Cartas

10 mar. 2012 - en la Triple Frontera. La reciente reunión del GAFI contó con el mi- nistro de Justicia y Derechos Humanos, Julio. Alak; el director de la Unidad ...
185KB Größe 9 Downloads 22 vistas
34

OPINION

I

Sábado 10 de marzo de 2012

Cartas Buenos Aires, sábado 10 de marzo de 2012

“LA NACION será una tribuna de doctrina” (Núm. 1, Año 1)

Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870 Director: BARTOLOMÉ MITRE

La política antidrogas, en el banquillo Las observaciones del GAFI y las críticas del Departamento de Estado norteamericano hablan de la desconfianza internacional pocos días de realizada en París la primera reunión anual del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), en la cual fueron evaluados los avances respecto de la sanción y aplicación de las normas que previenen y controlan el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo en la República Argentina, el Departamento de Estado norteamericano formuló duras críticas a la política antidrogas de nuestro país. El gobierno de Barack Obama cuestionó las trabas halladas durante el año pasado para el trabajo de la Drug Enforcement Administration (DEA) en la Argentina, como consecuencia de las cuales habría disminuido, según el Departamento de Estado, la capacidad de nuestro país para enfrentar a los narcotraficantes. Entre los datos concretos en los que se basa el informe norteamericano, se mencionan la caída de los controles de tráfico de estupefacientes en contenedores embarcados en puertos argentinos y la anulación de las operaciones conjuntas entre la DEA y las fuerzas de seguridad nacionales en Salta y en la Triple Frontera. La reciente reunión del GAFI contó con el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak; el director de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, y el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli. Los responsables de defender ante el organismo multilateral la política antilavado que lleva adelante la administración de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no atravesaron las tensiones e incertidumbres de las evaluaciones precedentes. En efecto, en el último año las normativas y políticas públicas aplicadas fueron consideradas insuficientes, determinando la sujeción de nuestro país a un monitoreo intensivo y la inclusión de la Argentina en la llamada “lista gris”, formada por países con serias deficiencias en esta materia. La estrategia oficial para afrontar este plenario descansó en la presentación de dos controvertidas iniciativas parlamentarias sancionadas al amparo de la nueva mayoría oficialista, en sesiones extraordinarias y con trámite sumarísimo: la ley antiterrorista y la ley que tipifica delitos económicos y financieros. El optimismo prevaleció en los miembros de la delegación nacional, que consideró un éxito que el GAFI no exigiera la sanción de nuevas leyes, al tiempo que comunicaron oficialmente que se espera que en el próximo plenario del organismo, por realizarse a mediados de junio en Roma, se pueda lograr el retiro de nuestro país de la “lista gris”. Después del lapidario reporte de febrero de 2010, el Gobierno impulsó una serie de cambios legislativos: introdujo, a mediados

