EXÁMEN DE SELECTIVIDAD. MADRID JUNIO 2004 (Nuevo currículo).

La cuestión foral es un problema de unidad territorial que viene de la ..... en la Carta Magna ya que el Art. 29 advierte que si existe algún derecho que no se ...
560KB Größe 9 Downloads 71 vistas
EXÁMEN DE SELECTIVIDAD. MADRID JUNIO 2004 (Nuevo currículo). OPCIÓN A • PRIMERA PARTE: CUESTIONES Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas a continuación y explique su contenido dedicándoles un máximo de 10 a cada una: Puntuación máxima: 4 puntos (1 punto por cuestión). Aquí se trata de que resumas, de concretar y definir. Sé directo, ve al grano Pon ejemplo cuando definas. Relaciona cada personaje con los hechos históricos que ha protagonizado.

1) Etapas de la conquista de la Península por Roma. Se desarrolla en tres etapas: - Primera etapa (218-133 a.C.): Se inicia con la segunda guerra púnica y acaba con la conquista de Numancia. Supone la incorporación de casi toda la península coincidiendo con un momento de expansión de Roma por el mediterráneo. Se suceden los episodios de Viriato, cabecilla de los lusitanos, y el cerco de Numancia. - Segunda etapa (133-29 a.C.): Conquista de Baleares. El proceso de romanización se intensifica. Es importante el establecimiento de comerciantes y de soldados que recibían tierras a cambio de sus servicios. - Tercera etapa (29-19 a.C.): El Emperador Augusto completa la conquista con el dominio de la cordillera cantábrica. Los indígenas serán vendidos como esclavos. 2) La crisis del siglo XI: Los imperios norteafricanos. La España musulmana estaba divida en Taifas. Conscientes de su debilidad frente a los reinos cristianos, sobre todo tras la conquista de Toledo por Alfonso VI (1085), los reyes de taifas pidieron ayuda a los almorávides, un pueblo norteafricano convertido al Islam en el siglo IX. Los almorávides acabaron sometiendo a su autoridad a los reinos de taifas, que, a su vez, tuvieron que reconocer la autoridad de otro pueblo norteafricano fuertemente islamizado, los almohades, que frenaron momentáneamente el avance de la Reconquista cristiana. 3) La Península Ibérica en la Edad Media: Una cultura plural (cristianos, musulmanes y judíos). En la Edad Media, en la Península Ibérica conviven judíos, musulmanes y cristianos. Los reyes visigodos cristianos fueron duro con los judíos. Cuando llegaron los musulmanes a la Península a principios del siglo VIII, se inició el largo período de la simbiosis judeoárabe. En 1492 los Reyes Católicos firmaban la expulsión de los judíos. El inquisidor general, Torquemada, echaba a estos “herejes” en defensa del cristianismo. Con los judíos, dedicados a actividades comerciales y a la usura, se va parte de la riqueza de España. Y parte de nuestra cultura sefardí. Los musulmanes estuvieron en España 700 años dejando un importante legado cultural: la Alambra, la Mezquita de Córdoba, el mozárabe,... Incluso el flamenco tiene raíces musulmanas. Autor: Ana Mª Plana [email protected]

