Diapositiva 1 - ceesp

26 sept. 2016 - Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. ... superavitario, después de ocho años con déficit, envían señales positivas a los mercados de ..... Sector Privado, A. C.. SECTOR INMOBILIARIO. (MILES). 450. 550.
417KB Größe 15 Downloads 50 vistas
Análisis Económico Ejecutivo Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C. Septiembre 26, 2016

Panorama General CONTENIDO

NECESARIO UN MAYOR AJUSTE AL GASTO • Panorama general • Economía • Agenda Económica • Indicadores financieros semanales

El Paquete Económico 2017 que entregó la SHCP al Congreso, como ya lo hemos mencionado, va en la dirección correcta para tratar de corregir los desequilibrios en materia de déficit y endeudamiento del sector público, que son factores fundamentales para que la estabilidad macroeconómica se mantenga en el mediano y largo plazo. Si bien la previsiones en materia de ajuste al gasto y objetivo de un balance primario superavitario, después de ocho años con déficit, envían señales positivas a los mercados de que las autoridades hacendarias están preocupadas y ocupadas en corregir los desequilibrios, es evidente que ahora, después de haber sido copartícipe importante en el rápido incremento de la deuda del país, el Congreso debe concretar una propuesta viable para evitar que la deuda siga incrementándose como proporción del PIB, obligándolo principalmente a realizar un análisis exhaustivo sobre los rubros en los que se puede hacer mayores ajustes al gasto, sobre todo cuando en materia de ingresos, a pesar de la mejora en el tema de recaudación y el efecto proveniente del impuesto a las gasolinas, la posibilidad se acota con la decisión de no modificar el entorno tributario al menos hasta el 2018. La reducción al gasto público se concentra en el gasto programable, especialmente en los ramos administrativos, para los que se tiene previsto una disminución de 16.9% en sus recursos para el 2017. Sin embargo, para los ramos autónomos se propone un incremento de 9.6%, principalmente por un aumento de 14.8% en el gasto del poder judicial. Es claro que los esfuerzos deben ser mayores en estos rubros, toda vez que es la parte en la que mayor margen de maniobra se tiene para realizar ajustes.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

1

Los resultados que se logren en este aspecto, serán la base para hacer frente al rápido aumento en el gasto no programable, en el que nula incidencia se tiene para realizar ajustes. En este tema resalta el aumento en el Costo Financiero del sector público, es decir el pago de intereses de la deuda, que se ha incrementado significativamente a la par del aumento en el nivel de la deuda pública, y para el cual se propone un presupuesto de 568.2 miles de millones de pesos (mp) para el 2017, lo que representa una cifra 90.5 mmp mayor a la aprobada para el 2016. Otro rubro que muestra un aumento importante, es el relacionado con las participaciones a entidades federativas, para el cual se propone un aumento de 37.3 mmp para el 2017, respecto a lo que se aprobó en el Presupuesto de Egresos del 2016. Lo preocupante es que la mayor asignación de recursos propuesta para estos rubros representa poco más de la mitad del aumento previsto en los ingresos tributarios del sector público. El hecho es que a pesar de los esfuerzos que se plantean y las favorables señales

Análisis Económico Ejecutivo que esto significa, se debe insistir sobre la necesidad de ser más agresivos en la corrección al gasto público, pero no solo eso, sino además poner mucho más énfasis en una mejora en la asignación de los recursos, que estos se dirijan a aquellos programas que realmente cumplan con su objetivo de beneficio social pero también y posiblemente con mayor énfasis, sean destinados a la inversión productiva, que es la mejor manera de estimular la inversión privada, para que en conjunto se logre un mayor ritmo de crecimiento y bienestar. Aprobar el paquete económico como se envió al Congreso, es un avance importante, pero insuficiente para corregir rápidamente la situación de desbalance de las cuentas del sector público. De ser así, la deuda seguirá aumentando en términos absolutos y como proporción del PIB, sobre todo cuando el entorno anticipa un bajo ritmo de crecimiento, lo que hará que el porcentaje del total de compromisos del sector público siga creciendo como proporción del producto. Aunado a esto, las autoridades hacendarias no anticipan una corrección importante del déficit público en los siguientes años, lo que implica la necesidad de seguir buscando recursos para financiar esta diferencia. De acuerdo con el escenario 2017-2022, no hay un solo año en el que el balance del sector público muestre un resultado superavitario. Incluso los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se mantienen estables como proporción del PIB a partir del 2018 en un 2.5% del PIB. Sin embargo, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) muestran una modesta tendencia a la baja en ese lapso, lo cual no es consistente con un aumento constante en el flujo anual de deuda, lo que nos lleva a intuir que esto se debe a una estimación de crecimiento del PIB elevada, que sería la única manera de que se pudiera dar este escenario. El Congreso tiene la responsabilidad de lograr el mejor paquete económico para el próximo año, que sea realista y viable. Es por ello importante que las variables que se utilicen para establecer el marco macro que apoye la propuesta del programa económico no se vean afectadas con la intención de generar un entorno más favorable de manera virtual. Esperamos no ver modificaciones optimistas en el precio del petróleo con el objetivo de mejorar la expectativa de ingresos petroleros o un tipo de cambio que minimice los efectos del aumento de la deuda externa. La evolución de la economía depende en gran medida de lo que se logre con la aprobación del paquete económico para el próximo año. Hay opiniones que consideran que la reducción del gasto inhibirá un mayor ritmo de crecimiento. Sin embargo, es evidente que el notorio aumento del gasto en los años recientes no significó un impulso para la economía ni para el bienestar de los hogares. Es por ello que además del lograr una reducción del gasto mayor a lo que se propone, son fundamentales mecanismos que propicien una asignación eficiente de los recursos, así como mejorar el estado de derecho y combatir los elevados niveles de corrupción.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

