Cartas

En la estación Belgrano R (ramales. Mitre/Suárez), no está ... María C. Cotroneo. DNI 6.024.365. Cómo se ... Silbaya.c@hotmail.com. Cárceles. Se ñor Di rec tor:.
213KB Größe 7 Downloads 42 vistas
16

OPINION

I

Miércoles 15 de agosto de 2012

Cartas Buenos Aires, miércoles 15 de agosto de 2012

“LA NACION será una tribuna de doctrina” (Núm. 1, Año 1)

Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870 Director: BARTOLOMÉ MITRE

Subtes, mala fe e ingenuidad El reciente paro evidenció una crisis agravada por la asfixia impuesta por el gobierno nacional al porteño

T

RAS diez días de salvaje huelga que tuvo a 900.000 usuarios como rehenes y provocó un caos en el tránsito de la ciudad de Buenos Aires, los metrodelegados de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro aceptaron una propuesta de la empresa Metrovías y volvieron a su trabajo. El conflicto, de índole mucho más política que laboral, puso de manifiesto la severidad de una crisis del transporte subterráneo, agravada por la animadversión y el encono del gobierno nacional hacia las autoridades porteñas. Pocas dudas quedan al cabo del prolongado paro que la medida de fuerza promovida por los metrodelegados, más que un reclamo salarial y de mejoras en las condiciones laborales, reconoce otra finalidad: quedarse con el gerenciamiento de los subtes. No hay dudas tampoco de que el gobierno nacional ha tratado de sacar partido del conflicto buscando dejar mal parado políticamente a Mauricio Macri. La utilización de los espacios de publicidad del programa Fútbol para Todos para la difusión de largos spots que denuestan al jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires es un indicador de aquella actitud, al igual que los nexos de algunos de los principales sindicalistas con el kirchnerismo. De manera parecida a la que actuó recientemente con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, las decisiones políticas del gobierno nacional parecen dirigidas a asfixiar política y económicamente a las autoridades porteñas. Si puede decirse a estas alturas que la presidenta de la Nación no viene actuando con buena fe, es preciso también señalar que el jefe de gobierno porteño lo ha venido haciendo con una llamativa ingenuidad. Es evidente que Macri cometió un grave error al suscribir el 3 de enero pasado el acta de traspaso de los subterráneos de la Nación

a la Ciudad y, poco después, disponer un aumento tarifario superior al doble. Posteriormente, tras el fracaso de las negociaciones sobre el traspaso de los fondos destinados a solventar las pérdidas y las inversiones, el jefe porteño rechazó la transferencia. El Poder Ejecutivo Nacional respondió con un proyecto de ley, sancionado por el Congreso, que impuso el traspaso, y la Legislatura local replicó con otro rechazo al convenio de transferencia de los subtes. En el medio de esta discusión, se fueron conociendo detalles de la desastrosa situación en que se encuentran los subterráneos, que según estimaciones de especialistas, necesitarían una inversión de 250 millones de dólares anuales durante diez años para renovar el trazado y la flota, y mejorar las frecuencias de los servicios. La concesionaria Metrovías, que no precisaba de subsidios al comienzo del contrato, que data de 1994, ha pasado a requerir unos 60 millones de pesos por mes sólo para operar y abonar los sueldos de una dotación de personal que se duplicó en la última década. Es claro que la Ciudad debería hacerse cargo de los subterráneos, pero con el debido traspaso de los fondos. La Constitución nacional es clara al respecto: determina que no habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por el distrito interesado. En el contexto político actual, donde desde la Casa Rosada se procura asfixiar a los distritos gobernados por la oposición, se entiende el motivo por el cual el gobierno nacional se opone a que Macri recurra a un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que podría ayudar a destrabar esta situación. El problema es que donde debiera existir coordinación hay confrontación plagada de mala fe. Entretanto, varios millones de residentes en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores son prisioneros inocentes de una disputa que posterga decisiones que redunden en una mejor calidad de vida y en un nivel de seguridad que hoy están muy lejos de tener.

