Diapositiva 1 - ceesp

16 ene. 2017 - Ford Motor Company decidió cancelar la construcción de una nueva ... la Secretaría de Hacienda a través de una buena disciplina fiscal, y el.
333KB Größe 4 Downloads 77 vistas
Análisis Económico Ejecutivo Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. Enero 16, 2017

Panorama General ESCENARIO COMPLEJO PARA 2017 CONTENIDO • Panorama general • Economía • Agenda Económica • Indicadores financieros semanales

2017 inicia en un entorno de incertidumbre y preocupación que ha incidido negativamente en la perspectiva de todos los agentes económicos, propiciando que los pronósticos de crecimiento económico se sigan ajustando a la baja. El mayor nerviosismo se centra en las amenazas y medidas anunciadas por Donald Trump en contra de México, aún sin haber tomado posesión de la presidencia de los Estados Unidos. En este contexto, se han comenzado a reportar decisiones que implican cancelar o posponer proyectos de inversión estadounidense en nuestro país, incidiendo negativamente en las expectativas de crecimiento del sector productivo y de la creación de empleos. Ante la advertencia de Donald Trump de que las empresas que intenten trasladar sus operaciones a México tendrán que pagar un impuesto de 35% por vender sus productos en los Estados Unidos, la primera respuesta se dio a principios del año cuando la empresa Ford Motor Company decidió cancelar la construcción de una nueva planta San Luis Potosí, proyecto que ya estaba comprometido y que representaba una inversión de 1,600 millones de dólares y aproximadamente 2,800 empleos nuevos. Posteriormente, directivos de la empresa Fiat Chrysler señalaron que la empresa podría salir de México si Trump cumple su advertencia de aplicar aranceles tan elevados a la importación de vehículos.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

1

En este contexto es natural que los mercados financieros muestren elevados niveles de incertidumbre ante la posición del presidente electo de los Estados Unidos. Durante su primer discurso del 11 de enero antes de tomar posesión, mientras insistía en la construcción del muro en la frontera con México, el peso se debilitaba y rompía la barrera de los 22 pesos por dólar. Sin embargo, no solo nuestro país se ve afectado por la intransigencia de Trump, ya que la insistencia de cobrar altos impuestos a los bienes fabricados en México, afectaría también a empresas de otros países. De hecho, en el tiempo que se daba el discurso, la libra esterlina se desplomó hasta su nivel más bajo en las últimas tres décadas. Así, el entorno externo se ve complejo y con ello la posibilidad de un impacto negativo para la actividad económica de nuestro país. La disminución de inversión extranjera proveniente de los Estados Unidos y de otros países a los que alcance las amenazas

Análisis Económico Ejecutivo

de Trump, sin duda limitará un mayor dinamismo de la actividad productiva de México y con ello la capacidad de crear nuevos empleos mejor remunerados. Por ende, esto tendría un efecto negativo en la tasa de crecimiento del PIB. En el ámbito externo, nuestro país tendrá que enfrentar la posibilidad de que los Estados Unidos instrumente una política proteccionista, lo que podría llevar a serios conflictos comerciales. Asimismo, las presiones provenientes de la normalización de la política monetaria estadounidense aumentan y con ello la posibilidad de que el tipo de cambio continúe debilitándose. Esto evidentemente, podría tener un impacto importante en el comportamiento de la inflación en México, que según las estimaciones más recientes, ya se anticipa que supere el rango máximo establecido por el Banco de México (4.0%). Una presión adicional en los precios es el incremento en el precio de los combustibles. Uno de los principales objetivos debe ser la protección del poder adquisitivo de la moneda, por lo que la Secretaría de Hacienda a través de una buena disciplina fiscal, y el Banco Central, tendrán que hacer esfuerzos adicionales para evitar un incremento generalizado de los precios como consecuencia del aumento de precios de gasolinas, electricidad y otros servicios públicos, así como del efecto de la depreciación del tipo de cambio. En los resultados más recientes de la Encuesta de Especialistas en Economía del Sector Privado que realizó el Banco de México a mediados de diciembre, el pronóstico de inflación para el presente año se ubicó en 4.13%, aunque cabe mencionar que aún no se sabía en cuanto aumentaría el precio de las gasolinas y el diésel, por lo que es probable que en la siguiente edición de este reporte, el pronóstico se acerque a 4.5%. Las presiones son latentes, ya que los costos de las empresas se han elevado notoriamente y eso aumenta la posibilidad de que esto se traslade a los precios al consumidor. Aunado a esto, se mantiene la incertidumbre por la evolución de las finanzas públicas. Sobre todo como consecuencia de que los planes de austeridad no se han reflejado en las cifras. Los reportes de la Secretaría de Hacienda siguen mostrando incrementos al gasto público, de tal manera que al cierre de noviembre el total de egresos superó la cifra aprobada para el mismo lapso en poco más de 200 mil millones de peso. Si bien los ingresos también han crecido de manera importante respecto a lo aprobado (poco más de 500 mmp) respondiendo a una mayor capacidad recaudatoria y el efecto del impuesto a las gasolinas, casi la mitad se ha convertido en gasto adicional. Lo más preocupante en este contexto, sigue siendo la mala calidad del gasto público. El uso de los recursos públicos en inversión productiva continúa a la baja. En los primeros once meses del año el gasto en inversión física se contrajo en 9.9% real, respecto al mismo periodo del año pasado. En línea con este comportamiento, las cifras del INEGI al tercer trimestre del año indican que la inversión pública representó 3.0% del PIB, la cifra más baja desde 1940.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