2

Análisis Económico Ejecutivo México

Economía

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

3

Durante los primeros quince días de septiembre, los precios al consumidor aumentaron en 0.54%, lo que significó su variación más alta para el mismo lapso desde 2007. El subíndice de precios subyacente reportó una alza quincenal de 0.36%, que fue su mayor aumento para una primera quincena desde 2008. Al interior de este, los precios del rubro de mercancías crecieron 0.42%, aunque en este caso fue el más alto desde 1998 para una primera quincena de septiembre. Por su parte, los precios de servicios aumentaron 0.31%, impulsados principalmente por el efecto del aumento en el costo de las colegiaturas dado el inicio del nuevo ciclo escolar. El subíndice de precios no subyacente tuvo una alza de 1.10% en la primera mitad del mes, en el que los precios de frutas y verduras, que se incrementaron 4.67%, fueron la principal causa de este comportamiento. Con estos resultados, la inflación anual se ubicó en 2.88% en la primera quincena de septiembre, manteniéndose por debajo de la meta puntual del BANXICO de 3.0%. No obstante, el subíndice subyacente reportó un incremento anual de 3.05%, lo que significó su primer registró por arriba de la línea de 3.0% desde la segunda quincena de diciembre del 2014. De acuerdo con la información del INEGI, en el segundo trimestre del año la oferta y demanda agregada tuvo una caída de 0.2%, respecto al trimestre previo. Por el lado de la demanda, el PIB se contrajo en 0.2%, mientras que la importación de bienes y servicios se redujo 0.4%. En cuanto a los rubros que integran la oferta, el mayor descenso, que fue de 2.0% trimestral, se registró en la exportación de bienes y servicios, seguida de una baja de 0.9% el la inversión total. El consumo privado se mantuvo sin cambio, lo que significó su peor desempeño desde la caída de 0.1% en el último trimestre del 2013. El consumo de gobierno, por su parte, aumentó en 1.7% en el trimestre, aunque no fue suficiente para compensar el magro comportamiento del resto de los indicadores.

PRECIOS AL CONSUMIDOR 2016 (VARIACIÓN % ANUAL)

3.1

SUBYACENTYE

3.0

2.9

.

2.8

2.7

2.6

2.5

GENERAL

2.4 1a.

ENE

2a.

1a.

FEB

2a.

1a.

2a.

MAR

1a.

2a.

ABR

1a.

2a.

MAY

1a.

2a.

JUN

1a.

2a.

JUL

1a.

2a.

AGO

1a.

SEP

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos de INEGI.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

INDICADORES DE OFERTA Y DEMANDA II TRIMESTRE 2015 (VARIACIÓN % TRIMESTRAL, CIFRAS DESESTACIONALIZADAS) Cosnusmo de gobienro

1.7

Consumo privado 0

0.0

-0.2

PIB

Importación de bienes y servicios

-0.4

-0.9

Inversión

Exportación de bienes y servicios

-2.0

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Análisis Económico Ejecutivo México Durante julio las ventas al menudeo mantuvieron resultados positivos aunque a un ritmo más moderado, toda vez que crecieron a una tasa mensual de 0.4%, después de que en junio crecieran 1.0%. De los nueve rubros que integran el indicador general, cinco reportaron variaciones mensuales positivas, resaltando el avance de 3.5% en las ventas de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco, seguido del aumento de 2.2% en la venta de artículos de ferretería, tlapalería y vidrios. Por el contrario, de los cuatro conceptos que tuvieron variaciones negativas en sus ventas, la más pronunciada fue la caída de 4.2% en el rubro de enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados. Asimismo, la venta de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal descendieron 1.9%, en tanto que la de productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado lo hicieron en 1.4%. Con estos resultados, el indicador general de ventas al menudeo tuvo un incremento anual de 8.7%. Por su parte, en julio los ingresos totales por la prestación de servicios registraron una disminución mensual de 0.3%, después de que un mes antes crecieran 2.5%. Cuatro de nueve rubros que integran el indicador general reportaron variaciones negativas, dentro de las que sobresale la caída de 2.2% en servicios profesionales, científicos y técnicos y de 2.1% en servicios de salud y de asistencia social. Entre los que reportaron resultados positivos, están los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación tuvieron un avance de 2.6% e información en medios masivos que crecieron 1.6%. Los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, se mantuvieron sin cambio. De esta manera, el indicador general de prestación de servicios registró un crecimiento anual de 9.0%.

