Campo
Página 2/Sección 5/LA NACION
( INTERNACIONAL )
Seguiría en Rusia la veda exportadora TAMBOV, Rusia (Reuters).– Frente a los crecientes precios de los alimentos y a la escasez de productos para alimentar al ganado, Rusia podría extender la veda a la exportación de granos hasta fines del presente año, dijo el miércoles el viceprimer ministro ruso, Viktor Zubkov. “Estamos trabajando en pronósticos potenciales que involucren mantener la prohibición hasta fines de año”, dijo Zubkov a periodistas. Y añadió: “Vemos lo que está sucediendo en los mercados de alimentos y no apreciamos ninguna mejoría”. En un intento de protegerse de las importaciones y contener la inflación alimentaria después de la devastadora sequía del año pasado, Rusia prohibió las exportaciones hasta el 1º de julio. Recientemente, funcionarios rusos aseguraron que decidirán la ampliación de la veda cuando las perspectivas para la nueva cosecha sean claras. Mientras tanto, los valores de los alimentos están impulsando el rápido crecimiento de los precios al consumidor, escalada que se desaceleró en febrero sólo tras la intervención del primer ministro Vladimir Putin en los costos del combustible. Los precios en general ya han crecido un 3,2% este año. “No es sólo el volumen (de la cosecha) lo que determinará si se debe levantar la prohibición o no. Hay muchos factores, como el hecho de saber con qué cereal dispondremos. En segundo lugar, nuestra industria ganadera se está desarrollando rápidamente y tenemos que mirar con cuidado el consumo (de granos para forraje)”, agregó Zubkov. La sequía del año pasado en Rusia redujo la cosecha en más de un tercio respecto de 2009, a 60,9 millones de toneladas de granos.
2
3
Sábado 5 de marzo de 2011
La semana del campo
De buena fuente
Por Cristian Mira
Por Carlos Marín Moreno
Nuevas contradicciones de Cristina Kirchner
El aumento de los costos pone en jaque el futuro del feedlot
Como en los tiempos de la pelea con el Gobierno por la resolución 125, el campo vuelve a ser colocado en el banquillo de los acusados y sus referentes e instituciones deben dedicarse a debatir discusiones equivocadas. El motivo de esta nueva regresión fue el discurso de la presidenta Cristina Kirchner ante la Asamblea Legislativa, el martes pasado. Dos fueron los ejes de sus referencias al agro: la evasión impositiva y la supuesta bonanza de la ganadería. En cuanto a la acusación por incumplimiento tributario, la Presidenta señaló su sorpresa respecto de que la agricultura y la ganadería aportaba un 2,8 por ciento de la recaudación tributaria, casi lo mismo que la educación privada (2,1%). En tono sarcástico, se preguntó si eso se debía a que los colegios privados cobraban cuotas caras o había “mucha evasión en el sector primario”. Párrafo seguido, sostuvo que esa evasión “debía tratarse con mucha seriedad por parte de todos los sectores”. Si hay alguien que no tomó con seriedad el sistema tributario en los últimos ocho años fue el propio gobierno, que se ha vuelto adicto a un esquema regresivo, como es el de los derechos de exportación. Con escasas excepciones, como los lácteos, no ha hecho más que aumentarlos y con diversas excusas. Con la soja, el cultivo de la cadena agroindustrial que más aporta al fisco, se hizo porque el Estado necesitaba recursos. Y con la carne vacuna, porque debía defender “la mesa de los argentinos”. A pesar de que los ingresos por retenciones al agro representan el 8% de la recaudación impositiva, el Gobierno nunca ha debatido seriamente con los propios actores de la cadena sobre el impacto fiscal que podría provocar una reducción en las alícuotas y el incentivo para incrementar la productividad que podría pro-
vocar una medida de este tipo. Los países que pretenden un orden serio basan sus sistemas tributarios en el cobro de Ganancias y no en un impuesto que castiga a quienes tienen condiciones menos ventajosas para producir. En granos, como se sabe, no se obtiene en promedio igual rinde en la zona núcleo que en las áreas marginales. El mismo argumento vale para la escala de producción. En vez de analizar con seriedad estos argumentos, el Gobierno elige extender un manto de sospecha sobre el sector, y, además, lo alimenta con denuncias sobre supuestas irregularidades a las compañías multinacionales. Hasta que la Justicia no se expida, estas empresas van a ser colocadas en el lugar del condenado.
