bitacora 2/libro profesor/bitacora2 libro profesor ud09


3MB Größe 14 Downloads 91 vistas
Unidad 9

AÑOS, SIGLOS Y MILENIOS

Mapa de la unidad PÁGINA DE ENTRADA

CUADERNO DE EJERCICIOS: 1, 2, 31, 32, MIS APUNTES VÍDEO

Unidad 9

AÑOS, SIGLOS Y MILENIOS AMÉRICA

GUERRA

INDEPENDENCIA

GUERRA

AMÉRICA

DIOS

CAPITAL INVENTÓESPAÑA INDEPENDENCIA

DIOSMÉXICO HISTORIA

CONSTRUYÓ DIOS

CAPITAL

ESPAÑA

LLEGÓ A

MÉXICO ORGANIZÓ INVENTÓ

ORGANIZÓ

ORGANIZÓ

HISTORIA DESCUBRIÓ

AÑOS LLEGÓ A

INVENTÓ

MÉXICO

DIOS

CAPITAL

ESPAÑA

INDEPENDENCIA

GUERRA IMPERIO

ESPAÑA

GUERRA HISTORIA

INDEPENDENCIA

IMPERIO INVENTÓ CAPITAL

Ó DESCUBRI IMPERIO GUERRA

Años, siglos y milenios

Unidad 9

ICA AMÉR IMPERIO GUERRA

ORGANIZÓ

DIOS

CAPITAL DIOS GUERRALLEGÓ A

A AMÉRIC INDEPENDENCIA

MÉXICO CAPITALCAPITAL

PROYECTABLES: 6, 7 FICHAS: 1

de América ¿Cuál fue el primer país esclavitud? Latina que eliminó la

1

CAPITAL

GUERRAYÓAMÉRICA GUERRA

HISTORIA

CONSTRUGUERRA LLEGÓ A ESPAÑA AÑO AMÉRICA

3

la En 1848, después de invasión estadounidense, México tuvo que...

a. Argentina, en 1615. b. Chile, en 1811. c. Venezuela, en 1942.

INDEPENDENCIA

INDEPENDENCIA

IMPERIODESCUBRIÓ

IA INDEPENDENC CONSTRUYÓ

SALIDA

GUERRA

DESCUBRIÓ CAPITAL Cusco es la ciudad habitada más antigua del continente americano,

VIAJE A UN CONTINENTE LLENO DE HISTORIA

1

a. Los incas. b. Los aztecas. c. Los mayas.

2

¿Cuál de estas universidades es la más antigua?

¿Qué territorios se independizaron de España en 1898?

argentino

15

11

Las Madres de Plaza de Mayo salieron por primera vez a la calle para protestar en 1977, militar durante la dictadura argentina. ¿Por qué?

a. Inventó el bolígrafo. ordenador personal. b. Construyó el primer globo. c. Fue a la Antártida en

8

lugar ¿En qué ciudad tuvieron 1968? los Juegos Olímpicos de

12

a. En Barcelona. b. En Buenos Aires. c. En México, D. F.

a. Por el precio de los alimentos. de sus b. Por la desaparición hijos y familiares. la c. Por los problemas en educación y la sanidad.

Salamanca.

¿Cuándo empezó la Revolución mexicana?

El peruano Pedro Paulet de (1874-1945) fue uno los padres de los viajes espaciales. ¿En qué se basó para crear su “avión-

9

a. En 1910. b. En 1950. c. En 1988.

6

política En 1962 hubo una crisis los Estados internacional cuando una base Unidos descubrieron

torpedo”?

13

de misiles nucleares soviéticos...

a. En el movimiento del tigre. b. En el movimiento

¿Cuál fue la primera presidenta de un país americano elegida

a. en Cuba. b. en Venezuela. c. en España.

del calamar. c. En el movimiento de la hormiga.

a. De Venezuela. b. De Chile. c. De Colombia.

a. La de Harvard, en EE. UU. b. La Universidad Nacional en Mayor de San Marcos,

¿Qué hizo en 1944 el Ladislao José Biro?

Filipinas. c. León, Zamora y

4

¿De qué país se separó Panamá en 1903?

Bitácora | Unidad 9

7

a. Emiliano Zapata. b. Che Guevara. c. Eva Perón.

a. Los Países Bajos y Nápoles. b. Cuba, Puerto Rico y

de ¿Quieres viajar al país elijas? América Latina que tú Ahora tienes la oportunidad de hacerlo: responde las correctamente a todas en el participa y preguntas todos sorteo de un viaje con los gastos pagados.

¿quiénes la fundaron?

¿Quién dijo “La tierra para el que la trabaja”?

5

a. Adoptar el inglés como lengua oficial. mitad b. Entregar más de la de su territorio a los EE.UU. México c. Declarar Ciudad de capital del país.

CAPITAL

ESPAÑA IMPERIO

IMPERIO

VIAJE A UN CONTINENTE LLENO DE HISTORIA

FICHAS: 4

INDEPENDENCIA

IMPERIO

CUADERNO DE EJERCICIOS: 3, 4, 5, 6, 7

PROYECTABLES: 1

A AMÉRICA LLEGÓ ORGANIZÓ HISTORIA

HISTORIA

LLEGÓ A CONSTRUYÓ CAPITAL

HISTORIA ORGANIZÓ

01

¿Qué escritora ganó el Premio Nobel de Literatura en 1945?

10

Mistral. a. La chilena Gabriela b. La chilena Isabel Allende. c. La colombiana Laura

Panamá Panamá

Perú. c. La de Buenos Aires, en Argentina.

Restrepo.

16

democráticamente (en 1990)?

¿Cuánto duró la dictadura en Chile? del general Pinochet

a. La chilena Isabelle Bachelet. b. La brasileña Dilma Roussef. c. La nicaragüense Violeta

14

1990. a. 17 años: de 1973 a 1940. b. 10 años: de 1930 a c. 5 años: de 2000 a 2005.

