reporte de coyuntura sector agropecuario - Banco Central del Ecuador

2 sept. 2015 - Asociación Nacional de Exportadores de Cacao ... Federación Nacional de Azucareros. HA.- ... Sociedad Industrial Ganadera El Ordeño. PAL.-.
3MB Größe 46 Downloads 87 vistas
Septiembre 2015 N° 88- II . 2015 ISSN N° 1390 - 0579

REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO



Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

ABREVIATURAS AEBE. Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador ANCUPA.- Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera ANECACAO.- Asociación Nacional de Exportadores de Cacao AGROCALIDAD.- Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del agro ANECAFÉ.- Asociación Nacional de Exportadores de Café APROCICO.- Asociación de Productores de Ciclo Corto AIQUISA.- Agro Industrias Quinindé S.A. BCE.- Banco Central del Ecuador BNF.Banco Nacional de Fomento CAD.- Centro Agrícola Daule CCN51.- Colección Castro Naranjal C.I.F.- Costo, Seguro y Flete CORSOYA.- Corporación de Soyeros FAO.- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación FEDAPAL.- Federación de Palmacultores F.O.B.- Free On Board (Puerto de Carga) FOMUDEP.- Federación de Organizaciones Montubias Unidas por el Desarrollo de Paján FENAZÚCAR.- Federación Nacional de Azucareros HA.- Hectárea IANCEM.- Ingenio Azucarero del Norte Compañía de Economía Mixta INIAP.- Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias LBS.- Libras MAGAP.- Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MALCA.- Monterrey Azucarera Lojana Compañía Anónima NESTLÉ.- Compañía Agroalimentaria NUTRILECHE.- La Empresa Lácteos San Antonio C.A. ORDEÑO S.A.- Sociedad Industrial Ganadera El Ordeño PAL.- Plan América Lomas PARMALAT.- Compañía de Lácteos y Alimentos PRONACA.- Procesadora Nacional de Alimentos Q.- Quintal SENAGUA.- Secretaría Nacional de Agua SGR.- Secretaría de Gestión de Riesgos TONI.- Industrias Lácteas Toni S.A. TM.- Tonelada Métrica UBA.- Unidad Bobina Agrícola UNA.- Unidad Nacional de Almacenamiento USD.- Signo de Dólares UTPL Universidad Técnica Particular de Loja

BCE Banco Central del Ecuador

Diseño, Diagramación y Procesamiento: Publicaciones económicas Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Subgerencia de Programación y Regulación Banco Central del Ecuador 2015, Banco Central del Ecuador REPORTE DE COYUNTURA SECTOR AGROPECUARIO No. 88 - II- 15; Septiembre 2015 ISSN: 1390-0579 Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente



Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

índice PRESENTACIÓN

4

SITUACIÓN COYUNTURAL

5

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS

8

Arroz de verano

12

Banano

19

Cacao

25

Café

31

Caña de Azúcar

37

Maíz de verano

42

Palma Africana

48

Papa

52

Soya

58

Ganadería

61



Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

presentación El Banco Central del Ecuador, pone a consideración de los usuarios y del país, los resultados de la investigación del Sector Agropecuario realizada en agosto de 2015 a oficiales de crédito del Banco Nacional de Fomento -BNF-, directivos de empresas, centros agrícolas y de gremios vinculados con el sector agropecuario, así como a agricultores particulares. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos en el primer semestre del año agrícola 2014 sobre las condiciones de las plantaciones, la superficie sembrada en la época de verano y la producción de los principales cultivos de ciclo corto y permanente, así como sus perspectivas de producción para finales de este año 2015. Los cultivos investigados fueron: arroz de verano, banano, cacao, café, caña de azúcar, maíz de verano, palma africana, papa y soya. Adicionalmente se investigó la ganadería. El Programa de Encuestas de Coyuntura agradece los comentarios y sugerencias que se formulen a esta publicación.



Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

situación coyuntural De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación, el sector agropecuario registraría escenarios de producción positivos para la mayoría de productos tales como el arroz de verano, banano, cacao, café, caña de azúcar, maíz duro y palma africana; mientras que para otros productos como la papa y soya las perspectivas de producción no serían tan halagadoras. Cabe señalar que el factor climático fue determinante, sobre todo en la región costa pues, a pesar que la época de invierno a inicios de año fue irregular y con escasas precipitaciones pluviales, en marzo se registraron fuertes lluvias que causaron inundaciones, lo que permitió que los suelos queden con suficiente humedad lo que favoreció la siembra de arroz y maíz, dos de los principales productos que se cultivan en la zona costera. Esto beneficiará positivamente en la producción de los cultivos investigados, a pesar que la época veraniega (meses de abril, mayo y junio), presentó una prolongada etapa de sequía lo que podría afectar la producción de determinados cultivos. En estas condiciones los cultivos de papa y soya seguirían presentando decrecimientos en su producción, sin llegar a los porcentajes del año anterior. En el caso de la producción de papa la caída se debería al factor climático (heladas), que se presentaron en zonas paperas de la sierra norte, a pesar de que la superficie de siembra experimentó un importante crecimiento luego de tres períodos en los cuales el área de cultivo decreció. Por su parte, la producción de arroz y maíz de verano sería favorable y los crecimientos podrían ser mayores a los obtenidos en la cosecha del año anterior La buena producción que alcanzarían estos dos productos se debe a que la otra variable en estudio (superficie de siembra), también creció, es decir los productores ampliaron el área de cultivo de los mencionados productos. Sin embargo, la superficie sembrada de soya sigue presentando decrecimientos en el área de cultivo por tercer año consecutivo. La producción de ciclo permanente aunque en general es positiva, su comportamiento es diverso, es así que el cultivo de banano experimentará por segundo año consecutivo un crecimiento de 2%,



Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

aunque menor al incremento del año pasado (8%). La disminución en la tasa de producción durante el período en análisis, se debe básicamente a problemas climáticos, como se indicó a inicios del presente análisis. Del mismo modo, la producción de cacao registra una cifra positiva (1%), sin embargo no alcanza los niveles de crecimiento de los años 2013 (12%) y 2014 (14%), debido a los bajos rendimientos obtenidos, como resultado de la presencia de plagas. La monilla y la escoba de bruja ya han mermado el 4% de la producción actual, es decir, unas 10 mil toneladas, informó el vicepresidente de la República, en la III Cumbre Mundial del Cacao y Aromas del Ecuador, que se realizó en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Por el contrario, la producción de café y palma durante el semestre en estudio experimentarían crecimientos importantes en el orden de 8% y 5%, respectivamente; luego de que por dos períodos seguidos decreció la producción de palma; y, en el caso del café la disminución en su producción fue por tres años consecutivos. En el caso de la caña de azúcar, la producción arroja cifras positivas importantes, de acuerdo a los resultados de la investigación, es así que el crecimiento alcanzaría al 11%, cifra muy superior al conseguido en similar período del año precedente (1%). Por otra parte, el 76% de los entrevistados señaló que el hato ganadero aumentó con relación a similar período del año 2014. El crecimiento sostenido que experimenta la actividad ganadera se debe al buen nivel de inversiones que mantuvieron los ganaderos durante el primer semestre de 2015. Este incremento de la inversión fue canalizado a la modernización del sector pecuario, mediante la renovación de pastos, ordeño mecánico, implementación de sistemas de riego para épocas de sequía, tanques de enfriamiento para conservar la calidad de la leche, entre otros. El incremento de la actividad ganadera, en el presente período se debió también a la subida de los precios de venta, tanto del litro de leche como de la arroba de carne, lo que ha estimulado a los ganaderos para seguir con esta actividad; es así que el litro de leche pasó de USD 0.41 en el primer semestre de 2014, a USD 0.45 en este período (9.76%). De igual forma, el precio de la arroba de carne del ganado en pie creció en el 28% al pasar de USD 25 en el 2014 a USD 32 en este semestre en estudio. Adicionalmente, los consultados señalan que el BNF sigue siendo la principal fuente de financiamiento de la actividad agropecuaria, a pesar de los inconvenientes que se han mencionado, la entidad estatal cuenta con recursos frescos para inyectar la actividad agrícola y ganadera, aunque los agricultores han sido cautos al momento de solicitar créditos debido a la eventual presencia del “Fenómeno de El Niño” que está anunciado para octubre, lo que ocasionó que tanto el número de créditos como el monto otorgado disminuyan ostensiblemente.



Fuente. El Universo, Año 94 N°352 (2 sep. 2015), p. 5



Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVA DE LOS CULTIVOS Situación de los cultivos de ciclo corto durante el segundo trimestre de 2015. La producción de arroz de verano en el segundo trimestre del año agrícola 2015, luego de un período de decrecimiento, registró otra vez niveles de crecimiento, tanto en la superficie sembrada (2%) como en el volumen de producción (4%), estas variaciones difieren de las registradas en la siembra de verano del año anterior, en la cual decrecieron en 6% y 10%, respectivamente. La superficie sembrada de maíz duro de verano en el período analizado, experimenta por cuarto año consecutivo un aumento de 2%, superior al crecimiento que tuvo en similar período del año pasado (1%). Sin embargo, de este moderado crecimiento en el área de cultivo, los rendimientos por hectárea serían mayores, según el 55% de los encuestados, por lo que el volumen de producción crecería en 7%. La superficie sembrada de papa, presentó niveles de recuperación (4%), luego de tres ciclos productivos en los cuales el área de cultivo disminuyó. Por el contrario, el volumen de producción registraría una caída de -1%, debido a cuestiones climáticas (heladas) o por la incertidumbre que genera la variabilidad en su precio. El cultivo de soya experimentó una nueva disminución, aunque en un porcentaje menor en relación al año anterior, es así que tanto la superficie sembrada como el volumen de producción decrecieron en -5%. Cifra distinta al decrecimiento que tuvieron las variables en el ciclo agrícola 2014, que fueron de -28% y -21%, respectivamente. Las variaciones de la superficie sembrada y del volumen de producción en los productos de ciclo corto, se aprecian en el siguiente cuadro.



Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

CUADRO 1 SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE VERANO CICLO CORTO

Tasas de Variación Trimestral (2012-2015) PRODUCTO

2012.II

2013.II

2014.II

2015.II

SUPERF.

PROD.

SUPERF.

PROD.

SUPERF.

PROD.

SUPERF.

PROD.

Arroz de verano

4

6

8

9

-6

-10

2

4

Maíz duro de verano

1

5

12

13

1

3

2

7

Papa

-8

-10

-10

-10

-10

-7

4

-1

Soya

0

0

-6

-5

-28

-21

-5

-5

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Nota: SUPERF.= superficie sembrada, PROD.= volumen de producción.



Comparadas al primer trimestre del año inmediatamente anterior



Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

Situación de los cultivos de ciclo permanente investigados para el PRIMER semestre de 2015. Durante el primer semestre de 2015, las plantaciones de banano presentaron condiciones vegetativas similares a las del año precedente, según el 98% de los entrevistados, éstas se mantuvieron sin cambios y apenas el 2% restante manifestó que las condiciones en la actual coyuntura son buenas. En consecuencia, los rendimientos habrían sido mayores en el semestre en análisis, por lo que se prevé que para fines de año, el volumen de producción registre un crecimiento de 2%, porcentaje menor en 8% al crecimiento del pasado año. Por su parte, la producción de cacao, experimentó una fuerte caída en su producción durante el período en análisis, debido a la inestabilidad del factor climático lo que redundó para el aparecimiento de plagas afectando a los rendimientos. A pesar que mantiene su tendencia de crecimiento, se prevé que el volumen de producción alcance un crecimiento de apenas 1%, trece puntos porcentuales bajo el crecimiento que registró el año anterior (14%). El cultivo de café registró cifras positivas en sus niveles de producción, luego de tres ciclos en los cuales la producción sufrió caídas. En consecuencia, se prevé que el volumen crecería en 8%, cifra que difiere del descenso experimentado el año anterior en que decreció -11%. Según lo indicado por los entrevistados este resultado es consecuencia del control fitosanitario que han realizado los productores para combatir la presencia de la plaga denominada “roya”, misma que venía afectando a las plantaciones y mermando su capacidad productiva. La producción de caña de azúcar fue considerada como buena por el 50% de los entrevistados, el 21% indicó que fue normal, mientras que el 29% afirmó que fue menor. En estas condiciones, el volumen de producción crecería en 11%, dado que las condiciones de las plantaciones se han mantenido entre normales (65%) y buenas (35%), a pesar que los agricultores debieron afrontar un periodo de sequía, que indudablemente afectó el proceso de crecimiento de la caña. La situación del cultivo de palma africana fue buena, pues recuperó los niveles óptimos de producción, ya que pasó de 2 períodos consecutivos de decrecimiento a experimentar un crecimiento del 5%



Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

en su producción. Las condiciones vegetativas de las plantaciones se mantuvieron en niveles normales, lo que habría generado este resultado, según lo señalado por el 97% de los entrevistados, mientras que el restante 3% manifestó que son buenas. Las variaciones del volumen de producción en los productos de ciclo permanente, se pueden apreciar en el cuadro 2. CUADRO 2 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE CICLO PERMANENTE

Tasa de Variación Semestral (2012-2015) PRODUCTO

2012. I SEM.

2013. I SEM.

2014. I SEM.

2015. I SEM.

Banano

-9

-12

8

2

Cacao

4

12

14

1

-25

-13

-11

8

Café Caña de azúcar

3

4

1

11

Palma africana

9

-7

-5

5

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

Finalmente, la actividad ganadera en el primer semestre de este año 2015, mantuvo su tendencia creciente en cuanto al hato ganadero. Es así que el 76% de los encuestados manifestó que se incrementó, mientras que el 24% indicó que se mantuvo igual. Por su parte, la producción de leche registró un ligero decrecimiento, por tal razón el promedio del rendimiento litro/vaca/ diario a nivel nacional pasó de 11 a 10 litros, en el semestre en estudio. La variación del saldo de respuesta referente al hato ganadero e inversiones, se puede apreciar en el cuadro 3. CUADRO 3 HATO GANADERO E INVERSIONES

Tasa de Variación Semestral (2011-2015) PERÍODO

HATO GANADERO

INVERSIONES

I SEM 2011

30

42

II SEM 2011

63

58

I SEM 2012 II SEM 2012 I SEM.2013 II SEM 2013 I SEM.2014 II SEM.2014 I SEM.2015

58 63 63 47 68 69 76

42 69 58 57 66 68 66

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).  

Comparadas al primer semestre del año inmediatamente anterior Comparadas al primer semestre del año inmediatamente anterior

10

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

ARROZ DE VERANO La producción de arroz de verano en el segundo trimestre del año agrícola 2015, luego de un período de decrecimiento, registró otra vez niveles de crecimiento, tanto en la superficie sembrada (2%) como en el volumen de producción (4%), estas variaciones difieren de las registradas en la siembra de verano del año anterior, en la cual decrecieron en 6% y 10%, respectivamente. La investigación sobre la evolución de la superficie sembrada y producción de la gramínea durante la siembra de verano, se realizaron en las ciudades de Calceta, Portoviejo, Pedro Carbo, Daule, Santa Lucía, Balzar, Vinces, Babahoyo, Catarama, Macará, Zapotillo, Santa Rosa y La Troncal. A nivel de las provincias investigadas, como son: Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja, Machala y Cañar, la superficie sembrada para la época de verano de 2015 fue mayor para el 30% de los entrevistados, el 65% afirmó que el área se ha mantenido igual que el año anterior, mientras que el 5% indicó que la superficie fue menor. Respecto a los rendimientos por hectárea que se obtendrían en el año agrícola 2015 en relación al año anterior, el 38% de los entrevistados prevén que serían mayores, el 57% considera que serían iguales, y el 5% señaló que serían menores. En la misma línea de análisis, el 45% de los consultados considera que el volumen de producción en el año agrícola 2015, respecto a similar período del año anterior sería mayor, el 50% de los entrevistados señaló que se mantendría igual, mientras que el restante 5% expresó que esta variable será menor. En referencia a las inversiones, el 51% de los entrevistados afirmaron que los agricultores de las zonas investigadas realizaron nuevas inversiones en el presente año agrícola, especialmente en la implementación de sistemas de riego que los agricultores están instalando en sus fincas para épocas de sequía, como la registrada en este año, donde el invierno fue irregular pues las lluvias fueron escasas. Realizando un análisis más detallado, se tiene que en la provincia de Manabí, cantones Calceta, Junín y Tosagua a pesar que la superficie sembrada se mantiene igual (5 ha.), los rendimientos y el volumen de producción se incrementarían en un 10%. Además, se manifestó que en estas zonas los agricultores no realizaron nuevas inversiones para el cultivo de la gramínea en época de verano, debido al anuncio de la llegada del Fenómeno de El Niño.

11

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

Los entrevistados mencionaron como un factor adverso y que afecta la siembra veraniega es el mal funcionamiento del sistema de riego Carrizal-Chone. En cambio, la producción de arroz en los cantones Santa Ana y Olmedo no será satisfactoria, es así que los oficiales de crédito del BNF, señalaron que todas la variables se mantendrán sin variaciones significativas, es decir la superficie de siembra es la misma del año anterior, en consecuencia los rendimientos y el volumen de producción también serán iguales, respecto a similar período del ciclo de verano de 2015. En la provincia del Guayas, cantón Pedro Carbo, la situación es muy crítica, ya que todas las variables en estudio decrecieron en el 50%, debido a que los agricultores no quieren sembrar, pues la época de verano ha sido muy seca. Un factor que pudo influir en el decrecimiento del área de siembra fue la complejidad de los trámites de jurisdicción, ya que los agricultores de las zonas de Isidro Ayora y Lomas de Sargentillo que decidieron cambiar de jurisdicción a Pedro Carbo, tuvieron que esperar 5 días laborables para el cambio, lo que indudablemente afectó la siembra en las fechas programadas. Por su parte, en el cantón Daule, zona eminentemente arrocera, el panorama es más halagador, puesto que los entrevistados del BNF como de los gremios arroceros, coinciden en señalar que la producción sería positiva, es así que tanto el oficial de crédito como el administrador de la Junta de Usuarios de América Lomas manifestaron que la superficie de siembra se mantiene igual con relación al año anterior, es decir que un pequeño agricultor que acude al BNF a solicitar crédito para el cultivo de 5 hectáreas, dispone para de USD 4,260. Adicionalmente se destaca que el administrador del PAL, aspira que el Fenómeno del Niño que llegaría en octubre no cause grandes daños al cultivo de verano, ya que hubo retraso en la siembra, debido a la presencia de lluvias que cayeron hasta junio, razón por lo cual el cultivo se extendió hasta julio. En consecuencia, la cosecha se obtendría en noviembre, pudiendo alargarse hasta diciembre. En tales circunstancias, el representante del Plan América Lomas es optimista, pues considera que el comportamiento de las otras dos variables (rendimientos y volumen) serían positivas, creciendo en 10%. Respecto a la incertidumbre que causa la llegada del Fenómeno del Niño, “el Presidente de la Junta de Usuarios de América Lomas, sostuvo que el MAGAP ha cumplido con su parte: “el Gobierno colaboró limpiando todos los canales y drenajes, pero nosotros como arroceros no estamos preparados”. La superficie sembrada de arroz en invierno creció 3%, mientras que el volumen de producción luego de 3 períodos consecutivos de caída crecería en similar porcentaje este año (3%). En cambio, el representante del Centro Agrícola Daule manifestó que la superficie sembrada se amplió unas 200 hectáreas aproximadamente, que equivalen a 1% de crecimiento, debido a que la gente se encuentra motivada porque reciben los kit de insumos que el gobierno entrega a aquellos agricultores que poseen hasta 10 hectáreas para el cultivo de la gramínea. 

