Informe final del proyecto de Aprendizaje en Servicio - ulacit

Costado Norte del Parque, Edificio Esquinero. Teléfonos: 22699081 / fax: 22691161 ..... cuerpo soportado en el brazo del sillón. Las posiciones en las que se ...
3MB Größe 21 Downloads 207 vistas
Informe final del proyecto de Aprendizaje en Servicio Curso: Principios de Salud y Seguridad Ocupacional. Código: OSH1-B003/250022. Profesora: Diana Vargas Garita.

Presentación del curso: El curso de Principios de Salud y Seguridad Ocupacional, es una introducción a varios temas que posteriormente serán desarrollados con mayor profundidad en el trascurso de la carrera de Bachillerato en Ingeniería en Seguridad Laboral y Ambiental, el curso busca además de ello mostrar a las personas estudiantes como mejorar cada una de las condiciones de trabajo, con el fin de buscar un equilibrio físico, mental y social. Al buscar los objetivos antes mencionados, durante el curso se trato de concientizar a los estudiantes sobre la importancia de brindar un ambiente de trabajo apto para cada persona. Y como meta enfocarse en aquellos grupos de personas que no cuentan con este ambiente óptimo, o que sus recursos no permiten contar con un profesional en Salud Ocupacional que les permita contar con un apoyo en esta área.

Caracterización de los beneficiarios y los problemas al ser intervenidos: Durante el curso se desarrollo un Plan de Salud Ocupacional parcial, este debía ser basado en la Guía para la presentación del Plan de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud. Los proyectos fueron realizados en los siguientes lugares: 1. Panadería El Sabor de Mamá. Ubicado en Moravia, con un total de 11 personas trabajadores. Microempresa. 2. Municipalidad Santa Bárbara. Ubicado en Santa Bárbara de Heredia, con un total de 148 personas trabajadores. 3. Marisquería y Cevichería Brisas del Mar. San Rafael de Heredia, con un total de 10 personas trabajadoras. Microempresa 4. Asociación Renuevos. Ubicado en La Carpio, San José; con un total 9 personas trabajadoras Los estudiantes eligieron dichos lugares al tratarse de microempresas así como de asociaciones de apoyo para personas en riesgo y gobiernos locales con recursos limitados.

Algunos problemas principales identificados por los estudiantes fue encontrarse con centros de trabajo en los cuales las personas ni tan siquiera cuentan con póliza de riesgos del trabajo. Así mismo, desconocimiento por parte de los empleadores de la legislación referente a la Salud Ocupacional y la poca importancia dada a la prevención de riesgos durante la ejecución de labores.

Aplicación de la carrera: El proyecto de este curso como se mencionó anteriormente consistió en la elaboración parcial de un Plan de Salud Ocupacional. Dicho plan debe incluir información general de la empresa, diagnóstico de condiciones y medio ambiente, descripción y análisis del proceso, organización administrativa de la prevención, sistema de investigación y registro de accidentes, incidentes, enfermedades y situación de los riesgos, programas de Salud Ocupacional y un cronograma de mejoramiento de condiciones. Para ello, los estudiantes debían realizar visitas de campo, entrevistas a los encargados de centros de trabajo y personas colaboradoras. El proyecto se desarrolló mediante cuatro avances, los cuales eran revisados por el docente y posteriormente corregidos por los estudiantes. Cada grupo de trabajo debe hacer entrega del Plan de Salud Ocupacional que elaboró durante el curso, con el fin de que este sea un insumo para los centros de trabajo.

Conclusiones En cada inicio de curso trato de motivar al estudiantado acerca de la gran importancia del desarrollo del proyecto final del curso y el aporte que este conlleva, dado que se está trabajando en la prevención y concientización a las personas sobre qué hacer en caso de emergencia. Aún más importante cuando este se lleva a cabo en algún lugar el cual no cuenta con los medios económicos para no poder realizarlo. Así mismo, el trabajar en la concientización de los (as) estudiantes sobre la necesidad e importancia de realizar este proyecto en servicio de otros que lo necesiten y no en servicio propio o de algún otro que cuente con medios económicos o que facilite el realizar el proyecto, ha sido difícil por costumbres previamente adquiridas de la comunidad estudiantil, la cual se ha enfocado muchas veces en buscar el camino más fácil, lo cual a la postre como profesionales va a ser de suma importancia por motivo que se está preparando para un futuro con mayor sensibilidad social. El camino no ha sido fácil, pero tanto los y las estudiantes así como el docente, al final del curso sienten un gran orgullo de haber aportado un granito de arena a muchos y aún mejor en la búsqueda de su salud y seguridad de muchas personas.

Planes de Salud Ocupacional

Municipalidad De Santa Bárbara. RAZON SOCIAL DE LA INDUSTRIA. Municipalidad de Santa Bárbara.

Tipo De Actividad. Un ente público que brinda servicio a su pueblo, se dedica a: 

Entubado de calles.



Planos catastrados.



Bienes y muebles.



Bolsa de empleo.



Servicios de agua.



Recolección de basura.



Aseo de las vías públicas.



Obras comunales.

Gerente general: Alcalde Héctor Luis Arias Vargas Ubicación: Santa Bárbara de Heredia. Costado Norte del Parque, Edificio Esquinero. Teléfonos: 22699081 / fax: 22691161 Jornada laboral: diurna de 7am a 3pm Empleados. Total de empleados: 74

Administrativos: 42 Femeninos: 18 Masculinos: 24 Planta: 32 Femenino: 3 Masculino: 29

Plan de Salud Ocupacional. Se contempló en primera estancia el diagnóstico y medio ambiente del trabajo, con el propósito de tener una visión clara sobre la problemática que encierra la salud ocupacional dentro de la empresa y base sobre el cual se debe implementar el programa de salud ocupacional.

2. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. 2.1. DESCRIPCION Y ANALISIS DE PROCESO.

ADMISITRACION:

ACUEDUCTO:

2.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA PREVENCION.

La Municipalidad de Santa Bárbara, no cuenta con ningún tipo de Programa de Salud Ocupacional y Ambiental, no aporta ningún certificado de la Comisión De Salud Ocupacional del acuerdo del DECRETO No. 18379-TSS (extendida por el consejo de salud ocupacional). Al no encontrar ningún Plan de Salud Ocupacional en la Municipalidad se les recomienda iniciar algún tipo de comisión S.O para implementar las medidas correspondientes para asegurar a los trabajadores de manera física, mental y social. Utilizando la Guía de Elaboración de Plan de Seguridad Ocupacional, revisando el reglamento C.S.O. La Municipalidad al emplear personas, no realiza ningún tipo de examen médico o de evaluación de pre-empleo y ningún control periódico de acuerdo al riesgo. La Municipalidad no brinda ningún servicio médico a las personas trabajadoras, tampoco ningún beneficio de la Salud e Integridad de los trabajadores. Los empleados solo cuentan con una póliza del INS (Código de trabajo, Ley No.2 artículo 4, 18, 218). 2.3 SISTEMA DE INVESTIGACION Y REGISTRO DE ACCIDENTES-INCIDENTESENFERMEDADES Y SITUACION DE LOS RIESGOS (CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS).

La Municipalidad no cuenta con ningún tipo de metodología, para identificar riesgos, no hay comunicación ni tampoco inspección de accidentes o incidentes. Por lo cual se recomiendan los siguientes pasos para investigación de accidente: 

Investigar todo accidente e incidente.



Que no trascurra mucho tiempo entre la ocurrencia del accidente y la investigación.



Hacer una visión general, del accidente o incidente.



Entrevistar a todas las personas que estuvieron presentes.



Elaborar un informe dar seguimientos.



Debe definir un mecanismo de difusión, para divulgar el documento utilizando el siguiente formulario.

VALORACION DE RIESGOS

ADMINISTRATIVO.

IDENT. DE RIESGOS

DAÑOS PROVABLES

Falta de orden y limpieza en el Caídas y lesiones.

NIVEL Bajo.

plantel. Alambres eléctricos expuestos.

Algún corto circuito y provocar Bajo. incendios.

Bases de fluorescentes sueltas Caída de fluorescentes sobre Bajo. del cielo raso. Estructura

metálica

alguien. en

mal Puede colapsar.

Bajo.

estado. Agua estancada en el plantel.

Enfermedad Ocupacional.

Bajo.

Abanicos sucios.

Enfermedad Ocupacional.

Bajo.

Cajas sobre los muebles.

Caer encima de alguien, causar Bajo. lesiones y atrapamientos.

Laminas del techo sueltas.

Pueden

caerse

y

lastimar

a Bajo.

alguien. Áreas de trabajo menores a los Poca movilidad.

Bajo.

2 metros cuadrados. No hay extintores.

Incendios.

Bajo.

BODEGA.

IDENT. DE RIESGO

DAÑOS PROVABLES

NIVEL

Carretillos guindando sobre la Caída de estos y causar lesiones.

Medio.

cabeza. Escalera amarrada al techo.

Caída de esta y causar lesiones.

Alto.

Falta de luz en la bodega.

Esfuerzo de vista.

Bajo.

Palas de excavar guindando Caída de estas y causar lesiones.

Bajo.

sobre los hombros. Techos bajos a 1.40 metros.

Estrés térmico.

Bajo.

Huellas de los escalones miden Lesiones.

Bajo.

menos de 30 cm.

2.4 DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS RIESGOS POR PROCESO Y POR AREA.

2.4.1. Distribución de la Planta. PROCESOS

AREAS

Construye, repara y da mantenimiento a las Obras

PUESTOS y Albañil.

aceras, calles, desagües, cajas de registro, servicios. etc. Coloca, repara y da mantenimiento a las Acueducto.

Fontanero.

conducciones de agua e instalaciones sanitarias

que

regulan,

canalizan

y

distribuyen el agua a la comunidad. Diseña y dirige obras hidráulicas valiéndose Acueductos.

Ingeniero

principalmente de la investigación.

Hidráulico.

Recolector de desechos y mantenimiento Obras de áreas recreativas y calles.

servicios.

y Peón de sanidad.

Encargado

de

mantener

el

orden

y Acueducto.

Bodeguero.

despachar los materiales y herramientas. Transporta los trabajadores, herramientas y Acueducto.

Chofer.

materiales.

2.4.2. Descripción de maquinaria, equipos, herramientas, utensilios y otros accesorios utilizados por la empresa.

HERRAMIETAS

EXIGENCIAS

RIESGOS

Excavadora.

Física.

Pérdida de audición.

Bomba Hidráulica.

Física.

Explosión, eléctrica,

incendios, lesiones

y

descarga pérdida

de

extremidades. Rota martilló.

Física.

Perdida de extremidades, audición y vista.

Palas, pico y martillo.

Física.

Golpes, dolores de espalda, mojones, desgaste de extremidades.

Escalera.

Física.

Caídas.

Herramientas eléctricas.

Física.

Morir electrocutado.

2.4.3. Descripción de las condiciones y actos inseguros.

CONDICIONES

Y

ACTOS RECOMENDACIONES

INSEGUROS No contar con extintores.

Tratar a la brevedad posible de incluir extintores en el edificio.

No contar con demarcaciones.

Realizar la debida señalización en la empresa.

Cajas sobre el nivel de los Reacomodar oficinas. hombros. Estructura metálica y láminas Realizar el mantenimiento necesario. de zinc en mal estado. Caño de entrada principal sin Elaborar la debida estructura. parrilla. Abanicos sucios.

Dar mantenimiento cada cierto periodo.

Poca iluminación en bodega.

Hacer la instalación adecuada.

Nivel del techo muy bajo y Repara caliente.

la

estructura

y

acondicionar

aislantes térmicos.

Palas, carretillos y escaleras Reacomodar bodega. colgadas

a

nivel

de

los

hombros. Desorden

de

utensilios

de Utilizar adecuadamente las instalaciones.

alimentación con herramientas De trabajo.

con

2.4.4. Señalización y Demarcación: Según la inspección realizada al analizar que en diferentes zonas del área de administración hacen falta algunas rotulaciones. La institución no brinda con señalamientos que indiquen la salida de emergencia, no cuentan con señales ni avisos de Salud Ocupacional en área de transito los cuales deben de estar marcados con colores y a simple vista (norma oficial para la utilización de colores en seguridad y su simbología. Decreto N° 12715 MEIC) Al no tener señalizaciones ni avisos los trabajadores no están capacitados para interpretar ningún tipo de señal ya que no los conocen. No cuentan con avisos para identificar peligros como alto voltaje, materiales peligrosos equipos para incendios los cuales deben ser visibles con su respectivo color (Reglamento General de Seguridad e Higiene del trabajo. Decreto Ejecutivo N° 1 Art.35 y norma oficial para la utilización de colores en seguridad y su simbología, Decreto N°12715-MEIC) Deben pintar de color amarillo el área de tránsito peatonal, columnas, vigas bajas, equipos en movimiento, partes de la huella y de la contra huella de una escalera ya que no cumplían- con estos requisitos (Norma Oficial para la Utilización de colores en seguridad y su simbología Decreto N° 12715). 2.4.5. De las condiciones generales de almacenamiento de productos o materia prima: Cuentan con una bodega la cual está en las afueras del área de administración, en esta bodega se observan gran cantidad de tubos los cuales si están señalizados hay gran cantidad de medidores de metal los cuales están en desorden, los caretillos cuelgan sobre la cabeza de los trabajadores con una varilla la cual puede provocar un accidente, el espacio en la segunda planta en muy reducido los materiales no se encuentran en sus respectivos lugares. Cuentan con dos plantas las cuales están en desorden obstruyendo el paso de los trabajadores a la hora de laborar. Se logró analizar que en la segunda la distancia del piso al techo es aproximadamente de 1.45 metros la cual no cumple con los requisitos. Al estar tan cerca del techo esto produce un calor intolerante el cual podría causar estrés térmico a los que laboren en esta área de la bodega. Los techos si son impermeables, no tóxicos y resistentes y si cumplen con lo adecuado, los pisos son parejos no son resbaladizos y son fáciles de asear no se observa

grietas ni aberturas en los pisos en estas bodegas no almacenan ningún tipo de material Inflamable.

2.4.6. De la manipulación de transporte de materiales, productos o materia prima: Los trabajadores de acueductos utilizan vehículos para desplazarse a las distintas zonas de trabajo, la Municipalidad les brinda guantes para su protección personal, cuentan con un backhoe con todos los requisitos adecuados para laborar. Manipulan adecuadamente las herramientas de trabajo, pero están expuestos a una carga física ya que no cuentan con sillas adecuadas en algunas oficinas y en la bodega tienden a realizar maniobras en las cuales pueden acabar con enfermedades laborales ya que él es espacio es muy reducido en esta área.

2.4.7. De los riesgos químicos tóxicos o peligrosos: en esta institución no se manipula ningún tipo de material químico o toxico el cual conlleve a los trabajadores a algún tipo de riesgo en el cual estén expuestos a alguna posible consecuencia para la salud no se visualiza ningún tipo de derrame en área de administración ni en la zona de la bodega el cual pueda ocasionar un riesgo.

2.4.8. Valoración de contaminantes físicos: la empresa no ha aportado la información necesaria para el análisis de los riesgos de Salud Ocupacional para así lograr hacer un estudio a simple vista en las diferentes zonas de labor. 

Estudio de ruido: el ruido en las zonas administrativas de la institución tiene un nivel muy bajo ya que se encuentra en un lugar muy tranquilo el cual está construido con paredes de concreto la cual les ayuda a reducir el ruido del exterior, la zona administrativa no cuenta con una zona de maquina la cual no es necesaria para esa área, en esta área de labor no sufren de vibraciones constantes solo si pasa algún vehículo pesado en las calles alrededor del edificio.



Estudio del sistema de Ventilación: el trabajo administrativo no genera polvo, gases, vapor o humo que pueda dañar la salud de los trabajadores. Cuentan con muy pocos ventiladores en las áreas administrativas y bodega, en algunas oficinas

brindan con ventilación artificial y otras que se encuentran cerca de las ventanas con ventilación natural por medio de tragaluces abiertos al espacio libre. Hacen falta de ventiladores en el área de la bodega y en algunas oficinas los ventiladores deben de estar bien sujetos también deben de limpiar los ventiladores ya que se encontraban muy sucios y deben de tener una altura y posición adecuada (Reglamento de construcciones ley N°833 Art. Vlll.10).



