Infecciones intrahospitalarias Son aquellas que se manifiestan durante la hospitalización del paciente, después de por lo menos 48 hs de su internación y que no estaban presentes , ni siquiera en periodo de incubación en el momento de su ingreso al hospital. También incluye las que ocurren en consultorios externos, áreas de diagnostico y tratamiento, y las adquiridas durante la atención de los pacientes. La Infección Hospitalaria es una enfermedad endemo-epidémica de los establecimientos hospitalarios, controlable pero difícilmente erradicable, que está directamente relacionada con la calidad de la atención médica de cada establecimiento. Existen en todos los establecimientos de Salud del Mundo, pudiendo variar su presentación según la calidad de los pacientes y la atención que se brinda, y afectan desde un 3% a un 17 % de las personas que requieren internación, teniendo como consecuencia un sustancial incremento de la enfermedad, fallecimientos y costos para el centro hospitalario en cuestión. Para dar una idea de la magnitud del problema podemos decir que las mismas contribuyen al incremento de la mortalidad en aproximadamente un 4% y son causales de las mismas en el 1%. Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, una media del 8,7% de los pacientes de un hospital presentan infecciones nosocomiales. Las más frecuentes son las de heridas quirúrgicas, tracto urinario (relacionadas con el empleo de sondas vesicales), vías respiratorias inferiores (tráquea y bronquios) y las asociadas al uso de catéteres.
CLASIFICACION DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS Las infecciones intrahospitalarias se clasifican según su: 1) Frecuencia: Esporádicas, Endémicas, Epidémicas 2) Origen: Tenemos Endógenas- exógenas 3) Posibilidad de Prevención: Prevenibles y no Prevenibles
Esporádicas: ocurren muy de vez en cuando Endémicas: es un numero mas o menos constante de un mismo microorganismo Epidémica: se manifiesta en brotes y son siempre exógenas ( la fuente no esta en el paciente, esta fuera de el). De una fuente común o personapersona. Exógenas: cuando la fuente de infección es el Hospital ( personal, objetos , baños, etc) Endógenas : cuando la fuente es la flora del propio paciente ( auto infección)
1
Microbiología - CENT Nº 74 - ATSA
FACTORES QUE FAVORECEN LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS 1). El numero de bacterias presentes en la inoculación es un factor determinante para la aparición de infecciones. a). La diversidad de los gérmenes. Según estudios realizados sobre este tema, cada hospital tiene su propia cepa de gérmenes, los cuales a medida que esta diversidad sea restringida el poder infeccioso de ese germen es mayor. b). La susceptibilidad del enfermo. Existen muchos factores que influyen sobre la sensibilidad del enfermo a la infección, los que están relacionados con la enfermedad de base, enfermedades crónicas que disminuyen la resistencia a las infecciones Ejs: ciertos tipos de cáncer, leucemias, diabetes, nefrosis. 2) Factores Fisiológicos: a) Edad: Las edades extremas de la vida, niños y ancianos presentan una disminución de resistencia a las infecciones. Los recién nacidos, por inmadurez de su sistema inmunológico, mientras más inmaduros el recién nacido más notoria es su invalidez a los procesos infecciosos. En los ancianos, el problema se presenta por la disminución de las funciones del sistema inmunológico. Sus mecanismos de defensa están agotado, lo que lo hacen más propensos de adquirir infecciones durante su hospitalización. b) Sexo: Además de las enfermedades hormonales propias de cada sexo, hay enfermedades entre ambos Ej: Infecciones Urinarias. c) Paciente Sometidos a tratamiento con terapia inmunosupresora, con corticoides, etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS SEGÚN LOCALIZACIÓN 1) DIGESTIVA: · Gastroenteritis. Aparición de signos clínicos de infección intestinal (aumento del nro. de deposiciones y la disminución de la consistencia de las mismas, dolores, cólicos y/o fiebre) en un paciente internado por otra patología, es considerada infección hospitalaria. En el caso de este paciente, si se internó con diarrea, se considera infección hospitalaria la aparición de un germen no cultivado al ingreso. Si no es posible el examen bacteriológico, solamente se diagnosticará infección hospitalaria cuando la primera diarrea haya curado totalmente y reaparezcan episodios de diarrea no atribuibles a otro factor. · Peritonitis asociada a diálisis. Se requiere documentación bacteriológica del líquido de diálisis o signos clínicos de peritonitis con o sin entubamiento del líquido, en un paciente que inicie su proceso de diálisis en el hospital o si ingresa infectado por esta causa, la documentación bacteriológica indique nuevo germen.
