Cartas

autoridades, el Ferrocarril Urquiza podría extender su ... ferrocarril y que en los 80 se probaron formaciones ... de la avenida Ocampo a la altura del 3300.
172KB Größe 8 Downloads 38 vistas
12

OPINION

I

Martes 10 de enero de 2012

Cartas de lectores

Buenos Aires, martes 10 de enero de 2012

“LA NACION será una tribuna de doctrina” (Núm. 1, Año 1)

Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870 Director: BARTOLOMÉ MITRE

Narcotráfico: detener el flagelo El mayor reclutamiento de mano de obra local y crecientes incautaciones de droga muestran el avance de este delito en el país

S

ALTA y Jujuy en sus fronteras con Bolivia; Lima, en la provincia de Buenos Aires, y Rosario, en Santa Fe. Diferentes en sus características socioeconómicas y distantes entre sí, esos tres puntos de nuestro país recientemente han venido a demostrar que el avance del narcotráfico en la Argentina no es sólo una realidad conocida e innegable, sino, lo peor, en pavoroso crecimiento. Un informe que hace menos de veinte días brindó este diario desde zonas fronterizas de Salta con Bolivia mostró nuevamente con crudeza cómo algunos pasos, por ejemplo, el de Aguas Blancas, son una puerta a través de la cual contrabandistas y narcotraficantes se mueven con total tranquilidad, sea ya por incapacidad o por ineficiencia de las fuerzas que tienen la responsabilidad de controlar la entrada y salida de personas y bultos. Algo similar ocurre en otras zonas de Salta y también de Jujuy en las cuales, como también informó LA NACION, las bandas de narcotraficantes se valen para sus fines del reclutamiento de policías, gendarmes y políticos, y hasta de amenazas a jueces federales. En Lima, a 100 kilómetros del centro de Buenos Aires, también a fines del mes último, la policía bonaerense interceptó otro camión proveniente de Jujuy que transportaba una tonelada de cocaína, en lo que se denominó operación Navidad Blanca. Es auspicioso, por cierto, el éxito logrado en esta oportunidad, pero al mismo tiempo no deja de ser preocupante el descubrimiento, pues, según se acepta en la Justicia y hasta en las Naciones Unidas, lo que se secuestra es apenas un 15 por ciento de lo que en realidad está circulando. Y ahora, pocas horas atrás, la investigación del crimen de tres jóvenes militantes ocurrido en Rosario permitió saber, con numerosos y pormenorizados detalles, que a cuarenta cuadras del centro de esa ciudad las bandas de narcos se disputan a tiros la posesión del territorio para quedarse con el control del tráfico de estupefacientes. Ello, que es exactamente lo que pasa en países de América latina en los cuales el narcotráfico se ha adueñado de ciudades enteras, está ocurriendo en los alrededores del centro de Rosario. Como también en otros puntos del país. Valga tener presente que en plena ciudad de Buenos Aires las villas del Bajo Flores son territorios tomados por los narcotraficantes,

fuera del control de las autoridades. También eran ajenas a nuestro país las amenazas a jueces, como las que sufrieron recientemente dos magistrados federales de Salta, Luis Bavio y Raúl Juan Reynoso, y uno de Jujuy, Carlos Olivera Pastor. Y no es todo, pues hay que agregar la utilización de códigos mafiosos para concretar esas amenazas: en septiembre último, en la puerta del Juzgado Federal N° 2 de Jujuy, del que está a cargo Olivera Pastor, se topó con una caja que contenía la cabeza de un hombre. No la calavera, como se dijo inicialmente, sino la cabeza con piel, dentadura y cabello. El dato no es menor, y no por lo espeluznante que resulta en sí mismo, sino porque así actúan los narcos en países donde están fuertemente asentados. Nada se ha aclarado. Todo permanece en el limbo y un caso va tapando al otro. Y lo que hoy parece asombroso al extremo queda como empequeñecido frente a lo nuevo. Parecen un recuerdo lejano los 700 kilos de cocaína que había en un campo del concejal kirchnerista Héctor Palma, en Formosa; el avión de los Juliá que terminó su raid en Barcelona, con 944 kilos de cocaína, tras pasar como si nada por los aeropuertos de Morón y de Ezeiza, y seguramente después de haber recorrido en camión gran parte del territorio nacional; el ataque de una avioneta que transportaba marihuana contra un helicóptero de Gendarmería, en Santiago del Estero; el velero deportivo de bandera norteamericana tripulado por españoles que fue descubierto en Olivos, gracias a que sufrió un desperfecto, con 444 kilos de cocaína; la cocina de esa droga en pleno barrio capitalino de Pompeya. Y la lista podría seguir sin necesidad de ir demasiado atrás en el tiempo. Un sistema de radarización dispuesto por el Gobierno que aún no funciona a pleno y dos nuevos juzgados en Jujuy y Salta que todavía esperan dueño no son nada frente a la magnitud de lo que está ocurriendo y a la velocidad con la que crece el mal. En especial cuando personal de seguridad de áreas fronterizas ha sido desplazado a zonas urbanas para colaborar en la lucha contra la delincuencia común. Nada, sin embargo, es peor para enfrentar el flagelo del narcotráfico que la actitud del gobierno nacional de no hablar del tema. Como si no asumirlo públicamente fuera a diluirlo. Hace tiempo ya que se sabe que la Argentina ha dejado de ser meramente un país de tránsito de la droga. Hace tiempo, entonces, que urge detener este flagelo, como se dijo, en pavoroso crecimiento.