Fuente: El Telégrafo | 29/07/2015, reproducido por El Productor.

12

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

En consecuencia, los rendimientos y el volumen de producción crecerían en un 3%. Cabe indicar que las inversiones realizadas por los socios del CAD fueron mayores en este período, las mismas que se canalizaron para la compra de maquinaria (tractores agrícolas y cosechadoras) con créditos directos concedidos por las casas comerciales (Hindu Sur, Mecano, Agro Produzca), montos que bordean los 150 y 200 mil dólares, a un plazo de 5 años y a la tasa de interés de tipo legal que establece el Banco Central del Ecuador para el segmento de micro crédito. En el sector del cantón Santa Lucía la opinión de los entrevistados es variada, es así que los oficiales de crédito del BNF indicaron que todas las variables analizadas (superficie sembrada, rendimientos y volumen de producción) conservarían niveles normales con cierta tendencia a la baja, pues estiman que podrían decrecer en 2%. Esto se explica porque muchos de los agricultores no sembraron debido a la amenaza del Fenómeno de El Niño, únicamente lo hicieron en pequeñas parcelas para consumo del hogar. El representante del Centro Agrícola de Santa Lucía señaló que los socios mantienen sembradas las 280 hectáreas de cultivo (promedio 4 has/socio), asimismo prevén que los rendimientos podrían crecer en un 20%, lo que incidirá directamente en el volumen de producción que sería mayor en 10%. Es por ello que los agricultores tuvieron que invertir más durante el año 2015, sobre todo en pesticidas para el control de las plagas y de las heladas, motivo por el cual el costo de los insumos aumentó, por lo que la ayuda del gobierno con la entrega de kits agrícolas ha contribuído a los agricultores para que sigan en las labores culturales del arroz. De igual manera, el representante de la Junta de Riego Higuerón, ubicada en el mismo cantón, manifestó que se mantienen las 3,000 hectáreas para la siembra de arroz de verano, a un promedio de 3.5 has/productor. En consecuencia, las otras dos variables (rendimientos y producción) tampoco experimentarán incrementos, manteniéndose en los mismos niveles del año anterior. Por su parte, en el cantón Balzar, las condiciones de cultivo para el cultivo de la gramínea fueron favorables, ya que la superficie sembrada se incrementó en 10%, debido al control de plagas que han ejercido los productores en el cultivo y por un mayor conocimiento en el manejo de los pesticidas. Situación que incidirá en los rendimientos y volumen de producción, que podrían ser mayores y crecer también en 10%. En la provincia de Los Ríos, en el cantón Vinces, la opinión de los oficiales de crédito están divididas, unos manifestaron que la producción de arroz de verano se mantiene sin cambios significativos, mientras que otros señalaron que tanto la superficie sembrada y el volumen de producción fueron menores en 5%, debido a la alta incidencia del caracol. A pesar de la baja en la producción, los rendimientos se mantendrían iguales a los registrados en el año anterior. En Babahoyo, el panorama sobre el cultivo de arroz fue similar al producido en la zona de Vinces, en este cantón también los oficiales de crédito del BNF manifestaron que la superficie sembrada se ha mantenido igual, en consecuencia prevén que los rendimientos 13

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

y el volumen de producción podrían también mantenerse sin cambios, pero confían que el fenómeno del Niño que llegaría en octubre, no afecte mayormente al cultivo. De su lado, en el cantón Urdaneta, debido a que el verano se prolongó más de lo normal, los agricultores efectuaron doble resiembra, por lo que tanto, los rendimientos así como el volumen de producción se mantendrían iguales. En la provincia de Loja, en el cantón Macará, la producción de arroz se mantiene sin cambios significativos, en consecuencia la superficie sembrada es igual a la siembra de verano de 2014 (entre 1 a 3 has de cultivo, por pequeño agricultor), por tal razón las variables en estudio también se mantendrían iguales. Los entrevistados señalaron que debido al frío (heladas) durante el proceso productivo, se ha generado el aparecimiento de un hongo que podría ocasionar que los rendimientos sean menores al promedio de la zona (150 qq/ha). Por su parte, en el cantón Zapotillo la perspectiva de la producción de arroz en la época de verano sigue siendo favorable, ya que el área de cultivo en la presente siembra fue mayor en 50%, debido a que los agricultores de zonas arroceras como: Limones y Garza Real cuentan con agua suficiente, la cual llega a través del canal de riego que cubre el cantón Zapotillo. Por tal razón, el volumen de producción sería mayor en el mismo porcentaje (50%), puesto que la relación superficie sembrada y volumen de producción es directamente proporcional. Los rendimientos se mantendrán, es decir, los agricultores obtendrían en la cosecha veraniega entre 150 y 200 qq/ha. Las inversiones para el cultivo de la gramínea en esta época también fueron mayores y canalizadas a la preparación de los terrenos (tractorado de suelos), así como para adquisición de semillas de buena calidad y compra de maquinaria agrícola. El costo de producción por hectárea en los dos cantones de la frontera sur (provincia de Loja), se mantiene en USD 2,000. En el cantón Santa Rosa, sectores de Puerto Jelí y La Delicia, de la provincia de El Oro, el panorama sobre el cultivo del arroz fue halagador, con respecto al panorama desalentador que experimentaron el año anterior en la época veraniega, es así algunos agricultores del sector ampliaron el área de cultivo. En consecuencia, los rendimientos y el volumen de producción tendrían un substancial incremento de 15%, respecto a similar período del año agrícola anterior. Por tal razón, los agricultores podrían alcanzar a cosechar 86 qq/ha. El costo de producción establecido por el BNF en este cantón fue de USD 1,400. Los agricultores incrementaron sus inversiones para las labores culturales de arroz en verano, es así que las mejoras fueron encaminadas a infraestructura, como: nivelación y preparación de suelos con maquinaria y la construcción de muros y canales por la llegada del fenómeno de El Niño. Por último, en el cantón La Troncal, la superficie sembrada sigue inalterable en su niveles de producción, ya que los agricultores mantienen las mismas extensiones de siembra (15 has), sin embargo, las otras variables (rendimientos y volumen) tendrían un crecimiento de 40%, respecto a similar período de cosecha del año anterior. En consecuencia, para la cosecha 14

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

lograrían 70 qq/ha, volumen mayor a los 50 qq/ha alcanzados en el 2014, a un costo de producción de USD 1,000/ha. De acuerdo con información de comercio exterior, durante el segundo trimestre de 2015, las exportaciones de la gramínea, de la variedad arroz semi-blanqueado fueron escasas, experimentando un importante decrecimiento, es así que el país exportó apenas 36.40 TM, a un valor total FOB de USD 38,130. Estas exportaciones son inferiores a las 126 TM vendidas en similar período del año anterior. En lo que respecta a las importaciones en este período, el Ecuador registró una disminución en las compras de la gramínea, especialmente de la variedad “arroz semi-blanqueado (55.91 TM.). Es así que, el total de la importación se realizó desde Estados Unidos. Volumen inferior a la cantidad importada en similar período del año anterior (76.60 TM). El valor CIF de dicha compra fue de USD 71,420. Referente al número de créditos y montos entregados por el BNF, durante el período acumulado de enero a junio de 2015, la entidad estatal entregó 1,529 créditos originales, por un valor de USD 5,541,848 lo que significa un crecimiento de 11.85% y 20.22% respectivamente, si se comparan con similar período del año 2014, en el cual se aprobaron 1,367 operaciones por un valor de USD 4,609,871. Los principales problemas que afectaron la siembra de arroz fueron: clima desfavorable (28%), carencia de lluvias (enero-febrero), inundaciones (marzo) y sequía (abril-mayo) y, por la potencial llegada del Fenómeno del Niño; falta de asistencia técnica (14%); escasez de mano de obra (14%); alto costo de la mano de obra (10%); problemas con las vías de comunicación de segundo y tercer orden (9%); la presencia de los intermediarios (8%) y en menor porcentaje la altas tasas de interés en entidades privadas (2%) -bancos y cooperativas-. Adicionalmente, mencionaron otros problemas como la demora en la siembra por motivos climáticos, pues como se mencionó, el clima fue cambiante a tal punto que al momento de la investigación en ciertas zonas arroceras había presencia de precipitaciones pluviales; también ha influido la inminente llegada del Fenómeno del Niño, por lo cual los agricultores no han sembrado en forma normal y se han limitado a cultivar pequeñas parcelas que les servirán únicamente para autoconsumo; mencionaron la mala calidad de los insumos agrícolas suministrados por las casas comerciales, así como el alto costo de las semillas; el uso indiscriminado de pesticidas más fuertes para combatir la plaga del “caracol” que ha mermado la producción, sobre todo en el cantón Vinces. En síntesis, las condiciones económicas de los productores de arroz durante el período de análisis fueron catalogadas como buenas por el 30% de los encuestados, mientras que el 30% restante las calificaron como normales.



Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Información correspondiente a la base de datos de comercio exterior.

15

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

SUPERFICIE SEMBRADA DE ARROZ (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE ARROZ (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

16

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

BANANO Durante el primer semestre de 2015, las plantaciones de banano presentaron condiciones vegetativas similares a las del año precedente, según el 98% de los entrevistados éstas se mantuvieron sin cambios y apenas el 2% restante manifestó que las condiciones en la actual coyuntura son buenas. En consecuencia, los rendimientos habrían sido mayores en el semestre en análisis, por lo que se prevé que para fines de año, el volumen de producción registre un crecimiento de 2%, porcentaje menor en 8% al crecimiento del pasado año. A través del acuerdo ministerial 598 de 25 de noviembre de 2014, el Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), establece el precio mínimo de sustentación de los diferentes tipos de caja de banano, que regirá entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2015, tomando como base la caja de 43 libras en USD 6.55 y la de 41.5 libras USD 6.32. Según cifras de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) el país exportó hasta junio de 2015, un total de 163,927,962 cajas de 18.14 Kg, cuyo detalle se puede observar en el cuadro 4. Al comparar con las exportaciones de similar período de 2014, éstas se incrementaron en 7.89%, con una variación positiva de 11,992,793 cajas. De acuerdo a los volúmenes de embarque acumulados de las exportaciones entre enero y junio de 2015, las exportaciones tuvieron como principales destinos a Rusia, Mar del Norte, y Estados Unidos. Por su parte, las exportaciones acumuladas entre enero y junio fueron de 163,927,962 cajas, de las cuales salieron por el Puerto de Guayaquil 122,281,737 cajas (74.59%); y, por Puerto Bolívar 41,646,225 cajas (25.41%). Según los resultados obtenidos de la investigación realizada en las provincias de El Oro y Cañar, específicamente en sectores bananeros como: Arenillas, Machala, Pasaje, Guabo, Río Bonito, Santa Rosa, Bellavista, S.F. Jumón y La Troncal, las plantaciones han mantenido una adecuada condición vegetativa, es así que el 2% de los entrevistados considera que las plantaciones durante el semestre en análisis se encuentran en buenas condiciones, mientras que el 98% manifestó que las plantaciones se han mantenido normales. 

Fuente. Datacomex S.A., jun./2015

17

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

Por esta razón, los rendimientos por hectárea incidiría en el volumen de producción dl año agrícola 2015 crezca en 2%. Situación que se confirma, puesto que el 27% de los entrevistados estimó que la variable sería mayor, mientras que el 73% señaló que se mantendrá igual. CUADRO 4

COMPARATIVO DE LAS EXPORTACIONES Según volúmenes de embarque acumulado (período Enero - Junio) 2014/2015

2014 CAJAS

DESTINO Rusia Mar del Norte / Báltico Estados Unidos Medio Oriente Cono Sur Europa del Este Mediterráneo África Oriente Oceanía

TOTAL

2015 CAJAS

VARIACIONES

ABSOLUTA

RELATIVA %

35,294,877 38,880,870 23,400,126 12,974,281 10,384,045 13,885,219 9,747,527 1,753,391 4,460,656 1,154,177

35,462,437 43,346,692 24,964,416 19,218,177 10,664,720 8,461,382 8,211,875 2,770,510 9,554,902 1,272,851

167,560 4,465,822 1,564,290 6,243,896 280,675 -5,423,837 -1,535,652 1,017,119 5,094,246 118,674

0.47 11.49 6.68 48.13 2.70 -39.06 -15.75 58.01 114.20 10.28

151,935,169

163,927,962

11,992,793

7.89

Fuente: Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) Elaboración: Banco Central del Ecuador

Asimismo, se destacó que en el primer semestre del año en curso, los agricultores dedicados al cultivo de la musácea, sí efectuaron inversiones adicionales dirigidas al mantenimiento de las plantaciones; además efectuaron mejoras en infraestructura como: la implementación de sistemas de riego por aspersión, construcción de reservorios y ampliación de muros de contención por el anunció de la llegada del Fenómeno del Niño. Es así que el 76% de los entrevistados manifestaron que las inversiones fueron mayores, y el restante 24% indicó que las inversiones se mantuvieron iguales respecto a similar semestre del año anterior. Según nota de prensa, los productores se preparan para llegada de El Niño, bananeros, arroceros, maiceros, cañicultores, entre otros sectores productivos, realizan todas las acciones posibles para paliar los efectos del fenómeno climático de El Niño, que se advierte se podrían intensificar desde octubre de este año. Un ejemplo fue la solicitud de créditos para limpiar los canales y drenajes que rodean sus cultivos.    De acuerdo con la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), el incremento de la temperatura en la superficie del mar podría continuar hasta el primer trimestre de 2016. Guayas y Los Ríos están entre las zonas que resultarían con mayor afectación. Históricamente, el Ecuador fue golpeado en 1982 y 1997 por este fenómeno, recordó un productor bananero que en esos años el sector no tuvo una mayor afectación porque la sigatoka negra (enfermedad foliar del banano causada por un hongo) recién empezaba a ‘coger fuerza’, pero en este

18

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

momento si “sería devastador  porque ya la peste es más resistente y acabaría con cientos de hectáreas”. Explicó que este factor anormal climático influye en el desarrollo de la enfermedad. Desde junio del año pasado las autoridades del Gobierno anunciaron una posible llegada del fenómeno del Niño. En agosto de 2014, el ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca indicó que el Gobierno está listo para brindar asistencia a los agricultores en caso de que sus cultivos se vean afectados por El Niño. Uno de los mecanismos sería la entrega de créditos a través del BNF y el Seguro Agrícola, “algo que en su momento sería determinado -previo consenso- entre las autoridades y los productores”. Efectuando un análisis más desagregado por zonas investigadas, las condiciones de la producción bananera en los cantones Arenillas (sitio Zaponal) y en Santa Rosa (sectores Bellavista y S.F. Jumón) fueron buenas, especialmente para los pequeños agricultores, debido al cuidado que los productores brindaron a las plantaciones. Es así que en el sitio Zaponal un productor bananero tiene en producción 76 hectáreas (distribuidas en Arenillas 20 ha y en El Guabo 56 ha), los rendimientos fueron mayores durante el semestre en análisis obteniendo 38 cajas/ha/semanal, situación se reflejará en el volumen de producción, que crecería en 10%. De igual manera, en el cantón Santa Rosa (sectores Bellavista y S.F. Jumón) hay en producción 55 hectáreas de cultivo de banano orgánico, cuyas plantaciones se encuentran en buenas condiciones vegetativas. Cabe señalar que los productores bananeros de estos sectores están emprendiendo y fomentando un cultivo orgánico, sin el uso de insumos químicos, debido fundamentalmente a que el precio de la caja es más rentable que el banano que se obtienen en forma tradicional. A pesar de que los rendimientos que obtuvieron los productores se mantienen en niveles estándares de la zona, los entrevistados prevén que el volumen de producción sería mayor en 5%. Por lo tanto, los agricultores lograron 42 cajas/ha/semana de banano orgánico, mismas que las comercializan en USD 9.10/caja; en cambio, del banano cultivado en forma tradicional alcanzó a 45 cajas, que las venden en USD 6.05. Cabe señalar que el costo de producir una hectárea de la fruta en forma orgánica es más elevado, bordeando los USD 7,000 (siembra) y USD 4,000 (mantenimiento), considerando el precio de venta de la caja (USD 9.10) y el costo de producción por caja es de USD 4.5, el productor obtiene una rentabilidad aceptable de USD 4.6/caja. En cambio, en los cantones Machala, Pasaje, Guabo, Río Bonito y La Troncal, los entrevistados señalaron que las condiciones de las plantaciones se han mantenido en condiciones normales. Por lo tanto, los rendimientos y el volumen de producción también serían iguales en estos sectores bananeros. La producción de banano se realiza durante todo el año, constituyéndose la provincia de El Oro, en la de mayor producción orgánica de la fruta.



Fuente: El Telégrafo | 29/07/2015, reproducido por El Productor.

