Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

resumen de sitio - Rare

La Parroquia de San Andrés (43.000 ha) se encuentra al suroeste del ... a la ciudad de Loja con el puente Internacional de la Balsa límite con el Perú, Las.
2MB Größe 39 Downloads 95 vistas
RESUMEN DE SITIO Micro cuenca Isimanchi Bosque Nublado de San Andrés 1. Contexto La Parroquia de San Andrés (43.000 ha) se encuentra al suroeste del Cantón Chinchipe (120.000 ha.) uno de los más antiguos de la Provincia de Zamora Chinchipe y de la región sur oriental del Ecuador. Limita al norte con el Cantón Palanda, al sur con el Perú, al este con la cabecera cantonal Zumba, y al oeste con el Cantón Espíndola de la provincia de Loja. Es parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yacuri, este ecosistema presenta una gran concentración de especies endémicas y amenazadas. En este hábitat, en 1997 fue descubierta la Grallaria Jocotoco (Grallaria riddgely), AZE E15, su relieve es de tipo montañoso susceptible a erosionarse, en donde el 60% de las tierras son de propiedad del estado y el 40% están en poder de propietarios particulares quienes mantienen títulos o derechos posesorios con linderos claramente identificados, Para acceder al sitio existe una vía de tercer orden que comunica la cabecera cantonal Zumba con el Cantón Espínola en la provincia de Loja. San Andrés está formado por colonos emigrantes que se establecieron en el sector y formaron los barrios, Padilla, La Palma, Los Rubíes, Pueblo Nuevo y la cabecera parroquial San Andrés, cuya principal económica es la ganadería, agricultura y extracción de madera. Su máxima autoridad es el Presidente de la Junta Parroquial de elección popular, dentro de su infraestructura básica cuenta son: Sub Centro de salud, sistema de cloración de agua y red de distribución domiciliara, una escuela, colegio hasta décimo año, red de tendido eléctrico y alumbrado público en la plaza central. Fuente: Plan de Desarrollo Parroquial 2008 – 2009 ECORAE 2007 Expediente PFE 2008, Baltazar Calva NP

1.1. Reseña histórica del sitio El 27 de Noviembre de 1961, Cristóbal Padilla apodado “El Loco”, encabezo una cuadrilla de hombres y en compañía del sacerdote español Andrés Gómez partieron desde la parroquia de Jimbura en la provincia de Loja hacia la selva oriental motivados principalmente a causa de los períodos de sequía y por la consolidación de nuevos espacios agrarios, llegando en un día hasta la quebrada de Calderón , el 28 de Noviembre llegan hasta el sector de las cuevas, el 29 de Noviembre llegan al sector donde se encuentra actualmente la parroquia de San Andrés. Luego de las ceremonias Cristóbal Padilla recuerda a sus compañeros los sufrimientos que tuvieron que pasar, destacando la valentía de sus compañeros en las expediciones que realizó para descubrir y llegar a estas tierras, y ofreció gestionar la vía carrozable y que el lucharía porque esta sea una realidad, la obra se cristalizó el 20 de Noviembre de 1997, poco tiempo después de que perdiera la vida en la construcción de esta vía.

1.2. Localización del sitio.

Forma parte de la Reserva de Biosfera “Podocarpus – El Cóndor” en las Eco regiones de las Cordilleras Real y Central (NT0121 – NT1004), en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Chinchipe. Fuente: (www.nationalgeographic.com)

COORDENADAS Latitud 09467261 Longitud 0689599 Altitud Promedio 1.869 m.s.n.m.

Mapa de Ubicación

Fuente: Naturaleza y Cultura Internacional

1.3 Topografía La micro cuenca de San Andrés se caracteriza principalmente por relieves de tipo montañoso y hacia la parte alta de la cuenca del Río Isimanchi por cumbres de alta montaña. En su mayoría se presentan pendientes entre 10° y 30 ° de inclinación ubicándolos en categorías de inclinado, seguido de terrenos de inclinación abrupto escarpado susceptibles a erosionarse. Fuente: Exp. Patrimonio Forestal del Estado, Baltazar Calva, NP

1.3.1 Geología Paleozoico Carbonífero 290-365 Unidad Isimanchi Metamórficas Filitas de bajo grado y mármoles

1.3.2 Superficie La micro cuenca de San Andrés propuesta como sitio para la campaña Pride, tiene un área aproximada de 8.000 hectáreas y la superficie aproximada de toda la cuenca es de 44.300 hectáreas.