Filosofía y valores democráticos La XV Olimpíada Argentina de Filosofía mostró a los jóvenes argentinos interesados en el valor de esta disciplina en democracia

E

L quehacer filosófico está conociendo un alentador resurgimiento entre los más jóvenes, acompañados y estimulados por sus profesores. Con la concurrencia de 70 alumnos de colegios secundarios y 40 profesores, se realizó, en noviembre pasado, en Villa La Angostura (Neuquén), la final de la XV Olimpíada Argentina de Filosofía/UBA. La máxima de este tradicional encuentro es el dictado kantiano sapere aude, que proclama “Atrévete a pensar por ti mismo”. Dentro del programa de articulación entre la escuela media y la Universidad, el tema trabajado por más de 4000 alumnos de distintas jurisdicciones a lo largo del ciclo lectivo fue “La ciudadanía y la democracia: su apropiación en el mundo actual desde la filosofía”. Los objetivos pedagógicos que persigue la tradicional competencia son promover la investigación sobre problemas éticos, desarrollar el pensamiento reflexivo, lógico y crítico, así como la formulación de una argumentación correcta, con tolerancia y respeto por las posturas alternativas, base de todo sistema democrático.

Seleccionados por un jurado internacional, los ganadores participarán de las Olimpíadas Internacionales de Filosofía, auspiciadas por la Unesco, que tendrán lugar próximamente en Noruega. No se trató simplemente de una competencia. Estudiantes de diversos rincones del país, con tonadas distintas y realidades muy diferentes, asistieron para nutrirse de conocimientos y discutieron con convicción y apasionamiento temas polémicos para nuestro país y el mundo. Con la determinación y la capacidad innovadora propia de la juventud, demostraron ser capaces de contraponer y fundamentar sus ideas y discutir interesantes proyectos. La filosofía tiene el poder de modificar la praxis, de cambiar la sociedad. Cuando la capacidad de diálogo entre facciones encontradas está seriamente disminuida en nuestra sociedad, es esperanzador observar cómo las jóvenes generaciones pueden hacer del sano y enriquecedor intercambio de opiniones un ejercicio que enaltece los valores democráticos. Resulta altamente estimulante constatar, una vez más, que hay miles de ellos preocupados por el futuro de nuestro querido país, sumando conocimientos, comprometidos y dispuestos a trabajar desde su lugar para concretar el sueño de una Argentina mejor.

OTRAS OPINIONES s EL PAIS, MADRID

La regresión húngara El gobierno del primer ministro húngaro, Víktor Orbán, ha desatado las alarmas tanto de la Unión Europea como de Estados Unidos. La reforma constitucional promovida por Orbán es contraria a principios del Estado de Derecho como la independencia

del Poder Judicial. Ha limitado la libertad de prensa, modificado a favor de su partido la ley electoral, criminalizado a la oposición socialista recurriendo al pasado comunista y alterado las competencias del Banco Central. Orbán ha adoptado estas iniciativas en medio de una de las más severas crisis económicas que ha padecido Hungría. El descontento crece entre los húngaros, por más que el Gobierno trate de desviar la atención recurriendo al naciona-

lismo y la xenofobia. El Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea, por su parte, están reconsiderando los planes de ayuda a Hungría. Las razones no son solo económicas, sino también políticas. Mientras las normas impulsadas por Orbán no sean derogadas, la UE no puede seguir adelante como si nada con los planes de ayuda económica. Condescender con la deriva autoritaria en Hungría equivale a fijar un listón en Europa por debajo del cual todo estaría permitido.

Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: [email protected]; fax: 4319-4509; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. (C1106ABG)

Sentido común Señor Director: “La operación de la glándula tiroidea que sufrió la Presidenta pone de manifiesto que la función del diagnóstico médico y sus consecuencias tienen que discutirse en el ámbito hospitalario, donde los médicos endocrinólogos clínicos, cirujanos, médicos internistas y patológos emitan sus opiniones. “También nos demuestra que la medicina es una modesta profesión que debería alejarse del cientificismo médico que, a no dudar, lleva al exceso de confianza que traen la ciencia y los nuevos desarrollos tecnológicos. Tener los últimos aparatos médicos y los recursos diagnósticos necesarios no alcanzan si no se usa el juicio crítico, el sentido común. Sólo así lograríamos el respeto recíproco a los derechos de las personas.”

Arnaldo Mamianetti Ex profesor de Medicina Interna-UBA DNI 4.166.505 [email protected]

Falsos positivos Señor Director: “La bienvenida diferencia en el diagnóstico entre la punción prequirúrgica y la histopatología posquirúrgica en la tiroides de la Presidenta, seguida de las explicaciones en cuanto a la certeza de uno y otro estudio, ponen en evidencia algunas cuestiones de enorme importancia. “La medicina no es una ciencia exacta. La información completa y adecuada al paciente no sólo es un derecho de éste, sino un acto médico que debe ser considerado como tal por los profesionales, y la noticia de la posibilidad de los falsos positivos –de ser convenientemente explicados por adelantado por los médicos– debería ser un motivo de festejo para quien es anoticiado, y no un error inexcusable para quien lo brinda, o el incumplimiento de una obligación de resultado, pues la ciencia jurídica así prefiere definirlo. “Las profusas explicaciones dadas por profesionales de reconocida valía siempre deberían ser tomadas en consideración. Sin embargo, los Tribunales reciben anualmente el inicio de innumerables acciones legales, en las que se reclaman ingentes sumas de dinero por no estar enfermo.”

Fernando G. Mariona Abogado LE 4.586.433 [email protected]

Juicios rápidos Señor Director: “Me sorprendió leer en su edición de anteayer las declaraciones de algunos miembros de la oposición con respecto al diagnóstico y tratamiento realizados a la señora Presidenta. “Cuestionaron el primer diagnóstico, que fue revisado por cuatro especialistas; hablaron de falta de seriedad y de improvisación con llamativa ligereza; manifestaron que no se puede «mentir ni disfrazar un diagnóstico» cuando se trata de la jefa del Estado, y le pidieron a la Presidenta que revisara qué médicos la atienden. “Recomiendo a las diputadas Margarita Stolbizer, Laura Alonso y a la ex diputada Silvana Guidici, entre otros, a leer lo que han declarado los especialistas en cirugía de cabeza y cuello nacionales y extranjeros antes de exponerse tan fácilmente, al hacer juicios de valor que sólo deben hacer los que han estudiado para ello. El proceder en el diagnóstico y tratamiento a la Presidenta ha tenido el consenso de todos los médicos, y el doctor Pedro Saco es un cirujano destacado con una trayectoria académica y asistencial reconocida por su pares.”

Dr. Alejandro Nolazco DNI 13.464.049 [email protected]

a estos encuentros buscan ventajas o posicionamientos políticos, pero nos olvidan como ciudadanos con derechos.”

Eduardo Juan Serrot DNI 4.414.516 [email protected]

Fútbol político II Señor Director: “Las «internas» son connaturales a los grupos de poder. Se traducen en uniones, secesiones, lealtades y traiciones. Los detractores de presuntas alianzas entre gestores políticos actuales, ¿fundamentan su maledicencia defendiendo el bien común o temen ser relegados a la hora del reparto? Buena cosa es la política. Lo nefasto para los ciudadanos suele venir de quienes la ejercen.”