A

del año pasado, reformas en el Código Penal para castigar el lavado como delito autónomo y, en diciembre, sancionó la polémica ley antiterrorista, a pesar de las fuertes resistencias generadas dentro de las propias filas del Frente para la Victoria y sus aliados. La urgencia en la sanción de la ley implicó que durante el tratamiento en el recinto de la Cámara de Diputados el oficialismo se negase a abrir el debate parlamentario, con relación a la tipificación del “terrorismo”, término sobre el que no existe consenso internacional y cuyos límites pueden extenderse en nuestro país, afectando garantías constitucionales. Desde distintos sectores la norma mereció cuestionamientos técnicos que apuntaban a su falta de precisión dogmática y al eventual “uso” que de ella podría hacerse en términos políticos. Resulta indudable que la norma sancionada adolece de severos defectos de técnica legislativa. Las citadas normas son un elemento maleable para la sanción de movimientos y reclamos sociales y son también un avance sobre el control de los mercados financieros, por la incorporación de nuevos tipos penales referidos a la intermediación financiera, el uso fraudulento de información bursátil y el fraude privado. Es de destacar que el GAFI no dejó de observar los insuficientes avances respecto de la aplicación de 11 de las 40 recomendaciones generales y tres recomendaciones especiales, en particular en materia de control fiscal. En tal sentido, el organismo internacional exige que la Dirección de Investigaciones Financieras (DIF), recientemente creada en el ámbito de la AFIP, logre efectivamente articular sus funciones con las de la UIF, sin superponerse en las tareas ni generar conflictos en el seno de la propia administración. También se ha enfatizado en la necesidad de deslindar la persecución de la evasión y elusión tributaria del lavado de activos propiamente dicho. En el noveno año de gobierno kirchnerista, debería mostrarse mayor celeridad y compromiso para avanzar en la instrumentación de un nuevo modelo de gestión antilavado que incorpore en forma activa la articulación plena entre las agencias estatales de prevención y siente las bases de una verdadera política de Estado en la materia. No puede escapar a este análisis el hecho de que la palabra “inseguridad”, asociada con una de las mayores preocupaciones de la población, ni siquiera figurara en el reciente mensaje de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ante la Asamblea Legislativa. Tampoco, los desaciertos de la ministra Nilda Garré, que por momentos parece más preocupada por desacreditar la anterior gestión de Aníbal Fernández que por otras cuestiones. Las observaciones del GAFI y las fuertes críticas del Departamento de Estado norteamericano, que colocó a la Argentina en la nómina de naciones con mayores riesgos de lavado de dinero en su sistema bancario, dan cuenta de un factor más que acrecienta la pérdida de confianza internacional en nuestro país.

Doble escolaridad, menor repitencia En Río Negro, sigue siendo exitoso el programa de jornada extendida en sus escuelas, sobre todo rurales

E

N el sistema educativo argentino las escuelas públicas de jornada extendida sólo alcanzaban, en 2008, el 5,4 por ciento, a pesar de que la ley de financiamiento educativo, sancionada en 2005, había fijado para 2010 elevar al 30% el número de escuelas de esa condición. Por ello, es de gran interés dar a conocer las experiencias educativas exitosas en esta categoría, a fin de estimular otros proyectos que se sirvan de los logros alcanzados, sin temer a las dificultades que inevitablemente habrán de presentarse. En este plano se ubican los beneficios alcanzados por un programa de jornada extendida, puesto en marcha en escuelas primarias de la provincia de Río Negro desde 2006, durante la gestión del ministro de Educación César Barbeito. La información ha sido difundida por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Los propósitos del programa se concentraron en dos metas principales: en primer lugar, conseguir mejores rendimientos en los aprendizajes del alumnado y hacer posible una mayor diversificación de la experiencia escolar. Ambos objetivos se insertan muy bien en un propósito mayor: reducir las brechas de desigualdad que padece nuestra escuela por distintas causas, como las diferencias de

medios y recursos, los niveles socioeconómicos, la distinta calidad de la enseñanza. En esa “mayor diversificación de experiencia escolar” se incluyen las posibilidades de practicar deportes y participar en actividades culturales y comunitarias. Los resultados del período 2006-2011 son alentadores. Se incorporaron al programa lanzado 64 escuelas primarias, preferentemente rurales, que constituyen el 23 por ciento de los establecimientos del estado provincial. Los rendimientos escolares se superaron y el nivel de repitencia se redujo del 7,8% al 2,3% en un quinquenio. El programa se ha ido expandiendo en escuelas radicadas en ubicaciones desfavorables, pero cuyos establecimientos aseguraban una infraestructura suficiente para trabajar con eficacia. Por otra parte, se han diseñado contenidos curriculares específicos y se ha venido apoyando la labor docente con asistencia técnica y permanente colaboración. Asimismo, se está gestionando un crédito del Banco Mundial para la realización de obras que permitan ir contando con más edificios escolares en condiciones para el programa, lo que redundará en una ampliación de la oferta de la doble escolaridad. La evolución de esta experiencia es llamativa e incentivadora, por lo cual habrá que tomarla como caso testigo, sobre todo en estas épocas en que tanto la calidad como la cantidad de horas de educación que reciben los chicos argentinos están jaqueadas por los distintos conflictos salariales de los gremios docentes.