Folklore como materia escolar Es de esperar que, de aprobarse el proyecto para integrar la disciplina a la currícula, no sea dictada de manera parcial o sectaria

U

NA propuesta hecha por la Academia Nacional de Folklore contempla llevar esta disciplina como materia de estudio a las escuelas argentinas, en tanto forma de “reafirmar la identidad nacional y local”, ya que las danzas argentinas tradicionales que se aprenden allí no son suficientes para lograr ese objetivo. La ocasión elegida para presentar esta propuesta será a fines de agosto, después de las conclusiones del segundo congreso nacional de folklore, según aclaró la diputada nacional por la provincia de San Juan y del Frente para la Victoria Margarita Ferrá de Bartol. La propuesta, que fue analizada por casi medio centenar de expertos, educadores y funcionarios de distintas provincias en un encuentro realizado el mes pasado en San Juan, recoge antecedentes de lo que ocurre en provincias como la ya mencionada y en Santiago del Estero. En ambas, una ley dispone la enseñanza de folklore, con resultados diversos: en San Juan no se cumple de manera uniforme, pero sí en Santiago del Estero. En la provincia de Buenos Aires, desde 1983, se creó un cargo en la escuela primaria de profesor de folklore y danza, y hoy hay mil profesores en escuelas bonaerenses. Según las características y tradiciones de cada provincia, se adaptarían las currículas escolares con distintos bloques temáticos: actividades productivas, alimentación, artesanías y manufacturas; costumbres, juegos tradicionales; contexto histórico paisajístico; danzas; fiestas y celebraciones, creencias, mitos, leyendas y rituales; formas de organización social, indumentaria y vocabulario, entre otros. Es necesario prestar atención a la funda-

mentación acercada por los especialistas consultados para apoyar el proyecto de ley. Estos muestran su preocupación por la “homogeneización cultural”, dicen, a la que se ven sometidos nuestros chicos y adolescentes, provocada por la globalización, y que estaría influyendo en exceso, por lo cual la enseñanza del folklore en la escuela sería una forma de reafirmar las identidades nacional y local. Además, significaría una salida laboral para muchos profesores de la materia que en los últimos años se forman en distintos institutos y universidades. Esta preocupación por difundir el folklore parece haber aumentado en los últimos tiempos: el mes pasado, la diputada nacional por el Frente para la Victoria de Misiones Julia Argentina Perié presentó un proyecto para crear el Instituto Nacional de Folklore, basado en la necesidad de documentar, difundir y estimular las diferentes expresiones artísticas del acervo folklórico, como parte fundamental del patrimonio nacional. De aprobarse el proyecto, el nuevo instituto funcionaría como un ente autárquico en el ámbito de la Secretaría de Cultura de la Nación. Aunque es evidente que la difusión de conocimientos sobre el patrimonio cultural nacional será siempre un aporte importante para la educación de los jóvenes argentinos y, por carácter transitivo, del resto de la sociedad, queda la inquietud de que, de aprobarse el proyecto presentado, esta futura materia sea dictada con una visión parcial y hasta sectaria, como ya ha ocurrido con distintos hechos y personajes de la historia nacional. No está de más recordar que la identidad argentina se ha ido construyendo desde siempre sobre la base de los aportes de las distintas culturas que fueron integrando a la sociedad argentina, el famoso “crisol de razas” al que nunca deberíamos renunciar, y que, justamente en este siglo XXI, sigue renovándose y enriqueciéndose continuamente.

OTRAS OPINIONES s EL TIEMPO, BOGOTA

Execrable Los colombianos volvieron a estremecerse por cuenta de los horrores de la guerra. Por un lado, un informe que del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ofrece una radio-

grafía aterradora de la forma como los grupos armados, entre ellos las FARC, han nutrido sus filas con menores. Al tiempo, se revelaron cifras que hablan de un desmedido aumento del uso que hace la subversión de minas antipersonales. Son dos cuadros que confirman

no sólo que el conflicto sigue tan patente como degradado, sino que la subversión persiste en cometer crímenes de lesa humanidad y en utilizar armas proscriptas, dos estrategias que necesariamente tendrá que abandonar si quiere sentarse a hablar de paz.

de lectores

Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: [email protected]; fax: 4319-4509; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. (C1106ABG)

Cifra del Indec Señor Director: “Tengo 20 años y me pregunto... ¿dónde compran los del Indec ? Dicen que con 6 pesos se come el día entero. Quizá con esa plata se puede comprar el lunes un paquete de fideos, el martes la salsa, el miércoles la cebolla, el jueves el morrón, el viernes la carne, el sábado el queso y el domingo recién se come.”

