alpabamba / Provincia Paucar del Sara Sara

Huantan

Mesa de trabajo de Ocuviri

Ubicación

Huánuco

Apurímac

Ancash

Lima

Puno

Departamento

Descripción del caso

Actores

Se culminó la consolidación del Informe Final y, para iniciar su redacción, los sectores enviarán su resumen ejecutivo. El documento será redactado por el MINAM con supervision de la PCM.

Las 4 comunidades campesinas de la zona de influencia directa del proyecto Haquira están realizando coordinaciones con la empresa Antares, sin presentar situaciones de conflictividad social.

La empresa Antamina realizó la compra de los multimicronutrientes para la población de Cajacay. Se iniciará su entrega en coordinación con la DIRES Ancash y el CENAN el mes de setiembre.

No se registraron actividades en el presente mes.

A solicitud de las partes en el proceso de Diálogo, la sesión será reprogramada.

No se registraron actividades en el presente mes. Se viene realizando el seguimiento.

Acciones recientes en proceso

101

San Mateo

Comunidad Campesina Ccochaccasa

Minería

Minería

Casapalca

Distrito de Chamaca. Provincia de Chumbivilcas

Comunidades Campesinas de Chacaconiza, Quelcaya, Chimboya, CoraniAcconsaya, Isivilla y Corani/ Distrito Corani/ Provincia Carabaya

Ubicación

Minería

Minería

Minería

Tipología

Conflictividad Social en el Distrito de Chamaca

Mesa de Desarrollo Corani.

Nombre del Caso

Huancavelica

Lima

Los representantes de la comunidad solicitaron a la ONDS, la realización de actividades para el fortalecimiento de capacidades que permitan a la comunidad llegar procesos con mejores posibilidades de negociación. El mencionado taller se desarrolló los días 14.08.14 y 15.08.14 en la ciudad de Huancayo. Se tiene previsto para fines de agosto, el reinicio de la negociación del derecho de servidumbre entre las partes.

La ONDS convocará a una reunión a la CC de San Mateo de Huanchor y a la compañia minera Casapalca, cuando se haya inscrito la nueva Junta Directiva de la Comunidad en los Registros Públicos.

La empresa minera Hudbay y los representantes del distrito de Chamaca mantienen un relacionamiento bilateral en cuanto a los temas de su interés. Hasta el momento, ninguna de las partes ha impulsado la participación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad y tampoco se han registrado acciones que supongan controversias o conflictos sociales relacionados al tema del convenio específico ambiental.

Se está coordinando la fecha de la siguiente reunión de la Mesa de Desarrollo con el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Corani, los presidentes de las Comunidades Campesinas del distrito, la Ronda Campesina y con el Ministerio de Energía y Minas.

Acciones recientes en proceso

Cusco

Municipalidad Distrital de Chamaca,Frente de Defensa de los Intereses de Chamaca,Comunidades Campesinas del Distrito de Chamaca,Comisión Ambiental Municipal,

Actores

Se llevó a cabo una reunión de balance de los talleres realizados en Vicco y Lima. También se están realizando las gestiones pertinentes para el retiro, en la zona de concesión, de mineros informales que vienen explotando sin autorización de la Compañía Minera El Brocal.

La Comunidad Campesina de San Mateo solicita la revisión del Convenio a fin de elaborar un nuevo Contrato de usufructo con la Compañía Minera Casapalca S.A

Descripción del caso

Pasco

Puno

Departamento

Distrito de San Marcos / Provincia de Huari

Huasta

Minería

Minería

Comunidad Campesina Santa Cruz de Pichiu (Empresa Minera Antamina)

Comunidad Campesina de Pocpa

Ancash

Ancash

Lima

Quichas

Minería

Departamento

Comunidad Campesina de Quichas

Ubicación Apurímac

Tipología

Minería

Nombre del Caso Descripción del caso

Actores

El 19.08.14 , en coordinación con el Sr. Cristóbal Márquez y representantes de la empresa minera Santa Luisa, se ha programado la siguiente reunión de la Mesa de Diálogo de Pocpa para el día 02.09.14; la cual se realizará en la unidad minera Palca, distrito de Huasta, provincia de Bolognesi.