Chamorro.

ciento quince | 115

114 | ciento catorce

02

CUADERNO DE EJERCICIOS: 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

DE TENOCHTITLAN A CIUDAD DE MÉXICO

AGENDA DE APRENDIZAJE

PROYECTABLES: 10, 11, 12

CUADERNO DE EJERCICIOS: 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30

Agenda de aprendizaje UNIDAD 9

Reglas y ejemplos Pretérito indefinido: formas

Reglas y ejemplos Pretérito indefinido: ser, ir

regulares

1

FICHAS: 3

volver

compré

Nosotros/nosotras Vosotros/vosotras Ellos/ellas/ustedes

PROYECTABLES: 2, 3, 4, 5, 8, 9

y hay

2

comprar

Yo Tú Él/ella/usted

vivir

volví

compraste

viví

volviste

Yo

compró

viviste

volvió



ser/ir

hay

fui fuiste

compramos

vivió

volvimos

Él/ella/usted

comprasteis

vivimos

volvisteis

Nosotros/nosotras

compraron

vivisteis

volvieron

Vosotros/vosotras

vivieron

Ellos/ellas/ustedes

fue

hubo

fuimos fuisteis fueron

En las formas regulares la sílaba tónica está siempre en la terminación.

Reglas y ejemplos Pretérito indefinido: otros verbos Unidad 9

2

Etapa prehispánica (2000 a. C. - 1521 d. C.)

Hacia el año 1000 a. C., alrededor del lago de Texcoco, nacieron varias ciudades importantes, como Cuicuilco y Teotihuacan. Estas sociedades se desarrollaron gracias a un sistema agrícola que permitía tener varias cosechas al año. Cientos de años más tarde, llegaron a la cuenca de México varias tribus que venían del norte. Estos pueblos fundaron ciudades como Culhuacán, Texcoco, Mixcoac y la más importante de todas:

tener

Yo

DE TENOCHTITLAN A CIUDAD DE MÉXICO

Hace varios miles de años, en la cuenca de México se produjo una importante revolución agrícola: sus habitantes aprendieron a cultivar el maíz, el tomate, el chocolate y otras plantas que después se exportaron a todo el planeta. Así empieza la historia de una ciudad única en el mundo: Ciudad de México.

FICHAS: 2

irregulares

3

Años, siglos y milenios

México D.F.

El inicio de la época colonial (a partir de 1521)

Los españoles se instalaron primero en Coyoacán, pero en 1536 eligieron Ciudad de México como capital del Virreinato de la Nueva España. La nueva ciudad española se construyó sobre los restos de Tenochtitlan respetando, en parte, sus calles y avenidas y el espacio de la antigua plaza central. Durante los siglos siguientes la Ciudad de México fue un importante centro administrativo, comercial y cultural del Imperio español, pero esa es otra historia...

pero los españoles aprovecharon la situación para capturarlo. Poco más tarde, los mexicas se levantaron contra los españoles y los expulsaron de la ciudad, pero, después de varias batallas,

CÓMO ERA TENOCHTITLAN EN 1519

estar

tuvimos

Vosotros/vosotras

tuvisteis

Ellos/ellas/ustedes

tuvieron

estuvieron

La mayoría de estos verbos irregulares comparten las siguientes terminaciones:

Agenda de aprendizaje

Unidad 9

Yo

Además del cambio en la raíz (tener tuv-, estar estuv-, etc.), en estos verbos irregulares cambia la silaba tónica en la primera y en la tercera personas del singular. tuve tuvo

4

tuvé tuvó

hacer

-iste -o

7

que en tu lengua o en otras ¿Cómo sería esta frase tiempos verbales diferentes? conoces? ¿Se usan dos

-isteis

Ellos/ellas/ustedes

-ieron

hiciste



Cortés llegó a Tenochtitlan, En noviembre de 1519, más era una de las ciudades que en aquel momento grandes del mundo.

hizo

Él/ella/usted Nosotros/nosotras Vosotros/vosotras Ellos/ellas/ustedes

ciento veintiuno | 121

hicimos hicisteis hicieron

En mi lengua:

5 producir

dij-

Nosotros/nosotras Vosotros/vosotras Ellos/ellas/ustedes

dijisteis produjeron

dijeron*

En otras lenguas: condujeron

118 | ciento dieciocho

llegaron a Tenochtitlan,

encontraron una ciudad

• El comercio era una de las bases de la economía. Se usaban como moneda las semillas de cacao y los frijoles. • 60 000 personas compraban y

6 enorme, rica y muy organizada: vendían productos diariamente en el mercado central. • Dos acueductos llevaban agua a la ciudad (¡los mexicas se bañaban dos veces al día!).

Pretérito indefinido: • Había diferentes tipos de escuelas: escuelas para sacerdotes, militares y comerciantes, escuelas de oficios y de música.

ciento diecinueve | 119

Hernán Cortés salió de

el relato avanza

Palabras para actuar Describir una época

9

—habitantes.— —la—ciudad——tenía—más—de—5000 — —En—aquella—época era—la—capital—del—país.— era—un—gran—centro—político.— formaba—parte—del—Perú.

Reglas y ejemplos y pretérito imperfecto Pretérito indefinido

Cuando los españoles

02—a—1912.— ———Viajó—por—Cuba—de—19 —años. — —Su—viaje—duró—10 3——— ———El—emperador—Augusto—nació—en—el—año—6 —14—— a.—C.—(antes—de—Cristo)—y—murió—en—el—año d.—C.—(después—de—Cristo).

conduj-

conduje

produjimos

dijimos

irregular –ucir tienen una raíz los verbos acabados en plural es –eron. El verbo decir y todos de la tercera persona del acabada en –j– y la terminación

• 60 000 canoas comunicaban la isla con la tierra firme. • Había 1000 personas encargadas de la limpieza de las calles.

