Ultima página

29 sept. 2007 - NUT - POA - RUS - UES - YAC. 4 le tras: ASAD - AZAR - ERRE. - MONO - MOTE - NIPA - RUSO. - SOEZ - UPAR. 5 le tras: AORTA - LOCAS.
423KB Größe 5 Downloads 44 vistas
Ultima página

Página 14/Sección 4/LA NACION

Intimidades

Metahumorfosis

2

3

Franqueo a pagar Cuenta Nº 2 Tarifa Reducida Concesión Nº 2

Sábado 29 de septiembre de 2007

Por Sergio Ibáñez

Tutelandia

Por Tute

EL ESCONDITE DE... GUADALUPE NOBLE

Un lugar en la baulera “Acá sólo entro yo”, advierte la escritora. Pero abre la puerta

● En la habitación, que tiene algo de escondite, hay varias imágenes de la Virgen de Guadalupe traídas de México, y otra de Bolivia, la Virgen de Huachana. De Santiago del Estero trajo la escultura de un pájaro, hecha por un niño con un nudo de quebracho. Hay cuadros de ángeles arcabuceros y otros ángeles de Chiquitos. “Chiquitos es un lugar maravilloso del sur de Bolivia, donde hay iglesias jesuíticas increíbles. Los festivales de música son especiales, porque ahí todos son músicos”, cuenta. Es de Chiquitos también la figura de un chico que toca una flauta dulce.

● Aunque su último libro de poemas se llama Bromelias, tomate y lima, no hay bromelias naturales en la bauleraescondite de Noble. Es que viaja mucho, en breve se va a Ecuador y Guatemala. Cuando no está descubriendo pueblos de la Puna, se va al campo en el que se crió, en El Totoral, Córdoba, o a su nuevo lugar en el mundo: su casa de barro del siglo XVII en Cachi, Salta, que alguna vez fue el correo. Un especialista en conservación está acondicionándola con materiales de la zona. “Tengo algarrobos, tunas, un churqui (espinillo). Estoy feliz de ser habitante de Los Andes. Es un pueblo mágico, con gente muy pura, conectada con lo vital, amparada de la sociedad de consumo.” Espera que el turismo no lo arruine: “Puede ser muy depredador. Llegan las cadenas hoteleras y hacen su negocio, cuando deberían hacerlo los locales para que los lugares crezcan sin perder identidad. Pero acá no hay protección contra capitales de afuera. Los lugareños terminan siendo expulsados, porque todo empieza a tener precio internacional. El Cuzco se conserva porque no se permitió entrar a ninguna marca internacional”. Al frente de Ediciones Del Totoral, Noble intenta, al menos, amparar las culturas. Está haciendo una antología de poetas en El Totoral, y planea otra en Cachi.

FOTOS, ANDRES BLASINA

● “Para escribir novelas, una mujer debe tener dinero y un cuarto propio”, escribió en un ensayo Virginia Woolf, en 1928. La escritora británica entendía que sólo así, encerrada bajo llave, una mujer podía abstraerse de las tareas de su casa y dejar volar su imaginación. Guadalupe Noble vive en un palacio con entrada para carruajes, el Palacio Estrugamou. Bastante seguido sube por una escalera caracol de hierro al último piso, donde –para el resto de los departamentos– están las bauleras. Ella transformó su baulera en otra cosa: un refugio cálido cubierto de libros, fotos y artesanías. Un ojo de buey deja ver el río desde su pequeño mundo privado en el que escribe, piensa, lee, y donde guarda sus objetos más preciados. Es su cuarto privado. “Acá dejo entrar sólo algunos temas. Mi casa es pública. Acá sólo entro yo, mis cosas y mis recuerdos”, advierte.

Gaturro

● En forma de libros, sí, las bromelias ocupan varios estantes de la biblioteca, como en el que reúne las acuarelas de la británica Margaret Mee. “La bromelia es una planta americana. Hay 2000 variedades americanas y una sola africana. Crece desde la Puna hasta la selva amazónica y se adapta a todo. Puede ser un musgo o una planta inmensa que puede guardar hasta 70 litros de agua. Es casi una metáfora: crea un ecosistema, es solidaria, femenina, se pone en funcionamiento cuando su entorno no funciona. Cuando hay sequía, los animales toman el agua que ella almacenó. El estrato bromeliano es como un supermercado suspendido en lo alto de la selva. Vi las bromelias por primera vez en Corrientes, y me llamó la atención porque unos monos tomaban agua de su roseta”, cuenta Noble. En Tucumán están las bromelias imperiales, que son las más grandes. “Yo aplico el adjetivo bromeliano: para mí, es ser generoso, solidario, femenino, adaptativo”. Contagiada por ese espíritu, emprendió la restauración de los ocho murales de las Galerías Santa Fe que heredó: “La pintura mural es bromeliana. Está en el techo, y para nutrirse de ella sólo hay que levantar la cabeza y mirarla”. ● Después de haber sido actriz y fundadora del Teatro del Picadero, destruido en un atentado en 1981, Noble se refugió en Italia y siguió estudiando con los actores del Odin Theatre. De regreso, se dedicó a la producción de espectáculos. En su cuarto privado también despunta otro oficio, que lleva en la sangre: la hija de Roberto Noble escribe ahí sus columnas semanales para el programa de Enrique Llamas de Madariaga en Radio Rivadavia. Noble revisa sus libros, porque no quiere dejar de compartir sus hallazgos: las fotos de Lucio Boschi, los poemas de Juan Carlos Dávalos y el libro Historia geológica de Salta, un ensayo de filosofía de la geología de Ricardo N. Alonso. También recomienda el libro Mujeres de Seda y Tierra, de Ruth Corcuera, sobre las tejedoras de Catamarca que hilaban la seda de un gusano del piquillín. Noble comparte la belleza con generosidad de bromelia.

