Cartas

de Guillermo Moreno. “A través de su política, Brasil se .... Silvia Febré de González. DNI 16.764.141 ... Joaquín González Graña [email protected].
164KB Größe 7 Downloads 49 vistas
12

OPINION

I

Lunes 23 de enero de 2012

Cartas Buenos Aires, lunes 23 de enero de 2012

“LA NACION será una tribuna de doctrina” (Núm. 1, Año 1)

Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870 Director: BARTOLOMÉ MITRE

El deterioro de las cuentas públicas El aumento del déficit en 2011 no ha sido el resultado de una mejora en la calidad de la provisión de bienes por parte del Estado

E

L año 2011 culminó con un fuerte deterioro en las cuentas públicas del gobierno nacional. Después de computar el pago de intereses, el resultado fiscal global exhibirá un saldo negativo cercano a los 35.000 millones de pesos luego de haber resultado superavitario en 3000 millones, en 2010. El déficit de 1,9 por ciento del PBI de 2011 debe compararse con un superávit de 0,2% en 2010, y un excedente positivo que entre 2004 y 2008 promedió el 1,8% del PBI. Además, hay que tener en cuenta que el Gobierno imputa dentro de sus ingresos las utilidades del Banco Central, en su mayoría devengadas pero no realizadas y la totalidad de las rentas de la Anses, que deberían ser la contrapartida de futuros gastos previsionales. Ajustando el resultado mediante la exclusión de esos ingresos, el déficit de 2011 sumaría unos 54.000 millones de pesos, el equivalente a un 3 por ciento del PBI, que se compararía con un déficit ajustado de 1,9% del PBI en 2010. Si bien un déficit del 3 por ciento del PBI no resulta elevado en una comparación internacional, en el caso de la Argentina dicho resultado es preocupante por numerosos motivos. En primer lugar, el deterioro de las cuentas públicas se ha producido durante un año en el que, según las cifras oficiales, la economía habría crecido cerca del 9 por ciento. En cualquier país en el que la prudencia forma parte de las prácticas macroeconómicas, el resultado fiscal mejora en los años en los que el crecimiento económico es superior al de su tendencia de largo plazo, para así permitir aumentos en el déficit durante los períodos de vacas flacas. De esa manera, la política fiscal colabora en la moderación del ciclo económico, morigerando las recesiones en períodos de crisis y evitando presiones inflacionarias en las de auge. La Argentina ha hecho todo lo contrario. Entre 2006 y 2011, las cuentas públicas mostraron un deterioro del 4,8 por ciento del PBI en un sexenio en el que la economía se expandió a un ritmo promedio muy superior al sostenible en el largo plazo. En segundo lugar, el aumento en el déficit fiscal es preocupante debido a la imposibilidad por parte del Gobierno de acceder al crédito a tasas razonables. La falta de confianza de los inversores generada por el default de la deuda, aún

no resuelta definitivamente la situación de impago ante el Club de París, y las mentiras del Indec y el desconocimiento de los pagos correspondientes a los fallos en el Ciadi, entre otras cosas, han llevado a que el financiamiento del déficit haya recaído en los últimos años en fuentes muy regresivas e ineficientes. La más importante de ellas ha sido la emisión de dinero del Banco Central destinada al Tesoro. Mientras que en 2007 las transferencias del Banco Central al Tesoro apenas sumaban el 0,7 por ciento del PBI, estas fueron aumentando hasta un pico del 3,9% del PBI en 2010 y del 3,2% en 2011. En términos de la base monetaria, las transferencias del Banco Central al Gobierno durante 2011 implicaron una expansión monetaria del 15 por ciento sólo por ese concepto. Ello contribuyó a alimentar parte de las presiones inflacionarias que durante 2011 se observaron sobre los precios y sobre las reservas del Banco Central. Otra parte del financiamiento del déficit se ha cubierto con emisiones de bonos al Fondo de Garantía de la Anses a tasas de interés inferiores a las del mercado. Por lo tanto, ya sea por la recurrencia al impuesto inflacionario o por la licuación de los recursos de los jubilados, el déficit ha generado a través de sus vías de financiamiento políticas regresivas e ineficientes. Finalmente, está claro que el aumento del déficit en 2011 no ha sido el resultado de un aumento o una mejora de la calidad en la provisión de bienes o servicios por parte del Estado. Tampoco ha sido producido por una rebaja de impuestos que haya permitido al sector privado aumentar su productividad y generar más riqueza. Así como en 2010, una parte del aumento del gasto público se explicó por ser el primer año de vigencia plena de la Asignación Universal por Hijo (AUH), el aumento en el gasto público de 2011 se explica en gran medida por el incremento indiscriminado en los subsidios que ha pagado el Gobierno, por ejemplo, para importar gas de Qatar en vez de reconocer precios razonables a los productores locales de gas. Sin duda, 2012 será un año complicado. La situación recesiva que atraviesa Europa, el menor crecimiento global, la baja en los precios de nuestros productos agrícolas y ahora también la sequía, requerirán de recursos fiscales que se han gastado en épocas de vacas gordas. Hacen bien en preocuparse entonces quienes se preguntan cuál será la próxima caja que atacará el Gobierno y qué derechos violará al hacerlo, por no haber ahorrado cuando debía.

