Análisis Económico Ejecutivo Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. Marzo 27, 2017
Panorama General CONTENIDO • Panorama general • Economía • Agenda Económica • Indicadores financieros semanales
EL SISTEMA FINANCIERO: UN FACTOR DE CRECIMIENTO Una política de crecimiento debe considerar la instrumentación de medidas eficientes para que el país se vea beneficiado de un sistema financiero capaz de satisfacer las necesidades de ahorro y financiamiento de todos los agentes económicos. La participación del sistema financiero en las operaciones de mercado es fundamental en la generación de un ambiente de negocios eficiente que contribuya a mejorar y fortalecer todas aquellas operaciones que realizan los agentes económicos, tanto por el lado de la oferta a través de sistemas modernos, eficientes y seguros que las instituciones financieras pongan a disposición de los agentes económicos, y por el lado de la demanda, a través del convencimiento de los usuarios sobre los beneficios que implica el uso de esos servicios.
El desarrollo financiero en el país se ha consolidado como un instrumento indispensable para impulsar el desempeño de la actividad económica. CRÉDITO INTERNO AL SECTOR PRIVADO La importancia de una mayor oferta de servicios (% DEL PIB) financieros sin duda fortalece el ahorro, lo que implica un incremento en los recursos disponibles que se pueden canalizar a la inversión productiva, redundando en un aumento del acervo de capital, que es fundamental para el crecimiento económico y la generación de empleos de calidad. No hay duda de que se han hecho esfuerzos importantes en materia de fortalecer al sector financiero, pero es claro que falta por hacer. El crédito interno al sector privado como proporción del producto interno bruto, que es una manera de medir la profundización financiera ha ido mejorando, aunque se mantiene por debajo de los niveles de economías similares a la nuestra. Cifras del Banco Mundial para el 2015, reflejan que el crédito interno como porcentaje del PIB de nuestro país está significativamente por debajo del 49.8% promedio de América Latina, así como del 67.9% de Brasil, del 111.0% de Chile y del 37.4% de Perú. 40
39.3
35
30.0
28.6
30
27.5
25.7
25
23.3
22.9
24.3
22.6
19.2
20
17.2
17.2
17.3
15
10
5
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI.
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.
1
Es evidente la relación inversión-crecimiento económico, por lo que la operación del sistema financiero debe darse de tal manera que la seguridad y su eficiencia sean lo suficientemente fuertes para crear un ambiente de confianza y ampliar el universo de usuarios. Sin duda la inversión es el principal motor del crecimiento y en ese sentido se deben dirigir los esfuerzos. Estimular los recursos al sector productivo debe ser el objetivo prioritario, sobre todo porque históricamente nuestros niveles de inversión han sido bajos para generar el ritmo de crecimiento que requiere la economía. Los países exitosos en materia
Análisis Económico Ejecutivo de dinamismo económico y bienestar de su población, destinan una importante cantidad de recursos al sector real de la economía. China por ejemplo, en el periodo 1980-2016 creció a un ritmo anual de 9.6%, impulsada por un nivel de inversión equivalente al 39.7% del PIB. En el mismo lapso, México reportó un crecimiento promedio de 2.5% con una inversión equivalente al 19.9% del PIB.
