Diapositiva 1 - ceesp

10 abr. 2017 - Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. ... Durante el primer bimestre del presente año, las finanzas del sector público ...
328KB Größe 6 Downloads 53 vistas
Análisis Económico Ejecutivo Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. Abril 10, 2017

Panorama General CONTENIDO • Panorama general • Economía • Agenda Económica • Indicadores financieros semanales

LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL PRIMER BIMESTRE DEL AÑO Durante el primer bimestre del presente año, las finanzas del sector público reportan resultados favorables y, aunque aún es prematuro afirmar que se lograrán los objetivos planteados para todo el ejercicio, sin duda va en línea con lo programado. Hay que recordar que el ejercicio del gasto público tiene una clara estacionalidad que se acentúa en los últimos meses del año, cuando se ejerce una gran cantidad de los recursos.

De acuerdo con las cifras reportadas por la Secretaría de Hacienda, en el lapso enerofebrero el sector público acumuló un total de ingresos de 759,130.3 millones de pesos (mp), cifra que resultó 6.9% real superior al monto registrado en el mismo periodo del año pasado, lo que en términos absolutos significó 81,497.9 mp más. De estos recursos adicionales, 71.0% provino del incremento de 5.2% en los ingresos no petroleros, especialmente por el alza de 4.7% de los tributarios, que generaron el 52.6% de este aumento en los ingresos. No hay duda que en materia de ingresos el sector público ha tenido un buen inicio del año, incluso también mejor a lo que se preveía en el programa económico. Según el calendario mensual del pronóstico de los ingresos del sector público para 2017, se anticipaban ingresos por 711,837.9 mp, cifra que finalmente se superó en 47,292.4 mp.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

1

En materia de gasto, aunque se aprecia un mejor desempeño en la asignación de los recursos, las cifras continúan mostrando presiones para las finanzas públicas. El reporte de la Secretaría de Hacienda señala que en los primeros dos meses se asignaron recursos por un total de 797,952.8 mp, lo que significó un avance de 2.2% en términos reales respecto al año pasado, que en términos absolutos representó un aumento de 53,020.0mp. Es importante señalar que este aumento en la asignación de recursos tuvo su origen principal en el incremento de 25.9% en el gasto no programable, impulsado por un avance de 57.1% en el costo financiero de la deuda y por el alza de 19.4% en el rubro de participaciones a entidades federativas, explicado por una mayor recaudación tributaria. Esto implica que el margen de maniobra de las autoridades hacendarias se concentra en el gasto programable, el cual tuvo una disminución anual de 5.2% en términos reales, lo que es una señal de mayores esfuerzos por ajustar el gasto.

Análisis Económico Ejecutivo A pesar de esto, un aspecto que puede ser preocupante es que el gasto público siguió estando por arriba de lo aprobado por el Congreso, lo cual abona a la incertidumbre de poder lograr las metas de balance al cierre del ejercicio. Las cifras indican que el gasto total del sector público en el primer bimestre del año superó en 49,380.7 mp lo aprobado para ese periodo. Los ingresos adicionales a lo programado deberían canalizarse a reducir más el déficit y no ser utilizados en gasto.

Las operaciones del sector público en los dos primeros meses del año resultaron deficitarias en 31,543.6 mp, poco menos de la mitad del déficit reportado el año pasado de 70,096.7 mp. Un aspecto que llama la atención y que puede ir generando una percepción más favorable sobre las acciones para fortalecer las finanzas del país, es el registro de un superávit primario equivalente a 39,683.6 mp, casi la mitad del objetivo para todo el año de un superávit de 78,190.6 mp, que como porcentaje del PIB representa 0.4%. No hay duda de que lograr este objetivo de balance primario es relevante, pero también hay que insistir que no es suficiente para logar que la deuda pública tenga una disminución importante. El CEESP ha comentado en varias ocasiones que para lograr que las deuda del país se mantenga como proporción del PIB, se requiere un superávit primario de aproximadamente 1.4% del PIB, lo que significa 291,841 mp.