Estudio de las condiciones termo higrométrico: en el centro de trabajo administrativo la temperatura y el grado de humedad es ajustado para no causar daño a los trabajadores. En el área de la bodega el calor es muy excesivo ya que no cuentan con ventiladores en la segunda planta, la altura del piso al techo es muy corta el cual produce un nivel de calor excesivo el cual puede llegar a ocasionar un estrés térmico para los que laboren en esta zona. Cuentan con bidones de agua en la primera planta el cual no cuenta con vasos para los que laboran en esta área. Los que laboran en el exterior el patrono les brinda gorras y camisetas manga lárgalo cual no son lo suficiente para laborar en zonas de poca sombra, los trabajadores no están expuestos a ningún tipo de ambiente por debajo de los 16°o menor.



Estudio de las Condiciones de Iluminación: en el área administrativa se logra observar como hace falta la iluminación en algunas oficinas esto se podría evitar pintando con colores más claros ya que el color en algunas de las oficinas es muy oscuro, colocando la iluminación en posiciones adecuadas ya que los trabajadores no las prenden porque les estorba al laborar, deben reducir al máximo las zonas de sombras haciendo limpieza a las ventanas y paredes para así reducir el nivel del polvo ya que estas malas costumbres podrían llegar a ocasionar una enfermedad laboral a los que laboran en estas zonas .

2.4.9. Estudio de

riesgo biológico: los recolectores de basura están expuestos a

riesgos biológicos ya que ellos no saben que es lo que llevan dentro las bolsas, para su protección deben utilizar guantes para que a la hora de recoger evitar contacto con estos materiales. Los del área de administración no cuentan con riesgos biológicos en su área de trabajo

2.4.10. Análisis de los riesgos asociados a la ergonomía: La Municipalidad es una institución autónoma, que promueve la capacidad y el desarrollo integral de manera innovadora, oportuna con eficiencia institucional y que administra servicios públicos con el propósito de contribuir el bienestar de sus habitantes. Todos los centros de trabajo están formados de oficinas para sus diferentes servicios que se realizan para el desarrollo a la comunidad. El diseño del espacio de trabajo y del equipo, en consideración a las dimensiones y movilidad del cuerpo del trabajador, respetando el proceso de trabajo. Los asientos de trabajo permiten que el trabajador tenga el tronco erecto, el peso del cuerpo soportado en el brazo del sillón. Las posiciones en las que se sientan, existen el espacio suficiente para mover el cuerpo. Conforme al reglamento general de seguridad e higiene del trabajo. Las posiciones del cuerpo del trabajador y sus movimientos no ameritan tensiones excesivas o innecesarias de los músculos. No cumplen con salidas al exterior de emergencia, que protege a la seguridad humana y protección en caso de que ocurra un incendio. Las salidas que se encuentran en edifico no cuenta con los requisitos conforme al manual de disposiciones técnicas. Los trabajadores que se accidentan en el lugar de trabajo se les brindan la asistencia médica, pero solo con lo mínimo.

2.4.10. Preparación existente en el Campo de los Primeros Auxilios:

No se tiene preparado a nadie en el campo de los primeros auxilios, pero se cuenta con el botiquín de emergencia con materiales, equipos y medicamentos. Este es fácil de transportar, está en un área visible para todos, de fácil acceso y sin candado. Si en caso que se produzca una situación grabe, siguen con el procedimiento de llamar a la ambulancia para ser trasladado a un centro médico para sus debidos cuidado. El trabajador es capacitado en materia de seguridad e higiene en el trabajo, y se realizó un curso primeros auxilios.

2.4.12. Descripción de los Equipos de Protección Personal:  HERRAMIETAS

RIESGOS

Puesto.

Casco.

Peligros o Golpes mecánicos.

Acueducto.

Zapatos

de Riesgos mecánicos o caídas Fontaneros y acueducto

Seguridad.

de objetos pesados.

Gafas.

Pérdida o problemas de la Fontaneros y acueducto vista.

Orejeras.

Pérdida auditiva.

Albañil.

Guantes.

Lecciones en las manos.

Albañil, Fontanero y Peón de sanidad

Mascarilla.

Filtraciones de polvos, humos Fontanero, y neblinas.

Bodeguero,

Peón de sanidad.

2.4.13. Descripción de la Organización que Tiene la Planta Para La Prevención y Protección de Incendios: El fuego es una reacción química del material combustible y oxígeno, causado por el calor.

En el edificio no se cuenta con un sistema fijo contra incendios y no hay extintores. Se recomienda

usar

los

A

C

D

K

extintores.

Realizar un curso para que los empleados aprendan a enfrentarse a un incendio en su lugar de trabajo. El curso ayuda a que todos sobrevivan a un incendio en el trabajo, muestra cómo evitar los incendios y como extinguirlos cuando apenas comienzan, explica sobre las diferentes clases de incendios, los extintores adecuados en cada caso y como utilizaros

2.4.14. Descripción de la Organización que Tiene la Planta para la Atención y Control de Emergencias: No se cuenta con una organización para la atención y que lleva un control de las emergencias. La administración no cuenta con ningún tipo de equipo de brigadas, ni preparación y ningún encargado en materia de control y atención sobre emergencias. Se recomienda contar con una brigada de control de emergencia.

2.4.15. Programa de Educación y Capacitación de la Industria:

IDENT.DE

CLASIFICACION

Gravedad PLANDE

RIESGOS

DE RIESGO

de Riesgo

ACCION

Responsable

La

Grave

240

Hacer las

iluminación

instalaciones

esta

adecuadas.

Municipalidad

sostenía sobre cadenas. Alambres

Bajo

40

No

eléctricos

mantenerlo

expuestos

expuesto

Laminas del

Moderado

120

Hacer el

techo

arreglo lo

sueltas

antes posible

Bases de

Soportable

15

fluorescente

Hacer la

Municipalidad.

Municipalidad

Municipalidad

reparación

sueltos del cielo raso. Carretillo

Grave

240

guindado

Trasladarlos

Municipalidad

a otro sitio.

sobre la cabeza Escalera

Moderado

120

amarrada al

Ponerla en

Municipalidad

otro sitio

techo Palas

Soportable

15

Ponerlas en

guindado

una bodega

sobre los

en orden

Municipalidad

hombro Cajas sobre los muebles

Bajo

48

Cambiarlos de lugar

Municipalidad

Mapa de riesgo.

3. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL:

SUBPROGRAMA DE HIGIENE OCUPACIONAL: Definición: La Higiene Ocupacional tiene como objetivo la prevención de las enfermedades ocupacionales o laborales, generadas por los factores o agentes físicos, químicos o biológicos que se encuentran en los ambientes de trabajo y que actúan sobre los trabajadores pudiendo afectar su salud y su bienestar

Objetivo General: Se debe implementar el programa de las 5S.

Objetivo Específico: Concientizar, educar y enseñar al personal de una manera correcta a corregir cada una de las faltas señaladas anteriormente, para llegar a un ambiente laboral seguro, ordenado, limpio y preparado a cualquier incidente o accidente.

Recursos: La dotación de insumos requeridos para llevar a cabo su respectivo proceso de Higiene.

Responsables:  Patrono: Asumir las costas económicas y dotar el recurso humano para ejecutar el programa.  Miscelánea: Realizar el proceso de limpieza indicado.  Empleados: Colaborar con el programa y la higiene para que se lleve a cabo de la mejor manera.

Actividades: 

Realizar inspecciones en la institución para saber si se está cumpliendo con el plan.



Realizar día de limpieza entre los trabajadores, una vez al mes o con la regularidad que lo requiera el patrono.



Medición de factores de riesgo de Higiene Ocupacional.



Seiri: Bote lo innecesario.



Seiton: Acomodar.



Seiso: Limpiar completamente.



Seiketsu: Mantener estándar.



Shitsuke: Entrenar las buenas prácticas de orden y limpieza.



Mantener jabón y alcohol en gel en los baños de la institución.



Limpiar, desinfectar y mantener en orden los espacios de trabajo.



Evitar el contacto de nuestras manos con superficies propensas a la presencia de gérmenes.



Mantener limpio y ordenado el comedor. Mantener buena ventilación para que circule el aire limpio y fresco en el ambiente. Mantener los productos necesarios y debidamente rotulados, para la limpieza de la institución.

SUBPROGRAMA ERGONOMICO: Definición: Es la ciencia que estudia como adecuar la relación del ser humano con su entorno o trabajo. Objetivo General: Esta disciplina busca los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgos.

Objetivo Específico: Enseñar a los trabajadores a manipular los implementos de trabajo de manera correcta, sentarse adecuadamente a la hora de laborar, evitar la fatiga física y lesiones por motivo de malas posturas y movimientos inadecuados.

Recursos:



Sentarse con la postura adecuada en las sillas



Tener la iluminación adecuada



Utilizar sillas ergonómicas para las oficinas a la medida de los trabajadores



Mantener posturas adecuadas a la hora de utilizar las herramientas

Responsables:  Patrono: brindar a los empleados muebles y herramientas adecuadas para que puedan laborar sin incomodidades.  Empleados: utilizar los implementos de seguridad adecuadamente y cuidarlos, tener las posturas adecuadas a la hora de laborar Actividades: 

Utilizar sillas adecuadas al tamaño estándar de los trabajadores



Tener herramientas adecuadas para los trabajadores que son zurdos



Recomendar a los trabajadores de las oficinas tener una sesión de 5 minutos para estirar los músculos después de estar mucho en una misma posición

Cronograma.

MESES

Actividad

1

Revisión del edificio. Recolección y Análisis de la información. Identificación y evaluación de los riesgos Análisis de las condiciones y lugares del trabajo Estudio ergonómico de los lugares de trabajo Diseño

del

subprograma

de

Salud

proyecto

todas

Ocupacional. Entrega

del

con

las

correcciones Capacitación Programa de capacitación Definición de programa de capacitación Ejecución de programa Capacitación sobre uso adecuado del equipo de protección personal en cada puesto de trabajo Primeros

auxilios

brigadistas Reporte Final

básicos

para

los

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Bibliografía. (Decreto N°12715-MEIC).La Gaceta. (Publicado 1998, Agosto 7). Recuperado de: http://reventazon.meic.go.cr/informacion/reglamentaciontecnica/26532.pdf (Código de trabajo, Ley No.2 artículo 4, 18, 218). Congreso Nacional. Última Modificación (Septiembre

26,

2012)

Recuperado

de:

http://www.trabajo.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf (DECRETO No. 18379-TSS) La Gaceta. (Publicado 1988, Agosto 16) .Recuperado de: http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/comisionessaludocupacional.pdf

PANADERIA Y REPOSTERIA EL SABOR DE MAMÁ. Andrés Masis Leandro.propietario Contacto: 8810 3249 2292 4904 [email protected] https://www.facebook.com/elsabordemama01/?fref=ts

Información general de la empresa Nombre comercial y razón social: El Sabor de Mamá. Propietario: Andrés Masís Leandro. Tipo de actividad: Panadería y Repostería. Nombre y cualidades del gerente general: Andrés Masís Leandro. Soltero Comerciante Lugar de residencia; Moravia Ubicación y dirección exacta: 200 metros oeste del instituto para universitario de Moravia. Teléfono: 8810 - 3249, 2292 - 4904 Correo: [email protected] Página web:

https://www.facebook.com/elsabordemama01/?fref=ts Tipo de jornada laboral: Mixta 4:00 am a 7:00 pm Diurno 4:00 am a 1:00pm Medio 6:00 am a 3:00 pm Nocturno 10:00 am a 7:00 pm Número de trabajadores (as): Administrativos: Andrés Masís Leandro Helena Araya León

Administrativos: Nombre Edad

Género

Puesto

Horario

Tiempo laborado

Andrés

31

Masculino

gerente general

6-5

3 años

Helena

25

Femenino

administrado ra

6-8

3 años

En Planta: Teresita León Pereira. Edad 55 años María Isabel Castro Orellano. Edad 41 años Ronald Alvarado Jara. Edad 37 años Ronald González Fernández. Edad 54 años Cristian Campos Fonseca. Edad 21 años. Roger Gerardo González Vargas. Edad 21 años

Nombre

Edad

Género

Puesto

Horario

Tiempo laborado

Teresita

55

Femenino

jefe empaque

6-3

2.5 años

Isabel

41

Femenino

paquetería

10-7

2.8 años

Ronald

37

Masculino

repostero

4-1

3 años

Ronald

54

Masculino

jefe producción

6-3

4 meses

Cristian

21

Masculino

panadero

6-3

1 mes

Roger

21

Masculino

panadero

6-3

2 años

Despacho: Roger González Fernández. Edad 58 Francia Coto Bonilla Nombre

Edad

Género

Puesto

Horario Tiempo Laborado

Roger

58

Masculino

distribución

6-3

4 meses

Francia

27

Femenino

despacho

7-4

5 meses

Misceláneos: Jennifer González Vargas. Edad Nombre

Edad

Género

Puesto

Horario

Tiempo Laborado

Jennifer

28

Femenino

limpieza

4-6

3 meses

El Sabor de Mama se dedica a la producción de deliciosos productos de primera calidad en Panadería y Repostería fina, para todo tipo de local comercial. Procedimiento General: 1 Des almacenaje producto primario. En este primer paso se recibe la materia prima de todos los productos que se necesitan para la elaboración de los diferentes artículos que se hacen en la panadería. En el caso de productos de limpieza y otros ajenos a la materia prima, son recolectados de diferente manera. 2 Bodegaje Una vez revisado que todo el producto y material venga debidamente correcto, se procede a guardarlo en sus respectivas bodegas. 3 Confección del Producto. En este punto se genera mayor afluencia del personal y es en el que consume mayor tiempo. Acá se es cuando el producto es preparado por los panaderos. El primer paso es la elaboración del producto sin cocina, luego se pasa a los hornos y por último es cuando se le hacen los detalles. 4 Empaque y despacho. Finalmente el producto se empaca y es preparado para el despacho a los respectivos puntos de venta.

