Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

EXÁMEN DE SELECTIVIDAD. MADRID SEPTIEMBRE 2004. (Nuevo ...

Las ciudades, para oponerse al poder de los señores, se organizaron en .... La CEDA es la Confederación Española de Derechas Autónomas, partido creado.
235KB Größe 15 Downloads 74 vistas
EXÁMEN DE SELECTIVIDAD. MADRID SEPTIEMBRE 2004. (Nuevo currículo). OPCIÓN A • PRIMERA PARTE: CUESTIONES Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas y explique su contenido dedicándoles un máximo de 10 líneas a cada una: Puntuación máxima: 4 puntos (1 punto por cuestión). 1) La monarquía visigoda: Las instituciones. Los visigodos instauraron un Estado centralizado, continuador del poder romano. El rey era el jefe supremo y tenía amplios poderes judiciales, legislativos, militares y administrativos. Los reyes visigodos adoptaron los atributos y el ceremonial de los emperadores. Se accedía al trono por elección dentro de un linaje. El organismo que auxiliaba a los reyes era el Officium Palatinum. Para la gobernación del territorio mantuvieron la división de época romana en provincias, a cuyo frente situaba a un dux. Los viejos municipios romanos fueron sustituidos por distritos más rurales, los territoria, gobernados por un comes. Duques y condes pertenecían a los escalones más altos de la nobleza. Las grandes asambleas políticas del reino fueron el Aula Regia y los Concilios. 2) La crisis del siglo XI: Los reinos de Taifas. La España musulmana estaba divida en Taifas. Conscientes de su debilidad frente a los reinos cristianos, sobre todo tras la conquista de Toledo por Alfonso VI (1085), los reyes de taifas pidieron ayuda a los almorávides, un pueblo norteafricano convertido al Islam en el siglo IX. Los almorávides acabaron sometiendo a su autoridad a los reinos de taifas, que, a su vez, tuvieron que reconocer la autoridad de otro pueblo norteafricano fuertemente islamizado, los almohades, que frenaron momentáneamente el avance de la Reconquista cristiana. 3) La Península Ibérica en la Edad Media: Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Los godos que se resistieron a la dominación musulmana se refugiaron en Asturias y Pirineos. Desde allí se inició la Reconquista, que duró más de siete siglos. Al frente de la rebelión de los astures se puso Don Pelayo, primer rey de Asturias y León, que obtuvo su primera victoria sobre el Islam en Covadonga. Su sucesor, Alfonso I recorrió el Valle del Duero y trasladó hasta Asturias, a los cristianos de esa zona. Así se consolidó su reino y la meseta septentrional se convirtió en un territorio de nadie entre los dominios musulmán y cristiano. Carlomagno, rey de los francos, penetró hasta el sur de los Pirineos, en una zona donde los pamploneses haba logrado mantener cierta independencia. Los condados catalanes se mantenían en la denominada Marca Hispánica. 4) La Baja Edad Media: Crisis demográfica, económica y política.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

1

Tras el crecimiento de la población en los siglos XI al XIII, en el XIV se da una mortalidad por la epidemia de peste negra. En Castilla, la recuperación es perceptible desde los inicios del siglo XV. En Cataluña, las epidemias fueron más graves. En el siglo XV se relanzó la economía: aumentó la población urbana y destacó la ruta comercial del Estrecho del mar del Norte impulsada por los genoveses. La vid y el olivo eran importantes en Andalucía. Destaca el auge de la ganadería lanar: la Mesta. En Castilla se produjeron conflictos antiseñoriales. La aristocracia latifundista se consolidó. Las ciudades, para oponerse al poder de los señores, se organizaron en hermandades. Los abusos señoriales promovieron también revueltas campesinas. En Cataluña, destaca el problema de los payeses de remensa. 5) La organización del Estado bajo los Reyes Católicos: Instituciones de gobierno. La monarquía de los Reyes Católicos es supranacional, no Imperial. Hay una centralización del poder en Castilla, quedando el resto de las piezas asociadas en los Consejos administrativos y geográficos, todos bajo la supervisión del Consejo Real de Castilla. El monarca gobierna desde la Corte ayudado por los Consejos. Como organismos generales encuentran a la Santa Hermandad (mantenimiento del orden), la Inquisición y el Consejo Real. El Consejo de Aragón, el de Navarra, el de Italia,... eran los encargados de armonizar la administración central y la territorial. Las Cortes de Castilla reunían a nobleza, clero y oligarquía urbana. Los Reyes aprovechando, poca a poco van convocando sólo a representantes urbanos, a los que se ha ido convirtiendo en una nobleza adicta al sistema. 6) La España del siglo XVI: La unidad ibérica. La unidad ibérica se consigue con los Reyes Católicos (1474-1516). El matrimonio de Isabel y Fernando hizo que la Corona de Castilla y la de Aragón pasaran a manos de un único rey, el heredero de ambos, que recibiría también los territorios conquistados o adquiridos por ellos: Granada, Nápoles y Navarra, además de Canarias, una serie de plazas en el norte de África y los amplios espacios americanos, la mayor parte de los cuales estaba aún por descubrir y conquistar. 7) La España de los Austrias menores: La política exterior. El ocaso de la hegemonía de los Habsburgo. El s. XVII fue una época de decadencia para la monarquía hispánica: se perdió la hegemonía en Europa y se vivió una profunda crisis interna. Coincide con el reinado de los Austrias menores; Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El Imperio que dejó Felipe II tuvo que hacer frente a continuos ataques de los turcos en el Mediterráneo, de los holandeses y franceses en Europa, y a la rivalidad de los ingleses en los mares, al tiempo que Portugal y los Países Bajos lograban su independencia. Al finalizar el siglo la muerte sin descendencia de Carlos II provocaría un conflicto no sólo nacional sino europeo, que se zanjaría con la llegada de una nueva dinastía; los Borbones. 8) El cambio dinástico del siglo XVIII: Las reformas internas. La muerte sin descendencia de Carlos II, el último de los Austrias, en 1700, supuso, tras la Guerra de Sucesión, el paso de la dinastía de los Habsburgo –que había reinado en España durante los siglos XVI y XVII- a la de los Borbones. La Guerra de Sucesión enfrentó a los partidarios de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y a Carlos Autor: Ana Mª Plana [email protected]