—de—enero—de—1902. — —Llegó—a—Cuba—el—2 en—enero—de—1902.— — en—1902. — a—principios—de—enero—de—1902. — a—principios—de—1902. — a—principios—del—siglo—xx. —

produjo

dijo

Él/ella/usted

conducir

produjiste

dijiste



produj-

produje

dije

Yo

Palabras en compañía Fechas, años, duración

8

-imos

vin- Vosotros/vosotras

vine

lenguas En español y en otras pretérito imperfecto y Pretérito indefinido

-e

Tú Él/ella/usted Nosotros/nosotras venir

hic/z

hice

Yo

decir Pintura de la ciudad de Tenochtitlan (Museo Nacional de Antropología. Ciudad de México)

estuv-

tuvo

Nosotros/nosotras

y en parte a causa de las enfermedades llevadas por los europeos, Cortés y su ejército tomaron Tenochtitlan en 1521.

estuve

tuviste

Él/ella/usted

Tenochtitlan, situada en una isla del lago Texcoco. Los mexicas fundaron Tenochtitlan (“en el ombligo de la Luna”) en 1356. La ciudad se convirtió rápidamente en el centro del imperio mexica y, durante los dos siglos siguientes, controló un territorio que iba desde el Golfo de México hasta el Océano Pacífico. Tenochtitlan era, a finales del siglo xv, una de las ciudades más pobladas del mundo y tenía algunos servicios inexistentes en Europa, como agua potable o recogida de basuras. Sus calles

tuv-

tuve



Piedra del Sol

eran amplias y estaban organizadas alrededor de cuatro grandes avenidas. Por sus canales llegaban canoas con productos de todos los puntos del imperio y en el centro de la ciudad había una gran plaza con varias pirámides de gran altura. A finales del siglo xv, un acontecimiento cambió para siempre la historia de la ciudad y la del continente: la llegada de los españoles a América en 1492. En 1519, un pequeño ejército de españoles y de indígenas, dirigido por Hernán Cortés, llegó a la ciudad. El gobernante de la ciudad, Moctezuma, los recibió amistosamente, pensando que Cortés era el dios Quetzalcóatl,

Pretérito imperfecto: describimos

el relato se detiene

y

al.— —en—la—ciudad—había——una—gran—plaza—centr — —En—aquella—época una—universidad.—— varias—escuelas.— muchas—iglesias.— numerosos—palacios.

Cuba en febrero de 1519. fundó Santa María de

Cortés llegó al actual México, ejército. la Victoria y formó un En noviembre de 1519,

Cortés llegó a Tenochtitlan,

Moctezuma lo recibió

amistosamente

Los españoles capturaron y tomaron Tenochtitlan.

a Moctezuma

Sus soldados eran 300

españoles y 3000 indígenas.

más era una de las ciudades que en aquel momento grandes del mundo. era el dios Quetzalcóatl. porque creía que Cortés

ciento veintitrés | 123

122 | ciento veintidós

105

Unidad 9

Página de entrada

Introducir el tema de la unidad a partir del título y de la imagen de la página de entrada.

√√Competencia léxica √√Activación de conocimientos previos √√Activación de conocimiento del mundo

DIAPOSITIVA 1

CE 1, 2

En clase abierta, pregunte a sus alumnos qué creen que representa la imagen. Si no lo saben, dígales que es una pirámide (escalonada) maya. Luego, remítalos al título de la unidad y pregúnteles de qué creen que trata. Es probable que mencionen la palabra historia. A continuación, pídales que se fijen en las palabras que forman la imagen y que marquen las que son capaces de entender. Haga una puesta en común, animando a los alumnos a que expliquen el significado de las palabras a otros compañeros que no las conozcan. Hágales ver que los verbos están en un tiempo verbal nuevo, el pretérito indefinido, pero no lo explique aún. Para terminar, pida a sus alumnos que en parejas piensen en tres acontecimientos que conozcan de la historia de España o de América Latina. Termine con una puesta en común en clase abierta.

106

Vídeo

Ver un vídeo y responder si ciertas afirmaciones son verdaderas o falsas.

√√Comprensión audiovisual √√Activación de conocimientos del mundo

Explique a sus alumnos que van a ver un vídeo sobre la patata. Pregunte a un alumno: ¿Te gustan las patatas? ¿Cómo te gusta comerlas? Puede sugerir formas de cocinarlas: fritas, al horno, en tortilla, etc. Pregunte a otro: ¿En tu país hay muchos platos que llevan patata? Luego, pregúnteles: ¿Sabéis de dónde viene la patata? Si no lo saben, explíqueles que viene de América. Luego, escriba en la pizarra las siguientes afirmaciones: - La patata la cultivaban los mayas. - Existe en Europa desde el siglo xv. - En Europa se comen patatas desde el siglo xvii. - En Rusia se hace muy buen licor de patata. - El inventor de las patatas fritas es un belga. Pregúnteles si creen que son verdaderas o falsas y pregúnteles por qué. A continuación, dígales que van a ver el vídeo y pídales que se concentren en comprobar si sus hipótesis son verdaderas o falsas. Si son falsas, invítelos a corregirlas. Después de un primer visionado, haga una puesta en común y recuérdeles que al final de la unidad volverán a ver el vídeo para trabajar sobre los detalles.

Unidad 9

01

VIAJE A UN CONTINENTE LLENO DE HISTORIA

√√Comprensión de lectura √√Competencia sociocultural √√Competencia léxica

A Hacer un test sobre la historia de América Latina.