2.1 Descripción y análisis de proceso

2.2 Descripción y análisis de procesos.

El plan se enfoca en una panadería de nivel semi industrial, en la cual se dedican tanto a producir panes frescos para consumo de la comunidad como a la producción de repostería de larga duración para el reparto al comercio en general. Las actividades en general se enfocan en la elaboración, empaquetado y distribución de panes y repostería para el consumo de la familia costarricense. En el proceso se comienza al des almacenar la materia prima compuesta por harina, azúcar, mantequilla, esencias, rellenos, sal, levadura y otros ingredientes indispensables para la elaboración de los productos. Inicialmente, se descargan y después se almacenan en compartimentos dispuestos en lugares clave debido al poco espacio que tienen para dicho almacenaje, por ejemplo, en estantes aéreos sujetados a las paredes y en subniveles de las mesas de trabajo. Previo al almacenaje, se comienza con la elaboración de los productos, el cual consiste en la fabricación de distintas masas para diferentes productos, luego pasando por una serie de máquinas con el propósito de afinar y adecuar las masas para la correcta manipulación de los trabajadores que elaboran con sus manos el producto que será enviado al horno. En algunos casos se rellena con productos dulces como mermeladas y dulce de leche o con productos salados como rellenos de carne o pollo mechado. Se pasa a una estación de fermentación donde se dejan reposar por un periodo determinado, durante el cual la levadura provoca el crecimiento de las piezas de repostería y los panes aumentando considerablemente su tamaño. El siguiente paso es colocar el producto al horno a unos 250 grados centígrados por un periodo de entre 20 y 45 minutos se hornean las piezas. Pasando luego a una estación de enfriamiento, la cual con el uso de ventiladores se baja la temperatura de las piezas a una en la cual puedan ser manipuladas y empacadas con seguridad. Se empacan las piezas en bolsas plásticas y una etiqueta con información de la empresa, así como fecha de caducidad. Finalmente se almacenan para ser transportadas y distribuidas al día siguiente de su fabricación a diferentes comercios del valle central. La organización de Salud Ocupacional no existe en esta empresa debido a que no cuenta con una política establecida para la prevención de los accidentes, ni cuenta con directivas claras para ejecutarse en caso de un eventual accidente, sin embargo se propone realizar una comisión de Salud Ocupacional con el fin de

realizar las mejoras mencionadas a lo largo del plan, cuentan con medidas básicas para el control de quemaduras (las cuales son el tipo de accidente más común en la empresa), para esto cuentan con una crema de uso dérmico por el contacto con material caliente casi siempre bandejas salidas del horno la cual se almacena en un refrigerador para que al contacto con la piel la crema más la baja temperatura ayuden a bajar las secuelas de la quemadura. La política de responsabilidad laboral se centra en el pago de las obligaciones con la CCSS, sin embargo, no se cuenta con una cobertura de riesgos para el trabajo del INS, es por ello que se le recomienda en cuestión de seguir los estatutos de la ley y código de trabajo de Costa Rica el cual obliga a todos los patronos a tener una póliza de riesgos del trabajo que cubriría todos los riesgos a los que se enfrentan los operadores de esta industria No cuenta con el certificado de la comisión de salud ocupacional más se le recomienda que contrate a un profesional para instaurar lo más pronto posible un plan avalado por la comisión para el control de accidentes laborales ya que es una actividad en la que los accidentes se pueden dar de muchas formas. Los trabajadores cuentan con seguro de la CCSS sin embargo no se le hace un examen previo al ingreso por primera vez, más si, se les da la oportunidad de buscar asistencia del estado en caso de ser requerida por enfermedad o incapacidad El servicio de asistencia de salud brindado a los empleados es el de la CCSS dándoles la oportunidad de asistir a los servicios médicos de esta institución cuando así lo requieran y por su parte se limita solamente a exigir la documentación correspondiente a la asistencia a citas médicas y de ser necesario el alta médica correspondiente

2.3 Sistema de investigación y riesgo de accidentes enfermedades y situación de los riesgos. La detección de riesgos es muy básica basada en la observación de los dueños y tratando de eliminar aquellos que sean más obvios tales como, evitar objetos que puedan provocar caídas que estén en áreas de tránsito, se tratara de evitar contacto con bandejas calientes al darle al personal guantes y paños para no quemarse al manipular objetos calientes. Por esta razón se les recomienda a los propietarios la implementación de un sistema de detección de riesgos adecuado. La frecuencia de estas inspecciones por parte de los dueños es diaria ya que constantemente están haciendo observaciones como las anteriores y otras como mantener orden y aseo sin embargo se recomienda que se implemente un sistema

de visitas para la observación y evaluación de riesgos del trabajo debidamente estructurada con listas de chequeo y control tanto de los nuevos hallazgos como de un control de cómo y cuánto tiempo tomó resolver hallazgos anteriores.

La evaluación de riesgos actual es muy vaga quedando a criterio de los dueños la implementación o no de cambios, igualmente queda a discreción decidir que es un riesgo y que no lo es, esto es poco confiable ya que no se le da una calificación ni un grado de urgencia, igualmente se recomienda la implementación de un método de evaluación recomendando ampliamente el método “FINE”. No se tiene registro de uso o existencia de formularios o ningún tipo de herramienta para el registro, control o prevención de accidentes, nuevamente se recomienda el uso de formularios para el control, tanto de riesgos, accidentes, así como las causas, consecuencias y resultados de las evaluaciones de riesgos del trabajo, recomendando para esto el formulario de accidentes y enfermedades del INS (ver detalle en anexos). La política de eliminación de riesgos del trabajo nuevamente es escasa y queda a discreción de los dueños el método de eliminación de riesgos de trabajo, y actualmente lo único que se hace es comunicarles a los empleados de una forma oral que se deben de cuidar y que deben de respetar las normas básicas de salud, como el orden y manejo de bandejas calientes, por lo que les recomendamos el uso de un sistema de reconocimiento y control de riesgos del trabajo. Para la valoración e identificación de riesgos, se utiliza un sistema básico, dependiendo de los dueños el reconocimiento y valoración de riesgos, así como los pasos a seguir para la puesta en práctica de correcciones con la intención de bajar la posibilidad de que estos riesgos se lleguen a dar, recomendando un plan de revisión de la planta física con regularidad no menor de 30 días para llevar un adecuado control de los riesgos del trabajo. Se les da un seguimiento a los trabajadores, en caso de requerirse cualquier tipo de ayuda mediada, la cual consiste en llamadas telefónicas y en constatarse que se esté asistiendo a citas médicas, así como en solicitar el alta médica en caso de así requerirse. Se recomienda la creación de una comisión de salud ocupacional, formada tanto por representantes de la empresa como por representantes de los trabajadores y tendrán la labor de discutir y valorar todas las recomendaciones hechas en este informe, según la normativa INTE 31-09-06-2016

2.4 Descripción y análisis de riesgos Descripción del Riesgo

Levantamiento de carga por persona superior a los 25kg

Grado C

Grado E

Grado P

10

5

0,2

Grado de Riesgo

Clasificación de Riesgo

10 RIESGO SOPORTABLE

Recomendación

Disminuir el tiempo de exposición.

Responsable

Trabajadores

Realizar la carga entre 2 personas. Utilizar un transporte mecánico

Colocar carga a la altura del suelo movimiento brusco por peso de carga Almacenaje sin debida rotulación

10

5

0,2

10 RIESGO SOPORTABLE

Disminuir peso de carga.

Trabajadores

Colocar bases para no realizar movimiento al mismo nivel. 1

0,5

0,05

0,025 RIESGO SOPORTABLE

Realizar una debida rotulación según lo almacenado.

Administrativo

Separar con diferentes recipientes. cortaduras (batidora)

10

5

0,3

15 RIESGO SOPORTABLE

Adquirir resguardo que impida introducir la mano mientras la maquina se encuentra en movimiento.

Trabajadores Administrativo

Rotulación.

Atrapamientos, amputaciones, diferentes traumas (Amasadora)

30

5

0,2

30 RIESGO SOPORTABLE

Rotular área.

Trabajadores

Capacitar el personal.

Administrativo

Implementar algún tipo de resguardo que impida introducir las manos cuando la maquina se encuentra en movimiento

Quemaduras importantes (Horno)

1

10

0,8

8 RIESGO SOPORTABLE

Sustituir por medio de algún aparato mecánico para retirar bandejas calientes.

Trabajadores

Radiación altas temperatura (Horno)

1

10

0,8

8 RIESGO SOPORTABLE

Utilizar fuentes renovadoras de aire.

Trabajadores

Movimientos repetitivos (Muñeca)

1

Administrativo

Adquirir sistemas de ventilación. 10

0,2

2 RIESGO SOPORTABLE

Capacitar el personal. Realizar pausas activas. Rotación.

Trabajadores

Radiaciones altas temperaturas( Carro de fermentación)

1

Caída de los trabajadores al mismo nivel.

5

10

0,2

2 RIESGO SOPORTABLE

Utilizar fuentes renovadoras de aire.

Trabajadores

Adquirir sistemas de ventilación. 2

0,2

2 RIESGO SOPORTABLE

Mantener un sistema de limpieza constante.

Trabajadores

Utilizar antideslizantes adhesivos. Utilizar calzado de seguridad. No existe descansa pies ni procesos sentados

20

Tropiezos o caídas, cables en el piso

5

cortaduras (cuchillo)

1

1

0,1

2 RIESGO SOPORTABLE

Colocar descansa pies.

Trabajadores

Realizar labores que se puedan desarrollar sentados. 2

0,2

2 RIESGO SOPORTABLE

Demarcar el área.

Trabajadores

Eliminar el riesgo utilizando posiciones estratégicas. 8

0,1

0,8 RIESGO SOPORTABLE

Capacitar a los trabajadores. Utilizar guantes recomendados.

Trabajadores

2.4.1 Distribución de planta.

Distribución de la planta Recepción de materia prima: 3 trabajadores (panaderos) Este es un proceso que se realiza con 3 trabajadores, los cuales son panaderos y se procede a descargar el camión que transporta la materia prima, se almacena dentro del local. Producción: 5 trabajadores De los 5 trabajadores, uno se dedica a repostería y uno es el jefe de producción, esta área es la encargada de realizar los productos contra-pedidos y es donde más trabajadores se encuentran laborando. El área se subdivide en tres: 1. Producción y horneado: Se preparan y se hornean los productos que estén en la pizarra de pedidos, se realizan masas, pastas, rellenos, se fermentan las mezclas que así lo requieran, luego pasan a los hornos, una vez listas son llevadas al siguiente proceso 2. Enfriamiento: Se reciben los productos recién salidos del horno para el respectivo enfriamiento, tiene una duración aproximadamente de una hora. 3. Empacado: Una vez el producto se encuentre frío, se llevan en las bandejas al área de empacado. Se rotulan las bolsas con la información de la empresa y especificaciones del producto que lleve y son cerradas por una selladora a calor. Conforme se empacan, son colocadas en cajas rotuladas listas para ser cargadas y despachadas. Despacho: 2 trabajadores Según sean rotuladas las cajas, son llevadas a las bodegas por un trabajador, mientras tanto el otro se dedica a la repetición del producto por los clientes que lo solicitaron.

Administración: 2 trabajadores Los administradores se encargan de conseguir la materia, prima recibir los pedidos y distribuirlos en los días posteriores para ser producidos, verificar la calidad del producto, y velar que los procesos se lleven a cabo de la mejor manera. Misceláneo: 1 trabajador Esta persona se dedica a limpiar las instalaciones luego de haber salido el último turno del día.

2.4.2 Descripción de equipos, herramientas, utensilios y otros accesorios utilizados por la empresa Área

Herramienta o Consecuencia Fuente generadora

Producció n

1. Cuchillo.

1. Cortadas, heridas. 1. Capacitación.

2. Batidora.

2. Atrapamiento, Heridas Graves.

3. Batidora.

4. Pasadora amasadora.

3. Ruido: Sordera.

Recomendación

Estrés,

4. Atrapamientos, amputaciones, o traumas.

5. Quemaduras graves. 5. Horno.

2. Señalización de la máquina, Capacitación del personal a cargo. 3. Realizar evaluación o utilizar algún resguardo.

4. Realizar una evaluación para ver la posibilidad de utilizar un resguardo, capacitar al personal.

5. Utilizar equipo de protección personal adecuado, señalización del área. 6. Evaluar la ventilación, hidratación y rotación.

6. Horno.

6. Estrés térmico, Golpe de calor.

7. Realizar pausas activas en horarios de

7. Bolillo.

uso prolongado, capacitación y/o rotación.

7. Movimientos repetitivos, lesiones músculoesqueléticas.

8. Mejorar la ventilación.

8. Carro fermentación. Enfriamien 1. Ventiladores. to

Empaque

1. Selladora.

8. Temperatura alta en ambiente de de trabajo. 1. Daño eléctrico, 1. Resguardar los circuito eléctrico. cables, colocarlos de manera estratégica para eliminar la exposición de algún accidente. 1. Quemaduras. 1. Capacitar el personal y señalar la maquina utilizada.

2.4.3 Descripción de condiciones y actos inseguros Condiciones o actos Medios de control inseguros Caminar con Implementar limpieza continua, darle a los empleados productos por un piso calzado antideslizante, instalación de piso con harina antideslizante Posibilidad de tomar Implementación de etiquetas que indiquen a qué hora bandejas calientes en salieron las bandejas del horno así se sabrá cuales ya área de enfriamiento se enfriaron de producto Bajar sacos de harina Distribuir el peso bajando los sacos entre dos de 50kg del camión personas, pasando los sacos a una carretilla en vez de

solos y sin ayuda de llevarlos en el hombro hasta el lugar de almacenaje perra ni cinturón para peso Ingresar y sacar los Hacer esta maniobra siempre entre dos personas para sacos de harina y distribuir el peso de los sacos de forma más equitativa azúcar en los estantes debajo de las mesas de trabajo Traslado de sacos de Utilizar una carretilla con ruedas para minimizar el materia prima desde el tiempo que el saco estaría sobre los hombros del camión hasta los acarreador estantes de almacenamiento Estantería aérea sin Instalar bordes de 10cm de alto al frente de los bordes anti caída estantes para evitar que el producto pueda caerle al personal Se utiliza guantes Adquirir los guantes que corresponden a este tipo de deteriorados o trapos trabajo y utilizarlos en su mayoría cuando se realice la para pasar bandejas actividad. recién salidos del horno Realizar trabajo de pie Implementar pausas activas, descansa pies, revalorar durante toda la jornada los procesos que se puedan llevar sentados, rotar Torno de amasadora Crear resguardo, señalizar área, Capacitar personal. expuesto

2.4.4 Señalización y demarcación de zonas Se logra divisar que hay áreas diferenciadas de otras, por ejemplo: pasillos, área de máquinas, área de horno, área de almacenaje y enfriamiento, área de carga y descarga y área de despacho. Actualmente estas áreas no se encuentran demarcadas de ninguna forma, pero para esto se recomienda lo siguiente:

Demarcar con cinta amarillo y negro adherida al piso ➢ Área de pasillos ➢ Área de maquinaria ➢ Área de horno ➢ Área de almacenamiento y enfriamiento ➢ Área de carga y descarga de materia prima y producto terminado ➢ Área de despacho ➢ Salidas y salida de emergencia ➢ Extintores ➢ Zona de seguridad Otras recomendaciones en rotulación son: ➢ Prohibición de ingreso de personal no capacitado. ➢ Precaución por riesgo de atrapamiento. ➢ Precaución por superficie caliente. ➢ Salida de emergencia. ➢ Cinta rojo y blanco para área de extintores. ➢ Rotulación para extintores. ➢ Rotulación de punto de encuentro. ➢ Rotulación de ruta de evacuación.

Detalle de la demarcación recomendada Áreas Tipo de demarcación ➢ Horizontal mediante cinta amarillo y negro adherida al piso

Pasillos

Área máquinas

de

➢ Horizontal mediante cinta amarillo y negro adherido al piso ➢ Vertical mediante rotulación que indiquen no acercarse a personal no autorizado ➢ Vertical con rotulación de riesgo de atrapamiento

Área de horno

➢ Horizontal mediante cinta amarillo y negro adherido al piso ➢ Vertical mediante rotulación que indique: no acercarse a personal no autorizado.

Almacenamiento y enfriamiento

➢ Horizontal mediante cinta amarillo y negro adherido al piso. ➢ Vertical mediante rotulación que indique: cuidado superficie caliente.

Carga descarga

➢ Horizontal mediante cinta amarillo y negro adherida al piso.

y

Despacho

➢ Horizontal mediante cinta amarillo y negro adherida al piso.

Salidas y salida de emergencia

➢ Horizontal mediante cinta amarillo y negro adherido al piso. ➢ Vertical mediante rotulación que indique: salida y salida de emergencia mediante rotulación foto luminiscente.

Área extintores

de

➢ Horizontal mediante cinta rojo y blanco adherido al piso. ➢ Vertical mediante rotulación que indique las características del extintor. ➢ Vertical mediante rotulación que permita ver esta área a todos los empleados.

Zona seguridad

de

➢ Horizontal mediante un área pintada de verde y blanco en un lugar considerado sin riesgos para evacuación de emergencia. ➢ Vertical mediante rotulación que permita observar esta área desde cualquier punto de la planta.