Con fecha 20.08.14, en las instalaciones de la PCM, se realizan dos reuniones de trabajo con representantes de la comunidad Santa Cruz de Pichiu. En la primera, el Asesor legal de la empresa minera Antamina sustentó que no existe colindancia con la comunidad, presentando la debida documentación. Estos fue aceptado por los representantes de la comunidad, quienes solicitan adicionalmente atender los acuerdos bilaterales suscritos. Durante la segunda reunión, representantes del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la S a l u d ( C E N S O PA S ) i n f o r m a n s o b r e e l cumplimiento del compromiso asumido ante la mesa. Se acuerda que dicho sector efectuará una exposición del Plan de Intervención, el día 22.09.14 a las 03:00 PM.

La ONDS convocará a una reunión entre las partes a fin de hacer el seguimiento a los acuerdos.

Para el mes de setiembre se ha programado la última sesión de la Mesa de Desarrollo.

Acciones recientes en proceso

103

Demandas de desarrollo para la Comunidad Campesina Mala

Nombre del Caso

Llata

Provincia Sechura

Simón Bolívar

Distrito de Mala, provincia de Cañete

Minería

Minería

Minería

Ubicación

Minería

Tipología

Lima

Pasco

Piura

Huánuco

Departamento

Descripción del caso

Actores

La Oficina Nacional de Diálogo de la PCM coordinará con la nueva presidenta de la comunidad campesina de Mala y la empresa, la programación de la siguiente sesión.

Se llevó a cabo una reunión entre representantes de la empresa Pasco Resources, del Ministerio de Energía y Minas, de la DGAAM y Activos Mineros, en la cual se expresó la solicitud de las comunidades de Champamarca y Quilacocha para autorizar la exploración de la empresa Cerro de Pasco Resources en la relavera Quiulacocha y la Desmontera Excelcior.

En reunión de trabajo realizada con la OEFA Piura, se tomó conocimiento de lo siguiente: i) Mediante Resolución N° 056-2014-OEFA/TFA con fecha 08.04.14, se ha declarado la nulidad de oficio de la resolución primera instancia (Resolución Directoral N° 518-2013-OEFA-DFSAI), toda vez que la imputación efectuada a Miski Mayo está referida a la idoneidad del alcance del compromiso ambiental aprobado por el MINEM y no su incumplimiento; y ii) Por Resolución N° 076-2014-OEFA/TFA con fecha 22.04.14, se revoca la Resolución Directoral N° 519-2013-OEFA/DFSAI, toda vez que el supervisor no se haya pronunciado sobre la existencia o no de diques en los depósitos de relaves finos, por lo que no existen medios probatorios suficientes para acreditar la falta de construcción de los mismo. Asimismo, considerando que están pendientes los pronunciamientos de otros procesos administrativos sancionadores, se solicitará a la OEFA el informe respectivo, el cual posibilitará la realización de una reunión de trabajo con las autoridades locales y comunales de la Caleta de Puerto Rico.

Se realizó el taller del eje ambiental de la Mesa de Diálogo en Llata, en el cual se generó un monitoreo participativo con los representantes de la sociedad civil. En el taller participó la Autoridad Nacional del Agua ANA y se recibieron los oficios del FREDILL, en los cuales se proponen los temas de la próxima reunión.

Acciones recientes en proceso

Minería

Minería

Huarmey (Empresa minera Antamina)

Provincia de Huarmey

Pira

Ajoyani

Minería

Distrito de Pira y CIA. Minera Shuntur

Comunidad Campesina Michiquillay

Minería

Fondo social Michiquillay

Provincia de Nasca

Ubicación

Minería

Tipología

Valle de las Trancas

Nombre del Caso

Ancash

Ancash

Puno

Cajamarca

Ica

Departamento

Representantes del distrito de Pira, provincia de Huaraz, región Ancash, reclaman incumplimiento de compromisos bilaterales asumidos por parte de la Compañía Minera Shuntur, ello en lo referente a obras de infraestructura básica (asfaltado de la carretera, donación de 10,000 bolsas de cemento, entre otros).

Representantes de la Comunidad Campesina Michiquillay demandan el cambio de los representantes de la empresa minera Angloamerican del Fondo Social Michiquillay y la realización de una auditoria por una empresa externa.