Pregunte a sus alumnos: ¿Habéis estado en Latinoamérica? Si algunos han estado, anímelos a compartir su experiencia con el resto. Pregúnteles si saben algo de la historia de los países que conocen y escuche sus respuestas. Luego pregunte al resto: ¿Sabéis mucho sobre la historia de América Latina? A continuación, explíqueles que van a hacer un test sobre la historia de Latinoamérica. Anime a los alumnos a trabajar individualmente, pero a preguntar en alto por las palabras que desconozcan, de forma que la explicación sirva para todos. Dígales que los verbos aparecen en un pasado nuevo. No lo explique aún, sino, en caso de que no entiendan el significado de alguno, anímelos a deducir de qué verbo vienen y aclare en caso necesario su significado. En cuanto a las preguntas, hágales ver que las imágenes pueden darles pistas sobre la respuesta correcta. No corrija las respuestas, puesto que sus alumnos lo harán en la actividad siguiente.

dígales que van a formar grupos y a investigar en internet para saber cuál es la respuesta a cada pregunta. Reparta las preguntas entre los grupos, de forma que a cada uno le toquen dos o tres. Déjeles un tiempo para investigar y luego haga una puesta en común. Si prefiere que los alumnos investiguen fuera del tiempo de clase, haga la puesta en común al día siguiente. Escriba en la pizarra las respuestas y pregunte a los alumnos si alguien había contestado correctamente a todas. Recuérdeles que, según el texto de la página 114, ganarían un viaje. ¿Quién lo habría ganado? Luego pregúnteles a qué lugar de Latinoamérica les gustaría viajar con todos los gastos pagados. Solución 1.a; 2.b; 3.b; 4.c; 5.b; 6. b; 7.a; 8.b; 9.a; 10.a; 11.a; 12.c; 13.a; 14.a; 15.b; 16.c

Agenda de aprendizaje 1 Observar el paradigma de los verbos regulares en pretérito indefinido. DIAPOSITIVAS 2 Y 3

√√Investigación en internet

B Buscar en internet la información necesaria para corregir las preguntas del test de la actividad anterior.

√√Comprensión de lectura √√Trabajo cooperativo

CE 3, 4, 5

Pregunte a sus alumnos en clase abierta si les ha parecido difícil y si conocían la respuesta a muchas preguntas. Luego,

√√Observación y reflexión sobre el funcionamiento del sistema formal √√Construcción de hipótesis √√Competencia gramatical

CE 15, 16, 17

Recuerde a sus alumnos que en el test que han leído los verbos aparecen en un nuevo tiempo del pasado. Pídales que los subrayen y luego, en clase abierta, anímelos a decir cuál es el infinitivo de cada uno. Escríbalo en la pizarra así: fundaron – fundar. Explíqueles que se trata del pretérito indefinido y que lo usamos para referirnos a hechos acontecidos en el pasado –un pasado que ya no tiene relación con el momento actual– y terminados. Póngales un ejemplo: Panamá se separó de Colombia en 1903. A continuación, analice cómo se forma el pretérito 107

Unidad 9

indefinido. Remítalos al apartado 1 de la Agenda de aprendizaje y pídales que se fijen en el paradigma de los verbos regulares. Haga hincapié en que el acento tiene que marcarse en la última sílaba para diferenciarlo de otros tiempos verbales (compró vs. compro, la primera persona del presente de indicativo, por ejemplo). Para practicar, si tiene proyector, puede pedirles que cierren el libro y proyectar la diapositiva 2. Pídales que, con otro compañero, intenten completar el paradigma de los verbos regulares. Para la corrección puede utilizar la diapositiva 3. Por último, remítalos a los verbos que están escritos en la pizarra y pregúnteles cuáles de ellos son regulares y cuáles irregulares. Anúncieles que van a ver a continuación la formación de los irregulares.

2 Conocer los principales verbos irregulares en pretérito indefinido.

√√Observación y reflexión sobre el funcionamiento del sistema formal √√Competencia gramatical

DIAPOSITIVA 4

Remita a sus alumnos al apartado 2 de Agenda de aprendizaje e ilustre las formas de los verbos irregulares ser e ir, así como la forma que corresponde al verbo hay. Si tiene proyector, puede ilustrarlo con la diapositiva 4. Muestre su uso remitiéndolos a las preguntas del test donde aparecen (la 3, la 6, la 13 y la 16) y anímelos a formar una pregunta similar utilizando uno de ellos.

108

3

4

5

Conocer otros verbos irregulares en pretérito indefinido. DIAPOSITIVA 5

√√Observación y reflexión sobre el funcionamiento del sistema formal √√Competencia gramatical

CE 23, 24

Explique a sus alumnos que van a ver el resto de verbos irregulares y remítalos para ello al apartado 3 de Agenda de Aprendizaje o proyecte la diapositiva 5. Observe con ellos las formas del verbo tener e invítelos a completar las formas del verbo estar a partir de ellas. Hágales ver que las formas tuve y tuvo el acento recae en la penúltima sílaba, por lo que no llevan tilde. Repita el mismo procedimiento con las formas de los verbos de los apartados 4 y 5 de la Agenda de aprendizaje y hágales que en el verbo decir y los terminados en -ucir tienen las mismas terminaciones que el resto de irregulares, a excepción de la de la tercera persona del plural, que es -eron, en lugar de -ieron. Anímelos a completar la tabla con la segunda persona del plural del verbo producir y con las personas que faltan del verbo conducir. Para terminar, puede pedirles que escojan dos de los verbos irregulares que aparecen en la diapositiva (poder, saber, hacer, decir, conducir) y que los conjuguen. Luego, anímelos a formar una frase con cada uno relacionada con su vida personal. Póngalas en común en clase abierta y corrija los errores de morfología, puesto que se trata de una actividad de atención a la forma.

Unidad 9

√√Comprensión auditiva

C Escuchar un concurso de radio sobre la historia de España y comprender las preguntas y respuestas que se formulan.

√√Competencia sociocultural

10 Reflexionar acerca del uso de qué y cuál y establecer comparaciones con la propia lengua. CE 20, 21, 22

√√Competencia plurilingüe √√Competencia gramatical √√Observación y reflexión sobre el funcionamiento del sistema formal

DIAPOSITIVA 6

CE 7

Diga a sus alumnos que en esta actividad van a escuchar un concurso de radio en el que se hacen cuatro preguntas sobre la historia de España a una oyente, Amalia. Para resolver la actividad, puede utilizar el ejercicio 7 del Cuaderno de ejercicios. Ponga la audición dos veces y luego anímelos a que comparen sus respuestas con un compañero. Para terminar, haga una puesta en común en clase abierta. Para ello puede proyectar la diapositiva 6. Pregúnteles si conocían las respuestas y, si lo estima oportuno, deles más información sobre los hechos a los que se refieren las preguntas. También puede proponerles que se informen en internet y compartan con sus compañeros, en la clase siguiente, lo que hayan encontrado. Solución 1. Cádiz la fundaron los fenicios. 2. El primer escritor español que ganó el premio Nobel de Literatura fue José de Echegaray. 3. Los juegos Olímpicos de Barcelona se celebraron en 1982. 4. España aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2005.