1

4) La proyección exterior bajo los Reyes Católicos. Política italiana y norteafricana. Fernando de Aragón miraba hacia el mediterráneo occidental y, en especial, a Nápoles, además de las islas Baleares y Cerdeña, por su banca y ciudades y el dominio de las rutas comerciales. La expansión del reino de Aragón y Cataluña por el Mediterráneo alcanzó su punto máximo cuando, en 1504, se incorporó Nápoles al territorio aragonés. A raíz de esto, puertos como Barcelona y Valencia se transformaron en prósperos centros de intercambio. Los Reyes católicos mantuvieron a raya el poderío turco que crecía en África del Norte, en continuidad con el espíritu de cruzada-reconquista. 5) La Monarquía hispánica de Felipe II. Felipe II asumió el trono tras la abdicación de Carlos I en 1556. Gobernó un vastísimo imperio. Para mantenerlo, se casó con María de Portugal, María Tudor reina de Inglaterra-, con la francesa Isabel de Valois y Ana de Austria que dio a luz a Felipe III. Hombre religioso, para hacer frente al Imperio Otomano se constituyó la llamada Liga Santa. Zanjó el problema con Francia por Nápoles, con la paz en Cateau-Cambrésis. La hostilidad con Inglaterra acabó en 1588 con la derrota de la Armada Invencible, que marca el comienzo del declive del poder naval español. El conflicto político-religioso en los Países Bajos terminó con la sublevación de los Estados Generales y la emancipación de Holanda y las Provincias Unidas. Felipe II consiguió la unidad ibérica con la anexión de Portugal, al hacer valer sus derechos sucesorios en las Cortes de Tomar. 6) La España del siglo XVI: El modelo político de los Austrias. El modelo político de los Austrias era una monarquía multinacional y descentralizada, bajo la primacía de Castilla. Gobernaban mediante sínodos o Consejos. Los más importantes eran el Consejo de Estado (creado por Carlos I, y con competencia en política exterior y altas cuestiones de Estado), los Consejos territoriales (para asuntos particulares de cada reino, como el Consejo de Indias, el de Italia, el de Castilla,...) y los Consejos temáticos como el de la Inquisición, el de Órdenes Militares ó el de Hacienda. Cada territorio tenía unas instituciones que les conferían cierta autonomía. Los virreyes suplieron al monarca en los territorios no castellanos. Había Cortes y las Audiencias desempeñaron la función de tribunal de justicia (con nuevas sedes en el siglo XVI como Cerdeña, Canarias y Mallorca). 7) La crisis del 1640. En 1640 España estalla en guerras internas. Todos los reinos de la monarquía española, excepto Castilla, eran reinos sin rey. La Guerra de Cataluña comienza por un levantamiento campesino en Barcelona (el Corpus de Sangre, antecedente de la Diada) por la concentración de soldados extranjeros en Cataluña. Como intento para sofocar el movimiento, Olivares nombró virrey a un catalán. Cataluña pide ayuda a Francia y en compensación nombran a Luis XIII conde de Barcelona. En medio, la sublevación de Portugal. Además, Andalucía se levantaba de manos del duque de Medina-Sidonia y del marqués de Ayamonte. También Aragón se subleva en conexión con el alzamiento Catalán. Las de Sicilia y Nápoles fueron posteriores, y por la excesiva presión fiscal. Para entonces ya había caído Olivares.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

2

8) La política borbónica en América durante el siglo XVIII. Los Borbones conservan las instituciones de los Austrias, pero las modernizan. Felipe V crea la Secretaría de Despacho universal que se convierte en el órgano supremo de la política ultramarina, quitándole poder al Consejo de Indias; en 1776 se crean los Regentes, que limitan las audiencias; se crean Los Visitadores, representantes directos de la corona. Estas reformas no gustaron a los criollos, a la aristocracia local descendiente de conquistadores. Tampoco el “Mercantilismo Ilustrado”: monopolio comercial para mayor prosperidad de la metrópoli,... siendo la economía colonial complementaria a la de España. Todo provocó numerosos motines como el de los comuneros del Paraguay, La rebelión de Juan Francisco de León, la de los Comuneros de El Socorro y la de Túpac Amaru.

• SEGUNDA PARTE: COMENTARIO DE TEXTO. Elija contestar al tema o al comentario recomendándose no sobrepasar las 60 líneas. Puntuación máxima: 6 puntos. 1. TEMA: La oposición al sistema liberal. Las guerras carlistas. La cuestión foral. Antes de comenzar a escribir, viene bien que hagas un esquema de lo que vas a contar. Por ejemplo: Esquema: y

y y

Hechos históricos: ƒ Muerte de Fernando VII ƒ Pragmática Sanción y Ley Sálica. ƒ Guerra Civil carlista. La ideología de fondo: ƒ El absolutismo ƒ El sistema liberal El alcance de la cuestión foral.

En los últimos años de la vida de Fernando VII, nace Isabel, de su cuarta esposa, Maria Cristina de Borbón. El rey se moría sin heredero, así que por la Pragmática Sanción se abolía la Ley Sálica, que no permitía a las mujeres acceder al trono. Carlos Mª Isidro, hermano del rey, quedaba de esta manera excluido del trono. Tras la muerte de Fernando VII comienzan a darse levantamientos armados a favor de Carlos. Comenzaba una guerra civil que duró 7 años, de 1833 a 1839.Pero detrás de la cuestión sucesoria había otras razones para la lucha: En el bando isabelino los liberales vieron la posibilidad del triunfo de sus ideales; los carlistas eran los que se oponían a la revolución liberal , partidarios de la vuelta al antiguo régimen. Los carlistas se movían con el lema “Dios, Patria, Fueros, Rey”, defendían la monarquía absoluta, el tradicionalismo católico y defensa de los intereses de la Iglesia, la defensa de los fueros vasco-navarros -amenazados por las reformas igualitarias y Autor: Ana Mª Plana [email protected]

