50.a Encuesta Empresarial Resultados a julio de 2011
Elaborada por Departamento de Investigación y Consultoría Económica de ASIES
El estudio se realizó mediante una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá, bajo la Iniciativa Think Tank.
Índice
A. B. C. D.
Principales resultados..................................................................4 Presentación ................................................................................1 ¿Qué es el saldo de opinión? ........................................................1 Resultados por indicador .............................................................2 Producción ..................................................................................... 2 Inventarios .................................................................................... 3 Ingresos ........................................................................................ 4 Empleo .......................................................................................... 5 Inversión en maquinaria y equipo ..................................................... 6 Salarios pagados a los trabajadores .................................................. 7 Precios de venta ............................................................................. 8 Costos ........................................................................................... 9 Nivel de competencia .................................................................... 10 Situación económica del país .......................................................... 11 E. Resultados globales del saldo de la variable producción ............12 F. Resultados del saldo de la variable de producción por sector económico ..........................................................................................12 Industria manufacturera ................................................................ 12 Comercio ..................................................................................... 12 Servicios a las empresas ................................................................ 12 Servicios a los hogares .................................................................. 12 Otras actividades económicas ......................................................... 12 G. Resultados del saldo de la variable de producción por tamaño de empresa..............................................................................................13 Micro ........................................................................................... 13 Pequeña ...................................................................................... 13 Mediana....................................................................................... 13 Grande ........................................................................................ 13 H. Temas adicionales .....................................................................14 Política de desarrollo social ............................................................ 14 Seguridad Ciudadana .................................................................... 16 Política de gestión de riesgos, prevención y atención en desastres ...... 17 Proceso electoral .......................................................................... 18 I. Anexos .......................................................................................19 J. Cuadro de estadísticas ...............................................................25
Resultados de la 50.a Encuesta Empresarial A julio de 2011
A. Principales resultados El cumplimiento de las expectativas es el reto de la economía guatemalteca El análisis de las percepciones de los empresarios sobre la producción interanual muestra que los entrevistados creen que la recuperación económica ha sido lenta y no se han fortalecido las empresas para alcanzar las expectativas de crecimiento en el corto plazo. En efecto, en julio de 2011, el total de entrevistados que reportó un nivel de producción menor, superó a aquellos que manifestaron que la producción fue mayor, ello a pesar de que las expectativas en las últimas mediciones habían sido optimistas para los próximos seis meses. En este sentido, la economía guatemalteca tiene el reto de dinamizar sus actividades productivas para lograr la recuperación económica de forma sostenible. La desagregación de los resultados por rama de actividad económica permite observar que son las empresas dedicadas a la industria, servicios a las empresas y otras actividades las que manifestaron una mejor situación productiva en julio de 2011 respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, el comercio y los servicios a los hogares han mostrado más complicaciones para recuperar el dinamismo en sus actividades. Cabe mencionar que algunas variables estratégicas como empleo, inversión y costos han registrado saldos de opinión positivos, indicando que paulatinamente aumenta la capacidad de los empresarios para incrementar esos rubros en su producción. Sin embargo, la debilidad de la demanda es el factor principal de riesgo para que se mantengan en saldos positivos estas variables. Asimismo, la volatilidad en los mercados internacionales desde inicios del año 2011 podría afectar la percepción de los empresarios en asumir los riesgos que representa aumentar la capacidad instalada, la generación de empleo y la compra de insumos para la producción. Cabe mencionar el crecimiento en la creación de puestos de trabajo en la actual medición y un saldo de empleo neto positivo, lo que podría ser explicado en parte por la contienda electoral del presente año en el caso de algunas actividades económicas. Considerando la percepción por tamaño de empresa, las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas muestran un escenario favorable, a pesar de la disminución en los saldos de opinión. Sin embargo, solamente las medianas y grandes compañías mostraron una mejoría debido a que se encuentran en un contexto positivo y al alza, a diferencia de la encuesta anterior.