RESUMEN
3,1
Millones de toneladas N Alcanzaría la cosecha de girasol
LA FRASE
“
Hay que fijar prioridades y abandonar este ataque absurdo al campo
”
Eduardo Duhalde Ex presidente de la Nación
Otra contradicción manifiesta de la Presidenta en su discurso fue cuando se refirió a la cadena vacuna. Dijo Cristina Kirchner: “Y en cuanto a que teníamos que importar carne, no se preocupen que hemos podido exportar carne en el año 2010 por 1200 millones de dólares –dijo–; afortunados los que tienen las vaquitas, dijera don Atahualpa Yupanqui, pero estamos contentos porque es un sector dinámico, productivo, que invierte”. Lo que la Presidenta no dijo es que esos 1200 millones de dólares representaron una caída del 28% en las ventas externas totales de carne respecto de 2009. Si se analiza por rubro, se advierte que, por ejemplo, en carnes procesadas la caída fue del 14 por ciento. Estas cifras no parecen propias de un modelo que dice defender la creación de trabajo y agregado de valor. Menos aún el dato de que en 2010 fueron despedidos 3500 trabajadores de la industria frigorífica. ¿Obreros de la carne sin trabajo en un gobierno peronista? Los que hicieron el 17 de octubre de 1945 no deben haber imaginado algo así. Más allá de las contradicciones oficiales, el campo mantiene el optimismo. Esto es lo que se respira en Baradero, en una nueva edición de Expoagro que concluye hoy. El interés de las empresas nacionales e internacionales por incorporar nueva tecnología se mantiene incólume. Se puede comprobar tanto en los plots de los semilleros, como en los stands de equipos para agricultura de precisión o de maquinaria agrícola. No es extraño que para la dirigencia política (opositora y oficialista, porque el ministro de Agricultuura, Julián Domínguez, concurrió por pedido de la Presidenta) sea una cita anual ineludible que el agro debe aprovechar para cerrar la brecha entre las visiones antiguas y modernas del campo.
Los establecimientos donde se hace engorde a corral enfrentan números muy ajustados por la suba del costo de alimentación, la desfavorable relación de compraventa y la escasez de terneros. El consultor Juan Pablo Russi dice que “el costo de producción de 100 kilos de carne para llevar un ternero de 200 kilos a 300 por ejemplo, asciende a $ 680 en la actualidad, contra $ 428 del segundo semestre del año pasado”. El proceso es consecuencia del encarecimiento del maíz, de los subproductos agrícolas, de la mano de obra y del combustible. Z Z Z Por otro lado, la relación de compraventa sigue siendo desfavorable para el engordador. “En la primavera de 2010 se compraron terneros muy caros y se vendieron gordos a precios menores a principios de 2011. En esos casos, se obtuvo un resultado negativo del orden de los $ 150 por cabeza”, lamenta Russi. Actualmente, los márgenes mejoraron, pero son muy ajustados: “Nosotros arrancamos con un ternero liviano comprado a $ 11,50/12 por kilo, que se lleva hasta los 360 kilos para diluir la mala relación de compraventa”, cuenta Russi. El sistema utiliza una dieta con silaje para la recría hasta los 280 kilos, tras lo cual se pasa a una dieta de terminación con concentrados hasta llegar a los 360 kilos. Con un precio de venta de 8/8,50 pesos por kilo, este planteo deja una utilidad del orden de los $ 150 por cabeza luego de haber arriesgado $ 1000 en alimentación y el valor del ternero. Z Z Z Mientras, persiste la dificultad para conseguir terneros, pese a la inminencia de la zafra estacional. “Los criadores de la cuenca del Salado vendían toda su producción en dos o tres meses en el pasado, ahora no se desprenden fácilmente de los terneros y algunos intentan una recría dándoles afrechillo y grano de maíz para venderlos más adelante, más pesados”, aclara Russi. Frente a esa escasez, muchos invernadores buscan la reposición en las zonas de cría del norte del país: “Los precios no son muy distintos de los del Sur, pero por lo menos es más fácil conseguir lotes grandes”, apunta Russi. Todos estos factores determinan que muchos feedlots estén hoy con poca hacienda, sin dar prácticamente servicios de hotelería y con menos animales de frigoríficos y de matarifes que en 2010.