Basado en normativa INTE 31-07-02-2016 2.4.5 Condiciones generales de almacenamiento de producto El espacio de almacenaje es muy limitado, razón por la cual se han diseñado espacios de almacenamiento en todo lugar posible, sin embargo, cuentan con facilidad de transporte mediante un camión y un carro de reparto, por lo que prefieren transportar materias primas con frecuencia para contar con más espacio de almacenamiento. En el caso de los sacos de harina y de azúcar, se almacenan en estantes debajo de las mesas de trabajo, estos estantes se encuentran separados del piso por unos 40 cm para evitar la contaminación de suelo, pero a su vez tienen una altura que les permite ingresar y sacar los sacos con facilidad. Los materiales de menor tamaño como son las esencias, colorante, preservantes, rellenos dulces y otros son almacenados en estantes aéreos, estos estantes son metálicos y están anclados a la pared para poder soportar el peso de dichos productos. Los riesgos hallados en este tipo de almacenamiento son: ➢ En el caso de los sacos de 50 kg se podría sufrir una lesión lumbar al tratar de meter y sacar los sacos debajo de las mesas de trabajo, por lo que se les recomienda siempre hacer esta maniobra entre dos personas con la intención de repartir la carga de forma equitativa ➢ El traslado de los sacos de harina y azúcar desde el camión hasta los estantes se hace actualmente a mano siendo un tramo del camión al

estante de unos 15 metros, por lo que se recomienda el uso de una carretilla y así bajar los sacos del camión a la carretilla moviendo esta hasta el estante fácilmente, minimizando así el tiempo que el saco estaría en los hombros de los acarreadores. ➢ Se observa que los estantes aéreos podrían presentar un riesgo por la posibilidad de que el producto caiga del estante y lastime a algún empleado por lo que se recomienda instalar un borde frontal de 10cm de alto a los estantes, para evitar que los recipientes y bolsas de producto se puedan caer sobre el personal

2.4.6 Manipulación o transporte de materia prima Se logra constatar que la empresa cuenta con dos tipos de transporte: ➢ Un camión de reparto, el cual se usa tanto para el transporte de la materia prima como para el traslado de producto terminado de un lugar a otro. ➢ Un pequeño auto de reparto (tipo panel), utilizado más que todo para el transporte de producto terminado entre la fábrica y los clientes Los trabajadores cuentan con condiciones normales para este tipo de trabajo, estando expuestos a todos los riesgos implícitos en el transporte y conducción de un vehículo por las carreteras nacionales, siendo los operadores del camión los que más riesgos soportan ya que tienen que encargarse de la carga y descarga de sacos de 50 kg y otros productos de menor peso. 2.4.7 Riesgos químicos o tóxicos Esta empresa al ser tan pequeña aún no trabaja con grandes cantidades de algún químico en específico que cause daño por su exposición, sin embargo, se utilizan 3 productos como persevantes que son importantes mencionar: En producción: Propionato de Calcio: Se almacena en un envase no rotulado y es usado como persevante, es utilizado por 3 trabajadores como máximo en tiempos cortos menores a una media hora, es un producto importante ya que si se ingiere en cantidades moderadas puede causar diferentes daños mencionados en la hoja de seguridad anexada a este documento. Sorbato de Potasio: este producto al igual que el Propionato de Calcio es almacenado en un recipiente sin rotulación, su función es como preservante, es utilizada por 3 trabajadores en un tiempo menor de treinta minutos, según es indicado en la hoja de seguridad anexada puede causar daños importantes si se ingiere en cantidades moderadas. Misceláneo: Cloro: El cloro es utilizado para la limpieza de los pisos por lo tanto la persona encargada de limpieza es la única expuesta en un tiempo no mayor a 1 hora y el lugar es amplio de buena ventilación.

2.4.8 Valoración de contaminantes físicos ● Estudio de ruido y vibración. En el lugar no se encontró ningún contaminante sonoro o de vibración que pueda afectar la salud del personal a corto ni largo plazo. Esto debido a que no se trabaja con maquinaria pesada o que provoque algún contaminante de este tipo. ● Ventilación. Debido a que la empresa es una panadería se necesita contar con ciertos estándares de ventilación, ya que para la producción es necesario el uso de maquinaria caliente, y que produce cierta cantidad de radiación calórica. Existen 2 hornos que se usan a una temperatura que alcanza los 200°C y rondan por un tiempo de 20 a 30 minutos y una cocina de gas. Para esta maquinaria se optó por colocar una campana extractora que succiona el calor desde la superficie y es expulsada por el techo del comercio. Esta campana es de un buen tamaño y abarca en su totalidad los hornos y cocinas. Con esto se libera la onda calorífica que producen al estar trabajando. Cuentan también con el calor de los productos ya terminados que están en proceso de enfriamiento. Estos son albergados en urnas y se les coloca ventiladores para mantenerlos ventilados y que la temperatura baje. Este viento producido por los ventiladores es dirigido a una zona donde no hay personal. La ventilación está bien proporcionada y en su mayor parte es dirigida a zonas externas y donde el personal no corre riesgo de sufrir choques caloríficos. ● Iluminación. El local cuenta con una muy buena iluminación y una amplia entrada de luz natural. En las horas de la mañana y medio día la claridad es la adecuada y no interrumpe ningún proceso. Para las horas de la tarde se complica un poco debido a que la entrada principal está ubicada en el norte y los rayos solares de la tarde entran indirectamente provocando un choque de calor.

2.4.9 Estudio de riesgos biológicos Para el caso concreto de esta industria se considera que es de bajo riesgo biológico debido a que no se maneja material considerado peligroso en este sentido y por el contrario al ser un lugar en el que se manipulan alimentos las medidas de control de higiene son muy estrictas, provocando a su vez que los empleados se vean poco expuestos a este tipo de riesgos debido a las constantes limpieza de todas las superficies con productos tales como cloro. Sin embargo, se hace la recomendación de estar constantemente vigilando por posibles síntomas de contaminación así como reportar a la gerencia si algún empleado está expuesto a factores contaminantes por estar en contacto con posibles patógenos o riesgos biológicos con la intención de evitar el ingreso de este tipo de contaminantes, haciendo particular hincapié en aquellas personas que por uno u otro motivo están en contacto con personas con algún tipo de

enfermedad contagiosa o si algún familiar trabaja o está en contacto con lugares de alto riesgo para la propagación de estos patógenos tales como hospitales, biolaboratorios, plantas de tratamiento de aguas residuales o personal que trabaje con animales y en caso de cumplirse alguno de los factores mencionados anteriormente se recomienda seguir las indicaciones de médicos o especialistas que puedan ayudar con el control de este tipo de riesgos 2.4.10 Riesgos asociados a la ergonomía Se logra identificar un riesgo importante en el primer proceso, la carga de sacos de más de 25 kilogramos, para lo cual se propone utilizar un método de evaluación de riesgos asociados directamente con el factor ergonómico. Asimismo, eliminar y/o reducir la exposición a este importante factor según lo establece INTE/ISO 11228-1:2016, ya que menciona que se debe utilizar esta norma para una labor en la que se exponga un levantamiento mayor a 4 kilogramos. En general, en el lugar no se encuentra mayor riesgo asociado a la ergonomía que el mencionado anteriormente, ya que los lugares de trabajo están adecuados al personal y estas áreas que involucran mesas, hornos y maquinaria, están debidamente adaptadas para la altura del personal.

2.4.11 Preparación existente en el campo de primeros auxilios. Durante la inspección realizada se logra constatar que no se cuenta con mayores dispositivos de primeros auxilios, únicamente cuentan con una crema para el control de quemaduras la cual almacenan en refrigeración para dar un resultado más rápido a la hora de la aplicación. Sin embargo, si se hacen las siguientes recomendaciones. ➢ Lavaojos: durante el proceso de producción del pan constantemente se ve como se desprende partículas muy finas de harina y otros productos de grano muy fino como azúcar y sal, por lo que se hace hincapié en la necesidad de contar con un lavaojos para lavarse en caso sé que se introduzca harina o cualquier otro elemento en el proceso de fabricación de producto. ➢ Camilla y férula: se recomienda una camilla con una férula inmovilizadora para el cuello, con la intención de evacuar a un miembro del personal en caso de requerirse, la cual se debe de instalar en un lugar visible y de fácil acceso al personal y debe de tener la capacidad de soportar a un adulto promedio ➢ Botiquín de primeros auxilios: se recomienda un botiquín de primeros auxilios para el control de emergencias básicas conteniendo el mismo vendaje, líquidos de desinfección de heridas y en especial compresas para el tratamiento de quemaduras ya que es este el mayor peligro al que se exponen los trabajadores de esta industria.

➢ Conocimiento en primeros auxilios: debido al número de empleados es poco probable la implementación de una brigada sin embargo se podría preparar a algunos de los miembros del equipo de trabajo en primeros auxilios, de manera que en cada turno exista por lo menos una persona capacitada en brindar atención primaria a los compañeros de ser necesario.

2.4.12 Descripción de equipos de protección personal Durante la visita se logra ver que las y los empleados poseen un nivel de protección muy bajo, al punto de trabajar con chancletas y sin protección personal alguna, lo único en lo que se logra constatar un pequeño nivel de protección es en cuanto a sacar las bandejas calientes del horno para lo que utilizan guantes y paños. Sin embargo, se pueden hacer las siguientes recomendaciones, basadas en la normativa INTE 31-01-02-2016: ➢ Uso de calzado apropiado con puntera de acero para evitar daños al sufrir caídas de objetos pesados y con suela de hule altamente antideslizante para evitar caídas en el piso con harina. ➢ Uso de gafas protectoras, esto debido a que se ve constantemente que la harina se eleva al aire y otros elementos de uso cotidiano pudiendo caerles en los ojos en cualquier momento. ➢ Guantes adecuados, en especial a la hora de sacar las bandejas calientes del horno, para lo que se les recomienda el uso de guantes de cuero grueso. Otras recomendaciones que se hacen son las siguientes: ❖ Mantener un stock de estos implementos, ya que esperarse a que el equipo de protección se deteriore es una causa importante de accidentes y reemplazarlo antes de esto es vital para el funcionamiento adecuado del EPP. ❖ Asegurar el suministro con un proveedor que garantice que los stocks de los insumos de protección sean repuestos tan pronto se van utilizando para no verse en la necesidad de estirar la vida útil del EPP más de lo requerido. ❖ Mantener un adecuado control de uso para lo que es indispensable educar al personal para identificar cuando es el momento adecuado para desechar el EPP, ya que en muchos casos este cumplió su vida útil y el personal no sabe identificar el momento de cambiarlos, exponiéndose a lesiones por este motivo. ❖ Mantenimiento adecuado, este puede extender mucho la vida útil del EPP, bajando enormemente los costos para la empresa, por lo que en el entrenamiento también se debe incluir un adecuado protocolo para el mantenimiento y buenas prácticas de uso, y lograr así el máximo provecho al equipo.

2.4.13 Descripción de la organización que tiene la planta para control de incendio El lugar cuenta con alto riesgo de incendio ya que la maquinaria que se usa (hornos) produce calor extremo, además de llamas y fuego vivo (cocina de gas). Esto complementado con el edificio que está construido en su mayor parte por madera y la materia prima que se usa (harina) es altamente inflamable. Este producto cuando se dispersa en el viento se vuelve volátil y al contacto con el fuego es explosiva, debido a los almidones contenidos en los granos, los cuales resultan inflamables. Cuentan con un solo extintor clase A (para fuegos tipo A, madera, cartón, papel etc.) en una zona ubicada en una salida de emergencia contiguo a los hornos y equipo en altas temperaturas. Se encuentra bien rotulado y especifica cómo usarlo y para qué fuego es. 2.4.14 Descripción de la organización de la planta para la atención y control de emergencias Durante la visita a la empresa se logra constatar que no se cuenta con ningún tipo de plan de acción en caso de emergencia, y si se logra constatar que es posible enfrentar un evento de este tipo ocasionado por diferentes causas las que podrían ser naturales o de tipo tecnológico. Las emergencias naturales a las que se podría ver expuesto el personal de esta industria son varias tales como sismos, huracanes y la inhalación de ceniza del volcán Turrialba, entre otras. Las emergencias de tipo tecnológicas a las que se podrían enfrentar son ingestión de líquidos o químicos inadecuados para la salud, caída de líquidos como cloro y desinfectantes en los ojos, shock por calor. Para estas amenazas se recomienda lo siguiente: ✓ Tener un plan de evacuación claro. ✓ Hacer simulacros de evacuación. ✓ Mantener cubre bocas adecuados para filtrar la ceniza. ✓ Tener control de los materiales peligrosos, manteniéndolos en lugar seguro y entrenando al personal en un uso adecuado de estos. ✓ Tener a mano y en lugar visible las hojas de seguridad de los químicos dentro del establecimiento. ✓ Instalación de un lavaojos de emergencia. ✓ Mantener un adecuado control de la hidratación en caso del personal expuesto a altas temperaturas.

2.4.15 Descripción del programa de educación y capacitación de la industria

El personal no cuenta con ninguna capacitación de primeros auxilios o de acción mediante alguna emergencia. No cuentan con un plan de acción ante un riego ya sea menor o mayor, además de no contar con una asistencia contratada por parte del patrono. El personal sólo cuenta con números de teléfono para emergencias médicas 911. Se recomienda capacitar al personal en el Curso de Primeros Auxilios Básico y RCP, el cual lo imparte la compañía Emergency Care Costa Rica y tiene una duración estándar de 3-4 días. http://emergencycarecostarica.com/wpcr/ Horario 3 am a 12md

Horario de 12md a 8pm

Lunes

2 panaderos, 1 empacadora

1 panadero, 1 empacadora

Martes

2 panaderos, 1 empacadora

1 panadero, 1 empacadora

Miércoles

2 panaderos, 1 empacadora

1 panadero, 1 empacadora

Jueves

2 panaderos, 1 empacadora

1 panadero, 1 empacadora

Viernes

2 panaderos, 1 empacadora

1 panadero, 1 empacadora

Sábado

2 panaderos, 1 empacadora

1 panadero, 1 empacadora

Mapa de riesgo:

Simbología:

Riesgo de caída.

Riesgo de atrapamiento.

Riesgo de incendio.

Riesgo eléctrico.

Peligro, Riesgo por cilindro de gas.

Ruta de evacuación.

Salida.

Extintor.

3. Subprogramas de Salud Ocupacional 3.1 Subprograma de utilización del EPP Definición. El subprograma de utilización de equipo de protección personal (EPP) es un documento creado para guiar a funcionarios, colaboradores y gerencia en el uso, manejo y educación referente al EPP. Siendo la intención de este subprograma reducir significativamente la accidentalidad relacionada a los riesgos inherentes en el trabajo. Objetivo: Dar a los colaboradores y gerencia las herramientas para evitar en la medida de lo posible sufrir accidentes laborales, teniendo en cuenta que se deberán implementar programas de educación en el adecuado uso del EPP, escogencia, mantenimiento y recomendaciones adecuadas al trabajo específico de esta industria asegurando así que dichos implementos se utilicen de forma óptima para que puedan cumplir su objetivo. Objetivos específicos: Inspecciones: Identificar mediante el uso de inspecciones periódicas, si se está haciendo uso adecuado del EPP en el lugar de trabajo, si es necesario hacer cambio en el tipo de implementos así se necesita algún otro tipo de equipo. Programa de educación: Crear un programa de educación, con la intención de educar primeramente a la gerencia y administración de la importancia y uso correcto del equipo de protección, para luego ser implementado en los demás colaboradores, hacer esto es de vital importancia debido a que crea una conciencia primero en la gerencia en el cuidado hacia los colaboradores y lo empleados ya que ven el apoyo que recibe este programa desde la gerencia viendo así la importancia del acatamiento de las recomendaciones planteadas. Hacer un programa de capacitación adecuado a esta industria en particular, haciendo hincapié en el EPP para las diferentes actividades instruyendo a todo el personal en el uso de este, con la intención tanto de capacitar a cada persona en su trabajo individual, como en la posibilidad de que un trabajador tenga que cubrir o desempañar el trabajo de otro, para que pueda utilizar no solo su EPP si no también los de los demás trabajos dentro de esta empresa. Impartir una charla inicial profunda en la instrucción del personal actual en el uso del EPP y se reforzará esta charla con inducciones cada 6 meses para asegurar n refrescamiento constante del buen uso del equipo, a su vez los colaboradores

podrán percibir un auténtico deseo de parte de la gerencia en el bienestar de los trabajadores. Todo personal que ingrese por primera vez a la empresa deberá recibir esta capacitación antes de iniciar labores, esto tendrá que ser una práctica indispensable sin excepciones para evitar accidentes laborales.

Inspección de EPP: Crear un programa para inspeccionar el equipo para evitar que los trabajadores utilicen su equipo par más tiempo del necesario, y poder sacarlo de circulación al cumplir su vida útil, además se capacitará al personal en el mantenimiento y almacenamiento, con la intención de evitar el desgaste acelerado del equipo para una mayor vida útil. Recursos: Garantizar una existencia constante de todos los insumos para protección personal, para lo que se destinará un monto mensual para la compra, así como un encargado de velar por el suministro de del equipo y se contará con uno o varios proveedores que garanticen un stock mínimo para no incurrir en el uso excesivo del EPP y poder reemplazarlo en el debido momento. Responsables: La responsabilidad recaerá en una persona que garantizará un stock mínimo de EPP, que se utilice de forma adecuada y que se descarte en su debido momento. Además, será responsabilidad de la gerencia velar porque se cumplan las recomendaciones de este plan mediante auditorías periódicas. Actividades: Realizar capacitaciones periódicas, recomendando lapsos entre charlas no mayores a 6 meses para mantener un constante refrescamiento de los conocimientos en los colaboradores.