3

centralistas de los liberales-,... Destacaron figuras militares como Zumalacárregui y Espartero. En efecto, con Isabel II se promulgará la Constitución de 1845 y se establecerá un gobierno de partidos. Además, el triunfo de las tesis liberales suponía la pérdida de poder de la Iglesia y el establecimiento de un régimen político homogéneo que chocaba con los fueros. Por eso la insurrección carlista triunfó el las zonas de España donde mayor era la influencia del clero y de los privilegios forales existentes o perdidos tras la Guerra de Sucesión Española (1700-1714): Galicia, Navarra, las provincias vascas,... La guerra se desarrolló en tres fases: a) De 1833 a 1835 los carlistas llevaron la iniciativa de la mano del general Zumalacárregui. b) De 1835 a 1837 los Carlistas empezaron a dividirse entre pactistas e intransigentes y los Isabelinos, a su vez, entre moderados y radicales. Estas diferencias dentro de los dos bandos produjeron un estancamiento de la guerra. c) De 1837 a 1840. se produce recrudece de la influencia carlista en Aragón y Cataluña de la mano del general Cabrera. La guerra parecía no tener fin, pero los elementos pactistas y moderados que lograron llegar a un acuerdo. Con el "Abrazo de Vergara" entre el General en Jefe carlista, Maroto, y el General liberal Espartero, se puso fin a la guerra en el norte pero continuó en Cataluña hasta la definitiva derrota de Cabrera. A partir de 1837, las derrotas carlistas son continuas y Don Carlos terminó huyendo a Francia. Espartero y Maroto firmaron el Convenio de Vergara por el que se prometió respeto a los fueros vasco-navarros. El incumplimiento de las promesas liberales condujo a otras dos guerras carlistas. La segunda, de escasa importancia y duración, en la década de los 40 y la tercera, entre 1872 y 1876, que supuso el ocaso del Carlismo como fuerza organizada. La cuestión foral es un problema de unidad territorial que viene de la división de leyes de los distintos reinos que unificaron los Reyes católicos. Hoy en día, muchos autores ven en los nacionalismos exacerbados una prolongación del movimiento carlista.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

4

2. COMENTARIO DE TEXTO:

ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES: Haz referencia al texto, pero ¡ojo! Si lo citas textualmente, entre comillas. Es mejor que expliques los temas con tus palabras y añadas datos que tú conozcas para explicarlo. 1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió. (Puntuación máxima: 1’5 puntos). Se trata de un fragmento del BOE. El Boletín Oficial del Estado es el medio de comunicación por el que el Gobierno hace públicas sus decisiones y sus novedades legislativas. Nótese que, por la fecha y la firma, se trata del Gobierno que se establece en el bando Nacional durante la Guerra Civil. El BOE se fecha en la capital. Este fragmento está fechado en Burgos, Madrid tardó dos años más en caer. Pero además, Franco lo firma un día antes en Salamanca, donde se encontraba el frente. Autor: Ana Mª Plana [email protected]

