¿Qué esEl Plan de Manejo Ambiental - Proyecto hidroeléctrico El ...

yecto (presa, canteras, túnel de desviación, túnel de conducción, casa de .... ria, capacitación y asistencia técnica, seguimiento y evaluación de los programas.
3MB Größe 120 Downloads 152 vistas
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Proyecto Hidroeléctrico

El Quimbo

¿Qué es El Plan de Manejo Ambiental - PMA? Es el conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una evaluación ambiental, están orientados a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. El PMA para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico “El Quimbo” está compuesto por dos aspectos fundamentales: • Aspecto Ambiental • Aspecto Socio Económico y Cultural Definición tomada del Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010.

A. Aspecto ambiental:

contempla la parte física (agua, tierra, aire, residuos y ruido) y la parte biótica, (fauna y flora).

B. Aspecto socioeconómico y cultural: contempla todo lo relacionado con las personas y la forma como viven, se relacionan y obtienen su sustento, es decir, el medio, el tejido social, las costumbres, las tradiciones, el patrimonio arqueológico, el empleo, el reasentamiento de población, la reactivación de la actividad productiva, entre otras.

Este cuadernillo contiene un resumen de los programas contemplados en el PMA, durante las etapas de pre-construcción, construcción y operación del Proyecto.

A.

Medio Físico En este sentido se han diseñado nueve (9) programas que permiten prevenir, mitigar, controlar o compensar estos efectos:

1

Programa de manejo de residuos excedentes de excavación.

2

Manejo del recurso hídrico.

3

Programa de atención y protección de sitios críticos, sensibles o vulnerables durante la operación del proyecto, en el borde del embalse.

4

Programa de restauración de zonas de uso temporal.

• Alteración de la calidad del aire y del ruido.

5

Manejo de residuos sólidos.

• Afectación por generación de residuos de excavación.

6

Manejo de fuentes de emisiones de ruido.

7

Programa de manejo de la calidad de aguas en el embalse y aguas abajo.

8

Manejo de suelos.

9

Manejo ambiental de voladuras.

ASPECTO AMBIENTAL El PMA contempla los siguientes efectos (impactos) ambientales: • Alteración de la calidad del agua.

• Generación de residuos sólidos domésticos e industriales. • Alteración del suelo, entre otros.

1.

Programa de manejo de residuos excedentes de excavación. Busca realizar un adecuado transporte y disposición final del material sobrante de excavación producido en los diferentes sitios de obra del Proyecto (presa, canteras, túnel de desviación, túnel de conducción, casa de máquinas, construcción de vías, etc.), con el fin de evitar la alteración de la vegetación y el suelo, la contaminación del agua, los cambios en la calidad del aire, entre otros.

2.

Programa de manejo del recurso hídrico. Contempla varias actividades como son: • Manejo de captaciones de agua: busca establecer control de las fuentes de suministro de agua que se utilizan para la construcción del Proyecto (bocatomas en el río Magdalena). • Manejo de aguas residuales domésticas e industriales: consiste en realizar el tratamiento de las aguas residuales industriales y domésticas provenientes de los distintos lugares de trabajo (campamentos, zonas de obras, túnel de desviación, entre otros), con el propósito de asegurar su retorno al ambiente en las condiciones que exigen las normas ambientales vigentes, sin ocasionar contaminación.

3.

Programa de atención y protección de sitios críticos sensibles o vulnerables durante la operación del Proyecto, en el borde del Embalse (desde el llenado del embalse). Contempla el manejo y control de las zonas inseguras, potencialmente inestables, afectadas por erosión o que puedan afectarse por la misma en el borde del embalse, permitiendo tomar medidas que protejan, prevengan o corrijan a tiempo cualquier eventualidad, manteniendo la seguridad y evitando accidentes a las personas y/o daños a las construcciones localizadas en dicha zona.

4.

Programa de restauración en zonas de uso temporal. Busca dejar en similares condiciones ambientales cada una de las zonas que se utilicen durante la construcción del Proyecto, es decir, donde se ubicarán los campamentos, talleres, zonas de producción de concreto, zonas de suministro de materiales, entre otras.

5.