Temas adicionales En lo referente a la percepción de los empresarios sobre los programas sociales que integran la política de desarrollo social, más del 60% lo asocia a los programas Mi Familia Progresa y Bolsa Solidaria. En la misma línea, solamente el 40% de los entrevistados manifestó que conoce el monto que puede recibir una familia por concepto de remesas condicionadas por parte de los programas sociales. Asimismo, cuestionados sobre el grado de avance que perciben acerca de las acciones de desarrollo social en los últimos cuatro años, los resultados mostraron una percepción empresarial baja, señalan que no se observan resultados importantes en la implementación de acciones para reducir la pobreza, garantizar el derecho a la nutrición, a la educación y a la salud. Empero, consideran necesario que se continúe en el siguiente período de gobierno con los programas sociales para contribuir al desarrollo económico y social del país. En el tema de la seguridad ciudadana, la mayoría de las empresas consultadas expresó que ha incurrido en gastos mayores en seguridad durante el actual período de gobierno, en promedio ha destinado el 12% de sus costos para protegerse de la delincuencia e inseguridad. En este sentido, es importante señalar que las medidas más utilizadas son la instalación de alarmas y rejas, y la contratación de agentes de seguridad privada. Finalmente, se consideró importante indagar sobre la percepción de los entrevistados acerca del impacto del proceso electoral en sus ventas, los resultados reflejan que un 60% considera que sí experimentarán un cambio modesto.
B. Presentación El Departamento de Investigación y Consultoría Económica (DICE) de ASIES, realiza en forma trimestral, un estudio sobre la actividad económica nacional, con el objetivo de recabar datos sobre la percepción del empresariado acerca de las actividades productivas que este mismo desarrolla a nivel de empresa, así como de la situación económica del país en general. Las encuestas de opinión empresarial proveen información adicional y complementaria a las estadísticas oficiales para el análisis de la coyuntura económica y, dado su carácter cualitativo, ayudan a percibir los cambios en las tendencias de las variables relacionadas con el sector productivo. El estudio investiga tres períodos de comparación (intermensual, interanual y expectativas semestrales) de las siguientes variables: Cuadro 1 Variable Indicadores de resultados
-Producción -Ingresos -Uso de la capacidad instalada -Número de trabajadores
Indicadores de insumos
-Inversión en maquinaria y equipo -Nivel de inventarios -Salarios pagados a los trabajadores
Indicadores de precios
-Precios de venta -Costos
Indicadores exógenos
-Competencia -Situación económica del país
C. ¿Qué es el saldo de opinión? Para el análisis correspondiente se dan a conocer en forma porcentual tanto las respuestas de cada pregunta (mayor, menor, igual), como los respectivos saldos de opinión, obtenidos mediante el cálculo de la diferencia entre el porcentaje de respuestas positivas o favorables (mayor o mejor) y aquel en el que se respondió lo contrario (menor o peor).
D. Resultados por indicador Producción Intermensual – período de comparación: julio 2011 respecto a junio 2011 Gráfica 1 ¿El nivel de producción de su empresa en julio de 2011 fue mayor, igual o menor en comparación con junio 2011?
Los resultados de la percepción de la producción intermensual muestran que la mayor proporción (41%) indicó que la producción fue igual. El 35% manifestó que disminuyó y el 24% indicó que aumentó.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: julio 2011 respecto a julio 2010 Gráfica 2 Producción: saldo de opinión interanual Período julio 2009 – julio 2011
Por segundo trimestre consecutivo el saldo de opinión de la producción interanual muestra un valor negativo, que fue de -3%. Por lo tanto, las percepciones de los empresarios sugieren que la recuperación económica sigue sin afianzarse para el año 2011.
Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de julio 2011 Gráfica 3 Producción: saldo de opinión de expectativas Período julio 2009 – julio 2011
Fuente: ASIES.
Por su parte, las expectativas mantienen el optimismo de la encuesta anterior, donde la mayoría (59%) manifestó que la situación sería mejor en los próximos seis meses. Sin embargo, el reto que asumen las empresas es que las expectativas dependerán del comportamiento de la economía mundial y sus efectos en la economía nacional, así como de la efectividad de las políticas públicas.
Inventarios1 Intermensual – período de comparación: julio 2011 respecto junio 2011 Gráfica 4 ¿El nivel de inventarios de su empresa en julio de 2011 fue mayor, igual o menor en comparación con junio de 2011?
La percepción de los inventarios muestra que la mayoría (61%) de las empresas mantuvo el mismo nivel de inventarios en el mes de julio de 2011 respecto al mes de junio del mismo año, el 23% respondió que es mayor y el 16% menor.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: julio 2011 respecto julio 2010 Gráfica 5 Inventarios: saldo de opinión interanual Período julio 2009 – julio 2011
En lo que respecta al nivel de inventarios se observa que sigue siendo la variable con mayor dispersión en los resultados, según el intervalo de confianza. Ello responde a los diferentes requerimientos de stock de las actividades económicas, lo que explica la dispersión en la percepción de esta variable. Lo rescatable es que a junio el saldo de opinión fue positivo y mayor que el obtenido en el estudio anterior.
Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de julio 2011 Gráfica 6 Inventarios: saldo de opinión de expectativas Período julio 2009 – julio 2011
La percepción de los empresarios para los próximos seis meses refleja que se espera una mayor cantidad de inventarios, lo cual estaría en congruencia con las expectativas de producción. Sin embargo, el reto para las empresas es el cumplimiento real de sus expectativas en las variables clave de su actividad económica, que dependerá del comportamiento general de la actividad económica del país y mundial.
Fuente: ASIES.
1
La medición de esta variable inició en julio de 2010.
Ingresos Intermensual – período de comparación: julio 2011 respecto junio 2011 Gráfica 7 ¿Los ingresos de su empresa en julio de 2011 fueron mayores, iguales o menores en comparación con junio de 2011?
En la misma línea de la producción, el 41% de los entrevistados señaló que los ingresos se mantuvieron en el mismo nivel en julio respecto del mes anterior.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: julio 2011 respecto julio 2010 Gráfica 8 Ingresos: saldo de opinión interanual Período julio 2009 – julio 2011
Como cabría esperar, la percepción negativa en la producción da como resultado un saldo negativo en los ingresos, que fue de -2%. De esta manera, para mejorar la percepción de los empresarios respecto a los ingresos es necesario el dinamismo de la producción.
Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de julio 2011 Gráfica 9 Ingresos: saldo de opinión de expectativas Período julio 2009 – julio 2011
Estadísticamente el saldo de opinión de los ingresos para los próximos seis meses se mantiene igual que en el estudio anterior, lo que lógicamente confirma que dependen básicamente del nivel de producción esperado en el futuro próximo.
Fuente: ASIES.
Empleo Intermensual – período de comparación: julio 2011 respecto junio 2011 Gráfica 10 ¿El número de empleados de su empresa en julio de 2011 fue mayor, igual o menor en comparación con junio de 2011?
El 88% de los empresarios indicó que entre junio y julio de 2011 el nivel de empleo se mantuvo, lo que muestra un comportamiento similar al de la encuesta anterior.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: julio 2011 respecto julio 2010 Gráfica 11 Empleo: saldo de opinión interanual Período julio 2009 – julio 2011
La percepción de los empresarios respecto de la cantidad de empleo mostró una mayor dispersión en relación a las últimas dos encuestas empresariales. Asimismo, es la tercera encuesta consecutiva con un saldo de opinión positivo. Según las estimaciones, el empleo neto fue de 5,817, que significa un modesto aumento de plazas de trabajo. Cabe mencionar un probable efecto positivo en el empleo temporal para algunas actividades, derivado de la contienda electoral del presente año.
Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de julio 2011 Gráfica 12 Empleo: saldo de opinión de expectativas Período julio 2009 – julio 2011
Para los próximos seis meses los empresarios consideran que la cantidad de plazas de trabajo disponibles sería mayor, según el saldo de opinión de 11%. No obstante, la incertidumbre mundial que prevalece sobre el futuro de esta variable puede afectar a las empresas nacionales en la toma de decisiones futuras de apertura de nuevos trabajos.
Fuente: ASIES.
Julio de 2010 a julio de 2011 Fuente: ASIES.
Empleos generados
Empleos perdidos
Empleo neto
12,769
6,952
5,817
Inversión en maquinaria y equipo Intermensual – período de comparación: julio 2011 respecto junio 2011 Gráfica 13 ¿La inversión que su empresa realizó en julio de 2011 fue mayor, igual o menor en comparación con junio de 2011?
En cuanto a la evolución de la inversión intermensual, la información obtenida muestra que la mayoría (69%) de los entrevistados indicó que ésta no tuvo variación.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: julio 2011 respecto julio 2010 Gráfica 14 Inversión: saldo de opinión interanual Período julio 2009 – julio 2011
En el análisis interanual se observa que en las últimas siete encuestas el saldo de opinión es positivo, aunque en las últimas dos dicho saldo es inferior a las de julio y octubre de 2010. Asimismo, ha aumentado la cantidad de empresas que consideran que su inversión se ha elevado. Por su parte, la capacidad instalada reporta un nivel de utilización del 77%.
Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de julio 2011 Gráfica 15 Inversión: saldo de opinión de expectativas Período julio 2009 – julio 2011
Estadísticamente existe una diferencia en el resultado de las expectativas de inversión en la presente encuesta respecto a la anterior. Este es un factor positivo, que sin embargo necesita corroborarse conforme el ingreso y la producción, en la medida en que las empresas evolucionen favorablemente.