19

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

En consecuencia, los agricultores de los cantones mencionados de la provincia de El Oro, lograron un producción promedio de 45/cajas/semana, mismas que las comercializaron en USD 6.32 y, en otros casos, a precios muy por debajo del precio mínimo de sustentación, debido a que no todos los productores cuentan con un contrato con las exportadoras, ubicándose hasta en USD 4. –ya que necesitan vender la fruta para recuperar la inversión realizada. Según cifras de la base de datos de Comercio Exterior del Banco Central del Ecuador, durante el primer semestre de 2015, las exportaciones en volumen de la variedad Cavendish Valery fueron de 3,164,798.40 TM, cuyo detalle se aprecia en el cuadro 5. CUADRO 5

COMPARATIVO DE LAS EXPORTACIONES POR DESTINO Toneladas y miles de dólares Variedad “cavendish valery” (Período Enero - Junio) 2014/2015 2014 Toneladas 12,905.58 348,479.05 20,469.34 2,440.66

2015 Toneladas 9,975.68 357,457.39 45,525.28 1,848.22

ARGENTINA

121,678.30

118,122.37

52,858.39

BELGICA BULGARIA CANADA COREA (SUR), REPUBLICA DE CROACIA CURAZAO, ISLA CHILE CHINA CHIPRE DINAMARCA EGIPTO EMIRATOS ARABES UNIDOS ESPANA ESLOVENIA ESTADOS UNIDOS FINLANDIA FRANCIA GEORGIA GRECIA HONG KONG IRAK IRLANDA (EIRE) ITALIA JAPON

141,444.12 11,182.24 520.93 0.00 14,677.91 0.00 95,217.11 85,950.20 1,659.31 60.26 9,361.58 1,029.55 1385.15 19,408.27 422,756.65 2,143.21 39.18 85,034.04 40,925.90 20.02 22.94 710.60 139,406.48 24,717.09

151,960.03 11,864.53 499.94 2,057.57 24,155.83 20.09 91,331.28 182,268.00 966.72 30,511.42 5,173.18 529.86 43,507.15 457,219.90 2,536.87 101.63 32,731.62 40,352.01 873.59 179.96 207.74 99,763.81 34,351.40

71,398.64 5,264.58 336.44 986.84 11,319.55 8.61 26,428.07 88,859.04 479.19 13,518.24 2,463.10 229.78 18,667.31 217,347.68 1,108.08 42.77 15,121.84 18,443.34 387.51 86.28 102.80 46,496.36 16,710.24

PAIS DESTINO ALBANIA ALEMANIA ARABIA SAUDITA ARGELIA

20

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

VARIACIÓN % 4,567.15 -22,70  161,648.27 2,58 20,903.33 122,41 805.77 -24,27 F.O.B.

-2,92 7,43 6,10  -4,03  -  64,57  -  -4,08 112,06 -41,74 225,92 402,47 -61,75 124,17 8,15 18,37 159,39 -61,51 -1,40 4.263,59 684,48 -70,77 -28,44 38,98 

JORDANIA KAZAJSTAN KIRGUIZISTAN KUWAIT LETONIA LIBANO LIBIA LITUANIA MALTA MARRUECOS MONGOLIA NORUEGA NUEVA ZELANDA HOLANDA(PAISES BAJOS) PERÚ POLONIA PORTUGAL QATAR REINO UNIDO RUMANIA RUSIA SINGAPUR SIRIA, REP.ARABE DE SUECIA TADJIKISTAN TUNEZ (TUNICIA) TURQUIA UCRANIA URUGUAY UZBEKISTAN OTROS PAISES Y TERRITORIOS NO DETERMINADO

TOTAL

1,624.55 3,385.33 764.72 21,100.88 0.00 19.53 2,449.20 2,848.11 420.83 1,935.04 -  4,471.63 12,180.48 31,561.60 7.02 19,792.70 224.10 14.49 47,866.99 1,425.55 288,010.45 704.88 3,427.43 13,848.53 126.93 4,133.82 115,928.77 23,067.52 2,445.76 642.07 26,723.13

-26,04 71,29 16,75 96,88 -92,07 -52,57 -36,79 -3,02 177,74 9,54 13,20 -8,41 160,63 8,62 -78,33 47,62 12,16 -1,91 1.536,23 270,43 143,06 -41,27 -14,74 42,60 -40,59 -11,88 337,60 -20,60

2,910,913.15 3,164,798.40 1,427,741.24

8.72

4,738.18 4,063.26 1,395.35 24,827.09 22.53 574.46 11,193.16 9,941.95 961.01 1,569.33 20.99 8,951.39 21,523.89 73,337.37 0.00 16,785.36 484.82 103.95 70,212.51 2,904.77 666,524.35 80.34 2,120.59 10,211.70 395.54 11,036.91 187,931.71 90,754.53 5,942.66 337.53 78,320.25

3,504.48 6,960.12 1,629.05 48,880.32 0.00 45.55 5,308.40 6,284.18 932.03 4,358.64 -  9,805.25 24,365.26 67,171.15 20.52 43,746.94 526.62 22.53 103,646.39 3,257.90 653,785.58 1,314.55 7,855.22 24,820.37 232.30 9,410.18 267,999.33 53,920.81 5,236.91 1,477.02 62,187.73

Fuente. Base de Datos, Comercio Exterior, BCE. Elaborado. Gestión de Previsiones e Indicadores de Coyuntura

Al comparar con las exportaciones de similar período de 2014, éstas se incrementaron en 8.72%, con una variación positiva de 253,885.25 TM, a un valor total FOB de USD

1,427,741.24.

Si efectuamos un análisis de las exportaciones más significativas, se puede mencionar que Rusia se constituyó en el mayor comprador de la fruta ecuatoriana de la variedad mencionada, durante el primer semestre de 2015, con 653,785.58 TM, experimentando una disminución en el volumen de 1.91% en relación a las exportaciones realizadas por el Ecuador en igual período del año anterior, en el cual se facturaron 666,524.35 TM. Por su parte, las exportaciones a China, Reino Unido, Turquía, Estados Unidos, Bélgica y Alemania, se incrementaron en: 112.06%; 47.62%; 42.60%; 8.15%; 7.43% y 2.58%,

21

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

respectivamente. Por el contrario, las exportaciones de banano (Cavendish Valery) hacia Italia, Chile y Argentina decrecieron en: 28.44%, 4.08% y 2.92%, en su orden. Asimismo, hay otros países a los que se les puede destacar por el volumen exportado siendo: Holanda (Países Bajos) con 67,171.15 TM; Otros Países N/D. con 62,187.73 TM; Ucrania con 53,920.81 TM; Kuwait con 48,880.32 TM y Arabia Saudita con 45,525.28 TM. En resumen, los 15 mercados internacionales más importantes de la fruta ecuatoriana fueron: Rusia con el 20.66% del total exportado, Estados Unidos con el 14.45%, Alemania con el 11.29%, Turquía con el 8.47%, China con el 5.76%, Bélgica con el 4.80%, Argentina con 3.73%, Reino Unido con el 3.27%, Italia con el 3.29%, Chile con el 2.89%, Holanda (Países bajos) con el 2.12%, Otros Países N/D. con el 1.96%, Ucrania con el 1.70%, Kuwait con el 1.54% y Arabia Saudita con el 1.44%. Las exportaciones en volumen a los países citados representan el 87.25% del total de las ventas. A pesar, de la recuperación que sigue experimentando la producción de la fruta, durante el semestre en análisis, el acceso al crédito a junio de 2015 fue escaso, es así que el número de operaciones crediticias fue mayor. En efecto, el BNF concedió apenas 17 créditos originales al sector bananero, lo que significó un crecimiento de 112.50%, si lo comparamos con los 8 empréstitos entregados en mismo período del año 2014. Del mismo modo, los valores aumentaron a un total de USD 217,876, siendo este monto superior en el 141.66% al registrado en el primer semestre del año 2014, en el cual se entregaron USD 90,158. De acuerdo con los informantes, el principal problema que enfrentaron los agricultores fue el clima desfavorable, pues experimentó fuertes variaciones entre heladas y sequía, lo que provocó estrés en las plantaciones; además sigue siendo un inconveniente el alto costo de mano de obra que para el semestre en análisis tuvo un incremento de 11.76%, es así que se pagó USD 19 sin alimentación, cantidad mayor a los USD 17 del primer semestre de 2014; también se mencionó la falta de asistencia técnica. Según los entrevistados, el gran problema del pequeño productor es que no se respetan los contratos, ni el precio mínimo de sustentación de la caja de banano vigente - 41.5 Lbs.- (USD 6.32). Los exportadores e intermediarios se valen de todo tipo de argumentos para no pagar el precio establecido por la Mesa de Negociación de Banano que rige a los sectores productor y exportador. En general, la condición económica de los pequeños productores de banano, de acuerdo a los resultados de la investigación presenta signos de recuperación, aunque no en los mismos niveles que experimentó el año 2014, es así que el 27% de los entrevistados calificó las condiciones económicas de los agricultores como buenas, mientras que el restante 73%, señaló que fueron normales.

22

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE BANANO (Variación semestral, porcentajes, 2012-2015)

2012.ISEM.

2013.ISEM.

2014.ISEM.

2015.ISEM.

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

23

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

CACAO Por su parte, la producción de cacao, experimentó una fuerte caída en su producción durante el período en análisis, debido a la inestabilidad del factor climático lo que redundó para el aparecimiento de plagas afectando a los rendimientos. A pesar que mantiene su tendencia de crecimiento, se prevé que el volumen de producción alcance un crecimiento de apenas 1%, trece puntos porcentuales bajo el crecimiento que registró el año anterior (14%). El cacao es una fruta tropical, sus cultivos se encuentran mayormente en el Litoral y en la Amazonía. Es un árbol con flores pequeñas que se observan en las ramas y producen una mazorca que contiene granos cubiertos de una pulpa rica en azúcar. La producción de cacao se concentra principalmente en las provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y Sucumbíos. En el país se cultivan dos tipos de cacao: el Cacao CCN-51 y el denominado Cacao Nacional, a este último se lo conoce también como Cacao Fino de Aroma o como ‘Arriba’, desde la época colonial. Ecuador es el país con la mayor participación en este segmento del mercado mundial (un 63% de acuerdo con las estadísticas de Pro Ecuador). Cabe indicar, que a inicios del mes septiembre se declaró la emergencia agrícola para cultivos de cacao y café con vigencia hasta diciembre, por tal razón “El MAGAP implementa un plan para recuperar la producción en todo el país, para esto se realizaron capacitaciones y en el corto tiempo el MAGAP distribuirá kits para contrarrestar, tanto la “Roya” en el café como la “Monilla” en el cacao. Este año, en la época seca, hubo continuidad de lluvia, esto se asocia al fenómeno del El Niño, lo que provocó una explosión de Monilla, enfermedad que ataca y malogra la mazorca de cacao, explicó el gerente del Proyecto Reactivación de Caficultura y Cacao, del MAGAP. Por esta razón, se ha puesto en marcha una campaña de concienciación dirigida a las 200,000 familias vinculadas a estos cultivos; por ende se entregarán gratis kits de insumos y utensilios de protección para 17,000 hectáreas de cacao y se continuará con la capacitación a los técnicos. En los cultivos agroecológicos se previene el mal, sembrando variedades resistentes como el cacao nacional, que por años ha resistido a la Monilla; además hay tratamientos alternativos, uno es la lechada de cal y cobre, para que el PH aleje a la enfermedad, la sustancia se coloca en el tallo, hasta una altura de 90 centímetros donde empieza la ramificación. 

Fuente: Diario La Hora, Sep.16/2015 Tomado de Página de ANECACAO

24

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

Desde el 2012 se aplica una estrategia agresiva para recuperar la producción de cacao, la meta es rehabilitar y renovar 130,000 hectáreas, el avance es de 45,000 hectáreas, según informó el gerente del proyecto Reactivación de Cacao, del MAGAP. El apoyo consiste en entrega de plantas, fertilizantes, asesoría técnica a la vez que se cuenta con 3,500 técnicos entre agrónomos y promotores de campo, que realizan rehabilitación y poda. En el cacao, se ha conseguido que la producción haya sido positiva en los últimos años, por ende aumentado la capacidad productiva, tanto así que el año pasado alcanzó un nivel récord, ubicando al Ecuador en cuarto lugar de producción a nivel mundial”10. Con esta introducción, y sabiendo de la importancia del producto en la economía nacional, la investigación se realizó en las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Santo Domingo de Los Tsáchilas, Azuay, El Oro y Cañar, especialmente a los inspectores de crédito del BNF, misma que arrojó los siguientes resultados: Las plantaciones durante el primer semestre de 2015 se encuentran en buenas condiciones vegetativas, de acuerdo a lo manifestado por el 31% de los entrevistados, el 56% señaló que se encuentran en condiciones normales, mientras que el restante 13% indicó que condiciones son malas. Asimismo, los rendimientos por hectárea que se lograría en año agrícola 2015 respecto a similar período del año 2014 serían mayores, según el 21% de los entrevistados, el 60% consideró que se mantuvieron iguales y el 19% señaló que fueron menores. Por tanto, el volumen de producción en el presente año agrícola, respecto a similar período del año pasado será también mayor, según el 41% de los consultados; por su lado, el 40% expresó que el volumen de producción se mantendrá igual y el 19% restante señaló que sería menor. Respecto a las inversiones en las zonas cacaoteras, el 66% de los encuestados manifestó que los agricultores incrementaron las inversiones en el presente año agrícola, mientras que el 34% expresó que se mantuvieron iguales. Al realizar un análisis en forma más desagregada, por provincias y cantones, se obtuvieron los siguientes resultados: En la provincia de Manabí, en los cantones: El Carmen, Chone, Bolívar, Junín, Tosagua, Santa Ana, Olmedo, 24 de Mayo y Pichincha, todos los entrevistados coincidieron al manifestar que las plantaciones de cacao se han mantenido en condiciones normales, en cambio el comportamiento de las otras variables (rendimientos, volumen de producción), fue distinto según la zona productora. Es así que, en el cantón El Carmen los oficiales de crédito del BNF señalaron que los rendimientos en el semestre en estudio fueron iguales respecto a similar período del año anterior, no así el volumen de producción que prevén será mayor entre el 7% y 20%, debido a que los cultivos establecidos en años anteriores ya se encuentran en plena producción. 10 Fuente: Diario El Mercurio, Sep.16/2015 Tomado de Página de ANECACAO

25

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

Es por ello que la sucursal del BNF de este cantón aumentó un 40% el número de créditos el año anterior, para formación y mantenimiento de cacao, dentro del convenio que existe entre el BNF y MAGAP para la rehabilitación del cultivo sobre todo de la variedad nacional. En el cantón Chone la producción fue negativa, según los entrevistados los rendimientos fueron menores, lo que redundará en el volumen de producción que decrecería entre el 20% y 25%. Como consecuencia del clima atípico que indujo la presencia de enfermedades (escoba de bruja, monilla) en las plantaciones, lo que provoca baja productividad que asociado a la falta de asistencia técnica, el panorama del cultivo fue crítico durante el período de investigación. Cabe indicar, que los problemas de las enfermedades en esta zona no son tan controlables, pues ya se han convertido en una situación endémica11. Finalmente, en el resto de cantones de la provincia de Manabí (Bolívar, Junín, Tosagua, Santa Ana, Olmedo, 24 de Mayo y Pichincha), las variables no tendrán cambios significativos en sus niveles productivos, es decir tanto los rendimientos como el volumen de producción serán iguales respecto al año anterior. Esto se debería a que en algunas de estas zonas, como en el sector de Bolívar, Junín, Tosagua, se mencionó que la edad de las plantaciones en muchos casos tienen más de 40 años en producción, por lo cual se recomienda impulsar la voluntad y decisión de los productores para la renovación de las plantaciones. En cambio, en sectores como Santa Ana, Olmedo, 24 de Mayo y Pichincha, la falta de sistemas de riego es un impedimento para el aumento de la producción, según lo manifestado por todos los entrevistados, aún cuando también el costo de la mano de obra ha sido un factor preponderante durante el ciclo productivo del cacao. El jornal que pagaron los productores fue de USD 13 con alimentación y de USD 15 sin alimentación. En la provincia del Guayas, la producción de cacao en los cantones investigados (Pedro Carbo, Balzar y El Empalme) fue satisfactoria durante el período en estudio, debido a que las condiciones vegetativas y productivas de las plantaciones en dichas zonas cacaoteras son buenas. Por tal razón, los rendimientos fueron mayores lo que incidirá para que el volumen de producción al finalizar el año se incremente en 20% en Pedro Carbo; 10% en Balzar y 5% en El Empalme. Los rendimientos que alcanzan los agricultores bordean los 25 y 30 q/año (CCN-51), producción que lo comercializaron en USD 110. Cabe señalar que la demanda de cacao en este cantón habría disminuido, debido básicamente a la fluctuación del precio. Pero, en términos generales, a decir de los entrevistados, el precio del quintal del producto tiende a subir. En el país se cultivan dos tipos de cacao: el Nacional (fino de aroma) conocido como ‘Arriba’ y el CCN-51. Cabe indicar que la variedad CCN-51, al quinto año de producción alcanza los 40 o 45 quintales anuales, pero no tiene la misma calidad del cacao Nacional, que arroja rendimientos menores (10 a 18 q/año), pero es muy solicitado por su aroma y sabor. 11 Se aplica a la enfermedad que se desarrolla habitualmente en una región determinada

26

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

En la provincia de Los Ríos, cantones Vinces, Ventanas, Quevedo, Mocache, Buena Fe y San Carlos, el criterio de los entrevistados es unánime respecto a la producción de cacao durante este primer semestre de 2015. Es así que respecto a las condiciones de las plantaciones, los entrevistados (oficiales de crédito del BNF y agricultores) señalaron que son buenas, por lo que la situación económica de los productores ha mejorado. En cambio, en los cantones: Babahoyo y Urdaneta las plantaciones se han mantenido en condiciones normales. Asimismo, los rendimientos y volumen de producción, tuvieron un comportamiento óptimo durante el período en estudio, en los cantones Vinces, Ventanas y Babahoyo, pues los rendimientos fueron mayores, lo que favorecerá el crecimiento en el volumen de producción entre el 10% y 25%. El incremento en la producción de cacao en estos cantones se debió también a una época de lluvias moderada, con niveles de agua adecuados para que los agricultores alcancen una aceptable producción. Como se mencionó en análisis anteriores las plantaciones de CCN-51 se encuentran en plena etapa de producción, especialmente en los cantones Vinces y Ventanas, donde el cultivo de cacao se lo está efectuando a gran escala. Por su parte, en los cantones Urdaneta y Quinsaloma los rendimientos se han mantenido iguales respecto al primer semestre del año anterior, con la diferencia de que el volumen de producción en el cantón Quinsaloma será menor, decreciendo en 10%. Los entrevistados especialmente del cantón Urdaneta manifestaron que, si los agricultores quieren alcanzar rentabilidad con el cultivo de cacao deben contar con 5 a 7 hectáreas para su producción. Finalmente, para concluir con el análisis de cacao en la provincia de Los Ríos, los rendimientos en los cantones Quevedo, Mocache, Buena Fe y San Carlos fueron menores, como consecuencia de la prolongación del invierno hasta junio, lo que provocó que las plantaciones no florezcan. Pero, a pesar de la disminución de los rendimientos, los entrevistados consideran que el volumen de producción podría crecer para fines de 2015, en 20%. En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se manifestó que el panorama productivo de cacao, año tras año se mantiene en los mismos niveles de producción, es decir las condiciones de las plantaciones son normales por lo tanto, los rendimientos y el volumen de producción seguirán siendo iguales. La producción de cacao durante el primer semestre de 2015 en la provincia del Azuay fue considerada entre normal y buena, es así que las condiciones de las plantaciones en el cantón Molleturo de La Costa fueron normales, en tales circunstancias las otras dos variables también se mantendrán sin mayores cambios en sus niveles de producción. En cambio, en los cantones Ponce Enríquez y Pucará las condiciones vegetativas de las plantaciones fueron buenas debido a la gran demanda del producto, razón por lo cual los productores han efectuado un mayor mantenimiento a las plantaciones, además están realizando el cultivo en forma más técnica lo que favorece al incremento de la productividad. 27