1.3.3 Sistema Hidrográfico La red hidrográfica depende directamente de la litología y de la estructura del área, se ha determinado una Red de Tipo Dendrítico. Forma dendrítica de la Red de drenaje

Las principales subcuencas que identificamos en el área son la de los ríos Esmeralda, Bolívar e Isimanchi, así como las quebradas los Colorados, Manchananga, El Chorro, La Cueva, Troya, Las Vegas, del Ahogado, de los Leones y del Mono, (tributarios del río Isimanchi). Que vierte sus aguas en la cuenca binacional Mayo - Chinchipe. Fuente: Exp. Patrimonio Forestal del Estado, Baltazar Calva, NP

Fuente: (Naturaleza y Cultura Internacional)

1.4 Infraestructura alrededor del sitio. En cuanto a obras de infraestructura relevantes alrededor del sitio podemos mencionar, el cuarto eje vial que comunica a la ciudad de Loja con el puente Internacional de la Balsa límite con el Perú, Las obras de captación de agua para consumo humano de la cabecera cantonal Zumba, la infraestructura para la captación de agua del sistema regional que dotará de agua a las parroquias Chonta, Pucapamba y el Chorro y al barrio la Guayusa en el cantón Chinchipe. Existen además los estudios para la construcción del proyecto Hidroeléctrico Isimanchi. En la cabecera cantonal Zumba existen dos centros educativos secundarios, un destacamento del Ejército, un mercado municipal, centro de ferias agropecuarias y dos coliseos.

2. Temas de Conservación 2.1 Características ambientales

2.2.1 Temperatura Para el área de San Andrés la gradiente de temperatura decrece 0,06 °C por cada 100 metros de incremento de elevación. (Caminosca, 2007).

De los datos registrados de la Estación Meteorológica Tapichalaca, ubicada en la Parroquia Valladolid, se determina que la temperatura promedio se mantiene relativamente constante, con una leve disminución entre los meses de Junio y Agosto.

Comportamiento Térmico Meses más fríos Meses más cálidos Temperatura promedio

Junio a Agosto Noviembre a Enero 15° C

Fuente Caminosca, 2007

2.2.2 Precipitación Según la información cartográfica y de estaciones meteorológicas, esta se encuentra en un rango de 1250 – 2500 mm anuales, precipitación característica de la zona sur oriental, con un régimen pluvial persistente muy húmedo. Fuente: (Caminosca, 2007 y Jatunsacha CDC, 2002)

2.2.3 Cobertura Vegetal TIPOS DE COBERTURA VEGETAL Bosque chaparro Bosque denso húmedo Bosque denso tepuy Bosque intervenido Complejo Bosque-Pastizal Complejo Pastizal-Bosque Cultivos Páramo arbustivo Páramo herbáceo Pastizal

2.2.4 Biodiversidad Se reconoce al sur del Ecuador, como uno de los sitios biológicamente más diversos de los Andes y de la Amazonía. Varios autores han intentado describir la vegetación y los diferentes tipos de hábitats en diferentes niveles: desde eco regiones (Dinerstein et al., 1995), zonas de vida (Cañadas, 1983), tipos de vegetación (Harling, 1979; Infoplan, 2000; Balslev y Ollgaard, 2002), formaciones vegetales (Sierra, 1999; Lozano, 2002), ecosistemas-unidades de paisaje (Becking, 2004), hasta asociaciones florísticas (Bussman, 2002). Todos estos autores coinciden en la extraordinaria complejidad ecosistémica, originada de la heterogeneidad y diversidad geotectónica, geológica, topográfica y climática.

