EXÁMEN DE SELECTIVIDAD. MADRID JUNIO 2006. OPCIÓN A

Al-Ándalus: El pensamiento y las letras. El Islam marca la cultura andalusí. La creación literaria alcanzó un gran desarrollo en el siglo X. En poesía, destaca Ibn ...
293KB Größe 7 Downloads 62 vistas
EXÁMEN DE SELECTIVIDAD. MADRID JUNIO 2006. OPCIÓN A • PRIMERA PARTE: CUESTIONES Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas y explique su contenido dedicándoles un máximo de 10 líneas a cada una: Puntuación máxima: 4 puntos (1 punto por cuestión). 1. El proceso de hominización de la Península Ibérica: Nuevos hallazgos. Los primeros restos humanos en la Península Ibérica se remontan a hace más de 800.000 años. Según el equipo de investigación de Atapuerca, estos primeros humanos llegaron a la Península desde África, siguiendo a manadas de animales para alimentarse. Los restos humanos más antiguos se han encontrado en la Sima de los Huesos y en la Gran Dolina de la sierra de Atapuerca en Burgos. Estos últimos son de seis individuos (cuatro niños y dos adultos) que pertenecen a una nueva especie: el Homo antecesor. En la Sima de los Huesos se han hallado fósiles humanos del Homo heidelbergensis. Esta especie sirvió probablemente de transición entre el Homo Antecessor y el Homo Neandertalensis.

2. Al-Ándalus: El pensamiento y las letras. El Islam marca la cultura andalusí. La creación literaria alcanzó un gran desarrollo en el siglo X. En poesía, destaca Ibn Hazem con su obra El collar de la paloma. Ibn Jaldun fue un importante historiador. En filosofía destaca Averroes, el autor clave para que la obra aristotélica llegara a la cultura de Europa Occidental. La ciencia era importante para los árabes. Mahoma consideraba la ciencia como la mejor acción del hombre Los árabes introducen en la Península el uso del papel, las cifras árabes (que a través de AlAndalus se extendieron a toda Europa sustituyendo a la numeración romana), la brújula y numerosas plantas como el azúcar, el arroz, el albaricoque, la alcachofa, la berenjena, la espinaca, el limonero, la sandía,...

3. Principales etapas de la Reconquista. Entre los años 718 y 1230 se forman los principales núcleos cristianos en Castilla, Portugal, Aragón y Navarra. En el siglo XIII, se produce un gran avance cristiano, la expansión catalana por el Mediterráneo y la unión de Castilla con León. Etapas: - Fijación de la frontera del reino asturiano en el Arlanzón y el curso medio y bajo de Duero. A principios del siglo X. - León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. Reconquista de Toledo (1085) y Zaragoza (1118). - Dominio Castellano-Leonés del valle del Guadiana y Sierra Morena. Batalla de las Navas de Tolosa (1212). - Ocupación del valle del Guadalquivir por Fernando III de Castilla (1252) y de Valencia, y las Baleares por Jaime I de Aragón (1276). Quedará un reducto musulmán en Granada hasta 1492.

4. La Baja Edad Media: Crisis demográfica, económica y política. Tras el crecimiento de la población en los siglos XI al XIII, en el XIV se da una mortalidad por la epidemia de peste negra. En Castilla, la recuperación es perceptible desde los inicios del siglo XV. En Cataluña, las epidemias fueron más graves. En el siglo XV se relanzó la economía: aumentó la población urbana y destacó la ruta comercial del Estrecho del mar del Norte impulsada por los genoveses. La vid y el olivo eran importantes en Andalucía. Destaca el auge de la ganadería lanar: la Mesta. En Castilla se produjeron conflictos antiseñoriales. La aristocracia latifundista se consolidó. Las ciudades, para oponerse al poder de los señores, se organizaron en hermandades. Los abusos señoriales promovieron también revueltas campesinas. En Cataluña, destaca el problema de los payeses de remensa. Autor: Ana Mª Plana [email protected]

1

5. La organización del Estado bajo los Reyes Católicos: Instituciones de Gobierno. La monarquía de los Reyes Católicos es supranacional, no Imperial. Hay una centralización del poder en Castilla, quedando el resto de las piezas asociadas en los Consejos administrativos y geográficos, todos bajo la supervisión del Consejo Real de Castilla. El monarca gobierna desde la Corte ayudado por los Consejos. Como organismos generales encuentran a la Santa Hermandad (mantenimiento del orden), la Inquisición y el Consejo Real. El Consejo de Aragón, el de Navarra, el de Italia,... eran los encargados de armonizar la administración central y la territorial. Las Cortes de Castilla reunían a nobleza, clero y oligarquía urbana. Los Reyes aprovechando, poca a poco van convocando sólo a representantes urbanos, a los que se ha ido convirtiendo en una nobleza adicta al sistema.