Fuente: ASIES.
Uso de capacidad instalada Fuente: ASIES.
En julio 2011 77%
Salarios pagados a los trabajadores Intermensual – período de comparación: julio 2011 respecto junio 2011 Gráfica 16 En promedio, ¿los salarios que su empresa pagó en julio de 2011 fueron mayores, iguales o menores en comparación con junio de 2011?
De forma similar a la anterior encuesta empresarial, el 92% de empresarios manifestó que los salarios no variaron.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: julio 2011 respecto julio 2010 Gráfica 17 Salarios: saldo de opinión interanual Período julio 2009 – julio 2011
El saldo de opinión en la presente encuesta fue de 54%, que significa un crecimiento de 24 puntos porcentuales respecto al resultado anterior, en el cual predominaron las empresas que según indicaron, fueron incrementados. Este resultado es significativamente distinto al de las últimas cinco encuestas empresariales.
Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de julio2011 Gráfica 18 Salarios: saldo de opinión de expectativas Período julio 2009 – julio 2011
Luego de una caída del saldo de opinión de expectativas de salario en las últimas dos encuestas, el resultado de la presente fue de 19%. Sin embargo, ante el resurgimiento de dudas sobre el futuro de la economía mundial, no es posible asegurar que esta tendencia sea sostenible, dada la débil situación de la demanda agregada.
Fuente: ASIES.
Precios de venta Intermensual – período de comparación: julio 2011 respecto junio 2011 Gráfica 19 ¿Los precios de venta de los bienes y servicios de su empresa en julio de 2011 fueron mayores, iguales o menores en comparación con junio de 2011?
La variación de los precios de venta en una economía llena de incertidumbre puede considerarse normal. Sin embargo, ocho de cada diez empresas manifestaron que en un mes los precios no variaron, pero para un 16% fueron más altos.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: julio 2011 respecto julio 2010 Gráfica 20 Precios de venta: saldo de opinión interanual Período julio 2009 – julio 2011
En un contexto de volatilidad de precios internacionales de los commodities, es de esperar que la dispersión de las respuestas sea mayor, tal como se observa en la ampliación en el intervalo de confianza de la presente encuesta. Cabe mencionar que el saldo de opinión fue de 22%, con una leve caída de ocho puntos porcentuales respecto a la medición anterior. Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de julio 2011 Gráfica 21 Precios de venta: saldo de opinión de expectativas Período julio 2009 – julio 2011
Según las mediciones estadísticas se observa que en las últimas cuatro encuestas se reportaron los mismos resultados, lo que indica que desde hace cuatro trimestres los empresarios tienen la percepción de un incremento permanente de precios, posiblemente en la misma dimensión.
Fuente: ASIES.
Costos Intermensual – período de comparación: julio 2011 respecto junio 2011 Gráfica 22 ¿Los costos de su empresa en julio de 2011 fueron mayores, iguales o menores en comparación con junio de 2011?
La mayoría (55%) de los entrevistados indicó que los costos se incrementaron, seguido del 44% que manifestó que fueron iguales; solamente el 1% observó una disminución en esta variable. Esta tendencia es congruente con el ritmo inflacionario presentado por el Instituto Nacional de Estadística.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: julio 2011 respecto julio 2010 Gráfica 23 Costos: saldo de opinión interanual Período julio 2009 – julio 2011
En la presente encuesta empresarial se observa un cambio significativo en el resultado del saldo de opinión respecto a las cuatro encuestas anteriores. En este sentido, el saldo fue de 75%, resultado similar al observado en abril de 2010. Por lo tanto, las percepciones de un incremento de costos en ambos casos están asociadas a la volatilidad de los precios de los principales insumos para las actividades productivas, particularmente para la generación de energía, la agricultura y la industria.
Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de julio 2011 Gráfica 24 Costos: saldo de opinión de expectativas Período julio 2009 – julio 2011
La visión de los empresarios respecto al futuro indica que el crecimiento de los costos mantendría la tendencia al alza. Por estructura, el 56% señaló que los costos amentarían, seguido del 38% que manifestó se mantendrían al mismo nivel; solamente el 5% percibe una posible disminución.
Fuente: ASIES.
Nivel de competencia Intermensual – período de comparación: julio 2011 respecto junio 2011 Gráfica 25 ¿El nivel de competencia que percibió su empresa en julio de 2011 fue mayor, igual o menor en comparación con junio de 2011?