2.2.4.1 Flora CRITERIO DE AMENAZA IUCN VU EN VU VU VU EN EN VU VU VU VU

ESPECIE Neurolepis laegaardii Mezobromelia fulgens Hedyosmum purpurascens Weinmannia loxensis Macrocarpaea harlingii Meriania loxensis Miconia dodsonii Fuchsia steyermarkii Fuchsia steyermarkii Chusquea loxensis Symplocos fuscata Brachyotum incanum Puya obconica Passiflora loxensis

Estatus Endémico Endémico Endémico Endémico Endémico Endémico Endémico Endémico Endémico Endémico Endémico Endémico Endémico Endémico Endémico

VU EN

Amenazas

Deforestación por rosa y quema para establecer nuevas áreas de pastizales o el establecimiento de nuevos colonos

Fuente: Naturaleza y Cultura Internacional

2.2.4.2 Mamíferos Nombre común Puma Oso de Anteojos Tapir de Montaña Chonta Venado Tigrillo

Nombre científico Puma concolor Tremarctos ornatus Tapirus pinchaque Pudu mephistophiles Mazama Rufina Felis parpadalis

Categoría IUCN NT VU EN NT NT LC

Estatus Endémico No Endémico No Endémico No Endémico No Endémico No Endémico No Endémico

Amenaza Deforestación y fragmentación del bosque, y Casería

http://en.wikipedia.org/wiki/Small_Red_Brocket http://www.itdg.org.pe/publicaciones/pdf/bcfmchi.pdf Fundación Ecológica Arcoíris

2.2.4.3 Aves Nombre común

Nombre científico

Categoría IUCN VU

Estatus Endémico

Pava de monte

Penelope barbata*

Gavilán campestre

Buteo magnirostris

Endémico

Guacamayo militar

Ara militaris

VU

No Endémico

Perico pechiblanco

Pyrrhura albipectus*

VU

Endémico

Perico cachetidorado

Leptosittaca branickii*

VU

Endémico

Loro pechirrojo

Pionus sordidus

LC

No Endémico

No Endémico

Amenaza Destrucción del hábitat por deforestación, fragmentación del bosque y casería y extracción de especies

Tucán pequiacanalado Gallo de la peña

Ramphastos vitellinus

LC

No Endémico

Rupícola peruviana

LC

No Endémico

Lechuza

Tyto alba

LC

No Endémico

Jocotoco

Grallaria ridgelyi*

EN

Endémico

Orejivioleta verde

Colibrí thalassinus

NT

No Endémico

VU

No Endémico

Loro carirrojo

Hapalopsittaca pyrrhops Naturaleza y Cultura Internacional

2.2.4.4 Especie AZE (E15) Clasificación

http://exploraves.com/web/images/stories/home/jocotoco.jpg

Unido:

Animalia

Filo:

Chordata

Clase:

Aves

Orden:

Passeriformes

Familia:

Formicariidae (provisional)

Género:

Grallaria

Especie:

G. ridgelyi

http://en.wikipedia.org/wiki/Jocotoco_Antpitta

2.2.5

Principales Especies Introducidas

Las tierras cultivadas se puede encontrar en la parte baja del sitio; aquí predominan los sistemas agroforestales donde se destaca el cultivo de café, con un sin número de especies útiles para el autoconsumo y áreas de pastura para la cría de ganado. Nombre Científico Citrus cinensis Percea americana Psidium guajaba Citrus limos Citrus lemetta Inga Sp. Coffea arábiga Musa sapientum Sacharum officinalis

Nombre Común Naranja Aguacate Guayaba Limón Limón dulce Guabo Café Guineo Caña

Principales Usos Comercialización Autoconsumo Autoconsumo Comercialización Comercialización Autoconsumo Comercialización Autoconsumo Autoconsumo

Musa paradisiaca Pennicetum purpureum Pennicetum clandestino Brachiaria sp

Plátano Merquerón Kikuyo Chilena

Comercialización Pastoreo Pastoreo Pastoreo

Naturaleza y Cultura Internacional

3. Características Socio Económicas del Sitio 3.1 Historia del Sitio/Parque El sitio no se encuentra dentro de un de un área legalmente reconocida por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, está ubicado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yacuri.

