Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Informe final AeS. - ulacit

13 may. 2016 - La actividad estaba dirigida especialmente a mujeres, ancianos y niños de comunidades urbano marginales, que no solo necesitan conocer ...
10MB Größe 8 Downloads 142 vistas
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfg hjklzxcvbnmqwe rtyuiopa Informe final AeS. Curso: Derecho de Familia I. sdfghjkl zxcvbnmqwertyu iopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghj klzxcvb nmqwertyuiopas dfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg 13/05/2016

Prof. Cecilia Ivette Villalobos Soto.

Tabla de Contenido:

“La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida en sí misma”. John Dewey ................................................................................................ 2 Informe Final Aprendizaje en Servicio: ........................................................................... 2 I) Carta de aprobación del sílabo de Derecho de Familia................................................. 2 II) Introducción .............................................................................................................. 9 Fases del Aprendizaje en Servicio en el curso de Derecho de Familia .............................. 9 IV) Organización de los grupos: .................................................................................... 11 V) Integración de los grupos de trabajo........................................................................ 11 V) Aprendizaje en servicio realizado por los grupos de trabajo ..................................... 11 a) Grupo 01 ................................................................................................................. 11 Video .......................................................................................................................... 23 b) Grupo: 02 ................................................................................................................ 23 Video de la actividad ................................................................................................... 32 c) Grupo 03 ................................................................................................................. 32 Video Final .................................................................................................................. 83 d) Grupo 04 ................................................................................................................. 83 Video Final .................................................................................................................. 98 e) Grupo 05 ................................................................................................................. 98 Video Final de la actividad ......................................................................................... 125 f) Grupo 06 ................................................................................................................ 125 Video final ................................................................................................................. 134 g) Grupo 7 ................................................................................................................. 135 Video final ................................................................................................................. 145 h) Grupo 08 ............................................................................................................... 145 Video final ................................................................................................................. 170 Reflexión final docente: ............................................................................................. 170 Lista de referencias: .................................................................................................. 174

“La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida en sí misma”. John Dewey.

Introducción: El presente informe es el resumen de la experiencia de Aprendizaje en Servicio en el curso de Derecho de Familia del I cuatrimestre del 2016. El curso Derecho de Familia pertenece a la carrera de Derecho y se ubica en la etapa de Bachillerato. Es importante indicar que en el curso de Derecho de Familia se estudian institutos jurídicos de suma importancia para comunidades y personas en riesgo social. Dentro de dichos institutos jurídicos podemos citar: El derecho a alimentos, la ley de violencia doméstica, matrimonio, divorcio y separación judicial, régimen patrimonial de la familia, patrimonio familiar y muchos otros. La actividad estaba dirigida especialmente a mujeres, ancianos y niños de comunidades urbano marginales, que no solo necesitan conocer sus derechos sino también como ejecutarlos. Igualmente la actividad tiene como fin empoderar a los estudiantes en los conocimientos adquiridos en el curso teniendo una experiencia de contacto directo con las diferentes comunidades. El aprendizaje en servicio (AeS) es una modalidad de enseñanza activa que se complementa con el modelo de Enseñanza para la Comprensión. (Villalobos, 2015) En esta forma de aprendizaje se combina el proceso de aprendizaje con el servicio a la comunidad y está relacionado con la responsabilidad social que tienen las empresas y en nuestro las universidades con la sociedad, especialmente con las clases sociales menos favorecidas. El AeS se implementó en el sílabo del curso, asignándosele un valor del cincuenta por ciento de la nota. La estrategia se implementó mediante cinco etapas o fases. A cada etapa se le asignó un valor del diez por ciento de la nota final. A continuación se detallan las diferentes etapas y las rubricas de calificación de las mismas:

Fases del Aprendizaje en Servicio en el curso de Derecho de Familia: Fase 1: El estudiante identifica las necesidades a ser atendidas en una comunidad Urbano - marginal en riesgo social. Igualmente identifica los temas del Derecho de familia que mejor podrían beneficiar a la comunidad. En esta fase el estudiante visita la comunidad y establece contacto con el grupo comunal organizado con el cual trabajara. Igualmente deberá obtener una carta de autorización de dicho grupo social organizado para realizar la actividad en dicha comunidad. El grupo puede ser religioso, asociación debidamente inscrita, Asociación de Desarrollo, Oficina de la mujer, asilo de ancianos, otros). Fase 2: Planteamiento del tema de Derecho de Familia que se expondrá a la comunidad, mediante una charla. Dicho planteamiento incluirá: a) Comunidad escogida. b) Tema de la charla y la justificación de su escogencia. c) Comité o grupo organizado responsable. d) objetivo general y específicos de dicha actividad. e) Recursos que se utilizaran (video bin, pizarra acrílica, rotafolio, carteles, otros). f) Posibilidades de brindar un refrigerio a los asistentes a la charla. Fase 3: Exposición en clase de la charla que se impartirá en la comunidad y discusión general de la misma. El docente participa en la revisión del material y el

tema a exponer. Esta actividad debe incluir una presentación en power point, prezi, video u otro medio tecnológico. En dicha presentación se debe incluir necesariamente: a) Comunidad que será beneficiada. b) Población meta que se pretende beneficiar ya sea mujeres, ancianos, jóvenes o niños en riesgo social) c) Impacto o beneficio que dicha charla traerá a la comunidad. Fase 4: Realización de la charla en la comunidad escogida. Los estudiantes deben organizarse de tal manera que ese día puedan brindar material impreso (brochure) a los asistentes y evacuar sus dudas. La actividad deberá documentarse necesariamente a través de un video o fotografías. Fase 5: Elaboración del producto final: Este será el resumen de todas las actividades previas. El mismo será escrito e incluirá además un video. Este informe deberá incluir: Introducción, objetivo general, objetivos específicos, desarrollo, conclusiones y recomendaciones. I)

Rubrica par a la evaluación del aprendizaje en Servicio :

Cada fase se evaluó según la siguiente rúbrica: Rúbrica de la actividad de aprendizaje en servicio: (50%) Cada fase 10 % Nivel Excelente Regular Actividades a cumplir Fase I. 10-9 8-7 Investigación Previa y escogencia del tema. Fase II Escogencia del 10-9 8-7 tema y de la comunidad. Fase III. Elaboración 10-9 8-7 de la presentación en power point y exposición ante el Grupo de clase. Fase IV Charla en la 10-9 8-7 comunidad y documentación de la misma mediante video o fotografías. Fase V. Fase final 10-9 8-7 elaboración del documento final y video.

Deficiente

Insuficiente.

6-5

4-3

6-5

4-3

6-5

4-3

6-5

4-3

6-5

4-3

II) Organización de los grupos: El grupo completo se organizó en ocho subgrupos de trabajo. Igualmente las cinco fases de trabajo se distribuyeron a lo largo de las quince semanas de trabajo según el siguiente esquema: Fase I. Fase II Fase III Fase IV Fase V

Semana 2. Semana 5 Semana 8 Semana 13 Semana 15

III) Integración de los grupos de trabajo: Grupo 01: Ivannia Molina Marín; Ka Pou Cheong Sun; Cristina Jiménez Chaves y Carlos Andrés Aguilar Alvarado. Grupo 02: Hilda Acuña Delgado; Kenny Fernández Vargas; Alexander Astorga Monge; Cesia López Lainez; José Pablo Carrera Villalobos y Edwin Esquivel Esquivel. GRUPO 03: Ana Rita Alfaro Murillo; Arianna Araya Valerio; María José Coto Rodriguez e Indira Solano Villalobos. GRUPO 04: Xualá Tobal Morales; Astrid Solís Jiménez; Camila Solano Cervantes; Henzel Araya Arce y Mónica Alfaro Delgado. GRUPO 05: Adriana Morales Azofeifa; Melania Fonseca Anchía, Paola Castro Quesada y Paolo Burgos Espinoza. GRUPO 06: Steven Carballo Fariñas; Ronald Davis Campbell y Hedman Josue Fuentes Arguedas. Grupo 07; Steven Gerardo Barrantes Vargas; María Rebeca Rodríguez Rodríguez y Sinphonie Denisse Rosales Watson. Grupo 08: Monica Johanna Alfaro Delgado.

V) Aprendizaje en servicio realizado por los grupos de trabajo: a) Grupo 01: Integrantes del Grupo: Ivannia Molina Marín; Ka Pou Cheong Sun; Cristina Jiménez Chaves y Carlos Andrés Aguilar Alvarado. Lugar escogido: Hogar de Ancianos Ofelia Carvajal ubicada en el centro de Desamparados.

Fase I: Aprendizaje en servicio. I. Integrantes: Carlos Andrés Aguilar Alvarado, Ivannia Molina Marín, Ka Pou Cheong y Cristina Jiménez Chaves. II.

Coordinadora: Ivannia Molina. Suplente: Ka Pou Cheong

III.

La comunidad escogida para realizar el aprendizaje en servicio será el Hogar de Ancianos Ofelia Carvajal ubicada en el centro de Desamparados.

IV.

El grupo escogido para trabajar será la comunidad de adulto mayor del centro.

V.

Identificamos junto con la Gerente del centro la estabilidad jurídica de los internos, especialmente en los casos de protección sobre los derechos igualdad de personas con discapacidad de conformidad con la ley 7600, específicamente con pacientes con estado de insania, también el abandono de los familiares y carencia de conocimientos sobre la pensión por vejez e invalidez.

VI.

Temas probables sobre los cuales se impartiría la charla: Ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y violencia contra personas de la tercera edad. Ley 7600, Ley de adulto mayor.

Fase II: Planeamiento del tema - Tema Elegido: El tema que se ha elegido para la realización de éste trabajo es conforme a la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, con respecto a la Integración al Núcleo Familiar, la Violencia y la Alimentación como un Derecho Humano.

Comunidad Escogida: Como grupo se decidió realizarlo en el Hogar de Ancianos Ofelia Carvajal, que se encuentra localizado en Desamparados. Es para un grupo de adultos mayores, algunos de ellos son analfabetos por lo que carecen inmensamente del conocimiento de la ley por cuanto a todos los derechos y beneficios con los que cuentan. Como grupo, nos pareció muy importante poderle transmitir información valiosa a esta población ya que a pesar de que son personas que no son consideradas actualmente como ciudadanos funcionales para nuestra sociedad, lo fueron durante el tiempo en que nosotros mismos no lo éramos para la comunidad. Es importante poderles retribuir todo el trabajo y ayuda que brindaron durante su vida funcional. Con esto, no quiere decir que por el único hecho de que se encuentren en ese hogar de ancianos no tienen derechos, al contrario, poseen muchos más derechos que muchos de nosotros que no estamos en la edad de oro. Tema de la charla con la justificación de su escogencia: 

Tema: Derechos y Beneficios de los Adultos Mayores:

      

Derecho a la educación, A la participación de actividades recreativas, Acceso al crédito, Atención hospitalaria inmediata, Descuentos en comercios, Asistencia social, (referida a los pacientes con discapacidad) Protección jurídica y psicosocial (asesorar jurídicamente a los pacientes que padecen insania)

Grupo organizador responsable: El proyecto se va a realizar en el Hogar de Ancianos Ofelia Carvajal en Desamparados, San José. Siendo los adultos mayores el público meta. Objetivo general de la actividad: I. II. III.

Asesorar a esta población acerca de los derechos y beneficios con los cuales cuentan para mejorar su calidad de vida. Mencionar y explicar sobre los fines que tiene el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor como órgano rector del estado de Costa Rica. Propiciar una asesoría relevante respecto a los procedimientos y sanciones, tanto administrativas como penales para esta comunidad.

Objetivo específico de la actividad: Explicar que es una mejor calidad de vida para los adultos mayores. Así como: derecho a la educación, a que se respete su integridad física, psíquica y moral, entre otros. También cuales son los beneficios al presentar la cedula de identidad si es costarricense o cédula de residencia o pasaporte. Explicar los fines que tiene el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor. La preocupación que tiene ellos hacia la población mayor de 65 años, por ese mismo motivo el Consejo Nacional desarrollan actividades en pro del sus bienestar. Invitaremos a los familiares de los adultos mayores para que pueda participar en la charla, donde puedan tener un conocimiento más amplio sobre los derechos de la sociedad adulta mayor. Recursos Utilizados: Dado que pertenecemos a una Universidad tecnológica, hemos decidido que de manera didáctica les vamos a presentar a los adultos mayores una presentación por medio de nuestros dispositivos electrónicos como lo son; iPads, laptop, proyector, parlantes, teléfonos inteligentes y también cámara fotográfica para poder documentar nuestra visita al sitio. Fase III: Presentación en power point:

Fase IV: El grupo presentó su trabajo en el Hogar de Ancianos Ofelia Carvajal en Desamparados, San José. Vínculo del video: https://www.youtube.com/watch?v=nV471WwfOhE&feature=youtu.be Fase V: Informe final del Aprendizaje en Servicio. Introducción El ser humano por su propia naturaleza, con el pasar de los años comienza con una transformación física y biológica inevitable, y es en este proceso del envejecimiento cuando en una determinada edad se llega a integrar a este hermoso grupo que se establece como “ADULTOS MAYORES”. Cuando esto pasa, estos miembros de la familia pueden topar con el cariño, comprensión y cuidados de su familia o por el contrario podrían ser rechazados por su propio núcleo familiar o inclusive el solo hecho de desentenderse de ellos en el aspecto emocional. Fueron algunas de las razones por lo que quisimos desarrollar nuestro trabajo de aprendizaje en servicio en el Hogar de Ancianos Ofelia Carvajal, ya que deseábamos informar a este hermoso grupo de seres humanos, a los que en ocasiones se les es visto como una molestia y queríamos orientar sobre los derechos que les corresponden al formar parte de este grupo, grupo que dicho sea de paso está lleno de experiencias e historias que contar. Consideramos siempre muy importante informarles sobre los derechos que se les otorga por ser personas Adultos Mayores, y nuestro objetivo claramente era informarles sobre aspectos que toma en cuenta la Ley Integral para la persona Adulta Mayor, sobre la protección a estas personas y donde la misma busca garantizar que se encuentren en ambientes idóneos y puedan tener un envejecimiento saludable y digno, y que les respalde para tener una mejor calidad de vida, además de que se logre el incremento a la integración a un desarrollo económico, político y cultural, entre otros.