6. La monarquía hispánica de Felipe II. Felipe II asumió el trono tras la abdicación de Carlos I en 1556. Gobernó un vastísimo imperio. Para mantenerlo, se casó con María de Portugal, María Tudor -reina de Inglaterra-, con la francesa Isabel de Valois y Ana de Austria que dio a luz a Felipe III. Hombre religioso, para hacer frente al Imperio Otomano se constituyó la llamada Liga Santa. Zanjó el problema con Francia por Nápoles, con la paz en Cateau-Cambrésis. La hostilidad con Inglaterra acabó en 1588 con la derrota de la Armada Invencible, que marca el comienzo del declive del poder naval español. El conflicto político-religioso en los Países Bajos terminó con la sublevación de los Estados Generales y la emancipación de Holanda y las Provincias Unidas. Felipe II consiguió la unidad ibérica con la anexión de Portugal, al hacer valer sus derechos sucesorios en las Cortes de Tomar.

7. La crisis de 1640. Felipe IV y Olivares intentaron llevar a cabo una política centralista en los reinos periféricos, por comprometerlos más con los Habsburgo. Las cortes de Barcelona se niegan y Olivares decide llevar la guerra contra Francia por la frontera catalana. La situación estalla en 1640, día de Córpus -por eso se llama Córpus de Sangre- y es iniciada por segadores -por lo que también se denomina la Guerra de los Segadores- En esta guerra civil los catalanes contaron con apoyo francés. La crisis acabó tras la capitulación de Barcelona (1652). Este levantamiento estuvo acompañado por los de Aragón, Andalucía, Nápoles y Portugal. La sublevación portuguesa, con el apoyo francés, inglés y holandés, saldrá adelante. En 1668 se reconoce la independencia portuguesa, quedando como rey Juan IV. Todo esto llevó a la caída de Olivares. 8. El cambio dinástico del siglo XVIII: Las reformas internas. La muerte sin descendencia de Carlos II, el último de los Austrias, en 1700, supuso, tras la Guerra de Sucesión, el paso de la dinastía de los Habsburgo –que había reinado en España durante los siglos XVI y XVII- a la de los Borbones. La Guerra de Sucesión enfrentó a los partidarios de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y a Carlos de Austria, hijo del emperador. Los tratados de Utrecht (1713) supusieron el fin del imperio español en Europa. En la España del XVIII se produce el impulso ilustrado. Aunque con frecuencia se suele centrar éste en el reinado de Carlos III, lo cierto es que ese empeño reformista viene de antes. Se dan: Reformas hacendísticas, sobre todo en los municipios, administrativas, educativas, especialmente universitarias, urbanísticas y de infraestructuras.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