3.2 Propiedad y uso de la tierra 3.2.1 Tenencia Según la información de la Delegación del INDA de Zamora Chinchipe el proceso de legalización de tierras en el cantón Chinchipe se ha incrementado últimamente, debido a las ofertas de créditos y bonos de titulación, sin embargo existen terrenos en el cantón que aún mantienen el estatus de “posesión” con linderos claramente definidos.

Tendencia de la legalización de tierras Cantón Chinchipe

Legalizados 56%

En trámite de Legalizacón, poseción y de propiedad del estado 44%

Fuente Instituto Nacional de Desarrollo Agrario INDA

3.2.2 Uso del suelo 3.2.2.1 Extracción de Madera La extracción ilícita de madera, se ha convertido en una amenaza que ocasiona la pérdida y fragmentación del bosque y destrucción de hábitats impulsados por comerciantes intermediarios.

Foto: Naturaleza y Cultura Internacional

3.2.2.2 Ganadería Es la principal actividad productiva la conversión del uso de suelo ha sido de bosques a pastizales con fines de crianza de ganado.

Foto: Naturaleza y Cultura Internacional

3.2.2.3 Producción Agrícola En las tierras cultivadas podemos destacar el cultivo de café en forma asociativa con un sin número de especies que les permite a la comunidad local mejorar sus ingresos, y autoconsumo.

Foto:Naturaleza y Cultura Internacional

3.2.2.4 Piscicultura Últimamente se ha iniciado esta actividad, la misma que por falta de capacitación y apoyo está limitada a algunas familias.

Foto: Naturaleza y Cultura Internacional

3.3 Población del Sitio La población del sitio está formada principalmente por colonos al no existir en el sitio extensiones universitarias la mayor parte de la población cuenta únicamente con instrucción secundaria, y se ubican principalmente en el sector rural.

Población de la parroquia de San Andrés BARRIOS Cabecera parroquial Padilla El Castillo Pueblo Nuevo La palma Total

TOTAL 101 175 42 79 166 519

Fuente: Consultores Elaboración: Consultores 2009

Fuente: Naturaleza y Cultura Internacional

3.3.1 Migración Según datos extraídos de información local, el porcentaje de migración asciende aproximadamente al 10 % de migración a lo interno del país y un porcentaje de 1,35 % de pobladores que salen fuera del país. La falta de fuentes de trabajo mejor remuneradas, falta de centros universitarios, concentrándose principalmente en la gente joven. Fuente: (Plan de Manejo de San Andrés 2008 – 2013 Ecorae)

3.4 Principales Sustentos e Ingresos Los habitantes de la comunidad de San Andrés obtienen sus ingresos principalmente de la comercialización de sus productos o como jornaleros agrícolas. PRODUCTO

VALOR EN DÓLARES

UNIDAD

Ganado en píe Quesillo Trucha Café Tablón de Pituca Tablón de encofrado Jornal Agrícola

28,00 1,00 2,50 100,00 4,00 2,75 8,00

La arroba La libra La libra El quintal Por unidad Por unidad Por día

Mercado

Frecuencia de la comercialización

Intermediarios en el sitio Ciudad de Zumba Sitio de Producción Ciudad de Zumba Intermediario en el sitio Intermediario en el sitio Jurisdicción parroquial

MERCADO MUNICIPAL DE ZUMBA

Foto: Naturaleza y Cultura Internacional

4. Valor de Conservación y principales factores que afectan al sitio 4.1 Valor de Conservación · · · · · · ·

Diversidad biológica Alto grado de endemismo (flora y fauna) Especies con algún grado de amenaza según (IUCN) Bosque en buen estado de conservación Topografía del terreno inclinado y abrupto El sitio se encuentra en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yacuri. El sitio es parte de la Reserba de Biosfera “Podocarpus El Cóndor”

Fuente: (Dinerstein et al.,1995) Zonas de vida (Cañadas, 1983) Expediente Reserva de Biosfera “Podocarpus El Cóndor”