Es fundamental que los adultos mayores se encuentren informados respecto a los medios que están a disposición de las mismas, y que es el Estado quien se los brinda, con el fin de protegerlas contra el maltrato que podrían recibir, ya sea por sus familias o la misma sociedad en general. Sobre el lugar: A mediados del año 1978, el Cura Párroco José Luis Cortés Salas y la educadora Clara Amelia Acuña Sánchez de Sojo, pensaron en la necesidad de crear un Hogar para los ancianos desvalidos del Cantón. Lograron convencer a un grupo de personas y fue así como un viernes 3 de junio del 1978, se realiza la Primera Asamblea General, después de numerosas reuniones, llamadas y visitas personales para lograr apoyo a la idea de la creación del Hogar. Las reuniones se efectuaban en la Casa Cural y en la casa de Dona Clara Amelia. Se integró una Junta Directiva Provisional, mientras se constituía legalmente la Asociación. Como base económica, se contaba con cincuenta mil colones, que el diputado Don Carlos Luis Fernández consiguió a manera de partida específica. Bajo la dirección del Padre Cortés y de Doña Clara Amelia, quienes trabajaron intensamente se logró dar forma al Proyecto, para fundar un hogar para los ancianos desvalidos del Cantón. Con el apoyo de un Delegado del IMAS y abogados amigos, se redactaron los Estatutos, a fin de que la Asociación pudiera constituirse legalmente. Se buscó el apoyo del diputado por Desamparados, Don Marcos Tulio Naranjo Carvajal, y surgió la idea de ponerle al Hogar el nombre de la madre del diputado, “Ofelia Carvajal de Naranjo”. Se constituyó la primera Junta Directiva, la Primera Asamblea General nombró a Dona Clara Amelia Acuña como Presidenta de la primera Junta Directiva. Se inició una intensa labor, tendiente a la organización de los entes legales de la Institución y de la compra de un terreno para edificar los edificios con el fin de instalar el Hogar. Quedó conformada el Acta Constitutiva de la Asociación. En un principio vinculada a la Arquidiócesis de San José, pero luego, debido a problemas con personas de la comunidad, las cuales alegaban derechos sobre la propiedad, adquirida con grandes esfuerzos por la Junta Directiva, y porque querían destinarla a otros usos, se estableció legalmente que el Hogar era patrimonio de la Asociación para servicio exclusivo de la población anciana. Con argumentos legales, y la comprensión y apoyo de las máximas autoridades eclesiásticas, se logró, tras dura y muy larga pelea que los grupos que pretendían desalojar a la población anciana, para dedicar los terrenos e instalaciones a otros usos, desistieran. El Padre Cortés, iniciador y gran colaborador en la creación del Hogar, fue trasladado a otra Parroquia. Su aporte y dedicación no se olvidarán jamás en la comunidad de Desamparadeña. Se trabajó constantemente e intensamente, con sacrificio, abnegación y absoluta dedicación. Doña Clara Amelia, su esposo Don César, junto con sus cuatro hijos (e hijas) constituyeron un potente equipo de trabajo, núcleo de los grupos colaboradores. Con mucho esfuerzo se logró comprar a crédito, por ¢ 450,000.00, el terreno para la construcción. Se le compró al señor Jorge Pérez, quien concedió un plazo para la cancelación total. Una parte se pagó con el producto de actividades organizadas para

generar recursos, y otra parte se cancelaría con bonos de gobierno, conseguidos por el diputado Don Marcos Tulio Naranjo. Con tal mala suerte que no se pudieron hacer efectivos. Después de varias gestiones del Padre Cortés, Don Edgar Garita y Doña Clara Amelia de Sojo, se logró que la faja de terreno, al final del lote comprado por la Junta Directiva del Hogar, el cual había legado Doña Ofelia Carvajal para fines benéficos, se le cediera al Hogar. Sería muy largo anotar aquí todos los nombres de personas muy generosas, de su tiempo y de su esfuerzo, colaboradoras de esta Institución. Su historia está en las actas de Junta Directiva y actas de Asambleas, en Informes y Proyectos, en la memoria y en la gratitud de la comunidad. Como ejemplo, Doña Dinorah Vargas López, Don César Sojo Acuña y su familia, quienes aportaron trabajo y parte de los materiales con los cuales se construyó el primer albergue. Doña Dinorah fue colaboradora incansable hasta el día de su muerte. Lo mismo Don César, quien puso todo su esfuerzo y su trabajo en la construcción del Hogar, cedió su carro y el de su hija Clara Beatriz para el servicio del mismo, y colaboró hasta el final de su vida. Para reunir los fondos necesarios, se trabajó arduamente. Se logró construir el Salón Multiuso, con servicios y una cocina-despensa. El 17 de abril de 1982, fecha del segundo aniversario de la trágica del joven Manuel Enrique Sojo A cuña, gran colaborador en la fundación del Hogar y como homenaje a su abnegación, se abrieron las puertas, e ingresaron los primeros seis ancianos residentes. Proyecto – Aprendizaje en Servicio. Son personas entre los 60-75 años de edad, la mayoría son analfabetos y los demás tienen un nivel de escolaridad muy bajo no habiendo terminado el colegio, son personas de un nivel económico bajo. La idea de éste proyecto es poder brindarle las herramientas necesarias a los adultos mayores para que ellos se puedan empoderar de sus derechos como ciudadanos de oro y como las personas integras que son. La estrategia que se implementó fue por medio de una charla educativa donde se les educó sobre los deberes que tiene el Estado hacia ellos y los derechos que como ciudadanos Costarricenses también poseen. Es imperativo resaltar que los adultos mayores deben de conocer sus derechos como ciudadanos y seres humanos que son, los mismos se encuentran en un estado de indefensión, siendo abandonados y desamparados por sus familiares. Los adultos mayores desconocen sus derechos y es motivo por el cual muchas veces sufren de alguna violencia psicológica, física y hasta patrimonial. Como parte del trabajo nosotros les comentamos que existe una ley que los protege directamente, haciéndoles saber que a pesar de que son personas mayores y que aunque están en un asilo no quiere decir que no son considerados parte de la sociedad. Muchos de ellos creen que hasta se encuentran en una cárcel por el abandono que sufren, sin embargo lo que se desea es brindarles las siguientes herramientas: 1. Como base fundamental que sepan sus derechos para que los utilicen a su favor en áreas de poder vivir con dignidad,

2. Dadas las circunstancias en las que se encuentran, es importante educarles sobre los derechos que tienen de recibir por parte de la institución que los cuida, ensenándoles a que los servicios que vayan a recibir sean aptos y adecuados, 3. No solo basta con decirles cuales son los derechos que tienen, sino que también es importante ensenarles cuales medios pueden utilizar para hacer valer sus derechos, Como fundamento jurídico utilizamos la Ley 7600 sobre Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad y la Ley 7935 también conocida como Ley Integral para la Persona Adulta Mayor. En cualquier sociedad sana en donde se pretende la sana convivencia, se presume que ninguna persona incapaz debería de quedar en el olvido o inclusive desamparo. Estas personas sin duda alguna están en riesgo social y para tales efectos se les pretende ayudar facilitándoles información en mi área profesional que es el Derecho. Que el ciudadano de oro no solo conozca sus derechos sino como aplicarlos también en la vida real, es decir se les puede indicar que derechos tienen, pero la idea es que también ellos vean la relación de lo que se les explica en ámbitos de su diario vivir. Sobre asuntos de salud, por cuanto tiene derecho a una atención preferencial en cualquier Ebais del país independientemente de donde resida. Educarles en que también tiene derecho a que les realicen visitas médicas en el sitio donde se encuentran. Un tema elemental es que también si ellos necesitan alguna prótesis de índole dental o inclusive órtesis también las pueden adquirir por parte de la CCSS al igual que alguna cirugía costosa económicamente y que les puede mejorar su estilo de vida como por ejemplo un marcapasos etc. Sobre el respeto, la idea es brindarles talleres sobre cómo ser cordiales entre ellos de manera tal que siendo ellos cordiales con sus compañeros de convivencia lo que causaría es un ambiente amistoso y bonito entre ellos mismos. La charla la brindamos de manera fácil para que ellos recuerden como utilizar esas herramientas, sin mucha ayuda de otras personas en aras de que se les habrá educado en los temas más polémicos entre ellos y que cubran las necesidades básicas en términos de Derechos. Información Brindada El aprendizaje en servicio consistió en hacerles llegar a los pacientes derechos relevantes establecidos en la Ley del Adulto Mayor los cuales mencionamos a continuación. Artículo 3: Derechos para mejorar la vida  Atención hospitalaria, de emergencia y preventiva.  Pensión concedida oportunamente, haya contribuido o no a un régimen de pensiones.  Protección jurídica y psicosocial a personas afectadas por violencia física, sexual, psicológica y patrimonial.  Trato preferencial en gestiones administrativas en las entidades públicas y privadas.

Artículo 4: Derechos laborales  Todas las personas consideradas como adulto mayor, no podrán ser discriminadas por razón de su edad.  Derecho a planes vacacionales y horarios que se ajusten a sus necesidades.  Disfrutar de los mismos derechos de los demás. Artículo 13: Atención preferencial  Toda institución pública, deberá mantener una estructura preferencial para atender a todas las personas adultas mayores.  El Estado exigirá la existencia de asientos preferenciales. Artículo 23: Acceso a carreras universitarias  Toda persona adulta mayor se le concederá el ingreso a una carrera formal y de les facilitará todos los trámites administrativos. Recomendaciones: A raíz del trabajo sobre Aprendizaje en Servicio que se realizó en el Hogar de Ancianos Ofelia Carvajal, se pueden realizar las siguientes recomendaciones en aras de que se les brinde una mejor calidad de vida a estas personas que se encuentran en su edad de oro. Cierto que las personas van a los hogares de ancianos a dejar a sus seres queridos por múltiples motivos y que desafortunadamente los que más sufren son ellos, ya que las costumbres de su vida en general transigen muchos cambios. De lo que logramos inspeccionar a nivel de recomendación para el centro es que por ejemplo ellos integran mucho al adulto mayor en varias actividades, especialmente los fines de semana y los días festivos también; de manera tal que ellos tienen un espacio de esparcimiento no solo con sus familiares sino que también con los demás ancianos del lugar. En el centro también existen diferentes actividades internas como lo son la “Huerta” y allí realizan actividades las personas que están interesadas. Es bueno saber que el hogar de ancianos cuenta con tales actividades, ojala nunca lo dejen de hacer. Otra observación es por ejemplo el cuido de la salud bucal de los adultos mayores, ellos por su edad la mayoría utilizan prótesis dental, se le debería de dar el adecuado cuidado desde un punto de vista de la salud, al igual que les ensenen como cepillarse los dientes de la manera correcta. La recomendación ante tal situación es que por ejemplo se tenga un convenio con alguna institución de la salud o alguna universidad donde lleguen los mismos estudiantes y les enseñen buenas prácticas. Adicional a eso, sería buena idea que les acompañen siempre y que los escuchen ya que ellos tienen tanto que aportar y les gusta conversar, la recomendación ante tal situación es que se realicen actividades diarias en donde ellos puedan dialogar y conversar entre ellos para que así pongan a pensar sus mentes. Con respecto a casos de la salud, los adultos mayores tienen una muy buena dieta, la mayoría son diabéticos y siempre les dan meriendas a horas fijas por lo que la recomendación es que se siga haciendo de esa manera ya que eso beneficia la salud integral de cada uno de ellos. Conclusión

Después de la charla que tuvimos con la población escogida sobre la Ley Integral de los Adultos Mayores, ellos están muy agradecidos que nosotros pudimos darle la explicación e aclaración de los artículos contenidos en la dicha Ley sobre los derechos, obligaciones, beneficios, deberes y garantías que tienen con la sociedad costarricense. La mayoría eran personas analfabetas por lo cual tenía desconocimientos sobre el tema pero, sin embargo, tenía muchos intereses de aprender y de participar a lo largo de la charla que se dio. En la explicación vimos temas como: ¿Qué es el derecho?, ¿Cuáles son las personas y que edades tienen derecho de utilizar la Ley Integral de los Adultos Mayores?, también explicamos el tema sobre el Derecho de mejorar la calidad de vida de cada uno de los adultos mayores, Derecho a la educación, Derecho a participar actividades recreativas, atención hospitalaria inmediata, descuentos en comercios, asistencia social y la protección jurídica y psicosocial. Y para finalizar ellos nos dieron sus opiniones sobre la explicación de la mencionada Ley. Además firmamos un video con las respuestas que ellos nos respondían con cada pregunta que les hicimos, con el conocimiento aprendido a lo largo de la charla.

Video: Vínculo del video: https://www.youtube.com/watch?v=nV471WwfOhE&feature=youtu.be

b) Grupo: 02. Lugar escogido: Iglesia Cristiano Evangélica, la cual se encuentra ubicada en el sector de Pavas, San José. Integrantes del grupo: Hilda Acuña Delgado; Kenny Fernández Vargas; Alexander Astorga Monge; Cesia López Lainez; José Pablo Carrera Villalobos y Edwin Esquivel Esquivel. Fase I: Este documento cuenta con los requisitos detallados sobre la información que se nos solicitó por parte de la profesora en el primer avance. El grupo está integrado por: Cesia López (Coordinadora), Hilda Acuña, Alexander Astorga, Kenny Fernández, José Pablo Carrera y Edwin Esquivel (Coordinador suplente). Hemos llegado al acuerdo de realizar nuestro trabajo en una Iglesia Cristiano Evangélica, la cual se encuentra ubicada en el sector de Pavas, San José y cuenta con una gran afluencia de las personas pertenecientes al sector de Lomas del Rio, Villa Esperanza, Finca San Juan y Residencial del Oeste en Pavas. Siendo esta una población de aproximadamente de 15 a 25 personas que tienen entre los 20 y 30 años, donde; por la observación realizada cuentan con características acordes a los temas definidos y a su vez con quienes nos hemos comunicado y llegamos a la conclusión de poder tratar los siguientes temas:

 Solicitud de pensiones alimentarias.  Paternidad responsable.  Matrimonio.  Divorcios. Una vez definido esto procederemos a llevar a cabo la siguiente fa se asignada. Fase II: Pregunta generadora o problema: La falta de información de muchas personas, principalmente en comunidades de riesgo social afecta el desarrollo de procesos legales relacionados al derecho de familia, Matrimonio, Divorcio, Pensiones, Paternidad responsable. ¿Existe esta información al alcance? Comunidad escogida: Pavas. Comité o grupo organizado responsable: Iglesia Cristiana Elim Objetivos Generales: 1. Informar y apoyar a la población seleccionada acerca de los tópicos matrimonio, divorcio y paternidad responsable, así como en las dudas que tengan al respecto. 2. Generar una perspectiva diferente del Derecho de Familia en la comunidad. Objetivos Específicos 1. Explicar en qué consiste el vínculo del matrimonio, así como también aquellos temas de relevancia estrechamente relacionados con el mismo, como lo son los tipos, requisitos, impedimentos entre otros. 2. Analizar posibles escenarios sobre los temas relacionados con el fin de garantizar el entendimiento de los temas a tratar. 3. Aclarar las consultas que puedan surgir en la población seleccionada, al respecto de los temas tratados. Tema: Matrimonio, Divorcio y paternidad responsable. Justificación: Con el presente trabajo buscamos informar a la población meta sobre las bases del Derecho de Familia y sus principales características, desde el punto de vista del Derecho, para así dar a entender a la población las situaciones que se presentan en la sociedad. Además de facilitar la información necesaria para los procesos de este tipo en los que se vean involucrados. no obstante el objetivo final es permitir explicar de la forma más entendible los derechos y responsabilidades que toda persona es poseedora con base a estos temas. También se buscará la participación de la audiencia por medio de preguntas generadoras, con el fin de proponer situaciones y darles solución, lo que permitiría involucrar a la comunidad y generar un mayor impacto sobre los temas impartidos. Recursos que se utilizaran:

Al momento de poner en práctica la charla correspondiente del presente trabajo, utilizaremos como herramienta principal un video bin, con una respectiva presentación digital, la cual estará conformada por una serie de conceptos básicos, imágenes y posiblemente algún vídeo de corta duración, por medio del cual se logre ilustrar de mejor manera ciertas situaciones o temas en específico. También contamos con una pizarra acrílica, la cual podría ser utilizada. Ya que debido a que se nos ha comentado las principales necesidades de este grupo con el cual trabajaremos, pensamos que una de las estrategias que nos servirán es ejemplificar algunos casos, especialmente si alguna o alguno de los asistentes desean colaborarnos con su caso en personal. De forma que se puede tener una mejor contextualización de los temas y consecuentemente una mejor comprensión de los mismos para nuestro público. Refrigerio: Se brindara un refrigerio a los asistentes acorde a la hora en que se realice la charla. Fase III:

