Diapositiva 1 - ceesp

29 may. 2017 - Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. ... años recientes, contribuyendo en el elevado incremento de la deuda pública. ..... 450. 500. 550. 600. 650. Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sept Oct Nov Dec Jan Feb.
369KB Größe 21 Downloads 60 vistas
Análisis Económico Ejecutivo Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C.

Mayo 29, 2017

Panorama General CONTENIDO • Panorama general • Economía • Agenda Económica • Indicadores financieros semanales

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

1

TRUE ECONOMIC TALKS El bienestar y poder adquisitivo de los hogares es el principal objetivo en el que se deben centrar los esfuerzos para generar políticas públicas que conduzcan hacia un desarrollo eficiente, basado en la productividad, competitividad e inclusión social, que finalmente son la base para un mejor ambiente de negocios que estimule la inversión, que es la principal fuente de mayor empleo y mejores remuneraciones. En este contexto, el CEESP organizó el Foro True Economic Talks que se llevó a cabo el pasado 11 de mayo, en el que se pusieron en la mesa de discusión diversos temas que deben considerarse seriamente en el proceso de elaboración de políticas públicas que permitan corregir y fortalecer los fundamentales de la economía en dirección hacia un mejor entorno para el mediano y largo plazos. Para ello se contó con la participación de ponentes de talla internacional expertos en diversos temas, como Robert B. Zoellick (Expresidente del Banco Mundial); Raghuram Rajan (Ex Gobernador del Banco Central de la India); José Luis Escrivá Belmonte (Presidente de la Red de Consejos Fiscales Independientes de la Unión Europea); Roberta S. Jacobson (Embajadora de EUA en México) y Olivier Blanchard (Consejero Económico y Director de Investigación del FMI). Todos ellos fueron acompañados por expertos nacionales que le dieron vida a este formato de diálogo, en línea con el título del Foro. En este contexto invitamos a participar a Carlos Elizondo Mayer-Serra (Investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, del ITESM); Agustín Carstens (Gobernador del Banco Central de México); Everardo Elizondo Almaguer (Ex Subgobernador del Banco de México); Jaime Serra Puche (Ex Secretario de Comercio de México); Alejandro Werner (Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI), contando también con la participación de José Antonio Meade (Secretario de Hacienda y Crédito Público) y Juan Pablo Castañón (Presidente del CCE). La diversidad de opiniones fue sin duda, el potencial de análisis que planteó nuestro Foro. No obstante, hubo posiblemente más coincidencias en el planteamiento de posibles soluciones en un contexto geopolítico complicado en el que está inmerso México. En este entorno resaltaron aspectos como lo benéfico que ha sido el TLCAN y lo negativo que implica interrumpir el avance conjunto logrado en prácticamente las últimas tres décadas. La percepción de que el TLCAN no ha sido justo propicia que una posible negociación tenga más un sentido antagónico que de actualización y modernización, lo cual genera un entorno de incertidumbre para la inversión, toda vez que no se tiene preciso cuáles serán las reglas del juego bajo las que se lleve a cabo alguna negociación. Sin duda como se mencionó en el Foro, en la renegociación del TLCAN se debe buscar el respeto a la soberanía de las tres naciones que lo integran.

Análisis Económico Ejecutivo

Asimismo, se señaló que como consecuencia de un lento ritmo de crecimiento de las economías industrializadas después de la crisis, la preocupación de las economías emergentes se dirigió a la búsqueda de nuevos modelos de crecimiento, que las llevó a considerar un modelo que ahora se centra en el impulso de la demanda interna, aunque al parecer resulta ser más difícil que la implementación de una política de crecimiento apoyada en la exportación. Sin duda es cierto que esto puede ser más complicado, puesto que involucra decisiones más complejas en materia de política fiscal y monetaria, orientadas al estímulo de la inversión y de la demanda interna, que como ya se mencionó, es la principal fuente de empleo y bienestar.

