Arboles que “hablan” de Buenos Aires

26 abr. 2011 - Desde ayer se exhiben, en la Plaza de la República, gigantografías de los ... Plaza Barrancas de Belgrano. Av. Sarmiento y Casares.
2MB Größe 22 Downloads 118 vistas
16

INFORMACION GENERAL

I

Martes 26 de abril de 2011

PATRIMONIO NATURAL s UNA MUESTRA QUE RECORRERA LA CIUDAD

EN TARTAGAL, SALTA

Arboles que “hablan” de Buenos Aires

Un abogado no vidente preside una legislatura

Desde ayer se exhiben, en la Plaza de la República, gigantografías de los ejemplares emblemáticos porteños Bajo su sombra, el general José de San Martín firmó el parte de victoria del Combate de San Lorenzo. Hoy sigue en pie en lo alto de la plaza Barrancas de Belgrano un retoño de aquel histórico pino de San Lorenzo, plantado en 1650 en el convento de los jesuitas en la provincia de Santa Fe. Ese es uno de los 12 árboles que vieron florecer a la ciudad de Buenos Aires como una de las capitales más importantes de América y del mundo. Cuando la actual capital del país era apenas algo más que un pueblo con 40.000 habitantes, los pobladores usaban estos árboles para ubicarse geográficamente. Sobrevivieron más de 200 años, y una iniciativa oficial busca no sólo que se los reconozca, sino también que los vecinos puedan conocer sus historias. Por eso, ayer comenzó una muestra itinerante del patrimonio arbóreo porteño en la Plaza de la República. Habrá gigantografías que mostrarán el higuerón del parque Lezama, el gomero de la Recoleta, el aromo del Perdón, en Palermo, y otros. Cuatro de los 12 fueron declarados Patrimonio Histórico Nacional. “De Parque Patricios a Belgrano, de San José de Flores a la Recoleta, estos árboles encarnan algunas de las joyas naturales que ofrece la ciudad”, dijo Javier Corcuera, presidente de la Agencia de Protección Ambiental, quien junto con Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público, organizó esta muestra que recorrerá Buenos Aires durante todo el año. En el agitado 2001 el historiador Félix Luna escribió en la sección Cartas de lectores en LA NACION: “Hasta la semana pasada estaba mustio y melancólico. Parecía enteramente muerto. Pero ahora el lapacho que plantó Martín Ezcurra en la esquina de Mariscal Castilla y la avenida Figueroa Alcorta ha empezado a florecer. Pronto el colorido de sus campanillas iluminará ese lugar. Celebremos estos brotes de vida. Y hagámoslo imaginando que es una metáfora del país”. Ese lapacho es sólo uno de los árboles que siguen en pie en la ciudad de Buenos Aires y encarnan una historia para contar.

TESTIGOS DE LA HISTORIA DE LA CIUDAD

PINO DE SAN LORENZO Pinus pinea IBIRA PITA DE ARTIGAS Peltophorum dubium Retoño del árbol que Artigas plantó durante su exilio en Paraguay. Fue regalado a la ciudad por el pueblo uruguayo.

Retoño del pino de San Lorenzo plantado en 1650, en el que San Martín firmó el parte de victoria del combate de San Lorenzo.

AROMO DEL PERDON Acacia caven

MAGNOLIA DE AVELLANEDA Magnolia grandiflora

Retoño del aromo plantado en 1838 por Manuelita Rosas. Bajo su sombra ella habría logrado el indulto de muchos de sus enemigos

Plantada por el presidente Nicolás Avellaneda en 1875, durante la inauguración del parque Tres de Febrero.

La especie es originaria de América del Sur

Sus semillas se encuentran en las piñas

La especie es originaria de EE.UU.

Av. Sarmiento y Libertador Av. Sarmiento y Casares

Plaza Barrancas de Belgrano

La especie es originaria de Misiones

Plaza 25 de Mayo

LAPACHO DE EZCURRA Tabebuia impetiginosa Félix Luna contaba en sus cartas de lectores el espíritu de la primavera porteña anunciando que este lapacho ya estaba en flor. La especie es autóctona del Norte

Av. Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla, en la mansión Ezcurra 7

9

Plaza de la Recoleta

1

11

Ubicado en la Pza. Pueyrredón, conocida como plaza Flores.

8

2

Plazoleta 11 de Junio de 1580

ALGARROBO DE PUEYRREDON Prosopis alba

GOMERO DE LA RECOLETA Ficus macrophylla

5

Retoño del árbol de la chacra de Pueyrredón donde éste y el Gral. San Martín se encontraron en 1818 por la libertad de América.

12

4

3

6

10

Humberto I° al 300,

La especie es del centro del país

Plantada por los monjes recoletos a principios de 1800. La mayoría de los gomeros de Bs. As. descienden de él. La especie es originaria de Australia

Plazoleta J. L. Romero

Jardines del actual instituto Bernasconi Parque Lezama

PACARA DE SEGUROLA Enterolobium contortisiliquum Retoño del árbol bajo el cual el deán Saturnino Segurola vacunaba a los porteños contra la viruela entre 1810 y 1830. Declarado patrimonio histórico en 1946

ARBOL DE GUERNICA Quercus robur AGUARIBAY DEL PERITO MORENO Schinus areira Arbol plantado por el Perito Francisco Pascasio Moreno, creador de nuestros parques nacionales. Este ejemplar sobrevivió a tres incendios

HIGUERON DEL P. LEZAMA Ficus luschnathiana

MAGNOLIAS DEL PROTOMEDICATO Magnolia grandiflora

Arbol que crece sobre un árbol al que estrangulará. En este caso creció sobre una palmera de la cual sólo se ve un trozo de tronco.