Fase IV: El grupo llevo a cabo su presentación en la Iglesia Iglesia Cristiano Evangélica, la cual se encuentra ubicada en el sector de Pavas, San José. Fase V: Introducción: El objeto de llevar a cabo este trabajo consistió en ayudar y educar a un grupo en particular acerca de temas de importancia, como lo son el matrimonio, el divorcio, la paternidad responsable y asuntos relacionados con pensión alimentaria, temas que son delicados y que dan pie a diversas situaciones en los que todas las personas se ven involucradas o en algún momento pueden estarlo, de ahí la importancia de compartir los conocimientos adquiridos durante el curso, en razón que muchas personas debido a desconocimiento legal, no saben cómo reaccionar frente a ciertas situaciones, que de una u otra manera pueden afectar sus vidas. Debido a estas situaciones es que surge la necesidad de enseñar aquellos aspectos básicos que las personas deben manejar en relación a estos temas, con el objeto de que sepan cómo defenderse frente a distintos escenarios. Nuestro objetivo primordial fue informar a la población sobre las bases del Derecho de Familia y sus principales características, desde el punto de vista del Derecho, para así dar a entender a la población las situaciones que se presentan en la sociedad y cómo estas pueden afectarlos y a sus familias. Principalmente nuestro enfoque estaba dirigido en explicar de una manera clara y concisa los temas expuestos, de forma que entendieran sus derechos y responsabilidades. Objetivos Generales

1. Informar y apoyar a la población seleccionada acerca de los tópicos matrimonio, divorcio y paternidad responsable, así como en las dudas que tengan al respecto. 2. Generar una perspectiva diferente del Derecho de Familia en la comunidad. Específicos: 1. Explicar en qué consiste el vínculo del matrimonio, la acción de divorcio y que implica la paternidad responsable; así como también aquellos temas de relevancia estrechamente relacionados con los mismos. 2. Analizar posibles escenarios sobre los temas relacionados con el fin de garantizar el entendimiento de los temas a tratar. 3. Aclarar las consultas que puedan surgir en la población seleccionada, al respecto de los temas tratados. Desarrollo El aprendizaje en servicio consistió en una única etapa, que se llevó a cabo en el centro de reunión del grupo escogido, la actividad se realizó el 10de abril del presente año, se contó con la presencia de aproximadamente 15 personas y el centro se encuentra ubicado en el sector de Pavas. La charla estuvo dirigida a un grupo religioso y debido a la naturaleza del grupo de ahí la importancia de los temas escogidos, ya que muchas personas que forman parte del mismo se encuentran atravesando situaciones relacionadas con los temas expuestos, por tal razón era de gran interés que les orientamos acerca de las decisiones o acciones pertinentes que debían tomar. La actividad se desarrolló en un ambiente de mucha colaboración, las personas se encontraban muy motivadas e interesadas de los temas tratados y constantemente realizaron consultas o se nos solicitaba aclarar algún tema del cual desconocían. La exposición se realizó en tractos y se expuso por parejas, pero constantemente se contó con la participación del resto de los compañeros que no estaban exponiendo, ya que intervenían para aclarar algún concepto o ampliar la explicación que se estaba brindando en el momento. La exposición dio inicio con el tema del matrimonio y todos los aspectos relevantes del mismo, se consideró pertinente empezar con el concepto, esto con el objeto principalmente de ubicar a los presentes en el ámbito jurídico, y así poder llevar a cabo una explicación un poco más detallada desde las bases que se encuentran en nuestro ordenamiento jurídico; además de dicha explicación se dio un enfoque general en aspectos relacionados a los trámites, requisitos, autoridades competentes para realizarlo, impedimentos, efectos, entre otros. Gracias a que desde un principio se le permitió a la audiencia realizar consultas a los expositores se logró que la actividad fuese más dinámica y esta interacción permitió que mediante las consultas planteadas se lograra satisfacer las necesidades de la audiencia; además se les habló del tema de las capitulaciones, se explicó en qué consistían y la importancia del uso de dicha figura. Este tema despertó una serie de consultas en razón de ser una figura que muchas personas desconocían y nos dio un panorama amplio de explicación, una vez tratados dichos temas y aun con dudas, se recurrió al código de

familia para solventar algunas de ellas y de esa manera continuar con la exposición de los temas de divorcio que abordaría algunas de las dudas pendientes. Posteriormente se continuó con el tema del divorcio, un tema que debido a la naturaleza del grupo se trató con mucho cuidado, sin embargo las personas se mostraron muy interesadas. Se ahondó en el tema de las causales de divorcio, en las cuales se hizo un abordaje bastante completo y también se aclararon las dudas sobre ellas, además se explicó el concepto de sevicia ya que muchos de los presentes no sabían en qué consistía, así como también aspectos relacionados en la tramitología y los bienes gananciales. En algún punto de la preparación de la charla, existió la preocupación de cómo las personas asistentes iban a tomar este tema, debido a que normalmente las situaciones de divorcio, de alguna manera, se contraponen a la religiosidad. No obstante, la audiencia fue enfática en que le parecía importante el tema, y que conocían, a su vez, muy poco sobre este, debido a eso, se lograron abarcar bastantes consultas, más que todo en relación a trámites, divorcios tramitados en el extranjero, bienes gananciales, capitulaciones y divorcios en casos de declaratoria de ausencia. El tema final, trató sobre la paternidad responsable, en donde se mencionó primeramente la definición, también explicamos lo correspondiente al artículo 54 de la Ley de Paternidad Responsable, el cual hace alusión a la inscripción de los 6 hijos fuera del matrimonio, dicho artículo lo desglosamos párrafo por párrafo para una mejor explicación al público. Por otro lado y el objetivo de este tema era explicar para qué existe la ley y su propósito por el cual se creó. Como último punto mencionamos quienes están sujetos a esta ley y cuales beneficios obtienen a raíz de la creación de la ley. Lo anterior respaldado también por el Código de Familia artículos 75 y 84. Video, fotos y demás detalles del AES, puede ser consultado en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/0B8knwe3kQuToMko4X0NYSmRneWc/view?usp=sharing Conclusiones: En general la actividad fue de mucho provecho tanto para la audiencia como para los expositores, ya que nos dio la oportunidad de compartir lo que hemos aprendido a lo largo del curso y principalmente la posibilidad de familiarizarnos con la aplicación de los temas en la vida real y las diversas situaciones a las que nos podemos ver expuestos como futuros abogados. Llevar a cabo este tipo de actividades es de suma importancia, ya que brinda la posibilidad de suplir eso vacíos legales que las personas tienen en cuanto conocimiento de aspectos relevantes o inclusive que pueden considerarse indispensables de los temas tratados. El objeto principal fue abarcar dentro lo posible los aspectos principales sobre cada tema, se trató de ejemplificar y hacer uso de las experiencias que compartieron la audiencia ya que era la mejor manera de transmitir la información y que fuese claramente comprensible. Nos llamó mucho la atención, de como todas las ramas del derecho de complementan entre sí, y que no se pueden trabajar de manera independiente.

Video de la actividad: https://drive.google.com/file/d/0B8knwe3kQuToMko4X0NYSmRneWc/view?usp=sha ring

c) Grupo 03: Integrantes del Grupo: Ana Rita Alfaro Murillo, Arianna Araya Valerio (Coordinadora) María José Coto Rodríguez, Indira Solano Villalobos (Suplente). Lugar escogido: Grupo de autoayuda “Metamorfosis”, de la Municipalidad de Heredia. Fase I: Las integrantes del grupo son: Ana Rita Alfaro Murillo, Arianna Araya Valerio (Coordinadora) María José Coto Rodríguez, Indira Solano Villalobos (Suplente). La comunidad en la cual se desea realizar el Aprendizaje en Servicio (AeS), es a uno de los grupos de autoayuda con los cuales cuenta la Municipalidad de Heredia, pero por el momento no se ha logrado confirmar cual es el grupo que será asignado. Para poder realizar dicha charla, por tanto dicha información se encuentra pendiente. Dentro de los temas por tratar en el Aprendizaje en Servicio (AeS), si el grupo que será asignado por la municipalidad se presta, lo que se gustaría tratar es la violencia contra la mujer, así como también la ley de penalización contra la violencia doméstica y la ley de pensión alimentaria, cabe destacar que estos temas podrían ser los temas principales por tratar en el Aprendizaje en Servicio, sin embargo, si se tuviese oportunidad de presentar otros temas dentro del alcance de los expositores, se tomaría en cuenta la oportunidad también, en ese caso, se considerarían, otros tópicos. Fase II: Justificación del tema y la charla. El motivo por el cual se tomó la decisión de desarrollar el tema: “Violencia contra las mujeres” se debe en primer lugar a la facilidad que este permite para profundizar en sus diversos ámbitos, así mismo se ha notado la existencia de un gran número de grupos de mujeres en las distintas zonas del país, por lo que se concluye anticipadamente que este es un tema muy delicado en el cual se requiere mucho aprendizaje e inducción de las personas, ya sea esta para prevenir la violencia o identificarla. Del mismo modo basadas en una investigación del INAMU (Sistema unificado de medición estadística de la violencia de género en Costa Rica, 2009), se observa como entre el año 2006 y 2007, han incrementado los informes policiales con respecto a Violencia Doméstica, pasando de 9.719 en el 2006 a 10.906 en el 2007. Los informes del 2006 se dividen en la siguiente manera:

Agresión Total Agresión psicológica 4,905 Agresión física 4,192

Agresión patrimonial 548 Agresión sexual 34 Violación de medidas cautelares 17 Agresión física y psicológica 10 Desobediencia, desacato e irrespeto a la autoridad 7 Agresión patrimonial y psicológica 3 Agresión física y patrimonial 1 Provincia Total San José 2,512 Alajuela 1,168 Cartago 886 Heredia 1,331 Guanacaste 1,386 Puntarenas 1,738 Limón 698 Objetivos Generales. ● Realizar el aprendizaje en servicio, y enseñar a las personas las diversas maneras que existen para resolver los diversos puntos referente a la violencia contra las mujeres. ● Fomentar el uso adecuado de las leyes que tiene el país para beneficio de sus ciudadanos. “Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres”. “Ley Contra la Violencia Doméstica” “Ley de Pensiones Alimentarias.” Objetivos específicos. ● Explicar qué es violencia contra las mujeres y definir los tipos que existen, además de enseñar la forma de “los pasos” a que se deben de tomar en caso de sufrir violencia. ● Demostrar el daño que causa en las diversas áreas de la vida de la persona el sufrir de violencia, con esto, decir el papel que juegan las autoridades en los procesos para resolver el delito que es la violencia. ● Definir la forma de utilizar la “Ley de Pensiones Alimentarias”, como interponer esta, los plazos que se tienen y demás. Material de apoyo y refrigerio. El material de apoyo que se desea utilizar en la charla es: ● Presentación de Powerpoint con los conceptos generales y definiciones. ● Textos de las leyes. ● Videos de concientización. El material de apoyo que se desea entregar: ● Brochure informativo respecto a las instituciones que intervienen en los diversos casos y que incluya los pasos de una forma resumida del “¿Que hacer?” ● Certificado de participación en la charla. ● Tarjeta de recuerdo. ● Resumen ejecutivo de lo que se enseñó y aplico en la charla. El refrigerio: Se desea entregar un refrigerio pequeño, que consiste en repostería, café o jugo. Lugar de proyecto. Datos pendientes.

Respecto a los puntos que se encontraban pendientes en la Fase 1 del proyecto, era el nombre del grupo al cual se le va a aplicar el Aprendizaje en Servicio, este se llama: Metamorfosis. Este grupo de apoyo se reúne los miércoles de 2pm a 4pm en el salón parroquial de la Iglesia “La Inmaculada” Distrito 1, Cantón Central, en la Provincia de Heredia. Con respecto a la carta de aceptación, por nuestra parte ya la solicitamos a la Municipalidad de Heredia dicha carta, sin embargo no nos la han mandado, pero cabe recalcar que si contamos con la aprobación del proyecto. Nota : Posibles videos a utilizar:

https://www.youtube.com/watch?v=hAReR8k6dbo https://www.youtube.com/watch?v=zjsxqTNjrek https://www.youtube.com/watch?v=VIsdhgIgl2I III Fase: Presentación en power point:

IV Fase: El grupo presentó su trabajo en el lugar indicado dos días alternos. Lo anterior con el f de cubrir a todas las mujeres interesadas en la charla.

in

Video: LINK: https://www.youtube.com/watch?v=SVYU9BF1kaM V Fase: Introducción. En este trabajo, se busca enseñar a las participantes, en este caso, mujeres que han sufrido de algún tipo de violencia, los diversos mecanismos que se encuentran presentes en la Legislación Costarricense para resolver las distintas situaciones referentes al tema de violencia doméstica y violencia contra la mujer que se dan. Es fundamental que las mujeres se encuentren informadas respecto a los medios que están a disposición de las mismas, y que es brindado por el Estado, con el fin de

protegerlas contra el maltrato de diversa índole. Más aún, cabe recalcar que dos de estos medios son Leyes, conocidas como “Ley Contra la Violencia Doméstica” y “Ley de Penalización de la Violencia Contra la Mujer”. En cuanto a estos mecanismos, es importante que las participantes de la charla conozcan el procedimiento de la interposición de las medidas de protección, de la forma más detallada y clara posible, con ello, que se pierda el “miedo” a enfrentar a las autoridades correspondientes, pues los funcionarios públicos, están en el deber de ayudar y guiar a las personas que necesiten del consejo de los mismos. Asimismo, las mujeres tendrán la oportunidad de hacer consultas referentes a los temas en exposición, y se les ayudará en todo lo posible, esto con el fin, de brindarles ayuda rápida y confiable, donde subsanen sus dudas en el momento preciso que la charla se esta llevando acabo. Cabe resaltar, que a las mujeres se les protegerá la identidad y todo aquello que se compartiere con quienes imparten la charla. Un valor agregado al Aprendizaje en Servicio, es que se contara con la participación de una profesional psicología, que conoce el trasfondo de la vida de las mujeres y podrá auxiliar en cualquier momento. “Al otro lado del teléfono de emergencias no solo está el fin de los malos tratos. Está la vida que has dejado de vivir” (Anónimo) Objetivos Generales. ● Realizar el aprendizaje en servicio, y enseñar a las personas las diversas maneras que existen para resolver los diversos puntos referentes a la violencia contra las mujeres. ● Fomentar el uso adecuado de las leyes que tiene el país para beneficio de sus ciudadanos. “Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres”. “Ley Contra la Violencia Doméstica” “Ley de Pensiones Alimentarias.” Objetivos específicos. ● Explicar qué es violencia contra las mujeres y definir los tipos que existen, además de enseñar el procedimiento a que se debe llevar a cabo en caso de sufrir violencia. ● Demostrar el daño que causa en las diversas áreas de la vida de la persona el sufrir de violencia, con esto, decir el papel que juegan las autoridades en los procesos para resolver el delito que es la violencia. ● Definir la forma de utilizar la “Ley de Pensiones Alimentarias”, como interponer esta, los plazos que se tienen y demás. Desarrollo. El aprendizaje en servicio se realizó en dos etapas en el Cantón Central, Distrito 1, en la Provincia de Heredia. Las mujeres con las que se llevaron a cabo las actividades, es un Grupo de Apoyo con el que cuenta la Oficina de Igualdad, Equidad y Género, con la que cuenta la Oficina de la Municipalidad de Género. Dicho grupo lleva por nombre “Metamorfosis”. Se reúnen todos los miércoles, de 2:00 a 4:00 pm en el Salón Parroquial de la Iglesia Inmaculada. Las charlas se impartieron los días 2 y 16 de marzo, las mismas tuvieron una duración de 2 horas cada una. La psicóloga del grupo, estuvo presente en todo momento. El grupo se encuentra