Entre los aspectos más relevantes está la estabilidad macroeconómica, resaltando el tema de la salud de las finanzas públicas. En este sentido, se hizo referencia a la posibilidad de crear un Consejo Fiscal independiente, con la capacidad de analizar y hacer recomendaciones sobre la política fiscal, especialmente en relación con la asignación de los recursos públicos, que como las cifras lo muestran, ha aumentado notoriamente en los años recientes, contribuyendo en el elevado incremento de la deuda pública. Las autoridades hacendarias del país consideran que no es necesario un Consejo de este tipo, ya que señalan que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria es suficiente para un buen control fiscal. No obstante, las recomendaciones de organismos internacionales opinan diferente, sobre todo cuando la mayoría de los países de la OCDE, de la cual México es parte, cuentan con un organismo similar. En uno de los diálogos del Foro se dijo que si bien los consejos fiscales no hacen milagros, sí ayudan a fortalecer la política fiscal. La creación de un Consejo Fiscal puede adicionalmente, por la confianza que inspira en los inversionistas internacionales, reducir el “spread” -la sobretasa por riesgo que se paga- hasta en 50 puntos base. Un órgano que permite un análisis independiente de los intereses políticos puede aportar en el mantenimiento del poder adquisitivo de las familias. El CEESP mantendrá reuniones técnicas para continuar explorando esta importante opción de política económica. Un tema que no pudo faltar en el diálogo, fue el problema que se vive en materia de corrupción y seguridad, que continúa afectando el clima de inversión y de los cuantiosos recursos que se pierden por esta situación. El hecho de que la corrupción y la inseguridad sean tan evidentes, ha llevado a la población a exigir cambios inmediatos para erradicar estos aspectos. Sin duda el Foro organizado por el CEESP cumplió con el objetivo de poner en la mesa de discusión los principales temas que contribuyan a afrontar el cambio, y que permitan definir políticas públicas para enfrentar los riesgos y proponer cambios en la legislación de nuestro país, que son fundamentales para preservar la estabilidad macroeconómica, fortalecer el poder adquisitivo de las familias y estimular e inducir la inversión.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

2

Análisis Económico Ejecutivo

México De acuerdo con el reporte del INEGI, durante el primer trimestre del año el Producto Interno Bruto registró un aumento de 0.7% respecto al trimestre previo, cuando también se observó un avance similar. Este resultado respondió principalmente al impulso proveniente del incremento de 1.1% en el sector terciario, el cual se mantiene como el principal motor del crecimiento de la economía. El sector secundario muestra estabilidad en su ritmo de avance, toda vez que por tercer trimestre consecutivo reporta una tasa de crecimiento de 0.1%. Las actividades primarias, por su parte aumentaron 1.1%. Con este comportamiento, en el primer trimestre la economía creció a una tasa anual de 2.6%, dentro de la cual el sector primario aumentó 6.3% y el terciario 3.8%. Por el contrario, el sector secundario mantiene su tendencia negativa por cuarto trimestre consecutivo al registrar una caída de 1.1%.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

3

A pesar de que la cifra de crecimiento de la economía mostró un comportamiento favorable en el primer trimestre del año, su evolución mensual no parece anticipar un mayor dinamismo en los siguientes meses. Según cifras desestacionalizadas del INEGI, en marzo la economía, mediada a través del indicador global de la actividad económica (IGAE), tuvo una disminución de 0.2%, respecto al mes previo, lo que significó su segunda baja consecutiva. Lo relevante, es que este resultado respondió principalmente a la caída de 1.1% en las actividades primarias, toda vez que el sector secundario y terciario, se mantuvieron sin cambio en el mes. En términos anuales, esto representó un aumento de 2.0% para el indicador global, que tuvo su origen en un avance de 5.1% para el sector primario y de 2.9% para el terciario. El secundario se mantuvo sin cambio.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (CIFRAS DESESTACIONALIZADAS)

5

4

VARIACIÓN % ANUAL

3

2.6%

2

1

0.7%

0 VARIACIÓN % TRIMESTRAL

-1 I

II

III

IV

I

II

2012

III

IV

I

II

2013

III

IV

I

2014

II

III

IV

I

2015

II

III

IV

I

2017

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECNÓMICA IGAE (CIFRAS DESESTACIONALIZADAS)