2

• SEGUNDA PARTE: TEMA Ó COMENTARIO DE TEXTO. Elija contestar al Tema o al Comentario recomendándose no pasar las 60 líneas. Puntuación máxima: 6 puntos. 1. TEMA: Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo. La emancipación de la América española. Tienes que resumir. La pregunta es larga y te preguntan tres temas. Si antes de escribir, haces un esquema, será más fácil ir al grano. Un ejemplo de esquema, sería este, en el que se va mezclando la parte cronológica con la cuestión del absolutismo y el liberalismo, además de explicar el tema colonial: El regreso de Fernando VII: Fernando VII, último rey absolutista de España. Abdicaciones de Bayona de 1808 y la Guerra de la Independencia. Regreso de Fernando VII regresó a España: Manifiesto de los Persas contra la Constitución elaborada en las Cortes de Cádiz de 1812. Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo. Primeros años: depuración de afrancesados y liberales. Trienio Liberal o Constitucional (1820-1823). Década Ominosa e independencia de la mayoría de las colonias americanas. Puedes añadir este último punto, si quieres: El camino al Liberalismo: Regencia de María Cristina (1833.1840): tránsito político del absolutismo al liberalismo. Clases sociales emergentes: burguesía y proletariado. El carlismo. Pérdida de las colonias: Hechos. Causas. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.Fernando VII es el último rey absolutista de España. Apodado, el Deseado, era el tercer hijo de Carlos IV. El motín de Aranjuez provocó que Godoy fuese destituido y Carlos IV abdicara en su hijo. Le costó trabajo mantener su régimen absolutista. Fernando VII, fue citado por Napoleón Bonaparte en Bayona donde estaba su padre exiliado, que arbitró para que renunciase a la Corona española a favor del francés. Con las abdicaciones de Bayona de 1808, Napoleón nombró rey de España a su hermano José, Pepe Botella, empezando así la Guerra de la Independencia contra los franceses. Fernando VII regresó a España. en 1814. Un grupo de diputados absolutistas le presentó el denominado Manifiesto de los Persas, en el que le aconsejaban la restauración del sistema absolutista y la derogación de la Constitución elaborada en las Cortes de Cádiz de 1812, la primera Constitución de España. En el reinado del último rey absolutista de España pueden distinguirse los siguientes periodos, librando un importante pulso con el liberalismo: Los primeros años de su gobierno, se produjo una depuración de afrancesados y liberales. En el Ejército se produjeron pronunciamientos liberales que obligaron al rey a jurar la Constitución. Primero fracasaron Mina Porlier y Lacy. Riego hizo que el rey jurase la Constitución. Así se da paso a lo que los historiadores dan en llamar el Trienio Liberal o Constitucional (18201823) donde se continuó la obra reformista iniciada en 1810. Desde 1822, toda esta política reformista tuvo su respuesta en una contrarrevolución surgida en la corte, la denominada Regencia de Autor: Ana Mª Plana [email protected]

3

Urgell, apoyada por elementos campesinos y, en el exterior, con el de la Santa Alianza, que desde el centro de Europa defendía los derechos de los monarcas absolutos. El 7 de abril de 1823 entraron en España las tropas francesas mandadas por el general duque de Angulema, los Cien Mil Hijos de San Luis, a los que se sumaron tropas realistas españolas. Sin apenas oposición, el absolutismo fue restaurado. El año siguiente se iniciaría la llamada Década Ominosa en la que se consolidaría el absolutismo como forma de gobierno coincidiendo con el período en que la mayoría de las colonias americanas conseguían su independencia. La última etapa del reinado de Fernando VII fue de nuevo absolutista. Se suprimió nuevamente la Constitución y se restablecieron todas las instituciones existentes en enero de 1820, salvo la Inquisición. Los años finales del reinado se centraron en la cuestión sucesoria: Fernando VII tenía dos hijas y las mujeres no podían gobernar. A lo largo del periodo de regencia de María Cristina (1833.1840) se da el tránsito político del absolutismo al liberalismo. Los liberales desarrollan el nuevo sistema político. Las diferentes visiones dieron lugar a dos tendencias políticas: moderados y progresistas. La sociedad española del XIX tiene los valores impuestos por la clase pujante en aquel momento: la burguesía. Un campesinado abultadísimo y un incipiente proletariado (centrado sobre todo en Cataluña) fueron marginados. Un primer problema al que tuvieron que hacer frente fue al carlismo que es un movimiento reaccionario a favor de Carlos, hermano de Fernando VII en la sucesión al trono al morir este monarca sin hijos varones. En 1830 se había derogado la Ley Sálica que prohibía a las mujeres el ascenso al trono. El Carlismo representa una tendencia de pensamiento absolutista frente a los partidarios de Isabel, de ideas liberales. Al final, el trono fue para Isabel II. Antes del reinado de Alfonso XII, el Carlismo provocó una Guerra Civil. A día de hoy, todavía quedan reductos del antiguo Carlismo. En cuanto al tema colonial, en 1808 España conservaba bajo su dominio la casi totalidad de su imperio. Las autoridades locales, ocupadas por grupos criollos, se mantenían fieles a la corona, aunque emprendieron reformas respecto al libre comercio, una de sus reivindicaciones. Así, se produjo un enfrentamiento entre la población criolla, mientras que los indígenas –con la excepción de México y Alto Perú— se mantuvo fiel a España. Fernando VII carecía de los medios necesarios para poder sofocar esta corriente lo que llevó a la pérdida de las colonias salvo a las islas del Caribe y a Filipinas. Las causas de la independencia de las colonias españolas: La invasión francesa a España y las abdicaciones de Carlos IV y de Fernando VII constituyeron un hecho sin precedentes y un vacío de poder para los que no aceptan la autoridad de José I. Los criollos ven la oportunidad de lograr el poder político. Las diferencias étnico sociales: La elite social estaba formada por españoles peninsulares que eran funcionarios reales y por el clero; los criollos, descendiente de los españoles, constituían una oligarquía económica que habían ido adquiriendo poder político; la población indígena crece y, junto a la población negra, forma el estrato más bajo de una sociedad. A partir de 1750 aumenta la extensión del mestizaje. Las reformas territoriales del reformismo ilustrado a partir de 1750 crearon nuevos Virreinatos como el de Buenos Aires, Nueva Granada o Capitanías como la de Chile o Venezuela, con intereses económicos diferentes con las de los antiguos. La falta de una economía unificada, las trabas impuestas al intercambio entre colonias, las dificultades de comunicación,... potenciaban el aislamiento entre territorios.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