Programa de manejo de residuos sólidos. Busca realizar un manejo integral de los residuos sólidos domésticos, peligrosos e industriales que se produzcan durante la construcción del Proyecto. Se realizarán actividades de capacitación, separación en la fuente, reciclaje, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, con el fin de evitar efectos negativos en el ambiente.

6.

Programa de manejo de fuentes de polvo y ruido. Está orientado al control de la contaminación del aire que pueda producir la maquinaria, los vehículos y los equipos utilizados en el Proyecto. Dentro de las acciones a implementar se consideran: regar con agua las vías sin pavimentar que lo requieran, controlar las emisiones de gases vehiculares y nivel de ruido, controlar los límites de velocidad (para vehículos livianos de 40 km/h y para vehículos pesados de 30 Km/h.), utilizar cercas vivas, revegetalizar las áreas descubiertas y evitar realizar quemas de residuos sólidos (basuras), líquidos (combustibles) o forestales (maderas y hojas secas).

7.

Programa de manejo de calidad de aguas en el embalse y aguas abajo. Está orientado a la protección, ordenamiento y seguimiento de la calidad del agua (en el embalse) y aguas abajo del sitio de la presa. Para ello, se realizarán monitoreos que permitan verificar el estado de los cauces y quebradas que surten el embalse, controlar los residuos líquidos y las plantas acuáticas, entre otros.

8.

Programa de manejo de suelos. Busca recuperar y almacenar los suelos por un período de tiempo, con el fin de volverlos a depositar en los lugares donde han sido removidos (zonas de extracción de materia, talleres, instalaciones temporales, entre otras), con el objetivo de dejar la zona que se ha utilizado durante la fase de construcción en condiciones similares o mejores a como estaba antes del inicio del Proyecto.

9.

Programa de manejo ambiental de voladuras. Busca preservar la seguridad y la tranquilidad de todas las comunidades vecinas, manteniendo controladas las explosiones que se deban realizar durante la ejecución del Proyecto, de tal forma que no se registren accidentes ni molestias a los vecinos, tomando acciones como:

Informar anticipadamente la actividad, hacer sonar una alarma antes de cada explosión; tomar las medidas necesarias para evitar que los fragmentos producto de las voladuras, puedan ocasionar daños; realizar el inventario detallado de la existencia de viviendas cercanas a los sitios donde se realicen las voladuras; y contar con personal calificado en este procedimiento.

Medio Biótico • Pérdida de la vegetación. El PMA busca prevenir, mitigar, controlar y/o compensar entre otros los siguientes efectos ambientales:

• Alteración de los lugares donde habitan los animales y de la calidad del paisaje. • Afectación de la fauna terrestre. • Alteración de la actividad pesquera.

Para atender estos efectos, se han diseñado cuatro (4) programas:

1

Programa de manejo de cobertura vegetal y hábitats terrestres.

2

Programa de manejo de fauna silvestre.

3

Programa de rescate contingente de peces.

4

Programa para el manejo y protección del recurso íctico y pesquero de la Cuenca Alta del Río Magdalena, en el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo.

1.

Programa de manejo de cobertura vegetal y hábitats terrestres (en construcción y operación).

Se ha considerado un área de 903 hectáreas como franja de protección del embalse. Con estas medidas se restablecen los hábitats para la fauna, permitiendo la conectividad con otros ecosistemas aledaños existentes.

Tiene como meta establecer 11.079,6 hectáreas de bosque seco tropical, en un área próxima al embalse como compensación a los ecosistemas intervenidos por el Proyecto, durante la construcción del embalse y la zona de obras.

Adicionalmente este programa contempla las actividades de corte y aprovechamiento del material vegetal, con la adecuada disposición y uso del material sobrante.

2.

Programa de manejo de fauna silvestre. Se implementará para disminuir el riesgo de lesiones a los organismos que puedan verse afectados por la intervención, e incluirá el ahuyentamiento mediante ruido, humo, etc, captura, traslado, y atención médica de fauna, al inicio y durante la construcción del Proyecto. La reubicación de los animales tiene como objetivo proporcionar un lugar con las condiciones adecuadas y similares a las que tienen actualmente en espacio, comida, refugio, descanso, entre otros. Para evitar que los animales sean lastimados por las actividades constructivas, se colocará señalización en las vías, protección a fuentes de alto voltaje, y se realizarán campañas de educación ambiental, para que los trabajadores y la comunidad conozcan la importancia de cuidar y conservar la fauna de la región.