3.5 3.0

VARIACIÓN % ANUAL

2.5 2.0%

2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5

-0.2%

VARIACIÓN % MENSUAL

-1.0 -1.5 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

2015

A

M

J

J

2016

A

S

O

N

D

E

F

M

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Análisis Económico Ejecutivo México El INEGI informó que durante los primeros quince días del mayo, los precios al consumidor reportaron una disminución de 0.34%, resultado que refleja en buena medida la disminución de 23.34% en el precio de la electricidad, como consecuencia de la baja estacional en las tarifas eléctricas ante el inicio de la tarifa de verano en diversas ciudades del país. Esto contribuyó para que la inflación no subyacente tuviera una disminución de 1.80%, aunque cabe mencionar que esta fue la disminución menos pronunciada par la misma quincena de 2014 y la segunda menor baja desde el mismo lapso de 2009. Por su parte, el indicador de precios subyacente tuvo un avance quincenal de 0.15%, que por el contrario, fue el más alto para una primera quincena desde 2010, lo que pudo haber respondido al aumento de precios de diversos bienes y servicios como consecuencia del efecto del tipo de cambio y del aumento en combustibles. A pesar de que el índice de precios al consumidor tuvo una disminución en la primera mitad del año, el hecho de que la disminución del indicador no subyacente fuera menor a la del años anteriores, así como el aumento de la subyacente fuera mayor, contribuyó para la inflación anual mantuviera su tendencia al alza al ubicarse en 6.17%, lo que podría presionar las expectativas inflacionarias. Durante marzo el sector servicios también tuvo signos de debilitamiento al mostrar una disminución mensual de 0.4%, de acuerdo con cifras desestacionalizadas, lo que significó su primera variación negativa en los últimos siete meses. En este resultado incidieron principalmente las caídas mensuales de 22.7% en el rubro de servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, y de 21.9% en los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles. En términos anuales, el sector servicios mantuvo cifras positivas al crecer 4.9%, respecto al año pasado. Sin embargo, también muestra una tendencia a la baja en los últimos meses.

PRECIOS AL CONSUMIDOR (VARIACIÓN % ANUAL)

12

10.71%

GENERAL SUBYACENTE

10 .

NO SUBYACENTE

8

6.17% 6

4.75% 4

2

0

2014

2015

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos de BANXICO.

2016

2017*/

*/ Cifras a la 1ª. Q de mayo

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

INDICADOR DEL SECTOR SERVICIOS (SERIES DESESTACIONALIZADAS) 12 Variación % anual

9

6 4.9

3

0 -0.4 Variación % mensual

-3 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M

2014

2015

2016

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

4

Análisis Económico Ejecutivo México

Después del repunte mensual de 2.1% en las ventas al menudeo durante febrero, en marzo retomaron el comportamiento negativo que mantuvo durante diciembre y enero, al mostrar una caída de 1.3% durante marzo, señal de una moderación en el consumo de los hogares. Este resultado reflejó la caída mensual en las ventas de cinco de los nueve segmentos que integran el indicador general, resaltando la baja de 7.5% en la venta de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal y la disminución de 5.3% en artículos de ferretería, tlapalería y vidrios. Por el contrario, de los rubros que tuvieron cifras positivas en ventas, sobresale el incremento mensual de 10.9% en las ventas exclusivamente a través de Internet, y catálogos impresos, televisión y similares, así como el avance de 6.1% en la de enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados. A pesar de la baja mensual del indicador general, su comparación anual mantuvo signo positivo al reportar un avance de 3.3%. Sin embargo, es importante señalar que además de ser su menor avance desde diciembre del 2014, mantiene una clara tendencia a la baja desde finales del 2016.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

5

Cifras desestacionalizadas indican que durante abril la tasa de desocupación del país se ubicó en 3.6%, lo que si bien es inferior en tres décimas de punto porcentual a la observada en igual mes del año pasado, fue superior al 3.5% que se mantuvo en febrero y marzo. Por su parte, al interior de la población ocupada, la calidad del empleo se debilitó al mostrar que la tasa de subocupación se elevó a 7.2%, una décima de punto porcentual por arriba, tanto de la cifra del año pasado como de la observada el mes previo. Por su parte, la informalidad laboral representó 56.5% de la población ocupada del país, porcentaje que se mantuvo a la baja por tercer mes consecutivo.

