IMÁGENES Y CONTEXTOS
Técnicas y Términos
ARQUITECTURA
Los materiales principales: el barro, la piedra y la madera.
El barro puede ser cocido (ladrillo) o secado al sol (adobe) mezclado con paja.
La piedra es el material costoso, puede ser de granito, arenisca o caliza (el mármol es la caliza de mayor lujo)
La madera se emplea en regiones boscosas. Se usa como soporte y cubierta. Estructuras lignarias TÉCNICAS:
Obra de piedra; cantería.
Obra de ladrillo; albañilería.
Obra de madera; lignaria. ELEMENTOS:
Cubierta y soporte.
Soporte: el soporte continuo y de cerramiento; es el muro
Solo de soporte; pilar o columna
El muro: puede ser de tierra apisonada o argamasa; la tapia. En el ladrillo la mezcla es el tendel que influye en el paramento. El muro de materiales pobres se recubre con una primera capa de mezcla o enfoscado y otra más fina o enlucido. Estas capas pueden tener distinto color, para usar como decoración se raspan las capas para dejar a la vista el color de abajo; es la técnica del esgrafiado. Las partes del muro que encuadran un vano, puerta o ventana son las jambas. Cuando estas se cortan sin ángulo recto en forma oblicua eso se denomina derrame. Vanos muy estrechos de derrame muy pronunciado son las saeteras.
La piedra: muro ciclópeo (fig.1, A)cuando las piedras son muy grandes y se colocan sin mezcla, ejemplo las arquitecturas primitivas. Cuando son más pequeñas y unidas con barro o mezcla; de mampostería (b). Mampostería por hiladas (c); cuando las piedras pequeñas se ordenen en hiladas horizontales. Cuando la piedra tiene forma de polígono el paramento del muro es poligonal (d).
Los sillares empleados en el muro suelen ser de la misma altura, pero a veces se alternan dos alturas. En el primer caso: muro isódoma, (e) ejemplos el isodomun romano y en el segundo el seudo isódomo (f). Cuando los sillares son pequeños y no muy regulares:
Profesora: Miryan V. Romero
Página 1
IMÁGENES Y CONTEXTOS
sillarejos. Si el frente del sillar está toscamente labrado: paramento a la rustica. Si los sillares se asientan sin tendel intermedio: labrado a hueso.
Pilar es el soporte de planta cuadrada rectangular o poligonal (fig. 2, A).
Columna es el soporte de sección circular o poligonal cuyo número de lados se aproxime a ella. Es el soporte por excelencia. Consta de tres partes: capitel fuste y basa(c).
Pilastra es el pilar adosado, a veces se emplea el término indistintamente (b).
Soporte de madera: pie derecho (d), en la parte superior la zapata (trozo de madera horizontal) cumple la misma función que el capitel.
Otros soportes trasladan la carga a tierra, otros al muro como la ménsula (e), o repisa es un saledizo en el muro que recibe la carga vertical de la cubierta; cuando se encuentran en un alero o cornisa se llaman modillones o canes. El estribo o contrafuerte (g) es un trozo de muro adosado a otro muro formando un ángulo y que transmite a tierra el empuje o presión lateral, por lo general de una cubierta abovedada.
Profesora: Miryan V. Romero
Página 2
IMÁGENES Y CONTEXTOS
Cubierta. Dintel. Armadura.
La cubierta puede ser adintelada, el dintel (h) es el trozo de madera, piedra u otro material que apoyado sobre los soportes, cubre un vano.
La armadura de par e hilera o parhilera (fig.3 C) consiste en una serie de parejas de vigas o pares (d) dispuestas oblicuamente cuyos extremos inferiores apoyan en dos vigas horizontales o soleras (b) colocadas sobre la parte superior del muro, y los superiores, en una tercera viga horizontal y paralela a las anteriores, pero a mayor altura, que es la hilera o parhilera (c). Formando ángulo recto con los pares y sobre ellos se disponen en sentido longitudinal otras vigas más delgadas llamadas contrapares (e), sobre las que se apoya directamente la tablazón (f) que recibe a su vez la capa exterior de la cubierta de teja, pizarra, etc.
Armadura de par y nudillo (fig.3 B).