3.2 Subprograma de prevención y protección contra incendios.

Definición. El subprograma de prevención y protección contra incendios es un documento que recolecta el conjunto de medidas previstas e implantadas, así como las acciones a realizar ante la aparición de un caso de fuego. La finalidad de este subprograma es la planificación y organización de las personas para la utilización adecuada de los medios técnicos previstos con la finalidad de aminorar las posibles consecuencias humanas y económicas que pudieran producir las situaciones de emergencia. Objetivo: Evitar y controlar el riesgo de incendio en el comercio. Este se basa en la orientación al personal sobre qué hacer en caso de incendio y cómo evitar que este suceda. Objetivos específicos: ● Capacitar al personal en el uso y manejo de extintores contra incendio. ● Hacer el estudio del lugar para determinar las zonas de riesgo. ● Valorar qué cantidad y qué equipo se necesita, ya sean sistemas portátiles “extintores”, sistemas fijos, sistemas de ventilación y de evacuación. Actividades: Capacitación de extintores al personal: Enseñar el uso y manejo adecuado de cada extintor, basándose en una charla teórica y práctica, está será impartida por el mismo proveedor que tiene a cargo la recarga anual o por el encargado de seguridad ocupacional. Se les explicará los diferentes tipos de agente extintor que hay para cada tipo de fuego, su efectividad y qué hacer en caso de que no funcione el mismo. Determinar los puntos de riesgo a incendio: Señalar los puntos bajos, medio y críticos que posee el local con respecto al grado de riesgo que posee y su eventual acción para ser corregidos. Esto se verá con el dueño y los mismos empleados para conocer mejor los puntos de trabajo y como se manejan ellos en los diferentes horarios. Con esto se podrá conocer qué equipo es más peligroso y genera más riesgo. Acá se muestran algunos equipos que generan peligro y son de riesgo para el local: 1. Hornos de panificación. Este genera un alto riesgo a incendio ya que genera elevadas temperaturas y es de uso continuo en los diferentes horarios de trabajo. 2. Cocina de gas. Es uno de los puntos riesgosos del local, ya que es un generador de llama y calor, el cual es producido por un tanque de gas propano.

3. Batidora y pasadora industrial. Genera una carga eléctrica grande ya que su voltaje es de 220 y ocupa una connection especial al fluido eléctrico del local. Se pondrá en contacto con El Cuerpo de Bomberos de la zona para hacer una evaluación de riesgo de la seguridad humana y protección contra incendios. [email protected] [email protected] Contrató de un profesional para la adecuada instalación del equipo utilizado: Contratar a un profesional en la parte eléctrica, ya que por su alto grado de complejidad y uso, es necesario una adecuada instalación para no sobrecargar el breack y los conductos eléctricos. Este deberá estar inscrito en el CIEMI (Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales) y cumplir con las normativas del “Reglamento de Oficialización del Código Eléctrico de Costa Rica” y la NFPA. Información suministrada de: CIEMI reglamentos Qué equipo contra incendio es necesario: Debido a los diferentes sectores con riesgo a incendio y sus componentes, es necesario especificar los agentes extintores para cada tipo de fuego. En el caso de de una panadería se debe tomar en cuenta que es un local de producto consumible. Se debe tomar en cuenta el código la normativa del Ministerio de Salud, la NFPA y El Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. Ver: Manual de disposiciones técnicas generales sobre seguridad humana y protección contra incendios versión 2013, de Ingeniería de Bomberos, en los artículos 3.6 de extintores portátiles y 3.7 sobre sistemas fijos de protección contra incendio. Información suministrada de: Bomberos de Costa Rica, leyes y normas. Cada 3 meses se recomienda hacer una inspección de riesgos. Basados en los puntos ya indicados que sean generadores de un conato o posible incendio. A los 6 meses se deben hacer charlas e inducciones al personal para la prevención de incendios y el uso adecuado del material extintor. Cada año hacer el mantenimiento de los equipos contra incendio y sistemas de ventilación ubicados en todo el local. Responsables: Directamente el responsable principal sería el gerente general Andrés Masis Leandro, y los indirectos serían los mismos trabajadores que laboran diariamente en el local, con la ayuda y capacitación del Cuerpo de Bomberos de la zona.

Cronograma de mejoramiento de condiciones de trabajo:

Referencias: ● “Reglamento de Oficialización del Código Eléctrico de Costa Rica” recuperado el 10 de abril de 2017 del sitio web (http://www.ciemicr.org/) ● “Manual de disposiciones técnicas generales sobre seguridad humana y protección contra incendios versión 2013, de Ingeniería de Bomberos. Artículos 3.6 de extintores portátiles y 3.7 sobre sistemas fijos de protección contra incendio.” recuperado el 10 de abril de 2017 del sitio web (www.bomberos.go.cr) ● Normativas NFPA (National Fire Protection Association).recuperado el 10 de abril de 2017 del sitio web ( http://www.nfpa.org/ ) ● NOM (Normas Oficiales Mexicanas). recuperado el 10 de abril de 2017 del sitio web (http://www.cofepris.gob.mx/MJ/Paginas/Normas-OficialesMexicanas.aspx ) ● Normativa INTE 31-07-02-2016 recuperado el 10 de abril de 2017 del sitio web(http://www.cso.go.cr/normativa/normas_voluntaria.html#HERMES_AC CORDION_1_0) ● Normativa INTE 31-09-06-2016 recuperado el 10 de abril de 2017 del sitio web(http://www.cso.go.cr/normativa/normas_voluntaria.html#HERMES_AC CORDION_1_0) ● Normativa INTE 31-01-02-2016 recuperado el 10 de abril de 2017 del sitio web(http://www.cso.go.cr/normativa/normas_voluntaria.html#HERMES_AC CORDION_1_0) ● Normativa INTE/ISO 11228-1:2016 recuperado el 10 de abril de 2017 del sitio web (https://bb9.ulacit.ac.cr/bbcswebdav/pid-590807-dt-content-rid8475611_1/courses/CV-300011/INTE%20ISO%20112281%202016_Levantamiento%20y%20transporte.pdf)

● Formulario de aviso de accidentes y enfermedades laborales del INS recuperado el 24 de abril de 2017 del sitio web (http://portal.inscr.com/NR/rdonlyres/C7EE6CC9-B381-43CD-ADB9713AE8C6252A/2956/AvisodeAccidenteoEnfermedaddeTrabajoyOrdendeAt enci.pdf)

Marisquería y Cevichera Brisas del Mar 1. Plan de Salud Ocupacional Empresa

Marisquería y Cevichera Brisas del Mar

Cedula física

6-0166-0329

Actividad

Restaurante

Gerente

Jorge Luis Vega Gonzalez

Dirección

100 metros este de la gasolinera San Rafael, San Rafael, Heredia

Teléfono

22602544

Apartado postal

No posee

Tipo de jornada

En el restaurante la jornada laboral es mixta.

Número trabajadores

de El restaurante desarrolla sus actividades con 10 trabajadores, de los cual 5 son hombres y 5 son mujeres.

2.1 Diagrama de flujo

2.2 Organización administrativa de la prevención Durante la fase diagnostica se identifica que la Marisquería y Cevichera Brisas del Mar no tiene establecido por escrito política sobre Salud Ocupacional, por lo cual al finalizar dicho proyecto se les otorgara este plan para incentivar la ejecución de actividades que garanticen un mejoramiento continuo de las condiciones y medio de trabajo. Atención medica: la marisquería no cuenta con medico de empresa (médico general) para la atención de los colaboradores, ni se realizan exámenes físicos de control periódico. No obstante, todos los trabajadores cuentan con seguro el cual obligatorio por la ley y pueden ser atendidos por la Caja Costarricense de Seguro Social en caso de emergencia.

2.3 Sistema de investigación y registro de accidentes – incidentes- enfermedades y enfermedades y situación de los riesgos (condiciones y actos inseguros) La marisquería no desarrolla ningún sistema de notificación y registro de los incidentes o accidentes laborales. La idea es que con este plan se pueda tener un control estadístico el cual será acorde al reglamento, clasificando los accidentes según: agente casual, lesión, día, hora de ocurrencia, jornada, área donde ocurrió, costo promedio, días de incapacidad, etc. En el anexo 3 se adjuntó una hoja para registro de accidentes. La empresa puede hacer uso de esta hoja en caso de algún accidente laboral.

2.4 Descripción y análisis de los riesgos por proceso y por área 2.4.1Distribución de la planta La distribución de la planta de los empleados del restaurante está constituida de la siguiente manera Área

Puesto

Horario

Cocina

Cevicheros

Domingo a sábado 6 a m a 2 pm

Cocina

Cocineras

Domingo a sabado10 am a 6 pm / 2pm a 10pm

Comedor

Saloneros

Domingo a sabado11 am a 7 pm / 2 pm a 10

pm Caja

Administrador

Domingo a am a 10 pm

sabado10

Todas las áreas

Misceláneo

Lunes 7 am a 12 pm

La jornada laboral es mixta y los horarios son de ocho horas para cada empleado, a excepción del administrador que labora 13 horas diarias ya que solo es un único administrador; en el caso del misceláneo solo trabaja medio día los lunes y sus labores son solo ese día ya que es limpieza a profundidad de todas las áreas del restaurante. Para las labores de limpieza entre semana es general y lo realizan los saloneros, entre turnos para que todos lo realicen en algún momento del día según su jornada. Los saloneros son 4 y dos de ellos entran por la mañana y dos por la tarde. Las cocineras de igual manera son 4 y entran dos por la mañana y dos por la tarde. Los cevicheros solo se encargan del ceviche, pero si cumplen con su respectiva jornada de ocho horas. El horario de almuerzo es de treinta minutos para cada empleado, el día lunes es el día libre para todos los empleados y se mantiene cerrado todo el día el restaurante solo labora el misceláneo medio día como se mencionó anteriormente. 2.4.2

Descripción

Condiciones inseguros

o

de

las

condiciones

actos Medios de control

o

actos

inseguros

Se pueden corregir o eliminar

Posibilidad de manipular Usar guantes de cocina cada Se puede corregir, platos o un objeto vez que se deba sacar algún fomentando el uso caliente. plato del horno. correcto de guates para dicha tarea. Probabilidad de sufrir una Utilizar carretillas de metal Se puede corregir lesión a la hora de (perras) para trasladar la utilizando el equipo trasladar materia prima. materia prima y así evitar correcto. lesiones. Licores en un estante sin Poner bordes o barandas en Se puede eliminar si se ninguna protección anti los estantes, sería una modifican los estantes. caídas. manera de asegurar que no

se caigan sobre el personal.

2.4.3 Descripción de la maquinaria, equipos, herramientas y utensilios de la empresa Maquinaria, Equipos y Consecuencia Herramientas

Recomendación

Cuchillo de cocina

Heridas, cortadas varias

Exprimidores eléctricos

Golpe en manos, dedos o Revisar las debidas atrapamiento instrucciones para el correcto uso

Freidora

Quemaduras salpicaduras

Cocina de gas industrial

Quemaduras más graves

Tablas para picar

Movimientos de la mano Tablas adecuadas, de causando lesión muscular acuerdo a cada acción en o fatiga de muñeca. la cocina

Máquina hielo

para

Cuchillo de acuerdo a la función en la cocina y con su respectiva capacitación.

y Revisar las debidas instrucciones para el correcto uso

hacer Quemaduras por frio

Uso de adecuada

protección

Revisar las debidas instrucciones para el correcto uso y capacitación

Refrigeradora

Peligro mínimo equipo en No se hace ya que está buen estado y bien en buen estado y bien ubicado ubicado.

Congeladores

Conducción temperatura Rotación personal, equipo fría y quemaduras por frio adecuado para su manipulación.

Horno microondas

radiación no ionizante, no Ubicar en un lugar representa mayor peligro adecuado donde no haya mucha exposición

Licuadoras

Atrapamiento de mano o Revisar las debidas dedos instrucciones para el correcto uso

Cámaras de enfriado

Conducción fría

Abre latas

Cortaduras graves

temperatura Rotación personal.

Capacitación correcto uso

para

su

Horno

Estrés térmico y radiación Rotación personal. no ionizante

Mesa de trabajo (metal)

Fatiga de extremidades

Coladores

Lapsos de descanso para Pausas activas evitar fatiga.

Adaptar a estatura y función según el colaborador

2.4.4 Señalización y Demarcación La empresa no cuenta con una señalización ni demarcación en señales y avisos de Salud Ocupacional, salidas de emergencia, en áreas de tránsito peatonal, solo en la bodega se encuentra una pequeña señalización donde se deben almacenar y depositar los productos, por ende le haremos la recomendación donde existen señales y avisos de salud ocupacional en áreas de tránsito, salidas de emergencia, maquinaria, tuberías entre otros. (Norma oficial para la utilización de colores en seguridad y su simbología. Decreto N°12715-MEIC). Los tipos de señalización que se les recomienda principalmente es la señalización visual, esta es basada más que todo en la apreciación de las formas y colores que se interpretan por medio de la vista, sirve para advertir al trabajador de peligros o riesgos. El Ruido es otro tipo importante esta debe ser codificada, emitida y difundida por medio de dispositivos apropiados lo cual debe tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, sin intervención de la vos humana de forma que sea audible, sin llegar hacer excesivamente molesto, por ejemplo: altavoces, sirenas y timbres.

2.4.5 Condiciones generales de almacenamiento de productos La empresa cuenta con una bodega grande, por lo general los productos se almacenan, en canastas plásticas, como las verduras, el arroz, y bebidas gaseosas. Respecto a los licores se encuentran en estantes de vidrio por lo que esto significa que no están bien ubicados, por otro lado se encuentran también los

productos químicos, como el cloro, desinfectantes entre otros, estos se encuentran en estantes de madera con su respectivo envase. Uno de los riesgos es que en caso de un desastre natural como lo es un temblor estos productos se pueden derramar y el estante de vidrio donde se encuentran los licores se puede quebrar. Otro riesgo son los cilindros de gas que aunque se encuentren en la bodega pueden explotar ya sea por una mala colocación de la manguera o porque no se encuentren en buen estado.

2.4.6 Manipulación y Transporte de materiales El transporte utilizado por la empresa por lo general son camiones de carga y los productos los descargan en carretillas de metal. (Los trabajadores de dicha empresa no se encargan de descargar el producto) 2.4.7 Riesgos Químicos Tóxicos o Peligrosos La empresa no cuenta con la hoja de seguridad (MSDS). Lo recomendable para la empresa sería que cuente con dicha hoja ya que es de suma importancia saber y llevar el control de productos químicos tales como el cloro y los desinfectantes usados para la limpieza. De esta manera se puede prevenir y controlar en caso de derrames o en caso de ingesta. En caso de accidente de este tipo se debe contactar a médico y consultar la hoja de Datos y Seguridad de Materiales (ver anexo 1). 2.4.8 Valoración de contaminantes físicos 

 

Ruido: En el lugar de trabajo no se ha realizado ningún tipo de mediciones sonoras, sería recomendable hacer un estudio (muestreo) con un equipo de monitoreo físico- ambiental para determinar la exposición de los trabajadores. Ventilación: El equipo de ventilación usado en el restaurante, es ventilador común, ubicado en el cielorraso, tienen siete ventiladores, todos en buen estado. Iluminación: No se ha realizado ningún estudio de iluminación para comprobarlas condiciones que se encuentran actualmente, sin embargo, lo que se pudo observar a simple vista parece tener una iluminación correcta.