conformado por un aproximado de 15 a 20 mujeres. Los materiales de apoyo utilizados fue un proyector, asimismo, se entregó material escrito, como folletos y un resumen de ayuda para las participantes. El primer día, se inició con una actividad donde se proyectaban varias imágenes de animales, y las mujeres debían presentarse ante el grupo y decir la razón por la cual se identificaban con el animal, algunas de ellas aprovechaban y contaban el motivo por el cual se encontraban en la charla ese día, entonces la actividad funcionaba de la siguiente forma: “Mi nombre es Mabel, me identifico con el delfín, porque este es un animal alegre y libre, a mí me gustaría ser algún día así”. Un dato curioso, es que una cantidad considerable de las participantes se identificaban con la mariposa, según cuenta, es por el cambio positivo que han logrado realizar en sus vidas, desde que se les brinda apoyo por grupos como estos. Una vez realizada la actividad, las mujeres se encontraban dispuestas a recibir la información que se les brindaría ese día, esta consistía en conceptos básico referentes a las violencia doméstica, tales como, violencia, y las diversas formas que los definían las Instituciones, por ejemplo, la Defensoría de los Habitantes y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, con la misma línea, se les informó los diversos tipos de violencia existente, debido a que, en las leyes se refiere específicamente a ellos, además, es de suma necesidad que conozcan, al tipo de violencia a la que se enfrentan y como protegerse ante esto. Los tipos de violencia a los que se hicieron referencia en la exposición, son los siguientes: Doméstica, psicológica, física, sexual y patrimonial, mismo que vienen explícitos en la “Ley Contra la Violencia Doméstica” en su artículo 2. Después que se trató este punto importante, se realizó un resumen del mismo, donde se mencionaban algunos ejemplos, de cómo se violentaban los diversos ámbitos en sus vidas, por ejemplo, en la física se indicaban acciones, lesionar, matar, encerrar, aislar y retener fueron algunas de ellas. Seguidamente, se proyectó un video, en el cual se reflejaban los ámbitos de la cotidianidad, donde se podría encontrar la violencia. Como ya había pasado un poco de tiempo, la charla se volvió más interactiva, pues, una vez que había concluido este video una señora comentó, como a ella, por haber sufrido de violencia y por ser del género femenino, se le discriminó y despidió de su trabajo. Uno de los testimonios, que profundizó más grupo de trabajo, fue el de una señora, se le calcula 38-40 años de edad, de contextura delgada, cabello largo, donde ella menciona que nunca supo, cuando era pequeña, lo que era recibir un abrazo, que le dijeran que estaba haciendo las cosas bien, y que incluso tuvo que abandonar la escuela, en la actualidad la retomó y está cursando segundo grado de la escuela, que esto la ha hecho entender cómo debe demostrarle afecto a sus hijos, pero, a lo que ella expresa, le ha costado mucho, pues cuando era menor, solo la trataban con palabras “secas”. El mismo día, se explicó la manera en que las mujeres se encontraban protegidas en la legislación costarricense, esto con el fin de demostrar que son importantes en la sociedad, y que sí, efectivamente existen mecanismos de defensa sin el uso de violencia. Dentro de los artículos citados se aprecia el 51 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, el 1 del Código de Familia, 21 de la Ley Contra la Violencia Doméstica y el 15 y 21 de la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer.

Respecto a lo anterior, era importante recalcar, que la violencia contra las mujeres es una violación a los Derechos Humanos, esto respaldado con la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la Mujer de las Naciones Unidas. Ante la mención de los Derechos Humanos, las mujeres quedaron con caras de consternadas, pues algunas de ellas desconocían lo que esto significaba. De una manera un tanto sencilla se procedió a explicar que estos son, los que posee cualquier persona con el simple hecho de ser humano, y no se puede discriminar al respecto y por ninguna razón. A solicitud de la encargada del grupo, se explicó el ciclo de violencia de las relaciones en pareja, este consiste en cuatro etapas: Acumular tensión, Explosión, Distanciamiento y Reconciliación. Una participante del grupo, comentó, que ella conocía de este tema, pues ya había solicitado información, y aunque no lo hubiese puesto en práctica sabiía que existía y había comprobado que le sucedía a ella. Da mucha satisfacción, que aunque a pasos cortos y despacio, las personas buscan también ayuda en medios externos, como el caso de la señora, con el fin de tener una mejor calidad de vida, libre de violencia, con ello también, que las Instituciones Encargadas, por dar un ejemplo, las Municipalidades, brindan apoyo con grupos como este. Antes de finalizar con la charla del primer día, se les entregó material para que pudiesen repasar y también tuvieran referencia al respecto de lo evaluado en esas horas. En ese material se incluían los pasos a seguir, en cuanto a medidas de protección se trata. (Anexo 1) En dicho documento se explicaba, desde el lugar donde la persona debía asistir, quien le iba a atender, si tenía que portar o no documentos, quien le iba a guiar durante el proceso y algunos números de teléfono que pudiera utilizar en caso de emergencia, consulta, apoyo o ayuda. Se considera, que de los diversos temas que se trataron ese día, el de las medidas de protección fue el que más llamó la atención del público. Realizaron gran cantidad de preguntas, por ejemplo: ¿Puedo ponerle medidas de protección a alguien que vive conmigo?, ¿Puedo ponerle medidas de protección a alguien, aunque sea mi hijo?, ¿Y sí por mi casa no hay Juzgado Contra la Violencia Domestica? Entonces, ¿Hay juicio?, ¿Tengo que pagar algo? Y, ¿Cuánto tiempo duran las medidas? Estas fueron algunas de las interrogantes que realizaron las participantes del 2 de marzo. Además, la psicóloga, Sandra, preguntó si existían varios tipos de medidas de protección y si era el caso, como se aplicaban. Al respecto, se les trató de solventar de la mejor forma posible las dudas, a ello se les contestó: De acuerdo al artículo 3 de la Ley Contra la Violencia Doméstica, si se le puede interponer medidas de protección a alguien que se encuentra en el mismo domicilio que usted, y también usted tiene el derecho de solicitarle al juez por razones específicas, el cambio de su domicilio por uno temporal, normalmente esto se hace por razones de seguridad normalmente, y efectivamente, aun cuando sea su hijo, puede interponerle medidas de protección. En caso que cerca de su hogar no hay Juzgado Contra la Violencia Doméstica, entonces puede asistir al Juzgado Contravencional y de Menor Cuantía, o puede llamar a los números de teléfono que se incluyeron en la información entregada. Dentro de esos números de teléfono, se incluyó el del INAMU, PANI, CONAPAM, IAFA, también el número telefónico de la Oficina de la Mujer en la Municipalidad de Heredia y el de la

Delegación Policial de Heredia. Se les explicó, que no había un juicio normalmente, y lo que se efectuaba en esas circunstancias era una Comparecencia, donde se presentaban ante un juez y lo que iban a hacer era relatar los hechos, tanto de la parte agredida (en este caso, ellas) como de la parte acusada, si era el caso que la persona se presentaba. Se les mencionó que para ese momento debían portar documentos de identificación, pero que para interponer el proceso de las medidas de protección no era necesario que lo Llevaran consigo. Como documento de identificación funcionaba la cédula, pasaporte y otros. Para interponer medidas de protección no se debe pagar nada, y se debe recordar que una vez que se haya dictado en firme esas medidas, debe portarlas siempre con usted en caso que ocurra algún altercado con el presunto agresor. La Ley Contra la Violencia Domestica, en su artículo 4, establece que una vez dictada la resolución del caso, las medidas de protección tendrán vigencia por un año. En cuanto a la pregunta de la psicóloga, no existen específicamente diversos tipos de medidas de protección, pero de acuerdo al artículo 3, de la Ley Contra la Violencia Doméstica, las autoridades competentes utilizarán lo más conveniente que menciona este artículo para cada caso, pues cada situación es única y contiene sus particularidades y excepciones al respecto. Se les entregó también ese mismo día, material facilitado por el Juzgado de Violencia Doméstica de Heredia, este incluye consejos en cuanto al procedimiento de interposición de medidas de protección y números de teléfono. (Anexo 2). De igual manera se les entrego un pequeño refrigerio y la charla concluyó con un video reflexivo, de la violencia contra la mujer. Asimismo, la segunda charla se llevó a cabo, como se evidencia líneas arriba, el 16 de marzo, en las mismas horas que se reúne el grupo. Este día, correspondía explicar un poco respecto a las leyes que las protegían, y a solicitud de la psicóloga se explicó nuevamente el punto de las medidas de protección. Se realizó la misma explicación que en la primera charla y seguidamente se inició con el tema preparado para ese día. En la parte inicial de la exposición se trató la Ley Contra la Violencia Doméstica. Respecto a esta se hizo un pequeño resumen de la misma, mientras las miradas del público eran más notorias y efusivas al saber que existen mecanismos de defensa. Se procedió a hacer un resumen breve de la misma, dentro de los puntos tratados se encuentran: los fines de la ley, se volvió a hacer énfasis en los diversos tipos de violencia, una explicación detallada en cuanto a medidas de protección se refiere, pues habían manifestado gran interés en el mismo, así también el procedimiento que se debía seguir y los requisitos para interponerla, si bien es cierto, ya se había explicado en la primer sesión, pero en la segunda se hizo hincapié en ello, de igual manera, se trató el artículo 12 de la misma, este habla de la comparecencia, debido que en la primera fecha había sido difícil la comprensión de este, y por último, pero no menos importante, se enfatizó en las instituciones que deben velar por la protección de las mujeres. En este último punto se les pregunto si conocían alguna o si habían asistido a una de estas, mencionaron que conocían del INAMU y que en la Policía también las podían ayudar en casos de emergencia, lo cual quedó a la perfección para lograr finalizar con los puntos por

tratar en este momento. Se les preguntó si tenían alguna duda y al parecer todo estuvo claro en este momento. Se procedió a tomar el refrigerio que duro aproximadamente 15 minutos, y se continuó con la charla. En esta segunda etapa de la charla, el tema principal fue la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres. En relación con este tema, los puntos que se trataron, fueron los fines de la ley, que básicamente es la protección y la forma en que se sancionaría a la persona que causase violencia de los diversos tipos previamente mencionados, a una mujer. De igual manera se hizo énfasis en las medidas de protección, y aquellas situaciones que pueden hacer, aún más peligroso y agravar el delito. A las participantes les pareció sumamente interesante las clases de penas para los diversos tipos de delitos, así que esta parte tomo suficiente tiempo en su explicación, se mencionó que habían tres tipos, principal, alternativas y accesorias, se aprovechó que la ley misma establece las definiciones de ellas y se hizo un resumen de la aplicación de las mismas. Esta parte de la charla se complementó de una forma bastante completa con la primera charla, que trataba la Ley Contra la Violencia Domestica, pues se explicaron las penas para los delitos de violencia física, psicológica, sexual, patrimonial y demás. Siempre haciéndolo de una forma corta, escuchando los testimonios que brindaban e intentando todo fuera de la manera más clara y concisa posible. Se les explico brevemente que era lo que pasaba si se incumplían las medidas de protección. Este día, no podía ser la excepción y se les entregó un material, específicamente un brochure donde se resume el tema de la Violencia, y unos pocos artículos que podrían ser de utilidad cuando interpongan medidas de protección o inicien algún proceso legal. (Anexo 3). Poder compartir con personas que han vivido en carne y hueso experiencias como esta, hace valorar las oportunidades que se tienen en la vida, y una de esas oportunidades es poder compartir con grupos como estos, lo poco o mucho que se conoce respecto a ciertos temas, brindar mecanismos suficientes para la defensa de estas personas, y que estas no teman del Sistema bajo el cual se rige Costa Rica. Definitivamente estas actividades son enriquecedoras, tanto para el público, como para quienes exponen. Conclusiones. Se concluye que, estas charlas son de suma importancia tanto para grupos de ayuda como este, y como para las mujeres en general, debido a que se comprobó que existía un gran vacío de conocimiento en cuanto a las leyes que respaldan y protegen sus derechos dentro de la sociedad. Asimismo, el tiempo empleado en actividades como esta, es beneficioso tanto para quienes reciben la charla, como para quienes la imparten, a razón de esto, el conocimiento que se transmite es mutuo, y se logra visualizar las necesidades que se encuentran en la sociedad en general, pero al mismo tiempo, se determinan cuáles son los puntos mas débiles y que precisan un ataque más oportuno por parte de las autoridades correspondientes, en cuanto a mecanismos de ayuda se trata. Los materiales que se les brindó a las mujeres, se considera fueron de gran ayuda, efectivamente se comprueba que existe un nivel bajo de escolarización, pero el material

representa un incentivo para enfrentar aquellas situaciones que se presentan en la vida de estas personas y les causan un temor o miedo, con apoyo de este pueden visitar a las autoridades necesarias o buscar una mano amiga en alguno de los lugares mencionados tanto en la charla, como en el material escrito, por ejemplo, INAMU, OIJ o el CONAPAM. Una meta del grupo expositor, era que el público, comprendiere de la mejor manera los conceptos y definiciones que se utilizaron en la charla, ya que son la base primordial para el entendimiento de las leyes y cualquier documento que se les presentase a estas personas. Por último, en la charla se lograron abarcar ampliamente el concepto de violencia y los tipos que existen, asimismo, se explica de manera clara el procedimiento que debe seguirse en caso de sufrir violencia. De igual forma, se ejemplificó el daño que causa la violencia en las diversas áreas de la vida de las personas que son víctimas de la violencia y la forma en que las autoridades pueden auxiliar a las mujeres y a las personas en general, al respecto. Por la falta de tiempo, no se logró cumplir, el objetivo referente a la “Ley de Pensiones Alimentarias”, en cambio, se tocó de manera profunda y concisa la “Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres” y la “Ley Contra la Violencia Doméstica.” En cuanto a la experiencia de realizar el aprendizaje en servicio, es gratificante conocer mujeres que compartan la experiencia con personas desconocidas, con el fin de lograr concientizar a la sociedad en general, que la violencia no conlleva a nada, y que causa más problemas, de los que se pueden imaginar. Realizar este tipo de actividades, logra que se le devuelva a comunidades varias, un poco de lo mucho que han brindado a la sociedad, un ejemplo de lo anterior, es la existencia de grupos como Metamorfosis, donde, como la palabra misma lo dice, permite a las mujeres tener un cambio en todos los ámbitos de sus vidas, y reconocer que existe algo, más allá de los golpes, las palabras groseras y los malos tratos. Recomendaciones. Se hacen las siguientes recomendaciones: 1. Realizar una visita previa al lugar, para conocer las necesidades del mismo, el público con el que se va a trabajar, y en las condiciones, por ejemplo, saber si existe electricidad, internet y agua. 2. Conocer el público al que se va a enfrentar el grupo expositor, ya que no todos poseen las mismas capacidades, edades y niveles de escolaridad. 3. Tener un control adecuado del tiempo, para que sea útil para las actividades que se tengan programadas para el momento. 4. Aportar material de apoyo, ya sea en físico o audiovisual para una mejor comprensión del contenido. 5. Utilizar actividades o dinámicas para que se genere empatía entre el expositor y el público. 6. Hacer recesos entre las actividades o temas, con el fin de que la comprensión de los puntos a tratar sea más adecuada y el contenido quede de una manera más clara. 7. Hacer una revisión previa del lugar donde se llevará acabo la charla, para saber que materiales debe aportar el grupo expositor, por ejemplo, sillas, mesas, refrigerios, aparatos electrónicos y demás.