María Candelaria Espinal DNI 36.982.013

Cifra del Indec II Señor Director: “Más allá de la burla a los argentinos que significan los porcentajes de la inflación que nos da el Indec (y que con nuestros gastos todos comprobamos que son falsos), la cifra que dieron ahora sobre el costo para comer por día, 6 pesos por persona, es una cachetada a nuestra inteligencia. Hice los cálculos para una familia tipo: 24 pesos. Con ello podríamos consumir medio kilo de carne picada, de papas, de pan, de arroz, algún saquito de té y medio litro de leche, todo esto dividido entre cuatro. Sin duda alcanza para una mínima porción y para que todos estemos más que en línea. Eso sí, que no se nos ocurra tomar un yogur, porque en ello se nos va la mitad del presupuesto diario, y ni hablar de un asadito en domingo: pasaría a ser la única comida del día y tendríamos que chupar los huesitos.”

uno podría agregar un ejemplo por experiencia propia. “Una economía sin controles es impensable. Una economía acosada por controles es, a la larga, menos riqueza para todos, y la sufren especialmente los pobres.”

Alejandro Etchart DNI 12.801.720

Lunfardo Señor Director: “La Presidenta utiliza términos tales como «truchos», «gilada», «pendex», «llenar el pomo», etc., etc. ¿Querrá promover el lunfardo como parte de la función presidencial?”

Oscar Martín Ferrari DNI 4.372.551

Tarjeta SUBE Señor Director: “En algunos ferrocarriles es aceptada la tarjeta SUBE para el pago de abonos quincenales o mensuales. En la estación Belgrano R (ramales Mitre/Suárez), no está permitido. Sólo se pueden abonar los boletos. El 8 de agosto lo dejé asentado en el libro de quejas, folio 0231603, y solicité que me aclararan los motivos de esta medida. En reclamos anteriores nunca obtuve respuesta y ahora apelo a las autoridades de TBA. De mantenerse esta actitud, me veré perjudicada por el reciente aumento de transportes para quienes no posean dicha tarjeta, que no es mi caso.”

María Teresa Ezcurra DNI 11.265.171

Acusación falsa Señor Director: “En la edición del 11 del actual, LA NACION se refiere a la resolución del juez Sergio Torres de enviar a juicio oral una causa contra mi persona. Me permitiré aclarar el caso. “El 7 de noviembre de 1979 sufrí un atentado en Zabala y Obligado, con dos balazos de Energa (balas de 20 por 10 cm, con punta de magnesio, que producen 1000 grados) y unos 100 tiros de FAL. Salvé mi vida por milagro. Tiempo después los autores del ataque fueron capturados y llevados a la ESMA. Y más tarde me llevaron allí para ver las armas con las que casi me matan y darme algunos detalles del caso. Eso es todo. Algún montonero preso me vio o se enteró de que yo había estado allí y luego sobre esa base se formuló una denuncia penal. Primero era por «encubrimiento», pero la Cámara anuló esto, por cuanto un funcionario sólo está obligado a denunciar delitos que ocurran en el ámbito de su competencia. Sería bueno que muchos actuales altos funcionarios supieran esto. De modo que yo no tenía obligación de denunciar nada, más allá de que sólo me enteré de las circunstancias de mi atentado y no de lo que sucedía en la ESMA. Entonces, en la misma causa, se cambió la acusación por «coacción agravada», lo que es más absurdo aún. “Me acusan de haber estado con prisioneros engrillados y encadenados, con signos visibles de tortura. Esto es falso y ofensivo; pero además quienes estaban a cargo de la ESMA jamás habrían permitido que yo viera tal cosa y menos que participara en alguna forma en torturas. Más absurdo aún es que esto hubiera sucedido en presencia de los montoneros que me acusan como testigos presenciales. No entiendo cómo un juez federal pudo dar crédito a una acusación notoriamente falsa y, además, inverosímil.”