Profesora: Miryan V. Romero
Página 3
IMÁGENES Y CONTEXTOS
Arco, es cubierta curva puede cubrir vanos de gran altura con materiales de tamaño pequeño (fig 4). El inconveniente son las grandes presiones laterales, necesita muros gruesos o contrarrestarlos con otros procedimientos que se verán más adelante. Las piezas en forma de cuña que componen el arco (fig.4 D) son las dovelas, cada una tiene nombre propio; la del centro: clave(b) cierra el arco; las de los extremos: salmeres (c) que reciben el peso de todo el arco. La moldura saliente bajo el salmer en la que se remata la jamba: imposta (a). Arco semicircular: de medio punto, su altura es la mitad de su anchura o luz. Rebajado el que tiene menos altura que la mitad de su luz escarzano o escazano (fig. 4B), el de mayor altura que su ancho: peraltado (a) como el de herradura (c). Existen otros arcos de varios centros, de dos centros es el apuntado (fig 9 A), de tres: carpanel (B) tiene dos de ellos a los lados en la línea de las impostas y uno por debajo de esta. Arcos mixtilíneos, alternan los sectores curvilíneos con los rectos (fig.9 D). el arco que tiene sus salmeres a distinta altura: rampante o tranquil (fig.9 C). Por su función el arco recibe diversos nombres; Formero el adosado al muro para recibir el arranque de una bóveda. Perpiaño o toral el transversal.
Bóveda. El movimiento del arco engendra la bóveda; de Cañón (E) el de medio punto moviéndose sobre dos muros paralelos (fig 9), la forma del arco hará que el cañón sea rebajado peraltado, apuntado, etc. Bóveda esquifada de planta cuadrada (fig.9 K). Si los muros son concéntricos: bóveda anular (F). Bóveda semiesférica o media naranja, (G) arco de medio punto sobre sí mismo. Cónica, (J) se apoya en muros convergentes. De aristas dos cañones cruzados, prescindiendo de la parte misma de la cruzada (fig 9 I-L). De luneto, bóveda de cañón al cruzar otra mayor, se usa para aumentar la amplitud de la ventana abierta bajo él o simplemente con fines decorativos (fig.9 M). Bóveda sobre trompas y
Profesora: Miryan V. Romero
Página 4
IMÁGENES Y CONTEXTOS
cúpula, (fig. 5, A-B) el tránsito del cuadrado al círculo o al polígono se establece por medio de cuatro bóvedas cónicas o de otro tipo que transforman el cuadrado en un octógono. En la cúpula (fig. 5 C) la bóveda descansa sobre un anillo que carga sobre las claves de cuatro arcos que se cubren con otros triángulos esféricos; las pechinas (E) para mayor elegancia e introducir ventanas entre el anillo y la bóveda semiesférica un cuerpo generalmente cilíndrico denominado tambor (D), se abre una claraboya en la bóveda semiesférica se agrega un segundo cuerpo cilíndrico cubierto por otra bóveda semiesférica que constituye la linterna.
Molduras. Pueden ser convexas, cóncavas o cóncavoconvexas (fig.6) Entre las primeras: listel (A), filete o listón de sección cuadrada o rectangular; cuando remata horizontalmente un soporte o paramento: mocheta. Bocel o toro (B) es de sección semicircular, media caña (C), prolongada por uno de sus lados la escocia (D) que suele colocarse entre dos toros. Cuarto bocel solo llega al cuarto de círculo.
Profesora: Miryan V. Romero
Página 5
IMÁGENES Y CONTEXTOS
Planos. Módulos. La composición del edificio se refleja en varios planos: el de su planta, el de sus secciones y el de sus fachadas. La planta es la huella que dejaría el edificio cortado a un metro de altura aproximadamente. En ella figuran los muros, la indicación de los vanos existentes a esa altura, así como las columnas, pilares, pilastras y se reflejan también en ella la proyección de las formas de las bóvedas. La sección puede ser longitudinal o transversal y sirve para dar idea de las cubiertas y de la composición y decoración interior. El alzado muestra las fachadas sin deformación de perspectiva, es la de mayor interés artístico porque da idea de la distribución de los vanos y de otros aspectos de la composición y decoración de la fachada. La medida que se usa para fijar las proporciones es el módulo, en la arquitectura clásica es el radio del fuste en su parte inferior.
Resumen del libro de Diego Angulo Iñiguez, “Historia del arte” Tomo I. Editorial Raycar, 1984.
Profesora: Miryan V. Romero
Página 6