Es cierto que los resultados recientes muestran un mejor desempeño de las finanzas pública, pero aún existen factores que puede incidir negativamente en el transcurso del año. Uno de ellos es la tasa de interés más alta, lo que impactará en el costo financiero de la deuda, que es uno de los principales rubros que propician un mayor gasto. Por otro lado, los efectos del aumento del precio de los combustibles y la depreciación del tipo de cambio a principios del año ya se reflejan claramente en la evolución de los precios al consumidor, lo que es una de las principales preocupaciones del Banco de México y una de las razones de la decisión del instituto central para elevar las tasas de interés. De acuerdo con el reporte del INEGI, en marzo los precios al consumidor aumentaron 0.61%, resaltando el alza del rubro de mercancías, especialmente de las no alimenticias, donde incide de manera importante el movimiento del tipo de cambio. En términos anuales la inflación se elevó a 5.35%, la más alta desde 2009. Este comportamiento de los precios aumenta la posibilidad de que al cierre del año la inflación pueda superar las expectativas de los especialistas, que de acuerdo con el más reciente sondeo del Banco de México es de 5.56%. Evidentemente esto podría hacer que la convergencia hacia el objetivo de 3.0% pueda retardarse más allá del 2018, con un consecuente impacto negativo en el poder adquisitivo de los salarios.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

2

Análisis Económico Ejecutivo México

Durante marzo los precios al consumidor aumentaron 0.61%, impulsados principalmente por el alza de 0.57% en el subíndice subyacente, que fue el origen de casi el 70% del aumento del indicador general. Llama la atención el aumento de 0.78% en los precios del rubro de mercancías, que es donde se refleja con mayor claridad el efecto del tipo de cambio. El subíndice no subyacente tuvo un alza mensual de 0.73%, respondiendo al incremento de 2.2% en el segmento de precios agropecuarios, especialmente en el de frutas y verduras, que tuvo un aumento de 5.81%. Por su parte, los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno reportaron una disminución de 0.10%. De esta manera, la inflación anual se elevó a 5.35%, la más alta desde 2009. La inflación subyacente fue de 4.48% y la no subyacente de 8.02%. Hasta ahora la inversión fija bruta se mantiene débil y no se aprecian señales claras de un mejor desempeño en los próximos meses, lo que puede inhibir el ritmo de crecimiento de la economía. De acuerdo con cifras del INEGI, durante enero la inversión fija bruta se contrajo a una tasa mensual de 1.6%, después de que un mes antes aumentara 1.0%. Este resultado combinó el decremento de 2.9% mensual en la adquisición de maquinaria y equipo, y la caída 0.3% en la inversión en construcción. En términos anuales la inversión volvió a terreno negativo al mostrar una caída anual de 1.3%.

PRECIOS AL CONSUMIDOR (VARIACIÓN % ANUAL)