2
Microbiología - CENT Nº 74 - ATSA
2) CUTÁNEA: · Infección de piel y tejido celular subcutáneo, quemaduras. La supuración de un acceso venoso se considera infección hospitalaria aún cuando no se hubieran detectado gérmenes. El edema o enrojecimiento solo se interpreta como infección agregada cuando se confirma mediante cultivo. La mera colonización de gérmenes en las quemaduras no es suficiente para su clasificación como infección hospitalaria, exigiéndose la presencia de supuración o bacteriemia sin otra causa determinante. 3) RESPIRATORIA: · Inf. respiratorias altas. Cualquier manifestación de infección respiratoria alta que no existiera al ingreso, deberá ser considerada infección hospitalaria. Los signos y síntomas a tener en cuenta son: secreción mucosa o mucopurulenta de nariz o fauces, faringitis estreptococcica, otitis media externa, mastoiditis. · Inf. respiratorias bajas. Signos tales como tos, dolor pleural, expectoración mucopurulenta, acompañados de fiebre, presentados después del ingreso, son elementos suficientes para certificar una infección hospitalaria. No se exigirá demostración por cultivos, pero sí exámenes radiológicos. Una nueva infección respiratoria será considerada cuando el paciente haya curado una primera infección y luego reaparezcan signos clínicos y radiológicos de una nueva infección, o bien si es posible hacer cultivo y se comprueba la aparición de un germen en las secreciones respiratorias que no existía al ingreso. 4) URINARIA: · Inf. urinaria clínica. Se consideran síntomas de infección urinaria, la disuria y el dolor en la ángulo costovertebral o región suprapúbica asociados con hipertermia. Si un paciente presenta estos síntomas, que estaban ausentes al ingreso, y el urocultivo es positivo (chorro miccional intermedio), se considera infección hospitalaria. 5) GENERALIZADA: Se considera esta localización como infección hospitalaria cuando el paciente presenta signos que no estaban al ingreso. · Bacteriemia que pueda ser documentada bacteriológicamente o picos febriles sin otra causa aparente, con trastornos del sensorio, mal estado general, inapetencia, signos de compromiso visceral, con puerta de entrada (Ej.: herida o canalización sospechosa). · Meningitis (Ej.: Asociada a Shunt). 6) HERIDA QUIRÚRGICA: Se considera como instrahospitalaria cuando el acto quirúrgico tuvo lugar en la institución. Toda herida que presente supuración, con o sin confirmación bacteriológica será catalogada como herida infectada. Incluye esta clasificación a las infecciones asociadas a catéteres centrales y canalizaciones.-
3
Microbiología - CENT Nº 74 - ATSA
Los microorganismos más importantes que causan infecciones intrahospitalarias son: Estafilococo coagulasa negativa Estafilococo aureus Enterococos Pseudomona Candida , etc
Fuente de infección intrahospitalaria (IH) HUMANA:
Ambiental:
- el mismo paciente - otro paciente - el personal de salud ( médicos, enfermeras, mucamas ,etc) - objetos, alimentos, agua, aire, etc
Factores de riesgo: pacientes críticos ( sobre todo en terapias intensiva y unidad coronaria) procedimientos invasivos ( catéteres vesical y venoso , respirador, etc ) internación prolongada.
Consecuencia de la infección intrahospitalaria: La infección hospitalaria tiene diversas consecuencias tanto para el paciente como para la comunidad. Estas pueden ser: producir enfermedad grave o muerte Prolongar la estancia hospitalaria, con el aumento del costo y dar lugar a perdida de ganancia y de trabajo, tanto en el paciente como en su familia. Requerir terapia antimicrobiana, que es cara , suponiendo riesgo adicional de toxicidad y aumenta la presión selectiva para la aparición de resistencia en los patógenos hospitalarios. Hacer que el paciente infectado se convierta en fuente de infección para otros individuos, tanto en el hospital como en la comunidad.
4
Microbiología - CENT Nº 74 - ATSA
Prevención de la infección Hospitalaria Existen tres estrategias para prevenirlas: 1Eliminar las fuentes de infección en el medio ambiente hospitalario. Esto se puede lograr con el suministro de instrumentos, vendajes, medicamentos y líquidos intravenosos estériles, el control de la sangre y los productos hematológicos , la ropa de cama limpia y los alimentos no contaminados. 2Interrumpir la transmisión de la infección desde la fuente al huésped susceptible (romper la cadena de infección). 3Aumentar la capacidad del huésped para resistirse a la infección. Lo que se puede lograr mediante : Refuerzo de la inmunidad especifica mediante inmunización activa o pasiva Uso correcto de ATB profiláctico Cuidado de los dispositivos invasivos que rompen las defensas naturales ( sondas, catéteres) Atención a los factores que predisponen a la infección posoperatoria.