5

Otro detalle es que, si la redacción actual del BOE utiliza un lenguaje administrativo y utiliza la tercera persona (el Gobierno como ente abstracto), Franco utiliza la primera persona y deja bien claro que se está estableciendo un régimen totalitario. No firma el documento el Gobierno, sino él directamente. El Gobierno es Franco. El lenguaje es directo y lleno de adornos propagandísticos: “hora victoriosa”, “glorioso Ejército”,... se auto proclaman como los únicos españoles, no dan opción a pensar que los del otro bando también lo son. También cabe destacar que comienza el texto viendo la victoria cercana. Quedaban dos años de guerra. Es destacable también la labor de unificación que transmite el texto: en el bando republicano, las divisiones internas eran importantes. Los anarquistas incluso formaron pueblos autogobernados y con moneda propia, por poner un ejemplo. Franco expone en este texto las bases de su ideología: tradicionalismo, poder centralizado en su persona, unión,... pero se explicará en la siguiente pregunta. 2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. (En ningún caso se puntuará la repetición o simple glose del texto). (Puntuación máxima: 1’5 puntos). En este texto, Franco explica las bases de lo que serán sus primeros años de Dictadura. Primero, y en agradecimiento a los sectores políticos e ideológicos que dieron base a la revuelta, establece que la ideología del movimiento es la de Falange y Requetés, que, desde ese momento, quedan unidas en Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Sus ideas son de un rancio catolicismo y muy conservadoras. La ideología del Movimiento fue “inventada” sobre la marcha para unificar a los sublevados. Se coge la antigua Falange capitaneada por José Antonio Primo de Rivera (con mucho peso en el momento y que, según señalan muchos historiadores, precisamente por eso fue mártir de guerra e interesó desde el bloque nacional que pereciera). En los primeros años de Dictadura, la Falange tuvo un peso muy importante para dejar después el hueco a los tecnócratas del Opus Dei. Serrano Suñer fue el ideólogo del Movimiento, el que dotó a los nacionales de toda una simbología, lenguaje y propaganda. Ya aparecen algunos tópicos en el texto: Falange y Requetés como “sagrado depósito de la tradición española”, se habla de “ímpetu guerrero”, “glorioso ejército”,... la guerra Civil, por la terminología nacional, parece una cruzada. Hasta Franco era el Caudillo, una especie de Cid de la reconquista, esta vez de “los rojos”. Así, anula los partidos políticos y establece el partido único. También, todas las instituciones democráticas (Cortes, Senado,...) y centraliza todo en un Jefe de Estado y dos órganos de apoyo al mismo. El Jefe de Estado también lo es del Gobierno y de la Milicia. Lo deja bien claro: Falange y Requetés se integran bajo “Mi Jefatura”, con mayúsculas.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

6

Es de señalas que la milicia, los voluntarios que luchaban por ideales, fueron muy importantes en ambos mandos en la Guerra Civil. La diferencia es que los milicianos del bando republicano no estaban igual de organizados, ni se unificaron ideológicamente de la manera que hicieron los nacionales, como se ve que hicieron en este texto. Cada grupo que actuaba en defensa de la República tenía un enemigo común (los antidemócratas), pero distintos enfoques (anarquistas, socialistas, conservadores republicanos,...). Ya se sabe: divide y vencerás. 3. Responda a las siguientes cuestiones (Puntuación máxima: 1’5 puntos): a) Explique las causas que dieron origen a la Guerra civil y su evolución hasta la publicación de este Decreto. En julio de 1936 se inició de la insurrección en Melilla y de ahí se extendió a Marruecos y a la península y los archipiélagos. El gobierno de Casares Quiroga tardó demasiado en reaccionar. Lo que se inició como un golpe de estado que acabaría rápidamente con el Gobierno del Frente Popular, terminó en guerra entre hermanos. Esa fue la gota que colmó el baso, pero la guerra se presentía: En los meses que precedieron a la guerra, los extremismos de izquierda y derecha se acentuaron. En la izquierda ganaban fuerza los comunistas y los sindicatos UGT y CNT no daban tregua al gobierno. En la derecha, Falange Española y Bloque Nacional a frenar los avances del marxismo. Los militares sospechoso fueron alejados de Madrid: Mola fue destinado a Pamplona, Franco, a Canarias y Goded, a Baleares. Entre los factores que provocaron el levantamiento está el malestar en el ejército por la precedente política de la izquierda. Al ejército le afectaba especialmente la política pacifista manejada por el presidente Azaña. El asesinato del teniente Castillo, conocido hombre de izquierdas, fue respondido con el atentando contra Calvo Sotelo aceleró la intervención militar previa a la Guerra Civil. La sublevación no tuvo apenas respaldo popular y en el resultado final tuvo mucha influencia de las dudas o la resolución de los sublevados y las autoridades encargadas de reprimir el golpe, la capacidad de movilización obrera y el papel de la Guardia Civil. El golpe triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra (Mola), Andalucía Occidental (Sevilla - Queipo de Llano), Baleares y Canarias (Franco). La rebelión fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco (el PNV colaboró finalmente con la República), Cataluña, Levante, Madrid, Castilla la Mancha, Murcia y la zona oriental de Andalucía. Los fracasos más graves tuvieron lugar en Madrid, donde el nuevo presidente Giral entregó armas a las milicias obreras, y en Barcelona que contó Autor: Ana Mª Plana [email protected]