3.

Programa de rescate contingente de peces (durante la desviación del río Magdalena). Busca rescatar los peces que puedan quedar estancados y atrapados en pocetas, durante la operación del túnel de desvío del río Magdalena. Para asistirlos, los organismos serán capturados, traslados y liberados aguas arriba o aguas abajo de la desviación, teniendo en cuenta la distancia más corta. A los peces capturados, se les tomará información específica como: especie, talla y peso, antes de ser liberados al río; posteriormente se procederá a realizar la desecación de estos estanques con el fin de evitar el desarrollo de mosquitos y malos olores.

4.

Programa para manejo y protección del recurso íctico y pesquero de la Cuenca Alta del río Magdalena en el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. Para la protección de los peces, se implementará este programa orientado al estudio, vigilancia y control, que permitirá obtener información sobre la estructura y funcionamiento de las comunidades de peces del sector pesquero del río Magdalena y sus tributarios, con el objeto de facilitar la toma de decisiones para un adecuado manejo en la etapa de construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico “El Quimbo”.

B.

Aspecto Socioeconómico y Cultural El Plan de Gestión Social se diseñó teniendo en cuenta los componentes sociales, económicos y culturales de las familias residentes o personas que aunque no habitan en el área de influencia directa (AID), derivan sus ingresos por realizar actividades en los predios del AID y que se podrían encontrar expuestos a los siguientes efectos ambientales:

Los programas que componen el Plan de Gestión Socioeconómico y Cultural son: • Afectación sobre el empleo. • Afectación sobre las actividades productivas. • Pérdida de infraestructura física (vías, puentes, acueductos, sistemas de tratamiento de aguas, etc. • Pérdida del patrimonio arqueológico. • Pérdida de la cultura y las tradiciones. • Pérdida de la conectividad vial, entre otros.

Programa de información y participación.

Programa de arqueología preventiva.

Programa de reasentamiento de población.

Programa de seguimiento a la prestación de los servicios sociales en el área aledaña al embalse.

Programa de reposición de infraestructura física.

Programa de educación ambiental.

Programa de empleo temporal y suministro de servicios durante la construcción del Proyecto.

Programa de restitución de empleo.

Programa de fomento de la actividad piscícola en el embalse (en operación).

Programa para la restitución de la actividad productiva del área de influencia directa.

Programa de fortalecimiento institucional. Programa de salubridad y saneamiento básico para trabajadores vinculados al Proyecto. Programa de traslado y restauración del patrimonio cultural.

Programa de atención a los pescadores artesanales localizados entre Puerto Seco y La Jagua. Programa de salubridad y saneamiento básico para la comunidad del área de influencia directa.

Programa de información y participación. Busca establecer un sistema de comunicación directo y permanente entre EMGESA y las comunidades, administraciones públicas e instituciones del área de influencia para informar, responder y aclarar inquietudes y expectativas generadas por la construcción y operación del Proyecto. De esta forma, se crean condiciones favorables para adelantar: el proceso de concertación, facilitar la ejecución de los programas y proyectos de manejo ambiental, contrarrestar las tensiones e intereses de las partes involucradas y garantizar el conocimiento, la ejecución y continuidad del PMA (Plan de Manejo Ambiental). Para la implementación de este programa, se cuenta con dos (2) oficinas de atención a las comunidades, ubicadas en el área urbana de los municipios de Garzón y Gigante.

Además se realizan reuniones informativas en las veredas del área de influencia directa del Proyecto, como lo son: La Escalereta, San José de Belén, La Cañada, La Yaguilga y El Pedernal, ubicadas en el municipio de El Agrado; veredas Veracruz, El Espinal, La Honda, Matambo y Ríoloro en el municipio de Gigante; El Balseadero, El Barzal, Majo, Jagualito, Alto San Isidro -Sector Cagúan-, Vereda Monserrate -Sector Santa Lucía- y La Jagua en el municipio de Garzón; vereda Domingo Arias en el municipio de Paicol; vereda El Espinal, municipio de Tesalia y vereda Llano de la Virgen en el municipio de Altamira.