Plantadas en la época del Virreinato por religiosos betlemitas. Los primeros docentes de medicina salieron de este protomedicato.

La especie es autóctona del Norte

Declarado patrimonio histórico en 1969

MAS RESTRICCIONES AL CONSUMO DE TABACO

MAURO V. RIZZI

Mar del Plata es desde ayer una ciudad libre de humo La ciudad de Mar del Plata endureció ayer su política contra el consumo de tabaco. Es que entró en vigor una ordenanza municipal que determina la prohibición de fumar en todos los lugares cerrados de ingreso público. A partir de

esta iniciativa quedó vedado el consumo de tabaco en bares y restaurantes, por ejemplo, dado que esos comercios no podrán destinar zonas para fumadores. La norma no se aplicará en espacios públicos abiertos.

SALUD PUBLICA PORTEÑA

Fuerte caída de la mortalidad infantil en toda la Capital Se redujo a un nivel récord la brecha entre los barrios del Sur y del Norte El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, confirmó ayer que la ciudad redujo en un nivel récord la brecha de la tasa de mortalidad infantil entre el norte y el sur de la Capital, logro que consideró “el más importante de las políticas implementadas en los últimos años para mejorar el sistema de salud pública y garantizar la inclusión social y la igualdad de oportunidades”. Macri recordó que, “por primera vez, se ha llegado a una tasa de mortalidad infantil de un dígito en todos los barrios”, durante una conferencia brindada junto con el ministro de Salud, Jorge Lemus. El ministro detalló: “Durante

Avellaneda Alfonsín es ciego desde 2005

2010, la ciudad registró la tasa de mortalidad infantil más baja de la historia con 6,7 decesos cada mil nacidos vivos” y que marca “un descenso cercano al 20%” en relación con 2009. Y apuntó que la brecha de mortalidad entre las comunas del Norte y el Sur se redujo al 2,97%, que es también el registro más bajo medido en términos históricos. Subrayó que esta caída alcanza “casi la mitad” respecto del indicador verificado hace dos años, que se situaba en el 5,79 por ciento. El documento sobre la mortalidad infantil elaborado por Lemus destaca: “En el período 2010, la Capital ha

logrado la tasa de mortalidad infantil neonatal más baja de la historia, con 4,5 por mil nacidos vivos, así como la tasa de mortalidad infantil posneonatal o tardía también más baja de la historia, con 2,2 por mil nacidos vivos. Se han evitado 64 muertes”. Macri relacionó esta mejora en los indicadores con “una evidencia concreta de que el desarrollo de la zona sur con inclusión social y con igualdad de oportunidades siempre ha sido una prioridad para” su gobierno. “Apostamos fuerte a cuidar la vida y las posibilidades futuras de todos los chicos porteños”, agregó.

Retoño del roble de Guernica, símbolo de libertad bajo el que juran los políticos vascos desde el siglo XIV. Donado por la comunidad vasca en 1919

SALTA.– Por primera vez desde 1983, un no vidente preside una legislatura en esta provincia. Se trata del abogado Roberto Avellaneda Alfonsín, de 56 años, alineado con el kirchnerismo, quien perdió totalmente la visión en 2005 y ayer asumió la presidencia del Concejo Deliberante de Tartagal. Avellaneda Alfonsín tuvo visión en un solo ojo desde los dos años, pero esa limitación no le impidió graduarse de abogado, ejercer la profesión con matrícula federal e integrar el seleccionado provincial de básquet en los años 70. “No hay peor discapacidad que no poder asumir las diferencias”, dijo el edil a LA NACION. Y agregó que su designación es un “mensaje de esperanza para todos los que tienen alguna limitación”. Avellaneda Alfonsín nació en Río Gallegos, Santa Cruz, y se radicó en Tartagal a los dos años cuando su padre, empleado de YPF, fue trasladado a esa ciudad, 369 kilómetros de la capital salteña. Un accidente de tránsito en su niñez le redujo la visión, que perdió totalmente en 2005. El nombramiento de Avellaneda Alfonsín fue decidido por nueve votos y dos abstenciones. Una de ellas correspondió a la renovadora María del Carmen Turletto, quien argumentó la necesidad de adecuar el recinto para que pudiera acoger a un no vidente. Sin embargo, Avellaneda Alfonsín –secretario de Gobierno entre 2007 y 2009 del intendente Sergio Leavy– se manifestó totalmente capacitado para la responsabilidad conferida. Cabe recordar que su breve período en la función pública fue crítico por el aluvión que asoló a la ciudad norteña y por las diferentes denuncias y diferencias políticas que enfrentó su jefe político. El edil desconoce si tiene algún parentesco con la familia del ex presidente Raúl Alfonsín. Pero su padre es de Chascomús y militó en Franja Morada en la facultad platense y en la UCR en Salta.