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

Adicionalmente, han procedido a renovar plantaciones viejas de cacao nacional por la variedad conocida como CCN-51, pues este tipo de cacao es de mayor productividad, aunque de menor calidad. En consecuencia, los rendimientos en los sectores investigados (Camilo Ponce y Pucará) fueron mayores, lo que permitirá que el volumen de producción al finalizar el año, crezca en 15%. Las inversiones que efectuaron los agricultores en el semestre en estudio fueron mayores, las mismas que se canalizaron en mantenimiento y renovación de plantaciones, pago de mano de obra, esta última se incrementó debido a la escasez de jornaleros, a tal punto que los agricultores pagaron hasta USD 20 diarios, pero sin alimentación. De su parte, en la provincia de El Oro, la producción de cacao fue diversa según la zona productiva, es así que los encuestados coincidieron en señalar que en el cantón Arenillas (sector Palmales), las plantaciones se encuentran en buenas condiciones vegetativas, debido a que son plantaciones jóvenes que están entrando en producción. Este proceso es consecuencia del ingreso de los productores cacaoteros al programa de reactivación del cacao implementado por el MAGAP. De su lado, en los cantones Machala, Pasaje, Guabo y Chilla las condiciones de las plantaciones son normales, según lo señalado por los entrevistados (oficiales de crédito del BNF). Por el contrario, en el cantón Santa Rosa la producción de cacao durante el semestre en estudio no fue favorable, de acuerdo a lo indicado por los entrevistados, las condiciones de las plantaciones son malas, debido a la afectación de la plaga “monilla” que ha causado daño en las plantaciones en un 30% en el sector de Bella María y, en un 50% en los sectores de San Antonio y Bellavista, zonas netamente cacaoteras del cantón Santa Rosa. En la mayoría de los cantones de la provincia Orense (Pasaje, Guabo, Machala, Chilla, Arenillas y Palmales) los rendimientos de las otras variables fueron iguales a los del año anterior. En lo que respecta al volumen de producción en el cantón Arenillas (Palmales) la variable registrará un crecimiento de 15%, debido a que el clima fue favorable en este sector del país lo que ayudó para que los agricultores obtengan un mayor volumen en la cosecha. La buena producción de cacao se debe también al incremento de las inversiones, para el mantenimiento de las plantaciones como: podas, control de maleza, fertilización, controles fitosanitarios. El volumen de producción en los cantones Machala, Pasaje, Guabo y Chilla se mantendrá igual a similar período del año anterior. Finalmente, en el cantón Santa Rosa (San Antonio, Bellavista, Bella María) la variable será menor experimentando una caída de 28%. Los rendimientos en todos los cantones investigados de la provincia de El Oro, fueron de 12 q/ha/semestral de la variedad CCN-51 y del cacao nacional fino de aroma fue de 9 q/ha/semestral. Una de las preocupaciones de los entrevistados, sobre todo de los cantones Arenillas y Santa Rosa, se refiere al precio del quintal de cacao, el mismo que sigue afectando la 28

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

economía de los pequeños agricultores, porque existe una marginación hacia aquellos que no están agrupados o son miembros de asociaciones agrícolas. En consecuencia, los pequeños agricultores independientes que no se encuentran agrupados en ningún gremio, comercializan el cacao en baba a un precio muy inferior USD 14 el balde de 20 Lbs. (4 baldes = 1 qq/cacao seco), hay que mencionar que el cacao en baba pesa más que el cacao seco. El precio del quintal de cacao CCN-51, en el cantón Arenillas fue bajo, pues se lo ha cotizado en USD 90 qq/seco, en el resto de cantones el precio fue de USD 110 qq/cacao nacional y USD 100 q/CCN-51. Finalmente, en la provincia de Cañar, en el cantón La Troncal, los entrevistados señalaron que las plantaciones durante este primer semestre mejoraron, es decir las condiciones vegetativas fueron buenas, pero a pesar de ello, los rendimientos fueron menores. En cuanto al volumen de producción, en esta zona productora decrecería en 10%. Según datos de Comercio Exterior del BCE, en el primer semestre de 2015, las exportaciones experimentaron un crecimiento de 30.52% en relación a similar semestre del año anterior, alcanzando 112,457.47 TM, volumen mayor a las 86,157.65 TM exportadas en similar período de 2014. Por las exportaciones realizadas al país ingresaron divisas por USD 319,555.44 (miles de dólares) de precio F.O.B. Los mayores compradores: fueron Estados Unidos con 56,223.94 TM (49.99%); Holanda con 11,144.70 TM (9.91%); México con 9,612.22 TM (8.54%); Bélgica con 6,360.45 TM (5.65%) y Malasia con 4,850.81 TM (4.31%), entre los más significativos, abarcando el 78.4% de las exportaciones con relación al total exportado (112,457.47 TM). “En los últimos 7 años, Ecuador ha mejorado notablemente el nivel de exportaciones de cacao, siendo el 2014, el mejor año, con cerca de 200,000 toneladas métricas enviadas. En el 2015, hasta junio ya se han exportado un poco más de 100 mil TM. De seguir esta tendencia, aumentarían las exportaciones; sin embargo, pudiera haber una contracción en la producción que generaría una caída en la próxima cosecha, de alrededor del 15%, debido a que las lluvias se presentaron con una intensidad más fuerte de lo normal a partir de abril, así lo indica un artículo publicado en la página de ANECACAO. Según el Dpto. de Estadísticas de esta entidad, a la fecha hay en Ecuador, aproximadamente 365,000 hectáreas de la variedad Cacao Fino de Aroma, que ha tenido un crecimiento de alrededor del 62% en la última década; y 115,000 hectáreas de la variedad CCN-51”12. En el período enero-junio de 2015, el BNF aprobó y entregó un mayor número de créditos así como de recursos para formación y reactivación del cultivo, especialmente de cacao Nacional o “cacao Arriba”. Es así que, se registró un importante crecimiento de 174.26%, pues se pasó de USD 4,161,373 en el 2014 a USD 11,412,958, en este año. De igual manera, el número de créditos creció el 117.57% pues se pasó de 1,144 empréstitos concedidos en similar período del año pasado a 2,489 créditos entregados durante el semestre en análisis del presente año. 12 Fuente: LML Consultores, Información Exclusiva para El Productor.com, 13/08/2015

29

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

Según los encuestados, los principales factores que incidieron negativamente en el cultivo del cacao en este primer semestre fueron: clima desfavorable (28%) -se enfatizó por la humedad, heladas, sequia y el alargamiento de lluvias en ciertas zonas; falta de asistencia técnica (18%); alto costo de mano de obra (14%); escasez de mano de obra (10%); falta de vías de comunicación (6%); falta de financiamiento (2%); poca demanda del producto (2%) y altas tasas de interés (2%). Además, los agricultores mencionaron la incidencia de plagas por la humedad (monilla, escoba de bruja) en ciertas zonas productoras del país; el alto costo de los insumos; la calidad de los fertilizantes y pesticidas de los kit que entregan las casas de comerciales y la fluctuación del precio del quintal de cacao. El precio internacional del grano se determina de acuerdo con los precios establecidos en la Bolsa de Londres y de la Bolsa de Nueva York. El cacao fino se negocia en mercados secundarios y obtienen precios superiores a los ordinarios, puesto que se paga un premio por la calidad del grano. Este premio es mayor en la medida en que el precio del cacao ordinario es bajo y disminuye cuando aumenta la cotización internacional del cacao. Actualmente el precio de una tonelada de cacao en el mercado internacional está en alrededor de USD 3,000. La fuente de la información corresponde a Inside Futures. El mercado del cacao fino de aroma mantiene una demanda creciente, y si la inversión fuera mayor se podría incrementar la participación en los mercados. De hecho, los mercados externos son muy exigentes y los productores necesitan asesoramiento para un adecuado manejo del grano, una buena fermentación, evitar la mezcla de tipos y la contaminación con metales pesados y pesticidas en la etapa de cultivo. Lo que sigue favoreciendo a los agricultores para que inviertan en el cultivo, es el apoyo del gobierno para reactivar el cultivo de cacao Nacional, que incluye planes específicos como campañas de poda para recuperar importantes extensiones de cacao, de la mano de políticas públicas que incluyen créditos, subsidios en paquetes de insumos, además de trazabilidad y certificación de plantaciones.13. Finalmente, en lo que se refiere a la situación económica de los productores de cacao durante el semestre en estudio, el 61% de los consultados consideró que es normal, el 33% señaló que es buena y, apenas el 6% la consideró como mala.

13 FUENTE. Revista Líderes, Art. El Cacao ecuatoriano. Su historia empezó antes del siglo XV. Por Guillermo Guerrero H.

30

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CACAO (Variación semestral, porcentajes, 2012-2015)

2012.ISEM.

2013.ISEM.

2014.ISEM.

2015.ISEM.

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

31

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

CAFÉ El cultivo de café registró cifras positivas en sus niveles de producción, luego de tres ciclos en los cuales la producción sufrió caídas. En consecuencia, se prevé que el volumen crecería en 8%, cifra que difiere del descenso experimentado el año anterior en que decreció -11%. Según lo indicado por los entrevistados este resultado es consecuencia del control fitosanitario que han realizado los productores para combatir la presencia de la plaga denominada “roya”, misma que venía afectando a las plantaciones y mermando su capacidad productiva. De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación, las condiciones de las plantaciones fueron calificadas como buenas por el 75% de los entrevistados, a pesar de que el clima no fue favorable; un 10% las catalogó como normales y un 15% como malas. Al realizar un análisis por cantones en el primer semestre de 2015, en el Cantón Jipijapa de la provincia de Manabí, los créditos se encontraban paralizados debido a un proceso de recuperación de cartera. De su lado, en el cantón Paján la situación productiva del café durante el semestre en análisis es crítica, debido a que las condiciones de las plantaciones son malas, por lo que los rendimientos fueron menores, en consecuencia se estima que el volumen de producción se reduciría en alrededor de 50%. Es así que apenas alcanzaron a cosechar 5 qq/ha de café cereza, que equivale a tan sólo 1 quintal de café seco, por el cual se consiguieron apenas USD 100, recursos que alcanzaron tan sólo para pagar la cosecha, según lo manifestado por los agricultores cafeteros, lo que les está dejando en crisis por la falta de financiamiento. Además, un factor que influye para la baja productividad de café y que les ha llevado a tomar la decisión de cambiar de cultivo, es la presencia de enfermedades y plagas en las plantaciones, en especial la más conocida como la “roya”. En cambio, en la zonas cafetaleras del austro y en la costa sur durante el primer semestre de 2015, provincias de Loja y El Oro, los oficiales de crédito manifestaron que la producción fue diferente a lo sucedido en la provincia de Manabí, es así que en los cantones investigados (Calvas, Espíndola, Puyango, Palmales, Tahuin, Las Lajas, Piñas y Balsas) los entrevistados coincidieron en señalar que las plantaciones se mantienen en buenas condiciones, a excepción de los cantones Zaruma, Portovelo y Atahualpa lugares en los cuales las plantaciones se han mantenido en condiciones normales. En tales circunstancias, las otras variables tuvieron un comportamiento positivo, por lo tanto, los rendimientos en el primer semestre fueron mayores con respecto a los del año anterior, por ende el volumen de producción al finalizar el año crecería entre el 10% y 30%. 32

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

La producción de café en los cantones Calva, Espíndola y Puyango, tal como señalaron los entrevistados, las condiciones de las plantaciones se conservan en buenas condiciones vegetativas, como resultado de la renovación y mantenimiento de cafetales que emprendieron los productores desde hace 2 años. En consecuencia, prevén que el volumen de producción sería mayor, creciendo en alrededor de 30%. De igual manera, la producción de café en la provincia de El Oro, cantones Palmales, Tahuín, Las Lajas, Piñas, Balsas, Zaruma, Portovelo y Atahualpa fue aceptable, debido a que las variables (rendimientos, volumen de producción) experimentarían crecimientos, en consecuencia en los tres primeros cantones la productividad será mayor en 20%; en los dos siguientes la variable crecería en 10%; y, finalmente en los 3 restantes cantones el incremento se prevé que sea de 20%. La buena producción de café en estos sectores de la provincia orense se debe al incremento de las inversiones, encaminadas principalmente para combatir las plagas por lo cual invirtieron en fertilizantes, fungicidas, a más de los kit subsidiados que el gobierno les entrega con un valor de USD 140; además los productores ampliaron la superficie de cultivo, es así que en el cantón Arenillas se han sembrado 400 hectáreas de café brasileño, producción que empezaría a generar ingresos a partir del próximo año. Según las cifras de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (ANECAFE), el país exportó durante el primer semestre de 2015 un total de 412,539.78 sacos de 60 Kg., lo que significa un promedio mensual de 68,756.63 sacos y de 15,866.91 sacos semanales. Por estas exportaciones ingresaron al país recursos por USD 69,889,502.17. Sin embargo, las exportaciones del primer semestre de 2015 registran una reducción de -23.44% en relación al período enero-junio de 2014, en el cual se exportaron 538,842.8 sacos. De igual manera, según cifras de la base de datos de Comercio Exterior del Banco Central del Ecuador (BCE), las exportaciones de café lavado que realizó el país en el primer semestre de 2015, experimentaron una nueva caída de -51.51%, es así que de las 4,293.12 TM vendidas en el año 2014, se pasó a exportar 2,081.86 TM en el 2015, a un valor CIF de USD 5,720,450. A pesar, de la disminución en las exportaciones de café en el período en análisis, se puede concluir que el incremento que experimentó la producción de café se debió al aumento importante en los montos de los créditos concedidos por el BNF, en el período enerojunio, así como al número de créditos aprobados que se incrementó en 185.60%, ya que se pasó de 243 créditos entregados en el primer semestre del año anterior, a 694 empréstitos concedidos en igual semestre de 2015. Además, el acrecentamiento se debe básicamente al convenio BNF-MAGAP, cuyo propósito es reactivar el cultivo de café a nivel nacional, especialmente en zonas que no serán afectadas por la llegada del Fenómeno de El Niño, que podría limitar la recuperación del sector cafetalero. En tales circunstancias, el crecimiento fue de 171.41% en los montos nominales, pues éstos pasaron de USD 1,128,141 en el período en estudio del año 2014, a USD 3,061,917 en el año 2015. Los principales problemas que enfrentaron los cafeteros en el semestre en estudio fueron: escasez de mano de obra (33%), alto costo de la mano de obra (22%), falta de vías de 33

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

comunicación (22%), falta de financiamiento (12%). Además, mencionaron la carencia de riego, la presencia de la plaga conocida como la roya, (aunque en menor proporción que el año anterior), que ha beneficiado a las plantaciones y a su vez a que los rendimientos hayan recuperado niveles aceptables de producción. Finalmente, la situación económica de los productores cafetaleros del país, durante el semestre en análisis fue calificada como buena por un 66% de los consultados, el 24% manifestó que la situación económica es normal, mientras que el restante 10%, manifestó que es mala. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ (Variación semestral, porcentajes, 2012-2015)

2012.I-SEM

2013.I-SEM

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

34

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

2014.I-SEM

2015.I-SEM

CAÑA DE AZÚCAR La producción de caña de azúcar fue considerada como buena por el 50% de los entrevistados, el 21% indicó que fue normal, mientras que el 29% afirmó que fue menor. En estas condiciones, el volumen de producción crecería en 11%, dado que las condiciones de las plantaciones se han mantenido entre normales (65%) y buenas (35%), a pesar que los agricultores debieron afrontar un periodo de sequía, que indudablemente afectó el proceso de crecimiento de la caña. “Una vez más la prolongación de las lluvias provocaron un ligero retraso en el inicio de la cosecha de caña de azúcar 2015, la cual comenzó a fines de junio. No obstante, las expectativas de zafra serán similares a las del año pasado. “Esperamos una producción de alrededor de 550 mil toneladas de azúcar, que equivalen a 11 millones de sacos, con lo cual se cubre la demanda interna del país”, dijo el Presidente de la Federación Nacional de Azucareros (FENAZÚCAR). El cultivo de la caña de azúcar constituye un sector importante en la economía de Ecuador, principalmente en las zonas donde es su mayor fuente de ingreso, especialmente en la época de zafra (junio a diciembre). Según los datos del III Censo Nacional Agropecuario, la mayor parte de la producción se concentra en los medianos productores con 968 hectáreas, que equivalen al 62% a nivel nacional, le siguen los pequeños productores con 318 hectáreas que representan el 20%, y los grandes productores con 268 hectáreas que corresponden al 17%. Las provincias de mayor producción son: Guayas que representa el 87% de la producción nacional, Cañar 7%, Loja 4%, Imbabura 2%, en otras zonas se cultivan en menor porcentaje. La producción de caña de azúcar se encuentra en 95 TM/ha, especialmente en los tres principales ingenios (Valdez, San Carlos y ECUAZÚCAR, antes La Troncal). De acuerdo a los datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), la demanda del endulzante por parte de la industria nacional en el 2013 fue de 200 mil TM. En el 2014 se mantuvo; mientras que para el 2015, se estima será de 190 mil TM. Entre tanto el consumo doméstico en el 2013, se ubicó en 338,760 TM; en el 2014, 362,700 TM; y para este 2015, se prevé un consumo de 345,535 TM. A más de la producción de azúcar, de la caña se generan otros productos, como el biocombustible etanol, el cual ayuda a reducir las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles. De ahí, que el Gobierno Nacional impulsa un Plan de Biocombustible para fomentar la producción de etanol,

35

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

a través del cultivo de aproximadamente 30.000 hectáreas de caña de azúcar. El decreto ya está en vigencia con respecto a la incorporación del 5% de etanol en la composición de la gasolina. El representante de los ingenios, destacó que uno de los motivos por los que no tomó impulso este proyecto, es porque no había un precio determinado, una fórmula determinada para pagar el alcohol anhidro. Pero ya salió una fórmula de precios elaborada por el gobierno en base a la cual el alcohol anhidro se pagaría en el momento que se entregue. Esto brinda al inversionista una seguridad de que no va perder dinero y va a tener cómo pagar la inversión. Actualmente, se está pagando 75 centavos el litro. El Presidente de la Federación Nacional de Azucareros, mencionó que se está cumpliendo con el compromiso de comprarles a los pequeños productores el alcohol, aunque es de baja calidad, se los compran a precios preferenciales, ya que tienen que repotenciarlos para que tengan la calidad que se necesita. “Este proyecto cumple una función social que es apoyada por los ingenios, pagando un precio especial a estos alcoholes de baja calidad”. El Presidente de FENAZÚCAR estimó que para lograr todo este proceso se necesitará de entre 5 a 6 años14. La producción de caña para los pequeños cañicultores en la provincia de Loja, cantón Catamayo, según lo manifestado por los oficiales de crédito del BNF fue negativa, a pesar que las plantaciones se han mantenido en condiciones normales, consideran que los rendimientos serán menores lo que incidirá para que el volumen de producción experimente un decrecimiento de 20%, a finales del presente año. En consecuencia, los rendimientos que obtendrían son 100 TM/ha, cantidad menor a las 208 TM/ha, que cosecharon en similar período del año anterior. La producción la venderían en apenas USD 20, lo que les generaría ingresos por USD 2,000, recursos insuficientes para cubrir los costos de producción establecidos en USD 2,800 para formación, aunque podrían solventar sus créditos para mantenimiento fijados en USD 1,300. De otra parte, el representante del ingenio Monterrey, indicó que las condiciones de las plantaciones se han mantenido en condiciones normales, se sigue con un método adecuado de mantenimiento y cuidado de las plantaciones; además cuentan con sistemas de riego para combatir épocas de sequía, como la que enfrentó el país al inicio del año, debido a un invierno muy atípico. La evolución de las variables en análisis se las puede apreciar en el cuadro 6.