Descripción del caso

Ministerio de Educación,Ministerio de Energía y Minas,Gobernación,Empres a minera Shuntur.

Municipalidad Distrital de Antauta, Rondas Campesinas, Asociación de artesanas, Organización de jóvenes,

Ministerio de Energía y Minas,Comunidad Campesinas Michquillay,Empresa minera Angloamerica.

Actores

Con fecha 13.08.14, en las instalaciones de la PCM se reúne el asesor de la Municipalidad de Huarmey con un representante de la ONDS, a fin de dar cuenta del cumplimiento de los compromisos asumidos por parte del sector vivienda en el marco de la Mesa de Diálogo.

Con fecha 13.08.14, se desarrolló la reunión de la Mesa de Diálogo de Piura; en la cual se dio seguimiento a los siguentes puntos de agenda: a) Carretera: Perfil en ejecución y trámites en ejecución; b) Agrícolas: Agroideas expuso sobre su intervención y se conformó un comité gestor impulsor del proyecto; c) Ambiental: ALA Casma y la DREM recogieron la solicitud de atención en temas de carácter ambiental, planteadas por parte de la sociedad civil de Piura y d) Educación: Gestión en trámite por parte de representantes del MINEDU.

El 06.08.14, en el distrito de Ajoyani, se llevó a cabo la firma de acuerdos de la Mesa de Diálogo con la presencia de representantes de la ONDS, el Gobernador Regional de Puno, Gobernador Distrital de Ajoyani, Frente Policial Puno, Defensoría del Pueblo, autoridades y representantes del distrito de Ajoyani y la empresa Minera Minsur. La reunión tuvo la finalidad de reafirmar el compromiso de las partes con relación a los siguientes acuerdos alcanzados hasta la fecha: i) Empleo Local y Promoción de Servicios, ii) Capacitación, iii) Proyectos de Desarrollo Productivo y iv) Actividades Complementarias. Tales acuerdos contribuyen al desarrollo sostenible del distrito de Ajoyani.

El día 04.08.14, en Asamblea General del Fondo Social Michiquillay, se aprueba la constitución del nuevo consejo directivo.

Se ha programado la siguiente sesión para el día 03.09.14, a fin de continuar con la Evaluación Integral Multisectorial para tratar la problemática de la contaminación ambiental de la Provincia de Nasca.

Acciones recientes en proceso

105

Huanchaco Trujillo

Minería

Minería

Minería

Problemática de las Plantas de Carbón de Piedra

Distrito de Huallanca y CIA. minera Antamina

Marcona Problemática minera, social y ambiental. Shougang Hierro Perú.

Distrito Marcona/ Provincia Nazca

Huallanca

Comunidad Campesina de Santa Rosa de Poquera

Ubicación

Minería

Tipología

Mesa de Diálogo Poquera

Nombre del Caso

Ica

Ancash

La Libertad

Puno

Departamento

Demandas sociales para el desarrollo del Distrito de Huallanca, que fueron canalizados a través de la Municipalidad Distrital de Huallanca y que fue atendida mediante Ordenanza Municipal, con la participación de las empresas mineras de la zona y la sociedad civil, con invitación de los sectores del Estado.

Descripción del caso

Distrito de Marcona,Empresa Minera Shougang Hierro Perú, Multisectorial.

CIA. minera Antamina,CIA. minera Milpo S.A.,CIA. minera Santa Luisa,Muncipalidades Distritales del Perú.

Comunidad Campesina Santa Rosa de Poquera,Titan Contratistas Generales S.A.C.

Actores

En la sesión del 20.08.14, la empresa Shougang Hierro Perú se ha comprometido a construir el Terminal Terrestre de Marcona y a liberar el área consecionada para destinarla al Desarrollo Industrial Primario de Marcona.

Con fecha 07.08.14, se realizó una reunión con la Compañía Minera Santa Luisa y OSINERGMIN, en función a uno de los puntos y pedidos de la agenda de la Mesa de Desarrollo de Huallanca, solicitado por la compañía. En esta reunión, la compañía informa que provee energía eléctrica a Huallanca desde 1986, en cuyo convenio refería entregar 160 KW. A la fecha, entrega más de 500 KW. En ese sentido, se plantea una reunión conjunta con el MINEM, OSINERMIN, la Municipalidad de Huallanca, la Compañía Minera Santa Luisa y PCM. Queda pendiente definir la fecha.