2

de Austria, hijo del emperador. Los tratados de Utrecht (1713) supusieron el fin del imperio español en Europa. En la España del XVIII se produce el impulso ilustrado. Aunque con frecuencia se suele centrar éste en el reinado de Carlos III, lo cierto es que ese empeño reformista viene de antes. Se dan: Reformas hacendísticas, sobre todo en los municipios, administrativas, educativas, especialmente universitarias, urbanísticas y de infraestructuras.

• SEGUNDA PARTE: TEMA O COMENTARIO DE TEXTO Elija contestar al Tema o al Comentario recomendándose no sobrepasar las 60 líneas. Puntuación máxima: 6 puntos. 1. TEMA: La constitución de 1931 y el bienio reformista. El bienio radicalcedista. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. Esquema: Antes de desarrollar el tema conviene que hagas un esquema donde expongas las ideas que después vas a desarrollar. El enunciado de la pregunta es bastante concreto. No te vayas por las ramas. Aquí se valorará sobre todo tu capacidad de síntesis. También deberías relacionar conceptos, no sólo repetir lo memorizado. Pequeño párrafo de contexto: En el que puedes contextualizar el momento histórico por el que se te pregunta. En este caso, hablamos del periodo inestable de la Restauración. Constitución: • España como una República democrática de trabajadores. • Autonomía de municipios y regiones. • Sufragio universal. • Separación de poderes. • Tribunal de Garantías para asegurar que se cumpliera la Constitución. • Igual de todos los españoles ante la ley y ampliación de derechos individuales. • Conflictos con la Iglesia: divorcio, enseñanza, estado laico,... Bienio Reformista (1931-33). Reformas en diversos ámbitos: • Problema religioso. • Problema militar. • La división regional. • Reforma Agraria. Bienio radical-cedista (1934-36). • Defensa de la religión, la propiedad y el orden. • Para gobernar tuvo que pactar con los Radicales de Lerroux. • Estallido revolucionario en 1934 en Cataluña y Asturias. • Escándalo del estraperlo. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. Desarrollo: Ahora ya puedes desarrollar el tema siguiendo el esquema. Se trata de un tema amplio, que debes resumir. Autor: Ana Mª Plana [email protected]

3

El 14 de abril de 1931 se proclamaba en España la Segunda República. Se cierra así un periodo inestable vivido durante la Restauración. Atrás quedan el reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera. En junio, las elecciones dieron la victoria a la coalición republicano-socialista. La Constitución, aprobada el 9 de diciembre, definía a España como una República democrática de trabajadores de toda clase organizada en un régimen de libertad y justicia. La unidad del Estado era compatible con la autonomía de municipios y regiones. La Presidencia de la República era elegible por un periodo de 6 años y el jefe de Gobierno era responsable de su gestión ante las Cortes, organizadas en una sola Cámara, el Congreso de los Diputados, que sería elegido por sufragio universal. Se aseguraba la separación de poderes y establecía un tribunal de Garantías para asegurar que se cumpliera la Constitución. Se proclama la igual de todos los españoles ante la ley y se recogía una amplia variedad de derechos individuales. Un tema polémico fue el que recogían los artículos 26 y 27 de la Constitución que provocó conflictos con la Iglesia, como se explicará más adelante. Este era el inicio de los cinco años que duró la Segunda República. En ese periodo cabe distinguir tres etapas: Bienio reformador (1931-1933), bienio de centro derecha (1934-1935) y el gobierno del Frente Popular. La llamada República de Izquierdas ó Bienio Reformista (1931-33). Una vez aprobada la Constitución, las Cortes eligieron presidente de la República a Alcalá Zamora y se formó un gobierno presidido por Azaña. También llamado Bienio Reformador. En esta etapa se acometieron profundas reformas en diversos ámbitos: - Problema religioso: El gobierno extinguió la Compañía de Jesús y confiscó sus bienes, implantó el divorcio, anuló el presupuesto que se destinaba a la Iglesia y prohibió a los religiosos ejercer la enseñanza. - Problema militar: La Ley Azaña dio la posibilidad de retirarse a todos aquellos generales y oficiales que no quisieran jurar fidelidad a la República. Se redujo el número de cargos intermedios y se cerró la Academia de Zaragoza. Estos cambios produjeron malestar entre las tropas. En 1932 se produjo la sublevación del general Sanjurjo en Sevilla, un golpe de estado fallido. - La división regional: Se redactó el estatuto de Cataluña que se convertía en región autónoma con Gobierno propio, la Generalidad, con Macià en la presidencia. Una medida demasiado innovadora suscitó recelos entre los más conservadores. - Reforma Agraria: Se intenta acabar con latifundismo y dar la tierra a los campesinos. Se expropiaron tierras indemnizando. EL instituto Agrario no contó con el presupuesto suficiente. Una revuelta importante fue la provocada por grupos anarquistas en Casas Viejas, Cádiz, en protesta por la lenta implantación de la Reforma Agraria. Este episodio provocó la dimisión de Azaña y la convocatoria de nuevas elecciones