Recuerde a sus alumnos que una de las preguntas del concurso de radio de la actividad C es: ¿Cuál fue el primer escritor español que ganó el premio Nobel de Literatura? Sin embargo, la pregunta 10 del test sobre la historia de América Latina es: ¿Qué escritora ganó el premio Nobel de Literatura en 1945? Dígales que van a analizar cuándo usamos qué y cuándo cuál. Para ello, pídales que escriban en una hoja de papel las frases en las que se emplea qué y aquellas en las que se emplea cuál que aparecen en las preguntas del test de las páginas 114 y 115. Anímelos a leerlas en voz alta y hacer hipótesis sobre cuándo formulamos una pregunta con qué y cuándo lo hacemos con cuál. Escuche sus hipótesis y remítalos a este apartado. Hágales ver que después de qué puede haber un nombre, pero eso no ocurre con cuál. Cuando decimos qué + nombre queremos identificar algo (¿Qué ciudad es la más antigua?). También queremos identificar algo cuando decimos cuál/cuáles + verbo (¿Cuál es la ciudad más antigua?). Sin embargo, cuando decimos qué + verbo no queremos identificar una cosa entre un conjunto, sino que estamos preguntando por cosas distintas. Buscamos una explicación o una definición (¿Qué inventó Ladislao Biro?, ¿Qué es Cusco?). A continuación, propóngales que traduzcan a su lengua las preguntas de este apartado. ¿Se hace este tipo de distinción en su lengua? Haga una puesta en común en clase abierta y anímelos a comentar las diferencias y semejanzas que hay entre su lengua y el español.

109

Unidad 9

√√Componente lúdico

D Elaborar tarjetas con preguntas sobre un país o ciudad para jugar con ellas.

√√Expresión escrita √√Competencia gramatical

DIAPOSITIVA 7

√√Interacción oral

E Jugar a un concurso de preguntas y respuestas con las tarjetas elaboradas en la actividad anterior.

√√Componente lúdico √√Competencia sociocultural

CE 6 FICHA 1

Para introducir la actividad puede proyectar la diapositiva 7. En clase abierta, anime a sus alumnos a decir qué palabra falta para completar cada pregunta. De ese modo, estará revisando los interrogativos. Luego, pídales que formen parejas e intenten contestar las preguntas de memoria. Haga una puesta en común en clase abierta. Corrija sus respuestas y luego dígales que en la actividad E van a jugar a un concurso de preguntas y respuestas sobre países y ciudades, y que en esta actividad van a preparar las tarjetas con las preguntas. Explíqueles la dinámica de la actividad: por parejas, piensan cinco o seis preguntas y las escriben usando una palabra de cada columna; luego, escriben tres posibles respuestas. Acláreles que deben utilizar los interrogativos y los verbos que se ofrecen en esta actividad, y deles algunos modelos, como: ¿En qué país hubo una revolución en 1789?, ¿Quién inventó la radio? Tenga en cuenta que, aunque sus alumnos no tienen que pensar en la forma de los verbos –en ese sentido, la actividad de escritura es bastante guiada–, sí tienen que comprobar que concuerdan con el sujeto de la oración (y elegir entre la tercera persona del singular y del plural). También tienen que elegir entre cuál y cuáles o quién y quiénes. Por lo tanto, en esta actividad sus alumnos están desarrollando –además– su competencia gramatical de manera significativa. Pase por las mesas y corrija las preguntas y las respuestas que hayan escrito. Una vez corregidas, sus alumnos pueden preparar las tarjetas. Para ello, entrégueles la ficha 1, pídales que recorten las tarjetas y escriban las preguntas. Las respuestas deben figurar en el dorso.

110

Divida la clase en grupos. Lo ideal sería formar dos grupos de no más de cinco personas. Escoja a un alumno que se encargará de leer las preguntas. Pídale que formule la primera pregunta a un equipo, que tiene un minuto para contestar. Si responde correctamente, recibe dos puntos. Si falla, no recibe ninguno y el otro equipo puede responder. Si lo hace correctamente, recibe un punto. Al final, contabilice los puntos de cada equipo y decidan quién es el ganador.

F Reconocer la visión del mundo que subyace a diferentes mensajes y discutir sobre cuál es la más adecuada.

√√Competencia léxica √√Reflexión intercultural √√Competencia existencial

Con el libro cerrado, pregunte a sus alumnos: ¿Qué ocurrió en 1492? Si no lo saben, puede darles pistas. A continuación, remítalos a la actividad F y pídales que lean las cuatro frases. En clase abierta pregúnteles: ¿Cuál os parece más adecuada? ¿Por qué? Pídales que discutan sobre ello en pequeños grupos, que elijan la frase que les parece más adecuada o que propongan otra nueva. Luego anímelos a poner en común sus conclusiones. El objetivo de esta actividad no es únicamente discutir sobre las formas de referirse a un mismo hecho histórico, sino que se pretende que sus alumnos lleven a cabo una reflexión intercultural. Cada afirmación refleja una forma diferente de ver la historia. Reflexione con ellos sobre las diferentes formas de interpretar un hecho histórico y cómo el lenguaje refleja esta visión.

Unidad 9

02

DE TENOCHTITLAN A CIUDAD DE MÉXICO

√√Comprensión de lectura √√Competencia léxica

A

encontrado y anótelas en la pizarra. Pregúnteles cuáles de ellas les parecen importantes y desean recordar, y qué estrategias piensan emplear para ello. Si lo estima conveniente, reflexione con ellos sobre las estrategias que les resultan más útiles para entender un texto y para recordar el vocabulario nuevo.