Investigación de la IH: En muchos centros la responsabilidad de investigar la IH corresponde al Comité de Control de Infecciones Hospitalarias, cuyas funciones serán vigilancia, establecimiento y monitorización de políticas procedimientos diseñados para prevenir la infección (métodos para el cuidado de los catéteres, política de ATB, política de desinfectantes, etc.) e investigación de los brotes epidémicos. Por medio de la VIGILANCIA el equipo de control de IH puede determinar la tendencia normal de su establecimiento, y por lo tanto reconocer cualquier cambio en el número o el tipo de infección. Estos datos se obtienen a partir de: informes de laboratorio de microbiología, visitas a la sala, otras fuentes.
Investigación de brotes epidémicos:
Cuando se produce una epidemia o cuando la vigilancia rutinaria descubre un aumento en la incidencia de infección, se debe iniciar una investigación. Se debe establecer número de personas infectadas, fecha de ingreso, momento en que apareció la infección, agrupación de casos en la misma sala, equipos médicos o quirúrgicos que los
5
Microbiología - CENT Nº 74 - ATSA
atendieron, etc. Identificación de los gérmenes causales y demostrar que todos los pacientes afectados por la epidemia presentan la misma cepa. Se harán esfuerzos para controlar el brote y prevenir la diseminación a otros pacientes. Los pacientes infectados deben ser aislados y tratados en forma apropiada. Al final de la investigación deben revisarse los procedimientos relevantes para prevenir brotes similares en el futuro. ROL DE LA ENFERMERA/O EN CONTROL DE INFECCIONES El Comité de Control de Infecciones cuenta con Enfermeras en Control de Infecciones entre sus integrantes; que constituye la llave operativa de la vigilancia epidemiológica. La Enfermera en Control de Infecciones se ha constituido en un personal necesario en el medio ambiente hospitalario. Ella se encuentra en condiciones de desarrollar tareas de investigación, observación, registrar y sugerir e implementar las acciones necesarias para mejorar la atención del paciente.
6
Microbiología - CENT Nº 74 - ATSA
GLOSARIO:
EPIDEMIOLOGÍA: es la ciencia que se encarga del estudio de las enfermedades y los procesos relacionados con la salud investigando preferentemente la distribución y la frecuencia de las enfermedades dentro de la población. Su área de estudio comprende fundamentalmente la comunidad y sus componentes: el ambiente ecológico, los medios social, económico y cultural.
Portador: todo individuo de la especie humana que alberga agentes patógenos de diversas enfermedades infecciosas, con la capacidad de transmitirlos a otras personas: Clasificación, de acuerdo a los distintos momentos por los que pasa el portador durante la transmisión de la enfermedad: a. Portador durante el periodo de incubación: la persona transmite la enfermedad en el momento en que se dan estadios de multiplicación de gérmenes en la región rinofaríngea (gripe, resfrío, rubéola, sarampión, etc.). b. Portador enfermo: cuando la transmisión ocurre durante el periodo de estado de la enfermedad, cuando el número de gérmenes patógenos es el máximo. El grado de eliminación o contagio de gérmenes no guarda relación con las formas clínicas (leve, mediana, grave). c. Portador durante el periodo de convalecencia (recuperación): la transmisión ocurre cuando el individuo libera gérmenes después de la enfermedad durante cierto tiempo (días o meses), se convierte en un portador temporal mientras dure su curación. d. Portador sano: persona que transmite los agentes patógenos aún sin haber padecido la enfermedad. Ocurre en el caso de personas con alto grado de inmunidad o en personas que han sufrido infecciones inaparentes anteriores que han pasado totalmente desapercibidas. o
Huésped u hospedador: todo ser vivo (animal, humano, etc.) que alberga un parásito. Huésped definitivo: es el que alberga las formas más adultas o desarrolladas del parásito. o Huésped intermediario: el que desarrolla y hospeda las formas larvarias del parásito. o Huésped vicariante: en el que se desarrolla totalmente el parásito, ya sea la forma adulta o larvaria. o Huésped accidental: en el caso de que el parásito haya penetrado al huésped pero no haya desarrollado su ciclo y no haya completado su evolución.