8. Prepararse bien en cuanto a la información que se vaya a presentar, asimismo, crear una presentación o carteles, que sean agradables a la vista. De igual forma, si el público lo permite, que el expositor los incorpore dentro de la charla, para evitar la monotonía.

Video Final: https://www.youtube.com/watch?v=SVYU9BF1kaM

d) Grupo 04: Integrantes del Grupo: Mónica Alfaro Delgado, Henzel Araya Arce, Mónica Solano Cervantes, Astrid Solís Jiménez y Xualá Tobal Morales. Lugar escogido: Albergue de Excelencia Familia, ubicado en Coronado, San José. I Fase: Integrantes del grupo: Mónica Alfaro Delgado, Henzel Araya Arce, Mónica Solano Cervantes, Astrid Solís Jiménez y Xualá Tobal Morales. Nombramiento de un coordinador del grupo y su suplente. Coordinadora: Henzel Araya Arce. Suplente: Camila Solano Cervantes. Comunidad escogida para realizar el aprendizaje en Servicio: Albergue de Excelencia Familia, ubicado en Coronado. Indicar el grupo escogido para trabajar: La población del albergue consiste en menores que han salido de hogares disfuncionales y que sufren de abandono familiar Identificar junto con los dirigentes comunales los problemas familiares que enfrenta la comunidad,

por ejemplo: embarazos en adolescentes, violencia doméstica, violencia en personas de la tercera edad, niños no reconocidos por sus padres, problemas para Algunos de los problemas que se reconocen en este centro de ayuda son: a) Abandono Familiar. b) Violencia Intrafamiliar. c) Problemas de alcoholismo y drogadicción presentes en los padres. Hacer una lista de temas probables sobre los cuales se impartiría la charla Algunos posibles temas a desarrollar son: a) Adopción. b) Bono estudiantil. c) Pensión alimentaria. Adjuntar la carta de la comunidad escaneada: Pendiente.

II Fase: Integrantes: Mónica Alfaro Delgado, Henzel Araya Arce, Astrid Solís Jiménez y Xualá Tobal Morales Tema a desarrollar: Objetivos Generales:

Mónica Solano Cervantes,



Informar a la población del Centro Excelencia Familiar sobre la violencia al género femenino.



Informar sobre los tipos de violencia en las que una persona puede verse involucrada y las repercusiones de la misma.

Objetivos Específicos: Detallar el proceso legal a seguir en caso de sufrir violencia.

 Identificar mecanismos de ayuda para personas víctimas de violencia. Justificación: Nuestro grupo elige el tema de la violencia doméstica en conjunto con la psicóloga del Centro Excelencia Familiar, ya que se considera conveniente debido a la situación por la cual ha pasado la población a la cual le estaremos impartiendo la charla. Material de apoyo:  Presentaciones PowerPoint.  Vídeos:  A partir del minuto 4: 50 https://www.youtube.com/watch?v=_Ocd0_WbL1U 

La escalera de la violencia: https://www.youtube.com/watch?v=ziIU2V_2C2A

Actividades: A desarrollar con la psicóloga según ella lo considere oportuno, para evitar lastimar a las personas que participen en nuestro proyecto. III Fase:

IV Fase: El grupo llevó a cabo su presentación en el Albergue de Excelencia Familia, ubicado en Coronado, San José.

V Fase: Introducción: El fin principal de este proyecto es compartir información fundamental sobre la violencia de género con la población del Albergue Excelencia Familiar, quienes han sufrido agresiones en sus hogares y por esta razón fueron separados de sus familias. Así, también se desea promover el mejoramiento de algunas competencias que debemos tener como futuros abogados, como la comunicación, la expresión oral, liderazgo y responsabilidad social, todas ellas basadas en la realidad social en la cual nos encontramos. Luego de coordinar con la psicóloga del lugar, llegamos a la decisión de que los mejor era compartir este tipo de contenido con los jóvenes participantes de nuestra charla, ya que por su situación es importante que ellos la conozcan para que en un futuro puedan defender sus derechos o los de algún caso cercano a ellos. Dentro de los contenidos impartidos a estos jóvenes encontramos el concepto de violencia y los tipos de la misma. Y en contraposición a esto, se analizan los diferentes cuerpos normativos en lo que se apoya la defensa de los derechos en este tipo de casos y las medidas de protección que se brindan. La idea de esta conferencia no es hacer una exposición de los temas de manera rígida y aburrida; por el contrario, el fin es hacer un conversatorio entre los chicos y nosotras como expositoras, para de esta manera, los jóvenes se sientan en confianza e identificados y puedan evacuar las dudas que surjan a lo largo del mismo y dar nuestros diferentes puntos de vista y así poder interactuar de una mejor manera, y completar el proyecto con éxito, cumpliendo cada uno de los objetivos, tanto del Aprendizaje en Servicio como tal, como los objetivos que se establecieron por las integrantes de este grupo. Adicionalmente, se desea cumplir con los objetivos de realización personal al aportar un granito de arena a aquellas personas vulnerables que encontramos día con día en nuestra realidad social. “La violencia sexual, racial, de género y otras formas de discriminación en la cultura, no pueden ser eliminadas sin cambiar la cultura” Mahatma Gandhi. Objetivos Generales:  Informar a la población del Centro Excelencia Familiar sobre la violencia de género.  Informar sobre los diferentes tipos de violencia en las que una persona puede verse involucrada y las repercusiones de la misma. Objetivos Específicos:  Detallar el proceso legal a seguir en caso de sufrir violencia.  Identificar mecanismos de ayuda para personas víctimas de violencia. Desarrollo:

El aprendizaje en Servicio fue desarrollado en Cascajal de Coronado, donde se encuentra ubicado el Albergue Excelencia Familia, donde encontramos una población de niños y jóvenes, quienes han sido separados de su núcleo familiar, ya que se consideraba que estos eran disfuncionales y los menores se encontraban en estado de abandono. Nosotros realizamos la visita al lugar el día 18 de abril del año en curso. Comenzamos presentándonos con los chicos, quienes eran aproximadamente nueve adolescentes entre las edades de 12 a 16 años. Para romper el hielo y entrar en un mayor grado de confianza con ellos, los dividimos en grupos y compartimos con ellos de manera más controlada y cercana. Dicha actividad, la cual duró aproximadamente 20 minutos gracias a que los jóvenes se abrieron totalmente con nosotras, consistió en conversar y opinar acerca de diferentes Frases (ver anexo1), las cuales representaban mitos sobre la violencia. Así que el conversatorio fue dirigido a desmentir o aceptar dichos mitos y analizar por qué se consideraba de tal manera. Con esta actividad pudimos notar que a pesar de que los chicos vivían en hogares donde probablemente la violencia era cosa de todos los días, para ellos la violencia no debía ser parte de su cotidianeidad, por el contrario, tenían una forma de discernimiento y análisis la cual nos sorprendió enormemente. Sus explicaciones eran asombrosas. Posterior a la actividad, procedimos a presentar un fragmento de vídeo, cuyo contenido hacía referencia a los diferentes tipos de violencia y al ciclo de la violencia. El vídeo se llama “Violencia Intrafamiliar”, se encuentra en el canal Ediana Patricia Marín, lo pueden encontrar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=E8YjBXJ4T30 Dimos una pequeña explicación para que todos estuviéramos claros con la línea que se estaría manejando durante nuestro conversatorio. Por último, explicamos los puntos que habíamos desarrollado en la presentación de PowerPoint, la cual nos serviría como apoyo durante la exposición, sin embargo, nos sirvió únicamente para llevar un orden y evitar dejar algún punto importante por fuera, ya que por la edad de los chicos y conociendo las posibilidades de que se distrajeran fácilmente, optamos por explicarlo con nuestras palabras según nuestros conocimientos y preguntando la opinión de los chicos. Los puntos a desarrollar consistían en:  El concepto de violencia según Cabanellas de la Torre.  Los diferentes tipos de violencia, los cuales fueron abordados en nuestra clase de Derecho de Familia, así como algunos conceptos ligados, los cuales se consideraban necesarios para explicar clara y ampliamente los tipos de violencia:  Violencia Doméstica .  Consangüinidad.  Afinidad.  Violencia Psicológica.  Violencia Física.  Violencia Patrimonial Posterior a analizar estos tipos de violencia, pasamos a los cuerpos normativos que regulan este tipo de conductas, dentro de los cuales mencionamos:

 Ley de Penalización de la Violencia contra la Mujer. Al momento de mencionar esta Ley, un niño de 12 años, quien ya había hecho este tipo de comentarios, vuelve a intervenir y reclama por la discriminación que se hace notar hacia el hombre. Otro joven nos pregunta si existe una Ley de Penalización de la Violencia contra el Hombre, se evidencia una preocupación por los derechos del hombre.  Ley Contra la Violencia Doméstica.  Código Procesal Civil. Por otra parte, hicimos referencia al artículo 7 de la Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres, el cual no habla de la seria de medidas de protección con la que cuentan las personas víctimas de violencia. De igual forma, mencionamos el artículo 3 de la Ley en contra de la violencia doméstica. Para hablar sobre estas medidas, tomamos como base las mismas que la profesora Cecilia Villalobos nos explicó en las clases correspondientes al curso de Derecho de Familia. Se trata de ampliar y explicar cada una de las medidas de la manera más clara posible y que así, los jóvenes pudiesen comprender sus derechos y protecciones. Finalizando de esta manera, nuestra exposición sobre la violencia de género, invitamos a los chicos a pasar por un refrigerio. Al ser menores de edad, no podíamos tomarles fotos ni entrevistarlos, por lo cual decidimos en realizarle una entrevista a la psicóloga del lugar. La entrevista que realizamos consistió en un diálogo con la Licenciada en Psicología, Indira Fernández por medio del cual logramos definir temas propios del centro donde hicimos el Aprendizaje en Servicio, tal y como la cantidad de niños y niñas, su situación socioeconómica, su situación familiar, la educación, etc. Conversamos sobre la importancia de analizar el caso personal de cada niño para entenderlos de la mejor manera posible y poder darles la atención adecuada, ya que por ejemplo uno de los nueve niños era muy inquieto y violento, lo cual dificulta su socialización e impide que se pueda comunicar de la mejor manera. Cada caso tiene una historia familiar complicada, ya que el 100% nunca interactúa con sus padres y esto fue un factor muy importante que tu vimos que tomar en cuenta a la hora de realizar actividades y hablar sobre temas familiares sin incurrir en lenguaje inadecuado que los pusiera incómodos. Conclusiones: Se concluye que los chicos carecían de este tipo de información, a pesar que se encuentran en el albergue por este tipo de situaciones y tener el apoyo de la psicóloga y un equipo capacitado para tratar con ellos. Por la situación anterior, consideramos que sí logramos cumplir, de manera satisfactoria, todos nuestros objetivos, tanto los que establecimos para este proyecto como los de realización personal , esto por la satisfacción de poder ayudar a jóvenes que tuvieron que vivir situaciones bastante conflictivas, llevarle este tipo de información, que reconozcan que tienen derecho y que existen los medios para que los puedan hacer valer y protegerlos. Se pudo ampliar suficiente el tema de la violencia de género, ya que los jóvenes alcanzaron un importante nivel de confianza con el grupo expositor y logramos la apertura deseada, la cual teníamos un poco de miedo de no lograr, que no fue el caso como ya lo

mencionamos. De esta manera, pudimos contar con comentarios bastante acertados tanto durante la actividad, como a lo largo de la exposición, lo cual creemos que es sumamente importante ya que podían evacuar toda duda que surgiera al momento. No obstante, es importante recalcar la importancia de este tipo de conversatorios, ya que existe un crecimiento para estos chicos, como lo mencioné anteriormente, y un crecimiento para nosotras que impartimos la charla, porque nos permite ir mejorando aspectos de oralidad y un repaso general de los contenidos correspondientes al plan de estudio propuesto para el curso de Derecho de Familia. Realmente creemos que este tipo de proyectos tienen gran valor en el presente y a largo plazo, ya que acumulamos un poco de experiencia sobre los temas y posibles preguntas o consultas a las cuales nos podemos enfrentar en nuestro futuro como profesionales. Recomendaciones: 1. Investigar previamente dónde se encuentra localizado el lugar meta, ya que una de nuestros principales conflictos fue llegar al lugar, ya que estaba ubicado a 10 kilómetros del centro de Coronado, lo cual hizo un poco complicada la llegada al mismo. 2. Dentro de la misma investigación previa, es importante determinar los medios con los que cuentan en el lugar, por ejemplo, existencia de computadoras, proyectores, parlantes y otros, esto en el caso de contar con apoyo audiovisual que requiera de dichos aparatos. 3. Coordinar previa visita con los especialistas del lugar para conocer los temas que consideran relevantes para la población de su institución. 4. Manejar apoyo audiovisual con el fin de tener una guía, y que de esta manera todos podamos estar en la misma línea. 5. Previo inicio de la charla, es bueno utilizar alguna actividad, de preferencia relacionada con el tema a desarrollar. Esto genera confianza y rompe el hielo, lo cual permite una mayor apertura por parte del público. 6. De ser necesario, los expositores harían un estudio de repaso sobre los puntos a desarrollar, esto es con el fin de tener claro todo el contenido y evitar confusiones al momento del conversatorio, lo cual podría constituir un problema porque el mensaje no llegaría de manera clara a la población interesada. Anexos: Anexo 1 Frases utilizadas en la actividad:

Video Final: https://youtu.be/3rFf7nTPh6E

e) Grupo 05: Integrantes del Grupo: Adriana Morales Azofeifa, Melania Fonseca Anchía, Paola Castro Quesada y Paolo Burgos Espinoza. Lugar escogido: Oficina de la mujer, mujeres emprendedoras del cantón, Municipalidad de Montes de Oca. I Fase : Aprendizaje en Servicio: (Actividad Grupal) Cada grupo elaborará un documento escrito que deberá contener necesariamente los siguientes puntos: a) Integración del grupo: Adriana Morales, Melania Fonseca, Paola Castro y Paolo Burgos. b) Nombramiento de un coordinador del grupo y su suplente: Coordinadora: Paola Castro. Suplente: Melania Fonseca. c) Comunidad escogida para realizar el aprendizaje en Servicio. Indicar el nombre del lugar (caserío, distrito, cantón y provincia): Municipalidad de Montes de Oca, San José.

d) Indicar el grupo escogido para trabajar: Oficina de la mujer, mujeres emprendedoras del cantón. e) Identificar junto con los dirigentes comunales los problemas familiares que enfrenta la comunidad: Los problemas identificados en la comunidad están relacionados principalmente con el tema de la separación, niños no reconocidos por sus padres y problemas para solicitar las pensiones alimentarias. f) Hacer una lista de temas probables sobre los cuales se impartiría la charla. Temas:    

Uniones de hecho. Responsabilidad parental. Deberes y derechos derivados del matrimonio. Aspectos procesales de la separación.