Anual Semanal Diario Anual Mensual Mensual Diario

4.2 Servicios Ecológicos v v v v v v

El sitio es de productor y regulador de caudales de la cuenca del río Isimanchi, uno de los principales ríos de la cuenca binacional Mayo – Chinchipe. La parroquia de San Andrés y los barrios Padilla, Los Rubíes, Pueblo Nuevo y La Palma utilizan el agua que se genera en este bosque para consumo humano. La cabecera cantonal Zumba proyecta como única alternativa al problema de la calidad de agua, reubicar su captación. El Gobierno Nacional tiene proyectado la construcción de una central hidroeléctrica en la cuenca baja del río Isimanchi. El Gobierno Municipal ha priorizado el sitio para promocionar turísticamente al Cantón Chinchipe. El sitio reduce la presión al Parque Nacional Yacuri por estar ubicado en su zona de amortiguamiento.

4.3 Amenazas conocidas a la Biodiversidad Un factor determinante para que se den estas amenazas es la falta de apoyo para mejorar y optimizar el manejo del ganado, no se han buscado alternativas productivas sustentables y falta de conocimiento de la relación del bosque con la producción y calidad del agua.

Amenazas Directas Deforestación por ampliación de la frontera agrícola Roza y Quema Contaminación de fuentes hídricas Caza

Incendios provocados

Extracción de especies

Factores contribuyentes (incluidas amenazas indirectas) Los propietarios o posesionarios realizan prácticas agropecuarias tradicionales no sustentables Causada por el ingreso de nuevos colonos que realizan esta actividad para demostrar posesión Principalmente causada por ganaderos establecidos y por desconocimiento de alternativas de manejo. Ocasionada principalmente por cazadores furtivos. Causados por los ganaderos en sus rosas y por personas ajenas a la comunidad que ingresan al sitio a realizar caza, o extracción de especies. Esta amenaza coincide con la celebración de algunas fechas religiosas como son previas al domingo de ramos en semana santa y a la navidad en diciembre.

Calificación UICN 2

7

9 5

7

5

4.3.1 Deforestación Una de las principales amenazas ocasionada principalmente por ganaderos para sustituir el bosque por pastizales, nuevos colonos para demostrar posesión y madereros.

Foto: Naturaleza y Cultura Internacional

4.3.2 Rosa y Quema Esta actividad se realiza principalmente durante el corto verano del sitio y es causado por agricultores, nuevos colonos, cazadores desaprensivos y madereros.

Foto: Naturaleza y Cultura Internacional

4.3.3 Casería Principalmente ocasionada por personas ajenas al sitio, actividad que la realizan para vender sus pieles o como mascotas.

Foto: Naturaleza y Cultura Internacional

4.3.4 Contaminación de Fuentes Hídricas Es causada por el ingreso del ganado a las fuentes captación de agua para consumo humano, por la aplicación de agroquímicos.

Foto: Naturaleza y Cultura Internacional

4.3.5 Erosión Aunque el sitio por su topografía presenta procesos erosivos naturales, la ampliación de áreas para la ganadería ocasiona deslaves que ponen en peligro a las comunidades de la cuenca baja.

Foto: Naturaleza y Cultura Internacional

4.4 Prácticas relevantes para la conservación Los productores orgánicos de café se encuentran certificando sus fincas y han adoptado esta como su actividad principal, lo que ha permitido en algunos casos la recuperación de las áreas afectadas, y en otros la reforestación con especies nativas con la finalidad de sombra para su objetivo principal que es el café y plátano.

4.5 Coordinación del Sitio La autoridad ambiental es el Ministerio del Ambiente quienes lamentablemente no cuentan con el suficiente personal ni la logística necesaria para llevar a cabo un control del área, existe una oficina técnica en la parroquia de Valladolid a 80Km. del sitio con tres funcionarios y el área total del Parque Nacional Yacuri es de 73.000 Ha, esto sumado a que existen un sin número de vías que los madereros utilizan para transportar el producto. En la actualidad la nueva Constitución del Ecuador otorgó competencias a los gobiernos seccionales (Municipios y Juntas Parroquiales), para realizar el ordenamiento de los territorios en su jurisdicción y establecer áreas de reserva para la conservación.