2

Análisis Económico Ejecutivo

De no haber un ajuste real en el gasto público, la posibilidad de un superávit primario suficiente para evitar que la deuda siga creciendo como porcentaje del PIB se complica. Bajo estas circunstancias y aunado al ambiente de impunidad, corrupción e inseguridad que se percibe, los niveles de confianza empresarial y de los consumidores se sigue deteriorando, lo que pueden ser factores adicionales que incidan negativamente en la inversión productiva y en el consumo de las familias. Bajo este escenario, los pronósticos de crecimiento del PIB para el 2017 se siguen ajustando a la baja. De acuerdo con el último sondeo del Banco de México, los especialistas anticipan un avance de 1.6%, prácticamente la mitad de la estimación hecha en diciembre del 2015. Sin duda el balance de riesgos se ha deteriorado, por lo que es fundamental plantear medidas inmediatas que contribuyan a hacer frente a las presiones que se avecinan. En este sentido, desde hace algunos meses el sector privado había comenzado a preparar una serie de propuestas que contemplaban medidas para mantener la estabilidad de precios, blindar la economía familiar, estimular el financiamiento para inversión y creación de empleos, estimular la inversión, sanear las finanzas públicas y preservar y fortalecer la cultura de la legalidad y el estado de derecho, que fueron seriamente consideradas por el Gobierno Federal para anunciar el “Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar, con el objetivo de evitar un incremento en los precios después de haber anunciado el aumento de los combustibles, que fue un duro golpe para los hogares y para los costos de las empresas, así como fortalecer la estabilidad macroeconómica y estimular la actividad productiva y la creación de empleos. Es importante señalar que el acuerdo no está cerrado a mejoras posteriores, siempre con el objetivo de mejorar la posición de nuestro país para el mediano y largo plazos.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

3

Análisis Económico Ejecutivo México Durante los últimos meses del 2016 los precios al consumidor comenzaron a reflejar más claramente los efectos de la depreciación del tipo de cambio. De acuerdo con el reporte del INEGI, durante diciembre el indicador general de precios tuvo un incremento mensual de 0.46%, con lo que la inflación anual se ubicó en 3.36%, porcentaje que si bien aún se mantuvo dentro del rango establecido por el Banco de México, ya fue la más alta desde diciembre del 2014 cuando cerró en 4.08%. El subíndice de precios subyacente tuvo un incremento mensual de 0.45%, reflejando en buena parte el aumento de 1.04% en el rubro de otros servicios, en donde resalta el alza en los precios de servicios turísticos en paquete y trasporte aéreo, que reportaron aumentos de 9.82% y 19.71%, respondiendo en buena mediada al debilitamiento del tipo de cambio. Por su parte, el subíndice no subyacente tuvo un aumento mensual de 0.51%, dentro del cual resaltó el ajuste de 0.97% en los precios de bienes agropecuarios. De esta manera, la inflación anual subyacente se ubicó en 3.44% y la no subyacente en 3.13%. Después de dos meses con una modesta mejora en la evolución de la actividad industrial del país, en noviembre mostró nuevamente debilidad al mantenerse sin cambio respecto al mes previo, aunque en términos anuales esto fuera suficiente para crecer 0.3% y frenar su tendencia negativa de los cuatro meses anteriores. El menor dinamismo mensual de la actividad industrial, se atribuye principalmente a la caída de 0.9% en la industria de la construcción y a la baja de 1.0% en la minería. No obstante, el mejor desempeño de la actividad manufacturera, que tuvo un avance mensual de 0.7%, y de la Generación eléctrica, agua y gas que aumentó 1.0%, fueron suficientes para compensar el efecto negativo de la construcción y la minería.

PRECIOS AL CONSUMIDOR (VARIACIÓN % ANUAL)

4.5

4.0

3.44%

3.5

3.36%

3.0

SUBYACENTE

2.5

2.0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

2014

2015

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (CIFRAS DESESTACIONALIZADAS) 4 VARIACIÓN % ANUAL

3

2

1 0.3% 0.0%

0 VARIACIÓN % MENSUAL

-1

-2 E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASON

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

4

Análisis Económico Ejecutivo

Economía

México Las cifras más recientes sobre la evolución de la inversión fija bruta, indican que octubre tuvo una disminución de 0.8% respecto al mes previo, después de que en septiembre aumentara 1.3%. Este resultado respondió a la caída de 6.5% en la inversión en maquinaria y equipo, principalmente en la de origen importado, que se contrajo a un ritmo mensual de 11.0%, comportamiento que puede estar relacionado con la depreciación del tipo de cambio. La inversión en maquinaria y equipo de origen nacional tuvo una baja de 0.4%. Por su parte, la inversión en construcción registró un mejor desempeño al reportar un avance de 1.7%, en el que influyó al aumento de 1.4% en la inversión en la construcción residencial y 1.7% en la no residencial. A pesar de la caída mensual en la inversión, en su comparación anual tuvo un avance de 0.2%, mismo porcentaje que un mes antes.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