2.4.9 Estudio de riegos biológicos Al ser un restaurante muy transcurrido se puede tomar en cuenta como riesgos biológicos: virus, bacterias y agentes infecciosos como control se pueden fomentar una correcta manipulación de alimentos en los colaboradores y frecuente lavado de manos. 2.4.10 Análisis de riesgos asociados a ergonomía

La ergonomía estudia la interacción del ser humano con las máquinas que se usan regularmente en los trabajos. Su principal finalidad es producir herramientas que reduzcan el estrés en determinada parte del cuerpo y el cansancio, a través del estudio de la anatomía. Sobreesfuerzos por la mala manipulación de cargas Los colaboradores frecuentemente tienen que manipular cargas mayores a 3 kilogramos. Por lo que es necesario que los trabajadores conozcan la manera adecuada de agarrar la carga. La manipulación de la carga se puede hacer por medio de una persona siempre y cuando no sobrepase los 25 kilogramos para hombres. Para mujeres es de 15 kilogramos. Si ya excede este peso la manipulación de la carga se tiene que hacer entre dos personas. La forma ideal para levantar cargas pesadas en flexionando las rodillas manteniendo la espalda en una posición recta y al levantarse se hace lentamente por extensión de piernas. También se recomienda no hacer movimientos del torso mientras este levantando la carga. Además de que la manera adecuada de transportar la carga es pegada al cuerpo y los codos en una posición de 90°.

Movimientos repetitivos y pausas activas

Los trabajadores que se desempeñan en la cocina, tienen que preparar los alimentos y los cuales requieren de movimientos repetitivos. Estos movimientos si se realizan de mala manera puede generar inflamación de ligamentos y/o tendones, obstrucción de un adecuado riego sanguíneo e inflamación de nervios debido a fatiga muscular, dolor y sobrecarga que se realiza en la zona. Lo ideal es realizar 30 acciones por minuto, si se sobrepasa ya puede causar lesiones a largo plazo como lo son el síndrome del túnel carpiano, tendinitis y epicondilitis. Aparte de los movimientos realizados por minuto se debe también valorar la posición de muñeca al momento de realizar los cortes. Esta debe de estar en un ángulo recto como se muestra en la figura 1 correspondiente a la muñeca. Se evidencio que las cocineras realizan más de 30 acciones por minuto y por otro lado la muñeca se somete a desviación cubital de 15° mientras se realizaba los cortes.

s

Es recomendable hacer una pausa de 10 minutos después de 60 minutos realizando movimientos repetitivos donde la relación es de 5:1. Esto modelo quiere decir que lo ideal es tener un descanso de al menos 10 minutos por cada 50 minutos trabajados. Se le pregunto a las cocineras de la rutina diaria, por la mañana ellas cortan los todos vegetales necesarios durante el día, lo que requiere más de dos horas. Ellas no realizan pausas activas donde se debería estirar la muñeca para el buen flujo sanguíneo y evitar la fatiga muscular. Alfombras antifatiga y zapatos cómodos Las cocineras se someten a una jornada de 8 horas. Durante esta jornada tienen que estar de pie la en 95% de su tiempo por lo que es necesario zapatos cómodos y alfombras antifatiga. Durante la revisión del lugar el piso que se tienen es cerámica. Este piso por ser tan duro no es recomendable para trabajadores que tienen que estar de pie casi toda la jornada, por lo que se recomiendan alfombras antifatiga. No se encontró ninguna alfombra antifatiga en la cocina. Zapatos cómodos y cerrados Los zapatos que utilizan los trabajadores son zapatos no adecuados para la posición que desempeñan. Se encontraron trabajando con zapatos abiertos en la parte del empeine o con tennis para hacer ejercicio. Además, de las alfombras comentadas anteriormente, se recomiendan zapatos cómodos para el desempeño de sus labores y evitar la fatiga. Los zapatos deben de ser cerrados ya que manipulan aceites calientes y objetos punzocortantes. Se recomienda los “crocs”, esta marca de zapatos fabrico una línea de zapatos exclusiva para las personas que laboran en cocina.

Sillas El cajero utiliza una silla alta que es poco ajustable y su rango no alcanza lo recomendado en cuanto a posición de piernas con respecto al piso. También la silla carece de los descansa brazos. El respaldar no tiene la altura adecuada. Esta

silla carece de todo fundamento ergonómico para ser utilizadas por lo que se recomienda una silla la cual tenga un respaldar alto para apoyar la espalda, debe de tener descansa brazos para así apoyar el codo y el antebrazo. Tanto las piernas como los brazos deben de estar en un ángulo de 90° como se muestra en la siguiente imagen.

2.4.11. Preparación existente en el campo de los primeros auxilios Las principales recomendaciones serian: 1. Capacitaciones para primeros auxilios. 2. Lava ojos en caso de alguna salpicadura por alguna sustancia en el área de los ojos. 3. Equipo de protección para evitar quemaduras, guantes. 4. Camilla y férula en caso de algún tipo de caída o accidente de otra naturaleza. 5. Botiquín de primeros auxilios completo. Se recomienda además manuales para procedimiento de las labores de cada empleado ya que los procedimientos que realizan son parte del trabajo que realizan a diario por lo que hay que hacerlos parte del entrenamiento, así como establecer también fechas específicas de dichas capacitaciones y que todos los empleados puedan asistir. En caso de no poder asistir, se recomienda crear manuales, videos, entre otros para que los empleados dispongan de esta

información en el momento que necesiten consultar la información o tengan duda de algún tipo de procedimiento importante. A la hora de realizar las capacitaciones se recomienda también motivar al empleado para que le tomen la importancia debida y que no lo vean como una obligación sino más bien como un beneficio para ellos mismos, de esta forma mayor sentido e importancia le darán a este aporte. 2.4.12 Descripción de los equipos de protección personal El equipo de protección personal que encontramos fue muy limitado. Ellos únicamente usan un delantal y una malla para el pelo. Sin embargo, el equipo de protección personal fue muy escaso por lo que se recomiendan los siguientes puntos. Filipina La filipina se utiliza por los chefs para evitar las quemaduras en el miembro superior. Es de uso obligatorio ya que los cocineros pasan en contacto con aceite y sartenes calientes. Las cocineras de la marisquería utilizan un uniforme no apto para la cocina ya que son de manga corta lo cual aumenta el riesgo de quemaduras por lo que se recomienda una filipina como la que se muestra en la imagen a continuación.

2.4.13

Descripción de la organización que tiene la planta para la prevención de incendios

La marisquería como tal, no cuenta con la debida preparación para emergencias sin embargo cuenta con dos extintores uno que se ubica en el área del comedor y otro que se ubica en la cocina, que sería en caso de emergencia por incendio, no cuentan además con botiquín de primeros auxilios completo sino con lo necesario por causa de alguna cortada o quemadura de tercer grado. Con respecto al Manual de disposiciones técnicas generales sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica establece que los extintores deben de certificados por un laboratorio y el cual debe someterse a una revisión anual. También mencionada que los extintores deben de ubicarse a no más de 15 metros para alcanzar el extintor y debe de estar a 1.25 metros del suelo. El restaurante cuenta con un extintor portátil, el cual se encuentra ubicado en el salón por la caja registradora. La distancia entre la cocina y la caja son aproximadamente 5 metros. El tipo de extintor que se encontró es el ABC de 4 kg, el cual se encuentra a 1.25 metros del suelo. El sello del extintor se encuentra en buen estado y así como se le han hecho las respectivas recargas y mantenimiento anual. La próxima recarga está programada para el agosto del 2017. Los restaurantes al igual que los comercios, los combustibles principales son la madera y el papel. Para esta parte se puede utilizar el extintor de tipo A. Sin embargo, en la cocina el principal combustible es la grasa por lo que el extintor que se recomienda es el de tipo B. Por esta razón, el Cuerpo de Bomberos recomienda el extintor tipo BC. 2.4.14 Descripción de la organización que tiene la planta para la atención y control de emergencias En este punto la marisquería no cuenta con una organización del control de emergencias en caso de algún evento de causa natural como lo es un sismo o algún otro tipo de riesgo por ejemplo tecnológico, ingestión de sustancias químicas en caso de utilizar envases no rotulados o mal ubicación de estas ocasionando que haya derrame causando algún tipo de quemadura o irritación en la piel, ojos, entre otros. Se les da las siguientes recomendaciones para el control de emergencias:      

Brigadas de emergencias Simulacros en caso de sismos (evacuaciones) Capacitaciones para manejo de sustancias químicas Colocar lavaojos en las pilas que están en el área de la cocina. Manuales para la consulta en caso de emergencia. Rotaciones de personal en caso de fatiga o algún tipo de estrés que no le permita continuar con la jornada.

2.4.15 Descripción del programa de educación y capacitación de la industria

El restaurante no posee capacitaciones para los empleados ni al momento de las contrataciones ni regularmente para revisar puntos importantes. Se podrían implementar capacitaciones de acuerdo al tipo de empresa y al tipo de trabajo que realizan. Se recomiendan las siguientes capacitaciones:  Manipulación de instrumentos de cocina y ergonomía del cuchillo: brindarles información de cómo agarrar el cuchillo al momento de hacer cortes.  Curso de manipulación higiénica de alimentos: enseñar a los colaboradores sobre buenas prácticas de higiene y prevención de enfermedades por medio de alimentos.  Manipulación de cargas pesadas: como agacharse para levantar una carga del piso y como transportarla, esto incluye la posición del cuerpo con respecto a la carga.

Método Fine Factores de Consecuencias Exposición riesgo

Probabilidad

Total

Nivel

Biológicos 20 como virus, bacterias, insectos y agentes infecciosos

10

0.3

60

Bajo

Químicos 10 como gases, vapores, neblinas y rocíos

6

0.3

18

Soportable

Técnica y uso 5 inadecuado del cuchillo

10

0.8

40

Bajo

Estantes 10 aéreos con productos de vidrio

10

0.6

60

Bajo

Levantamient 20 o de cargas pesadas (materia prima)

8

0.3

48

Bajo

Escalón o 30 pendaño en una entrada

10

0.8

240

Grave

2. Programa de salud ocupacional a. Orden y limpieza La Marisquería y Cevichera Brisas del Mar se define como un restaurante especialmente de mariscos, el orden y limpieza en este lugar de trabajo es de suma importancia para conseguir condiciones de trabajo seguras. La mayoría de los accidentes de trabajo en su mayoría se dan por suciedad por ejemplo pisos resbaladizos, desorden de objetos. Si trabajamos en un lugar limpio y ordenado no solo estamos dando una buena imagen y estética a las personas que laboran en la empresa sino que además se sentirán más cómodos y será un ambiente positivo de trabajo. Objetivo general Concientizar al personal acerca de los beneficios de laborar en un ambiente de orden y limpieza, evitando así el índice e incidencia de accidentes, mejorando la estética de lugar tanto por dentro como por fuera, mejorar la calidad de vida de los empleados y tener un mejor control de algunos impactos ambientales. Objetivos específicos • • • • • •

Disminuir el riesgo de incidentes y accidentes. Aumentar eficiencia de los trabajadores. Mejorar la imagen tanto externa como interna. Evitar un derroche de recursos Lograr un mejor ambiente laboral Establecer la normativa de las 5S

Recursos La Marisquería Brisas del Mar realiza un adecuado tratamiento de sus desechos, las excretas provenientes de baños, y otros son tratados en tanques sépticos. La basura y otros desechos sólidos de tipo doméstico se disponen según forma tradicional (bolsa de basura) y son recolectados por el servicio municipal, se tratará de implementar supervisión para asegurarse de que se cumpla con lo establecido y mantener el orden, también se fijara un horario para realizar las labores de orden y limpieza. Se va a designar un responsable que coordine el programa. La cantidad de basureros es la suficiente según las necesidades y requerimientos del lugar. La Marisquería debe apoyar y supervisar para que se implemente adecuadamente el Programa de orden y limpieza “5 S”. Es importante destacar que para el cumplimiento de este programa se necesita dinero, ya sea para la compra de consumibles (bolsas plásticas, basureros etc), también se necesita tiempo para capacitar a los empleados respecto a este tema para lograr las cosas de la manera correcta.

Responsables • La Marisquería brisas del mar ha establecido las funciones de compromiso y participación en materia orden y limpieza para cada miembro del restaurante. • Gerencia: • Es el encargado de dar el presupuesto necesario para abastecer las necesidades del lugar en cuanto a consumibles. • Dar el ejemplo en el cumplimiento de las normas de orden y limpieza en la marisquería. • Es su responsabilidad validar, apoyar, promover y divulgar la política de orden y limpieza que se va aplicar en La Marisquería entre todos sus colaboradores, así como el revisarla, y aprobarla, además debe verificar que la política se cumpla en todos los niveles. Trabajadores • Son responsables de comunicar al Jefe inmediato cualquier condición que afecte o evite que se cumpla dicho programa. • Son responsables de cumplir y vigilar el cumplimiento de las normas. • Les corresponde cumplir y acatar todas las disposiciones que La Marisquería sugiera. • Deberán fomentar el orden y la limpieza, así como recoger los residuos. Actividades Las actividades a realizarse dentro del plan son las siguientes: • Se asignará un horario de limpieza. • Se tratará de asignar un día en específico a cada empleado, así obtener un mejor control con sus respectivos responsables de cumplir el programa. • Al finalizar las tareas de limpieza se realizará una inspección para fomentar el cumplimiento del programa. Se implementará la normativa de las 5 S’ 1. Seleccionar (seiri): Se recomienda seleccionar lo necesario y útil del puesto de trabajo y realizar la separación de lo que ya no es necesario, con el fin de tener a un mejor alcance y en un lugar conveniente las cosas únicamente necesarias. Por ejemplo, observamos muchos de los utensilios de cocina no se utilizan a diario, se encuentran junto a los que y en un lugar conveniente las cosas únicamente necesarias, por ejemplo, observamos muchos de los utensilios de cocina que no se utilizan a diario, se encuentran junto a los que son de uso diario por lo que recomendamos que realizara una clasificación de los que son necesarios y que tengan un mejor alcance para las cocineras. Otro ejemplo que se consideramos se debe corregir es el área de cajas ya que la organización de papelería no está bien organizada habiendo objetos

que no son de utilidad dentro de esta área, por lo que sugerimos eliminar todo aquello que este fuera de utilidad y dejar alcance únicamente papelería necesaria. 2. Organización (seiton): corresponde al estudio de la eficacia en la cual podemos tener acceso rápido a lo que se necesita y para lograr esta organización debe tener un único sitio, disponible en todo momento, ventajas que tenemos serian perder menos tiempo en la búsqueda de lo que se necesita, observamos que los condimentos y estantes donde se encuentra las bolsas plásticas para dispensar ordenes de comida para llevar no tienen clasificación de nombre, además los alimentos no tienen organización de lugar y rotulación, se recomienda la colocación de etiquetas con nombre a los condimentos y tener una mejor organización de bolsas plásticas y en cuanto a los alimentos estén en un lugar con rótulos y etiquetas los empleados evitan perder tiempo buscando lo que se necesita. 3. Limpieza (seiso): corresponde a la limpieza de cada empleado en su lugar específico de trabajo. Lo cual s realmente importante porque responsabiliza a cada trabajador a tener siempre un ambiente limpio y desinfectado y no solamente cuando se termina la jornada. observamos que los empleados si tienen la responsabilidad de aseo en este punto, por lo que no se realizó recomendación. 4. Higiene (seiketsu) corresponde a la señalización – estandarización de anomalías, observamos que falta señalización en algunas zonas de la marisquería para su ubicación sea más precisa, recomendamos asignar un auditor para supervisar y que se cumpla realmente. 5. Compromiso y disciplina (shitsuke): corresponde a la disciplina y voluntad de hacer las cosas. Por lo que la mejora continua de cada uno de los empleados es fundamental, observamos que los trabajadores son un grupo comprometido y contribuyen a realizar lo que se les solicita y lo siguen implementado sin que se les solicite. Se recomienda capacitaciones de motivación para seguir fomentando los buenos hábitos y así lograr que no pierdan el entusiasmo y compromiso. b. Seguridad Industrial La Marisquería y Cevichera Brisas del Mar, es una empresa pequeña donde se debe tomar en cuenta lo importante y beneficioso que es la seguridad industrial en el lugar de trabajo. Ya que por el mal almacenamiento de productos, sustancias peligrosas, mal funcionamiento y mantenimiento de instalaciones y equipos de producción se presentan multitudes de accidentes e incidentes. Objetivo General

Sensibilizar al personal de trabajo acerca de la importancia y beneficios de la seguridad industrial que se requiere, con el fin de implementar un sistema de disposiciones obligatorias que tienen por objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra accidentes capaces de producir daños en los trabajadores. Objetivos Específicos    

Implementar registros de establecimientos industriales Establecer instalaciones de protección contra incendios Mejorar la seguridad en máquinas u otros equipos Disminuir el grado de accidentes e incidentes

Recursos La Marisquería Brisas del Mar, cuenta con un buen mantenimiento de las instalaciones y equipos del lugar, todo el equipo relacionado con la cocina está muy bien almacenado, las sustancias toxicas en sus debidos envases, el gas cuenta con las mangueras de colores y sus respectivas etiquetas. Se establecerán normas con el fin de la identificación y control de las causas de accidentes de trabajo o algún accidente que pueda causar daños en los equipos, Capacitar a los trabajadores y lograr que las condiciones generales de las instalaciones ofrezcan garantías requeridas para evitar todo tipo de accidente de trabajo. Tomar las medidas correctivas para disminuir los actos inseguros.