14 Fuente. Revista El agro

36

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

CUADRO 6 COMPARATIVO DE LA PRODUCCIÓN DE CAÑA (Según Volúmenes, en Toneladas Métricas) 2014 / 2015   DESCRIPCIÓN

2014

2015

2015

SEMESTRAL

SEMESTRAL

ANUAL

VARIACION SEMESTRAL ABSOLUTA

RELATIVA %

Rendimientos / ha. Volumen de Producción V./ Producción Proyectada

149.33 66,036.68 67,427.57

163.81 108,939.52 108,094.51

164.34 157,199.66 156,281.00

14.48 42,902.84 40,666.94

9.70 64.97 60.31

Producción Azúcar, sacos 50 Kilos

54,846.00

92,063.00

134,219.00

37,217.00

67.86

442.22

665.03

956.56

222.81

50.38

0

0.00

1

3.36

# ha. Producción de Caña % Participación Ingenio Producción de Caña y Azúcar Precio USD TM Caña

4

4 29.75

4 30.75

30.75

FUENTE. Cifras Dpto.de Producción Ingenio Monterrey ELABORADO. Gestión Previsiones e Indicadores de Coyuntura, BCE

Los rendimientos registraron resultados mayores durante el período en análisis. De hecho, el Ingenio alcanzó a junio de del año en curso, 163.81 TM/ha, cantidad mayor a las 149.33 TM/ha obtenidas en similar período del año 2014, lo que implica una variación absoluta positiva de 14.48 TM, con un crecimiento de 9.70%. Se prevé que para finales del año en curso se podría alcanzar las 164.34 TM/ha. De igual manera, el volumen de producción semestral alcanzado fue de 108,939.52 TM., mayor a las 66,036.68 TM cosechadas en similar período de 2014, con una variación positiva de 42,902.84 TM y un crecimiento de 64.97%. Como se puede apreciar las cifras durante el semestre en estudio son alentadoras, se espera que en el siguiente semestre la producción de caña siga creciendo, por lo cual se estima una producción proyectada hasta final de año de 156 mil toneladas. Dados estos buenos resultados, la producción de azúcar creció en este primer semestre en 67.86%, pasando de 54,846 sacos de 50 kilos en el 2014, a 92,063 sacos en 2015, siendo la variación absoluta de 37,217 sacos, aspiran que el ingenio alcance al final de la zafra unos 134,219 sacos del endulzante. El precio por cada tonelada de caña en patio, en la zona de influencia del cantón Catamayo se incrementó en 3.36%, pasando de USD 29.75 a USD 30.75. El porcentaje de participación del ingenio en la producción de caña y azúcar es del 4% a nivel nacional. El área de producción de caña del ingenio Monterrey a junio de 2015, fue de 665.03 has, nivel superior a las 442.22 has que utilizó el ingenio en la producción de caña durante el 2014, creciendo un 50.38%, la extensión de producción para finales del año en curso llegaría a 956.56 hectáreas.

37

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

Por otra parte, la producción de caña en la provincia de El Oro, cantón Zaruma, de acuerdo a lo indicado por los oficiales de crédito del BNF, ha experimentado cierta variación positiva respecto a similar período del año anterior, es así que tanto los rendimientos y volumen de producción recuperaron niveles normales de productividad, debido a que las plantaciones en la zona se mantienen en condiciones normales. En la provincia de Cañar, cantón La Troncal, los entrevistados señalaron que la producción de caña sigue siendo satisfactoria, pues las plantaciones de caña de azúcar, durante el primer semestre del presente año, siguen manteniendo buenas condiciones vegetativas, debido al mantenimiento que están aplicando los productores a las plantaciones. En consecuencia, los rendimientos durante el año agrícola 2015 habrían sido mayores, obteniendo 85 TM/ha, cantidad que es la media que se cosecha en la zona. Esto permitirá que el volumen de producción experimente un nuevo crecimiento de 8%, porcentaje superior al 5% que creció el año agrícola pasado. La producción de caña en la provincia de Los Ríos, específicamente en la zona de influencia del ingenio Isabel María, ubicado en la ciudad de Babahoyo, fue adversa, a pesar que las condiciones de las plantaciones se mantienen normales, las variables en estudio al momento de la investigación fueron menores, es así que el volumen de producción experimentaría un decrecimiento de -3%. De igual manera, los rendimientos decrecerían un -4%. Considerando que, el volumen de producción al momento de la investigación era de 89,139 TM, y si el ingenio cuenta con 1,230 hectáreas para la producción de caña de azúcar, se alcanza 72.5 TM/ha, volumen menor a las 75 TM/ha alcanzadas en 2014. La producción de caña de azúcar en el cantón Cumandá se ha mantenido sin cambios en lo que va de este año 2015, toda vez que los ingenios La Troncal y Valdez, ya cuentan con un número permanente de productores, a los que les proporcionan asesoría técnica en la preparación del suelo, en la siembra y cosecha de la caña. De hecho, las plantaciones e ingresos de los cunicultores son muy estables, puesto que cuentan con un mercado seguro para vender su producción. El único inconveniente que debieron afrontar en la primera parte de este año 2015 fue el exceso de lluvias, que afectaría al proceso de concentración de la sacarosa en la caña, ya que el producto aumenta el jugo pero reduce la concentración de azúcar. En lo que respecta a la producción de caña y de azúcar en la provincia de Imbabura, especialmente en la zona de influencia del Ingenio IANCEN, la producción de caña se habría mantenido sin cambios relevantes, con relación a la registrada en el año anterior. De hecho los inspectores de crédito afirman que el Ingenio no cosecha a tiempo la caña, por ende los cunicultores tampoco pueden pagar puntualmente los créditos al BNF, porque al final la venta de caña asegura los ingresos para cubrir las obligaciones crediticias. En cuanto al ingenio, se afirmó que la producción aumentó en el primer semestre, puesto que hay una mayor empatía y mejora de los cultivos por parte de los cunicultores, pues han tratado de producir más caña en la misma superficie sembrada. 38

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

Asimismo se afirma que en los últimos años el ingenio ha pagado por la caña de manera oportuna, desde 2013 lo ha hecho a tiempo, dado que ha mejorado también el precio de las materias primas. Significa entonces que al Ingenio también le ha ido bien, el precio del azúcar se ha mantenido, por ende la solvencia del ingenio también. La azúcar producida en el Ingenio se vende básicamente en Imbabura y Carchi, asimismo se esperaría que este año se incremente la producción entre un 5% y 6%. De otra parte, para mejorar las plantaciones, los agricultores están reinvirtiendo sus propios recursos. El ingenio solo ayuda en áreas nuevas, con semillas y fertilizantes, puesto que el problema fundamental del canicultor será el costo de los fertilizantes; estos suben de precio, pero su uso es inevitable. De hecho, si no se utilizan herbicidas la producción disminuiría en por lo menos el 30%; la maleza absorbe los nutrientes más que el mismo cultivo. Otro de los inconvenientes que tienen que enfrentar, es el alto costo de la mano de obra, toda vez que si se paga el salario básico, este alcanzaría un diario de USD 25, lo que si bien es poco desde el punto de vista del trabajador, pero es muy costoso de acuerdo al rendimiento de una plantación de caña. Tampoco es una alternativa viable la mecanización total del mantenimiento y cosecha de la caña, porque prácticamente es imposible mecanizar todo el proceso, aún cuando también el costo de la maquinaria es muy alto, y además habría que nivelar los suelos para ejecutar esta propuesta. Respecto a la parte positiva en la producción de caña en esta zona de la provincia de Imbabura, es que la caña se puede sembrar en cualquier época, y además el verano no afecta al cultivo, eso ha llevado también a que el ingenio pueda pagar mejores precios por tonelada y a tiempo. De otra parte, cabe destacar que la demanda de azúcar ha tenido dificultades, porque no hay un control más eficiente por parte del estado al contrabando de azúcar, especialmente de origen colombiano. Es así que, de existir déficit en la oferta de azúcar para las provincias del norte, este debería ser cubierto con la producción de los ingenios de la costa, que pueden producir a costos menores, ya que la mayoría de las plantaciones es propia; en cambio en el ingenio IANCEN el 80% de la materia prima es comprada a productores particulares; y, por ende es más cara. Dado que una gran cantidad de cunicultores de la zona no tienen acceso al financiamiento del BNF, porque no han honrado sus deudas con dicha entidad, el Ingenio les ha estado proveyendo de fertilizantes, pero a aquellos agricultores que proveen la caña a dicha entidad. En otras palabras, el ingenio se asegura el pago de estos “créditos en especie” cuando realiza la cosecha del producto, ya que en ese momento les descuenta el crédito concedido del valor final de la producción. En realidad, el Ingenio IANCEN realiza el esfuerzo por pagar mejores precios a la caña, para evitar pérdidas en la provisión de su materia prima básica, toda vez que el Ingenio IANCEN pararía su producción por falta de caña. Asimismo, ha contribuido a mejorar la calidad de la caña, y por ende de su producto - el azúcar-. Incluso mencionan que el precio por TM de caña que está pagando el Ingenio es superior al precio oficial fijado por las autoridades respectivas. 39

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

De acuerdo con las bases de datos de comercio exterior, las exportaciones de azúcar crecieron en volumen durante el primer semestre del año en curso, pasando de 428.98 TM exportadas en el año 2014 a 7,659.59 TM, con un valor FOB de USD 6,322.03 (miles de dólares). Estados Unidos es el país que más compró el producto ecuatoriano con 7,106.72 TM.; seguido por España con 278.22 TM.; Italia con 208.83 TM.; Alemania con 35.20 TM y Perú con 5.80 TM entre los más significativos. Por su parte, las importaciones de azúcar también experimentaron un incremento importante en volumen, ya que de 3,626.14 TM adquiridas en el primer semestre de 2014, para el presente período se compraron 7,412.45 TM, por lo que el país destinó USD 4,145.93 (miles de dólares) como valor CIF; Colombia fue el país al que más se compró el producto con 7,293.76 TM, seguido por Perú con 29.81 TM.; Guatemala con 26.50 TM.; Paraguay con 25 TM y Australia con 20 TM, entre los más importantes. Ecuador mantiene una cuota en el mercado de Estados Unidos, para este año se ha solicitado 2,900 toneladas más, es decir, que llega a aproximadamente 14 mil TM. “De esta cantidad, ya se enviaron las primeras 11 mil TM y cuando empiece la zafra se exportará el saldo de cuota”,  informó el directivo de FENAZÚCAR. Se exporta a precios bajos, debido a la sobreproducción que existe a nivel mundial, especialmente la producción de Brasil que crece aceleradamente15. En lo que respecta a los créditos, entre enero y junio del año en curso, el BNF entregó montos por el valor de USD 561,343, esto significó un incremento de 12.52%, frente a los USD 498,897 entregados en el año pasado. Del mismo modo el número de créditos creció apenas en 9.21%, en razón de que durante el semestre en análisis se entregó apenas 83 créditos, cantidad mayor a los 76 créditos concedidos en el 2014. A decir de los agricultores, los problemas que más afectaron la producción de caña de azúcar en el semestre analizado fueron: el alto costo de mano de obra (38%); seguido por el clima desfavorable (32%) por la falta de horas luz que afecta a las plantaciones y por el anuncio de la llegada del fenómeno de El Niño; la escasez de la mano de obra (15%) y la falta de financiamiento (15%). Respecto al anuncio de la presencia del fenómeno de El Niño, “El representante de la Asociación de Cañicultores del Guayas, manifestó que uno de los sectores que se ha estado preparando desde inicios de este año es el cañicultor, ya que han realizado labores preventivas para su llegada: “limpiamos los canales de drenaje, además realizamos algunos simulacros con personal del MAGAP para evitar que exista una gran afectación”. Asimismo, especificó que si la fuerza de este fenómeno natural es muy grande, no habrá preparativo que valga. “Si caen fuertes lluvias y se inundan los terrenos cultivados o se acumula gran cantidad de agua en la tierra se pudrirán las raíces, afectando toda la planta”, dijo. “La caña  no se podría cortar este año sino el próximo”16. En general, la situación de los canicultores fue calificada como buena por el 42% de los entrevistados, mientras que el 36% la calificaron como normal y el otro 22% señaló que son malas. 15 Fuente. Revista El agro 16 Fuente: El Telégrafo | 29/07/2015, reproducido por El Productor.

40

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR (Variación semestral, porcentajes, 2012-2015)

2012.ISEM.

2013.ISEM.

2014.ISEM.

2015.ISEM.

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

2011.I-SEM

2012.I-SEM

2013.I-SEM

2014.I-SEM

41

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

MAÍZ DURO DE VERANO La superficie sembrada de maíz duro de verano en el período analizado, experimenta por cuarto año consecutivo un aumento de 2%, superior al crecimiento que tuvo en similar período del año pasado (1%). Sin embargo, de este moderado crecimiento en el área de cultivo, los rendimientos por hectárea serían mayores, según el 55% de los encuestados, por lo que el volumen de producción crecería en 7%. En las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja y El Oro, se levantaron las entrevistas a oficiales de crédito del BNF, así como a productores independientes, empresas relacionadas con el cultivo de maíz duro, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: La superficie sembrada en el segundo trimestre de 2015 respecto al mismo período del año agrícola 2014, fue mayor para el 41% de los entrevistados; el 46% consideró que la superficie se mantuvo igual, mientras que el restante 13% manifestó que fue menor. Por su parte, los rendimientos por hectárea que se obtendrían en la cosecha serían mayores de acuerdo con lo expresado por el 55% de los entrevistados; el 32% considera que se mantendrán iguales, mientras que el 13% indicó que serán menores. Respecto al volumen de producción, este podría crecer en el presente año agrícola, según el 55% de los entrevistados, que se mantendría igual al año 2014 indicaron el 32%, mientras que el 13% expresaron que el volumen sería menor. En la provincia de Manabí, la producción maicera -según las estimaciones de los entrevistados- sería normal, es así que en los cantones Chone, Santa Ana, 24 de Mayo y Olmedo, la superficie sembrada se incrementó en 30%, de igual manera en los cantones Calceta, Junín, Tosagua el área de cultivo creció en

42

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

15%. En cambio, en el cantón Flavio Alfaro la superficie se mantuvo igual, dado que un pequeño productor de maíz mantiene 2 hectáreas para siembra del cereal. Entonces, los rendimientos y el volumen de producción se prevé que aumentarían en 15% en los cantones Calceta, Junín y Tosagua; del mismo modo en el cantón Chone las variables tendrán un incremento de 30% y 40% en su orden. Para el caso de los cantones Santa Ana, 24 de Mayo y Olmedo, a pesar del incremento en la superficie sembrada los rendimientos y volumen de producción experimentarían decrecimientos del 20%, mientras que en el cantón Flavio Alfaro los entrevistados señalaron que las variables se mantendrán sin cambios significativos, respecto al período agrícola del año anterior. En la provincia del Guayas, en los cantones: Pedro Carbo y Colimes, la superficie sembrada por segundo año consecutivo disminuyó entre el 30% y 25%, respectivamente. De igual manera, los rendimientos y el volumen de producción se estima serán menores en los mismos porcentajes, debido a que los insumos (semillas, fertilizantes, pesticidas) que vienen en los kit subsidiados por el gobierno a través del convenio MAGAP-CASAS COMERCIALES, son de mala calidad (especialmente los pesticidas). Razón por lo cual no utilizan dichos insumos, lo que ocasiona un doble gasto para el pequeño agricultor, que debe adquirirlos por sus propios medios. De acuerdo a lo indicado por los agricultores referente a las semillas, manifestaron que aparentemente son buenas, porque a primera vista se ve que la mazorca es grande y se desarrolla normalmente, pero al momento de cosecharlas no tienen el peso necesario y no producen lo esperado, mencionaron el caso de la semilla DKALB-1596, que tiene un rendimiento de 220 quintales, aunque al momento de la investigación se indicó que producía 140 quintales. Por otra parte, en los cantones Balzar y El Empalme, la situación fue diferente, debido a que la superficie sembrada se incrementó en 5% y 40%, respectivamente. El incremento en el cantón Balzar se debe al arrendamiento de tierras para la siembra, las mismas que se encontraban sin uso. Por tal razón, los rendimientos y el volumen de producción aumentarían en 30% (Balzar) y 40% (El Empalme), dado que ya utilizan híbridos de buena calidad en lugar de reciclar semillas. Además se indicó que las inversiones fueron mayores, pues realizaron arreglos territoriales, como es la conservación de canales, actividad que se lo puede hacer en época de verano. En la provincia de Los Ríos, en el cantón Babahoyo, la superficie sembrada, por segundo año consecutivo, creció en 10%, por lo tanto los rendimientos y el volumen de producción mantendrían el mismo porcentaje de crecimiento que la superficie. De su lado, en los cantones Vinces, Urdaneta y Quevedo se indicó que en verano los productores no incrementan la superficie sembrada, por lo que los rendimientos y el volumen de producción serían similares a los del año 2014. Por el contrario, en los cantones Montalvo y Ventanas la variable en análisis experimentó una caída importante de 20% y 50%, respectivamente. La disminución en el cantón Ventanas (50%) se debería a que los agricultores no demandaron créditos a causa del anuncio de la llegada del fenómeno de El Niño. En consecuencia, el comportamiento de las otras variables será en niveles similares al 43