10 9

8.02

8 NO SUBYACENTE

7 6

5.35

5

4.48

CONSUMIDOR

4 3

SUBYACENTE

2 1 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M

2016

2015

2014

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

INVERSIÓN FIJA BRUTA (SERIES DESESTACIONALIZADAS) 10 VARIACIÓN % ANUAL

8 6 4 2 0

-1.3

-2

1.6

-4 VARIACIÓN % MENSUAL

-6 E FMAM J J A S O ND E F MAM J J AS O N D E F MAMJ J A SO N D E FMAM J J A S O ND E

2013

2014

2015

2016

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

3

Después de diez meses consecutivos con pérdidas, en marzo los indicadores de confianza empresarial reportaron cifras positivas, lo que puede haber respondido a una posición más relajada de las políticas propuestas por el gobierno de los Estados Unidos y la menor volatilidad de los mercados que ha contribuido a un apreciación del tipo de cambio. Los datos indican que en marzo la confianza del sector construcción se elevó en 2.9 puntos respecto al mes previo, la del manufacturero en 2.7 puntos y la del sector comercio mejoró en 2.1 puntos. No obstante, en términos anuales se mantuvieron las diferencias negativas. Por su parte, la confianza del consumidor aumentó 1.5 puntos durante marzo, lo que fue su segundo avance consecutivo. La apreciación del tipo de cambio y posiblemente el mínimo ajuste reciente en los precios de combustibles pueden ser la razón de esta mejora. En términos anuales mantuvo cifras negativas al reportar un caída de 3.0 puntos.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL PRODUCTOR 6

(VARIACIÓN ANUAL EN PUNTOS, CIFRAS DESESTACIONALIZADAS)

4

CONSTRUCCIÓN MANUFACTURAS COMERCIO

2 0 -2 -4 -6 -8 -10

E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M

2013

2014

2015

2016

2017

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos de INEGI.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Análisis Económico Ejecutivo

Estados Unidos El Departamento del Trabajo informó que en marzo la nómina no agrícola aumentó solo en 98 mil personas, cifra muy inferior a los 219 mil del mes previo y los 180 mil estimados por el mercado. En el sector privado se crearon 89 mil empleos en el mes, especialmente en el sector servicios, donde la nómina aumento en 61 mil personas. El sector gobierno le dio cabida a 9 mil nuevos trabajadores. Este resultado podría poner en duda la expectativas de un mayor ritmo de crecimiento de la economía. En este entorno, la tasa de desempleo se redujo a 4.5%, dos décimas de punto por debajo tanto de la cifra del mes previo, como de la estimada por el mercado. Después de dos meses consecutivos a la baja, en febrero el gasto en construcción tuvo un repunte de 0.8%, aunque este dato estuvo por debajo del avance de 1.0% que anticipaba el mercado. Este comportamiento respondió a un aumento de 0.8% en el gasto en construcción privada, donde el mayor impulso provino del incremento en el segmento de construcción residencial, toda vez que en construcción no residencial el gasto se contrajo 0.3%. En el caso del gasto en construcción pública se observó un avance de 0.6%, respondiendo a un aumento de 3.8% en el sector residencial y de 0.5% en el no residencial.

EUA: OCUPACIÓN Y DESEMPLEO 150

11

TASA DE DESEMPLEO (%)

10

145

9 8

140 7 6 135 5 4

130

OCUPADOS NO AGRÍCOLAS (MILLONES)

3

125 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2 2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento del Trabajo

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

E.U.A.: GASTO EN CONSTRUCCIÓN (VARIACIÓN % MENSUAL)

4.0

3.0

2.0

0.8

1.0

0.0

-1.0

-2.0

-3.0 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F

2014

2015

2016

2017

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Census Bureau. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

4

Análisis Económico Ejecutivo

Agenda Económica: Abril Indicador 11 Mar

13

Jue

Est. Merc.

Est. CEESP 0.1%

Producción industrial (feb)

Precios al consumidor (mar)

0.0%

Indicadores financieros semanales Marzo 6 al 10

13 al 17

20 al 24

27 al 31

2 al 7

CETES 28 días

6.29%

6.30%

6.32%

6.43%

6.48%

TIIE 28 días

6.61%

6.63%

6.64%

6.68%

6.85%

47,102.31

48,593.44

49,083.85

48,541.56

49,343.64

19.64

19.08

18.79

18.73

18.66

Bolsa Mexicana de Valores Tipo de cambio (cierre) Base monetaria (mill. pesos)

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

5

Abril

1,369,354.1 1,382,898.8 1,367,467.7 1,370,072.1

---

Reservas inter nacionales (md)

174,524.1

174,825.0

175,014.8

174,930.5

---

Activos internac. netos (md)

177,523.6

177,364.2

177,040.7

178,734.6

---

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Abril 2017. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.