Programa de reasentamiento de población.

Las familias que se acojan al programa de reasentamiento participarán en la ejecución de los siguientes proyectos:

Se ofrece a todas las familias propietarias de predios de hasta 50 hectáreas, que residan en la zona del embalse y obras del Proyecto, y que cumplan con los requisitos vigentes de ley que les permita demostrar la titularidad del predio.

a. Desarrollo Económico: consiste en la recuperación de la actividad productiva, restitu-

Las modalidades de reasentamiento que ofrece el Proyecto son: reasentamiento colectivo, reasentamiento individual y negociación directa (vender directamente sus predios). Las familias son libres de optar por cualquiera de las modalidades de reasentamiento ofrecidas por el Proyecto. EMGESA hará especial énfasis en ofrecer el reasentamiento colectivo con su respectivo acompañamiento.

b. Reconstrucción de la infraestructura social: el Proyecto deberá reconstruir las es-

ción y adecuación de tierras productivas, desarrollo del plan de producción agropecuaria, capacitación y asistencia técnica, seguimiento y evaluación de los programas.

cuelas, salones comunales, acueductos, alcantarillado, energía etc., mejorando la calidad y cobertura de los mismos en el nuevo sitio de asentamiento.

c. Restablecimiento del tejido social: se fortalecerán las organizaciones sociales existen-

tes, se hará seguimiento al modo de vida de las personas, su relacionamiento familiar y comunitario, sus sistemas productivos, para contar con una visión integral de la comunidad, lo que facilitará el sostenimiento del tejido social en los nuevos sitios de reasentamiento; así mismo se realizarán procesos de capacitación, recreación y actividades lúdicas, rescate de la tradición oral, actividades de tipo religioso, terapias de grupo, integración efectiva con las comunidades receptoras de las áreas de reasentamiento, entre otras.

d. Acompañamiento y asesorías permanentes: contempla la realización de asesorías a

las comunidades en los temas jurídicos, psicosocial, económico y técnico, con el fin de apoyar el proceso de las familias objeto de reasentamiento.

e. Atención a la población vulnerable objeto de reasentamiento: se realizará a través de

un programa de atención psicosocial integral que ayuda con la prevención y mitigación de los efectos que pueda ocasionar el proceso de reasentamiento, es decir atender a las personas, su familia y la comunidad, especialmente a la población de adultos mayores, adultos mayores solos, mujeres y hombres cabeza de familia y personas con limitaciones físicas y/o mentales.

f. Proyecto de mitigación y prevención de la inseguridad alimentaria en la zona de rea-

sentamiento: se desarrollará un plan de producción agropecuaria de los predios objeto de reasentamiento, como medida de mitigación y prevención a la inseguridad alimentaria con el fin de garantizar los mismos niveles de productividad y producción de los predios afectados.

Programa de reposición de infraestructura física. Con la ejecución de este programa se restablecerá toda la infraestructura física que resulte afectada total o parcialmente por el Proyecto durante la fase de construcción, es decir, puentes, vías, sistemas de tratamiento de aguas, acueductos, líneas de transmisión de energía eléctrica, bocatomas y demás infraestructura. Adicionalmente, se repondrá el Puente Balseadero por un viaducto entre los municipios de Garzón – El Agrado, de tal manera que los efectos de la desarticulación regional sean aminorados al máximo. De igual manera se repondrán dos tramos de la vía Garzón – Gigante; el primero, corresponde a una longitud de aproximadamente 2,4 km, y el segundo tramo con una longitud total de aproximadamente 3,5 km.

Programa de empleo temporal y suministro de servicios durante la construcción del Proyecto. Busca generar empleo temporal asociado a la construcción del Proyecto, mediante la contratación de mano de obra no calificada y la prestación de servicios como transporte, alimentación, hospedaje, aseo y vigilancia, entre otros. EMGESA divulgará a las comunidades y administraciones municipales la Política de Empleo y Servicios Locales, que contiene las características del empleo temporal que se van a generar y los criterios para la contratación de la mano de obra no calificada y servicios durante la construcción, a fin de definir los criterios de convocatoria y contratación entre los aspirantes.