El uso de dinero en efectivo sigue siendo la principal manera de realizar transacciones en el país. Sin embargo, encaminarse a la reducción del uso de este medio de pago, tiene beneficios importantes para la economía y por ende para la población. Esto permitiría darle un mejor seguimiento de las operaciones comerciales en la economía, lo que tendería a beneficiar los ingresos fiscales, toda vez que permite un monitoreo más eficiente de las transacciones comerciales, incidiendo positivamente en la recaudación tributaria. Aunado a esto, sería posible reducir operaciones fuera de control que en buena parte pueden tener un origen ilícito, además de ser un instrumento eficaz para desincentivar la informalidad. Evidentemente esto puede elevar considerablemente los costos para realizar actividades ilícitas y reducir los niveles de corrupción. A pesar de que es evidente fortalecer el estado de derecho para que el sistema financiero funcione eficazmente, es claro que la mejora en su operación en los años recientes ha tenido avances notorios. Los resultados de Índice de Competitividad Mundial del World Económico Forum (WEF) muestran mejoras notables en la percepción sobre la operación de este sector. En cuanto a la accesibilidad de los servicios financieros, México pasó del lugar 105 en la edición 2015-2016 del estudio del WEF, a la posición 71 en la publicación 20162017. Asimismo, en materia de la facilidad de acceso a préstamos el avance fue del lugar 106 al 75. Es claro que para un mayor dinamismo económico es fundamental un sistema financiero que satisfaga las necesidades de todos los agentes económicos, para lo cual también es indispensable que las reglas del juego sean claras, tanto para los usuarios, como para las instituciones financieras. La inclusión financiera, es decir, el acceso de los agentes económicos a un grupo de productos y servicios como el crédito, el ahorro, los sistemas de pagos y pensiones, muestra aún más los esfuerzos realizados para fortalecer la operación del sector financiero. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2015, en ese año 68% de los adultos del país contaban con al menos un producto financiero, cifra que supera significativamente el porcentaje de 56% reportado en el 2012. Buena parte de este comportamiento refleja los avances tecnológicos que permiten actualmente realizar operaciones financieras de manera segura y prácticamente inmediata desde donde se encuentre el usuario. En este aspecto resalta el aumento que tuvo el porcentaje de adultos que utilizan el servicio de banca móvil al pasar de 6.0% en 2012 a 9.5% en 2015, lo que en términos absolutos representó 1.8 millones de personas más que utilizan este servicios.
Una política de crecimiento considera de especial importancia la función del sector financiero, toda vez que además de tener una incidencia clave en el ritmo de crecimiento de la economía, también contribuye a reducir los niveles de informalidad, ilegalidad y corrupción.
Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.
2
Análisis Económico Ejecutivo México Durante la primera quincena de marzo, los precios al consumidor tuvieron un incremento de 0.35%, lo que significó su mayor alza para el mismo periodo desde 2013. Las presiones sobre los precios continuaron teniendo sus origen en el subíndice subyacente, que debido a su mayor peso relativo, el incremento de 0.31% que tuvo en la primera mitad del mes, fue suficiente para generar prácticamente las dos terceras partes del incremento del indicador general de precios. El indicador no subyacente aumentó 0.47%, reflejando en buena medida el ajuste al alza en 4.04% de los precios de frutas y verduras. De esta manera, la inflación anual se elevó a 5.29%, su nivel más alto desde 2009. La inflación subyacente se ubicó en 4.32% y la no subyacente en 8.24%.
Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.
3
La evolución del consumo también siguió resintiendo los efectos de la depreciación del tipo de cambio a través del aumento de precios, así como del ajuste en el costo de los combustibles. Según cifras desestacionalizadas el INEGI, indican que en enero las ventas minoristas tuvieron una disminución mensual de 1.1%, lo que significó su segundo mes consecutivo con cifras negativas. Este resultado respondió a la caída de las ventas en cinco de los nueve segmentos que integran el indicador general. Si bien esto no fue suficiente para evitar que la comparación anual de las ventas al menudeo fuese positiva, si se aprecia una importante moderación en su ritmo de crecimiento. En enero las ventas minorista aumentaron 5.3% respecto al mismo mes del año pasado, su menor avance en los últimos 13 meses.
PRECIOS AL CONSUMIDOR (VARIACIÓN % ANUAL)
7.0
6.0
5.29%
. 5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
2009
2010
2011
2012
2013
FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos de INEGI.
2014
2015
2 0 1 6 2017*/
*/ Cifras a la 1ª. Q de marzo
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
VENTAS AL MENUDEO (SERIES DESESTACIONALIZADAS)
12 10 8
Variación % anual
6 5.3
4 2 0 Variación % mensual
-1.1
-2
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E
2014
2015
2016
2017
Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
INDICADOR DEL SECTOR SERVICIOS (SERIES DESESTACIONALIZADAS)
Por su parte, en enero los ingresos reales obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros tuvieron un aumento mensual de 1.7%, que fue su mejor comportamiento en los últimos siete meses. Este resultado reflejó en buena medida el incremento mensual de 21.4% en el rubro de servicios profesionales, científicos y técnicos. De esta manera, la variación anual del indicador general reportó un avance de 7.3%.