5

Cifras del INEGI indican que durante octubre el indicador mensual del consumo privado en el mercado interno se mantuvo sin cambio respecto al mes anterior, después de que un mes antes aumentara 0.9%. Este comportamiento refleja el encarecimiento de los bienes proveniente del exterior como consecuencia del debilitamiento del tipo de cambio, lo que propició que el consumo de estos cayera 2.3% en el mes. Por el contrario, el indicador de consumo de bienes y servicios nacionales aumentó 0.2% mensual. Sin embargo, en términos anuales el indicador general de consumo tuvo un avance de 3.0%, aunque este fue menor en 6 décimas de punto porcentual al reportado un mes antes.

INVERSIÓN FIJA BRUTA (SERIES DESESTACIONALIZADAS) 10 VARIACIÓN % ANUAL

8 6 4 2

0.2

0 -0.8

-2 VARIACIÓN % MENSUAL

-4 -6 E FMAM J J ASO NDE FMAMJ J A SONDE F MAMJ J ASOND E FMAM J J ASO

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

CONSUMO PRIVADO (SERIES DESESTACIONALIZADAS)

5 4 3

VARIACIÓN % ANUAL

2 2.7

1 0

-0.2

-1 VARIACIÓN % MENSUAL

-2 -3 E FMAMJ J ASO NDE FMAMJ J A SON DE F MAMJ J AS OND E FMAMJ J ASO

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Análisis Económico Ejecutivo

Estados Unidos El Departamento de Comercio informó que durante diciembre las ventas al menudeo aumentaron 0.6%, resultado que si bien es mejor que el del mes previo, estuvo por debajo de la expectativa del mercado que anticipaba un avance de 0.7%. Los segmentos con mejores resultados fueron los de ventas de vehículos de motor, que tuvieron un incremento mensual de 2.4%, seguido de las ventas de estaciones de gasolina que crecieron 2.0%. Por el contrario, las ventas en tiendas de electrónicos y electrodomésticos y las de mercancías generales cayeron 0.5%, en tanto que las de servicios de comidas y bebidas bajaron 0.8%. En términos anuales, las ventas minoristas aumentaron 4.1%, en tanto que al excluir el rubro de vehículos de motor y sus parte, el indicador de ventas minoristas creció 3.4%. El informe sobre la evolución de los precios al productor indica que durante diciembre los precios de demanda final tuvieron un incremento de 0.3%, en línea con la expectativa del mercado. Excluyendo alimentos y energía, el indicador de demanda final tuvo una alza de 0.1%. El 80% del incremento mensual del indicador general provino del alza de 0.7% en los precios de bienes de demanda final, dentro de los cuales resalta el aumento de 2.6% en el costo de la energía. Por su parte, los precios del rubro de servicios crecieron solo 0.1%. En términos anuales, en diciembre el índice de precios de la demanda final aumentó 1.6%, frente al 1.3% reportado un mes antes.

E.U.A.: VENTAS AL MENUDEO 7 6

VARIACIÓN % ANUAL

5 4 3

3.8

2 1 0.1

0 -1

VARIACIÓN % MENSUAL

-2 E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento de Comercio. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

EUA: PRECIOS AL PRODUCTOR

2.5 2.0

Variación % anual

1.6%

1.5 1.0

0.3%

0.5 0.0 -0.5

Variación % mensual

-1.0 -1.5 -2.0 E F MAMJ J ASO NDE F MAM J J ASOND E F MAMJ J ASONDE F MAMJ J AS OND

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento del Trabajo. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

7

Análisis Económico Ejecutivo Agenda Económica: Enero Indicador 18

Est. Merc.

Precios al consumidor (dic)

0.3%

Producción industrial (dic)

0.6%

Est. CEESP

Mie

Empleo en manufacturas (nov) 19

20

Jue

Vie

2.4%

Inicio de casas (dic)

1.193 mill

Permisos de construcción (nov)

1.217 mill

Tasa de desempleo (dic)

3.8%

Indicadores financieros semanales Diciembre 12 al 16

19 al 23

26 al 30

2 al 6

9 al 13

CETES 28 días

5.51%

5.65%

5.69%

5.82%

5.87%

TIIE 28 días

5.63%

6.11%

6.11%

6.12%

6.12%

45,121.39

45,173.54

45,642.90

46,051.57

46,182.43

20.44

20.65

20.64

21.23

21.58

Bolsa Mexicana de Valores Tipo de cambio (cierre) Base monetaria (mill. pesos)

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

5

Enero

1,391,893.8 1,424,367.8 1,420,268.6 1,408,881.3

---

Reservas inter nacionales (md)

176,245.8

176,284.2

176,541.5

174,725.6

---

Activos internac. netos (md)

183,467.5

180,848.2

178,056.8

177,877.5

---

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Enero 2017. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.