4.6 Historia de la conservación El cantón Chinchipe ha sido el escenario de conflictos motivados principalmente por la especulación de tierras y por la comercialización ilegal de la madera, privándoles de cualquier posibilidad de regeneración natural por el cambio de uso del suelo a pastizales.

Alrededor del área se han conjugado iniciativas de conservación a través de la búsqueda de figuras legales de conservación como el Parque Nacional Yacuri, veda de Cedro a pesar de ello estos esfuerzos no han sido suficientes para detener los procesos incontrolados de explotación. Debe considerarse además el papel fundamental que juegan los gobiernos locales y los pobladores de las zonas de influencia, los mismos que actualmente muestran iniciativas importantes para promover la conservación de estos ecosistemas de alta fragilidad y optimizar las prácticas de aprovechamiento y comercialización de la madera. Fuente: (Exp. Patrimonio Forestal del Estado, Baltazar Calva, NP)

4.7 Legislación de Conservación •

• •

• • •

Convenio sobre la Diversidad Biológica. Ecuador fue el primer país latinoamericano que ratificó este convenio en febrero de 1993 (publicado en el Registro Oficial 647 del 6 de marzo de 1995). Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Suscrita en noviembre de 1973 (publicada en el Registro Oficial 581 del 25 de junio de 1974). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), suscrita por Ecuador en diciembre de 1974 (publicada en el Registro Oficial 746 del 20 de febrero de 1975). Convención para la Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (1943). Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático ratificado en septiembre de 1994. Convenio de Lucha contra la Desertificación ratificado por Ecuador en septiembre de 1995.

Fuente: (Dep. Legal Naturaleza y Cultura Internacional)

4.7.1 Legislación Relevante aplicada al Sitio ·

· · ·

·

Constitución de la República del Ecuador, vigente desde 27 de Octubre del 2008 (Incorporación de Derechos de la Naturaleza, principios ambientales, reconocimiento de ecosistemas frágiles y el reconocimiento de los sub sistemas del SNAP) Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre (vigente desde 1981) Declaratoria del área como parte de la Reserva Mundial de Biosfera “Podocarpus el Cóndor” Reconocido por la UNESCO a través del programa el hombre y la biosfera Septiembre 2007. Declaratoria del área adyacente al sitio como Bosque Protector Colambo Yacuri Acuerdo ministerial Nro. 17 publicada en el registro oficial 519 del 21 de Feb. del 2002. Reformada el 12 de Enero de 2010 elevando de categoría a Parque Nacional Yacuri. Aprobación de ordenanza Municipal (Diciembre del 2009), reconociendo al sitio como área de reserva.

5. Aspectos Culturales El instituto IRD (Instituto de Recherche pour le developpement) de Francia en base a estudios determinó la presencia en el Cantón Palanda de una antigua cultura de ceja de montaña ecuatorianoperuana, cuya antigüedad se ubica entre 3.000 – 2.000 años A. C., lo que la ubica entre las primeras civilizaciones Andinas. La cultura Mayo - Chinchipe se extendió a lo largo de la cuenca del río Chinchipe, desde la parroquia de Valladolid hasta su confluencia con el río Marañón (Perú), donde comúnmente se encuentran varios vestigios arqueológicos. A más de su notable antigüedad, el factor más importante es su participación en una red de interacciones entre la costa del Pacífico, la sierra andina y las tierras bajas de la Amazonía. Estas interacciones se dieron en lo que es hoy el sur del Ecuador y el norte del Perú, con ejes de comunicación tanto de norte a sur, como transversales e interregionales. Los estudios arqueológicos aún están en marcha. Fuente: http://www.arqueo-ecuatoriana.ec

6. Aspectos Turísticos En este aspecto se está realizando los estudios de factibilidad por parte de la Gerencia Regional del Ministerio de Turismo Frontera Sur, con la finalidad de priorizar el área y reconocerla como destino turístico, al momento el turismo que se observa es de tipo informal, motivados por la belleza escénica y su atractivos paisajísticos relacionados directamente con el recurso hídrico. Fuente: (Plan de Manejo de San Andrés 2008 – 2013 Ecorae) Com. Per. Gerencia Regional MTE, Paul Ochoa