12 Variación % anual
9
7.3
6
3 1.1
0 Variación % mensual
-3 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E
2014
2015
2016
2017
Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
Análisis Económico Ejecutivo
Estados Unidos Cifras ajustadas a tasa anual de la National Association of Realtors, indican que durante febrero se vendieron un total de 5.5 millones de viviendas usadas, lo que significó una disminución de 3.7% respecto al mes previo. Este descenso mensual, reflejó principalmente la disminución de 13.8% en la venta de casas en la zona noreste, seguida de la baja de 7.0% en el medio oeste y de 3.1% en el oeste. Por el contrario, en la zona sur se registró un incremento de 1.3%. Comparado con el mismo mes del año pasado, este indicador registró una ganancia de 5.4%. Por área geográfica, la mayor ganancia fue de 9.2% y se registró en la zona oeste. Le siguió el sur con una alza de 5.9%, el medio oeste con 2.6% y el noreste con 1.5%. En el caso de la venta de casas nuevas, en febrero se comercializaron 592 mil unidades, cifra que es 6.1% mayor a las 558 mil viviendas vendidas un mes antes. El aumento mensual de 30.9% en la venta de casas en la zona del medio oeste, junto con el avance de 7.5% en el oeste y de 3.6% en le sur, fueron suficientes para compensar la caída de 21.4% que se reportó en el noreste. En términos anuales, las ventas de casas nuevas en febrero superaron en 12.8% la que se llevaron a cabo en el mismo mes del año pasado. Por área geográfica, el mejor desempeño anual se observó en el medio oeste, donde se observó un avance de 50.8%. En el noreste la venta de casas nuevas creció 13.8% anual, en tanto que en el oeste el avance fue de 6.8% y en el sur de 7.9%.
E.U.A.: VENTA DE CASAS USADAS (MILLONES DE UNIDADES A TASA ANUAL) 6 5.7
6 5.6
6 5.5
5.5
5.5
6
5.5
5.5
Sep
Oct
5.5
5.5
5.4
5 5.3
5.3
Jul
Aug
5 5.2
5 5 5 5 Feb
Mar
Apr
May
Jun
Nov
Dec
Jan
Feb
2017
2016 Fuente: Elaborado por el CEESP con datos de la National Association of Realtors
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
E.U.A.: VENTA DE CASAS NUEVAS (MILES DE UNIDADES) 640 622
620 600
592
580
570
568
566
573
559
558
560
568
558
537
540
530
525
520 500 480 460 Feb
Mar
Apr
May
Jun
Jul
Aug
2016
Sept
Oct
Nov
Dec
Jan
Feb
2017
Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.
4
Análisis Económico Ejecutivo
Agenda Económica: Marzo Indicador 27
Lun
Est. Merc.
Est. CEESP
IGAE (ene)
0.3%
Tasa de desocupación (feb)
3.8%
28 Mar
Confianza del consumidor (mar) 30
Jue
31
Vie
113.3 pts.
PIB IV Trim (3ª. Estim)
2.0%
Ingreso personal (feb)
0.4%
Gasto personal (feb)
0.2%
Indicadores financieros semanales Febrero
Feb. 27
20 al 24
a Mar. 3
6 al 10
13 al 17
20 al 24
CETES 28 días
6.24%
6.25%
6.29%
6.30%
6.32%
TIIE 28 días
6.60%
6.61%
6.61%
6.63%
6.645
47,047.67
47,414.57
47,102.31
48,593.44
49,083.85
19.87
19.54
19.64
19.08
18.79
Bolsa Mexicana de Valores Tipo de cambio (cierre) Base monetaria (mill. pesos)
Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.
5
Marzo
1,369,544.8 1,376,323.1 1,369,354.1 1,382,898.8
---
Reservas inter nacionales (md)
175,145.4
174,661.1
174,524.1
174,825.0
---
Activos internac. netos (md)
181,846.5
176,590.2
177,523.6
177,364.2
---
CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Marzo 2017. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.