7

con la colaboración de los obreros de la CNT con la Guardia Civil y la Guardia de Asalto. El fracaso parcial del golpe llevó a la división del territorio en dos zonas y al inicio de la guerra: - La zona nacional: Contaba con la reserva de cereal y el ganado de Castilla y Galicia, las minas de carbón leonés y de Riotinto en Huelva. Además, el Ejército profesional y organizado estaba en ese bando. La Legión y los Regulares, cuerpos africanos, tuvieron un papel importante y se caracterizaban por ser despiadados. Hay que tener en cuenta que en la época iban al ejército africano los bandoleros que huían de la ley y los penados. - En la zona republicana se encontraban las regiones industriales, el trigo de La Mancha, las huertas levantinas y las reservas de oro del Banco de España cuya venta tanto dio que hablar posteriormente. Las unidades del ejército quedaron prácticamente desarticuladas, ya que la mayor parte de los oficiales se sublevaron. Sin embargo, la Armada y la Aviación permanecieron en manos del gobierno republicano. En este lado fue vital la colaboración del movimiento obrero y de las milicias anarquistas. Como se aprecia en el documento propuesto, Franco se las prometía felices: con la capital en Burgos (allí se fecha el BOE) y en 1937 ya veía cerca la victoria. Le esperaban dos años de lucha entre hermanos. b) Explique el sistema de partidos políticos existente en la Segunda República. El 14 de abril de 1931 se proclamaba en España la Segunda República. Se cierra así un periodo inestable vivido durante la Restauración. Con ánimos renovados asume la presidencia del Gobierno provisional Alcalá Zamora. En junio, las elecciones dieron la victoria a la coalición republicano-socialista. Este era el inicio de los cinco años que duró la Segunda República. Los partidos políticos eran numerosos: monárquicos, conservadores, socialistas, comunistas, anarquistas,... Todos se agrupan adaptándose a las circunstancias y con el afán de ganar las elecciones al grupo contrario. También tienen gran importancia los sindicatos, en un momento de grandes convulsiones proletarias. Izquierda y derecha radicalizadas, como se verá en la Guerra Civil. En ese periodo cabe distinguir tres etapas en la que se van turnando distintas opciones políticas: A. República de Izquierdas (1931-33). Una vez aprobada la Constitución, las Cortes eligieron presidente de la República a Alcalá Zamora y se formó un gobierno presidido por Azaña. También llamado Bienio Reformador. En esta etapa se acometieron profundas reformas en diversos ámbitos: Problema religioso (el gobierno extinguió la Compañía de Jesús y confiscó sus bienes, implantó el divorcio,...); problema militar; la división regional (se redactó el estatuto de Cataluña); la Reforma Agraria;...

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

8

B. República de derechas (1934-36): Las elecciones, en 1933 llevaron al poder a la CEDA, es decir, a los radicales de Lerroux y a la derecha de Gil Robles. Las reformas quedaron detenidas y se produjo un enfrentamiento entre el gobierno catalán y el central. En 1934 se produjo la "revolución de octubre", muy grave en Cataluña y Asturias. En Cataluña se volvió a proclamar el estado Catalán; Asturias los sindicatos mineros proclamaron en Mieres la República Socialista, reprimida por tropas dirigidas por Franco y que supuso la ruptura definitiva entre derecha e izquierda. En 1935, el escándalo del estraperlo desacreditó al partido radical. De nuevo lecciones. C. El Gobierno del Frente Popular, que reúne a todos los grupos políticos de izquierdas, gana las elecciones de 1936. Los anarquistas de la CNT-FAI quedaron al margen de esta coalición pero sus militantes la apoyaron con su voto. La derecha, dividida en el Bloque Nacional de Calvo Sotelo, la CEDA de Gil Robles y Falange Española, fue derrotada. Derecha e izquierda tuvieron un número de votos bastante igualado. Azaña sustituyó a Alcalá Zamora al frente de la República y Casares Quiroga a Azaña en el Gobierno. La izquierda también estaba dividida entre los partidarios de contar con la burguesía de izquierdas (Prieto) y los que preferían mantenerla al margen (Largo Caballero).

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

9

OPCIÓN B: • PRIMERA PARTE: CUESTIONES Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas a continuación y explique su contenido dedicándoles un máximo de 10 a cada una: Puntuación máxima: 4 puntos (1 punto por cuestión). Son las mismas de la Opción A. 1) Etapas de la conquista de la Península por Roma. 2) La crisis del siglo XI: Los imperios norteafricanos. 3) La Península Ibérica en la Edad Media: Una cultura plural (cristianos, musulmanes y judíos). 4) La proyección exterior bajo los Reyes Católicos. Política italiana y norteafricana. 5) La Monarquía hispánica de Felipe II. 6) La España del siglo XVI: El modelo político de los Austrias. 7) La crisis del 1640. 8) La política borbónica en América durante el siglo XVIII. • SEGUNDA PARTE: COMENTARIO DE TEXTO. Elija contestar al tema o al comentario recomendándose no sobrepasar las 60 líneas. Puntuación máxima: 6 puntos. 1. TEMA: El franquismo: Evolución política, económica y social desde 1959 hasta 1975. La oposición al régimen. ¡Cuidado! no te piden todo el franquismo, sólo desde 1959.Puedes hacer una breve referencia al periodo anterior para contextualizar, pero entra en seguida en materia: no tienes ni tiempo ni espacio suficiente.