En el mes de agosto se llevó a cabo la sesión de la Mesa.

Se está coordinando con el Gobernador Regional de Puno, representantes del Ministerio de Energía y Minas y de la Dirección Regional de Energía y Minas para sostener una reunión de trabajo.

Acciones recientes en proceso

Minería

Minería

Proyecto Kimsa Orcco en SucreEmpresa Laconia

Ayash Huaripampa (Empresa minera Antamina)

Minería

Minería

Tipología

Mesa de Diálogo Ollachea

Nombre del Caso

Provincia de Hualgayoc

Provinica de Sucre, Municiplaidades distritales de Huacaña y Morcolla, comunidades campesinas de Huacaña y Tintay.

Comunidad Campesina de Ollachea

Ubicación

Cajamarca

Ancash

Puno

Departamento

Descripción del caso

Actores

El 07.08.14, se emitió la Resolución Directoral Nº 402-2014-MEM-DGAAM que aprueba el estudio de impacto ambiental semidetallado del proyecto de exploración minera Cienaga Sur, Mirador Norte, Mirador Sur y Tantahuatay 4, ubicado en el distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc.

Con fecha 14.08.14, se reunieron los actores de la Mesa de Trabajo Ambiental, convocándose a reuniones de trabajo para los días 25 y 26.08.14 con el alcalde de la Municipalidad de San Marcos y representantes del MINEM, ANA, MINAM, la comunidad y la empresa, a fin de atender la problemática de agua potable para el sector Ayash Huamani y el punto de monitoreo AN25 por parte de la empresa minera Antamina. Por su parte, los representantes de OEFA, CENEPRED y CENSOPAS informaron sobre los avances de sus compromisos.

A solicitud de las autoridades y pobladores de la comunidad campesina de Tintay, Distrito de Morcolla (Sucre), se desarrolló una sesión informativa en torno al proyecto Kimsa Orcco de la empresa minera LACONIA, el día 20.08.14 en las instalaciones de la PCM-ONDS. La ONDS manifiestó su compromiso de realizar una visita a la zona donde está ubicado el Apu Cccarhuarazo, programada para el 14.09.14.

Los representantes de la Comunidad Campesina de Ollachea y representantes de la Compañia Minera Kuri Kullu están coordinando una reunión de trabajo para el mes de setiembre.

Acciones recientes en proceso

107

Minería

Minería

Minería

Minería

Cátac Compañía Minera Antamina

Proyecto Minero Huaquillas (Empresa Minera Inca One Metals)

Imcumplimiento de los acuerdos firmados entre la Comunidad de Usibamba y la Minera Azulcocha mining S.A.

Minería

Tipología

Proyecto minero La Zanja (Empresa Minera Buenaventura)

Nombre del Caso

Distrito San José de Quero/ Provincia Concepción

Distrito de Huaquillas/ Provincia de San Ignacio

Distrito de Cátac/ Provincia de Recuay

Provincia de Santa Cruz

Distritos de Chavín de Huantar y San Marcos/ Provincia de Huari

Ubicación

Junín

Cajamarca

Ancash

Cajamarca

Ancash

Departamento

Los pobladores de la Comunidad Campesina de Usibamba solicitan el cumplimiento del acta de acuerdo firmado el 25.09.11 con la Empresa Minera Azulcochamining S.A. en la cual, la empresa se compromete a incluirlos como área de influencia social directa.

Un grupo de pobladores solicitan la inclusión del distrito de Cátac y la provincia de Recuay al área de influencia directa de la Compañia Minera Antamina, asimismo se declare la intangibilidad de la laguna de Conacocha, la ejecución de los proyectos priorizados para el distrito por parte del Gobierno Regional.

Descripción del caso

Comuniad Campesina de Usibamba, Municipalidad Distrital de San José de Quero

Comunidades de Cátac, Municipalidad Distrital de Recuay, ONDS - PCM, MINEM, ANA

Actores

No se registraron actividades en el presente mes.

No se registran actividades en el presente mes.