Responsables Gerente  

Debe establecer normas de almacenamiento de productos, y del buen funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones. Procura que dentro de la empresa existan registros de establecimientos industriales.

Encargado de Salud Ocupacional   

Capacita al personal de trabajo con el fin de disminuir accidentes e incidentes Implementa mejoras para la seguridad de máquinas y equipos Concientiza a los trabajadores para realizar charlas sobre la importancia de las instalaciones de protección contra incendios.

Actividades

   

Se capacitará a los trabajadores Se implementarán mejoras en cuanto al mantenimiento de instalaciones y la prevención de incidentes u accidentes que puedan ocurrir. El encargado de Salud Ocupacional al concluir la jornada laboral hará una inspección para supervisar el estado del lugar Descubrir hábitos y actitudes inseguras en la conducta de los trabajadores

Cronograma de actividades Mayo 2017 – Abril 2018

Anexos

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Bibliografía Estrada Muñoz, Jairo. Ergonomia. 1st ed. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2011. Protéjase Equipo De Protección Personal. 1st ed. [Raleigh, N.C.]: NCDOL, Departamento de Educación, Entrenamiento y Asistencia Técnica, 2015. "Extintores Polvo ABC | Grupo De Incendios". Grupoincendios.com. N.p., 2017. Vasco, Eusko. "Seguridad Industrial. Presentación - Industria - Euskadi.Eus Industria - Euskadi.Eus". Euskadi.eus. N.p., 2017. Web. 27 Apr. 2017. Villaseñor, Dr. "Salud Laboral: La Higiene En El Trabajo". Uhmasalud.com. N.p., 2017. Web. 27 Apr. 2017. "Alfombras Ergonomicas, Antifatiga Y De Seguridad". Trafic-alfombra.es. N.p., 2017. Web. 27 Apr. 2017. "Sistema Costarricense De Información Jurídica". Pgrweb.go.cr. N.p., 2017.

Asociación Renuevos Razón social Asociación Renuevos

Tipo de actividad industrial Asociación sin fines de lucro. Nombre y calidades del Gerente General Alvin Navarrete Blanco, técnico medio en electrónica con énfasis en telecomunicaciones, estudiante de Ingeniería en Sistemas en ULACIT. Gerente del Centro por 5 años. Ubicación y dirección exacta La Carpio, de la terminal de buses 125 metros oeste, frente a EBI.

Teléfono: (506) 2291-7504

Jornada laboral Martes a viernes 8:30am a 4:30pm en jornada continua y sábado de 7:30am a 2:00pm.

Número de trabajadores administrativos y de planta Indicando cantidad por sexo y turno  Gerente General (Hombre). Horario laboral: martes a viernes 8:30am a 4:30pm en jornada continua y sábado de 7:30am a 2:00pm.  Profesor de Ebanistería (Hombre). Horario laboral: martes a viernes 8:30am a 4:30pm en jornada continua.  Profesor de computo (Hombre). Horario laboral: martes a viernes 8:30am a 4:30pm en jornada continua.  Guarda de seguridad (Hombre). Horario laboral: Vive en la institución por lo que pasa todos los días durante toda la semana.  Asistente administrativo (Mujer). Horario laboral: martes a viernes 8:30am a 4:30pm en jornada continua y sábado de 7:30am a 2:00pm.  Profesora de Cocina (Mujer). Horario laboral: martes a viernes 8:30am a 4:30pm en jornada continua.  Encargada de guardería infantil (Mujer). Horario laboral: martes a viernes 8:30am a 4:30pm en jornada continua y sábado de 7:30am a 2:00pm.  Encargada de limpieza (Mujer). Horario laboral: martes a viernes 8:30am a 4:30pm en jornada continua y sábado de 7:30am a 2:00pm.  Cocinera (Mujer). Horario laboral: martes a viernes 8:30am a 4:30pm en jornada continua y sábado de 7:30am a 2:00pm.

2.1

1. 2. 3. 4. 5.

Descripción y análisis del proceso.

Inicio del proceso. Ingresa el pedido del cliente. Se analiza si se tiene la capacidad de producción de dicho producto solicitado. Si se tiene la capacidad se analiza si se cuenta con los materiales para crearlo. Si no se cuenta con los materiales, pero se puede crear se solicitan los materiales, si hay materiales se alistan los que se requieran. 6. Se debe hacer un diseño del producto en papel donde se indican las dimensiones del mismo. 7. Cuando se tiene el diseño y materiales se llevan a la zona de trabajo. 8. Se hace el marcado, corte y lo que requiera según el producto que se va desarrollar. 9. Se desechan los materiales que sobran después de recortar lo que se va utilizar. 10. Se procede con el lijado y detallado en general del producto. 11. Se arma el producto, se pega o lo que se deba hacer según el tipo. 12. Sellado o pintado del producto. 13. Se entrega al cliente o se almacena hasta su entrega. 14. Fin del proceso.

1. 2. 3. 4. 5.

Inicio. Se recibe el pedido del cliente, ya que normalmente se trabaja solo por pedidos. Se analiza la receta. De acuerdo a la receta se analiza si se tiene la capacidad de producción. Si se tiene la capacidad, se hace un chequeo de materiales, si no se tiene la capacidad se le comunica al cliente y termina el proceso. 6. Si se tienen los materiales se alistan, de lo contrario se hace el pedido. 7. Se trasladan los materiales de la bodega a la zona de elaboración. 8. Se elabora el producto, mezcla de los materiales según lo solicitado por el cliente. 9. Se hornea el producto. 10. Se refrigera si así se requiere. 11. Una vez frio el producto se debe empacar. 12. Una vez empacado se hace la entrega al cliente o se almacena hasta su entrega. 13. Se hace la limpieza de los utensilios y de la panadería en general.

2.2

Organización administrativa de la prevención

La Organización Renuevos, no cuenta con organización ni personal que se encargue del área de Salud Ocupacional ya que, al ser un ente sin fines de lucro el presupuesto es muy bajo para las contrataciones , esto mismo, permitió que está se construyera sobre un terreno inestable y cercano a un botadero, el cual provoca la presencia de un mayor riesgo tanto químico como biológico del cual no se tiene ningún tipo de revisión médica periódica, ni uso de equipos como mascarillas, cubre bocas entre otros para evitar la exposición a los contaminantes , además de esto en la organización la estructura es variable por lo que se construyeron varias escaleras para poder ubicar los talleres y aulas en los que deben permanecer los trabajadores. Algunos de los riesgos que se presentan en la estructura son: balcones sin las barandas, la falta de señalización de (advertencia, salvamento, prohibición, seguridad…), malla en la pendiente donde se realizan actividades, así como la cantidad deficiente de extintores que sean del tipo necesario según el caso (A, B, C, D). No se realiza ninguna evaluación médica periódica para mantener el equilibrio y bienestar de los empleados esto debido a que los recursos son limitados y no se puede contar con la contratación de profesionales que se encarguen de las revisiones que en este caso son muy necesarias.

2.3 Sistema de investigación y registro de accidentes – Incidentes Enfermedades y situación de los riesgos. (Condiciones y actos inseguros.) En caso que se presente una situación de emergencia se recomienda contar con al menos un papel en el que la persona al ingresar a laborar especifique sus padecimientos, si es alérgica (o) a un medicamento, la edad, nombre completo, y números de teléfono a los que se pueda contactar y así mantener un registro de cada persona para poder actuar en lo que respecta a la atención del individuo. No se recomienda medicar o atender a una persona sin antes conocer su estado de salud y antecedentes o expediente. En la actualidad el centro no cuentan con ningún tipo de documento o protocolo para la atención, documentación y control de riesgos de accidentes o incidentes. Por lo cual se adjunta el formato para dar el seguimiento adecuado y se deberá nombrar un responsable que mantenga al día los registros. Para la atención de pacientes médicos: Nombre paciente: Responsables de atención: Padecimientos:

Edad: Sexo: Fecha:

Tratamiento:

Sintomas: Glasgow: F/C Traslado: Firma de paciente:

Si

Pupilas: F/R ( )

No

P/A Oximetria ( ) Cedula:

Reporte de incidente o accidente

Situación de riesgo:

Persona que reporta: Responsable: Repeticiones del suceso: Acción correctiva: Fecha del suceso: Personas heridas:

Lugar:

Si

Fecha esperada de solucion: ( ) No

(

)

Tipo de lesiones

2.4.1. Distribución de la Planta

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Puertas de ingreso. Materia prima de uso diario. Mesas de trabajo y acabado. Bodegas de materiales para actividades deportivas. Puerta de emergencia / de salida a bodega. Producto terminado para entrega a cliente. Área de corte. Área de pintura o sellado. Bodega de materia prima.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Puerta de acceso. Refrigeradores. Mesas de trabajo. Bodega de materia prima. Zona de enfriamiento de producto. Hornos. Zona de trabajo con utensilios eléctricos. Pila.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Puerta de acceso. Aulas. Biblioteca. Baños. Cocina. Lavatorios.

7. Comedor.

Vista general

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Taller de ebanistería. Panadería-bodega materia prima. Edificio administrativo. Bodega materia prima ebanistería. Comedor-Baños-biblioteca-aulas. Calle de ingreso. Cancha de futbol y zonas verdes. Cancha de cemento.

2.4.2. Descripción de la maquinaria, equipos, herramientas, utensilios y otros accesorios utilizados por la empresa.

Taller de ebanistería

Herramienta

Riesgo

Experiencia

Corte y Postura

Manual

Tornillo de banco

Taladro

Eléctrico y corte Manual

Cepillo de madera eléctrico

Corte Manual

Desatornillador

Corte Manual

Escoplo

Corte

Manual

Corte

Manual

Golpe

Manual

Gubia

Martillo

Sierras y serruchos manuales

Corte Manual

Sierra de cinta

Postura y Corte

Sierra

de

corporal

disco

Amputación Corporal

Panadería Raspador de masa Biológico

Manual

Rodillo Biológico Manual

Cuchillo Corte Manual

2.4.3 Acciones y condiciones inseguras Condiciones o actos inseguros Medios de control Peligro de corte por herramientas Se recomienda usar guantes anti-corte para que no punzocortantes. pueda sufra un daño, también guardarlos en un lugar seguro. Caminar sobre el piso mojado o Se recomienda estar limpiando bien el lugar donde con residuos. se trabaja para que no haya residuos de agua. Correr por las aceras. Establecer un lugar donde los estudiantes puedan correr y que no les sea necesario tener que ir a las ceras. Los niños juegan al lado de un Poner algún dispositivo de seguridad para que no barranco. se caigan. Los niños se suben a los arboles a Que se haga prohibido subirse a los árboles. alcanzar frutas. El ruido provocado por las Que la zona donde estén las maquinas no permita máquinas. que el ruido salga para que los que están fuera o sean afectados y que los que están haciendo el trabajo usen orejeras. En la panadería no tienen un Deberían comprar los guantes necesarios para el manejo correcto de las bandejas trabajo con producto caliente y esperar que el pan calientes esté a una temperatura la cual podamos sacarlo. Una mala postura de cargar los Tener un carrito especial para poder mover los sacos de harina sacos de harina adecuadamente. Dejar las maquinas encendidas Cuando las terminen de usar que las apaguen o después de su uso. también que tengan rotulación para recordar apagarlas. No utilizan el equipo de protección Tener que usar obligatoriamente el equipo de personal en la ebanistería. protección de ebanistería como lo son guantes,

lentes de seguridad, zapatos de seguridad, mascarillas. Las gradas del lugar no tienen Tener una cinta reflectiva para que puedan verlas rotulación ni barandas. bien y colocar barandas. El parqueo queda dentro del Reasignar un espacio para el parqueo centro y o hay zonas peatonales. No hay un punto de reunión de Tener un lugar específico para que los estudiantes evacuación. se puedan reunir en caso de una emergencia. Al usar las rampas para Tener el equipo de protección adecuado para hacer actividades recreativas como el patinaje como casco, rodilleras, coderas. patinaje no utilizan el equipo de protección. El cilindro del gas está dentro de Sacar el cilindro e instalarlo de la manera adecuada la panadería. para evitar explosiones o fugas. Debe además contar con un extintor de tipo B ya que esto significa un riesgo ordinario. Hay cables sueltos que podrían Hay que entubar el cableado de una manera causar un incendio ya que estos adecuada y contar con extintores de tipo C para poseen electricidad pudiendo riesgos eléctricos. provocar un circuito por choque de cables. Hay un basurero en todo No hay solución al problema. alrededor del instituto. A la hora de ingresar es peligroso Construir una acera en la entrada o una zona ya que, se entra por el mismo peatonal. lugar donde ingresan los camiones a dejar la basura. En el basurero hacen quemas y Crear un protocolo de seguridad donde se pueden extenderse y llegar al denuncien dichas quemas. centro.

2.4.4 Señalización y Demarcación de Zonas Se requiere señalizar diferentes puntos del centro, ya que actualmente no cuentan con ningún tipo de señalización, para esto se deben cumplir los siguientes requisitos de acuerdo con la norma INTE 31-07-01:2016  Estar ubicadas de tal manera que puedan ser fácilmente observadas e interpretadas por las personas.  Ofrecer la posibilidad real de cumplir con lo indicado en la señal.  Atraer la atención de las personas a los que está destinado el Texto de seguridad específico.  Dar a conocer el peligro con anticipación, las consecuencias de interactuar con el mismo y la acción específica para evitarlo.  Conducir a una interpretación única.  Estar sujetas a un mantenimiento preventivo y correctivo.

Se recomienda la implementación de los siguientes equipos de señalización según la norma INTE 31-07-01:2016 para la prevención de incidentes y accidentes: Señales de Precaución(amarillo y anaranjado con negro): Barandales, pasamanos y escalones superiores o inferiores de escaleras en donde se requiera atención, Pilares, postes o columnas que puedan ser golpeados, Equipo y accesorios suspendidos que se extienden dentro de las zonas normales de operación (lámparas, grúas, controles, entre otros.), Gabinetes de almacenamiento para productos inflamables y combustibles. Señales de peligro (rojo con negro): Para las maquinas en el taller de ebanistería en suelo, cocina, horno en la panadería, cilindros de gas y demás maquinaria. Señales de Información (azul con blanco): rutas de evacuación de forma horizontal, puntos de reunión, equipos de protección contra incendios. Señales de salvamento (verde con blanco): zonas de almacenamiento de productos inflamables.

2.4.5 Condiciones de almacenamiento del producto Dentro de la Institución se manejan distintos tipos de productos según el área en el que serán utilizados, a continuación se detallará las condiciones de almacenamiento de estos: Taller de Ebanistería: la madera requerida ingresa por medio de camiones y se almacena dentro del taller. La mayor parte de esta se mantiene recostada a la pared esperando a ser utilizada en la labor de las personas. Al ser así se presenta un riesgo de incendio por acumulación, además se almacenan otros productos que también son inflamables. Panadería: Al igual que los productos del taller de ebanistería entran en camiones y son almacenados en un cuarto sobre estantes para evitar el alcance de roedores, además los productos son separados por categorías (azúcar, harina, levadura, mantequilla etc…). Se presenta un riesgo biológico por posible contaminación si no se lleva a cabo una buena higiene en el cuarto.