La percepción de la competencia de julio de 2011 respecto al mes anterior, refleja que no existieron significativos cambios en esta variable, ya que el 63% manifestó que no tuvo variación.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: julio 2011 respecto julio 2010 Gráfica 26 Competencia: saldo de opinión interanual Período julio 2009 – julio 2011
Mientras tanto, el saldo interanual sobre la competencia, muestra que existen diferencias estadísticas respecto a las dos encuestas anteriores, pues en términos de percepción, existe mayor competencia en la economía.
Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de julio 2011 Gráfica 27 Competencia: saldo de opinión de expectativas Período julio 2009 – julio 2011
De esta manera, las expectativas de la competencia para los próximos seis meses no muestran cambios significativos; el saldo de opinión fue de 21%, que es solamente un punto porcentual superior al resultado anterior.
Fuente: ASIES.
Situación económica del país Intermensual – período de comparación: julio 2011 respecto junio 2011 Gráfica 28 En general, ¿la percepción de su empresa sobre la situación económica del país en julio de 2011 fue mejor, igual o peor en comparación con junio de 2011?
En términos intermensuales la estructura de respuesta refleja que la mitad de los entrevistados percibe un empeoramiento de la situación económica, mientras que el 45% no observó variación. Cabe mencionar, que solamente el 6% consideró que hubo un cambio positivo.
Fuente: ASIES.
Interanual – período de comparación: julio 2011 respecto julio 2010 Gráfica 29 Situación económica: saldo de opinión interanual Período julio 2009 – julio 2011
Continuando con los valores negativos, el saldo de opinión respecto a la situación económica en julio de 2011 respecto al mismo mes de año anterior fue de 57%, el peor resultado desde octubre de 2009. Cabe destacar que la mayoría (67%) manifestó que la situación empeoró.
Fuente: ASIES.
Expectativas para seis meses a partir de julio 2011 Gráfica 30
Situación económica: saldo de opinión de expectativas
Período julio 2009 – julio 2011
Finalmente, la expectativa sobre la situación económica futura muestra una mejoría respecto a la medición anterior. Sin embargo, se mantiene con saldo negativo en -2%, que significa una subida de 24 puntos porcentuales.
Fuente: ASIES.
E. Resultados globales del saldo de la variable producción
Producción total
Producción expectativas
F. Resultados del saldo de la variable de producción por sector económico
Industria manufacturera
La percepción de los empresarios en la rama de la industria sobre la producción de julio de 2011 respecto del mismo mes del año anterior, se situó en un saldo de opinión de 3%, que significa una caída respecto a la encuesta anterior de 5 puntos porcentuales. No obstante, el sector mantiene un escenario positivo “muy favorable”.
Comercio
El saldo de opinión de la producción para el sector comercio fue de -5%, lo que significa una caída de 14 puntos porcentuales respecto a la encuesta anterior. Este resultado modifica la tendencia alcista en las percepciones del sector.
Servicios a las empresas
Respecto al sector que se dedica a prestar servicios a las empresas, el saldo de opinión fue de 16%, que es 49 puntos porcentuales superior al resultado de la encuesta anterior, lo que muestra un comportamiento optimista de este sector.
Servicios a los hogares
De la misma manera, las empresas que ofrecen sus servicios a los hogares experimentan altas volatilidades en sus percepciones. En este sentido, el saldo de opinión fue de -11%, que significa una caída de 24 puntos porcentuales. A pesar de ser un escenario negativo, su tendencia es que será “favorable”.
Otras actividades económicas
Finalmente, el resto de las actividades económicas mantiene el mismo escenario de las tres encuestas empresariales anteriores, ya que continúan en positivo “muy favorables”. Sin embargo, el saldo de opinión tuvo una caída de ocho puntos porcentuales, ubicándose en 14%.
G. Resultados del saldo de la variable de producción por tamaño de empresa
Micro
Las micro empresas han mostrado una mejoría en su percepción en relación a la producción en julio de 2011 respecto al mismo mes del año anterior. No obstante, el saldo de opinión bajó a 23%, que significa una disminución de 50 puntos porcentuales respecto a la encuesta anterior.
Pequeña
De la misma manera, las pequeñas empresas tienen un comportamiento a la baja en las percepciones; el saldo de opinión disminuyó 10% respecto a la encuesta anterior. Lo anterior es un escenario negativo pero con tendencia moderada hacia el alza.
Mediana
Las empresas medianas muestran una leve disminución en la percepción con un saldo de opinión del 10%, inferior en tres puntos porcentuales a la encuesta anterior. Experimentan un escenario positivo muy favorable.