4

2. COMENTARIO DE TEXTO:

ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES: 1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió. (Puntuación máxima: 1’5 puntos). Este es un texto de Alfonso XIII, rey que asumió la corona a los 16 años de edad. En dicho texto anuncia públicamente su renuncia al poder y el reconocimiento del resultado de unas elecciones, del poder del pueblo, del valor del sufragio universal. Es un texto de largo alcance pues iba principalmente destinado al Gobierno; pero también a la Nación, de hecho, fue publicado en la prensa del momento. El desánimo que le produce el resultado de las elecciones queda patente en el texto. Alfonso XIII siempre se mostró partidario de un gobierno autoritario. El rey aceptó la dictadura militar de Primo de Rivera. Tras su retirada, el gobierno convocó elecciones municipales para el 12 de abril. Republicanos y socialistas vencieron en las elecciones y el rey se vio forzado a abdicar.

2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. (En ningún caso se puntuará la repetición o simple glosa del texto. Puntuación máxima: 1’5 puntos). A primer golpe de vista se establece una división del texto en tres párrafos. En el primero, Alfonso XIII expone las razones que le han llevado a abdicar. Lo hace abusando del sentimiento, como demuestra la frase “no tengo hoy el amor de mi pueblo” (podría decir, el resultado de las elecciones no me dan la razón, pero prefiere una fórmula un poco más dramática). Eso sí, deja claro que él siempre intentó servir a España, intentó defender el interés público. Deja claro que abdica porque quiere y que podría hacer valer sus derechos pero no lo hace para evitar una guerra civil. Es una manera un tanto orgullosa de dejar un cargo. Además, el rey pide disculpas por sus errores, aunque no especifica cuales. Sí dice “las culpas sin malicia”. La fórmula resulta un poco infantil. Los políticos de hoy no la utilizarían. No entra en detalles. No habla del problema marroquí, de los temas coloniales, los alborotos públicos, las huelgas producidas en 1929, no del apoyo a la dictadura de Primo de Rivera.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

5

En el segundo párrafo vuelve a poner las cosas en el sitio que cree; Sigue sin bajarse del trono cuando dice que no “renuncia a sus derechos”, acumulados a lo largo de la historia. Suspende el ejercicio del Poder Real, reconociendo así la Soberanía popular del Pueblo. En el tercer párrafo recalca que su decisión es fruto del amor a la Patria y pide que los españoles (Soberanía popular) lo tengan también.