7. Organización Socia Local 7.1 Misión Naturaleza y Cultura Internacional es una Corporación de beneficio público sin fines de lucro, tiene como propósito promover la conservación de la diversidad biológica y cultural, a través del apoyo a la creación y manejo de áreas protegidas, la ejecución de programas y proyectos de investigación científica, educación ambiental, desarrollo comunitario sustentable y apoyo a entidades del Estado ecuatoriano relacionadas, como el Ministerio del Ambiente, Municipios y Juntas Parroquiales.

7.2 Compromisos con RARE · Apoyar y procurar el apoyo de la Teoría de Cambio a cada nivel de su organización. Compromiso con la estrategia que la Teoría de Cambio plantea, aún si elementos de dicha estrategia no están directamente vinculados a la Campaña. · Provisión de un Supervisor al Coordinador de Campaña, quien será un empleado de tiempo completo o contratista del “NCI Ecuador”. El supervisor será el punto primario de contacto durante toda la Campaña, y revisará documentos importantes del proyecto, proporcionará retroalimentación oportuna y aprobación de reportes, participará en reuniones importantes, etc. como está indicado en la Sección 3.5 abajo y el Apéndice B. El supervisor servirá también como estratega y proveedor de apoyo organizacional al Coordinador de Campaña y de asegurar que la Campaña se encuentre bien integrada a las iniciativas estratégicas relacionadas a “NCI Ecuador”. · Mantener una presencia constante y actualizada, y además apoyar la participación de la Campaña en la comunidad virtual de RarePlanet www.rareplanet.org · Provisión de un Coordinador de Campaña adecuado quien cumpla los criterios de elegibilidad determinados por Rare, y sea asignado como Coordinador de Campaña de tiempo completo por la duración del proyecto, o en todo caso no menos de 24 meses. · Provisión del Pago del salario de tiempo completo, un seguro médico (incluyendo durante el periodo de estancia en México) y cualquier otro beneficio que corresponda al Coordinador de Campaña a través de la duración del proyecto, o en todo caso no menos de 24 meses, a las tarifas locales apropiadas y dentro de los rangos de salario existentes de la organización. · Acceso tiempo completo a transportación local apropiada (usualmente un vehículo terrestre o bote) para el Coordinador de Campaña para el componente basado en el campo, así como gastos relacionados a combustible o mantenimiento de dichos vehículos durante la Campaña. · Provisión de un espacio de oficina en o cercano al sitio de trabajo, donde el coordinador cuente con los servicios básicos que permitan su operación de la campaña desde ahí. · Acceso y pago por servicio de Internet y teléfono, y demás costos misceláneos administrativos como fotocopias, servicio de fax, llamadas telefónicas y correo necesarios para el desarrollo e implementación de la Campaña Pride. · Transporte del Coordinador de Campaña de y hacia el aeropuerto desde el cual viajará durante las Etapas universitarias. · Provisión de seguro de viajeros para gastos médicos mayores durante las 17 semanas de estancia en la Cd. de Guadalajara, México. Rare reserva el derecho de pedir para la comprobación de dicho seguro, si requerido.

· Selección y contratación de un extensionista quien cumpla con los criterios definidos por Rare y se integre como apoyo al Coordinador de Campaña a partir de abril, 2010 hasta el final de la campaña. · En caso que la bolsa de recursos de fondos de semilla para incentivos piloto y apoyo al extensionista no fuera suficiente para dar cobertura a dicho salario, provisionar la complementariedad de los fondos necesarios para la cobertura del mismo acorde a las tarifas locales apropiadas y los rangos de salario existentes en la organización.