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

decrecimiento del área de cultivo, es decir que en la zona de Montalvo caería en 20% y, en el cantón Ventanas disminuiría en -50%. En los cantones Gonzanamá, Calvas, Espíndola, Macará, Zapotillo, Limones y Garza Real de la provincia de Loja, las condiciones de producción de maíz durante la siembra de verano fueron diferentes, es así que, en cuanto a la superficie de siembra, el criterio de los oficiales de crédito del BNF es unánime al manifestar que la variable en todos los cantones mencionados se ha mantenido en los mismos niveles del año anterior, es decir que un pequeño agricultor conserva en cultivo mínimo de 3 hectáreas. En cuanto a las otras variables (rendimientos y volumen de producción) en las zonas de Gonzanamá y Zapotillo, éstas crecerían en 40% y 25%, respectivamente; debido fundamentalmente al uso de semillas certificadas (DKALB-720) que arrojan mayores rendimientos, además porque el cultivo lo realizan bajo riego, especialmente en el cantón Zapotillo. Por su parte, en los cantones Calvas, Espíndola y Macará las variables en análisis se mantendrán en niveles estables de producción. En consecuencia, los rendimientos que prevén alcanzar los agricultores en la cosecha de verano según la zona productora son: en Calvas y Espíndola 80 qq/Ha, por su parte, en Macará 100 qq/ha. Si los agricultores de los diferentes cantones investigados logran comercializar el quintal del producto al precio mínimo de sustentación, que es de USD 14.80 (quintal de 45.36 Kg., con 13% de humedad y 1% de impurezas), obtendrían recursos suficientes para poder cubrir sus obligaciones crediticias con la entidad estatal. La producción de maíz en la época de verano (siembra), en la provincia de El Oro, cantón Santa Rosa, sería positiva, debido a que la superficie sembrada se incrementó en 100%, como consecuencia de que los agricultores volvieron a sembrar el cereal en esta zona, como se recordará en el ciclo de verano del año anterior el panorama agrícola de maíz fue crítico, puesto que la producción experimentó una caída de 50%, debido a la falta de financiamiento. Según las cifras de comercio exterior registradas en la base de datos del BCE para el segundo trimestre (abril – junio 2015), las exportaciones totales de maíz en todas sus variedades experimentaron un crecimiento de 6.60%, en relación a similar período del año pasado, es así que de 100.82 TM vendidas en el año 2014, se exportaron 107.48 TM en 2015. En valor las exportaciones registraron ingresos por apenas USD 37,590. Los países que demandaron nuestro producto fueron Colombia con 99.96 TM y Estados Unidos con 7.51 TM, entre los más preponderantes. En lo referente a las importaciones, durante el período de abril a junio del año en curso el país compró maíz para siembra, siendo ésta menor en apenas 1.90%, pues se pasó de 997.36 TM en similar período del año anterior a 978.39 TM en el segundo trimestre de 2015; por estas adquisiciones el país debió destinar recursos por USD 6,502,010 de valor CIF. También las importaciones de maíz de la variedad “Reventón”, durante el período en estudio decreció en 27.60%; pues el año anterior se importó 2, 348.69 TM., en cambio para el presente año el país compró 1,701.06 TM., por las cuales se pagó USD 769,75840. 44

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

En cuanto se refiere al financiamiento, en el período enero a junio de 2015 el BNF concedió créditos originales para la producción de maíz duro, por un valor de USD 8,426,697, lo que significó un crecimiento de 106.07% , con relación a los USD 4,089,172 entregados en similar período del año anterior. De igual manera, el número de créditos creció 64.42%, es así que se pasó de 2,850 empréstitos concedidos en el 2014, a 4,686 créditos entregados en el 2015. Entre los factores adversos que afectaron la siembra de verano, durante el segundo trimestre de este año se mencionaron los siguientes: clima desfavorable (28%) por -heladas, frío y sequía-; alto costo de mano de obra (19%); escasez de mano de obra (11%); falta de asistencia técnica (11%); falta de vías de comunicación (9%); falta de financiamiento (6%); altas tasas de interés (2%). Adicionalmente, los entrevistados en las diferentes zonas productoras de maíz mencionaron otros inconvenientes tales como: el uso indebido de productos químicos en el cultivo; la quema indiscriminada de los suelos; exceso de lluvias; falta de semillas de alto rendimiento, así como su costo; migración de los agricultores a la ciudad; la presencia de los intermediarios en la cadena de comercialización es un gran problema para el agricultor pues no respetan el precio oficial del cereal; la falta de apoyo gubernamental para la asociación de productores de ciclo corto en la zona de Quevedo. La situación económica de los productores de maíz de duro a nivel nacional durante el segundo trimestre, de acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación se la puede considerar como estable, puesto que el 22% la consideró como buena, el 77% la calificó como normal y apenas el 1% indicó que fue mala.

45

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

SUPERFICIE SEMBRADA DE MAÍZ DURO (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015)

2012.II

2013.II

2014.II

2015.II

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ DURO (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015)

2012.II

2013.II

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

46

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

2014.II

2015.II

PALMA AFRICANA La situación del cultivo de palma africana fue buena, pues recuperó los niveles óptimos de producción, ya que pasó de 2 períodos consecutivos de decrecimiento a experimentar un crecimiento del 5% en su producción. Las condiciones vegetativas de las plantaciones se mantuvieron en niveles normales, lo que habría generado este resultado, según lo señalado por el 97% de los entrevistados, mientras que el restante 3% manifestó que son buenas. Efectuando un análisis por zonas investigadas, se puede mencionar que la producción de palma en el cantón El Empalme (sector La Catorce) de la provincia de Guayas, no ha experimentado cambios significativos en relación con la producción del año anterior. En consecuencia, los rendimientos por hectárea y el volumen de producción en el año 2015 se mantendrían iguales a los del año anterior, es decir con 25 TM/ha/ anual. Los entrevistados indicaron que a pesar del financiamiento por parte del BNF, existe poca demanda del producto se traduce en el bajo precio, lo que provocó que los productores vendieran la tonelada de la fruta hasta en USD 95. De acuerdo a lo indicado por el oficial de crédito del BNF, un pequeño palmicultor que posee mínimo 10 hectáreas, no puede vender su producción si no cuenta con una guía que debe obtener en Agro Paraíso S.A. (Sector La Catorce), empresa que también actúa como fomentadora de créditos para los agricultores, a cambio de la producción y al precio que la empresa establezca, pues cuentan con precios referenciales de mercado a nivel internacional. Dadas las dificultades que enfrentan los palmicultores de esta zona, han iniciado un proceso de rotación del cultivo de palma por cacao, debido a la fluctuación del precio de la tonelada, pues no llegan a cubrir los costos de producción para formación, establecidos en USD 3,500/ha. En la provincia de Los Ríos, en los cantones Mocache, San Carlos y Quevedo, un oficial de crédito señaló que en este primer semestre la actividad palmicultora fue positiva, debido a que las condiciones de las plantaciones en su mayoría son buenas, dado el mantenimiento que se proporciona a las mismas, por lo que considera que el volumen de producción aumentaría en 15%, aunque los rendimientos se mantendrían en los mismos estándares de productividad del año anterior, es decir que alcanzarían entre 15 y 18 TM.

47

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

En el cantón Mocache la producción de palma se ha incrementado con la siembra de nuevas plantaciones, especialmente en el sector “La Virgen” - vía a Vinces, zona que en décadas pasadas fue eminentemente maicera y arrocera, esta rotación se lo realiza dado que los agricultores de este sector se encuentran motivados, ya que prevén que el precio de la tonelada métrica de la fruta de palma aumentará, para servir de materia prima a la producción de bio-combustible. En cambio, en el cantón Santo Domingo, las condiciones de las plantaciones son malas, es así que los rendimientos fueron menores, en consecuencia el volumen de producción se reduciría en 25%, debido principalmente a la presencia de la enfermedad conocida como “PC” -pudrición del cogollo-. Por su parte, de la información proporcionada por Agroindustrias Quinindé S.A “AIQUISA”, durante el primer semestre del año en curso, la producción de palma ha experimentado una importante recuperación, respecto a similar período del año anterior, es así que las plantaciones se encuentran en condiciones normales, lo que permitirá que los rendimientos sean mayores, en consecuencia se prevé que el volumen de producción podría crecer en 15%. Sin embargo, se indicó que entre los factores adversos, el mayor problema que tuvieron que enfrentar los productores de palma es la volatilidad del precio del producto, además la falta de recursos (financiamiento), las altas tasas de interés que deben pagar los productores y, los costos de los insumos agrícolas que incide para que la situación económica de los palmicultores sea mala. De igual manera, el representante de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma (ANCUPA), manifestó que las plantaciones se encuentran en condiciones normales, pero el comportamiento de las otras variables fue distinto. Cabe indicar que los palmicultores agrupados en la asociación incrementaron sus inversiones, mismas que fueron dirigidas a labores agrícolas como: podas y cosecha. Se está proyectando la renovación de aproximadamente 10 hectáreas de plantaciones para los siguientes 2 años. El precio de venta en las zonas de influencia de La Concordia fluctúo entre USD 100 y USD 120/TM. Según datos proporcionados por ANCUPA, la productividad “Propuesta 2015”, que se aspira obtener al finalizar el año es de 740.45 TM. Hasta el primer semestre período de análisis de la investigación del presente año la productividad real alcanzada es de 390.41 TM. Si dicha productividad la relacionamos con lo alcanzado en similar período de 2014, en el cual se logró 394.27 TM, significaría una disminución de -0.98%. El precio de mercado mensual promedio de la tonelada métrica de aceite crudo de palma se ubicó en USD 609.6017, en consecuencia el precio de la fruta se estableció en USD 103.63, que equivale al 17% del precio de la TM de aceite. Por tanto, es necesario considerar que el precio de la fruta de palma africana es directamente proporcional al precio del aceite, ya que lógicamente es la principal materia prima para la elaboración del aceite. Por este motivo, el precio de la fruta de palma africana depende directamente del precio internacional del aceite crudo de palma. 17 Fuente. Index Mundi

48

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

De acuerdo a cifras de FEDAPAL, la producción estimada de aceite de palma para el 2015 sería de 508,000 TM., de las cuales se destinarán para consumo interno 221,000 TM, y el excedente, es decir 287,000 TM para la exportación18. Si la producción de aceite de palma estimado para el presente año lo relacionamos con los datos provisionales del año 2014, vemos que existe un crecimiento de 4.96%, pues en el año anterior se obtuvieron 484,006 TM. Según ANCUPA, el 40% de la producción de aceite de palma se destina a la industria local, para producción de aceites, grasas, jabones y derivados; y casi el 60% es el excedente que se exporta, “esto representa generación de divisas importantes para nuestro país”. En este caso, la tonelada métrica del aceite crudo de palma supera los USD 60019. Las exportaciones de aceite de palma también experimentarían un crecimiento en el presente período, ya que de los datos proporcionados por FEDAPAL se desprende un crecimiento de 9.04%, es así que de las 263,210 TM exportadas en el 2014, se pasaría a exportar 287,000 TM durante el 2015. Como parte del análisis de la producción de palma durante el presente semestre, se observa la disminución en las línea de crédito por parte del BNF para el sector palmicultor, es así que la entidad estatal desembolsó recursos por un valor de USD 2,843.716 montos menores a los USD 3,088,121. En cambio, el número de créditos aumentó apenas en 2.96%, pues se pasó de 135 créditos a 139 empréstitos en el período en estudio de 2015. Los problemas que más afectaron al cultivo de palma durante este semestre fueron: alto costo de la mano de obra (23%), falta de asistencia técnica (15%), falta de financiamiento (8%), clima desfavorable (8%), escasez de mano de obra (8%), poca demanda del producto (8%) y altas tasas de interés (8%). Además, los bajos precios de la tonelada en el mercado originan una escasa utilidad para el agricultor, y como ya se mencionó, el clima variable durante el presente semestre del año ha ocasionado que la producción en verano disminuya y, por último también se vieron afectados por la importación de aceite de Perú. En general, la condición económica de los pequeños productores de palma africana, de acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación sigue siendo adversa de acuerdo a lo expresado por el 43% de los entrevistados, mientras que el 57% manifestó que es normal.

18 Fuente. FEDAPAL Ecuador: Producción, Consumo y Excedentes de Aceite de Palma. 2015 Datos Estimados 19 Fuente: El Telégrafo | El Productor.com, http://elproductor.com/2015/03/27/”Ecuador el 60% del aceite de palma se exporta/

49

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PALMA AFRICANA (Variación semestral, porcentajes, 2012-2015)

2012.I-SEM

2013.I-SEM

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

50

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

2014.I-SEM

2015.I-SEM

Papa La superficie sembrada de papa, presentó niveles de recuperación (4%), luego de tres ciclos productivos en los cuales el área de cultivo disminuyó. Por el contrario, el volumen de producción registraría una caída de -1%, debido a cuestiones climáticas (heladas) o por la incertidumbre que genera la variabilidad en su precio, debido a que los rendimientos por hectárea habrían tendido a decrecer. La investigación se la realizó en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura y Carchi, si se realiza el análisis a nivel de cantones, la situación observada es la siguiente: En el cantón Machachi, la superficie sembrada en el primer semestre de este año agrícola 2015, con relación al año 2014, se habría mantenido sin cambios, toda vez que el incentivo desde principios de este año ha sido el precio del tubérculo, sin embargo la tendencia futura sería a disminuir. Los principales inconvenientes que se visualizan en el futuro inmediato los paperos de esta zona es que, suben los precios de los insumos, como resultado de la aplicación de las salvaguardias a los fertilizantes, además que eventualmente ocupan maquinaria, equipo y herramientas importadas. En síntesis, la situación de los paperos en el cantón Machachi ha sido buena en esta primera parte del año, ya que el precio del quintal de papa se ha mantenido en un precio promedio de USD 20 por quintal. En el cantón Latacunga, la producción de papa en lo que va del año 2015 también se mantuvo en los mismos niveles del año anterior, ya que también los agricultores dedicados a este cultivo, son “los mismos de siempre”. Si bien a principios de año el precio de la papa se disparó, llegando a registrar precios promedio de USD 28, ahora se mantiene alrededor de USD 20, por tanto se esperaría que en la segunda parte de este año 2015, por lo menos se mantengan los niveles de siembra del producto. Por su parte, en el cantón Riobamba los productores de papa también han mantenido su producción, y en ciertos sectores incluso se afirma que la semilla se ha degenerado, porque las nuevas semillas no sirven para dos siembras. Finalmente en Riobamba se anotó que dado que los precios se han mantenido en niveles rentables, en lo que resta del año podría ser que se realicen mayores inversiones en la siembra del tubérculo. 51

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

En el cantón Chunchi se informó que la superficie sembrada también se redujo entre un 5% y 15%, aunque los rendimientos se habrían mantenido, lo que ha daría como resultado una producción menor que no permitirá aprovechar los buenos precios del mercado. Esta caída en la producción se atribuyó también a problemas de calidad con las semillas y por el mayor costo de los insumos. Finalmente, los oficiales de crédito consultados señalaron que “parecería que los precios van a volver a subir”, esto significaría que se volvería a sembrar mayores extensiones de terreno con papas. En lo que respecta al cantón Alausí, la superficie sembrada y los rendimientos en quintales de papa por hectárea se ha mantenido, sin embargo los agricultores aumentarían el número de hectáreas para la próxima siembra, si los precios aumentan. Respecto a los niveles de crédito para el cultivo de papa, los agricultores señalan que una limitante para su acceso es el pago del seguro, dado que este costo no ayuda para nada a incentivar el cultivo, dado que no cumple su función, por ende en lugar de ayudar al agricultor, encarece el crédito. En el caso del cantón Guamote, los agricultores que siembran papas, en los últimos meses han tenido que enfrentar dificultades climáticas, lo que limita la producción, aún cuando han mejorado los precios en los últimos meses. Sin embargo, el problema central no es el factor climático, sino la inestabilidad de precios, por ende según los agricultores, el MAGAP debería garantizar un precio más seguro. La situación de los productores de papa en el cantón Colta, si bien estaba mejorando porque se registró una recuperación de los precios por quintal de papa a principios de año, ahora estarían cayendo, lo que lleva a prever que en la segunda parte del año bajará la producción, por lo que los agricultores volverían a la siembra de quinua, aunque también sus precios habrían bajado desde los USD 100 a USD 50, que sin embargo parecería un precio que sigue siendo rentable. En el cantón Guano, la papa se siembra en determinados lugares, dado que más allá de obtener rentabilidad es una costumbre o tradición hacerlo, por eso es que la superficie sembrada y los niveles de producción no cambian de año a año, y más bien lo que se han revalorizado son los terrenos, que ahora son más caros, porque varias haciendas hortícolas se han transformado en ganaderas. Continuando con el análisis en la provincia de Pichincha, en el cantón Cayambe la mayoría de los consultados señalaron que se ha reducido la superficie sembrada de papa, en un porcentaje que bordea un promedio de 20% y 25%, sea por la incertidumbre de las inversiones, o por variaciones en los precios, pues cada vez son menos los que se arriesgan con este cultivo, aun cuando cuenten con el seguro agrícola que es subsidiado por el Estado en el 60%, del costo total. En la provincia de Imbabura, en sus distintos cantones, la siembra y producción papera, también se habría mantenido sin cambios, ya que al igual que otros cantones, hay una costumbre de sembrar papas, aunque sea para autoconsumo, porque se trata de un producto agrícola que no genera altos niveles de rentabilidad. 52