de lectores

Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: [email protected]; fax: 4319-4509; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. (C1106ABG)

Gracias a los poderosos Señor Director: “Después de lo dicho por el ministro De Vido –«Nunca se contabilizan las muertes que no se producen»–, he caído en la cuenta de que debo agradecer a los poderosos de este gobierno y de anteriores por los chicos malnutridos que aún viven; por los que trabajan de sol a sol por un salario miserable, pero tardan en enfermarse; por los miles que resolvieron su situación concurriendo a actos oficiales pagos; porque no dejan circular al que subsiste con un viejo auto en vez de tomar el ejemplo de los funcionarios de andar en últimos modelos o, al menos, una Harley. “Por último, debo agradecerles que nos hacen notar lo bien que estamos y no lo sabíamos.”

Luis Mattarollo [email protected]

Traspaso Señor Director: “El masivo ataque del Gobierno contra Macri ya no se circunscribe a la pelea callejera, manteros, piquetes, marchas, retiro de la policía; ahora quieren pasarle no sólo el subte sino también los medios de transporte urbanos para que sea la ciudad, y no ellos, quien tenga que poner tarifas sin subsidios y sumarle así más enemigos a esta batalla sin cuartel para conquistar la ciudad. “En la lógica de un razonamiento imparcial puede aceptarse que, al ser propiedad del Estado, los servicios de subterráneos pasen al dominio y control de la ciudad de Buenos Aires. Pero ¿son acaso los colectivos propiedad del Estado? “¿Cómo se puede pretender transferir un servicio absolutamente privado, cuyos recorridos y tarifas estuvieron siempre bajo el control de la Secretaría de Transporte, sin mediar una negociación previa y un estudio de posibilidades o, al menos, una explicación válida para el usuario, que será el mayor perjudicado? Ese traspaso se hará sin los subsidios otorgados con fondos propiedad de esos mismos usuarios que el gobierno kirchnerista adjudicó bajo su total y absoluta responsabilidad.”

transmitirles la inquietud de la mayor parte de un frustrado electorado. “Cada vez que llegan las elecciones nos encontramos con el nefasto sistema de miles de boletas de papel que impiden una auténtica selección de representantes. Dado que estamos lejos de las próximas elecciones, y con tiempo de planificar, sería bueno conocer si hay proyectos por tratar que permitan una mejora sustancial en este tema, y un estudio serio de los tiempos que llevaría una reforma para no volver a frustrarnos manteniendo el actual sistema. “No pretendo la celeridad que tuvo el aumento de dietas, pero sí que este tema no duerma el sueño de los inocentes. Es necesario que el Congreso esté cada vez mejor representado, y que se eviten metodologías de selección que nos obligan a votar a quienes no queremos. Hay tiempo pero no demasiado. Espero que nuestros legisladores estén a la altura de las dietas que se fijaron, si no nos seguiremos sintiendo estafados.”

Ignacio de Uribelarrea DNI 13.232.448 [email protected]

Inequidades en la salud Señor Director: “A pesar de un aumento de la esperanza de vida en nuestro país, las desigualdades en la salud se mantienen o acrecientan y no se ven esfuerzos para modificarlas ni tampoco una evaluación epidemiológica precisa y continua que permita su reconocimiento. “Las diferencias se originan en múltiples determinantes en la vida de cada ciudadano, como el nivel social, el lugar de residencia, el nivel de escolaridad, la actividad laboral, el acceso al sistema de atención de la salud (extremadamente fragmentado y a diferentes velocidades), entre

“Respecto del reciente accidente ferroviario de Once: «Siempre somos responsables de lo que no tratamos de impedir» (Jean-Paul Sartre). Respecto de la negativa a cumplir la resolución de la Corte Suprema de Justicia y otorgar el 82% a jubilados que perciben la mínima: «La jubilación mata más gente que el trabajo» (Malcolm Forbes). “Respecto de la cuestionada y resistida política minera de la Presidenta: «Los pobres heredarán la tierra, pero no los derechos sobre los minerales» (Paul Getty). Respecto del funcionamiento de la economía: «Invierta en la inflación. Es lo único que aumenta» (Will Rogers).”