Daniel R. Calistro DNI 11.248.390 [email protected]

Generación joven Señor Director: “Quiero felicitar al docente Ricardo Delgado, cuya carta de lectores fue publicada en la edición de anteayer, por su valoración de nuestra generación, en una época del año en la que se suelen privilegiar los excesos y nunca las virtudes a la hora de retratar a los jóvenes. “A su vez, a través de su testimonio, quiero reivindicar a miles de docentes que, de manera silenciosa, dedican sus días a formar a los niños y adolescentes a través del ejemplo. “Es cierto. La nuestra es una generación aspiracional, que prefiere

José Deym [email protected]

Villa Crespo, en riesgo Señor Director: “Esta carta podría titularse «Villa Crespo, devastado por los outlets». En la zona comprendida entre las avenidas Corrientes, Scalabrini Ortiz, Córdoba y Juan B. Justo, lo que era un tranquilo y pintoresco conglomerado de casas de clase media y sectores trabajadores, descendientes de antiguos grupos migratorios (italianos, judíos, españoles), con casas bajas de características italianizantes y algunas más importantes, ha sido convertido en galpones de persianas grises y carteles de venta en la casi totalidad de sus edificios. “La furia consumista no reparó siquiera en respetar la morfología constructiva e histórica y poner en valor esas antiguas construcciones, haciéndolas funcionales a los transitorios y cortoplacistas emprendimientos comerciales. Ante la insensible mirada de autoridades y empresas se nos ha ido un barrio de escritores, teatreros, artesanos, tangueros, cafés y poetas.”

Nelda Kömkle DNI 6.292.895 [email protected]

Aplicar la ley

mirar hacia adelante y que suele encontrar dentro de ella numerosos modelos de progreso, en los campos más variados (la cultura, el deporte, la academia y, justo es decirlo, también la política). “Tenemos mucho para decir y otro tanto para enseñar. También muchísimo por aprender, pero, precisamente, para eso tenemos el tiempo a nuestro favor y la responsabilidad de elegir los modelos adecuados.”

Francisco J. Quintana Diputado de la Ciudad (Pro) francisco.quintana@legislatura. gov.ar

Trenes y subtes Señor Director: “Comparto plenamente las expresiones del lector Alberto Gesualdi en su carta publicada ayer, en el sentido de que, con una mínima gestión de las autoridades, el Ferrocarril Urquiza podría extender su recorrido hasta la estación Leandro N. Alem de la línea B de subtes. “A ello agrego que en la década del 70 se hizo una encuesta en tal sentido entre los usuarios del referido ferrocarril y que en los 80 se probaron formaciones ferroviarias en todo el trayecto del subte, con resultado positivo. Además, en la estación Federico Lacroze las vías del subte emergen hasta el playón del Ferrocarril Urquiza, con lo cual ni siquiera hay que agregar un metro de vía. Sólo queda lo más difícil: que quienes tienen el poder de decisión tengan la vocación política de hacerlo”.

Ricardo Clemente Beati DNI 8.110.249 [email protected]

Fútbol político Señor Director: “Un partido de fútbol reunió al gobernador de la provincia de Buenos Aires y al jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, lo que me parece muy bueno y auspicioso. Sin embargo, ciertos miopes de mente han criticado a Daniel Scioli por este hecho. “A mí, y creo que a muchos más, nos agradaría verlos reunidos más seguido, y también a sus colaboradores, para encontrar soluciones a los habitantes del área metropolitana. “Coordinar políticas en materia de seguridad, transporte y salud, por citar sólo algunas, resulta imprescindible y perentorio. Quienes se oponen

“Una solución sencilla sería aumentar el boleto, pero mantener en las cifras actuales un boleto mensual con casilleros fechados válidos para 40 o 60 viajes simples, o bien 20 o 30 viajes ida y vuelta, con vencimiento en el mes. Otra posibilidad sería que un casillero diario pudiera servir para más de un transporte y, para aliviar a quienes viven lejos de su trabajo, que en el boleto mensual se unificaran las tarifas independientemente de la distancia recorrida. “El mayor valor de los boletos ordinarios sería tal como para compensar el menor valor de los boletos mensuales y llegar o al menos acercarse a un equilibrio.”