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

En la provincia del Carchi, cantón Tulcán, también se ha mantenido la superficie sembrada de papa, he incluso hay zonas en las que habría crecido la misma, aun cuando el precio ha tendido a bajar. En este cantón la papa más apreciada es la “super chola”, ya que esta variedad mantiene los precios más estables, mientras que la “kapira” y la “única”, son variedades cuyo precio desciende rápidamente ante una caída en la demanda. Otro inconveniente que han enfrentado los paperos en este cantón es el reaparecimiento de la plaga conocida como el “gusano barrenador”, que afecta al rendimiento de este producto. Consultados sobre la perspectiva del cultivo, los informantes aseguran que en este año se harán nuevas inversiones respecto a la siembra de la papa “super chola”, ya que saben cómo combatir la enfermedad, además de que se mantiene el precio de esta variedad, por ende la situación general de dichos paperos no es mala. En el caso del cantón Montufar, cuya cabecera cantonal es San Gabriel, la producción de papa se ha mantenido. Sin embargo, cabe destacar que los precios han tendido a bajar en los últimos meses, por lo que también los productores reducen el número de hectáreas dedicadas a este cultivo. Además insisten en afirmar que la escasez de mano de obra es permanente, toda vez que los jóvenes que se gradúan en los colegios de la zona ya no quieren trabajar en la agricultura, por eso mencionan los informantes que “es bueno que los jóvenes se capaciten, pero que no abandonen el campo”. Dados los resultados analizados, las previsiones de inversión para el próximo período agrícola son iguales o negativas, dado que las perspectivas no auguran una recuperación de los precios por quintal de este producto. Finalmente, en el caso del cantón El Ángel se informó que la situación del sector papero tampoco ha cambiado, puesto que hace más de un año que muchos productores reemplazaron esta producción por quinua, dado su extraordinario precio por quintal que se pagó por este bien (USD 100). De hecho, el precio obedece mucho de la calidad de la papa, que a su vez depende de la variedad, es por eso que la papa de las variedades “kapira” y “única” se vende entre los USD 4 y USD 6 el quintal, mientras que por la “super chola” se paga hasta USD 26 el quintal. En términos generales, se afirma que en estos cantones de la provincia del Carchi, los grandes productores siguen sembrando papas, y que ellos pueden cosechar en diferentes épocas, lo que les permite compensar las pérdidas de una cosecha, con las ganancias de otra. Según datos de Comercio Exterior, las exportaciones del tubérculo (papa fresca) experimentaron un nuevo decrecimiento por cuarto año consecutivo, en el período abril – junio de 2015 ya que el país exportó tan sólo 70.53 TM a un valor FOB de USD 67,630; volumen menor a las 90.33 TM exportadas en similar período del año 2014. Estados Unidos fue el país que más compró el producto, con 70.48 TM, seguido por Emiratos Árabes Unidos, con apenas 0.05 TM. 53

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

De igual manera, si se considera las exportaciones para el período enero-junio 2015, también decrecieron en un volumen de 16.23% con relación al 2014, es así que se vendieron 143.69 TM, a un precio FOB de USD 138,420. Según el Ministerio de Agricultura, el consumo promedio del tubérculo por cada persona es de 30 kg. Según los productores de la sierra, un quintal de papa tiene un valor promedio de 12 dólares en el mercado nacional. El viceministro de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, indicó que en lo que va del año se ha sustituido un 20% las importaciones, en lo que respecta a la denominada papa bastón. “Tenemos un crecimiento de producción y un decrecimiento de importaciones. Esperamos hasta 2016 eliminar las importaciones”, aseveró el viceministro. Este resultado sería parte del plan de sustitución de importaciones que impulsa el Gobierno, para fomentar una mejor producción nacional y fortalecer las exportaciones. Según la Subsecretaría de Comercialización del Ministerio, el país importa al año 8,000 toneladas de papa bastón y entre 200 y 300 toneladas de la variedad chit. De acuerdo con datos de esta entidad, en el país cada persona consume un promedio de 30 kg de papa al año. Se estima que 250,000 ecuatorianos se dedican a producir, comercializar y transformar el tubérculo. Así mismo se afirmó, que en Ecuador se siembran, dependiendo del clima y de la rotación de cultivos que hacen los productores, entre 30,000 y 40,000 hectáreas de papa al año, que representan unas 350,000 toneladas de producción”20. En cuanto al acceso a los créditos del BNF, en el período enero-junio de 2015, la entidad estatal incrementó los montos en un 61.26%; de tal manera que el sector papero se benefició por los créditos aprobados, ya que contaron con más recursos para sacar adelante la producción del tubérculo, es así que el BNF desembolsó montos por USD 1,633,659, valor superior a los USD 1,013,032 que concedió en similar período del año anterior, en razón de que el número de créditos creció en 24.04%, pues la entidad estatal entregó 583 créditos en el 2015, cantidad mayor a los 470 empréstitos concedidos en el 2014. Los aspectos negativos que debieron enfrentar los productores de papa fueron los siguientes: clima desfavorable -heladas, frío, sequía- (45%); alto costo de mano de obra (15%); escasez de mano de obra (15%); poca demanda del producto (15%); falta de asistencia técnica (3%) y altas tasas de interés (3%). Además, mencionaron el bajo precio del producto en el mercado, por lo que no incrementan la producción de papa, asimismo les afecta la presencia de los intermediarios en la cadena de comercialización, puesto que son ellos los que imponen el precio de venta a los productores. Respecto a las fuentes de financiamiento de esta actividad mencionaron que los créditos para el cultivo de papa decrecieron, debido al seguro agrícola no cumple su función, ya que en lugar de ayudar al agricultor, encarece el crédito. En términos generales; y, a pesar del decrecimiento en la producción del tubérculo, las condiciones económicas de los productores fueron consideradas como normales por el 87%, mientras que el 13% las consideró buenas. 20 FUENTE. PP El Verdadero / Economía

54

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

SUPERFICIE SEMBRADA DE PAPA (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015)

2012.II

2013.II

2014.II

2015.II

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE PAPA (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015)

2012.II

2013.II

2014.II

2015.II

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

55

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

SOYA El cultivo de soya experimentó una nueva disminución, aunque en un porcentaje menor en relación al año anterior, es así que tanto la superficie sembrada como el volumen de producción decrecieron en -5%. Cifra distinta al decrecimiento que tuvieron las variables en el ciclo agrícola 2014, que fueron de -28% y -21%, respectivamente. “El 90% de la soya se siembra en Los Ríos, en zonas como Babahoyo, Quevedo, Ventanas y Montalvo; el 10% restante se cultiva en Guayas, en el cantón Salitre y en su parroquia Vernaza. Durante la época de invierno, las zonas de la provincia de Guayas se inundan, y es allí donde -en el verano- se siembra cultivos de ciclo corto, como la soya, que ha demostrado una buena producción en esos suelos. En el caso de la provincia de Los Ríos, en las zonas donde se sembraba productos de ciclo corto (como la soya), ahora están destinados a cultivos de banano, cacao o palma africana, “por ser más rentables”. Respecto al cambio de la matriz productiva, donde la soya consta entre los productos analizados por el MAGAP, el presidente de la Corporación de Soyeros de Ventanas (CORSOYA), manifestó que: “no tienen ningún tipo de expectativas, porque no se han dado propuestas”, y considera que el Estado, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias “debe generar nuevas variedades de semillas de soya, que tengan altos rendimientos y sean tolerantes a las plagas, como la mosca blanca y la roya, que limitan el cultivo de la leguminosa”. El Presidente de CORSOYA añade que esas semillas deben tener un nivel de productividad superior a las 3 toneladas métricas por hectárea, “para que más agricultores nos dediquemos a la siembra de este cultivo”. Además indica que “hasta la actualidad los productores de soya no hemos recibido ningún apoyo para mantener este cultivo; más bien tenemos la imposición de cargas tributarias, impuestos a la tenencia de la tierra, con multas de hasta el 3% en caso de mora”, y afirma que “no hay líneas de crédito para financiar el cultivo de soya”. Considera que si los productores de soya dispondrían de “semillas de alto rendimiento, créditos con bajos intereses, asistencia técnica y una buena comercialización, estaríamos  en capacidad de sembrar unas 100,000 hectáreas al año para obtener una producción que alcanzaría para unos dos meses de consumo de la industria”. La Subsecretaria de Comercialización del MAGAP, indica que el país no puede producir el 100% de soya, por lo que se hace un análisis conjuntamente con la FAO “para decidir cuáles podrían ser productos alternativos a la soya”.

56

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

Explica que, para que en Ecuador “se sustituya soya, se debe analizar primero que la leguminosa no llega a los rendimientos de otros países, no tiene semillas de calidad y, además, las áreas no darían lo suficiente para la producción de soya, porque se tendría que sustituir con producción actual de maíz y arroz”. Agrega que se buscan sustitutos que puedan tener una opción, “no en un porcentaje significativo”, pero sí en alguna proporción. Junto al maíz, la soya es la materia prima indispensable en la elaboración de alimento balanceado para especies animales, donde su inclusión promedia entre el 25% y 30%”21. Efectuando un análisis desagregado en las zonas investigadas, se puede indicar que en el cantón Babahoyo zona de cultivo de soya, la superficie sembrada en la época de verano se redujo por tercer año consecutivo, entre el 10% y el 40%, lo que ocasionará que potencialmente los rendimientos por hectárea y el volumen de producción también decrezcan, en los mismos porcentajes. Esta reducción de la producción se debe a la presencia de enfermedades y plagas, por lo que solicitan a las autoridades les provean de variedades mejoradas. En este sector del país tuvieron también problemas con el costo de la mano de obra y de los insumos agrícolas, tanto en semillas, fertilizantes y pesticidas. Finalmente, en el cantón Quevedo, de acuerdo a lo señalado por el representante de la Asociación de Productores de Ciclo Corto (APROCICO), el panorama sobre el cultivo y producción de soya para el ciclo de verano es más halagador, es así que la superficie sembrada se amplió en alrededor de 20%, para lo cual tuvieron que realizar mayores inversiones y el volumen de producción también se incrementaría en 20%, aunque los rendimientos se mantendrían en los mismos niveles del año 2014. Respecto a los créditos de soya, el BNF durante el período enero-junio 2015, concedió 13 créditos originales por un valor de USD 15,391, que en relación a similar período del año 2014, en el que se concedieron 18 créditos por USD 13,843, lo que representa un decrecimiento de 27.78% en el número de créditos. Por el contrario, en cuanto a los montos entregados existe un crecimiento de 11.18%. Entre los principales problemas que afectaron a la siembra se destacan, la falta de financiamiento y como consecuencia las altas tasas de interés de entidades privadas, el clima desfavorable, el alto costo de los insumos, así como la falta de materiales de alta producción para mejorar los rendimientos. El anuncio de la llegada del fenómeno de El Niño previsto para octubre, ocasionó que los agricultores dejaran de solicitar créditos para la siembra de soya, según lo manifestado por los oficiales de crédito del BNF, lo que agravaría aún más la crítica situación por la cual atraviesan los productores de soya, especialmente en la provincia de Los Ríos, cantón Babahoyo, zona de alto riesgo de inundaciones y en donde se mantiene un mínimo número de hectáreas de cultivo de soya.   Los principales problemas que debieron enfrentar los productores de soya fueron: clima desfavorable -inundaciones en marzo-(33%); alto costo de mano de obra, (22%); falta de financiamiento (12%); altas tasas de interés -privadas- (11%). 21 FUENTE. Revista Técnica, MAÍZ & SOYA 57

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

Además mencionaron la presencia de plagas, como consecuencia de las inundaciones en zonas netamente soyeras de Babahoyo, lo que obviamente mermará la producción; asimismo, se carece de materiales de alta producción para mejorar los rendimientos, por eso solicitan que el gobierno les permita importar materiales transgénicos para abaratar costos y así contribuir para que la actividad sea rentable. La situación económica de los productores fue calificada como normal por el 91% de los entrevistados, mientras que el 9% restante indicó que es mala. Respecto a la consulta de si se realizaron nuevas inversiones en el cultivo de este producto, el 91% respondió que las inversiones se mantuvieron en condiciones normales, puesto que el cultivo de soya se lo realiza a baja escala y los agricultores están rotando el cultivo con otros de mayor rentabilidad, pues los rendimientos de la producción de soya en la actual coyuntura son menores y el precio en el mercado interno fluctúa a la baja.

58

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

SUPERFICIE SEMBRADA DE SOYA (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015)

2012.II

2013.II

2014.II

2015.II

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE SOYA (Variación trimestral, porcentajes, 2012-2015)

2012.II 2012.II

2013.II 2013.II

2014.II 2014.II

2015.II 2015.II

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

59

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

GANADERÍA Finalmente, la actividad ganadera en el primer semestre de este año 2015, mantuvo su tendencia creciente en cuanto al hato ganadero. Es así que el 76% de los encuestados manifestó que se incrementó, mientras que el 24% indicó que se mantuvo igual. Por su parte, la producción de leche registró un ligero decrecimiento, por tal razón los rendimientos litro/vaca/diario a nivel nacional, pasó de 11 a 10 litros, en el semestre en estudio. Si efectuamos un análisis más desagregado sobre la producción ganadera (por cantones), el hato ganadero en la zona de Machachi en lo que va de este año 2015, se habría mantenido, respecto al mismo período del año anterior, lo que significa que esta actividad mantiene su cautela, más aún cuando las condiciones climáticas han sido adversas, básicamente por la sequia que ha afectado a la calidad de los pastizales, lo que se traduce en un menor rendimiento de la producción de leche. En realidad lo que motiva a los ganaderos a realizar esfuerzos adicionales para mantener la producción de leche es el precio promedio que se paga por litro, mismo que alcanza los USD 0.42, lo que implica que el precio pagado es similar al del año anterior. Respecto a las perspectivas de producción en la zona, los ganaderos consideran que el sector lechero ya no crecerá, puesto que se está tratando de renovar potreros, mediante la siembra temporal de papas. Aún cuando vale destacar que, el BNF concede los créditos más baratos, que las cooperativas de ahorro y crédito, lo que contribuye a mejorar la calidad en el ordeño y mantenimiento de la leche, toda vez que han invertido en equipos de ordeño mecánico y en tanques de enfriamiento. Asimismo señalan que la mayor fuente de financiamiento de la zona sigue siendo el BNF, especialmente para pequeños y medianos ganaderos. En el cantón Latacunga el hato ganadero habría crecido en lo que va de este año 2015 en 5%, de acuerdo con la percepción de los inspectores de crédito y los ganaderos, ya sea porque se realizaron inversiones adicionales en la mejora de la infraestructura ganadera. Aún cuando se afirma que se ha reducido el precio del litro de leche, que se ubica en USD 0.38 y USD 0.40, lo que significa un par de centavos menos que en el año anterior. Asimismo, la fuente principal de financiamiento de los ganaderos es el Banco Nacional de Fomento, sin embargo la banca privada va alcanzando

60

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

niveles cada vez más altos, por lo que en algunas zonas ya compiten estos créditos con los del BNF. Respecto al clima señalan que éste no afecta a los pastos, puesto que no necesitan demasiada humedad. Lo que si señalan como un problema grave para la ganadería en la actual coyuntura es la enfermedad de la brucelosis, que está afectando a algunas zonas ganaderas del cantón. Dadas estas consideraciones afirman que en las zonas altas la producción lechera por vaca/día se ubica alrededor de 10 litros; mientras que en las zonas medias, se produce un promedio de 12 litros, y en las zonas bajas, en que se hallan la mayoría de haciendas ganaderas, la productividad se sitúa entre los 20 litros. En Riobamba, el hato ganadero se ha mantenido sin cambios relevantes, toda vez que el precio de la leche no ha registrado variaciones que estimulen el aumento de la producción, aún cuando el precio oscila alrededor de los USD 0.42 por litro. Respecto a los problemas que habrían afectado el normal desenvolvimiento de la producción ganadera, solo se mencionó la caída de ceniza, que daña temporalmente los pastizales, aunque en el mediano plazo fertiliza los potreros. En el cantón Pallatanga, parecería que los créditos ganaderos se destinan a otros fines, como la producción de tomate, toda vez que este crédito se concede al 11% y a un plazo de 5 años, con cuotas de pago anual. Además éste crédito no viene con seguro, lo que implica que al final este crédito es más barato, si se compara con el crédito para actividades productivas como papa, tomate, etc. En todo caso, se mencionó que el hato ganadero se mantiene sin cambios, así como el nivel de inversiones, comparados con el año anterior. Por su parte, en el cantón Cumandá, se informó que el hato ganadero ha crecido en este primer semestre de 2015, puesto que ha llegado ganado desde Paraguay (vienen toros puros), por lo que se incrementaron los créditos prendarios. De hecho el gobierno subsidia, a través del BNF, el 30% del valor del ganado, previo informe del MAGAP. Dada la magnitud de los créditos para acceder a ganado de calidad, es que se ha contratado un seguro ganadero, por ende el ganado va a poder del agricultor, pero bajo la figura financiera de “prendado”. En cuanto a la productividad lechera por vaca, se destaca que en este cantón el promedio se ha mantenido en 12 litros/leche/diarios, puesto que se trata de un manejo ganadero conocido como “estabulado”, de gran rendimiento en leche (20 litros diarios), aunque en otras zonas se lo mantiene con pastos naturales, por lo que su rendimiento en producción de leche es bastante menor (10 litros). En el cantón Chunchi la ganadería también habría crecido en lo que va de este año 2015, comparado con 2014, por lo que los inspectores de crédito señalan que las organizaciones entregan directamente la leche a las plantas procesadoras, dado que poseen tanques de enfriamiento para la recopilación del producto, luego este es transportado hasta la planta procesadora en un tanquero especial.