Héctor Jorge Petersen DNI 4.224.528 [email protected]

Trenes fatigados Señor Director: “El trágico accidente en el ferrocarril Sarmiento no es un hecho aislado ni irrepetible. Por el contrario, eventos de esa naturaleza tienen una alta probabilidad de ocurrencia, no sólo en las vías del Sarmiento sino en toda la red ferroviaria. Las causas radican en las condiciones inseguras en las que se desarrollan los servicios, originadas en gran parte en el deficiente estado de la infraestructura ferroviaria. “Soy ingeniero mecánico y como tal me desempeñé hasta el año 1985 en los Talleres Liniers del Ferrocarril Sarmiento, donde por ese entonces se realizaba el mantenimiento de los trenes eléctricos que aún hoy siguen circulando, uno de los cuales fue protagonista de este luctuoso accidente. “Por aquel entonces ya preocupaba el estado del material rodante, que en algunos de sus componentes evidenciaba signos de lo que entre los técnicos se llama «fatiga de los materiales» y que se relaciona con su vida útil. Cabe recordar que esas unidades ingresaron en el país entre los años 1958 y 1962. “Sin embargo, y a pesar del tiempo transcurrido, estas unidades siguen prestando servicios, transportando a millones de pasajeros en condiciones de alto riesgo.”

Ignacio Rojas Panelo [email protected]

Patricio Mac Maney [email protected]

Traspaso II Señor Director: “En toda la discusión respecto del traspaso del subterráneo, se ha omitido un aspecto fundamental. “El artículo 75, inciso 2, de la Constitución Nacional dispone, en su parte pertinente, que «no habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso». Ello incluye todos los recursos necesarios para la prestación del servicio tal como se prestaba hasta el momento de su traspaso, lo cual incluye el servicio de seguridad. “No sorprende esta omisión, ya que la Constitución Nacional ha sido depositada en el desván hace muchos años por todos los actores políticos, sin distinción de partidos. Sin embargo, no está de más recordar lo que la Constitución dispone, ya que, aunque no se aplique, sigue siendo suprema.”

Maquinista muchos otros, y desembocan en diferentes expectativas de longevidad y de vida sin incapacidad, prevalencia de ciertas patologías, muchas evitables, mortalidad infantil y materna, entre otros indicadores. “Disminuir las inequidades en salud no puede estar ausente en todo proyecto de sociedad y debe ser un pilar fundamental y prioritario en la determinación de las políticas públicas.”

Carlos Schwartz DNI 6.057.099 [email protected]

Investiduras Señor Director: “En sus Diálogos, Borges señalaba que «cada tema exige su retórica». Análogamente, algunos integrantes del poder político deberían recordar que «cada investidura exige su comportamiento».”

Miguel A. Budich DNI 11.005.692

Ricardo Ramírez Calvo DNI 17.200.215 [email protected]

Poco en qué creer Señor Director: “Si alguien pensó al escuchar las palabras del presidente de la Corte Suprema que por fin se elevaba una voz del más alto nivel institucional ante la innoble persecución con que la Presidenta pretende acallar las voces disidentes de la prensa estaba equivocado. “El doctor Lorenzetti no hablaba del régimen actual. Se refería a épocas pasadas, según aclaró después. Gracias por negarnos una esperanza. Nos queda poco en qué creer.”