Programa de fomento de la actividad piscícola en el embalse (en operación). El objetivo de este programa es complementar el restablecimiento del sistema económico local afectado por la construcción del Proyecto con el fin de recuperar las fuentes de empleo y los niveles de producción agropecuaria y pesquero existentes antes de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico, mediante el desarrollo piscícola en el embalse. El desarrollo de este programa está sujeto a la gestión por parte de la autoridad ambiental competente y al Plan de Ordenamiento Piscícola y Acuícola (POPA) para el embalse en operación. EMGESA financiará los estudios de capacidad de carga y el POPA.

Programa de fortalecimiento institucional. Busca apoyar la gestión pública administrativa local con el fin de fortalecer a las administraciones municipales del área de influencia directa mediante la adecuada capacitación y formación de los funcionarios. Los temas a desarrollar con los municipios del área de influencia directa, están orientados a fortalecer los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial o Esquemas de Ordenamiento Territorial acorde con los cambios en el uso del suelo y las necesidades que estos cambios generen en la población y en las administraciones. Adicionalmente, se realizará el seguimiento y monitoreo a la presión migratoria, a fin de mitigar los impactos generados por el posible incremento de la población que pueda llegar de fuera de la región, para controlar las afectaciones que se puedan dar por la construcción del Proyecto.

Programa de salubridad y saneamiento básico para trabajadores vinculados al Proyecto. El programa busca promocionar, prevenir, educar y capacitar en aspectos relacionados con la salud y el auto-cuidado, de manera que se aporten conocimientos al cambio de prácticas higiénicas de los trabajadores en su puesto de trabajo, en la actividad que desempeña y en el desarrollo del Proyecto.

Programa de traslado y restauración del patrimonio cultural. El objetivo de este programa es trasladar y restaurar el patrimonio cultural representado en la capilla de San José de Belén, en jurisdicción del municipio de El Agrado, para restablecer las significaciones históricas, religiosas y simbólicas asociadas a este valor cultural.

Programa de arqueología preventiva. Este programa busca estudiar y preservar el patrimonio arqueológico existente en el área de influencia del Proyecto, mediante el desarrollo de tres iniciativas: 1. Proyecto de arqueología básica: consiste en realizar excavaciones en las áreas de interés arqueológico identificadas dentro del estudio de impacto ambiental y traslado de petroglifos identificados. 2. Proyecto de monitoreo y seguimiento: se realizará el seguimiento a cada una de las labores del Proyecto, que puedan causar impacto sobre el patrimonio cultural con el fin de prevenir la destrucción o alteración de los vestigios arqueológicos. 3. Proyecto de divulgación arqueológica: consiste en socializar y sensibilizar a los empleados del Proyecto y a la comunidad del AID (Área de Influencia Directa) sobre los resultados obtenidos en este programa.

Programa de seguimiento a la prestación de los servicios sociales en el área aledaña al embalse. El objetivo de este programa es realizar el seguimiento a las instituciones que prestan servicios de educación y de salud en las veredas del AID del embalse y en aquellas veredas y centros poblados que recibirán la población a reasentar, con el fin de determinar las afectaciones relacionadas con el funcionamiento de estos centros educativos y de salud, principalmente para implementar de manera concertada con las autoridades locales y la comunidad, las medidas preventivas o correctivas del caso para no desmejorar la calidad de estos servicios.

Programa de educación ambiental.

Programa de restitución de empleo.

Busca sensibilizar, capacitar y formar a la población del área de influencia del Proyecto, contratistas, trabajadores, instituciones educativas, para que identifiquen los principales problemas ambientales existentes y los que se deriven de la construcción del Proyecto, desarrollando acciones que apunten a fortalecer la cultura de respeto al entorno, sentido de pertenencia y el uso y manejo adecuado de los recursos naturales en su nuevo territorio.

Está dirigido a la población que se desempeña como jornaleros, empleados, administradores, partijeros, mayordomos, paleros, transportadores, pescadores, cuyas fuentes de ingresos se generan por actividades desarrolladas en el AID y que no son propietarios ni poseedores de tierra, con el fin de restablecer los niveles actuales de empleo local. Se identificaran alternativas productivas en la ejecución del Programa de Reasentamiento que permitirán ubicar laboralmente a estas personas en el Proyecto.