VENTAS AL MENUDEO (CIFRAS DESESTACIONALIZADAS)

12

8 VARIACIÓN % ANUAL

4 3.3

0 VARIACIÓN % TRIMESTRAL -1.3

-4 E F MAMJ J A S ON DE F MAMJ J A S OND E FMAMJ J AS ON DE FMAMJ J A S OND E F M

2013

2014

2015

2017

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN 5.5

10.0 9.5

5.0 9.0 8.5

4.5

8.0 4.0

7.5 7.0

3.5 DESOCUPACIÓN (% PEA)

6.5

SUBOCUPACIÓN (% PO)

3.0

6.0 E F M AM J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F M A

2014

2015

2016

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Análisis Económico Ejecutivo México Durante abril la actividad exportadora del país mantuvo un comportamiento positivo, aunque mucho más moderado del que reportó en meses previo. En el cuarto mes del año, el valor de las exportaciones de mercancías crecieron a una tasa anual de 3.6%, después del significativo avance de 14.5% del mes previo. En abril las exportaciones petroleras crecieron 26.9%, impulsadas por un mayor precio internacional del crudo. Las exportaciones no petroleras aumentaron 2.6%, reflejo del alza de 5.0% en las agropecuarias, de 49.9% en las extractivas y de 1.9% en las ventas de productos manufacturados. Por su parte, el valor total de la importación de mercancías resultó 5.0% inferior al del año pasado, respondiendo a la caída de 3.6% en la adquisición de bienes de consumo, a la baja de 5.3% en la importación de bienes intermedios y a la disminución de 4.9% en la compra de bienes de capital. El resultado del intercambio comercial durante abril fue superavitario en 617 millones de dólares, de tal forma que en el periodo enero-abril, el saldo comercial acumuló un déficit de 2,158 millones de dólares. La Secretaría de Economía informó que durante el primer trimestre de 2017 la Inversión Extranjera Directa en el país fue de 7,945.6 millones de dólares (md), lo que significó una marginal ganancia de 0.6% respecto al mismo lapso del año pasado. Si bien este resultado no refleja aún un efecto negativo como se anticipaba ante la incertidumbre por las políticas planeadas por el nuevo gobierno de los Estados Unidos, tampoco muestra que haya una clara mejora en la percepción de la situación del país. No obstante, al observar la distribución de la IED en el trimestre, se aprecia que la mayor proporción se concentró en reinversión de utilidades 63.2%, en tanto que la nueva inversión fue de 25.4% y las cuentas entre compañías 11.5%.

BALANZA COMERCIAL (VARIACIÓN % ANUAL)

30

EXPORTACIONES

24 .

IMPORTACIONES

18 12 6

3.6

0 -6

-5.0

-12 E FM AM J J A SO N DE F MAM J J A SO ND E FM AM J J A S O N DE F MAM J J A SO NDE FMAM J J A S O ND E F MAM J J A SO N DE FMA

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del Banco de México.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA PRIMER TRIMESTRE (MILLONES DE DÓLARES)

1,074.0

910.7

Cuentas entre compañías 3,750.1 5,020.0

Reinversión de utilidades

3,072.3 2,014.9

2016

Nuevas inversiones

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos de la Secretaría de Economía. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

6

Análisis Económico Ejecutivo

Estados Unidos

De acuerdo con la segunda estimación del Departamento de Comercio, durante el primer trimestre del año la economía creció a una tasas anualizada de 1.2%, porcentaje que supera tanto a la estimación previa de 0.7%, como al pronóstico del mercado que anticipaba un avance de 0.8%. Esta revisión refleja por una parte, que el crecimiento en el consumo personal y la inversión fue mayor a lo estimado, y por otra, a que la caída en el gasto gubernamental fue menor a lo previsto. El gasto en consumo creció 0.6% frente a la primera estimación de 0.3%. La inversión aumentó 4.8% en comparación con el 4.3% de la primera estimación. Por su parte, el gasto de gobierno se contrajo 1.1%, porcentaje seis décimas de punto porcentual menor a la estimación inicial.