II Fase: Integrantes: Adriana Morales, Melania Fonseca, Paola Castro y Paolo Burgos. Planteamiento del tema de Derecho de Familia que se expondrá a la comunidad, mediante una charla. a) Comunidad escogida. El aprendizaje en servicio se realizará en la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Montes de Oca, San José; la cual atiende a un grupo de mujeres emprendedoras del cantón. b) Tema de la charla y la justificación de su escogencia. Temas:  Procesos para solicitud de pensiones alimentarias.  Ley de Paternidad Responsible.  Enfatizando en el tema de los derechos de la mujer. Justificación de la escogencia: Consideramos que la mujer costarricense forma parte de un sector muy vulnerable en nuestro país, expuesta a casos frecuentes de violación de sus derechos por falta de conocimiento, abnegación, miedo, o quizás por prejuicios erróneos de inferioridad. Por tanto, creemos que sería una excelente oportunidad aplicar nuestros conocimientos y ofrecer ayuda a estas mujeres, muchas jefas de hogar, que enfrentan graves problemas económicos y que quizá la asistencia para solicitar una pensión podría mejorar su calidad de vida y la de sus hijos (as). Asimismo, se hablaría sobre la Ley de Paternidad Responsable y consecuentemente quizás dicha charla podría ayudarlas a conocer sus derechos y la forma de tutelarlos y exigir su cumplimiento.

Comité o grupo organizado responsable: Oficina de la Mujer, Municipalidad de Montes de Oca, San José. c) Objetivos generales y específicos de dicha actividad. Objetivos Generales:  Informar a la población escogida sobre los derechos y beneficios con los cuales cuentan en la actualidad, brindados por el Derecho de Familia costarricense.  Brindarles por medio de nuestra charla, una asesoría que les será de utilidad ya sea en el presente como en el futuro, con el fin de mejorar su calidad de vida. Objetivos Específicos:  Dar una charla sobre la separación, así como las pensiones alimentarias y abandono de niños para tener una base de que es realmente cada tema, y de esa manera lograr absorber información requerida para actuar en cualquier momento.  Dar a conocer las leyes que las respaldan en cada situación para que tengan un conocimiento básico de estas.  Brindarles información sobre instituciones que dan soporte a las mujeres en el país.  d) Recursos que se utilizarán en la actividad. El lugar donde se realizará el Aprendizaje en Servicio cuenta con un proyector, el cual nos prestarán para desarrollar la charla, de igual forma llevaremos dispositivos electrónicos como iPad y laptop. II Fase:

Integrantes: Adriana Morales, Melania Fonseca, Paola Castro y Paolo Burgos. 

Planteamiento del tema de Derecho de Familia que se expondrá a la comunidad, mediante una charla.

a) Comunidad escogida: El aprendizaje en servicio se realizará en la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Montes de Oca, San José; la cual atiende a un grupo de mujeres emprendedoras del cantón.

b) Tema de la charla y la justificación de su escogencia. Temas:  Procesos para solicitud de pensiones.

 Ley de Paternidad Responsible.  Enfatizando en el tema de los derechos de la mujer. Justificación de la escogencia: Consideramos que la mujer costarricense forma parte de un sector muy vulnerable en nuestro país, expuesta a casos frecuentes de violación de sus derechos por falta de conocimiento, abnegación, miedo, o quizás por prejuicios erróneos de inferioridad. Por tanto, creemos que sería una excelente oportunidad aplicar nuestros conocimientos y ofrecer ayuda a estas mujeres, muchas jefas de hogar, que enfrentan graves problemas económicos y que quizá la asistencia para solicitar una pensión podría mejorar su calidad de vida y la de sus hijos (as). Asimismo, se hablaría sobre la Ley de Paternidad Responsable y consecuentemente quizás dicha charla podría ayudarlas a conocer sus derechos y la forma de tutelarlos y exigir su cumplimiento. c) Comité o grupo organizado responsable. Oficina de la Mujer, Municipalidad de Montes de Oca, San José. d) Objetivos generales y específicos de dicha actividad. Objetivos Generales: Informar a la población escogida sobre los derechos y beneficios con los cuales cuentan en la actualidad, brindados por el Derecho de Familia costarricense.  Brindarles por medio de nuestra charla, una asesoría que les será de utilidad ya sea en el presente como en el futuro, con el fin de mejorar su calidad de vida. Objetivos Específicos:  Dar una charla sobre la separación, así como las pensiones alimentarias y abandono de niños para tener una base de que es realmente cada tema, y de esa manera lograr absorber información requerida para actuar en cualquier momento.  Dar a conocer las leyes que las respaldan en cada situación para que tengan un conocimiento básico de estas.  Brindarles información sobre instituciones que dan soporte a las mujeres en el país. e) Recursos:

El lugar donde se realizará el Aprendizaje en Servicio cuenta con un proyector, el cual nos prestarán para desarrollar la charla, de igual forma llevaremos dispositivos electrónicos como iPad y laptop. III Fase:

IV Etapa: El grupo llevó a cabo su presentación en Oficina de la mujer, mujeres emprendedoras del cantón, Municipalidad de Montes de Oca.

Video:

https://www.youtube.com/watch?v=TzmzBVXCJJ0https://www.youtube.com/ watch?v=TzmzBVXCJJ0 V fase: Introducción : El proyecto de aprendizaje en servicio tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes actitudes de autoconocimiento, civismo y solidaridad, fortaleciendo sus capacidades para trabajar en equipo, comunicarse, emprender, negociar y liderar; sin dejar de lado que con dicho servicio se pretenderá beneficiar a grupos organizados de comunidades en riesgo social. El desarrollo del presente proyecto tendrá lugar en la Municipalidad de Montes de Oca, San José, específicamente en el departamento de la Oficina de la mujer de dicha municipalidad, la cual brinda asistencia a las mujeres emprendedoras del cantón. Su escogencia se debe a que, como grupo consideramos que la mujer forma parte de un sector muy vulnerable en nuestra sociedad, la cual se encuentra frecuentemente expuesta a casos de violación de sus derechos por el desconocimiento en estos temas, por tal razón, creemos que será una excelente oportunidad para aplicar nuestros conocimientos al beneficio de estas mujeres. Los temas a desarrollar por medio de la charla, son los correspondientes a pensiones y paternidad responsable, que según el análisis previo a la realización de dicho proyecto, eran los de más interés para la población meta seleccionada. Las mujeres partícipes de la charla tendrán la oportunidad de conocer los mecanismos que le brinda la legislación costarricense para poder hacer valer tanto sus derechos como mujer y madre y así como los derechos de sus hijos; de igual forma, las participantes podrán realizar cualquier otra consulta correspondiente a Derecho de Familia. Objetivos Generales:  Informar a la población escogida sobre los derechos y beneficios con los cuales cuentan en la actualidad, brindados por el Derecho de Familia costarricense.  Brindarles por medio de nuestra charla, una asesoría que les será de utilidad ya sea en el presente como en el futuro, con el fin de mejorar su calidad de vida. Objetivos Específicos: Dar una charla sobre la separación, así como las pensiones alimentarias y abandono de niños para tener una base de que es realmente cada tema, y de esa manera lograr absorber información requerida para actuar en cualquier momento.

 Dar a conocer las leyes que las respaldan en cada situación para que tengan un conocimiento básico de estas.  Brindarles información sobre instituciones que dan soporte a las mujeres en el país. Desarrollo: La actividad del aprendizaje en servicio de Derecho de Familia fue realizada el día 8 de abril del presente año en las instalaciones de la Municipalidad de San Pedro, Montes de Oca, específicamente en el segundo piso donde se nos brindó un espacio lo suficientemente amplio para llevar a cabo la charla designada. En la misma se desarrollaron dos temas en específico, los cuales fueron la “Ley de Pensiones Alimentarias y la Ley de Paternidad Responsable”, dividiendo el desarrollo de ambos temas en dos personas por cada tema, pues éramos 4 expositores. La compañera Melania y el compañero Paolo expusieron sobre la Ley de Pensiones Alimentarias, mientras las compañeras Paola y Adriana se encargaron de abordar la Ley sobre Paternidad Responsable. Dicha charla fue dirigida a una población meta de aproximadamente 15 mujeres, que integran la Oficina de la Mujer, servicio anexo que brinda tal Municipalidad. Las mismas, asistieron con el deseo de aprender sobre la aplicación de ambas leyes, reconocimiento de sus derechos, formalidades de procedimientos, etc. La exposición duró aproximadamente 45 minutos, más unos 25 minutos respondiendo dudas, consultas y aclarando ciertos temas por solicitud de las presentes. Realmente, nos emocionó muchísimo, pues notamos muy entusiasmadas con la explicación a las presentes, las cuales gestionaron gran cantidad de consultas. Finalmente, la actividad terminó con un refrigerio y una cálida y amena conversación. Conclusiones: Creemos que el desarrollo del Aprendizaje en Servicio fue un éxito ya que logramos evacuar algunas de las tantas dudas que nuestra población tenía sobre los diversos temas desarrollados en la charla sobre Paternidad Responsable y Pensiones Alimentarias. Las mujeres que se encontraban durante la charla se mostraron siempre atentas a la misma, mientras se hacían preguntas. También nos llamó la atención que se abrieron a nosotros para contarnos sobre algunas de sus historias con los hijos y sus padres, hubo un alto nivel de confianza en el momento de la charla y posterior a él. Además nos llamó grandemente la atención que estas mujeres al contarnos sus historias nos decían que la ley no se cumple, que las leyes en este país están de adorno porque realmente lo que se aplica no es lo que está pactado en la ley. Cuando nos hacían preguntas nos respaldamos siempre con los debidos códigos y nos decían que “eso no se cumple”. Por otro lado les dijimos que para que el proceso se lleve de la mejor manera

buscaran ayuda legal, por medio de los abogados de oficio, a lo que nos respondían que ya lo tenían pero que no hacen nada. Con lo anterior mencionado nos queda un gran sinsabor de boca, ya que no puede ser que en este país hayan leyes que no se cumplan o que simplemente hayan abogados que por ser de oficio no trabajen de la mejor manera o no pongan el mayor desempeño para ayudar o satisfacer las necesidades de su cliente solo porque este no les “paga”. Recomendaciones: Ya concluido con el Aprendizaje en Servicio, consideramos que es de extrema importancia para los futuros estudiantes tanto como las personas que recibirán el aprendizaje que se sigan las siguientes recomendaciones: 





Escuchar y responder atentamente a los problemas personales de las personas que reciben la charla. Esto es debido a que la gran mayoría de las mujeres que se presentaron, estaban en la charla debido a que ellas tenían algún tipo de problema relacionado con el tema, lo cual lleva a que quieran escuchar y comprender temas estrictamente relacionados con sus situaciones personales. Buscar un público que todavía realiza sus estudios en la escuela o colegio. Esto personalmente creemos que es lo mejor, ya que desde una temprana edad ya se les puede fomentar a los niños acerca de sus derechos, así mismo, pensamos que en el caso de los hombres que son quienes normalmente incumplen con estas leyes, puedan concientizarse desde una temprana edad y aprendan que el interés del menor es lo que prevalece en el Derecho. En una charla futura, buscar un público masculino, debido a que ellos al ser por lo general quienes incumplen, comprendan el por qué está incorrecto lo que hace, y con el hecho que por lo menos a uno de ellos se les pueda hacer un cambio de mentalidad, pensamos que el aprendizaje cumpliría, aunque sea en una porción pequeña, con su propósito ideal.



Video Final de la actividad: https://www.youtube.com/watch?v=TzmzBVXCJJ0https://www.youtube.com/watch?v=Tzm zBVXCJJ0

f) Grupo 06: Integrantes del Grupo: Steven Carballo Fariñas; Ronald Davis Campbell y Hedman Josue Fuentes Arguedas. Lugar escogido: Grupo de mujeres en riesgo social del Proyecto INA-SIFAIS, Instituto Nacional de Aprendizaje. I Fase: Integrantes: Ronald Davis, Hedman Fuentes y Steven Carballo. Coordinador: Steven Carballo Suplente: Ronald Davis Trabajaremos con el Instituto Nacional de Aprendizaje con el grupo de mujeres en riesgo social del Proyecto INA-SIFAIS. Esta se realizará en el auditorio Manuel María Granados en la sede Francisco J Orlich ubicado en la Uruca. Estaremos tratando temas como violencia doméstica, niños no reconocidos por sus padres y problemas para solicitar pensiones alimentarias en una fecha que estaremos acordando. Se adjunta carta de aceptación de la Institución.

II Fase: JUSTIFICACION: Se tomó el tema “pensión alimentaria” justificando el desarrollo de este a raíz de la problemática social en la que se encuentra el grupo orientado a la charla, cabe destacar que este es un grupo de mujeres en riesgo social del Proyecto INA-SIFAIS donde dicho tema será desarrollado en el auditorio Manuel María Granados en sede Francisco J Orlich del Instituto Nacional de Aprendizaje ubicada en la Uruca. En la capacitación estaremos dando herramientas de aprendizaje como lo es: ¿Que es una pensión alimentaria?, ¿Qué son alimentos?, requisitos para solicitar pensión alimentaria, ¿Quiénes pueden obtener pensión alimentaria?, organizaciones de capacitación y organizaciones con profesionales en servicio. Por lo cual en estadísticas presentadas por el proyecto se nos informa el agravante social con el que cuentan ya que la escolaridad es baja por lo cual la información con la que se cuenta dentro de la comunidad del proyecto en temas de pensión alimentaria es significativamente baja. Dicha estadística se presenta en el siguiente cuadro, donde se nota con claridad el avance de la problemática en una escala no superior a diez años.