Boletos en equilibrio Señor Director: “Apoyo totalmente la idea expresada en la carta de lectores de Rafael Elías Costa de diferenciar las tarifas del subte para quienes viajan todos los días de las que son para quienes viajamos ocasionalmente. “Para quienes viajamos esporádicamente, que el boleto valga $ 1,10, $ 3 o $ 5 no cambia nuestra economía. Pero el precio es vital para quienes viajan todos los días, a veces tomando más de un transporte.

Atención al lector 5199-4777 Impresión y distribución: Zepita 3251, Capital Federal U Las ventas de LA NACION son auditadas por el IVC. U © Año 2011, S.A. LA NACION, Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente renovación Nº 819.059. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario.

Señor Director: “El miércoles pasado se publicó una carta de lectores del señor Petit por la que se pretende dar respuesta a la inquietud de un vecino del complejo de oficinas del que soy intendente, por la intransitabilidad de la avenida Ocampo a la altura del 3300. Tratando de deslindar la responsabilidad del gimnasio del cual el señor Petit es gerente, en la carta se imputa la responsabilidad a los vehículos de los empleados de las oficinas que se estacionarían en las inmediaciones. “Ello no es así. Los vehículos estacionados en doble y triple fila son de personas que concurren al gimnasio y que dejan sus autos para lavar en el precario lavadero del cual el señor Petit parece haberse olvidado al redactar su carta. “Pero lo cierto es que compete al gobierno de la ciudad el hacer cumplir la ley a todos por igual, que la calle sea transitable para todos y aplicar las sanciones que correspondan a aquellos que no la cumplan, sean empleados del edificio o concurrentes al gimnasio. He realizado durante más de dos años todo tipo de gestiones infructuosas, como actas de escribano público, denuncias ante el gobierno de la ciudad y llamados a la grúa, pero no hemos logrado que inspectores apliquen la ley. Parece que alguien intercede para que ello ocurra.”

José Luis Scarpelli DNI 20.518.819

Esperando el DNI Señor Director: “En agosto de 2009 inicié en el Registro Civil de la ciudad de Mercedes el trámite de ciudadanía por opción y DNI de mis cuatro hijos nacidos en el extranjero. Después de más de 2 años de espera y de innumerables llamados y reclamos, tres de mis cuatro hijos han recibido su documento, pero el cuarto de ellos sigue esperando. “Según la información del call center, el DNI asignado a mi hijo se encuentra en producción desde el 4 de octubre pasado y nadie sabe por qué no sale de allí. Llevo hechos ocho reclamos telefónicos y por Internet y no recibí respuesta. Me he quedado sin opciones y sin más números telefónicos o páginas web para reclamar. Su diario es mi último recurso para que mi hijo pueda acceder a su DNI.”

Sofía Respuela DNI 18.461.532 [email protected]

www.lanacion.com.ar/contactenos

Precio del ejemplar: Lunes/Jueves/Viernes $ 5,10.- Martes/Miércoles $ 4,00.- Sábado $ 7,00.- Domingo $ 10,00.Recargo envío al interior: Lun./Sáb. $ 0,70.- Dgo. $ 1.- Recargo c/Corriere della Sera $ 3,00.- En Uruguay: Lun./Sáb. $U 40.- Dgo. $U 70.- Recargo c/Corriere $U 10,00.- En Paraguay: Lun./Sáb. G 9000.- Dgo. G 12.000.En Brasil: Lun./Sáb. R$ 6/Dgo. R$ 8.- $ 29,90.- Biblioteca de Oro $ 29,90.- Curso de Computación Microsoft $ 25,90.- Muzzi el curso de Inglés $ 34,90.- Dinosaurios $ 39,90.- Cocina Barbie Chef $ 29,90.- El mundo Matemática $ 39,90.- Sandro $ 39,90.- Mitología $ 34,90.- Arte Universal $ 34,90.- Hadas $ 24,90.

Propietario: S.A. LANACION, Bouchard 557, (C1106ABG); Tel.: 4319-1600, Fax: 4313-1697 Atención personalizada: ver Red Comercial en el Suplemento de Clasificados o www.lanacion.com.ar/redcomercial