3. Responda a las siguientes cuestiones (Puntuación máxima: 1’5 puntos por cuestión). a) Señale y caracterice la nueva etapa que se inaugura. Te están preguntando “Características de la II República”. Es una pregunta muy amplia, así que van a puntuar tu capacidad de resumir y extraer lo mas importante. Define la situación y da dos o tres pinceladas. La Segunda República Española (1931 - 1939) se proclama el 14 de abril de 1931, tras de la salida del país del rey Alfonso XIII, a la vista de los adversos resultados obtenidos por las candidaturas monárquicas en las principales capitales de provincia. Se cierra así un periodo inestable vivido durante la Restauración. Atrás quedan el reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera. La Constitución, aprobada el 9 de diciembre, definía a España como una República democrática de trabajadores de toda clase organizada en un régimen de libertad y justicia. La unidad del Estado era compatible con la autonomía de municipios y regiones. La Presidencia de la República era elegible por un periodo de 6 años y el jefe de Gobierno era responsable de su gestión ante las Cortes, organizadas en una sola Cámara, el Congreso de los Diputados, que sería elegido por sufragio universal. Se aseguraba la separación de poderes y establecía un tribunal de Garantías para asegurar que se cumpliera la Constitución. Se proclama la igual de todos los españoles ante la ley y se recogía una amplia variedad de derechos individuales. Un tema polémico fue el que recogían los artículos 26 y 27 de la Constitución que provocó conflictos con la Iglesia, como se explicará más adelante. Este era el inicio de los cinco años que duró la Segunda República. En ese periodo cabe distinguir tres etapas: Bienio reformador (1931-1933), bienio de centro derecha (1934-1935) y el gobierno del Frente Popular. La llamada República de Izquierdas ó Bienio Reformista (1931-33). Se acometieron diversas reformas en lo religioso (se extinguió la Compañía de Jesús y se confiscaron sus bienes, se implantó el divorcio, se prohibió a los religiosos ejercer la enseñanza,...), lo militar (los cambios motivaron la sublevación del general Sanjurjo en Sevilla, un golpe de estado fallido), la división regional del estado, la Reforma Agraria contra el latifundismo,... Demasiadas innovaciones que pusieron en contra del gobierno a los sectores más tradicionales. Las elecciones, en 1933 llevaron al poder a la CEDA, es decir, a los radicales de Lerroux y a la derecha de Gil Robles. Comienza así lo que muchos autores dan en llamar la llamada República de derechas (1934-36) ó Bienio radical-cedista. Ellos frenan las reformas iniciadas por Azaña lo que lleva al pueblo a un estallido revolucionario en 1934 (en Cataluña se proclama el Estado Catalán y en Mieres, Asturias, la República Socialista; esta última fue reprimida por tropas dirigidas por Franco y que supuso la ruptura definitiva entre derecha e izquierda). Esto y el escándalo del estraperlo, en 1935, llevan a la derecha a la derrota en las siguientes elecciones, donde ganó el Frente Popular (coalición de izquierdas). La derecha se había disgregado en el Bloque Nacional de Calvo Sotelo, la CEDA de Gil Robles y la Falange Española. Al producirse el alzamiento del 18 de julio, se disolverá, incorporándose sus seguidores masivamente a la rebelión militar.

b) Exponga los contenidos fundamentales del texto constitucional de 1931. La Constitución, aprobada el 9 de diciembre, definía a España como una República democrática de trabajadores de toda clase organizada en un régimen de libertad y justicia. La unidad del Estado era compatible con la autonomía de municipios y regiones. Este punto es importante ya que durante la Autor: Ana Mª Plana [email protected]

6

primera República la cuestión del federalismo quedó sin resolver. Aún hoy los nacionalismos siguen siendo un problema para España. Ya se ha comentado en una pregunta anterior como en el momento, Macià había proclamado es Estat Cátala en Barcelona y se aplicó una autonomía provisional para Cataluña. La Constitución del 31 establece la Presidencia de la República como elegible por un periodo de 6 años. El jefe de Gobierno se hace responsable de su gestión ante las Cortes, organizadas en una sola Cámara, el Congreso de los Diputados, que sería elegido por sufragio universal. En este apartado hay que mencionar que durante la Segunda República es cuando las mujeres españolas consiguen por primera vez el derecho al voto. Aquí Puedes añadir, si tienes tiempo y espacio, la siguiente anécdota histórica: A Clara Campoamor España le debe el sufragio universal. Famosos se hicieron los enfrentamientos entre esta y Victoria Kent, que era contraria al voto femenino. Kent argumentaba su negativa con la situación real de la mujer española que hacía previsible que su elección no fuera libre, sino controlada por los maridos y por la Iglesia. En tiempos, se echó la culpa de la victoria de la derecha al voto de las mujeres. En efecto, España era entonces un país rural y de un rancio catolicismo. El retraso en la industrialización no hacía precisa la mejor educación y capacitación profesional para las mujeres y las doctrinas liberales chocaban con la Iglesia todopoderosa en España. En la Carta Magna del 31 quedaba asegurada la separación de poderes y se establecía un tribunal de Garantías para asegurar que se cumpliera la Constitución. Se proclama la igual de todos los españoles ante la ley y se recogía una amplia variedad de derechos individuales. Un tema polémico fue el que recogían los artículos 26 y 27 de la Constitución que provocó conflictos con la Iglesia. En un primer momento la quema de conventos se convirtió en una frecuente reacción popular. Pero además, hay que tener en cuenta que el primer gobierno extinguió la Compañía de Jesús y confiscó sus bienes, implantó el divorcio, anuló el presupuesto que se destinaba a la Iglesia y prohibió a los religiosos ejercer la enseñanza. La Iglesia tenía entonces mucha importancia en la sociedad española y en la vida política, aunque según la Constitución España era un país laico. Por último, en la Constitución de 1931 se aseguraba la separación de poderes y establecía un tribunal de Garantías para asegurar que se cumpliera la Constitución. Se proclama la igual de todos los españoles ante la ley y se recogía una amplia variedad de derechos individuales.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