Del antiterrorismo a la extorsión Aunque en el Gobierno aseguran que no se perseguirá a la prensa con la nueva ley, persisten las sospechas y el rechazo

U

NA de las más graves amenazas actuales a las libertades individuales y a los derechos humanos de los ciudadanos argentinos es la norma recientemente sancionada y promulgada en tiempo récord, conocida como “ley antiterrorista”, a través de la cual se criminalizan “los actos que aterroricen a la población u obliguen a las autoridades públicas o gobiernos extranjeros a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”. Como presunta definición de terrorismo, convengamos, esa fraseología es muy poco feliz. Es, por lo demás, amenazadora. Y puede transformarse en instrumento de extorsión. Ocurre que esa ambigua definición puede hasta calificarse de norma penal en blanco. Su sanción fue impulsada por el Gobierno a instancias del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que la exigió como una herramienta para combatir el lavado de dinero. Pero, curiosamente, no coincide con la definición de terrorismo del propio GAFI, lo que sugiere que la finalidad perseguida al sancionarla bien puede haber sido otra que la de satisfacer a ese organismo. Como si ello fuera poco, la nueva norma posibilita que se argumente que hay terrorismo “local”, esto es terrorismo sin conexiones o vínculos con el exterior, que es –natural y precisamente– aquel que preocupa esencialmente al GAFI por su propia razón de ser. La norma, además, deja a todos los argentinos expuestos a la discrecionalidad de sus funcionarios o magistrados, en momentos en que el Estado de pronto se ha vuelto cuasi policial. Por esto, el rechazo, duro y generalizado, que ha provocado en los orga-

nismos de derechos humanos y sindicatos, entre otros. Es tan abstracto el alcance de esa modificación a la ley penal argentina que su aplicación puede resultar muy peligrosa. Ya se han alzado muchas voces para alertar que en el futuro pueda ser aplicada por el Gobierno o por algunos de los jueces que le responden como instrumento de persecución. Una de las primeras en oírse, aunque más tarde varios miembros del gabinete trataron de acallar sus efectos, fue la del titular de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) local, José Sbattella, quien aseguró que por la nueva ley se podrá encarcelar a empresarios que el gobierno nacional considere que “aterrorizan a la población o afectan la gobernabilidad” ante “una corrida bancaria o un ataque a la moneda”. De ahí a entender que los medios de prensa se verán impedidos de informar cuestiones relativas a la actividad económico-financiera so pena de estar cometiendo un acto de terrorismo sólo hay un paso. Rápidamente, el presidente del bloque de senadores nacionales del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto, sostuvo que “ninguna nota periodística puede ser considerada una acción terrorista”. Otro tanto hizo el ministro del Interior, Florencio Randazzo, al tildar de “disparate” la advertencia del jefe de la UIF. Lo que no dijo Sbattella es que, sin perjuicio de la difusa norma sancionada a fines del año pasado, un país en el que la corrupción pública se investiga en juicios sospechosos y de inocultable lentitud que de pronto terminan por prescripción, las sombras de existencia de manejos turbios seguirán flotando, más allá de la retórica. Tampoco que, pese a ello y a las posteriores desmentidas de miembros del oficialismo, el Poder Ejecutivo se ha munido de una norma con la que su capacidad de presión sobre todos los ciudadanos ha crecido peligrosa y notablemente.