2.4.6 Materia prima y producto terminado. Taller de ebanistería: Materia prima: madera, tintes, barniz, pegamentos, clavos, pintura entre otras. En este caso la manipulación no es muy compleja ya que no presenta riesgos biológicos, sin embargo se debe almacenar lejos de productos inflamables para evitar la propagación del fuego. Panadería: Materia prima: huevos, leche, harina, azúcar, mantequilla, y demás productos utilizados en la preparación del pan, para este tipo de materia se debe tener mucho cuidado con los

contaminantes a los que se tienen expuestos los productos, ya que si se da el contacto de estos se provocaría un gran riesgo biológico. La manipulación por parte de los trabajadores ante estos productos debe ser estricta, se debe utilizar una gorra para el pelo, guantes entre otros equipos.

2.4.7 De los Riesgos Químicos Tóxicos o Peligrosos Numero Descripción del Riesgo 1 Productos de panadería, cocina y comedor inflamables 2 Falla en los circuitos eléctricos de los hornos de panadería, provocando incendios 3 Cortaduras provocadas por mala manipulación de utensilios y maquinaria de panadería 4 Cilindro de gas dentro de las instalaciones (cocina y comedor) 5 Manipulación de químicos altamente tóxicos 6 Por cercanía al botadero, exposición a agentes patológicos (enfermedades respiratorias, alergias, diarrea y vómitos, hepatitis, dengue, zika, etc.) 7 Falta de equipo contra incendios 8 Acumulación de materiales (ingredientes de cocina, madera y material didáctico), los mismo altamente inflamables en caso de incendio 9 Mala manipulación de residuos del taller de ebanistería 10 Los niños juegan al lado de un barranco. 11 Exposición a ruido de maquinaria de panadería y ebanistería 12 Mala postura al cargar suministros de panadería, y en la manipulación de maquinarias. Al igual que no utilizan el equipo de protección necesaria. 13 Falta de basureros en áreas comunes 14 Falta de puntos de reunión y rotulación de las mismas Numero de Tipo de riesgo riesgo Riesgo 1 químico 2 Vulnerabilidad Medidas de 3 protección / Acto inseguro Vulnerabilidad 4 / Medidas de prevención

C

P

E

CL

GP

PI

50

0.5

10

250

Alta

Inmediata

50

3

10

1500

Alta

Inmediata

15

0.1

10

15

Baja

Atención futura

50

0.5

10

250

Alta

Inmediata

5

6

7 8 9

10

Riesgo físico / Vulnerabilidad / Medidas de prevención Vulnerabilidad / Riesgo biológico Vulnerabilidad / Medidas de prevención Vulnerabilidad Vulnerabilidad / Medidas de prevención Vulnerabilidad / Medidas de prevención

5

0.1

10

5

Baja

Atención futura

1

3

10

30

Media

Atención Pronta

15

0.1

0.5

0.75

Baja

Atención futura

50

3

10

1500

Alta

Inmediata

5

0.5

1

2.5

Baja

Atención futura

1

3

10

30

Media

Atención Pronta

11

Riesgo físico

1

0.5

10

5

Baja

12

Riesgo físico Riesgo biológico

5

3

10

150

Alta

1

3

10

30

Media

Riesgo físico

1

0.5

10

5

Baja

13 14

Atención futura Inmediata Atención Pronta Atención futura

2.4.8. Valoración de Contaminantes Físicos  Estudio de ruido: En el centro no se percibe mucho ruido, en general es un lugar calmado y silencioso, sin embargo, en el taller de ebanistería cuando se encuentran fabricando muebles, hay presencia de un ruido bastante alto, pero a pesar de eso el personal no utiliza ningún tipo de dispositivo de seguridad, por lo que se recomendaría que usen tapones u orejeras. Esto en el taller, ya que por el tamaño del centro en el resto de espacios el ruido es tolerable.  Estudio del sistema de ventilación: La ventilación es bastante mala, las personas mientras están en clases sudan, inclusive en el área administrativa las condiciones son muy calientes. Hay algunas ventanas, pero por el mal olor generado por el basurero aledaño casi siempre las mantienen cerradas. Hay que mejorar la ventilación del centro por medio de aire acondicionado, para que el olor no se perciba y no tengan calor.  Estudio de las condiciones de iluminación: En el área de panadería la iluminación es bastante buena, hay suficiente luz, están a una altura adecuada y tienen luz natural no solamente artificial, en el taller de ebanistería la situación es lo opuesto, solamente hay una luz de fluorescente y no entra luz natural. Se debe poner un tragaluz y cambiar el fluorescente por luces led.

2.4.9. Estudio de riesgos biológicos Se presentan riesgos biológicos por la cercanía al botadero de basura, las personas que asisten a la organización están constantemente expuestas a lo que son agentes patológicos, como lo son los virus, bacterias y hongos ya que la contaminación es excesiva. Algunos de los riesgos a los que se está vulnerables son las enfermedades respiratorias, alergias, diarrea y vómitos, hepatitis, dengue, zika entre otros. No se cuenta con un encargado que prevenga este tipo de desequilibrios por agentes biológicos, lo recomendable seria ofrecer a los voluntarios y beneficiados revisiones periódicas y control de los desechos.

2.4.10. Análisis de los Riesgos asociados a la ergonomía. Algunos de los riesgos que se pueden destacar a nivel de ergonomía son los siguientes: - En el taller de ebanistería:  No cuentan con sillas ni ningún otro utensilio para sentarse, por lo que deben estar todo el día de pie.  Las mesas no están a una altura adecuada.  La iluminación es prácticamente nula. -En la panadería:  No cuentan con sillas para laborar igual que en ebanistería.  Las mesas son muy bajas respecto a la altura.  El calor es muy alto por falta de ventilación y los hornos. Para ambos casos se determinaron algunas recomendaciones que se detallaran seguidamente: *Debe implementarse una correcta iluminación que según la norma INTE: 89951:2016 deberá cumplir con los siguientes parámetros:  la distribución de la luminancia  la iluminancia  el deslumbramiento  la direccionalidad de la luz  el aspecto del color de la luz y las superficies  el parpadeo  la luz natural  el mantenimiento *Deben ubicarse los espacios de trabajo según las mediciones correspondientes del trabajador, de modo que se eviten malas posturas e incomodidad. *Para la ventilación debe contarse con al menos los siguientes utensilios:  Limpiadores de aire  Bandejas de drenaje y sellos de drenaje

 Ventiladores  Humidificadores

2.4.11. Preparación existente en el campo de los primeros auxilios En esta área no se cuenta con ningún tipo de equipo o personal preparado para la atención de incidentes o accidentes. Por lo que se recomienda:  Brindar capacitaciones al personal sobre el tema de primeros auxilios.  Mantener botiquines equipados para primeros auxilios con utensilios como gazas, líquidos para desinfección de heridas, compresas, guantes, tijeras entre otros.  No auto medicar a las personas afectadas  Contar con una camilla en la que se pueda transportar un paciente herido o lastimado en caso de emergencia, así como también deben tener férulas  Se debe contar con linternas, cuerdas y cualquier otro tipo de utensilio que sea necesario para la atención de una persona afectada en caso de emergencia.

2.4.12. Descripción de los equipos de protección personal Debido a que en la Institución no se cuentan con Los Equipos de Protección Personal, estos se deben implementar. A continuación se describirán los equipos necesarios para las labores que se desarrollan en Renuevos. Taller de ebanistería: Casco para golpe tipo 1: previstos para reducir la fuerza de impacto resultante de un golpe solamente a la parte superior de la cabeza Guantes anti corte: están constituidos por un material especial y cosidos de manera que el objeto cortante no puede atravesarlos. Zapatos blindados: Calzado provisto de puntera y plantilla de seguridad. Lentes de seguridad: Lentes panorámicos resistentes a impactos y a la abrasión, diseñados para utilizar maquinas que al funcionar levanten virutas Panadería: Guantes de tela: Necesarios para el manejo de las bandejas calientes. Gorro para el pelo: Utilizado para evitar la contaminación del producto Vestimenta cubierta: Necesarios para la protección de la piel ya que estas personas pueden sufrir de estrés térmico por calor.

2.4.13. Descripción de la organización que tiene la planta para la prevención y protección de incendios. Las instalaciones de renuevos no cuentan con ningún tipo de equipo para la prevención de incendios, lo cual significa un alto y constante riesgo ya que algunas áreas como lo son la panadería, el taller de ebanistería, la cocina y las aulas presentan un sin número de inflamables y detonadores potenciales de conatos de incendio. Algunas de las condiciones resaltadas que pueden generar esta situación son: en el caso de las aulas el acumulamiento de libros y materiales en un espacio pequeño el cual se encuentra cercano a la cocina pudiendo provocar el fuego. En la panadería las bodegas donde mantienen la harina, el azúcar y demás ingredientes se corren un alto riesgo ya que estos también son propagadores del fuego. Y en el taller de ebanistería se presenta el uso de máquinas las cuales pueden provocar circuitos y ocasionar un incendio. Por lo que según la evaluación que realizada se deben de implementar los siguientes equipos:  Señalización requerida para rutas de evacuación, áreas de refugio, estación de alarma de incendio, extintores.  Extintores de acuerdo al tipo indicado. Se recomienda para el área cercana de panadería, taller de costura, y aulas se mantenga extintor de tipo A, sin embargo en el taller de ebanistería se debe contar con un extintor de tipo C.  Hidrante  Alarma contra incendios  Avisador sonoro  Escalera portátil Además se recomienda capacitar al personal para que actúen en caso de un incendio por medio de simulacros y entrenamientos.

2.4.14. Descripción de la organización que tiene la planta para la atención y control de emergencias La Institución no cuenta con un plan a realizar en caso de emergencia ni tampoco con equipos como botiquines o médicos que puedan encargarse de las personas afectadas si llegar a darse un evento natural o tecnológico que ponga en riesgo a la comunidad que asiste. La empresa no tiene brigada de emergencias por lo que no pueden realizarse simulacros para mantener alerta a los asistentes, además de esto la falta de implementos que se puedan utilizar para contrarrestar el efecto de un accidente significa una gran desventaja y

riesgo al que se deben enfrentar por la falta de patrocinios que puedan brindar el apoyo que necesita la fundación para añadirlos. Para esta situación se recomienda que la Institución busque patrocinios para que se pueda implementar una guía a seguir en el caso de que se presente una situación de emergencia, además de que se defina un punto de reunión y se consiga voluntarios para la atención médica de personas accidentadas.

Subprograma de Equipo de Protección Personal Definición: El subprograma de EPP (Equipo de Protección Personal) consiste en que los trabajadores y estudiantes sepan cómo implementar el equipo de protección personal adecuado para cada tarea, proponer objetivos para medir el alcance de este subprograma, los recursos que se van a requerir para su implementación, quienes serán los responsables, y cuales actividades se deben desarrollar para cumplir los objetivos propuestos en el instituto. Objetivo General: Crear un subprograma de Prevención de Riegos por medio de la implementación del uso del EPP de acuerdo a las necesidades de cada área de trabajo. Objetivo Específico:   



Evaluar los riesgos de cada lugar del centro, por áreas de trabajo. Identificar las necesidades del EPP según corresponda por área de trabajo. Conocer de la importancia del uso del EPP en cada área de trabajo, por medio de la sensibilización de los participantes con la seguridad de su vida e integridad física. Mejorar los aspectos de seguridad disminuyendo los riesgos o accidentes en cada área de trabajo.

Recursos:   

Persona que capacite sobre la importancia del uso del EPP, así como su correcta utilización. Guantes de tela o algún aislante de calor, adecuados para la manipulación de los utensilios cuando se encuentren calientes o los deben sacar del horno. Zapatos con suela antideslizante.



Gofias (gorros mini perforados) para que el pelo no ande suelto, no solo por la parte de manipulación de alimentos, si no para que no tengan riesgos de que los que tienen el pelo largo se les atasque en alguna de las maquinas u hornos.

Ebanistería:       

Persona que capacite sobre la importancia del uso del EPP, así como su correcta utilización. Zapatos de seguridad con puntera de acero. Lentes de seguridad. Mascarilla. Guantes de cuero. Casco. Tapones para oídos.

Actividades:      

Identificación de los riegos en conjunto para sensibilizar a la población. Compra de los recursos necesarios. Capacitación sobre su adecuado uso. Capacitación a los responsables. Búsqueda de la mejora continua por medio de evaluación constante de los riesgos para agregar EPP respectivo. Estandarización de procesos de utilización del EPP.

Subprograma de Primeros Auxilios Definición: El subprograma de Primeros Auxilios consiste en que los trabajadores y estudiantes en general sepan cómo responder ante una urgencia o emergencia con las atenciones básicas de primeros auxilios, siendo ellos los primeros respondedores a cualquier situación que se pueda presentar sepan manejar con destreza y de la mejor manera lo que ocurre, se plantean objetivos, para tener una métrica de evaluación hacía los integrantes, los recursos que se van a requerir, quienes son los responsables, y cuales actividades se deben desarrollar para lograr dichos objetivos. Objetivo General: Crear un subprograma de Primeros Auxilios por medio de la implementación de capacitación y especialización para la atención de emergencias a nivel básico como primeros respondedores. Objetivos Específicos:  

Implementación un plan de emergencia. Evaluación de los riesgos de trabajos.

  

Identificar las necesidades del instituto para la atención de emergencias. Desarrollar un curso de básico en primeros auxilios. Creación de una brigada de emergencias.

Recursos:      

Encargado de brindar la capacitación en primeros auxilios a los participantes de la brigada. Compra de botiquín. Compra de férula rígida larga de espalda, collar cervical, férulas rígidas de brazos y piernas. Compra de mascarilla de RCP. Compra o elaboración de insignias, chalecos o algún distintivo para los miembros de la brigada. Compra de dispositivo para tomas de presión arterial.

Responsables: Los responsables o encargados de este proceso serán los escogidos o los voluntarios de pertenecer a la brigada de emergencia. Actividades:       

Creación de una brigada de emergencias. Elaboración de un plan de emergencias. Capacitación del curso básico en primeros auxilios. Capacitación del curso en RCP. Capacitación en emergencias de trauma. Creación de una ficha para la atención de pacientes (en casos de trauma), para recopilar información del incidente y evitar futuros accidentes. Capacitación y prácticas continúas sobre los temas desarrollados.

Cronograma

Actividades Visita a la fundación Reconocimiento de zonas de peligro Evaluación de los riesgos Descripción de condiciones y actos inseguros Recomendación de implementación de señalización Recolección de datos Realización del plan de salud ocupacional de la institución Capacitación y sensibilización sobre el uso del EPP Estandarización sobre los procesos y el uso del EPP Creación de brigada de emergencia Elaboración de un plan de emergencias Creación de ficha para atención de casos Capacitación del curso básico en primeros auxilios Capacitación del curso en RCP Capacitación en emergencias de trauma

Fecha de inicio Fecha final 21-Ene 22-Ene 23-Ene 25-Ene 25-Ene 28-Ene 28-Ene 30-Ene 28-Ene 29-Ene 28-Ene 17-Feb 17-Feb 24-Feb 24-Feb 27-Feb 27-Feb 1-Mar 16-Mar 22-Mar 6-Abr 13-Abr 13-Abr 14-Abr 14-Abr 29-Abr 29-Abr 3-May 3-May 7-May

Referencias:

 Manual De Disposiciones Técnicas Generales Sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios. (2013). Unidad De Ingeniería de Bomberos. 22 abril 2017, recuperado de: http://diee.mep.go.cr/sites/all/files/diee_mep_go_cr/normativa/manual_de_di sposiciones_tecnicas_2013.pdf  Condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales e instalaciones y áreas de los centros de trabajo. Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. 21 de abril 2017, recuperado de: file:///C:/Users/annyf/Documents/Principios%20de%20seguridad%20laboral/ Areas%20seguras/INTE%2031-0907%202016_Condiciones%20de%20higiene.pdf  Requisitos para la aplicación de colores y señalización de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. 20 de abril 2017, recuperado de: file:///C:/Users/annyf/Documents/Principios%20de%20seguridad%20laboral/ INTE%2031-07-01_2016_Seguridad%20e%20Higiene.pdf  Requisitos para la aplicación de señales de protección contra incendios. Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. 20 de abril 2017, recuperado de: file:///C:/Users/annyf/Documents/Principios%20de%20seguridad%20laboral/ señalizacion/INTE%2021-0201%202016_Lucha%20contra%20incendios.pdf