Por Nik

Lola

Por Dickenson y Clark

Macanudo

Por Liniers

María Paula Zacharías

E F EHACE MER DES 43I AÑOS 29 SEPTIEMBRE

Palabras cruzadas

FOTO, MAXIE AMENA

Bolsas de plástico hechas tocados y firmas de adhesión para crear conciencia

De moda, el medio ambiente Encuentro ecologista en el Botánico El miércoles último, al mediodía, unas chicas demacradas se paseaban por el Jardín Botánico. Algunas con ropa con flores, otras con ropa flúo muy new rave... Todos, diseños de Merbellux, la firma de Cristo Stefanoff. Todas, unas irresponsables: comían papas fritas de paquete, tomaban jugos de cartón, latas de gaseosa... y tiraban los restos ahí nomás, en el piso, como si nada. Al rato se quedaban casi dormidas, apoyadas sobre los personajes de la escultura La Bacanal. De repente aparecía un bailarín que las despertaba, y las inspiraba: las chicas agarraban bolsas de residuos y se largaban a juntar toda la basura. Después, con las bolsas llenas, se encaminaban en fila india a una mesa llena de planillas, y firmaban un formulario de adhesión al programa A limpiar el mundo, el emprendimiento de las Naciones Unidas para el medio ambiente, que vuelve a florecer en más de 100 países; en primavera, en nues-

tro caso, con la idea de “crear un foco de atención sobre la contaminación y los residuos”. Por eso mismo, los tocados del desfile estaban hechos con basura: latas, vasos de yogur, pañales desarmados y pintados con flúo, y bolsas de supermercado que, atadas convenientemente, se convertían en flores. “Es lindo ayudar a la Tierra y crear un poco de conciencia”, sintetizaba Stefanoff, creador de los tocados y un chico bien dispuesto a colaborar con la campaña. Más tarde, con fondo de una banda de jazz en vivo, los voluntarios de A limpiar el mundo repartieron bolsas de basura, hicieron encuestas sobre cuánto cuida cada uno el planeta, pidieron más firmas de adhesión, y repartieron folletos que promueven el reciclado, las plantaciones de árboles y las jornadas de limpieza. Los gatos del Botánico quedaron sorprendidos.

Nacía Mafalda El 29 de septiembre de 1964, la tira Mafalda fue publicada por primera vez en la revista Primera Plana. Luego pasaría al diario El Mundo y, por último, en 1973, a la revista Siete Días. Fue creada por Quino para una campaña de electrodomésticos de marca Mansfield que nunca vio la luz, de ahí que el nombre del personaje empezara con m. El autor confesó que el nombre Mafalda se le ocurrió al ver en la versión cinematográfica de la novela Dar la cara, de David Viñas, filmada por José Martínez Suárez, una beba a la que llaman así. En esa primera tira puede verse a esta chica melenuda, que hace recordar algo al personaje Periquita, de Ernie Bushmiller, dibujando una casita sobre un papel, hasta que se le rompe la punta al lápiz. La expresión de Mafalda es toda una declaración de intenciones de lo que vendría después. Contrariada, exclama: ¡Estas cosas ocurren solamente en este país!

Luis Ini

Por Stanko Jerebic ([email protected])

Ubique en el esquema las palabras dadas de manera que se crucen entre sí. El vocablo impreso sirve de punto de partida.

2 le tras: AL - AM - AS - ET - EU - IN - MA - OC - PO - UF - VA - YA

- MATON - MENOR - PILON - TIMAR

3 le tras: AVE - ERA - MES NUT - POA - RUS - UES - YAC

6 le tras: CONTRA - DETONE - OSERAS - SUAVES - TETERA - ULEMAS - ZAPATO

4 letras: ASAD - AZAR - ERRE - MONO - MOTE - NIPA - RUSO - SOEZ - UPAR

7 letras: AFONDAS - ASURASE - DENOTEN - LODAZAR - POLICIA - TERRAZA - TOREROS

5 letras: AORTA - LOCAS

(La solución, el lunes)

PA Z

Anterior