√√Aprender a aprender

Leer un texto buscando en el diccionario las palabras y expresiones nuevas. Llame la atención de sus alumnos sobre el título del texto: De Tenochtitlan a Ciudad de México. Pregúnteles: ¿Sabéis qué es Tenochtitlan? Por el título y las imágenes, es muy probable que averigüen –si no lo saben ya– que es el nombre que tenía la Ciudad de México antes de la conquista española. Si lo desea, puede llevar a clase más imágenes relacionadas con Tenochtitlan y a las que el texto hace alusión: Hernán Cortés, sus dioses, una pirámide maya, un mapa de la cuenca de México, etc. Muéstreselas a sus alumnos y deje que hagan hipótesis sobre lo que representan y sobre su relación con Tenochtitlan. Pregúnteles en clase abierta si saben algo de la historia de esta ciudad antes del siglo xvi (¿Desde cuándo existe la ciudad? ¿Quién vivía allí? ¿Hablaban español? ¿Cómo era la ciudad?). Es probable que no sepan casi nada, pero las preguntas que les formule pueden despertar su curiosidad y servir como guía para la lectura del texto. Propóngales ahora que lean el texto. Adviértales de que puede haber palabras y expresiones que no conozcan. Aconséjeles que las marquen mientras leen y que luego busquen en el diccionario el significado de las más importantes (las más necesarias para comprender la idea esencial de un párrafo, las que no logren entender por el contexto, etc.). Si lo estima oportuno, puede pedirles que realicen esta primera fase de lectura y búsqueda de palabras nuevas en casa. A continuación, pídales que comenten el texto con un compañero y consulten sus dudas con él. Esa fase es importante, ya que sus alumnos negocian el significado de algunas expresiones y se ayudan mutuamente a comprender el texto. Para terminar, haga una puesta en común en clase abierta. Pregúnteles qué palabras y expresiones nuevas han

√√Comprensión de lectura

B Decidir si son ciertas unas afirmaciones relacionadas con el texto.

√√Expresión escrita √√Aprender a aprender

CE 8, 9, 10, 11, 12

A continuación invite a sus alumnos a leer las afirmaciones contenidas en esta actividad y pregúnteles si son correctas, según el texto. Déjeles un tiempo para que repasen el texto y busquen los fragmentos que confirman o refutan las afirmaciones. Luego, propóngales que hagan una puesta en común en pequeños grupos para compartir sus conclusiones. Haga después una breve puesta en común en clase abierta. Todas las afirmaciones son correctas y resumen en gran medida las ideas principales del texto. Recuérdeles que una de las técnicas para comprender bien un texto es precisamente resumir sus ideas esenciales, y pregúnteles si añadirían alguna idea más. A continuación, propóngales que vuelvan a leer el texto y que completen –individualmente o por parejas– la tabla que aparece a continuación. Tenga en cuenta que se detallan muchos acontecimientos históricos, por lo que no es necesario que escriban todos. Invítelos a trabajar individualmente o con un compañero y termine con una puesta en común en clase abierta. Acontecimientos de la historia de Tenochtitlan

¿Cómo era Tenochtitlan en el siglo XV?

- 1000 a.C: nacieron varias ciudades importantes alrededor del lago Texcoco.

- Era una de las ciudades más pobladas del mundo.

111

Unidad 9

Si sus alumnos tienen curiosidad por saber más cosas sobre Tenochtitlan o sobre los mexicas, propóngales que busquen información en internet. Pídales que formen grupos y escojan un tema. Al día siguiente, pueden presentar un resumen de su investigación ante el resto de compañeros.

6 Ver el contraste entre el pretérito indefinido y el pretérito imperfecto y analizar los usos de ambos tiempos en el relato.

√√Observación y reflexión sobre el funcionamiento del sistema formal √√Competencia gramatical

FICHA 2

CE 13, 14, 27

Haga ver a sus alumnos que en las frases que han escrito para referirse a los acontecimientos históricos el verbo aparece en pretérito indefinido, mientras que en las que han escrito para describir Tenochtitlan en aquella época, aparece en pretérito imperfecto. Remítalos a este apartado para analizar la función de cada uno de estos tiempos en el relato. Pídales que lean el texto sobre la llegada de Hernán Cortés a Tenochtitlan. Hágales ver que usamos el pretérito indefinido para referirnos a acciones o hechos que hacen avanzar el relato. Para que lo entiendan mejor, léales solo las frases en pretérito indefinido (las de la columna de la izquierda) y explíqueles que esas frases responden a la pregunta ¿Qué sucedió? Luego deténgase en las frases con el verbo en pretérito imperfecto y hágales ver que no hacen avanzar el relato (no explican qué ocurrió) sino que describen y dan información sobre las circunstancias que rodean a la acción (cómo era el ejército de Hernán Cortés, cómo era Tenochtitlan cuando llegó, qué pensaba Mochtezuma de él, etc.).

112

A continuación, pídales que vuelvan al texto de las páginas 118 y 119, y marquen todos los verbos en estos dos tiempos del pasado. Luego, reparta la ficha 2 y pídales que la completen siguiendo los ejemplos. Cuando hayan terminado, sugiérales que la comparen en parejas. Al final, haga una breve puesta en común y resuelva posibles dudas.

7 Reflexionar acerca de los tiempos verbales equivalentes al pretérito indefinido y el pretérito imperfecto usados en otras lenguas.