Esquema: y

y

y

Resumen de lo que fue el Franquismo hasta 1959: ƒ Posguerra ƒ Autarquía ƒ De la Falange a los tecnócratas del Opus Dei. ƒ Crisis económica y primeros acuerdos internacionales: la ayuda de EEUU. El Aperturismo: ƒ Plan de Estabilización. ƒ Turismo. ƒ Cambios sociales: Ley de Prensa,... Los últimos días del franquismo: ƒ Oposición al régimen ƒ Crisi del petróleo ƒ Muerte de Franco.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

10

Franco inicia su mandato instaurando una Dictadura que niega la soberanía popular, la democracia representativa y las libertades políticas. Con un solo partido, el Movimiento Nacional, sindicatos verticales, concentración de poderes en su persona y gran poder de la Iglesia. Si en los primeros años de dictadura fue importantísima la influencia de Falange Española, el Partido político fundado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, después los falangistas fueron pediendo peso con la llegada de los tecnócratas del Opus Dei. Con ellos se ve claro el fracaso del modelo autárquico y llega el aperturismo. En 1953 España y EE.UU. firman un acuerdo sobre asistencia económica y ayuda en defensa que tuvo como consecuencia el establecimiento de bases militares norteamericanas en Rota, Torrejón y Zaragoza a cambio de ayuda económicas. Aunque en el ámbito internacional, la entrada de España en la Comunidad Económica Europea era sistemáticamente denegada por no ser el franquista un régimen democrático. Aún así, la crisis continuó. Para superarla se imponía abandonar el dirigismo a favor de una economía libre de mercado. En este momento entran en juego los tecnócratas del Opus Dei que propusieron la salida de la autarquía. En 1959 Franco pone en marcha el Plan de Estabilización, por el que devaluó la peseta. También se redujeron las importaciones para equilibrar la balanza de pagos. Este plan es un intento de aproximar la economía española a la del resto de países europeos. Crece la clase media y ase produce un importante éxodo rural hacia las ciudades. Aumenta el poder adquisitivo de los españoles, satisfechos de poder ir al campo con la tortilla de patata y en su seiscientos. En esta etapa se da un rápido proceso de industrialización en el que se desarrollan la industria del automóvil, los electrodomésticos y la construcción. Muy importante fue el desarrollo del turismo: A golpe de "Spain is diferent" España supo venderse al extranjero como zona ideal de veraneo y descanso. Sus divisas hicieron posible, en gran medida, el equipamiento del país. Además, la entrada de capital extranjero y la importación de maquinaria industrial se compensó con el crecimiento de las exportaciones. También hay cambios sociales: La estructura política del franquismo sufre tímidos cambios. Se promulga la Ley de principios del Movimiento (1958) y , más tarde llegarán la Ley de Prensa de 1966 que suprimía la censura previa, la Ley de Libertad Religiosa y la Ley Orgánica del Estado que introducía representantes familiares en las Cortes. También se dan los primeros movimientos de protesta y las huelgas, como la de 1957 de la minería asturiana. Hasta entonces sólo el movimiento "maqui" de la posguerra se había atrevido a contrariar al dictador. La mejora en las condiciones de vida produjo un incremento en la natalidad, la población emigró a otros países europeos a buscar trabajo, el éxodo rural significo la expansión de las ciudades se mecanizó el campo,... En los años sesenta se produjo una conflictividad social debido a la industrialización pero mas adelante se consigue una mejor organización. Durante estos años se forma el sindicato Comisiones Obreras (CC OO). También ETA, que practicó el terrorismo pero que tuvo un importante apoyo popular gracias a la represión policial de la que fue objeto (juicio de Burgos 1970). A partir de 1973 se inicio un cambio en la economía por el Autor: Ana Mª Plana [email protected]