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

4

Las elecciones, en 1933 llevaron al poder a la CEDA, es decir, a los radicales de Lerroux y a la derecha de Gil Robles. Comienza así lo que muchos autores dan en llamar la llamada República de derechas (1934-36) ó Bienio radical-cedista La CEDA es la Confederación Española de Derechas Autónomas, partido creado en 1933 por Gil Robles para aglutinar a la derecha católica contra de las reformas progresistas. Su programa en las elecciones de 1933 giraba en torno a la defensa de la religión , la propiedad y el orden. Fue el partido con más escaños en el parlamento, pero para gobernar tuvo que pactar con los Radicales de Lerroux. Ellos frenan las reformas iniciadas por Azaña lo que lleva al pueblo a un estallido revolucionario en 1934 (en Cataluña se proclama el Estado Catalán y en Mieres, Asturias, la República Socialista; esta última fue reprimida por tropas dirigidas por Franco y que supuso la ruptura definitiva entre derecha e izquierda). Esto y el escándalo del estraperlo, en 1935, llevan a la derecha a la derrota en las siguientes elecciones, donde ganó el Frente Popular (coalición de izquierdas). La derecha se había disgregado en el Bloque Nacional de Calvo Sotelo, la CEDA de Gil Robles y la Falange Española. Al producirse el alzamiento del 18 de julio, se disolverá, incorporándose sus seguidores masivamente a la rebelión militar. 2. COMENTARIO DE TEXTO: DECRETO DE VALENCIA DE FERNANDO VII Desde que la Divina Providencia, por medio de la renuncia espontánea y solemne de mi Augusto Padre, me puso en el Trono de mis mayores, del cual ya me tenía jurado sucesor el Reino por medio de sus Procuradores juntos en Cortes (...). Mis primeras manifestaciones se dirigieron a la restitución de varios Magistrados y otras personas que arbitrariamente se había separado de sus destinos, pues la dura situación de las cosas y la perfidia de Bonaparte, de cuyos crueles efectos quise, pasando a Bayona, preservar a mis pueblos, apenas dieron lugar a más. Reunida allí la Real Familia, se cometió en toda ella, y señaladamente en mi persona, un atroz atentado (...), violentando en lo más alto el sagrado derecho de gentes, fui privado de mi libertad, y lo fui, de hecho, del Gobierno, de mis Reinos, y trasladado a un palacio con mi muy amados hermanos y tío, sirviéndonos de decorosa prisión, casi por espacio de seis años, aquella estancia (...). Con esto quedó todo a la disposición de las Cortes, las cuales en el mismo día de su instalación (...) me despojaron de la soberanía (...), atribuyéndola a la Nación, para apropiársela así ellos mismos, y dar a ésta (...) una Constitución que (...) ellos mismos sancionaron y publicaron en 1812. Este primer atentado contra las prerrogativas del trono (...), fue como la base de los muchos que a éste siguieron (...); se sancionaron, no leyes fundamentales de una Monarquía moderada, sino las de un Gobierno popular (...). De todo esto, luego que entré dichosamente en mi reinado, fui adquiriendo fiel noticia y conocimiento (...). Yo os juro y prometo a vosotros, verdaderos y leales españoles que habéis sufrido, no quedaréis defraudados en vuestros nobles empeños. (...) Autor: Ana Mª Plana [email protected]