Pedro Francisco Kropfl DNI 6.462.166 [email protected]

Reforma política Señor Director: “Por su intermedio me dirijo a nuestros representantes en el Congreso (diputados y senadores) para

Señor Director: “El tren avanzaba cinco metros en cada segundo. El hombre que lo guiaba encerrado en su cabina veía acercarse el choque inminente contra un paragolpe anulado, contra un sólido muro. “No encontré comentario alguno que explicara lo que una persona piensa o siente en una situación semejante, cuando todos sus esfuerzos resultan inútiles y, sin embargo, está dispuesto a inmolar su vida, sin salir, sin abandonar su puesto, cosa que le podía resultar fácil con sólo abrir una puerta y correrse al interior del vagón o saltar por la ventanilla hacia el andén. De eso no se habló.”

Banco Central Señor Director: “La pretendida reforma de la Carta Orgánica del Banco Central por parte del Poder Ejecutivo tiene por objeto permitirle continuar utilizando reservas para afrontar gasto público. No me he enterado de que el defensor del pueblo haya tomado cartas aún en un asunto de tanta importancia como es la apropiación de los ahorros de todos los argentinos.”

Ricardo González Sbarbi DNI 4.553.203 [email protected]

Frases célebres Señor Director: “Es curioso cómo algunas frases vertidas por afamados personajes en otros tiempos podrían ser aplicadas a actuales hechos, dichos, actitudes y políticas de quienes nos gobiernan desde hace unos años.

Atención al lector 5199-4777 Impresión y distribución: Zepita 3251, Capital Federal U Las ventas de LA NACION son auditadas por el IVC. U © Año 2012, S.A. LA NACION, Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente renovación Nº 819.059. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario.

Patricio Julio Hunt DNI 5.143.489 [email protected]

Otro bicentenario Señor Director: “En su edición del 13 de marzo de 1812, La Gaceta anunciaba que «el 9 del corriente ha llegado a este puerto la fragata inglesa Jorge Canning, procedente de Londres en 60 días de navegación (...). A este puerto han llegado, entre otros particulares que conducía la fragata inglesa, el teniente coronel de caballería D. José San Martín, primer ayudante de campo del general en jefe del ejército de la Isla, marqués de Coupigny; el capitán de infantería D. Francisco Vera; el alférez de carabineros reales D. Carlos Alvear Alvear y Balbastro; el subteniente de infantería D. Antonio Arellano y el primer teniente de guardias valonas, barón de Holmberg. Estos individuos han venido a ofrecer sus servicios al gobierno, y han sido recibidos con la consideración que merecen por los sentimientos que protestan en obsequio de los intereses de la patria». “Ayer se cumplió el bicentenario de la llegada del futuro Libertador a su patria.”

Roberto L. Elissalde DNI 10.150.206 [email protected]

www.lanacion.com.ar/contactenos

Precio del ejemplar: Lunes/Jueves/Viernes $ 5,10.- Martes/Miércoles $ 4,00.- Sábado $ 7,00.- Domingo $ 10,00.Recargo envío al interior: Lun./Sáb. $ 0,70.- Dgo. $ 1.- Recargo c/Corriere della Sera $ 3,00.- En Uruguay: Lun./Sáb. $U 40.- Dgo. $U 70.- Recargo c/Corriere $U 10,00.- En Paraguay: Lun./Sáb. G 9000.- Dgo. G 12.000.En Brasil: Lun./Sáb. R$ 6/Dgo. R$ 8.- $ 29,90.- Biblioteca de Oro $ 29,90.- Curso de Computación Microsoft $ 25,90.- Muzzi el curso de Inglés $ 34,90.- Dinosaurios $ 39,90.- Cocina Barbie Chef $ 29,90.- El mundo Matemática $ 39,90.- Sandro $ 39,90.- Mitología $ 34,90.- Arte Universal $ 34,90.- Hadas $ 24,90.

Propietario: S.A. LANACION, Bouchard 557, (C1106ABG); Tel.: 4319-1600, Fax: 4313-1697 Atención personalizada: ver Red Comercial en el Suplemento de Clasificados o www.lanacion.com.ar/redcomercial