7.3 Personas de Contacto Director Ejecutivo de la Organización: Nombre: Renzo Agustín Apellidos: Paladines Puertas Puesto: Director Ejecutivo Teléfono: 593 (07) 2573691 – 593 (07) 2573623 E-mail: [email protected] Nombre: Pablo Felipe Apellidos: Serrano Montesinos Puesto: Coordinador del programa Andes y Amazonía Apoyo: Supervisor de Campaña RARE Teléfono: 593 (07) 2573691 – 593 (07) 2573623 E-mail: [email protected] Nombre: Luis Enrique Apellidos: López Jaramillo Puesto: Técnico del Area de Conservación y Desarrollo PALANDA - CHINCHIPE Apoyo: Coordinador de Campaña RARE Teléfono: 593 (07) 2573691 – 593 (07) 2573623 E-mail: [email protected]

7.4 Equipo de Apoyo Organizacional Nombre Ing. Elvia Esparza Dra. Priscila Dávila Ing. Juan Ordoñez Lcdo. Galo Carrillo Ing. Trosky Riera Ing. Jorge Cueva Dr. Cesar Aguirre Blgo. Fabián Rodas

Puesto Comunicadora Directora Financiera Director Administrativo Coordinador de Educación Ambiental Coordinador de la oficina NCI Zamora Técnico de SIG – NCI Abogado Coordinador del Programa FORAGUA

7.5 Otras Organizaciones en el sitio Organización o Iniciativa Proyecto binacional Bosques del Chinchipe Ministerio del Ambiente Municipio de Chinchipe Junta Parroquial de San Andrés La Crim Programa Socio Bosque

8.

Estado

Tema Manejo Sustentable de la cuenca binacional Mayo – Chinchipe Expediente del Parque Nacional Yacuri Ordenanza Municipal para declarar el área como reserva parroquial. Expediente para la declaratoria del sitio como reserva natural. Programa de café orgánico y certificación de fincas. Esquema de compensación por conservación de bosques naturales.

Concluido Activo Activo Activo Activo Activo

Actores Clave Organización

Consejo Provincial de Zamora Chinchipe Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Dirección Provincial de Educación Gerencia Regional Frontera Sur del Ministerio de Turismo Instituto Nacional de Desarrollo Agrario Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca Subsecretaria de Acuacultura y Pesca Ministerio de Salud Pública Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ecorae Municipio de Chinchipe Dirección de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable Municipal LA CRIM Colegio Técnico Zumba Colégio Nacional Mixto Manuelita Saenz Junta Parroquial de San

Sede más Cercana al sitio Zamora Zamora y Oficina Técnica Valladolid Loja Zamora

Contacto Dep. de Ambiental Ing. Israel Lima

Gestión

Como afecta Puede regular el uso de los RRNN en la provincia. Autoridad Ambiental

Ing. Luis Cuenca Dr. Nelson Saavedra

Programa Socio Bosque Director de Educación

Loja

Ing. Goldy Armijos

Gerente

Zamora

Dr. Benito Ávila

Director

Zamora y Oficina Técnica Valladolid Cuenca

Director Ing. Pablo Luna

Inspector Austral

Zamora Zumba Zumba

Dr. Ramiro Espinoza Ing. Alberto Jaramillo Ing. Vinicio Martinez

Director Técnico Alcalde Director

Zumba Zumba Zumba

Dr. Carlos Mendoza Prof.

Coordinador Rector Rector

San Andrés

Sr. Ramón Jiménez

Presidente

Zamora Loja

Andrés Asociación de Ganaderos de San Andrés Asociación de Piscicultores de San Andrés Colegio Nacional Mixto Luis Tufino Escuela Segundo Zaquinaula Párroco de San Andrés Sr. Líder Padilla Sr. Hernán Herrera

San Andrés

Sr. Wilmer Jiménez

Presidente

San Andrés

Sr. Eleuterio Peña

Vicepresidente

San Andrés

Rector

San Andrés

Director

Zumba Loja Loja

Rvdo. Germán González Líder Padilla Hernán Herrera

Sr. Wilmer Jiménez Dr. Elio Peña

San Andrés Zumba

Wilmer Jiménez Elio Peña

Sr. Agapito López

Valladolid

Agapito López

Párroco Poder de Convocatoria Propietario de 400 Ha. en el sitio Conocedor del Sitio Poder de convocatoria y reconocido en la comunidad Propietario de la reserva Natural Crucero