61

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

Adicionalmente se informó que la aplicación de políticas de promoción de la ganadería por parte del MAGAP está dando como resultado el mejoramiento de la producción láctea. El MAGAP ayuda con una línea de mejoramiento genético. En este sentido, es que se importaron vacas de Paraguay, y se participó en remates al martillo de los buenos ejemplares de las mejores haciendas ganaderas de Chimborazo. Sin embargo, no todo ha sido positivo en este primer semestre de 2015, puesto que la sequía generó problemas de alimentación, lo que llevó a una baja en la producción de leche y de carne, y no solo en cantidad, sino también en la calidad, lo que lleva a un descenso en el precio que pagan las plantas procesadoras. En los cantones Alausí y Guamote, la ganadería se ha convertido en el producto que mayor seguridad concede al campesino, ya que los mayores créditos se dirigen a esta actividad, he incluso hay algunos ganaderos que están mejorando la calidad de sus reses, y participan activamente en las “subastas ganaderas”, mismas que consisten en rematar ganado de calidad comprobada y que pertenecieron a las mejores haciendas lecheras de la provincia. Para esta mejora genética los pequeños ganaderos reciben el apoyo del MAGAP, quién financia el 30% del valor final de una res de calidad. Supongamos que una res cuesta USD 3,000, el 70 % invierte en ganadero (es decir USD 2,100) y el MAGAP paga la diferencia que es el 30% (es decir USD 900), con este sistema se espera mejorar substancialmente el hato ganadero. Claro que para calificar al ganadero como apto de recibir el subsidio, los oficiales de crédito elaboran un informe que contiene requisitos como, extensión del potrero, calidad del pasto, infraestructura disponible, etc. es decir el ganadero ya debió invertir antes en acondicionar su infraestructura, para hacerse acreedor al subsidio del MAGAP y al crédito del BNF que cubriría el 70%, que es su responsabilidad, bajo este esquema. Este tipo de crédito normalmente tiene 1 o 2 años de gracia, y hasta 5 años plazo. Adicionalmente en Guamote se mencionó que se ha fortalecido el hato ganadero, porque ahora hay pastos y vacas en sectores que no se pensó habría ganadería. Además porque los agricultores señalaron que el único riesgo que tiene el ganadero son los precios bajos de la leche o de la carne. En el cantón Colta, también habría crecido la actividad ganadera, puesto que se mejoró la raza del ganado, y asimismo invirtieron en abonos e insumos para garantizar la calidad de los pastizales. Cabe destacar que el precio de la leche se mantiene, pues queda claro para las cooperativas y sucursales del BNF, que los créditos a la ganadería es una de las carteras que se recupera más rápido. En el cantón Guano, se confirma el crecimiento del hato ganadero, porque esta actividad genera mayor seguridad en los ingresos, que les permite pagar de mejor manera los créditos. En este cantón también la subasta ganadera fue un éxito, toda vez que el BNF precalificó a los posibles compradores del ganado de calidad, para ello se evaluó la infraestructura que posee el ganadero, que incluye pastos de calidad, cercas, pureza del agua, etc. Adicionalmente el MAGAP contribuye con el asesoramiento técnico.

62

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

Al final de este proceso, se espera que los ganaderos de las zonas más rezagadas en cuanto a calidad del ganado y su tratamiento, con este procedimiento generen efectos multiplicadores para la zona, es decir que sus conocimientos puedan ser socializados con vecinos, familiares y amigos, en sus propias comunidades. En el cantón Cayambe de la Provincia de Pichincha, los expertos consultados afirman que el hato ganadero aumentó una vez más, es decir que los ganaderos invirtieron en al aumento en calidad y número de cabezas de ganado, pues constaron con la ayuda del gobierno para la compra de animales importados. De hecho, el ganadero es evaluado en cuanto a la infraestructura con la que cuenta, especialmente en cuanto a la calidad de los pastos y a mejores sistemas de riego, puesto que el ganado no solo debía adaptarse al clima, sino también al tipo de alimentación. Dadas estas consideraciones, las inversiones de los ganaderos se hicieron básicamente en sistemas de riego, con la captación de agua mediante reservorios comunales, y con equipos de riego por aspersión. Adicionalmente, compraron sistemas de ordeño de 2 y 4 puestos, para ellos crearon salas de ordeño para mantener la calidad de la leche, lo que eleva la rentabilidad de los ganaderos, porque ahora no se trata solo de un tema de cantidad de la leche, sino sobre todo de calidad, tanto es así que PARMALAT, EL ORDEÑO, INEDECA, NUTRILECHE y REY LECHE, pagan hasta USD 0.43 el litro. Por su parte, el ganado de carne también mejoró sus precios, pues se paga entre USD 1.20 y USD 1.30 la libra de carne del ganado en pie. Como resultado de este proceso de mejora de la actividad ganadera, la productividad mejoró, lo que llevó a que ahora el estándar del BNF es de 3 unidades por hectárea. En el caso de los cantones de Ibarra, Pimampiro, Urcuquí, Antonio Ante y Cotacachi, los inspectores de crédito del BNF mencionan que la actividad ganadera sigue creciendo, más aún porque han tenido acceso a ganado de mejor calidad, lo que garantiza una mayor productividad de leche. Asimismo, en las zonas más alejadas de los centros urbanos, los ganaderos se dedican en mayor medida a la cría y mantenimiento de ganado de engorde, dado que los precios de la carne han mejorado, y alcanzan a vender a USD 1 la libra de carne, de ganado en pie. En los cantones pertenecientes a la provincia del Carchi, especialmente en Tulcán se afirma que la actividad ganadera tiende a estabilizarse, es decir hay sectores en los que se ha mantenido la producción y otros que aún siguen creciendo, en lo que va de este año 2015. De hecho, las principales inversiones se han realizado en pastos, tanques de enfriamiento y ordeños mecánicos. Si los ganaderos no cuentan con estos dos elementos, tienen que entregar su leche a los piqueros, quienes colectan y entregan a la fábrica, pero pagan hasta USD 0.05 menos por cada litro, es decir alrededor de USD 0.37 cuando la Lechera Carchi paga USD 0.42 el litro de leche cruda. En el caso del cantón San Gabriel, se confirma que en los dos últimos meses, los ganaderos han adquirido reses más baratas, dado que los precios de las vacas han descendido hasta 63

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

en 50%, por ende el ahorro se concreta en precios más bajos de los animales, como en los pastizales de calidad. Adicionalmente, en el cantón Espejo, al igual que en otras regiones de la provincia y del país aumentó el hato ganadero, puesto que esta actividad está reemplazando a los productos agrícolas de ciclo corto, además que sigue siendo muy rentable esta actividad, debido a que en esta zona pagan hasta USD 0.52 el litro de lecha a nivel de finca. Adicionalmente se destaca que el BNF en lo que va de este año a agilitado los créditos y financia la compra de terrenos en hasta el 80%, con un monto que alcanza los USD 300.000. Finalmente y como corolario a la situación de la ganadería a nivel nacional podríamos asegurar que ésta seguirá creciendo, así como los inversiones en pastos de calidad (raigrás, trébol, pasto azul, lotus, neozelandés, etc.), y mejoras en las razas e infraestructura. En la provincia de Manabí, el hato ganadero tuvo un comportamiento diferente según la zona, es así que en los cantones, El Carmen, Chone, Bolívar, Junín, Tosagua, y Paján el hato ganadero aumentó debido a que los ganaderos han realizado mayores inversiones. El incremento ganadero se debió a que el país fue declarado “libre de la fiebre aftosa”, lo cual permite el mejoramiento genético del ganado, que redundará en un mejor abastecimiento de productos al mercado interno y para exportación, ya que el precio tanto de la leche como de la carne subió en este primer semestre, alcanzando el litro de leche, los USD 0.46 en promedio (mayor a los 42 centavos del año anterior), mientras que la arroba del ganado en pie se cotizó en USD 23 (mayor a los USD 16, del pasado ciclo ganadero). El gobierno realizó importaciones desde Paraguay y Estados Unidos de toros (semental) y vacas de buena raza para cría. Además, el gobierno a través del MAGAP se encuentra incentivando subastas ganaderas de buena genética, la primera venta se realizó en la semana del 31 de julio al 2 de agosto en las provincias de Chimborazo (Riobamba), Guayas y Manabí (Chone). Sin embargo, en los cantones Santa Ana, Olmedo, Pichincha, 24 de Mayo y Rocafuerte la actividad ganadera no ha cambiado en relación al año 2014, por tal situación las inversiones se han mantenido en los mismos niveles de similar período del año pasado. Destacan que el ganado importado no se ha adaptado todavía a las zonas ganaderas respectivas. En la provincia del Guayas, cantones Balzar y El Empalme el hato ganadero también se incrementó en relación al año anterior, pues el gobierno considera que una de las formas para que la actividad pecuaria crezca es la importación de ganado (doble propósito) de buena genética la cual dará en el corto plazo mejores crías. El incremento del hato ganadero en El Empalme se debió a la gran demanda de los productos (leche y carne), como consecuencia de los precios de comercialización que se encontraban al momento de la investigación en niveles aceptables. Por tal razón los ganaderos han solicitado créditos para ganado. En este cantón los ganaderos entregan la producción de leche directamente a TONI a un precio de sesenta centavos, debido a la calidad del producto.

64

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

De igual manera, en el cantón Santo Domingo de los Tsáchilas, el hato ganadero aumentó porque se realizaron inversiones adicionales. En este sector ganadero las condiciones fueron favorables, es por ello que su situación económica es buena. Es así que el litro de leche se lo comercializó en USD 0.45, mientras que la arroba de ganado en pie en USD 21.25. El destino principal de la producción de leche, en el primer semestre de 2015 fue la comercialización y, en algunos casos el procesamiento en finca, sobretodo de quesos. La comercialización la realizan a través de ventas a intermediarios en su mayoría, y en pocos casos se vende a plantas procesadoras, (TONI, PRONACA). Por su parte, la actividad pecuaria en la provincia del Azuay, sigue siendo favorable, es así que en cantones como: Girón, San Fernando, Pucará, Santa Isabel, Shagly, Pulcucay, San Rafael, Gualaceo, Chordeleg, Sig Sig, Paute, Guachapala, El Pan y Sevilla de Oro el hato ganadero también aumentó; por su parte, en los cantones: Cumbe, Tarqui, Victoria del Portete y Nabón la actividad pecuaria se mantuvo sin cambios significativos, debido básicamente a que los ganaderos han mantenido el mismo nivel de inversión de similar período del año anterior. En los cantones en los que el hato ganadero aumentó, se debió al convenio que existe entre el BNF y MAGAP para brindar asesoramiento a los ganaderos, además que en la región del austro el clima fue favorable, pues hubo suficiente agua para que los ganaderos cuenten con buenos pastos. Otro factor que benefició para el incremento de la actividad pecuaria fue la restricción de importar carne; y, si a ello se añade que la producción de lácteos fue mayor, la demanda tanto de carne como los productos que se obtiene de la leche, se incrementó. Cabe señalar, que en estas zonas netamente pecuarias, los ganaderos incrementaron sus inversiones, es así que procedieron a comprar ganado, mejorar la genética, mantenimiento de pastos, adquisición de predios que lo incorporan a la ganadería, construcción de reservorios y sistemas de riego para épocas de verano. El financiamiento estuvo a cargo del BNF, entidad que concede los créditos con grandes beneficios como: tasas de interés bajas, modalidad de pago convenientes y tiempo de pago muy razonables que depende obviamente del monto solicitado. Durante el primer semestre del presente año, en el cantón Santa Isabel, parroquias Shagly, Pulcucay y San Rafael, el hato ganadero aumenta período tras período, debido a que en esta zona existen fábricas para la elaboración de productos lácteos que requieren la leche como materia prima, en tal virtud los ganaderos entregan su producción a las fábricas de la zona y a PARMALAT, que les pagan un buen precio por el litro de leche (80 centavos de dólar). Los ganaderos de los cantones (Girón, Pucará, San Fernando, Gualaceo, Chordeleg, Sig Sig, Paute, Guachapala, Sevilla de Oro y El Pan) donde el hato aumentó, obtuvieron en promedio 16 litros diarios/vaca, considerando que a nivel de finca tienen 10 hectáreas y, que por cada hectárea poseen 1.7 UBA, la producción alcanzó los 272 litros, misma que lo comercializaron en 0.42 centavos el litro.

65

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

Finalmente, en los cantones Tarqui, Victoria del Portete, Cumbe y Nabón, sectores donde el hato ganadero no cambió, se obtuvieron 14 litros/vaca/diario, considerando que los ganaderos tienen 2 UBA/Ha y una extensión de 10 hectáreas, alcanzan 280 litros en promedio, dicha producción lo comercializan en 0.46 centavos a NUTRILECHE, lo que le genera ingresos totales por USD 128.80 diarios. En la provincia de Loja, según los datos proporcionados por los entrevistados, el hato ganadero en los cantones: Loja, Gonzanamá, Calvas, Espíndola y Zapotillo (Paletillas, Mangahurco) se mantuvo en los mismos niveles del año 2014. Sólo en los cantones Saraguro, Macará y Puyango la actividad pecuaria aumentó. Los ganaderos del cantón Loja consiguieron producir un promedio de 100 litros/diarios, mismos que comercializan a plantas procesadoras de la localidad (UTPL) y, en menor porcentaje lo venden también en los mercados, a un precio de 42 centavos. Por su parte, los ganaderos de Gonzanamá lograron una producción de 75 litros/diarios, que los emplean para la elaboración de lácteos (quesos y quesillos). De igual manera, en los cantones Calvas, Espíndola y Zapotillo el hato ganadero no cambió, los ganaderos de los dos primeros cantones alcanzaron una producción diaria de 40 litros; en cambio, en el cantón Zapotillo obtuvieron 50 litros, debido a que los ganaderos de esta zona no se han arriesgado a introducir el ganado importado de Paraguay, pues temen que no se adapten a las condiciones climáticas del sector. De la producción de leche en Zapotillo, aproximadamente el 80% la utilizan para la fabricación de quesos, los que se venden a USD 2 la libra, y el restante 20% lo comercializan a través de los intermediarios, a un precio de 70 centavos por litro, representándoles ingresos por USD 7, más los ingresos por la venta de los quesos. De su parte, en Saraguro, la ganadería va en aumento como resultado de que los precios de los productos se mantienen en niveles aceptables, es así que la leche se cotizó en 50 centavos, y la arroba de carne normal en USD 35 y, la arroba de ganado más grande se vendió en USD 38. La producción que alcanzan los ganaderos de este sector la utilizan para elaborar quesos y quesillos en sus fincas, lácteos que tiene gran demanda en este cantón. El precio de venta de este subproducto es de USD 1.40 Lba.de quesillo y USD 1.50 Lba.de queso, considerando que cada quesillo es de 5 libras los productores alcanzan USD 7. De igual manera, en el cantón Macará la producción ganadera aumentó, como consecuencia de un invierno prolongado que favoreció a los pastos que sirven de alimento al ganado. A pesar, del buen año por el cual está atravesando el sector ganadero en este cantón, los ganaderos enfrentan el problema de escasez de mano de obra. Razón por lo cual el jornal alcanza los USD 15, con alimentación. Los ganaderos de este cantón producen 70 litros/diarios, los cuales emplean para la elaboración artesanal de quesos, que luego lo comercializan directamente en los mercados a un precio que oscila los USD 2 y USD 2.5 la libra, llegando incluso a recibir USD 3, por quesos de mayor volumen. 66

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

Para concluir con el análisis sobre la actividad ganadera en la provincia de Loja, en el cantón Puyango, el hato ganadero también se incrementó, como consecuencia de los buenos precios que se pagaron por la carne (USD 40), mayor en 25% respecto a los USD 32, que obtuvieron en el primer semestre del año anterior. En la provincia de El Oro, la opinión de los entrevistados fue unánime. Es así, que el hato ganadero en los cantones: Arenillas, Palmales, Las Lajas, Piñas, Balsas, Malcabelí, Zaruma, Portovelo y Atahualpa aumentó, debido a que contaron con financiamiento por parte del BNF (créditos a 5 años plazo, pagos anuales, y una tasa de interés de 11%). Asimismo, en los cantones Balsas, Malcabeli y Piñas el hato ganadero aumentó, de tal manera que los ganaderos obtuvieron 10 litros diarios/vaca; si se considera que cada finca dispone de un promedio de 15 hectáreas dedicadas a la ganadería; y, por hectárea poseen 1.5 UBAS/Ha, alcanzan rendimientos de 225 litros de leche. En Arenillas, Palmales y Las Lajas, los pequeños ganaderos alcanzaron un total de 70 litros/ día de producción, la misma que la utilizan para la fabricación de quesos, lácteos que los venden directamente en el mercado a un precio de USD 1.70 libra (en general el queso es de 2 libras), por lo cual obtienen USD 3.40/queso. En Zaruma, Atahualpa y Portovelo, los productores ganaderos obtuvieron 300 litros diarios, en estos cantones los ganaderos comercializan el 50% de la producción en su estado natural a través de los intermediarios y a plantas procesadoras, a un precio de 50 centavos, obteniendo recursos por USD 75, mientras el otro 50% de la producción lo emplean para elaboración de quesos. Finalmente, en los cantones: Cañar, Suscal, Tambo, Azogues, Biblián y Deleg, sectores netamente pecuarios, el hato ganadero no cambió, dado que el precio del litro de leche en el semestre en estudio se mantuvo, recibiendo los ganaderos a nivel de finca USD 0.42. Cabe indicar, que en estas zonas la actividad agrícola ha sido desplazada por la actividad ganadera, ya que es más rentable y segura. Los ganaderos obtuvieron en volumen 12 litros diarios/vaca. Considerando que un pequeño ganadero posee alrededor de 5 hectáreas para la ganadería, y por hectárea tiene 1.8 UBAS, alcanzarían una producción de 108 litros. La venta la realizan directamente a las plantas procesadoras como NUTRI LECHE (Azogues) y DALILAC en el caso de Cañar, cantones Tambo, Suscal y Cañar. El crecimiento de la actividad ganadera a nivel nacional, y en concordancia con el financiamiento por parte del BNF, se traduce en un aumento en el número y monto de los créditos para ganadería. De esta manera, el BNF aprobó 13,668 créditos originales para ganado bovino en el período de enero a junio de 2015, por un valor de USD 69,458,426; mientras que en el año 2014 fueron aprobadas 9,566 operaciones, por un valor de USD 48,279,722; lo que implicó, que los montos concedidos crecieran en 43.87% y en número en 42.89%. Los problemas que más afectaron a la actividad ganadera fueron: el clima desfavorable (escasez de lluvia heladas, sequia) según el 28%, la falta de asistencia técnica (14%), escasez 67

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario

de mano de obra (14%), alto costo de mano de obra (10%), falta de vías de comunicación impide trasladar la producción lechera a las ciudades - (9%), la presencia de los intermediarios (8%), las altas tasas de interés de la banca privada y de las cooperativas (2%). Asimismo, mencionaron que el ganado importado no se adapta fácilmente a las diferentes zonas ganaderas, la tipografía de los terrenos de ciertos sectores son inestables (por la presencia excesiva de lluvia, lo que causa deslaves que dificultan la salida del producto a los centros poblados, para su comercialización. Según los resultados de la investigación, el valor de las inversiones en el primer semestre de este año fue mayor para el 66% de los entrevistados, aun cuando el restante 34% indicó que se han mantenido iguales. El destino principal de la producción de leche en el primer semestre de 2015 fue la comercialización, según el 78% de los entrevistados; y, el principal canal de comercialización fueron los intermediarios, de acuerdo con el 64% de los informantes. La situación económica de los ganaderos fue calificada como normal por el 70% de los entrevistados, mientras el 30% manifestó que fue buena.

HATO GANADERO E INVERSIONES (Variación semestral, porcentajes, 2011-2015)

HATO GANADERO

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

68

Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas

INVERSIONES

BCE Banco Central del Ecuador

PUBLICACIONES ECONÓMICAS

69

Reporte de coyuntura / Sector agropecuario