( AVANCES )
Clive James, experto en transgénicos ISAAA
Crece el uso de los cultivos transgénicos En 2010 se superaron los mil millones de hectáreas; hubo un incremento de 14% “En 2010, y después de tan sólo 15 años de comercialización, los cultivos transgénicos excedieron las mil millones de hectáreas acumuladas, un logro que indica que la tecnología llegó para quedarse”, señaló Clive James, autor del informe anual publicado hace unos días por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (Isaaa, en sus siglas en inglés). “El crecimiento continúa siendo sólido, con un aumento de 14 millones de hectáreas cultivadas con transgénicos, o del 10%, entre 2009 y 2010”, dijo James. “Es el segundo crecimiento anual más alto en cuanto al número de hectáreas cultivadas, que se traduce en 148 millones de hectáreas globales en 2010”, añadió. Por primera vez, en 2010, los diez países con mayor superficie de cultivos transgénicos superaron el millón de hectáreas, lo que proporciona una base amplia y estable para el crecimiento futuro. De acuerdo a esta superficie, se incluyen: Estados Unidos (66,8 millones), Brasil (25,4 millones), Argentina (22,9 millones), India (9,4 millones), Canadá (8,8 millones), China (3,5 millones), Paraguay (2,6 millones), Paquistán (2,4 millones), Sudáfrica (2,2 millones) y Uruguay (1,1 millones). Por segundo año consecutivo, Brasil tuvo el incremento anual absoluto más alto del mundo en la siembra de cultivos transgénicos, sumando 4 millones de hectáreas en 2010 (un incremento del 19%), y para alcanzar un total de 25,4 millones de hectáreas. Solamente EE.UU. superó a Brasil en el área dedicada a cultivos transgénicos. Australia, que se recuperó de una sequía de muchos años, experimentó el incremento anual relativo más grande, con un 184%. Burkina
Faso le siguió con un crecimiento del 126% con 80.000 agricultores que cultivaron 260.000 hectáreas, una tasa de adopción del 65%. “Brasil, después de agilizar la aprobación de los cultivos transgénicos (un total de 27 eventos, y 8 de ellos sólo en 2010) y formalizar los acuerdos de exportación, ahora siembra el 17% de los cultivos transgénicos del mundo”, señaló Anderson Galvão Gomes, director de Celeres, con base en Brasil, y colaborador del informe del Isaaa. James dijo que los países en desarrollo sembraron un 48% de los cultivos transgénicos en 2010, y superarán a las naciones industrializadas en 2015. “Es claro que los países de América latina y Asia impulsarán los incrementos más dramáticos en las hectáreas globales sembradas con cultivos transgénicos durante el resto de la segunda década de la comercialización de esta tecnología”, añadió. Los cinco principales países en desarrollo que están produciendo cultivos transgénicos (Brasil, Argentina, India, China y Paraguay) sembraron 63 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en 2010, el equivalente al 43% del total global. En suma, 19 de los 29 países que han adoptado los cultivos transgénicos son naciones en desarrollo, que crecieron a una tasa del 17% o 10,2 millones de hectáreas más que en 2009, en comparación con una tasa de crecimiento de sólo el 5% o 3,8 millones de hectáreas en los países industrializados. Más del 90% de los agricultores que cultivan transgénicos son pequeños productores. De los 15,4 millones de agricultores que usaron la tecnología en 2010, 14,4 millones fueron pequeños agricultores de países en desarrollo.