7

OPCIÓN B • PRIMERA PARTE: CUESTIONES Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas y explique su contenido dedicándoles un máximo de 10 líneas a cada una: Puntuación máxima: 4 puntos (1 punto por cuestión). 1.

El proceso de hominización de la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.

Los primeros restos humanos en la Península Ibérica se remontan a hace más de 800.000 años. Según el equipo de investigación de Atapuerca, estos primeros humanos llegaron a la Península desde África, siguiendo a manadas de animales para alimentarse. Los restos humanos más antiguos se han encontrado en la Sima de los Huesos y en la Gran Dolina de la sierra de Atapuerca en Burgos. Estos últimos son de seis individuos (cuatro niños y dos adultos) que pertenecen a una nueva especie: el Homo antecesor. En la Sima de los Huesos se han hallado fósiles humanos del Homo heidelbergensis. Esta especie sirvió probablemente de transición entre el Homo Antecessor y el Homo Neandertalensis.

2.

Al-Ándalus: El pensamiento y las letras.

El Islam marca la cultura andalusí. La creación literaria alcanzó un gran desarrollo en el siglo X. En poesía, destaca Ibn Hazem con su obra El collar de la paloma. Ibn Jaldun fue un importante historiador. En filosofía destaca Averroes, el autor clave para que la obra aristotélica llegara a la cultura de Europa Occidental. La ciencia era importante para los árabes. Mahoma consideraba la ciencia como la mejor acción del hombre Los árabes introducen en la Península el uso del papel, las cifras árabes (que a través de AlAndalus se extendieron a toda Europa sustituyendo a la numeración romana), la brújula y numerosas plantas como el azúcar, el arroz, el albaricoque, la alcachofa, la berenjena, la espinaca, el limonero, la sandía,...

3.

Principales etapas de la Reconquista.

Entre los años 718 y 1230 se forman los principales núcleos cristianos en Castilla, Portugal, Aragón y Navarra. En el siglo XIII, se produce un gran avance cristiano, la expansión catalana por el Mediterráneo y la unión de Castilla con León. Etapas: - Fijación de la frontera del reino asturiano en el Arlanzón y el curso medio y bajo de Duero. A principios del siglo X. - León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. Reconquista de Toledo (1085) y Zaragoza (1118). - Dominio Castellano-Leonés del valle del Guadiana y Sierra Morena. Batalla de las Navas de Tolosa (1212). - Ocupación del valle del Guadalquivir por Fernando III de Castilla (1252) y de Valencia, y las Baleares por Jaime I de Aragón (1276). Quedará un reducto musulmán en Granada hasta 1492.

4.

La Baja Edad Media: Crisis demográfica, económica y política.

Tras el crecimiento de la población en los siglos XI al XIII, en el XIV se da una mortalidad por la epidemia de peste negra. En Castilla, la recuperación es perceptible desde los inicios del siglo XV. En Cataluña, las epidemias fueron más graves. En el siglo XV se relanzó la economía: aumentó la población urbana y destacó la ruta comercial del Estrecho del mar del Norte impulsada por los genoveses. La vid y el olivo eran importantes en Andalucía. Destaca el auge de la ganadería lanar: la Mesta. En Castilla se produjeron conflictos antiseñoriales. La aristocracia latifundista se consolidó. Las ciudades, para oponerse al poder de los señores, se organizaron en hermandades. Los abusos señoriales promovieron también revueltas campesinas. En Cataluña, destaca el problema de los payeses de remensa.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

8

5.

La organización del Estado bajo los Reyes Católicos: Instituciones de Gobierno.