Economía

VENTAS AL MENUDEO (SERIES DESESTACIONALIZADAS) 10 8

8.7

Variación % anual

6 4 2 0.4

0 Variación % mensual

-2 -4 -6 E F MAM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F MA M J J

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

INDICADOR DEL SECTOR SERVICIOS (SERIES DESESTACIONALIZADAS) 12

9

Variación % anual

9.0

6

3

0 -0.3

Variación % mensual

-3

-6 E F MAM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F MA M J J

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

4

Análisis Económico Ejecutivo

Economía Estados Unidos El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano informó que en agosto la construcción de viviendas fue de 1.142 millones a tasa anual, lo que significó una disminución de 5.8% respecto a julio. Por su parte, los permisos de construcción sumaron a tasa anual 1.139 millones, cifra que resultó 7.2% menos a la de un mes antes. En opinión de los especialistas, los resultados de la construcción fueron un tanto decepcionantes si se considera un entorno en el que se perciben mayores niveles de empleo e ingresos, además de la persistencia de bajas tasas de interés y mayores niveles de confianza de los constructores.

Por otra parte, el Conference Board informó que el indicador líder de la economía descendió 0.2% durante agosto, porcentaje inferior al reportado el mes previo (0.5%) y contrario al avance de 0.1% que anticipaba el mercado. De los rubros que integran el indicador general, los que mayor incidencia negativa tuvieron fueron los referentes a la horas semanales de fabricación y los nuevos pedidos del ISM, que en ambos casos tuvieron un efecto negativo de 0.13 puntos. Por el contrario, la mayor aportación positiva provino del diferencial de tasas de interés (0.13 puntos) y del precio de las acciones (0.05 puntos). Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

5

SECTOR INMOBILIARIO (MILES) 1,350 1,250 1,150

INICIO DE CASAS PERMISOS PARA CONSTRUCCIÓN

1,142 1,139

1,050 950 850 750 650 550 450 E F M AM J J A S ON D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S ON D E F M AM J J A

2012

2013

2014

2015

2016

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del Census Bureau.

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

COMPONENTES DEL INDICADOR LIDER DE LA ECONOMÍA (CONTRIBUCIÓN EN PUNTOS) 0.13

Tasas de interés Precios de las acciones

0.05 0.02

Índice de Crédito Nuevos pedidos consumo

0.01

Expectativas de consumidores

-0.01

Permisos de construcción

-0.01 -0.02

Nuevos pedidos no defensa Solicitudes desempleo

-0.05

Nuevos pedidos

-0.13

Semana laboral

-0.13

Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del Conference Board Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.

Análisis Económico Ejecutivo Agenda Económica: Septiembre Indicador 26

Lun

Est. Merc.

IGAE (jul)

2.0%

Venta de casas nuevas (ago) 27

Mar

Est. CEESP

585 mil

Balanza coemrcial (ago)

-1,400 mill.dls.

Confianza del consumidor (sep)

98.0 pts

28

Mie

Tasa de desempleo (ago)

29

Jue

PIB 2º. Trimestre (3ª. Estim)

1.3%

30

Vie

Ingreso personal (ago)

0.2%

Gasto personal (ago)

0.2%

3.95%

Indicadores financieros semanales Agosto

Ago. 29

22 al 26

a Sep. 2

5 al 9

12 al 16

19 al 23

CETES 28 días

4.23%

4.29%

4.23%

4.22%

4.27%

TIIE 28 días

4.59%

4.59%

4.59%

4.60%

4.63%

47,369.57

47,787.99

46,459.17

45,922.91

47,778.48

18.55

18.59

18.86

19.25

19.79

Bolsa Mexicana de Valores Tipo de cambio (cierre) Base monetaria (mill. pesos)

Septiembre

1,242,939.0 1,249,564.6 1,244,813.2 1,261,680.1

---

Reservas inter nacionales (md)

176,348.3

176,336.6

176,302.0

175,868.9

---

Activos internac. netos (md)

177,650.6

180,448.4

178,930.0

177,195.1

---

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A. C. Lancaster No. 15. Col. Juárez, 06600, D. F. Tel. 5229 1100. Internet: www.ceesp.org.mx ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Septiembre 2016. Certificado de licitud de título No. 6919 y de licitud de contenido No. 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102. Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

Las opiniones expuestas en esta publicación son resultado del análisis técnico realizado por los especialistas del CEESP, y no necesariamente representan el punto de vista del Consejo Coordinador Empresarial, A. C., ni de ninguno de sus organismos asociados.

6