Problemática Violencia intrafamiliar Madre adolecente Divorcio Madre soltera

Familias 2000 2500 250 1800 500

Año

Problemática Violencia intrafamiliar Madre adolecente Divorcio Madre soltera

Familias Año 2010 2650 255 2000 800

OBJETIVOS GENERALES: Informar cómo utilizar la ley de pensiones alimentarias. Indicar en qué momento se tiene que acudir al juzgado. Fomentar el valor de la familia y como esta se encuentra defendida por el Estado en sociedad. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Explicar de manera detallada la ley de pensiones alimentarias, concordando con la justificación la clara interpretación de esta Demostrar la importancia de la familia y el verdadero valor con el que se cumple para llevar acabo la convivencia social. ¿Cuándo es momento de pedir ayuda? Y que organizaciones nos pueden brindar esta. MATERIAL DE APOYO Se estará utilizando lo siguiente en la capacitación: Presentación con conceptos básicos (esta será utilizada como guía) Leyes de apoyo. Se estará entregando a los capacitados lo siguiente: Resumen ejecutivo. Brochure Informativo. Tarjeta de bolsillo con información de las organizaciones en las que se puede solicitar ayuda. REFRIGERIO Este se encuentra a cargo de la organización Proyecto INA-SIFAIS. III Fase:

IV Fase: Adjuntamos una presentación de lo que se hizo ya que no podíamos tomar fotografías ni videos ya que es un programa de carácter público y las autoridades de dicho proyecto nos lo prohibieron porque al ser mujeres víctimas de violencia doméstica se encuentran en un grado de vulnerabilidad. Nos hicieron una carta especificando esto que quedaron de mandarla hoy mismo y no lo han hecho por lo que en unas horas la adjuntaremos. Gracias. V Fase:

Video final: https://drive.google.com/file/d/0B1IoNI_6kUrZb3ZFSlpmY1gzRjZpdFdVVTZCXzVQellGS3Y4/view?u sp=sharing Este grupo no presentó el informe final.

g) Grupo 7: Integrantes del Grupo: Steven Gerardo Barrantes Vargas; Paolo David Burgos Espinoza; María Rebeca Rodríguez Rodríguez y Sinphonie Denisse Rosales Watson. Lugar escogido: En un primer momento el aprendizaje se iba a realizar en Iglesia Vida Abundante, localizada en Cariari Norte, Bosques de Doña Rosa, sin embargo, por problemas de último momento con la autorización por parte del Pastor Principal de la Iglesia, el aprendizaje en servicio finalmente se realizó en una Escuela en Limón, centro. I Fase: a) Integrantes del grupo: Steven Carballo, Rebeca Rodriguez, Sinphonie Rosales. b) Nombre del coordinador y suplente: Sinphonie Rosales y Rebeca Rodríguez c) El lugar destinado para realizar el Aprendizaje en servicio es una Iglesia Cristiana que se llama iglesia Vida Abundante, localizada en Norte Cariari, Bosques de Doña Rosa. d) El grupo con el cual vamos a trabajar está compuesto por jóvenes de 17 años hasta los 25 años, de los cuales hay algunos que viven con solo con el padre o la madre y no poseen pensión alimentaria. e) Los problemas que hemos podido ver y que el pastor menor nos ha comentado es como se ha dicho en el punto d, muchos jóvenes que asisten a este lugar de oración solo viven ya sea con el padre o la madre por causas de la vida, y no poseen pensión alimentaria por parte del padre. f) Temas que posiblemente hablaremos: Pensión alimentaria, bienes gananciales. Justificación de la carta. El padre menor nos dio el permiso con la condicionante de presentarle los posibles temas para que así él pueda informarle al pastor mayor de lo que se va a hacer, por lo cual nos informó que si el pastor mayor no da el visto bueno, no podríamos hacer el trabajo en este lugar. g) Carta: 30 de Enero del 2016 Querida Comunidad Iglesia Vida Abundante Mediante la presente, le saludamos y esperamos que se encuentren muy bien, el propósito de esta carta es el solicitar de la manera más respetuosa posible, el permiso de poder realizar el Aprendizaje en Servicio en la iglesia. Dicho trabajo corresponde a la materia que los integrantes: Sinphonie Denisse Rosales Watson, María Rebeca Rodríguez Rodríguez y Steven Gerardo Barrantes Vargas, estamos cursando la cual es Derecho de Familia, en la Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología. El propósito de este trabajo es el dar una charla en relación a cualquier tema de interés en relación con algunas de las situaciones imperantes en la comunidad. Muchas gracias. II Fase:

Planteamiento del tema de Derecho de Familia que se expondrá a la comunidad mediante una charla. La comunidad en donde escogimos hacer la charla, se llama Vida Abundante. El tema de la charla es sobre los bienes gananciales y los alimentos. La razón por la cual escogimos el tema fue porque, muchas de las personas que se presentan en esa comunidad tienen muchas dudas acerca de ese tema, el cual es de gran interés. También porque el dirigente de esa comunidad, se veía muy interesado en que diéramos ese tipo de charla y tema, dado que puede ayudar a los jóvenes a prevenir o por lo menos tener conocimientos de esos temas a manera de prevención. El comité o grupo organizado, es la Iglesia de esa comunidad. Objetivo general: 

Dar una charla con la cual se le brinde a la comunidad información valiosa que ayudara a prevenir situaciones de índole e informara a dichas personas acerca de cómo actuar en situaciones que se asemejen a los temas dados en las charlas

Objetivos específicos:   

Brindar ayuda mediante una charla, mediante con la cual se los miembros de la comunidad serán informados en temas de relevante importancia Exponer temas puntuales de interés a los miembros de la comunidad de la iglesia para así prevenir situaciones futuras que puedan afectar su diario vivir Analizar preguntas que los miembros de la comunidad puedan hacer para poder darle una solución concreta y valida

Los recursos que se utilizaran para dicha actividad serán: computadora portátil para poder utilizar el programa de power point, el uso de un proyector para poder presentar las filminas que se traen en la presentación. Refrigerio: Se pretende al finalizar la charla entregar un pequeño refrigerio, en el cual se pretende regalar unos bocadillos con un jugo y café. Esto es hablado y definido por los integrantes del grupo, sujeto a cambios. III Fase: Presentación en power point.

IV Fase: El grupo llevó a cabo su presentación en la Escuela de Limón. Se adjunta video: https://drive.google.com/file/d/0B-zKUgW7HE01ZF9XT2V5X2pmeTQ/view?ts=5714585c V Fase: El presente informe se basa sobre las Pensiones Alimentarias, el cual se entiende por alimentos lo que provea sustento, habitación, vestido, asistencia médica, etc. Esta charla se realizó en la ciudad de Limón, en una Escuela, por el interés de conocer más a fondo sobre lo que se trata de las pensiones alimentarias, además nos llamó la atención sobre la pensión alimenticia, más que en la actualidad se habla bastante eso; y también para que los niños se llenen de esta información y que sepan que hacer y actuar si algún día llegaran a pasar por esa situación. Nuestra finalidad de este trabajo es poder inculcar a los más pequeños, a los niños de la escuela, a que ellos se llenen de esta información que les llevamos, y si pasan por esa situación que ellos sepan que hacer y actuar, que es parte de nuestro objetivo. En este Aprendizaje de Servicio, el cual somos tres integrantes, cada uno de nosotros nos tocó varios temas los cuales son: -Art 164 Código de Familia (Alimentos, prestaciones, lo que comprende). -Alimentos como un Derecho Humano -Art. 165 Código de Familia (Formas de pago) -Alimentos (Su irrenunciabilidad) -Alimentos Provisionales -Quiénes deben alimentos -Sobre los cónyuges que pueden demandar -Alimentos (Casos en que no existe obligación de dar) Nuestro Objetivo General: Dar una charla con la cual se le brinde a la escuela información valiosa el cual ayudará a prevenir situaciones de índole e informará a dichas personas, en este caso a niños, que a su corta edad puedan saber qué hacer y cómo actuar en situaciones que se asemejen a los temas que se dieron en esta charla. Y darles la información necesaria sobre lo que consiste la Pensión Alimentaria mediante una presentación y video, para así poderles explicar más a fondo. Nuestros Objetivos Específicos:  Exponer temas puntuales de interés a los niños de la Iglesia para que ellos sepan prevenir situaciones futuras que puedan afectar su diario vivir.  Realizar preguntas a los niños conforme haremos la presentación.  Evacuar dudas al final de la actividad.  Incentivar a los niños a que conozcan este tema que es de gran importancia.

Para el aprendizaje en servicio hemos escogido la comunidad de Limón, dado el gran interés que tenemos de impartir nuestro conocimiento de Derecho de Familia. Se tenían varios temas en mente como por ejemplo: pensiones alimentarias, alimentos, violencia doméstica, capitulaciones matrimoniales; las cuales teniendo una pequeña argumentación a lo interno del grupo pudimos vislumbrar que el tema más apto para hacer una presentación en esta comunidad, sería pensiones alimentarias, dado que en ningún momento el interés del grupo era causar un daño a lo interno de los niños que participaban en la charla. Antes de que diéramos la charla, les presentamos a los niños un video acerca de cómo y de qué se trata la pensión alimentaria para que no fuera tan aburrido el tema. Ahora bien, la comunidad escogida corresponde a una Escuela Privada ubicada en el Centro de Limón, tiene una población de 250 estudiantes promedio. El grado que seleccionamos para impartir esta charla correspondió a quinto y tercer año. Dada la complejidad de las palabras que tenían varios conceptos, se lo hicimos más fácil para ellos a la hora de hablar. El motivo de esta escogencia es el de actuar de dos formas:  La primera (1) es el brindarle a los niños de hoy en día, información valiosa que puede llegar a ser de mucho provecho para su formación tanto profesional como personal;  La segunda (2) es el crear una concientización en los niños que todas las actividades que realizamos en nuestro diario vivir tienen una consecuencia; esta puede ser buena o mala. Los niños mostraron un alto grado de aceptación y de entendimiento de la charla, al punto de que se hizo un pequeño resumen de la presentación y la mayoría de ellos, acertaron en las respuestas – las cuales fueron muy completas y muy al punto – ahora bien, como se mencionó antes en este apartado el tema escogido para hacer la presentación corresponde al tema de “Pensiones Alimentarias” que a grandes rasgos explicaremos a continuación. De acuerdo al Código de Familia vigente, actualmente en nuestra legislación, se entiende que la pensión alimentaria “regula lo concerniente a la prestación de alimentaria derivada de las relaciones familiares, así como el procedimiento para aplicarla e interpretarla” (artículo 1 CF), a como se puede vislumbrar en el artículo anterior, la pensión alimentaria regula todo lo concerniente a la prestación de alimentos, ¿Pero qué se entiende por alimentos? Los alimentos no es solamente comida, o un sustento nutricional; sino también el pago de una pensión mensual, la ropa, y todo aquello que el joven o la joven necesite/ocupe para poder vivir y vivir bien. Se explicó acerca de cómo el proceso para pedir una pensión alimentaria y cuando aplica, en cuanto explicamos esto, los niños estuvieron bastante interesados en conocer un poco más de cómo es que funciona este régimen y que es lo que sucede cuando una persona que se le ha obligado a un régimen de pensión alimentaria no cumple con lo impuesto. A lo cual les explicamos que si es así, a esta persona se le aprende por el período de un mes para que así pueda pagar el monto que el juez le ha solicitado. Sin embargo, de acuerdo con los temas que hablamos en la presentación, se expondrán de una forma clara y concisa, los cuales son:

 Definición del concepto de pensión alimentaria: el cual se entiende El Código de Familia en su numeral 164 “se entiende por alimentos lo que provea sustento, habitación, vestido, asistencia médica, educación, diversión, transporte y otros, conforme a las posibilidades económicas y el capital que le pertenezca o posea quien ha de darlos…” De acuerdo a las prestaciones que comprende continúa diciendo el referido numeral “… se tomara en cuenta las necesidades y el nivel de vida acostumbrado por el beneficiario, para su normal desarrollo físico y psíquico, así como sus bienes”.  Alimentos como un derecho humano: cuando nos referimos a la concepción del término alimentos en un sentido jurídico, no sólo se está hablando de aquello que le provea un sustento nutricional al niño (a); sino todo aquello que le vaya a brindar un sustento tanto físico como emocional. En cuanto a un derecho humano, el alimento jamás por motivo aparente o bien fundado se puede sustraer de aquel joven que lo necesite, estando este en una situación de necesidad y de carencia de medios para poder por su propia persona mantenerse. Por lo que la Declaración de los Derechos Humanos, tiene un inciso referido a la importancia de los alimentos.  De acuerdo a su forma de pago el numeral 165 dicta: “las pensiones alimentarias provisionales o definitivas se fijaran en una suma pagadera en cuotas quincenales o mensuales anticipadas. Serán exigibles por la vía del apremio corporal, lo mismo que la cuota de aguinaldo y el pago de los tractos acordados.”  Irrenunciabilidad: de acuerdo al numeral 167 del código de familia “El derecho a los alimentos no podrá renunciarse ni transmitirse de modo alguno” Alimentos provisionales: de acuerdo al numeral articulo 168 dicta “mientras se tramita la demanda alimentaria, comprobado el parentesco, el juez podrá fijar una cuota provisional a cualquiera de las personas indicadas en el artículo siguiente, guardando el orden preferente ahí establecido. Esta cuota se fijara prudencialmente en una suma capaz de llenar, de momento las necesidades básicas de los alimentos y subsistirá mientras no fuere variada en sentencia”  Quiénes deben alimentos: de acuerdo al numeral 169 dicta: deben alimentos – los cónyuges entre sí. 2) los padres a sus hijos menores o incapaces y los hijos a sus padres. 3) los hermanos menores o a los que presenten una discapacidad que les impida valerse por sí mismos; los abuelos a los nietos menores y a los que, por una discapacidad, no puedan valerse por sí mismos, cuando los parientes más inmediatos del alimentario antes señalado no puedan darles alimentos o en el tanto en que no puedan hacerlo; y los nietos y bisnietos, a los abuelos y bisabuelos en las mismas condiciones indicadas en este inciso. El objetivo de este proyecto fue dar a conocer a un sector seleccionado sobre la importancia de varios temas del Derecho de Familia. En nuestro caso hablamos sobre las pensiones alimentarias a un sector de niños de primaria en el sector de Limón, en donde se les brindó la información de los derechos que ellos como hijos tienen, pero también que deben cumplir ciertos requisitos. Luego de la mayoría de

edad para seguir gozando del privilegio de la pensión, es importante que desde niños sepan a qué tienen derechos, porque muchos niños no gozan de la pensión por falta de información y quizás a veces solamente por orgullo de alguno de los padres.

Lo importante de este proyecto fue darles a entender que todo es por el bienestar de nuestros niños y claro se habló del derecho de pensión por parte de los cónyuges en caso de que éste no cuente con trabajo y cómo mantenerse solos, entonces se les dio a conocer que papá o mamá también cuentan con esos derechos, pero que también deben de contar con varios requisitos para obtenerla. Básicamente esa era nuestra finalidad con este proyecto, poder llevar este tema a ellos, para que ellos en sus casas lo comenten con sus padres, pues claro obtuvimos un buen visto tanto a los estudiantes como a la directora y maestras de la Escuela. Recomendaciones:  Se recomienda a los futuros estudiantes estudiar bien el tema antes de exponerlo y según el grupo a escoger usar las palabras adecuadas y los conceptos.  Trabajar en equipo, es muy importante este dato, porque si no se trabaja como uno, el trabajo podría resultar no muy bien.  Tener a un integrante del grupo como líder, para así saber qué es lo que se va realizar, mantener todo en orden y no hacer las cosas a último momento.  Saber lo que se va a hablar, es decir, tener información en la cual nos vamos a respaldar para transmitir la información.  Tener material, para facilitar a las personas la información que se va a dar.

Video final:

https://drive.google.com/file/d/0BzKUgW7HE01ZF9XT2V5X2pmeTQ/view?ts=5714585c

h) Grupo 08: Integrante: Mónica Johanna Alfaro Delgado. Lugar escogido: Asociación Manos Amigas llevando Esperanza, ubicado en San José, Paseo Colón, Calle 30, Avenida 0-1. Fase I La comunidad con la que se va a trabajar está situada en San José, Paseo Colón, Calle 30, Avenida 0-1. Se llama Asociación Manos Amigas llevando Esperanza.

http://manos-amigas-association-bringing-hope.site La población a la cual se va a dirigir el proyecto, son madres del centro. Esta asociación brinda ayuda social a madres y niños de escasos recursos, rehabilitación de drogadicción y alcoholismo. Tanto personas físicas como jurídicas colaboran económicamente con el centro mediante donaciones y de igual manera existen grupos de voluntarios que les asisten en sus actividades. Los temas a desarrollar en la charla, según solicitud del centro son:  Violencia doméstica.  Pensiones alimentarias.  Ley de Paternidad Responsable. II Fase: Se mantiene la información inicial en cuanto al lugar en donde se realizará la actividad y los temas que se expondrán. Se adjunta la carta de autorización del centro y una nota en donde se explica los fines a los cuales se dedica la Asociación Manos Amigas. Los temas a desarrollar por petición de los personeros de la misma asociación son:  Violencia doméstica.  Pensiones alimentarias.  Ley de Paternidad Responsable.