PARÁSITO: todo ser vivo (animal o vegetal) que crece y se multiplica dentro o sobre otros seres vivos, obteniendo ciertas ventajas. No patógeno: si no causa ningún daño. Patogenos:: si causan daños o enfermedades. o ESTRICTOS: producen la enfermedad cada vez que se encuentran parasitando. Ej.: Treponema pallidum, Micobacterium leprae. o Facultativos: son los que pueden o no ocasionar la enfermedad de acuerdo a la circunstancia. Ej.: Neisseria meningitidis.
VECTOR: ser vivo que sirve de vehículo para la transmisión del agente patógeno causante de cierta enfermedad.
7
Microbiología - CENT Nº 74 - ATSA
Vector mecánico: participa de la transmisión pasiva y no participa en el ciclo evolutivo de la enfermedad (mosca, cucaracha). Vector biológico: participa activamente en la transmisión ya que constituye un elemento indispensable en el ciclo evolutivo de la enfermedad (mosquito anopheles del paludismo).
RESERVORIO: ser vivo que alberga al parásito, constituye el hábitat natural donde se desarrolla, sirve de foco de diseminación del agente patógeno; puede ser un animal del que el vector capte la enfermedad (comadreja enfermedad de Chagas).
FUENTE DE INFECCIÓN: todo ser vivo o material que sea hábitat ocasional de un agente patógeno. Pueden ser seres vivos portadores transitorios o materiales inanimados: agua, suelo, polvo.
CICLOS: etapas que necesita un parásito para completar su evolución y desarrollar su vida. Ciclo directo: el parásito de ciclo directo es aquel que se desarrolla completamente en un solo tipo de ser vivo (hospedador definitivo). Este tipo de parásito no necesita del hospedador intermediario. Ciclo indirecto: es el parásito que necesita de varios tipos de seres vivos para desarrollarse completamente. Este tipo de parásito necesita tanto del hospedador intermediario como del hospedador definitivo.
PERIODO DE INCUBACIÓN: periodo de tiempo que transcurre desde la penetración del agente patógeno en el huésped hasta la observación de los primeros síntomas de la enfermedad.
INFECCIÓN: presencia de agentes patógenos en la intimidad de los tejidos del huésped.
PARASITOSIS: presencia de parásitos en el medio interno del huésped.
INFESTACIÓN: es la ectoparasitosis por artrópodos (pediculosis).
CONTAMINACIÓN: presencia de gérmenes vivos (patógenos o no patógenos) sobre objetos diversos.
VÍA DE ELIMINACIÓN O SALIDA DE LOS GÉRMENES: es el sitio del organismo por donde los gérmenes son eliminados al exterior. Las vías pueden ser: cutánea, intestinal, rinofaríngea, bucal, conjuntival, genital, urinaria, pulmonar, sanguínea.
MODOS DE ACCIÓN DE LOS GÉRMENES PATÓGENOS Gérmenes virulentos: son los que ejercen su poder patógeno a través de su presencia. Gérmenes tóxicos: son los que actúan por medio de sus toxinas. Suelen permanecer en el lugar que utilizan como puerta de entrada y no migran a otras regiones.
8
Microbiología - CENT Nº 74 - ATSA
PODER PATÓGENO O PATOGENICIDAD: capacidad de producir enfermedad o cambios morbosos
VIRULENCIA: grado de patogenicidad de un microorganismo, a juzgar por su poder de penetración, reproducción, invasión del organismo y producción de la enfermedad. El término se aplica a todo microorganismo patógeno, inclusive bacterias. o Capacidad de transmisibilidad y de poder invasor del microorganismo. o Capacidad que tiene el microorganismo de producir la muerte
GÉRMENES OPORTUNISTAS: son aquellos gérmenes que sólo pueden producir la enfermedad cuando se cumplen ciertas condiciones dentro del huésped, por ejemplo, cuando éste se encuentra inmunodeprimido y tiene sus defensas (inespecíficas o específicas) bajas o cuando los gérmenes consiguen llegar directamente a ciertos órganos o tejidos íntimos debido a la utilización de técnicas instrumentales invasivas (sondaje, cateterismo, escopías pulmonares o gástricas, jeringas o procedimientos quirúrgicos). Algunos de estos gérmenes forman parte de la flora humana normal. Ejemplos: Staphylococus epidermidis, Streptococcus spp., Enterobacter spp., Serratia marcescens, Escherichia spp.
9
Microbiología - CENT Nº 74 - ATSA