La monarquía de los Reyes Católicos es supranacional, no Imperial. Hay una centralización del poder en Castilla, quedando el resto de las piezas asociadas en los Consejos administrativos y geográficos, todos bajo la supervisión del Consejo Real de Castilla. El monarca gobierna desde la Corte ayudado por los Consejos. Como organismos generales encuentran a la Santa Hermandad (mantenimiento del orden), la Inquisición y el Consejo Real. El Consejo de Aragón, el de Navarra, el de Italia,... eran los encargados de armonizar la administración central y la territorial. Las Cortes de Castilla reunían a nobleza, clero y oligarquía urbana. Los Reyes aprovechando, poca a poco van convocando sólo a representantes urbanos, a los que se ha ido convirtiendo en una nobleza adicta al sistema.

6.

La monarquía hispánica de Felipe II.

Felipe II asumió el trono tras la abdicación de Carlos I en 1556. Gobernó un vastísimo imperio. Para mantenerlo, se casó con María de Portugal, María Tudor -reina de Inglaterra-, con la francesa Isabel de Valois y Ana de Austria que dio a luz a Felipe III. Hombre religioso, para hacer frente al Imperio Otomano se constituyó la llamada Liga Santa. Zanjó el problema con Francia por Nápoles, con la paz en Cateau-Cambrésis. La hostilidad con Inglaterra acabó en 1588 con la derrota de la Armada Invencible, que marca el comienzo del declive del poder naval español. El conflicto político-religioso en los Países Bajos terminó con la sublevación de los Estados Generales y la emancipación de Holanda y las Provincias Unidas. Felipe II consiguió la unidad ibérica con la anexión de Portugal, al hacer valer sus derechos sucesorios en las Cortes de Tomar.

7.

La crisis de 1640.

Felipe IV y Olivares intentaron llevar a cabo una política centralista en los reinos periféricos, por comprometerlos más con los Habsburgo. Las cortes de Barcelona se niegan y Olivares decide llevar la guerra contra Francia por la frontera catalana. La situación estalla en 1640, día de Córpus -por eso se llama Córpus de Sangre- y es iniciada por segadores -por lo que también se denomina la Guerra de los Segadores- En esta guerra civil los catalanes contaron con apoyo francés. La crisis acabó tras la capitulación de Barcelona (1652). Este levantamiento estuvo acompañado por los de Aragón, Andalucía, Nápoles y Portugal. La sublevación portuguesa, con el apoyo francés, inglés y holandés, saldrá adelante. En 1668 se reconoce la independencia portuguesa, quedando como rey Juan IV. Todo esto llevó a la caída de Olivares. 8. El cambio dinástico del siglo XVIII: Las reformas internas. La muerte sin descendencia de Carlos II, el último de los Austrias, en 1700, supuso, tras la Guerra de Sucesión, el paso de la dinastía de los Habsburgo –que había reinado en España durante los siglos XVI y XVII- a la de los Borbones. La Guerra de Sucesión enfrentó a los partidarios de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y a Carlos de Austria, hijo del emperador. Los tratados de Utrecht (1713) supusieron el fin del imperio español en Europa. En la España del XVIII se produce el impulso ilustrado. Aunque con frecuencia se suele centrar éste en el reinado de Carlos III, lo cierto es que ese empeño reformista viene de antes. Se dan: Reformas hacendísticas, sobre todo en los municipios, administrativas, educativas, especialmente universitarias, urbanísticas y de infraestructuras.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