III Fase:

IV Fase: La actividad se llevó cabo en Asociación Manos Amigas llevando Esperanza en San José. https://drive.google.com/file/d/0B8QhwyrvXy3uckdHZ0wwRm4ySVU/view V Fase: Introducción: El aprendizaje en servicio es la forma mediante la cual podremos transmitir y evaluar el conocimiento que hemos ido adquiriendo durante el curso de Derecho de Familia. En lo personal, considero que es asumir una responsabilidad y un compromiso, porque requiere tener un manejo apropiado de la información que vaya a brindarse a terceras personas, y la cual debe ser veraz, recordando que aún somos estudiantes pero con la convicción de que se obtendrán resultados positivos y entregar lo mejor de cada uno. Por otra parte, se trabaja la oralidad y es indispensable en nuestra profesión. El trabajo en equipo, que en ocasiones no resulta como se esperaba, pero no deja de ser importante, porque también se debe aceptar que los seres humanos pensamos y operamos diferente unos de otros, pero siempre es necesario mantener la línea de respeto con los demás. La búsqueda y elección de un lugar, llámese centro, asociación, iglesia, escuela u otros, quienes nos abren las puertas, depositan en nosotros la confianza, y sobre todo en el trabajo que vayamos a llevar a cabo en la institución. Con el presente proyecto, los temas a desarrollar son violencia doméstica, pensión alimentaria y Ley de Paternidad Responsable.  Violencia doméstica.  Pensión Alimentaria.  Ley de Paternidad Responsable.

Objetivos generales  Definir que es violencia doméstica, pensión alimentaria y Ley de Paternidad Responsable.  Identificar los tipos de violencia hacia las mujeres y los hombres.  Orientar a la población. Cómo y dónde se deben presentar en caso de requerir o enfrentar alguna situación relacionada con los temas expuestos, los requisitos, las pruebas, entre otros.  Crear conciencia de la importancia de denunciar, alzar la voz y no guardar silencio. Sin hacer distinción si la víctima es hombre o mujer. Objetivos específicos.  Distinguir y explicar los tipos de violencia.  Mencionar en qué consisten las medidas de protección (agresor- víctima) y como se deben solicitar.  Identificar si está siendo víctima de alguno de los tipos de violencia.  Indicar por medio de cuales instituciones se presentan las denuncias.  Especificar en el caso de pensiones alimentarias, quienes son las personas que pueden recibirla.  Detallar como se presenta una demanda por pensión alimentaria. Explicar en qué consiste la Ley de Paternidad Responsable. El pasado 12 de abril, se llevó a cabo la actividad de aprendizaje en servicio por parte del grupo 8, a cargo de mi persona, Mónica Alfaro Delgado. Tuvo lugar en el Centro de Cuido Integral Manos Amigas, sito en San José, Paseo Colón 100 metros al Norte y 25 Oeste de Pizza Hut. La actividad iba dirigida a los padres de familia, que reciben la ayuda por parte del centro de cuido, ya que en este lugar permanecen sus hijos, mientras que ellos trabajan. El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) es quien brinda aporte económico, mensual, para mantener el centro, el que actualmente alberga 24 niños, en un horario de 7 am a 5pm. Por otra parte, el Centro Integral Manos Amigas recibe donaciones de personas físicas o jurídicas, o bien, mediante un proyecto de padrinos y madrinas que voluntariamente aceptan una donación mensual para sufragar el gasto de alguno de los niños. Las edades oscilan en bebés de meses hasta los 4 años de edad aproximadamente. Son personas de escasos recursos y por ende, viven en riesgo social. Al apersonarme al lugar, poco antes de las 5 de la tarde, recibí una calurosa bienvenida por parte de los niños, quienes se me acercaron y se presentaron, haciendo uso de su ingenuidad y sencillez. El más pequeño del grupo se aferró a mis piernas como muestra de cariño y que lo sujetara en mis brazos. Por supuesto, fui invadida por la ternura de los pequeñines. Se dio inicio a las 5.15 pm, se les hizo de su conocimiento en qué consistía la actividad, informándoles que era una estudiante de Bachillerato en Derecho de la ULACIT, y que el curso de Derecho de Familia estipulaba como requisito el desarrollo del Aprendizaje en Servicio. Fue entregado el material impreso a cada uno de los asistentes y se acordó el

lapso de preguntas hasta el final, debido a que eran tres temas para analizar, mientras que el reloj continuaba su curso. Recibí mucha participación de los padres de familia, principalmente las madres, que externaban sus inquietudes, y que en ocasiones por falta de tiempo, por no tener permiso en sus trabajos, o malas experiencias anteriores o tras recibir una mala asesoría, o inclusive malos tratos de funcionarios, preferían evitar situaciones engorrosas y no presentaban una demanda de pensión alimentaria. Ocasionado por la desinformación de la población o falta de medios económicos, no sentían que su caso en particular, recibiera el mismo análisis o importancia que el de otra persona quien sí tuviera los medios para pagar por el servicio de un abogado que brinde servicio privado. Las presentaciones se extendieron casi por dos horas, incluido el espacio de preguntas, el cual fue aprovechado para compartir los bocadillos. Posteriormente, se les dio las gracias por la asistencia a cada uno de los participantes, se llevaron el material impreso, y cada quien se retiró del lugar. Podría asegurar que todos los presentes, aprendimos algo nuevo durante tarde y parte de la noche. Fue un momento muy agradable y acogedor. En lo que refiere a las recomendaciones, lo único que podría agregar es que me pareció importante la presencia de un profesional del área, que tenga más experiencia y pueda darnos soporte y de esta manera, dar una mejor asesoría. Porque son cientos de casos, y cada uno debe ser analizado individualmente según las circunstancias, pero las personas siempre tienen inquietudes y desean que les sean esclarecidas. Conclusión: Una nueva experiencia, la cual me planteó un reto, el cual no dudé en asumir y resolver. Confirmando una vez más, que cuando las cosas se realizan con esmero se obtienen grandes resultados. Muy agradecida con el Centro Integral de Cuido Manos Amigas por la oportunidad que me brindaron y también a mis familiares que me asistieron durante la actividad y el desarrollo de ésta. Y también dar gracias por todo aquello que dificultó el desempeño de esta labor, porque me permitió crecer como persona y ser humano.

Material suministrado a los asistentes a la charla:

Video final: https://drive.google.com/open? id= 0B8QhwyrvXy3uckdHZ0wwRm4ySVU

Reflexión final docente: Como indica Chaverri (2015 p.13) el Aprendizaje en Servicio parece ser algo simple de lejos, pero una vez que se lleva a cabo se descubre su complejidad. Tal y como se indicó al inicio de este trabajo, el Aprendizaje en Servicio (AeS) es una modalidad de enseñanza activa que se complementa con el modelo de Enseñanza para la Comprensión. (Villalobos, 2015). Es un modelo de aprendizaje moderno que deja atrás el aprendizaje en el salón de clases y el sistema tradicional bancario, en donde el alumno está acostumbrado a memorizar y repetir. En el modelo tradicional se utiliza básicamente la memoria como forma de aprendizaje del alumno, con el inconveniente de que en poco tiempo el alumno olvida lo aprendido. En el Aprendizaje en Servicio, por el contrario, los estudiantes aprenden poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en el curso y los trasmiten a terceras personas. Es realmente un aprendizaje significativo que le permite a los jóvenes empoderarse de los conocimientos adquiridos en sus estudios.

A través del AeS los alumnos se enfrentan a una realidad hasta ese momento desconocida, como son los grupos de apoyo, grupos organizados, asilos de ancianos, escuelas y colegios entre otros, todos ubicados en zonas urbano marginales y a través de charlas y visitas ponen en práctica sus conocimientos y a la vez ayudan a la comunidad. Puede decirse que es una relación beneficiosa para ambas partes. Es importante mencionar que en el AeS se combina el proceso de aprendizaje con el servicio a la comunidad y se cumple con la responsabilidad social que tienen las universidades con la sociedad, especialmente con las clases sociales menos favorecidas. Los alumnos a través de esta estrategia de aprendizaje tienen contacto con la realidad que deberán enfrentar en su futuro profesional y asimismo logran empoderarse de sus conocimientos. Ahora bien, la experiencia vivida en el curso de Derecho de Familia en el I trimestre del año 2016, ha sido positiva. Los estudiantes realizaron charlas sobre temas relevantes del derecho de familia como son: Violencia doméstica, pensión alimentaria, paternidad responsable, y otros. Los lugares escogidos se caracterizaron en su mayoría por ubicarse en zonas urbano marginales y contar con población necesitada de información jurídica relevante. Así se trabajó en los siguientes lugares: Hogar de Ancianos Ofelia Carvajal ubicada en el centro de Desamparados; Iglesia Cristiano Evangélica, ubicada en el sector de Pavas, San José; Grupo de autoayuda “Metamorfosis”, de la Municipalidad de Heredia; Albergue de Excelencia Familia, ubicado en Coronado, San José; Grupo de Mujeres emprendedoras de la Oficina de la mujer, de la Municipalidad de Montes de Oca; escuela de Limón; Grupo de mujeres en riesgo social del Proyecto INA-SIFAIS, Instituto Nacional de Aprendizaje y la Asociación Manos Amigas llevando Esperanza, ubicado en San José, Paseo Colón, Calle 30, Avenida 0-1. En la mayoría de los lugares visitados los estudiantes obtuvieron excelentes comentarios sobre la actividad, solamente se presentó un pequeño problema con uno de los grupos ya inicialmente iban a trabajar en una Iglesia Cristiana, pero en último momento el Pastor principal no quiso que se impartiera la charla. En los demás casos las charlas fueron un éxito e incluso los encargados de los centros están interesados en recibir nuevas visitas de estudiantes, tal y como se observa en los videos. Ahora bien, considero importante seguir algunas estrategias para que la actividad de AeS sea provechosa tanto para los estudiantes como para los centros visitados: 1. No todas las materias que se imparten en la carrera de Derecho se prestan para el AeS y para impartir charlas a la comunidad. En el caso del Derecho de Familia, esta materia es excelente, ya que es un derecho social y esencial para todo ser humano sobre todo en riesgo social. 2. Es fundamental que el docente motive a los estudiantes desde el inicio del curso. Esta motivación fue clave para el éxito de la actividad en el curso de Derecho de Familia, al punto que los estudiantes indicaron al concluir el curso, que había sido uno de los AeS que más habían disfrutado. Esto se denota en los videos, en donde los alumnos se notan alegres y empoderados.

3. Es fundamental la planificación del AeS. En el presente curso se establecieron cinco fases o etapas, las cuales se ponen en movimiento casi desde el inicio del curso, con el fin de que los estudiantes busquen con tiempo el lugar y el tema en los cuales trabajaran. En la primera fase los estudiantes tienen un primer encuentro con la comunidad y los líderes de la misma, así pueden enterarse de las necesidades del lugar e incluso de las posibles facilidades con las cuales podrán contar en su futura charla. Por ejemplo, facilidades de acceso, medios tecnológicos disponibles, tipo de población y temas de interés, entre otros. Ya en la segunda fase, los estudiantes definen el lugar en donde se llevará a cabo la actividad y establecen los temas sobre los cuales van a trabajar. Esta fase obliga a los estudiantes a empezar a estudiar los temas sobre los cuales van a impartir las charlas y a mejorar su expresión oral. Tal y como comentó una estudiante en su informe final, este tipo de estrategia les fortalece competencias importantes para su futuro ejercicio profesional como son: oratoria, trabajo en grupo, capacidad de síntesis, empatía, entre otras. En la tercera fase, los estudiantes deben estudiar a profundidad los temas sobre los cuales darán la charla. Aquí deben efectuar una presentación en power point que se adapte a su auditorio y que además exponga en forma clara y atractiva los temas sobre los cuales trabajaran. Por otra parte, también deben planificar si aportaran material impreso e incluso si les darán un refrigerio al auditorio. Aquí el trabajo en grupo y la organización son fundamentales. En la cuarta fase se lleva a cabo la charla y con ella la parte más importante de la estrategia. Ya que los alumnos deben transmitir sus conocimientos al auditorio en forma clara y segura y además contestar las preguntas que se les formulen. La mayoría de los alumnos comentaron en forma positiva la experiencia, ya que ellos mismos se dieron cuenta que los conocimientos adquiridos en el curso les eran de utilidad y les permitieron realizar una labor social de importancia. Finalmente en la quinta etapa los estudiantes realizan un informe escrito con los aspectos más relevantes de la actividad de AeS realizada. En esta etapa los estudiantes aprenden a organizar la información relevante y obtienen conclusiones de las diferentes etapas vividas. Finalmente realizan recomendaciones para futuras actividades de este tipo, la mayoría de ellas razonadas en razón de sus propias experiencias negativas. En este caso se aprende del error y se trata de mejorar. Ellos mismos reconocen la importancia de prepararse y estudiar a fondo la materia para obtener resultados positivos y beneficiosos para la comunidad. Así el estudiante aprende haciendo y los conocimientos adquiridos en el curso permanecen en su mente permitiéndoles mejorar cada día más. Así es claro, que a través del AeS se obtiene un aprendizaje significativo que fortalece las competencias del alumno. 4. El rol del docente es fundamental a lo largo de toda la experiencia de AeS. El responsabilidad del docente vigilar que los estudiantes escojan lugares adecuados para

realizar la actividad. Posteriormente debe velar que los temas escogidos para las charlas sean relevantes y que las presentaciones en power point no contengan errores de fondo. Finalmente el docente apoya a los estudiantes durante todo el desarrollo de la actividad y concluye con ellos en la fase final de conclusiones resaltando la importancia de una adecuada preparación para obtener el éxito en la actividad. Se concluye que la actividad de AeS realizada en el curso de Derecho de Familia, logró sus objetivos. Así los estudiantes quedaron satisfechos, motivados y empoderados de sus conocimientos en Derecho de Familia. La población meta obtuvo beneficios al recibir información relevante que puede llegar cambiar sus vidas o facilitarles su acceso a la justicia. Una información relevante y bien elaborada puede ayudar a mujeres en riesgo social a buscar ayuda que salve sus vidas. Ancianos, niños y mujeres pueden acudir a los tribunales en busca de pensiones alimentarias que desconocían como solicitar. Igualmente muchos niños sin padre, pueden obtener beneficios al solicitar sus madres la aplicación de la Ley de Paternidad Responsable. En fin la información relevante y bien presentada a una comunidad necesitada puede hacer la diferencia. Finalmente la Universidad Ulacit también se beneficia ya que las comunidades quedan sumamente agradecidas con la Institución que motiva a sus estudiantes a trabajar en beneficio de los grupos sociales necesitados. El AeS es realmente una estrategia de enseñanza- aprendizaje que hace la diferencia en beneficio de todos sus actores.

Lista de referencias: Chaverri, P. (2015) El Aprendizaje en Servicio en el currículo. En P. Chaverri (Ed.), El Aprendizaje en Servicio en Ulacit: conceptos, experiencias y retos. (pp.12-34). San José, Costa Rica: Ulacit. Alvarez, A. B., y Villalobos, C.I. (2015)

El Aprendizaje en Servicio como estrategia de

enseñanza y aprendizaje en la carrera de Derecho. En P. Chaverri (Ed.), El Aprendizaje en Servicio en Ulacit: conceptos, experiencias y retos. (pp.65-97). San José, Costa Rica: Ulacit.