Representantes de la Municipalidad de Catac y del Ministerio de Agricultura, a través de sus sectores, se reúnen a fin de intercambiar sus ideas sobre los proyectos elaborados conjuntamente por el municipio y representantes de la empresa minera.

No se registraron actividades en el presente mes.

Se está realizando el seguimiento a los acuerdos asumidos en las Mesas de Trabajo, coordinándose con el sector del MINAM para la próxima convocatoria de la Mesa de Trabajo Ambiental.

Acciones recientes en proceso

Minería

Minería

Minería

Minería

Provincia de Bolognesi (Empresa Minera Antamina)

Centro Metalúrgico La Oroya (Empresa Doe Run)

Proyecto Santa Ana - Huacullani

Tipología

Valle de Tambo

Nombre del Caso

Huacullani

Provincia de Bolognesi

Distritos Punta del Bombón, Dean Valdivia y Cocrachacra/ Provincia Islay

Ubicación

Puno

Junín

Ancash

Arequipa

Departamento

Un grupo de la sociedad civil de la provincia de Bolognesi solicita la modificación de la actual distribución del Canon Minero, dado que consideran que la existente es desproporcional e injusta en la Región. Del mismo modo se encuentran gestionando su inclusión como zona de influencia minera directa, la misma que viene siendo tratado con las autoridades respectivas. Simultáneamente solicitan la intervención de los sectores del Poder Ejecutivo para se identifiquen sus principales proyectos habidos con sus quinde distritos, a fin de que estos sean abordados por el gobierno central, regional y empresa minera Antamina.

Los agricultores del Valle de Tambo han solicitado reiteradamente la intervención del Gobierno Nacional a fin de solucionar el problema de disponibilidad hidríca en época de estiaje. Asimismo, el Frente de Defensa del Valle de Tambo ejerce oposición a la ejecución del proyecto minero Quellaveco en la región Moquegua y Tia María en la región Arequipa, por considerar que la presencia de estos proyectos agravarían los problemas de disponibilidad hídrica en la zona. Se vienen analizando posibles soluciones al problema de estrés hidrico con los GORE de la zona del valle del Tambo.

Descripción del caso

Bear Creek Mining Corporation, Municipalidades Distritales de Huacullani, Kelluyo, Zepita, Desaguadero, Pisacoma, Comunidades Campesinas de Huacullani,Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur.

Ministerio de Agricultura,Ministerio de Economía y Finanzas,Ministerio de Energía y Minas,Ministerio del Ambiente,Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,ANA,DIGESA,SER NANP,AGRORURAL,OEFA.

Gobierno Regional de Arequipa,Municipalidades Provinciales del Perú,Muncipalidades Distritales del Perú,Junta de usuarios del Valle de Tambo.,Frente de Defensa del Valle de Tambo.

Actores

En coordinación con el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Huacullani se ha coordinado una reunión para el mes de setiembre.

El Grupo de Estudio Ambiental de Calidad de Aire (GT-GESTA ZONAL DE AIRE) la Oroya - Junín, con 26.08.14 sostendrá la reunión de trabajo para abordar la presentación del Plan de Acción para la Mejora de la Calidad del Aire de la Cuenca Atmosférica de la Oroya, por la empresa consultora E&E Perú S.A.

Con fecha 08.08.14, se reunieron los representantes de la Municipalidad de Bolognesi y del MINEM, acordándose convocar a los sectores de OSINERGMIN y DISTRILUZ a reunión de trabajo, con el fin de tratar lo solicitado por la sub estación Conococha.

La Junta de Usuarios del Distrito de Cocachacra acordó, en Asamblea General, la realización de un Paro Preventivo para los días 28.08.14 y 29.08.14, en protesta contra el proyecto Tía Maria.

Acciones recientes en proceso

109

Otros

Provincia de Casma

Otros

Otros

Minería informal

Tipología

Mineros informales de Madre de Dios

Nombre del Caso

Provincia de Casma

Tambopata

Ubicación

Pasco

Ancash

Madre de Dios

Departamento Frente a la problemática de la minería informal, la PCM instaló una Mesa de Trabajo para iniciar el proceso de formalización de la minería informal en el corredor minero de Madre de Dios. Cabe precisar que en agosto del 2012, por DS 0752012-PCM, se instaló la Comisión Multisectorial Permanente que se encargará de establecer una Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería Ilegal, así como hacer seguimiento al proceso de formalización de los mineros informales.