5

Por tanto, habiendo oído lo que (...) me han informado personas respetables por su celo y conocimientos, y los que acerca de cuanto aquí se contiene me ha expuesto en representaciones que de varias partes del Reino se me han dirigido, (...) declaro que mi Real ánimo es, no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución, ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias ni de las ordinarias actualmente abiertas (...), sino el de declarar aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de ningún valor ni efecto, (...) como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de cualquier clase y condición a cumplirlos y guardarlos. Dado en Valencia a 4 de Mayo 1814.-Yo el Rey. ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES: 1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió. (Puntuación máxima: 1’5 puntos). Se trata de un comunicado que el rey Fernando VII. Es el último rey absolutista. Fernando VII, el Deseado, era el tercer hijo de Carlos IV. El motín de Aranjuez provocó que Godoy fuese destituido y Carlos IV abdicara en su hijo. En el texto, cita el episodio de Bayona: Fernando VII, fue citado por Napoleón Bonaparte en Bayona, donde estaba su padre exiliado, que arbitró para que renunciase a la Corona española a favor del francés. Con las abdicaciones de Bayona de 1808, Napoleón nombró rey de España a su hermano José, Pepe Botella, empezando así la Guerra de la Independencia contra los franceses. El rey agradece textualmente “la lealtad del pueblo de Madrid”. Las derrotas de las tropas francesas a manos de los españoles llevaron a la firma del Tratado de Valencia, en 1813. Fernando VII regresó a España. en 1814. Un grupo de diputados absolutistas le presentó el denominado Manifiesto de los Persas, en el que le aconsejaban la restauración del sistema absolutista y la derogación de la Constitución elaborada en las Cortes de Cádiz de 1812, la primera Constitución de España. En este momento se redacta esta carta que es toda una declaración de intenciones de lo que piensa hacer con el trono. 2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. (En ningún caso se puntuará la repetición o simple glosa del texto. Puntuación máxima: 1’5 puntos). El texto se divide en dos párrafos. En el primero, el rey explica la situación: cómo llegó al trono (por la “divina Providencia”, coincide con las idea imperante en el Antiguo Régimen de que el rey era elegido por Dios), como el pueblo de Madrid le honró y defendió (en clara alusión al 2 de Mayo) y como fue engañado por Bonaparte y privado de libertad. En el segundo párrafo no se anda con tanto detalle y va directamente al grano. Vuelve como monarca legítimo y anula las Cortes de Cádiz y la Constitución. Señala Autor: Ana Mª Plana [email protected]

6

además que no jurará ninguna. No sería así ya que el levantamiento de Riego hizo que la jurara en 1820. Es curioso ver cómo habla el monarca absoluto. Su retórica es pomposa y habla de su “pueblo”, su “gente”,... Una autoridad que tenía muy asumida y que debía de sacar de quicio a los liberales. 3. Responda a las siguientes cuestiones (Puntuación máxima: 1’5 puntos por cuestión): a)

Señale las etapas del reinado de Fernando VII y las características principales de cada una de ellas.

En el reinado del último rey absolutista de España pueden distinguirse los siguientes periodos: a) Los primeros años de su gobierno, se produjo una depuración de afrancesados y liberales. En el Ejército se produjeron pronunciamientos liberales que obligaron al rey a jurar la Constitución. Primero fracasaron Mina Porlier y Lacy. Riego hizo que el rey jurase la Constitución. b) Así se da paso a lo que los historiadores dan en llamar el Trienio Liberal o Constitucional (1820-1823) donde se continuó la obra reformista iniciada en 1810. Desde 1822, toda esta política reformista tuvo su respuesta en una contrarrevolución surgida en la corte, la denominada Regencia de Urgell, apoyada por elementos campesinos y, en el exterior, con el de la Santa Alianza, que desde el centro de Europa defendía los derechos de los monarcas absolutos. El 7 de abril de 1823 entraron en España las tropas francesas mandadas por el general duque de Angulema, los Cien Mil Hijos de San Luis, a los que se sumaron tropas realistas españolas. Sin apenas oposición, el absolutismo fue restaurado. c) Al año siguiente se iniciaría la llamada Década Ominosa en la que se consolidaría el absolutismo como forma de gobierno coincidiendo con el período en que la mayoría de las colonias americanas conseguían su independencia. La última etapa del reinado de Fernando VII fue de nuevo absolutista. Se suprimió nuevamente la Constitución y se restablecieron todas las instituciones existentes en enero de 1820, salvo la Inquisición. Los años finales del reinado se centraron en la cuestión sucesoria: Fernando VII tenía dos hijas y las mujeres no podían gobernar. b) ¿Cuáles son las características principales de la Constitución a que hace referencia el texto? La primera Constitución española es la de 1812 nacida en las Cortes de Cádiz tras la Guerra de la Independencia. En esta se establece el sufragio universal y un sistema de elección articulado en cuatro niveles. Fernando VII restaura el absolutismo y anula está Constitución que se retomará en tiempos de la regente Maria Cristina. Autor: Ana Mª Plana [email protected]

7

En 1810 se inauguraron las nuevas Cortes. Allí se ratificaron los siguientes principios básicos: que la soberanía reside en la nación, la legitimidad de Fernando VII como rey de España y la inviolabilidad de los diputados. El trabajo de las Cortes de Cádiz fue muy intenso y el primer texto constitucional español fue promulgado en la ciudad de Cádiz el 12 de marzo de 1812. Este es el principio de la constitucionalidad española. A partir de este momento, España ha tenido un total de siete constituciones completamente articuladas, incluyendo la actual de 1978. Esta lista no incluye el Estatuto de Bayona, aprobado por José I en 1808, que muchos autores no lo contemplan como una constitución propiamente dicha, por ser impuesta tras la invasión napoleónica.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