Grande
A pesar de la disminución en el saldo de opinión en la encuesta anterior, las grandes empresas mostraron una mejoría en julio de 2011. Un aumento de 20 puntos porcentuales respecto a la encuesta anterior, que ubicó el resultado de la presente encuesta en 11%, significa un escenario positivo favorable para este segmento de empresas.
H. Temas adicionales Política de desarrollo social
Fuente: ASIES.
Se consideró importante indagar sobre el conocimiento de los empresarios acerca de los programas sociales que son parte de la política de desarrollo social. Los resultados obtenidos muestran que cuando les mencionan la política de desarrollo social, un 68% reconoce el programa de Bolsa Solidaria, y un 60% el programa Mi Familia Progresa, mientras que más del 90% de los empresarios desconoce los demás programas que son parte de dicha política. En la misma línea, la mayoría de los empresarios (56%) expresó que no tiene conocimiento acerca del monto que puede recibir una familia por concepto de remesas condicionadas por parte de los programas sociales. Lo anterior indica que, en su mayoría, los empresarios desconocen los programas que se llevan a cabo y el impacto que estos generan en la contribución del desarrollo de la sociedad, posiblemente por la poca eficacia, conocimiento y transparencia en la implementación de los proyectos sociales del gobierno.
Fuente: ASIES.
Fuente: ASIES.
El grado de avance promedio que perciben los empresarios sobre los programas de desarrollo social implementados durante el presente período de gobierno es bajo, según una escala de 1 a 7 (donde 1 es muy bajo y 7 muy alto). Los resultados reflejan que los empresarios perciben que garantizar el derecho educación ha tenido un avance bajo, conforme una calificación promedio de mientras que la reducción de la pobreza fue la acción que obtuvo la calificación baja, un promedio de 2. Lo anterior da a conocer que no se ha logrado un avance perceptible en las pricipales acciones de desarrollo social en el país.
a la 2.6, más más
Fuente: ASIES.
Continuando la medición con la escala de 1 a 7 (donde 1 es muy bajo y 7 muy alto), los empresarios se muestran en desacuerdo ante la afirmación de que los programas sociales atendieron a las personas más necesitadas en los últimos cuatro años y brindan una calificación promedio de 2.5; sin embargo, consideran que los programas sociales implementados en el actual período gubernamental deben continuar en el siguiente período. Tal confirmación señala que se reconoce la importancia de estos programas en la sociedad y que con un enfoque diferente se podrían obtener mejores resultados.
Seguridad Ciudadana Costos destinados a seguridad
En julio de 2011 12.05 %
Fuente: ASIES.
Dada la situación que se vive actualmente en el país, se consideró importante indagar si los entrevistados incurren en costos mayores, iguales o menores para protegerse de la delincuencia e inseguridad. Los resultados obtenidos muestran que en la actualidad la mayoría de las empresas (69%) tienen costos mayores destinados a la seguridad, mientras que solo un 2% de los empresarios han bajado sus costos en este rubro. En promedio, las empresas destinan un 12% de sus costos para la protección de su negocio.
Fuente: ASIES.
En cuanto a las medidas de seguridad, 78% de los entrevistados instala alarmas y rejas para protegerse de la delincuencia y controla la inseguridad; un 71% contrata agentes de seguridad privada. Los datos muestran que la mayoría de los empresarios consideran estas dos medidas como las más eficientes, mientras que el resto no cuenta aún con alguna medida de protección.
Política de gestión de riesgos, prevención y atención en desastres
Fuente: ASIES.
La importancia que dan los empresarios a la implementación y los resultados de las acciones enfocadas a la disminución, prevención y atención a desastres, se refleja en la calificación promedio que brindan a la reducción de riesgos (2.6), respuesta efectiva en caso de desastre (2.7) y a la recuperación pronta de las zonas afectadas (2.2). Establecida la escala de 1 a 7 (donde 1 es muy bajo y 7 muy alto), los resultados muestran que el beneficio que se atribuye a estas acciones es bajo, e indican además, que se debe prestar una mayor atención a la política de gestión de riesgos, prevención y atención de desastres para brindar una mejor respuesta, ampliar la cobertura de las acciones y reducir las vulnerabilidades.
Proceso electoral
Fuente: ASIES.