Juan Alemann LE 4.041.307

Controles Señor Director: “Sería bueno que los que se encargan de esa tarea en el área económica fueran conscientes de que cada vez que se establece un control o una regulación, los bienes de los argentinos valen menos. Ejemplos sobran: las restricciones a la propiedad para extranjeros significan menos valor para las propiedades; los controles sobre la leche le restan atractivo a la actividad de los tambos; inversores asustados implica que haya menos apetito por el valor llave; la restricción en la compra de dólares hace caer las escrituras; el control de precios significa menos inversión y menos atractivo por los negocios ya establecidos; la regulación de la contabilización de los fondos comunes de inversión hace caer los precios de los bonos públicos; las restricciones de dividendos a los bancos hacen caer sus acciones... Cada

María C. Cotroneo DNI 6.024.365

Cómo se viaja Señor Director: “A menudo leo que la gente dice que en los medios de transporte público viajan como animales y estoy absolutamente en desacuerdo. Los animales viajan mucho mejor, ya que cuando se realizan las cargas está estipulado de antemano según el peso y tamaño cuántos animales entran por camión,

Federico Gude DNI 35.962.108

Domingo en la Recoleta Señor Director: “Eran las 22.30 de un domingo templado. Después de tomar un café con mi hermana en el Village Recoleta, volví caminando hasta lo de mis padres, en Quintana entre Callao y Ayacucho. Un recorrido de tres cuadras que, a esa hora temprana de la noche y acompañada, presumía como muy agradable. Sin embargo, a medida que avanzaba, podía escuchar mis propios pasos, cada vez más intensos. No había un alma. Alguno que otro audaz ofrecía ver la carta de un menú e invitaba a entrar en un restaurante, vacío. Dos señoras caminando del brazo, apuradas. Noto que no llevaban cartera. Nada queda de aquella Recoleta repleta de gente tomando café, comiendo o simplemente paseando. Apenas alguna que otra mesa ocupada, una sombra de lo que alguna vez fue nuestro querido barrio de la Recoleta. Miré para un lado, para el otro, saqué las llaves y entré rápidamente; cada segundo, una eternidad. Respiré. Un poco de paz seguida de la tristeza del despojo; nos han robado la alegría, la libertad de caminar, de pasear. Sentí hondo la condena del miedo manipulador que nos somete y nos humilla. “Qué tristeza cuando falta la esperanza.”

María Carola Dansey DNI 14.223.228

La verdad y nadie cargaría un animal más de lo estipulado. Sin embargo, en la ciudad y el conurbano entran 100 personas en vagones con capacidad para 60. Algo similar ocurre en los colectivos. En nuestro país los animales viajan mucho más cómodos que los seres humanos.”

Sergio Ohanessian Médico veterinario DNI 10.129.066

Museo cerrado Señor Director: “El 9 de julio pasado, cuando me disponía a visitar con mis nietos el Museo Histórico Nacional, me informaron telefónicamente que había solamente tres salas habilitadas al público. Volví a insistir el 7 del corriente, recordando que ese día se cumplían 155 años del nacimiento de Adolfo P. Carranza, fundador y primer director, alma máter del museo, a quien poco se recuerda, considerando la obra ciclópea que desarrolló. Con profunda tristeza y preocupación me enteré de que el museo permanecerá cerrado por tiempo indeterminado –desconozco los motivos por los cuales se tomó esa decisión–, pero no es la primera vez que esto sucede, y un museo cerrado es un museo muerto. En los tiempos que corren, en que tanto se somete a revisión el pasado y se cuestiona la memoria imborrable de nuestros grandes próceres, éstas medidas inquietan y nos siembran dudas e interrogantes.”