8

OPCIÓN B • PRIMERA PARTE: CUESTIONES Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas y explique su contenido dedicándoles un máximo de 10 líneas a cada una: Puntuación máxima: 4 puntos (1 punto por cuestión) 1) La monarquía visigoda: Las instituciones. Los visigodos instauraron un Estado centralizado, continuador del poder romano. El rey era el jefe supremo y tenía amplios poderes judiciales, legislativos, militares y administrativos. Los reyes visigodos adoptaron los atributos y el ceremonial de los emperadores. Se accedía al trono por elección dentro de un linaje. El organismo que auxiliaba a los reyes era el Officium Palatinum. Para la gobernación del territorio mantuvieron la división de época romana en provincias, a cuyo frente situaba a un dux. Los viejos municipios romanos fueron sustituidos por distritos más rurales, los territoria, gobernados por un comes. Duques y condes pertenecían a los escalones más altos de la nobleza. Las grandes asambleas políticas del reino fueron el Aula Regia y los Concilios. 2) La crisis del siglo XI: Los reinos de Taifas. Tras la caída del califato, la división se impuso en al-Andalus. Todas las grandes familias árabes, bereberes y muladíes quisieron hacerse con las riendas del país o, al menos, de su ciudad, surgiendo los reyes de taifas. Las taifas se organizaron a partir de las antiguas provincias del califato. Se pueden contar hasta cuarenta taifas. Ante esta debilidad, el enemigo cristiano se creció. La primera gran victoria sobre el Islam peninsular la protagonizó Alfonso VI cuando, en 1085, se hizo con la importante ciudad de Toledo. Los reyes de taifas pidieron ayuda a los almoravides, pueblo norteafricano que acabó sometiendo a su autoridad a los reinos de taifas, que, a su vez, tuvieron que reconocer la autoridad de otro pueblo norteafricano fuertemente islamizado, los almohades, que frenaron momentáneamente el avance de la Reconquista cristiana. 3) La Península Ibérica en la Edad Media: Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Los godos que se resistieron a la dominación musulmana se refugiaron en Asturias y Pirineos. Desde allí se inició la Reconquista, que duró más de siete siglos. Al frente de la rebelión de los astures se puso Don Pelayo, primer rey de Asturias y León, que obtuvo su primera victoria sobre el Islam en Covadonga. Su sucesor, Alfonso I recorrió el Valle del Duero y trasladó hasta Asturias, a los cristianos de esa zona. Así se consolidó su reino y la meseta septentrional se convirtió en un territorio de nadie entre los dominios musulmán y cristiano. Carlomagno, rey de los francos, penetró hasta el sur de los Pirineos, en una zona donde los pamploneses haba logrado mantener cierta independencia. Los condados catalanes se mantenían en la denominada Marca Hispánica. 4) La Baja Edad Media: Crisis demográfica, económica y política. Tras el crecimiento de la población en los siglos XI al XIII, en el XIV se da una mortalidad por la epidemia de peste negra. En Castilla, la recuperación es perceptible desde los inicios del siglo XV. En Cataluña, las epidemias fueron más graves. Autor: Ana Mª Plana [email protected]

9

En el siglo XV se relanzó la economía: aumentó la población urbana y destacó la ruta comercial del Estrecho del mar del Norte impulsada por los genoveses. La vid y el olivo eran importantes en Andalucía. Destaca el auge de la ganadería lanar: la Mesta. En Castilla se produjeron conflictos antiseñoriales. La aristocracia latifundista se consolidó. Las ciudades, para oponerse al poder de los señores, se organizaron en hermandades. Los abusos señoriales promovieron también revueltas campesinas. En Cataluña, destaca el problema de los payeses de remensa. 5) La organización del Estado bajo los Reyes Católicos: Instituciones de gobierno. La monarquía de los Reyes Católicos es supranacional, no Imperial. Hay una centralización del poder en Castilla, quedando el resto de las piezas asociadas en los Consejos administrativos y geográficos, todos bajo la supervisión del Consejo Real de Castilla. El monarca gobierna desde la Corte ayudado por los Consejos. Como organismos generales encuentran a la Santa Hermandad (mantenimiento del orden), la Inquisición y el Consejo Real. El Consejo de Aragón, el de Navarra, el de Italia,... eran los encargados de armonizar la administración central y la territorial. Las Cortes de Castilla reunían a nobleza, clero y oligarquía urbana. Los Reyes aprovechando, poca a poco van convocando sólo a representantes urbanos, a los que se ha ido convirtiendo en una nobleza adicta al sistema. 6) La España del siglo XVI: La unidad ibérica. La unidad ibérica se consigue con los Reyes Católicos (1474-1516). El matrimonio de Isabel y Fernando hizo que la Corona de Castilla y la de Aragón pasaran a manos de un único rey, el heredero de ambos, que recibiría también los territorios conquistados o adquiridos por ellos: Granada, Nápoles y Navarra, además de Canarias, una serie de plazas en el norte de África y los amplios espacios americanos, la mayor parte de los cuales estaba aún por descubrir y conquistar. 7) La España de los Austrias menores: La política exterior. El ocaso de la hegemonía de los Habsburgo. El s. XVII fue una época de decadencia para la monarquía hispánica: se perdió la hegemonía en Europa y se vivió una profunda crisis interna. Coincide con el reinado de los Austrias menores; Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El Imperio que dejó Felipe II tuvo que hacer frente a continuos ataques de los turcos en el Mediterráneo, de los holandeses y franceses en Europa, y a la rivalidad de los ingleses en los mares, al tiempo que Portugal y los Países Bajos lograban su independencia. Al finalizar el siglo la muerte sin descendencia de Carlos II provocaría un conflicto no sólo nacional sino europeo, que se zanjaría con la llegada de una nueva dinastía; los Borbones. 8) El cambio dinástico del siglo XVIII: Las reformas internas. La muerte sin descendencia de Carlos II, el último de los Austrias, en 1700, supuso, tras la Guerra de Sucesión, el paso de la dinastía de los Habsburgo –que había reinado en España durante los siglos XVI y XVII- a la de los Borbones. La Guerra de Sucesión enfrentó a los partidarios de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y a Carlos de Austria, hijo del emperador. Los tratados de Utrecht (1713) supusieron el fin del imperio español en Europa. En la España del XVIII se produce el impulso ilustrado. Aunque con frecuencia se suele centrar éste en el reinado de Carlos III, lo cierto es que Autor: Ana Mª Plana [email protected]