11

aumento del precio de las materias primas. La “Crisis del petróleo” puso fin al periodo de crecimiento. A partir de 1969 se hizo cada vez mas patente la división de los distintos sectores que siempre había tenido el régimen sin que un Franco declinante fuera capaz de arbitrar entre ellos. En 1969 la victoria de un sector identificado con el almirante Luis Carrero Blanco, vicepresidente del gobierno, pareció poder eliminar estas disputas. Sin embargo Carrero, que había sido el más estrecho consejero de Franco, se demostró incapaz de inspirar la obra de un gobierno. Pocos meses después de despeñar el cargo de presidente, Carrero Blanco fue asesinado por E.T.A. Carlos Arias Navarro fue su sucesor. La larga agonía de Franco, iniciada en octubre de 1975 y que duraría cinco semanas, había sido precedida por una etapa previa en que ya don Juan Carlos había actuado como jefe de Estado. En 1975 España tenía la única dictadura de derechas de toda Europa. El 22 de noviembre de 1975, cuando las Cortes proclamaron Rey a Juan Carlos, dos días después de la muerte del dictador, el 20-N.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

12

2. COMENTARIO DE TEXTO:

ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES: 1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió. (Puntuación máxima: 1’5 puntos). Se trata de ocho artículos extraídos de la Constitución de 1869. Todos ellos se encuentran en el Título Primero, que se refiere a los derechos de los españoles. Se trata de un texto de carácter legislativo. Para conocer las circunstancias en las que fue escrito debemos hacer memoria del convulso siglo XIX: Tras la revolución de 1868, la "gloriosa" , levantamiento dirigido por militares como Topete, Prim ó Serrano, Isabel II huye a Francia abandonando el trono. En ese momento se forman las Juntas Revolucionarias en toda España. En Madrid, la Junta Suprema de Gobierno dio paso a la formación de un Gobierno Provisional presidido por Serrano. Las Juntas Revolucionarias, controladas por demócratas, y las milicias (los Voluntarios de la Libertad) presionan al Gobierno que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Una comisión encabezada por Olózaga redactó en breves días el Autor: Ana Mª Plana [email protected]

13

proyecto de una nueva Constitución. La determinación del tipo de régimen (monarquía o república) y la cuestión religiosa fueron los puntos más debatidos. En esta Carta Magna se recogen los aspectos más significativos de la nueva democracia: se da un amplio reconocimiento de los derechos y libertades individuales, (como se ve en el texto propuesto), se permite la libertad de cultos (aunque, como aparece en el Art. 21 del texto, "la Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica"), se proclama la soberanía nacional y se establece una descentralización administrativa. Se establece así una ruptura con el anterior régimen político, llamado sistema político liberal, que funcionaba por la alternancia del Partido Moderado y el Progresista. La soberanía era compartida entre las Cortes y la Monarquía. El Rey tenía derecho de veto. Se daba un sufragio restringido. Un progreso que partía del consenso. Con todo esto es fácil entender el avance que supuso la Constitución del 69, la del "Sexenio Democrático". Aunque las fórmulas políticas que se probaron con esta Constitución no resultaron: ni la Monarquía de Amadeo de Saboya (pese al prestigio de los Saboya tras la unificación de Italia) ni la Primera República, demasiado descentralizada para la mentalidad de la época. Es de destacar el primer párrafo del texto propuesto, en el que se dice que los motivos para realizar esta Constitución son "el deseo de afianzar la justicia, la libertad y la seguridad". 2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. (En ningún caso se puntuará la repetición o simple glose del texto). (Puntuación máxima: 1’5 puntos). La idea principal del texto es la descripción de los derechos y libertades de los españoles, dispuestos en la Constitución. En los fragmentos recogidos se enumeran algunos, sin embargo, es de destacar el talante aperturista preocupación que se respira en la Carta Magna ya que el Art. 29 advierte que si existe algún derecho que no se haya mencionado expresamente, su no aparición no significa su prohibición. Los derechos que se enumeran son las ideas secundarias: las garantías de los detenidos, el sufragio universal, la libertad de expresión y de asociación y la libertad de cultos. Es curioso ver que se dedican cuatro artículos (cuatro son los que aparecen en el texto propuesto) a enumerar las garantías de los presos. Esto nos da una idea del ambiente de caciquismo e indefensión que tendrían los prisioneros en la época. Si se insiste tanto es porque en la época se consideraría importante. Por otro lado es importante señalar como, en el párrafo introductorio y en el Art. 16 se habla del sufragio universal. Se trata de una reivindicación importante ya que antes sólo votaban los miembros d determinadas clases sociales 8es decir, el derecho a votar lo daba el nivel de riqueza), con lo que los más desfavorecidos no tenían la oportunidad de cambiar su situación a través del voto. Aunque el voto para la mujer no quedará definido hasta la Segunda República. También destacar como, aunque se establece la libertad de culto, la nación se hace cargo de la financiación dela Iglesia Católica. Se trata de una solución de consenso entre moderados y progresistas. 3. Responda a las siguientes cuestiones (Puntuación máxima: 1’5 puntos): Autor: Ana Mª Plana [email protected]