de lectores

Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: [email protected]; fax: 4319-4509; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. (C1106ABG)

Reciprocidad

Caución ambiental

Señor Director: “El artículo de Martín Dinatale, «La estrategia para cercar a Londres ya comenzó a rodar», publicado el jueves pasado, pone en evidencia que en la búsqueda de elevar los costos de la presencia británica en nuestras islas, la Argentina cuenta con la necesaria colaboración directa en el Mercosur de Brasil, Uruguay y Chile. Pero esta política, a nuestro entender acertada, demuestra que hay en la práctica una nula o escasa coordinación entre la Cancillería y otras áreas del Gobierno, en particular las que están bajo la conducción de Guillermo Moreno. “A través de su política, Brasil se encuentra al menos desconcertado con las restricciones a sus importaciones, y lo mismo puede decirse de Uruguay. En cuanto a Chile, llama la atención que la autoridad aérea argentina haya limitado los vuelos de LAN Chile a Aeroparque. “Vale recordar que la reciprocidad es una contraparte casi necesaria en la relación entre países, y si esta estrategia riesgosa de pedir y no dar no llega a buen puerto, nadie puede darse por sorprendido.”

Señor Director: “Se les exige a muchas compañías la contratación de una póliza de seguros que garantice que la empresa que ocasione un daño ambiental deberá reponer la situación al estado natural previo a la ocurrencia de ese daño. “Mi pregunta es si las empresas mineras, sobre todo las que operan a cielo abierto, cumplen con la citada obligación, y si les es fehacientemente exigida. Ojalá alguien me pueda dar una respuesta satisfactoria.”

Guillermo Del Bosco LE 4.295.373 [email protected]

Ponernos de acuerdo Señor Director: “Cuando analizamos la historia de nuestro país, podemos sacar algunas conclusiones. Una de ellas es que si los argentinos hubiéramos puesto la misma energía que empleamos para imponer nuestra verdad en ponernos de acuerdo, la Argentina sería un Estado grande. “Me parece que hoy nos sigue pasando lo mismo. Ya sabemos que el Gobierno es como es. Necesitamos una oposición fuerte, representativa, republicana y federal. ¿Cuándo nos pondremos de acuerdo?”

José María Amezaga DNI 4.876.326 [email protected]

Víctimas Señor Director: “Mi tío Ramón Pais ronda los 80 y tiene la sabiduría de los años y la vida trabajada con compromiso político y social desde muy chico. En una charla telefónica, hace pocos días, se permitió un chiste de humor negro: me dijo que estábamos casi uno a uno con México e Irak, no en términos económicos, sino en muertos. “Efectivamente, en México, asolado por el narcotráfico, murió un promedio de 9000 personas al año desde 2006 hasta 2011. En Irak, un país en guerra, murieron aproximadamente 4000 civiles y un promedio de 2000 combatientes de ambos bandos en 2011. “En nuestro país, durante 2011 murieron 7500 personas en accidentes de tránsito y hubo aproximadamente

Capitanes heroicos Señor Director: “Por lo acaecido al buque Costa Concordia, no pensemos que la triste actuación de su capitán es algo usual en la tradición naviera italiana. “Este es el momento en que no debemos olvidar las valientes y heroicas actitudes de otros comandantes italianos en situaciones límite, como fue durante el secuestro del Achille Lauro en 1985 por un comando palestino, cuando su capitán demostró un gran coraje al enfrentar a los terroristas en protección de sus pasajeros, o el del comandante Simon Guli, que en 1927 tuvo un proceder ejemplar durante el hundimiento del Princippesa Mafalda. “Entonces, recordemos a los buenos y no nos quedemos con la ceguera del momento.”