10

ese empeño reformista viene de antes. Se dan: Reformas hacendísticas, sobre todo en los municipios, administrativas, educativas, especialmente universitarias, urbanísticas y de infraestructuras.

• SEGUNDA PARTE: TEMA O COMENTARIO DE TEXTO Elija contestar al Tema o al Comentario recomendándose no sobrepasar las 60 líneas. Puntuación máxima: 6 puntos. 1. TEMA: El sistema canovista: La Constitución de 1876 y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. Esquema: Antes de desarrollar el tema conviene que hagas un esquema donde expongas las ideas que después vas a desarrollar. Aquí se valorará sobre todo tu capacidad de síntesis. También deberías relacionar conceptos, no sólo repetir lo memorizado. La pregunta es bastante concreta así que no deberías tener problemas.

Qué es la Restauración Constitución de 1876 El Turnismo Principales problemas de la Restauración: • Crisis 1898 • Movimientos Obreros • Movimientos Nacionalistas Desarrollo:

La Restauración comienza con la vuelta a España de Alfonso XII que establece una monarquía constitucional de tipo liberal sostenida por la alternancia política de dos partidos: los conservadores y los liberales. El principal político de la restauración fue Antonio Canovas del Castillo que fue nombrado por el rey el año 1875 presidente del gobierno. Su su primera decisión fue preparar una constitución. Se convocaron elecciones generales para constituir unas cortes para elaborar y aprobar una Constitución. Las elecciones se elaboraron por sufragio universal masculino. La Constitución de 1876 proclama: Soberanía compartida entre el rey y las cortes • El rey mantiene un gran poder ya que podía elegir a los senadores vitalicios, pero no tiene responsabilidad política. • Se prevén dos cámaras legislativas: • El Congreso de los diputados: cuyos representantes eran elegidos uno por cada 50,000 votantes.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

11



El Senado: constituido por senadores por derecho propio y senadores vitalicios que eran nombrados por el rey o elegidos por ser grandes hacendados.

La constitución dio lugar a unas diferencias entre conservadores y liberales, mientras que los conservadores querían que el sufragio fuese censitario solo para mayores de 25 años que pagasen sus impuestos. Los liberales querían que el sufragio fuese universal. Canovas del Castillo estableció también un sistema político basado en el turno de conservadores y progresistas en el Gobierno. El pacto del Pardo es el acuerdo que firman Canovas y Sagasta en 1875, donde los liberales se comprometen a formar gobierno a cambio de sostener y apoyar a la reina regente. Se llama Turnismo al pacto que realizan Canovas y Sagasta para alternarse en el gobierno con el objetivo de mantener la monarquía y evitar que cayera por las alteraciones revolucionarias. Para mantener este sistema los partidos conservador y liberal se apoyan en la oligarquía y en el caciquismo. A la cabeza del Partido Conservador estaba el propio Canovas del Castillo, que contaba con el apoyo de los terratenientes y aristocracia. El Partido Liberal surge apartir de 1880 de manos de Sagasta. A este partido se unen algunos generales como Martínez Campos y algunos radicales como Cristino Martor. Querían establecer el voto universal y son partidarios del librecambismo. Los principales problemas a los que tiene que hacer frente el régimen son la crisi del 98, los nacionalismos y los movientos obreros: La crisis del 98 provoca en España un pesimismo que resulta muy visible en la literatura. Los movimientos obreros tienen su origen en las zonas industriales de España, principalmente en Cataluña y Asturias. Aparecen como asociaciones que buscan mejoras laborales y aumento de salarios. Los anarquistas serian considerados un movimiento terrorista durante los primeros años de la restauración. La violencia del movimiento anarquista se constató en episodios como los asesinatos de Canovas del Castillo y Martínez Campos. Más pacíficos eran los socialistas: En 1869 se crea el PSOE por Pablo Iglesias que defiende sus ideas a través del periódico “El Socialista”. De este partido nació el sindicato UGT. Las acciones de los socialistas serian las manifestaciones en vez de las huelgas. Los movimientos nacionalistas surgen en las regiones históricas españolas y resultaron una fuerza de oposición contra el centralismo de la restauración. • El Nacionalismo Catalán surge como un movimiento cultural que se llama Reinaixença, cuyo objetivo es reclamar la libertad para la lengua y cultura catalana y establecer una mayor autonomía con respecto al gobierno de Madrid. El gobierno cultural de Reinaixença tenia su origen en la 1ª Republica española. En el documento conocido como Bases de Manresa se defiende la Autor: Ana Mª Plana [email protected]