√√Competencia gramatical √√Competencia plurilingüe

Proponga a sus alumnos que traduzcan a su lengua la frase que aparece en este apartado. ¿Utilizan el mismo tiempo verbal en los dos casos o existe una distinción similar a la que se hace en español? Si tiene alumnos de diversas nacionalidades, haga una puesta en común en clase abierta. Anímelos a comentar las diferencias entre los distintos idiomas. En otras lenguas románicas existen tiempos verbales equivalentes al pretérito indefinido y el pretérito imperfecto, pero eso no ocurre en todos los idiomas. Sin embargo, es posible que estos hablantes tengan un cierto dominio de una lengua en la que sí se da este contraste. En este caso, pueden recurrir a ella para comprender y utilizar correctamente estos dos tiempos en español.

Unidad 9

9 Familiarizarse con las expresiones usadas para describir una época.

√√Competencia léxica √√Competencia gramatical √√Expresión escrita

DIAPOSITIVAS 8, 9

CE 28, 29

Explique a sus alumnos que hay muchas civilizaciones antiguas interesantes y anímelos a mencionar algunas. Si trabaja con el material proyectable, proyecte la diapositiva 8. Si no, escriba en la pizarra el vocabulario que aparece en ella relacionado con Grecia (ágora, esclavos, Atenas, dioses, filósofos, Esparta, democracia, arte, mitología, patricios). Anímelos a añadir vocabulario y dígales que van a poner en común lo que saben sobre la antigua Grecia y a describir cómo era la vida entonces. Para ello, remítalos a este apartado de la agenda y observe con ellos los andamiajes proporcionados. Puede también escribir en la pizarra otros marcadores temporales como en aquel momento o en aquel tiempo. Hágales ver que el tiempo verbal utilizado para describir una época pasada es el pretérito imperfecto. Anime a sus alumnos a comentar y tomar notas sobre cómo era la civilización griega y haga una puesta en común en clase abierta. Finalmente, puede pedirles que con toda esa información escriban individualmente un pequeño texto describiendo la vida en la Grecia antigua. Si desea ampliar la actividad, puede poner la diapositiva 8 y pedir a sus alumnos que en clase abierta describan cómo era el metro de Madrid en 1926 y cómo es ahora. Puede empezar usted así: En 1926 había 14,6 km de línea; hoy hay más de 280.

√√Comprensión auditiva

C Escuchar un fragmento de una clase y completar los apuntes de un alumno con las fechas que faltan.

√√Memoria a corto y largo plazo √√Competencia léxica

DIAPOSITIVA 10

FICHA 3

Anuncie a sus alumnos que van a escuchar un fragmento de una clase sobre la historia de México y que tendrán que completar los apuntes de un alumno en los que faltan algunas fechas. Explíqueles que en esta actividad se pretende que ejerciten la comprensión auditiva detallada. No tienen que llevar a cabo una comprensión global de la clase que van a escuchar, sino identificar una información concreta: las fechas en cuestión. Recuérdeles que a veces, cuando escuchamos nos interesa entender algo concreto -un nombre, un teléfono, un lugar- y no importa tanto si no entendemos todo lo demás. Antes de escuchar la grabación, pídales que lean los apuntes y repase las cifras haciendo que las lean en voz alta. Luego, ponga la audición dos veces e invítelos a completar los apuntes. Corrija las respuestas en clase abierta. Para ello, puede usar la diapositiva 10. A continuación, si lo estima conveniente, puede repasar la formación de otras cifras y su forma de escribirlas: mil cien, mil doscientos, mil trescientos… hasta dos mil. Para ello puede entregarles la ficha 3 y pedirles que trabajen por parejas: el alumno A lee las cifras que aparecen escritas en letras y el alumno B va marcando en la suya, al lado de cada cifra numérica, el orden en que la oye; después cambian. Si uno lee mal un número, el compañero reaccionará diciendo: No lo tengo, hasta que su compañero lo lea correctamente. Solución - Primer Imperio Mexicano (1821 – 1824) - Primera República Federal (1824 – 1833) - Constitución de 1824. - República Mexicana (1835 – 1846) - Independencia en Texas en 1836 - Invasión estadounidense (1846 – 1848) 113

Unidad 9

11 Familiarizarse con algunas colocaciones habituales para hablar de acontecimientos históricos.

√√Competencia léxica √√Construcción de hipótesis √√Memoria a corto y largo plazo

CE 30

Escriba en la pizarra los verbos llegar, descubrir, inventar, fundar, protestar contra/por, construir, celebrarse, conquistar, empezar/terminar y pregunte: ¿Qué podemos descubrir? Luego haga lo mismo con otro verbo: ¿Qué se puede fundar? A continuación, anímelos a trabajar por parejas para buscar otras palabras que pueden acompañar estos verbos. Haga una puesta en común. Luego remítalos al apartado 11 de la Agenda de aprendizaje e invítelos a observar las colocaciones. Resuelva posibles dudas. Explíqueles que se trata de verbos que se emplean frecuentemente para referirse a acontecimientos históricos. A continuación, si lo estima conveniente, puede animarlos a intentar deducir cuáles son los sustantivos que se forman a partir de esos verbos. Deles usted el primer ejemplo: llegar > la llegada. Tenga en cuenta que no importa que cometan errores. Se trata en este momento de que se acostumbren a trabajar con los procesos de formación de palabras en castellano, a construir hipótesis y luego comprobarlas. Puede hacerlo en clase abierta.

114

8 Familiarizarse con la forma de expresar una fecha o duración en español.

√√Competencia léxica √√Competencia sociocultural √√Expresión escrita

DIAPOSITIVA 11

CE 18, 19, 25, 26

Escriba en la pizarra las frases: En 1519, un pequeño ejército dirigido por Hernán Cortés tomó la ciudad y El primer Imperio mexicano duró de 1821 a 1824. Explíqueles que son frases que han aparecido en los textos de la unidad. Con la primera se expresa una fecha concreta y con la segunda la duración de un período. Anímelos a repasar el texto de las páginas 118 para buscar otros ejemplos y a decirlos en voz alta. Apúntelos en la pizarra. A continuación, remítalos a este apartado y analice los andamiajes. Hágales ver la diferencia entre Llegó a Cuba el 2 de enero de 1902 (para referirse a un día concreto) y llegó a Cuba en enero de 1902 (para referirse al mes). Si lo estima necesario, puede explicar que no es correcto referirse a un día usando la preposición en (*llegó en 2 de enero) ni introducir el mes o el año con un artículo (*llegó el enero; *nació el 2000). Finalmente, analice las formas de expresar duración: con el verbo durar o con de… a… Recuérdeles que también podemos usar la estructura desde… hasta… Para terminar, si dispone de proyector ponga la diapositiva 11. En clase abierta, anime a sus alumnos a comentar qué acontecimientos evocan las imágenes. Divida la clase en grupos e invite a cada grupo a buscar información sobre uno o dos acontecimientos, y a redactar un breve texto contando qué sucedió, cuándo, y –dependiendo del acontecimiento– cuánto duró. Finalmente, invite a un miembro de cada grupo a leer su texto al resto de la clase.