Marcos Barboy Baltimore, Maryland Estados Unidos DNI 10.893.147 [email protected]

Patrimonio escultórico Señor Director: “En una carta reciente, Horacio Franco propone algo que muchos pensamos y necesitamos: inventariar, relocalizar y más que nada restaurar nuestro patrimonio escultórico es algo que está siendo dejado de lado. “La actividad cultural de Buenos Aires es notable y como parte de ella contamos con esculturas y monumentos que son obra de talentosos artistas argentinos y extranjeros. La cultura también entra por los ojos y, si bien nuestro patrimonio escultórico es mediano comparado con otras grandes ciudades, es considerable. “Existen problemas acuciantes como el hambre y la salud, pero la cultura nos ayuda a vivir mejor y a encontrar alternativas a los problemas diarios. Una escultura nos permite detenernos en un tiempo y un espacio creados por un artista y encontrar alguna respuesta que ese autor nos transmite. En el caso de los monumentos alegóricos, revivimos una época de nuestro país y hacemos historia. ¿Por qué los gobernantes no lo tienen en cuenta?”

Cajas de ahorro

El silencio de Carrió

Alberto Pintos Morel DNI 14.416.879 [email protected]

Marcelo Rojas Panelo Delegado SRA [email protected]

Matilde de Abelleyra DNI 10.644.526 [email protected]

Jorge Daniel DNI 4.532.632 [email protected]

Señor Director: “Tal vez por un silencio autoimpuesto, o por algún tipo de censura proveniente del poder político que hoy gobierna en nuestro país, no se escucha la voz de la doctora Carrió, se la extraña y, más aún, se la necesita. “En estos tiempos en los que la mediocridad, la falta de patriotismo y la corrupción parecen tomar cada vez más impulso, no sólo en las esferas oficiales sino también en la mayoría de los políticos de la oposición, el silencio de la doctora Carrió me hace sentir huérfano. La única vez que la voté fue en 2007, pero debo reconocer que no hay hoy ningún otro político, ni en el oficialismo ni en la oposición, que pueda rescatar a nuestro país y a las instituciones de la república del fango en el que los han sumergido. “Por todo ello y si su silencio es una decisión propia, le pido a la doctora Carrió que trate, con las pocas armas con las que hoy cuenta, de ponerse al frente nuevamente de la lucha a la que dedicó toda su vida. Este humilde ciudadano se lo agradecerá.”

“No he escuchado que ningún dirigente del campo, por lo menos de mi entidad gremial, la Sociedad Rural Argentina (SRA), pida algún tipo de subsidios, algo que siempre criticamos y lo seguiremos haciendo. Las retenciones afectan a los productos del campo y no a toda la economía en general, ¿por qué cargar con eso? Ante una situación de extrema urgencia, se pide que se baje el nivel de esas retenciones.”

2000 víctimas de distintos delitos denunciados. Sé que no se pueden comparar datos de esta manera, pero mi querido tío tiene razón: con casi 8500 muertos como consecuencia de la falta de seguridad proactiva, estamos muy cerca de México e Irak, que deben lidiar con sus respectivas guerras. Y acá la orquesta sigue tocando.”

Mario G. Pardo DNI 11.961.476 [email protected]

Autovía 2 Señor Director: “Quisiera manifestar mi total coincidencia con la carta de lectores de Sebastián E. Perasso, publicada el lunes pasado. “Al regresar de la costa en un horario tranquilo por la Autovía 2, recordaba lo peligrosa que era antes de su ampliación. Ahora se recorre sin enfrentarnos con vehículos que circulan por la otra mano, pero con un riesgo muy grande de ser embestidos por el que circula detrás de nosotros cada vez que atravesamos una zona urbana. “Si uno respeta los carteles de velocidad permitida, corre el riesgo de producir una inesperada colisión. No se puede frenar en pocos metros cuando se circula a 120 kilómetros por hora, ni pasar a 40 kilómetros por hora en 200 metros sin frenar bruscamente y sin recibir miradas de desaprobación. Y, de inmediato, llegan las abultadas multas. “¿Quién planeó la señalización? ¿Habrá manejado alguna vez por la ruta? Esperemos que alguna autoridad responsable se sienta aludida.”