Descripción del caso

Actores

Actualmente, se espera la emisión de la Resolución por el Presidente de la Comisión de Orden y Gestión que apruebe el Reglamento de Elecciones de los miembros de la Asamblea Estatutaria.

El INPE ha informado que la empresa Málaga continúa con la construcción del penal de Cochamarca. La población señala que están cumpliendo con los acuerdos y un grupo importante de ésta se encuentra trabajando en las obras de construcción.

El día 21.08.14, se reúnen los representantes de la Mesa en las instalaciones de la Municipalidad de Casma, acordando que SEDACHIMBOTE (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado del Santa, Casma y Huarmey) entregue y exponga el resumen ejecutivo del expediente técnico para el mantenimiento de la laguna de oxidación Nº 01 el día 05.09.14.

El proceso de formalización minera sigue avanzando. La ONDS está realizando el acompañamiento del proceso a través de la Mesa Técnica de Saneamiento de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Gobierno Regional.

Acciones recientes en proceso

Echarate

Huancavelica

Otros

Servicio ferrocarril HuancayoHuancavelica

Pachacamac

Ubicación

Otros

Otros

Tipología

Demandas de implementación de servicios básicos e inclusión social en la cuenca del Alto y Bajo Urubamba

Nombre del Caso

Huancavelica

Cusco

Lima

Departamento

Descripción del caso

Frente de Defensa de Huancavelica.

Actores

Con fecha 20.08.14, se llevó a cabo en las instalaciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, la reunión de coordinación entre los representantes del Gobierno Regional de Huancavelica, Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) , PROINVERSION, Frente de Defensa y la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad. En esta reunión, se llegaron a los siguientes acuerdos: 1.- La Dirección de Ferrocarriles del MTC, a partir del 01.09.14, pondrá a disposición 02 autovagones en forma permanente a fin de mejorar el servicio del Ferrocarril Huancayo - Huancavelica. 2.- El Gobierno Regional de Huancavelica se compromete a realizar la difusión de esta disposición, a fin de difundir la habilitación de los autovagones. 3.- A solicitud del GORE y el Frente de Defensa de Huancavelica, el MTC realizará las consultas referentes a la reducción de la tarifa actual (de S/. 12.5 a S/. 10 nuevos soles), gratuidad del servicio por 2 meses y los horarios del servicio. Dicha respuesta será informada el día 22.08.14.

La Secretaría de Descentralización ha elaborado un informe de cumplimiento de las acciones del Poder Ejecutivo y otras entidades para el Bajo Urubamba. La Presidencia del Consejo de Ministros viene cumpliendo con los compromisos asumidos por el proyecto del BID.

Continúan las exposiciones de los sectores sobre el diagnóstico desde su ámbito funcional, programándose la siguiente sesión para el 10.09.14, en la Oficina Nacional de Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Acciones recientes en proceso

111

Otros

Otros

Mesa de Diálogo por saneamiento de la provincia de la Oroya

Incumplimiento de Obras Públicas en la provincia del Manu

Provincia de Manu

Provincia Jauja

Provincia Constitucional del Callao

Otros

Otros

Provincia de Condorcanqui (Amazonas) y Datem del Marañón (Loreto)

Ubicación

Otros

Tipología

Controversia mejoramiento del Aeropuerto Francisco Carle de Jauja

Implementación Desarrollo Amazónico Amazonas

Nombre del Caso

Madre de Dios

Junín

Junín

Callao

Amazonas y Loreto

Departamento

Los pescadores artesanales y conexos del Callao solicitan que su situación sea examinada.

Descripción del caso

Frente de Defensa de los Intereses del Manu, Municipalidad Provincial del Manu

Actores

En el mes de agosto, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad no ha recibido ningún requerimiento verbal o por escrito relacionado al caso.

Se llevó a cabo una reunión con los miembros de la sociedad civil para informar de los avances de las gestiones con el MEF y el GORE Junin; en la cual se acordó coordinar una reunión con el GORE para solicitar una participación firme durante la Gestión con el MEF.