Unidad 9

D Elegir los hechos más importantes de la historia de una ciudad o país.

√√Expresión escrita √√Interacción oral

Pregunte a sus alumnos cuál creen que es el hecho más importante de su país, o uno de ellos, y anímelos a intervenir en clase abierta. Escriba una frase que sirva de modelo en la pizarra. Luego explique que deben escoger los 4 o 5 acontecimientos históricos más importantes de su país o de su ciudad y escribirlos. Para ello, remítalos a los andamiajes de esta actividad. Si quiere, puede poner usted un ejemplo como: Un hecho importante de la historia de España es la Guerra Civil, que comenzó en 1936 y duró 3 años. Sugiérales que discutan en grupos (si es posible, del mismo país o ciudad) y escriban sus frases de forma cooperativa. Puede pasarse por las mesas para ayudarlos si lo necesitan.

√√Investigación en internet

E Buscar información sobre la situación de los países o ciudades en los momentos históricos mencionados en la actividad D y preparar una exposición para los compañeros.

√√Expresión oral √√Trabajo cooperativo √√Competencia pragmática (discursiva)

DIAPOSITIVA 12

Invite a sus alumnos a poner en común la información que han escrito en la actividad anterior. Remítalos a esta actividad y pídales que escriban los acontecimientos en la columna de la izquierda (cuándo pasó y qué pasó). Recuérdeles que para referirnos a hechos históricos y contar qué ocurrió se utiliza el pretérito indefinido. A continuación, deles un tiempo para buscar información sobre cómo era el país o la ciudad en el momento en que ocurrieron los hechos y pídales que lo escriban en la columna de la derecha. Recuérdeles que en este caso necesitarán el pretérito imperfecto. Si lo considera oportuno, puede remitirlos de nuevo al apartado 9 de la Agenda de aprendizaje, en el que se recogen expresiones usadas para describir una época. Si dispone de proyector, proyecte la diapositiva 12 y remítalos a la muestra de lengua. Si no, escriba usted en la pizarra: En aquella época la mayoría de la gente trabajaba en el campo. Una vez hayan completado el cuadro, invítelos a preparar su presentación. Si lo estima oportuno, puede sugerirles que busquen imágenes y que preparen una presentación en soporte digital. Negocie con ellos cuánto debe durar la exposición, por ejemplo unos cinco minutos, para que se preparen de acuerdo con esa duración. Durante la exposición, anime a los demás a hacer preguntas. En cuanto a la corrección, puede grabar las exposiciones y proponer a sus alumnos que las escuchen -en clase o en casapara que sean ellos mismos quienes identifiquen los aspectos con los que están satisfechos y los que pueden mejorar. Puede ser interesante hacer este tipo de evaluación en clase abierta, de forma que los alumnos se evalúen entre sí. Si desea hacer una corrección de la forma, puede usted tomar nota de los errores recurrentes para llamar su atención sobre ellos. 115

Unidad 9

Vídeo

√√Comprensión audiovisual

Página de entrada

√√Competencia léxica

Volver a ver el vídeo de la unidad para llevar a cabo una comprensión detallada.

√√Competencias pragmáticas (funcional)

FICHA 4

Recuerde a sus alumnos que el vídeo de la unidad trata sobre la historia de la patata. Dígales que van a hacer ahora un pequeño juego. Reparta entre sus alumnos las tarjetas de la ficha 4 (que debe haber recortado previamente) y pídales que formulen la pregunta de su ficha a un compañero. Si este no sabe la respuesta, pasa el turno al compañero siguiente. Luego, deles una fotocopia de la ficha con todas las preguntas y pídales que escriban las respuestas mientras miran el vídeo. Haga después una puesta en común. A continuación vuelva a poner el vídeo y pida a sus alumnos que anoten las expresiones usadas por los entrevistados para expresar duda o desconocimiento. Escriba un ejemplo en la pizarra: - ¿Cuándo llegó la patata a Europa? - No estoy seguro, pero creo que en el siglo xvi. Después del visionado haga una puesta en común y anote las expresiones en la pizarra: no tengo ni idea, no me acuerdo, (yo) creo que, no te lo sabría decir, me imagino que, no lo sé, supongo que, quizás. Finalmente, proponga a sus alumnos que formen grupos y preparen un cuestionario similar al del vídeo sobre la historia de un alimento u objeto y formulen las preguntas a algunos compañeros. Si tienen medios para hacerlo, puede sugerirles que lo filmen.

116

√√Competencia léxica √√Competencia sociocultural

Revisar el léxico y los contenidos de la unidad escribiendo frases con las palabras de la imagen.

√√Aprender a aprender

CE 31, 32 Y MIS APUNTES

Para terminar la unidad, pida a sus alumnos que vuelvan a la página de entrada y que escriban frases con las palabras de la imagen, haciendo referencia a cosas que han aprendido sobre la historia de España o de América Latina. Un ejemplo: Quetzalcóatl era un dios de los mexicas. De ese modo, no solo estarán revisando el léxico de la unidad, sino también los conocimientos sobre historia. Haga una puesta en común en clase abierta y sugiera a los alumnos que amplíen su lista con las frases de los demás compañeros.