12







existencia de un poder regional dentro de un estado federal y se diferencia las atribuciones que tiene el poder central y el poder regional. Fueron aprobadas con el apoyo de la Unión Catalanista, la Lliga y Centre de Cataluña. Como jefe del gobierno se elige a Prat de la Riba. El Nacionalismo Vasco comenzó en 1887 cuando Sabino Arana publico un libro en el que quería la independencia de los territorios de Guipúzcoa y defendía la existencia de una sociedad patriarcal. Este pensamiento seria defendido por las clases populares porque atacaba a la burguesía. El surgimiento del PNV a partir de 1890 como un partido radical se va a suavizar en sus ideas cuando muere Sabino Arana. El Nacionalismo Gallego surgió como una respuesta al subdesarrollo que vivía Galicia. El principal dirigente de este partido fue Manuel Mugía que creo la asociación regional gallega, y de ahí nació el Partido Galleguista (hoy conocido como BNV). El Nacionalismo Andaluz surge en torno a Blas Infantes que redacta un manifiesto en 1919 que se conoce como manifiesto de Córdoba. En este escrito se exige el reparto de tierras y la independencia de Andalucía. Blas Infantes murió por fuerzas de la Guardia Civil y esto no llego a ninguna parte.

2. COMENTARIO DE TEXTO: MENSAJE DEL REY JUAN CARLOS I EN LA NOCHE DEL 23-24 FEBRERO 1981. Al dirigirme a todos los españoles con brevedad y concisión, en las circunstancias extraordinarias que en estos momentos estamos viviendo, pido a todos la mayor serenidad y confianza, y les hago saber que he cursado a los Capitanes Generales de las regiones militares, zonas marítimas y regiones aéreas la orden siguiente: Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el palacio del Congreso, y para evitar cualquier posible confusión, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de Estado Mayor que tomen las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente. Cualquier medida de carácter militar que, en su caso, hubiera de tomarse deberá contar con la aprobación de la Junta de Jefes de Estado Mayor. La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la Patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum. ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES: 1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió. (Puntuación máxima: 1’5 puntos). Autor: Ana Mª Plana [email protected]

13

Se trata del mensaje que el Rey Juan Carlos I transmitió a los españoles a las pocas horas de que Fernando Tejero diera el golpe de Estado el 23 de Febrero de 1981. Aunque no se indica en el texto, es una transcripción de un mensaje televisivo. En la época, en casi todas las casas de España había una televisión, y todo el mundo estaba pendiente de cómo se desarrollaban los acontecimientos. El texto es breve y tranquilizador: el Rey defiende la Constitución y está en contra del Golpe de Estado. Una posición muy diferente a la que tuvieron antepasados suyos absolutistas (Fernando VII, por ejemplo). En el momento, España vivía una situación política inestable. La transición de la dictadura del General Franco a la democracia no fue fácil. La creciente violencia de la banda terrorista ETA, la desintegración de la UCD,... contribuían a crispar el ambiente. Los hechos se precipitaron y el teniente general Tejero tomó el Congreso el día 23 de febrero de 1981 junto con 200 guardias civiles, aprovechando que los diputados en pleno votaban la investidura del nuevo presidente. Fueron 17 horas de tensión, en las que fracasó el golpe, se consolidó la monarquía y perdió poder el Ejército. 2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. (En ningún caso se puntuará la repetición o simple glosa del texto. Puntuación máxima: 1’5 puntos). El texto se divide en dos partes. En los dos primeros párrafos el Rey se dirige al pueblo español en “circunstancias extraordinarias”, como indica él mismo y comienza su discurso con palabras tranquilizadoras: “serenidad y confianza”. En seguida, va al grano y expone la primera idea: ha hecho llegar al Ejército su fidelidad a la Constitución. Los militares deben obedecer a la Junta de Jefes de Estado Mayor. En el Ejército, la disciplina y jerarquía es fundamental. El Rey ordena al Ejército que se sujete a las órdenes del poder civil, de los representantes del pueblo. En el tercer párrafo lanza la segunda idea: condena las acciones por la fuerza en contra de la voluntad de todos. No lo dice directamente que condena el golpe, pero sí el uso de la violencia y la falta de respeto a la soberanía popular, a la Constitución votada por referéndum.. 3. Responda a las siguientes cuestiones (Puntuación máxima: 1’5 puntos por cuestión): a) Explique el desarrollo de la transición política en España entre noviembre de 1975 y octubre de 1982 (primer gobierno del PSOE). 1975, a la muerte de Franco, cumpliendo las previsiones sucesorias, decretadas por el propio Caudillo, se produjo la restauración monárquica en la persona del Príncipe Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII, que fue proclamado Rey de España con el nombre de Juan Carlos I. Autor: Ana Mª Plana [email protected]