Silvia Febré de González DNI 16.764.141 [email protected]

El pedido del campo Señor Director: “En una carta enviada hace algunos días, el señor Benegas Lynch hace una serie de críticas a los reclamos del campo por la sequía. “Posiblemente esté mal informado: el campo no pide nada especial, lo único que solicita es que se declare el estado de emergencia en los lugares afectados y que se disminuya el nivel de retenciones que actualmente tienen, injustamente, los productos del campo.

Atención al lector 5199-4777 Impresión y distribución: Zepita 3251, Capital Federal U Las ventas de LA NACION son auditadas por el IVC. U © Año 2011, S.A. LA NACION, Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente renovación Nº 819.059. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario.

Señor Director: “La comunicación 5231 del Banco Central impone que los bancos pagadores de jubilaciones y pensiones deberán abrir cuentas de ahorro en las que los titulares puedan hacer extracciones sin costo y en cajeros automáticos de cualquier entidad, se trate o no del banco en el que está radicada la cuenta. Para ello, el jubilado/pensionado deberá abrir oportunamente esa cuenta. “La vigencia de la comunicación es desde el 18 de octubre de 2011. Hasta el día de la fecha no he conseguido abrir la dichosa cuenta de ahorro, ya que el banco alega falta de formularios y de sistema, además de otras varias razones inconsistentes. Sólo me ofrecen abrir una cuenta que lleva adosada una tarjeta de crédito y que trae una cantidad de débitos, que, si bien no son muy elevados, no corresponden con lo normado en la mencionada comunicación. “Puedo entender que esta operatoria no le ocasiona al banco más que gastos; sin embargo, la ley es igual para todos y debe ser cumplida sin excusas. A nosotros, los jubilados, nos obligan a hacer colas, sacar números, esperar hora tras hora para cobrar el magro estipendio cada mes. Claro, ¿qué tiene que hacer un jubilado? Nos sobra el tiempo...”

Joaquín González Graña [email protected]

Gracias, Temaikèn Señor Director: “Soy padre de un niño discapacitado de 7 años (con síndrome de Asperger) y, día tras día, compruebo las distintas actitudes que tienen las empresas privadas en el trato que les dan a los chicos en esta situación. Prefiero rescatar las buenas experiencias y, en este sentido, me gustaría felicitar a las autoridades del zoológico Temaikèn, de Escobar. “Antes que nada, tienen la noble actitud de no cobrarles entrada al niño ni a su acompañante, lo cual es muy importante porque los pequeños con discapacidad generan muchísimos gastos adicionales a sus padres. Al margen de este importantísimo punto, resalto también la tarea del personal para facilitar la visita a las personas con discapacidad motriz, para cuidar a niños con síndrome de Down y para hacer que todos puedan disfrutar del paseo que ofrecen sin ninguna discriminación. Con las múltiples experiencias vividas hasta el momento debo decir: ¡Gracias, Temaikèn!”

Héctor Lorenzo DNI 18.323.450 [email protected]

www.lanacion.com.ar/contactenos

Precio del ejemplar: Lunes/Jueves/Viernes $ 5,10.- Martes/Miércoles $ 4,00.- Sábado $ 7,00.- Domingo $ 10,00.Recargo envío al interior: Lun./Sáb. $ 0,70.- Dgo. $ 1.- Recargo c/Corriere della Sera $ 3,00.- En Uruguay: Lun./Sáb. $U 40.- Dgo. $U 70.- Recargo c/Corriere $U 10,00.- En Paraguay: Lun./Sáb. G 9000.- Dgo. G 12.000.En Brasil: Lun./Sáb. R$ 6/Dgo. R$ 8.- $ 29,90.- Biblioteca de Oro $ 29,90.- Curso de Computación Microsoft $ 25,90.- Muzzi el curso de Inglés $ 34,90.- Dinosaurios $ 39,90.- Cocina Barbie Chef $ 29,90.- El mundo Matemática $ 39,90.- Sandro $ 39,90.- Mitología $ 34,90.- Arte Universal $ 34,90.- Hadas $ 24,90.

Propietario: S.A. LANACION, Bouchard 557, (C1106ABG); Tel.: 4319-1600, Fax: 4313-1697 Atención personalizada: ver Red Comercial en el Suplemento de Clasificados o www.lanacion.com.ar/redcomercial