Programa para la restitución de la actividad productiva del área de influencia directa. La restitución de la actividad productiva afectada por el Proyecto se compensará con la implementación del proyecto de Desarrollo Económico, considerado en el Programa de Reasentamiento, este programa se orienta a compensar la afectación en la pérdida del empleo en labores agropecuarias, para los siguientes grupos poblacionales: • Población vulnerable en situación irregular (PVSI). • Residentes en predios localizados en el AID del Proyecto, pero que no son propietarios ni poseedores de los mismos. • Población no residente en el AID, con vocación agropecuaria, cuyo ingreso principal depende del AID, definidas con base en la actualización del censo socioeconómico 2009.

El Objetivo de este programa es restituir el empleo afectado por el cambio de uso del suelo, requerido para la materialización del Proyecto y mantener la oferta de empleo rural, optimizando la utilización de los recursos productivos como la mano de obra, el suelo, el agua y oferta tecnológica disponible. La restitución del empleo se realizará: • Para el caso de la PVSI, la compensación por la pérdida de fuentes de trabajo, se da con la asignación e implementación de los proyectos de desarrollo agropecuario con cada familia, en los predios de 5.0 hectáreas, entregados por EMGESA. • Para los grupos poblacionales de residentes no propietarios ni poseedores de predios y para los no residentes con vocación agropecuaria, la compensación por la pérdida de las fuentes de trabajo, se da a través de la conformación de grupos asociativos de productores para desarrollar de manera comunitaria proyectos productivos agropecuarios.

Programa de atención a los pescadores artesanales localizados entre Puerto Seco y La Jagua.

Programa de salubridad y saneamiento básico para la comunidad del área de influencia del Proyecto.

Busca identificar y caracterizar desde el punto de vista socioeconómico la población de pescadores artesanales ubicados entre Puerto Seco y La Jagua, para establecer el impacto en sus ingresos; si se evidencia disminución en los mismos por el Proyecto, proponer medidas de compensación. Una vez se determine que el embalse es viable para actividades piscícolas, el Proyecto capacitará esta población en manejo de nuevas artes y forma de pesca.

El Programa se presenta con el fin de contribuir en el manejo del área de influencia del Proyecto, durante las fases de construcción. El objetivo de este programa es controlar los posibles incrementos en la cantidad de personas consideradas enfermas o víctimas de una enfermedad y la mortalidad de la población aledaña al Proyecto. Participando con actividades de brigadas de salud para la promoción y prevención en salud, brindado capacitación y educación en aspectos relacionados con el auto-cuidado y promover el mejoramiento de la calidad del agua que consumen las poblaciones en las áreas de influencia del Proyecto. Se creará un Comité de Salubridad y Saneamiento Básico, donde se involucrará el equipo de EMGESA, Secretarias de Salud Municipales y Departamentales; este comité será el coordinador de todas las actividades del Programa.

Dentro de las actividades del Programa se resaltan talleres en salud y manejo del entorno físico y natural dirigidos a la comunidad residente en el área de influencia.

GLOSARIO

Los talleres a realizar son: • PMA = Programa Manejo Ambiental. • Enfermedades más frecuentes en el AID del Proyecto y cómo prevenirlas. • Educación Sanitaria para fomentar hábitos adecuados de higiene (manipulación de alimentos y consumo de agua potable). • Control de vectores (zancudos, roedores) causantes de propagación de enfermedades. • Capacitación sexual y humana dirigida a la población del AID, con el fin de evitar y prevenir embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, entre otras.

• AID = Área de Influencia Directa. • PVSI = Población Vulnerable en Situación Irregular. • Ha = Hectárea. • MONC = Mano Obra No Calificada.

Oficina Bogotá

Cra 11 No. 82-76 piso 4

Oficina Garzón

Carrera 10 No. 4 – 32 Teléfono: 8332396 – Huila

Oficina Gigante

PBX 219 0330

Calle 2 N° 3 – 57 Teléfono: 8325290 - Huila

www.emgesa.com.co

Fax: 636 4484