Considerando que el 2011 es un año electoral, se consultó a las empresas acerca de su percepción sobre si el proceso de elecciones tendrá algún impacto en sus ventas, a lo cual el 60% de los entrevistados manifestó que sí experimentarán algún cambio. Sin embargo, consideran que el impacto será modesto, dándole una calificación promedio de 3.2. En julio de 2011 Calificación promedio del impacto del proceso electoral en las empresas
3.2
I. Anexos Ficha técnica
Universo
Técnica de muestreo
Período de recolección de la información
Período de comparación
Cuestionario
Tamaño de la muestra
2
Ante la ausencia de directorios empresariales nacionales actualizados, el universo bajo estudio está compuesto por las empresas listadas en las páginas amarillas del directorio telefónico 2011. Se lleva a cabo un muestreo estratificado con unidades primarias de distintos tamaños. El primer estrato está constituido por aquellas empresas con un anuncio grande 2 (mayores a 4.8 cm. por 6.2 cm.). El segundo estrato incluye el resto de las empresas con un anuncio menor o igual a la especificación anterior.
En el primer estrato, el muestreo es sistemático. En el segundo, se utiliza un muestreo en dos etapas por conglomerados, con unidades primarias de distintos tamaños. Las unidades primarias de muestreo fueron los 1,773 acápites (secciones) de la guía telefónica. En la primera etapa del muestreo se utiliza una selección sin reemplazo con probabilidades iguales. En la segunda etapa se realiza un muestreo sistemático dentro de cada unidad primaria.
Los datos fueron recopilados en 15 días hábiles comprendidos entre el 01 al 22 de agosto de 2011. Cada variable fue evaluada para tres períodos: Comparación intermensual: julio respecto junio del año 2011. Comparación interanual: julio 2011 respecto al mismo mes del año anterior. Expectativas para los próximos seis meses: contabilizados a partir de julio 2011. De las 57 preguntas del cuestionario, 4 tienen como propósito clasificar a las empresas según su tamaño, años de funcionamiento, ubicación y sector; 38 corresponden al comportamiento de las principales variables empresariales; 10 a temas adicionales incluidos en esta ocasión; y 5 para la caracterización de la empresa. 611 empresas seleccionadas según la técnica de muestreo anteriormente descrita. Con un error máximo de ± 8.6% y una confiabilidad del 95%.
El tamaño del anuncio tiene una correlación positiva con el tamaño de la empresa.
Estructura de la muestra
Por tamaño de empresa
Para clasificar a las empresas por tamaño, se toma el número de trabajadores como criterio de segmentación de la forma siguiente: de 1 a 4 trabajadores se considera como microempresa; de 5 a 19 como pequeña; de 20 a 49 mediana; y de 50 y más trabajadores como grande. En esta oportunidad la participación de cada tipo de empresa agrupado por tamaño es la siguiente: microempresa 22%, pequeña 34%, mediana 17% y grande 26%. Tomando como base el Código Industrial Internacional Uniforme, las empresas se agrupan en cinco grandes sectores: industria, comercio, servicios a las empresas, servicios a los hogares y otros.
Por tipo de actividad
El sector industria comprende todas aquellas empresas que se dedican a la transformación manufacturera o química de sustancias orgánicas e inorgánicas en productos nuevos. El sector comercio incluye las actividades de venta al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles. Los servicios prestados a las empresas son los correspondientes a informática, actividades jurídicas y contables, y servicios financieros entre otros. En la rama servicios a los hogares, a diferencia de la agrupación anterior, se clasifican los servicios sociales, comunales y personales. Por último, en el sector otros, están las actividades de minas y canteras; electricidad, gas, agua. construcción, transporte, almacenamiento, comunicaciones; ganadería, caza, silvicultura y pesca.
Cada sector de la actividad económica participó dentro de la muestra en la siguiente proporción: industria 16.9%; comercio 37.5%; servicios a las empresas 9.0%; servicios a los hogares 28.5%, otros 8.1%.
Estimación del desempleo interanual Las encuestas empresariales de ASIES brindan información relacionada con el comportamiento de las principales variables empresariales en retrospectiva y las expectativas de los empresarios en torno a las mismas. Por ello, parte importante de este análisis de la actividad empresarial recae sobre la evolución del empleo, especialmente en la coyuntura de incertidumbre de recuperación económica. Por lo tanto, se ha realizado un esfuerzo por cuantificar el número de personas despedidas (y contratadas) dentro de las empresas que participan en cada encuesta. Las preguntas que se utilizan para calcular el desempleo interanual son: En julio de 2011 en comparación con julio de 2010, ¿el número de empleados de la empresa es…?
Mayor
Igual
¿En cuánto?
Menor
¿En cuánto?