14

El diseño inicial del cambio se debió a Torcuato Fernández-Miranda. En julio de 1976, el Rey pidió la dimisión al presidente del gobierno y todavía `heredero' del dictador, Arias Navarro. Adolfo Suárez aceptó pilotar la transición, desmanteló el sistema político del franquismo y dirigió a España a la democracia. A este periodo se le conoce por el nombre de la Transición. Incluso la Iglesia, abandonado el nacionalcatolicismo, de la mano del cardenal Vicente Enrique y Tarancón, apostaba ya por la democracia. Así, se preparó una Ley de Reforma Política, que la izquierda rechazó por insuficiente, pero que las propias Cortes franquistas aprobaron y, en diciembre de ese año, obtuvo el refrendo plebiscitario solicitado. La Ley permitía todos los partidos y la libertad sindical, y aunque los jefes militares creyeron que no consentiría la acogida del Partido Comunista (PCE), en 1977 éste era legalizado. Santiago Carrillo podía aparecer en público y se convocaban para el 15 de junio las primeras elecciones democráticas, a las que acudieron 106 partidos políticos. Triunfó en ellas la Unión de Centro Democrático (UCD), una agrupación promovida por el propio Suárez. El nuevo gobierno decretó la amnistía, entabló relaciones con los países del Este europeo y restableció la Generalitat de Cataluña, así como la legitimidad del gobierno vasco. Regresaban Jesús María de Leizaola (1979) y Josep Tarradellas (1977), representantes de los poderes autónomos en el exilio vasco y catalán, respectivamente. Las nuevas Cortes, presididas por la destacada comunista Dolores Ibárruri (Pasionaria), se declararon Constituyentes. En 1978 se promulgó la Constitución vigente. España se definía como un Estado organizado en comunidades autónomas en el marco de una democracia parlamentarias bicameral. En 1977 se firmaron los Pactos de la Moncloa. Estos acuerdos entre gobierno, empresario, partidos-sindicatos, tuvieron como objetivo la convalidación por la clase obrera del modelo económico y social. Los Pactos preveían reducir la inflación y acometer la reforma fiscal, de la Seguridad Social y de la empresa pública, los firmantes se comprometían a apoyar un nuevo marco de relaciones laborales. Los efectos de los Pactos de la Moncloa se reflejaron en el descenso de la conflictividad y la normalización de las relaciones laborales, en una época de crisi económica mundial por el precio del petróleo. Suárez abandonó el Gobierno en 1981 a causa de las contradicciones surgidas en el seno de su propio partido y en la sesión de investidura de su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo, se produjó un golpe de Estado el 23 de febrero, al que se refería el texto. Las elecciones legislativas de 1982 dieron el triunfo al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Su secretario general, Felipe González, formó nuevo gobierno en 1986, 1989 y 1993. Durante la primera década en el poder, los Socialistas firmaron la adhesión de España en la C.E.E. (1985) y situaron el país con plenos derechos en todos los foros políticos y económicos internacionales. En el interior, consolidaron el sistema democrático y llevaron a cabo la conflictiva reconversión de la industria española. Autor: Ana Mª Plana [email protected]

15

Como segunda fuerza política aparece AP: En octubre de 1976, Manuel Fraga había creado Alianza Popular, germen del actual Partido Popular y que acabaría siendo la alternativa de centro derecha al socialismo. El PSOE se había modernizado ideológicamente. Felipe González era un líder joven surgido en Suresnes que había apartado al partido del marxismo ortodoxo y le daba una imagen social-demócrata. El discurso obrerista, el regionalista y el antiamericanismo desaparecieron. El PSOE logro ilusionar al electorado con un programa en el que prometía sanear la administración, una política social-demócrata, un referéndum sobre la permanencia en la OTAN y la creación de 800.000 puestos de trabajos. b) Señale las características más destacables de la Constitución de 1978. En España, todas las Constituciones habían sido redactadas con rapidez y durado poco tiempo. En este caso, la larga elaboración de la Constitución pretendió conseguir el mayor acuerdo posible entre las fuerzas políticas. Siete diputados, tres del gobierno y cuatro de la oposición, prepararon un borrador que fue luego objeto de discusiones en el Congreso y el Senado. En octubre de 1978 fue votado por amplia mayoría en las Cortes y sometido luego a un referéndum con idéntico resultado positivo. Las características principales de este documento son: • La Constitución española consta de 11 títulos y 169 artículos. • Define a España como un “Estado social y democrático de Derecho” cuya forma es la monarquía parlamentaria. La izquierda reconoce en la formula monárquica la mejor solución para el Estado tras la liquidación del régimen franquista. La constitución aprobada limitaba drásticamente las facultades de la corona y garantizaba a las cortes el ejercicio del poder. • La Constitución enumera los derechos de los individuales de los españoles, cuya mayoría de edad se pone en los dieciocho años, aprovechando para abolir la pena de muerte y abrir la puerta al divorcio. El Estado debía promover el bienestar dentro de una economía mixta la cual reconociera la propiedad privada, el mercado libre y la intervención estatal. • El texto declara la aconfesionalidad del Estado, aunque los poderes públicos tienen que tener en cuenta la religiosidad de los españoles y mantener relación de cooperación con la Iglesia Católica. • La Constitución se fundamenta en la división de poderes entre el Gobierno (ejecutivo), los jueces (judicial) y las Cortes (legislativo). • La Constitución de 1978 pretendió restituir los poderes a las regiones y nacionalidades, atendiendo a la reivindicación histórica de autonomía. La parte más polémica del texto constitucional es la que se refiere a la organización territorial del Estado (Título VIII). En estos puntos, la Carta Magna presenta una cierta vaguedad. Sobre este tema se genera hoy en día el debate sobre la reforma constitucional.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

16