Se recibió el oficio de la Municipalidad Provincial de Jauja donde se solicita fecha para la presentación del Plan Maestro en Jauja. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Presidencia de la República confirmaron la inversión de S/. 80 millones para la modernización del aeropuerto de Francisco Carle de Jauja. Se ha programado una presentación para el 13.09.14.

Se ha elaborado y firmado el informe intersectorial sobre la problemática del DPA Callao.

Se ha realizado el seguimiento a la problemática de los pueblos indígenas, con aportes de la ONDS al Comité para la Lucha contra la Discriminación Racial de la ONU.

Acciones recientes en proceso

Ccahuapirhua y Chicñahui

San Juan de Miraflores

Provincia de Tocache

Otros

Otros

Otros

Conflicto por la propiedad, posesión y linderaje entre las comunidades de Ccahuapirhua y Chicñahui

Distrtito de Barranca / Provincia de Barranca

Ubicación

Otros

Tipología

Barranca

Nombre del Caso

San Martín

Lima

Apurímac

Lima

Departamento

Descripción del caso

Comunidad Campesina de Ccahuapirhua,Comunidad Campesina de Chicñahui.

Actores

El día 18.08.14, el Frente de Defensa y Desarrollo de los Intereses de la Provincia de Tocache (FREDDIPT) solicita al Jurado Nacional de Elecciones celeridad en el proceso, para que resuelva la Vacancia de la Alcaldesa de Tocache.

Se continúan con las reuniones de seguimiento al proceso que permita la ejecución del proyecto ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado – Super Esquema 300, Esquema 318,323 Esquema 315, Esquema Pucusana y Esquema Ventanilla.

La ONDS PCM está coordinando una nueva reunión de trabajo dentro del proceso de diálogo con las comunidades campesinas de Ccahuapirhua y Chicñahui. No obstante, las coordinaciones efectuadas hasta el momento con la empresa, autoridades locales y las comunidades campesinas están permitiendo lograr un marco de entendimiento para la continuidad de la obra de infraestructura eléctrica y evitar un clima de confrontación y violencia.

Considerando los acuerdos de la sesión del 31.07.14, en la que se evaluaron los avances de los compromisos asumidos; se programó la siguiente sesión para el día 23.09.14.

Acciones recientes en proceso

113

Otros

Otros

Ubicación temporal de institución educativa Santa Isabel de Huancayo

Tipología

Nauta

Nombre del Caso

Distrito de Huancayo

Nauta - Loreto

Ubicación

Junín

Loreto

Departamento

Por la paralización en la ejecución de la obra del Colegio Emblemático Santa Isabel de Huancayo 5000 alumnos de los niveles primario y secundario se hallan ocupando y recibiendo clases en aulas prefabricadas que no tienen las condiciones adecuadas. Sus vías de acceso están en pésimas condiciones y se pone en riesgo su salud e integridad. Al ser una zona alejada de la ciudad, también sufren la falta de movilidad y servicios básicos.

Un grupo de pobladores de la provincia de LoretoNauta, representados por el Frente de Defensa y Lucha contra la Corrupción de Loreto-Nauta, cuestiona al alcalde de la provincia de Loreto–Nauta por presuntos actos de corrupción. El alcalde viene siendo investigado por la presunta comisión de los delitos de peculado doloso y falsedad genérica en agravio del Estado. El 31.10.13 se realizó una audiencia judicial en la cual el Juzgado Provincial Mixto de Loreto Nauta ordenó la comparecencia del alcalde provincial de Loreto Darwin Grandes. Ante ello la población protestó en los exteriores de la sede del Poder Judicial, quemó el local del Juzgado de Paz de Nauta e impidieron la evacuación de personal del Ministerio Público, quienes luego de unas horas fueron evacuados por efectivos policiales. Estos hechos produjeron el enfrentamiento con la policía del que resultaron heridos siete civiles y cinco policías, así como dos personas detenidas. Como consecuencia de todo ello, se detuvo al presidente del Frente de Defensa, señor Juan Jesús Martínez Rivera, acusado por alteración al orden público y daño a la propiedad pública. Esto desencadenó un enfrentamiento entre los manifestantes y los policías del que resulto una persona fallecida y varios heridos. El 01.11.13, la Defensoría del Pueblo sostuvo una reunión con la dirigencia del Frente de Defensa y Lucha contra la Corrupción de LoretoNauta y la Coordinadora de Justicia y Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Iquitos para instarlos a deponer las medidas de fuerza y canalizar sus demandas por las vías institucionales, pero las organizaciones sociales han venido demandando desde entonces la presencia de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, por considerar que esta es la única instancia capaz de canalizar sus demandas y preocupaciones a los diferentes sectores del Estado. Luego de coordinaciones sostenidas con la Defensoría del Pueblo, se convino desarrollar una reunión de trabajo en Nauta el 13.02.14.