Si los empresarios responden que aumentaron (mayor) o que disminuyeron (menor) el número de empleados en su empresa, se les solicita que cuantifiquen el número de personas que contrataron o el número de personas que despidieron. Posteriormente, con los datos globales3 se calcula la diferencia entre el número de personas despedidas y el número de contratadas, a fin de obtener el desempleo neto. Metodología para calificar el desempeño Por rama de actividad económica y por tamaño de empresa Con el objetivo de estudiar con mayor precisión las tendencias de la actividad empresarial, se utilizó la metodología de Bollinger4. Para ello, se delimitaron cuatro bandas alrededor de la media móvil simple del saldo de opinión interanual de la variable producción. Los criterios para establecer tanto la media como las bandas son:
Media Banda superior extrema 3
Criterios Media móvil simple (SMA por sus siglas en inglés), 36 meses (12 mediciones) SMA +2 desviaciones estándar, 36 meses
A cada empresa se le asigna el peso ajustado al nivel del universo 1/f 1 * wi; donde f1 = es la fracción de muestreo para la empresa i y w= es el número de empleados en la unidad de reporte. 4 Utilizada por los analistas técnicos en los mercados de capitales mundiales.
Banda superior Banda inferior Banda inferior extrema
SMA +1 desviación estándar, 36 meses SMA -1 desviación estándar, 36 meses SMA -2 desviaciones estándar, 36 meses
Cabe mencionar que las bandas de Bollinger proveen información sobre la volatilidad y tendencia de una serie de tiempo, que en el caso de la encuesta empresarial se refiere a la percepción de los empresarios sobre la actividad económica.
Volatilidad Cuando la actividad económica es poco volátil, las bandas de Bollinger superiores e inferiores se acercan. Por el contrario, cuando la actividad económica es más volátil, las bandas de Bollinger superiores e inferiores se alejan. Lo deseable sería que la actividad económica sea estable; es decir, que muestren poca volatilidad.
Tendencia o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por encima de la banda superior extrema, es evidente un desempeño fuerte hacia el alza. o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por debajo de la banda superior extrema y por encima de la banda superior, muestra un desempeño moderado hacia el alza. o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por debajo de la banda superior y por encima de la banda inferior, no señala cambios en el desempeño. o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por debajo de la banda inferior y por encima de la banda inferior extrema, indica un desempeño moderado hacia la baja. o Cuando el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica por debajo de la banda inferior extrema, evidencia un desempeño fuerte hacia la baja.
Adicionalmente, es preciso determinar si el saldo de opinión interanual de la variable producción se ubica en un escenario negativo (el signo es negativo), o en un escenario positivo (el signo es positivo). Dependiendo de los resultados de cada rama de actividad económica y grupo por tamaño de las empresas, se les asigna la calificación siguiente.
Ejemplo: Microempresa El saldo de opinión interanual de la de la banda superior extrema. Este de las microempresas registró un obstante, el escenario en el que negativo. Gráfica 39 MICROEMPRESA Bandas de Bollinger sobre el saldo de opinión interanual de la variable producción
Fuente: ASIES.
variable producción, se ubica por encima hecho implica que la actividad productiva desempeño fuerte hacia el alza. No se desenvuelven las microempresas es Calificación obtenida MICROEMPRESA Basada en su actividad productiva
Por rama de actividad económica
Por tamaño de empresa
Industria
Microempresa
Comercio
Pequeña empresa
Servicios a las empresas
Mediana empresa
Servicios a los hogares
Empresa grand
Otras ramas económicas
J. Cuadro de estadísticas5
Intermensual
Interanual
Mayor
Igual
Menor
Saldo
Mayor
Igual
Menor
Producción
24
41
35
-11
34
29
Nivel de inventarios
23
61
16
7
30
54
Ingresos
26
41
33
-7
35
Empleo
Expectativas Saldo
Mayor
Igual
Menor
Saldo
37
-3
59
28
13
46
15
15
36
54
10
26
28
37
-2
63
28
9
54
5
88
7
-2
24
59
17
7
15
81
4
11
15
69
16
-1
34
47
20
14
41
49
10
31
7
92
1
6
56
42
2
54
15
79
1
14
Precios de venta
16
80
4
12
38
47
15
23
31
63
5
26
Costos
55
44
1
54
78
19
3
75
56
38
5
51
Competencia
32
63
5
27
52
40
8
44
32
57
11
21
6
45
50
-44
10
22
68
-58
32
33
35
-3
Inversión en maquinaria y equipo Salarios pagados a trabajadores
Situación económica del país (mejor, igual, peor)
5
Los datos podrían no cuadrar por efectos de redondeo.