Silvia Bayá Casal Carranza Museóloga [email protected]

Cárceles Señor Director: “Respecto de la nota sobre la situación carcelaria en la Argentina, es destacable que se haya informado con datos precisos sobre la tortura que existe en nuestro sistema penitenciario, denunciado por orga-

Atención al lector 5199-4777 Impresión y distribución: Zepita 3251, Capital Federal U Las ventas de LA NACION son auditadas por el IVC. U © Año 2012, S.A. LA NACION, Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente renovación Nº 819.059. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario.

nismos nacionales (CELS, Serpaj, etc.) e internacionales (Amnistía Internacional, Human Rights Watch, etc.). Pero al mismo tiempo me llama la atención que no se mencione la promulgación de la ley 25.695, que obliga al Estado a asegurar el derecho a la educación de los detenidos. Ni tampoco la existencia de los centros universitarios modelo en las cárceles de Devoto y de Ezeiza (CUD y CUE, respectivamente), dependientes de la UBA. Si alguien tiene dudas sobre el derecho de los presos a la educación, basta ver las estadísticas: apenas un 6% de los estudiantes del CUD ha reincidido en el delito luego de recuperar la libertad, contra un casi 50% de reincidencia de los que no pasaron por allí. Una cifra alentadora, que extraigo de vuestro diario, de una nota de Victoria Pérez Zabala. La educación es la vía de la resocialización.”

Señor Director: “Para que haya verdad, debe haber acuerdo y consenso, hay muchas verdades, dice el psicólogo Eduardo Chaktoura en LA NACION Revista del 12 del actual. La verdad es «lo que es», y nada tiene que ver con el consenso. El relativismo moral ha acuñado este concepto en el cual vive la sociedad actual, mi verdad-tu verdad; planteado en estos términos, es imposible zanjar el dilema y llegar a ella. De ese modo una mentira puede convertirse en verdad, pues a lo largo de la historia se han dado consensos mayoritarios radicalmente falsos: la esclavitud, la inferioridad de la mujer, la pena de muerte, el racismo... La búsqueda auténtica de la verdad es la que lleva al consenso y exige honestidad intelectual, rigor científico, compromiso personal y coherencia.”

Dr. Vicente Antonio Costa [email protected]

Oficina del PAMI Señor Director: “El 26 de julio, con el título de «Colas con un frío glacial», fue publicada una carta en la que se alude al poco amable trato y a una descabellada recomendación para concretar un trámite en una oficina del PAMI en la calle Bartolomé Mitre al 1300, brindada por una de sus recepcionistas. Por una delicada situación de salud de un familiar, concurrí a dichas oficinas. Encontré cierta precariedad edilicia y la atención al público de aquellas «Gasalla» que constituyen esas caras desagradables e ineficientes que tan mal hacen quedar a las instituciones y empresas que les pagan el sueldo. Pero también constaté el alto grado de solidaridad, eficiencia, amabilidad, responsabilidad y diligencia de la mayoría de quienes trabajan en esa oficina. Quiero agradecer también al Dr. Favio Pierini, quien logra brindarnos a los afiliados mayor calidad de vida.”

Olivia Salom DNI 5.802.580

www.lanacion.com.ar/contactenos

Precio del ejemplar: Lunes/Jueves/Viernes $ 5,70.- Martes/Miércoles $ 4,50.- Sábado $ 7,80.- Domingo $ 11,00.Recargo envío al interior: Terrestre: Pcias. Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires (excepto La Plata) Lun./Sáb. $ 1.- Dgo. $ 1,50.- Vía aérea: El resto de las provincias Lun./Sáb. $ 1,50.- Dgo. $ 2.- Recargo c/Corriere della Sera $ 3,00.- En Uruguay: Lun./Sáb. $U 40.- Dgo. $U 70.- Recargo c/Corriere $U 10,00.- En Paraguay: Lun./Sáb. G 9000.- Dgo. G 12.000.- En Brasil: Lun./Sáb. R$ 6/Dgo. R$ 8.- $ 29,90.- Dinosaurios $ 44,90.- El mundo Matemática $ 44,90.- Grandes Pintores $ 39,90.- Mitología $ 34,90.- Chopra: $ 24,90.- Barbie 3D $ 34,90 .- Star Wars $ 34,90.Todo Soda $ 39,90.- Minerales $ 44,90.- Bichos $ 39,90 .- (Opcionales, recargo envío al Interior: $ 1,00)

Propietario: S.A. LANACION, Bouchard 557, (C1106ABG); Tel.: 4319-1600 Atención personalizada: ver Red Comercial en el Suplemento de Clasificados o www.lanacion.com.ar/redcomercial