Descripción del caso

Ministerio de Educación, PCM,GORE Junin, Municipalidad Provincial de Huancayo, Institución Educativa Santa Isabel Huancayo, Apafa - Nivel Secundario, Apafa - Nivel Primario, Conei -Primaria, Conei -Secundaria.

ONDS, Municipalidad Provincial de Loreto, pobladores de la provincia de Loreto, Defensoría del Pueblo (DP)

Actores

Se recibió información sobre la difícil situación que viven los alumnos en Palián. La presidenta de Apafa de la I.E. Santa Isabel de Huancayo indicó que, hace tres meses, el plantel no cuenta con el servicio de agua, a pesar de las reiteradas solicitudes a Sedam Huancayo y la Junta Administradora del Servicio de Saneamiento (JASS) de Palián.

La ONDS recibió información sobre la visita del Ministro de Energía y Minas a Iquitos realizada el 01.08.14, durante la cual se trató el problema del derrame de petróleo en Cuninico. Además, se tomó conocimiento que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha iniciado un procedimiento administrativo sancionador a la empresa Petroperú S.A., operadora del Oleoducto Norperuano, tras el derrame ocurrido el 30.0614 en el Tramo I de dicho ducto, cerca al cruce con el río Cuninico, en el distrito de Urarinas, provincia y departamento de Loreto.

Acciones recientes en proceso

Problemática social y económica en la Región Ancash

Nombre del Caso Ancash

Ancash

Huaraz

Otros

Departamento

Distrito de Huari - San Marcos

Ubicación

Otros

Tipología

Desconfianza de la población hacia sus autoridades locales y regionales, ante la posibilidad de ejecutar indebidamente el presupuesto por canon minero correspondiente al presente año, desatención con la ejecución de proyectos de inversión en la provincia de Huaraz y preocupación por parte de los colegios profesionales y Cámara de Comercio, respecto a los temas medioambientales en la cordillera blanca, que podrían generar el desborde la laguna Palcacocha, así como del estado actual del Hospital Víctor Ramos Guardia.

La comunidad campesina Ango Raju manifiesta que el problema socioeconómico que tiene con la compañía minera Antamina consiste en la controversia suscitado con respecto al terreno de "Buena Vista"que fuera entregado en compensación del fundo Yanacancha. Esta compensación ha sido cuestionado debido al bajo costo pagado por el terreno como por baja utilidad productiva.

Descripción del caso

Ministerio de Salud,Ministerio de Economía y Finanzas,Cámara de Comercio de Huaraz,Decanos de los colegios profesionales en Huaraz,Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza ,Ministerio del Ambiente,Autoridad Nacional del Agua,Ministerio de Agricultura.

Compañia Minera Antamina,Comunidad Campesina Ango Raju.

Actores

Con fecha 12.08.14, en las instalaciones de la PCM, se reunieron los sectores del Ejecutivo y el Gobierno Regional de Ancash, a fin de conocer y unificar criterios respecto a la problemática de la Laguna Palcacocha.

Se recepciona el proyecto de acuerdo a ser suscrito por la empresa y la comunidad, lo cual será comunicado a la ONDS para el cierre del diálogo respectivo.

Acciones recientes en proceso

Tan profundo como los cambios económicos y sociales que vive nuestro Perú, es el nivel de desconfianza que existe entre sus ciudadanos. Hoy tenemos la oportunidad histórica de transformar esta condición, instalando una nueva cultura de confianza y diálogo en busca de una mejor gobernabilidad, desarrollo y bienestar para todos. ONDS

ondspcm Email: [email protected]

http://onds.pcm.gob.pe

Al servicio de las personas y las naciones