14

a)

Explique el “Sexenio Democrático” destacando sus características políticas y sociales. El sexenio revolucionario es el periodo histórico comprendido entre la caída del trono de Isabel II tras la revolución “Gloriosa”, como ya se ha explicado, y la Restauración de la Monarquía de Alfonso XII. Se trata de una época en la que se suceden dos formas de gobierno en cuatro fases, cada una respondiendo a unos problemas sociales: - Gobierno Provisional que dio lugar a la Constitución de 1869, como se ha explicado. - Monarquía de Amadeo de Saboya: El hijo de Víctor Manuel II de Italia contaba con el prestigio que adquirió la Casa de Saboya tras la unificación de Italia. Era un candidato que parecía bien tanto a monárquicos como a progresistas. En 1970 fue elegido Rey en las Cortes. El general Prim, su principal valedor, fue víctima de un atentado días antes de la llegada del nuevo monarca. A pesar de esto, subió al trono de la nueva Monarquía constitucional. Pero las fuerzas políticas que se turnaban en el poder 8los constitucionales de Sagasta, los radicales de Ruiz Zorrilla ó los unionistas de serrano) no fueron capaces de dar estabilidad al régimen. También hay que tener en cuenta la oposición de los monárquicos partidarios de los Borbones, de los republicanos, además de los problemas del guerra carlista y las revueltas en Cuba. El Rey abdicó y Congreso y Senado proclamaron la República: - Primera República: Fueron once meses que comenzaron en febrero de 1873. Aquí se enfrentaron políticos partidarios de una República Federal y los que creían en la unidad nacional. Hubo cuatro presidentes: ƒ Figueras, el primer presidente de la República reunió las Cortes Constituyentes que dieron la presidencia a Pi i Margall: ƒ Pi i Margall. Este redactó un proyecto de Constitución que definía a España como una federación de 17 estados. Una insurrección cantonal de corte independentista le obligó a dimitir. ƒ Nicolás Salmerón terminó con la resistencia cantonal. Su gobierno fue más conservador. ƒ Castelar practicó una política autoritaria para mantener el orden público. - Presidencia de Serrano. El General pavía da un golpe de Estado. Serrano hace una última intentona para rescatar lo escrito en la Constitución del 69. Establece una República unitaria y conservadora. b)

¿Qué significó la Constitución de 1869 en la trayectoria del constitucionalismo español? La Constitución del 69 es la cuarta que se aprueba en España. Es la primera que se declara bajo monarquía para después pasar a un régimen de república. En ella se recupera el talante de las Cortes de Cádiz y se pone empeño en los derechos y libertades de los ciudadanos. La primera Constitución española es la de 1812 nacida en las Cortes de Cádiz tras la Guerra de la Independencia. En esta se establece el sufragio universal y un sistema de elección articulado en cuatro niveles. Fernando VII restaura el absolutismo y anula está Constitución que se retomará en tiempos de la regente Maria Cristina. El Gobierno progresista de Calatrava redacta la Constitución de 1837 que suprime los señoríos, el diezmo, promueve la desamortización de los Autor: Ana Mª Plana [email protected]

15

bienes de la Iglesia,.. medidas muy radicales que chocan con la siguiente Carta Magna (1845), de corte moderada, ya durante el reinado de Isabel II. Tras la Constitución del 69, se aprobará la de 1876 que traerá una época de estabilidad política. Es el momento en el que se da el turno de partidos, bajo el reinado de Alfonso XII, entre Canovas y Sagasta. Esta Constitución beneficiará al sector de la burguesía conservadora. Hasta la proclamación de la Segunda República no vuelve a haber una nueva Constitución. Una Constitución con la ilusión de los que lucharon por derrocar la Dictadura de Primo de Rivera. Es en 1931 y define España como una República democrática de trabajadores. Establece el sufragio universal. La siguiente es la que ahora mismo está en vigor, aprobada en 1978 tras la Dictadura de Franco y con el consenso de todas las fuerzas políticas.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

16