E.U.A.: PRODUCTO INTERNO BRUTO (VARIACIÓN % ANUALIZADA)

6

5.0

5 4.0

3.5 3.1

3

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

7

2.8

2.7

2.6 2.3 2.0

1.9

2

2.1

2.0 1.4

1.2

0.9 0.8

0.8

1

0.5 0.1

0 -1 -1.2

-2 I

II

III

IV

I

II

2012

III

IV

I

II

2013

III

IV

I

II

2014

III

IV

I

II

2015

III

IV

2016

I

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento de Comercio.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

E.U.A.: VENTA DE CASAS NUEVAS (MILES DE UNIDADES) 642

650 622 607

599

600 566

550

El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano informó que durante abril la venta de casas nuevas, a tasa anual ajustada estacionalmente, se ubicó en 569 mil unidades, cifra que además de representar una caída de 11.4% respecto al mes previo, estuvo significativamente alejada de la estimación del mercado que anticipaba un venta de 605 mil viviendas. No obstante, comparado con igual mes del año pasado, mantuvo su comportamiento positivo con un modesto avance de 0.5%.

4.0

4

525

567 560

570

579

577

569

558

548

533

500

450

400 Feb Mar

Apr

May Jun

Jul

Aug Sept

Oct

Nov

Dec

Jan

Feb

Mar

Abr

2017

2016 Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

E.U.A.: VENTA DE CASAS USADAS (MILLONES DE UNIDADES A TASA ANUAL) 5.8

Po otro lado, la National Association of Realtors señaló que en abril la venta de casas usadas, a tasa anual ajustada estacionalmente, sumó 5.57 millones de unidades, cifra que representó una caída de 2.3% en comparación con el mes previo. Respecto al año pasado, la venta de casas usadas tuvo un avance de 1.6%.

5.7

5.7

5.7 5.6

5.6 5.5

5.5

5.5

5.5

5.5

5.6 5.5

5.5

5.5

5.4

5.4 5.3

5.3

Jul

Aug

5.3 5.2

5.2 5.1 5.0 4.9 Feb

Mar

Apr

May

Jun

Sep

Oct

Nov

Dec

Jan

Feb

Mar

Abr

2017

2016 Fuente: Elaborado por el CEESP con datos de la National Association of Realtors

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Análisis Económico Ejecutivo

Agenda Económica: Mayo - Junio Indicador

Est. Merc.

Ingreso personal (abr)

0.4%

Gasto personal (abr)

0.4%

Est. CEESP

30 Mar

1

Empleo no agrícola (may)

170 mil

Tasa de desempleo (may)

4.4%

Jue

Indicadores financieros semanales Abril

Mayo

24 al 28

1 al 5

8 al 12

15 al 19

22 al 26

CETES 28 días

6.50%

6.50%

6.49%

6.53%

6.71%

TIIE 28 días

6.89%

6.90%

6.90%

6.89%

7.13%

49,261.33

49,485.67

49,426.08

49,067.47

49,688.27

18.87

19.00

18.76

18.65

18.48

Bolsa Mexicana de Valores Tipo de cambio (cierre) Base monetaria (mill. pesos)

1,378,916.1 1,377,240.9 1,381,688.5 1,381,016.5

---

Reservas inter nacionales (md)

175,010.5

174,844.6

174,869.5

175,078.5

---

Activos internac. netos (md)

176,778.7

176,074.6

176,262.1

176,277.4

---

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Mayo 2017. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

8