9

• SEGUNDA PARTE: TEMA Ó COMENTARIO DE TEXTO. Elija contestar al Tema o al Comentario recomendándose no pasar las 60 líneas. Puntuación máxima: 6 puntos. 1. TEMA: Regeneracionismo y revisionismo político. Las crisis de 1909 y 19017. La guerra colonial en Marruecos. El desastre de Annual. El mejor consejo es que ordenes tus ideas antes de escribir. Debes resumir. Regeneracionismo Surge tras Desastre del 98. Autores: Costa, Ortega, Azaña o Maeztu. Ideas: condena del pasado español, mirada a Europa y rechazo de la Restauración. Periodo político: o Crisis política por el desprestigio de la monarquía, declive del “turnismo”, debilitamiento del caciquismo, desarrollo de la oposición a la Restauración (republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas). o Principales problemas: lucha social, anticlericalismo, ejército descontento, nacionalismos catalán y vasco. Crisis de 1909 y 1917: La Semana Trágica de Barcelona (1909). Crisis de 1917: militares, nacionalistas, huelga. La guerra colonial en Marruecos. El desastre de Annual. Reparto de África- Conferencia de Algeciras de 1906. Abd-el-Krim. Nuevo reparto de 1912Desastre de Annual. Expediente Picasso. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.El regeneracionismo encuadra tendencias políticas diversas que se dieron tras el “Desastre” del 98. El principal teorizador de esa corriente fue Costa e intelectuales como Ortega, Azaña o Maeztu, participaron de ella. Sobre España y sus problemas, los regeneracionistas coincidían en condenar el pasado español, en mirar a Europa como modelo a seguir. La historia española desembocaba en una “nación frustrada”. Costa creía necesario “fundar España otra vez, como si no hubiera existido”. Las hazañas gloriosas, como el descubrimiento de América, eran despreciadas. Para los regeneracionistas España había sido el país de la Inquisición, los genocidios, la miseria,... Además, los regeneracionistas rechazaban la Restauración ya que el país estaba dirigido por una minoría que atendía a su interés personal. Detestaban la oligarquía y el caciquismo. Np era para menos. El período entre el ascenso al trono de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera, se caracterizó por una permanente crisis política debida a: Intervencionismo político de Alfonso XIII y desprestigio de la monarquía: El rey estaba de parte de los sectores más conservadores del ejército y terminó apoyando la Dictadura de Primo de Rivera. Crisis del “turnismo” entre el partido conservador y el liberal. Estos se dividen tras la desaparición de Canovas y Sagasta. Desde 1917 se sucedieron los gobiernos de coalición. Ni liberales ni conservadores consiguieron mayorías suficientes para conformar gabinetes sólidos. Desarrollo urbano y debilitamiento del caciquismo. Desarrollo de la oposición política a la Restauración: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas. En este contexto de inestabilidad política, el país tuvo que enfrentarse a la agudización de la lucha social entre patrones y trabajadores. Los problemas con la Iglesia se reavivaron con las protestas contra el poder de la Iglesia en la enseñanza y se extiende el anticlericalismo. Autor: Ana Mª Plana [email protected]

10

El ejército, humillado en 1898, también estaba descontento. Desde 1909 se inició un conflicto bélico, la guerra de Marruecos, muy impopular en el país, que incrementó el rechazo al Ejército. Además, los nacionalismos catalán y vasco se recrudecen. En este ambiente, se producen dos importantes y sangrientas crisis: La Semana Trágica de Barcelona (1909): Barcelona, fuerte gracias a la industria textil, era la cuna de la industrialización española y del movimiento obrero. En 1907 nace Solidaridad Obrera, una organización anarquista contraria a Solidaritat Catalana. Los Radicales de Lerroux también desarrollaron en la Ciudad Condal un programa demagógico y anticlerical. La política autoritaria del gobierno de Maura no ayudó a calmar el anticlericalismo y antimilitarismo en la ciudad. La guerra de Marruecos, fue la chispa que encendió la Semana Trágica: Los ataques de los habitantes del Rif contra mineros españoles llevó a la movilización de reservistas. Las protestas obreras pronto aparecieron en Barcelona y Madrid. Los primeros choques militares se saldaron con el Desastre del Barranco del Lobo. Luego, Solidaridad Obrera y UGT convocaron una huelga general en Barcelona. Fueron tres días de protestas, quemas de conventos, enfrentamientos con el ejército,... La Semana Trágica se llevó por delante el programa reformista de Maura. Mientras el PSOE conseguía que Pablo Iglesias fuera elegido diputado en 1910, el liberal José Canalejas llevó a cabo el último intento regeneracionista dentro del sistema de la Restauración. Él proclamó el servicio militar obligatorio en tiempos de guerra, y la Ley de Mancomunidades, que se vio finalmente frustrada en el Senado. Fue asesinado por un anarquista en 1912. La I Guerra Mundial dividió al país, pero trajo un periodo de prosperidad económica ya que España, era neutral. El mal reparto de los beneficios del boom económico y la inflación llevaron a la crisis de 1917: Los militares se organizan en Juntas de Defensa (sindicatos) que el entonces presidente Eduardo Dato, tuvo que aceptar pese a ir contra la disciplina militar. Los militares estaban descontento con la interminable guerra marroquí, los bajos salarios y los anticuados sistemas de ascenso. El problema político se produce por el asesinato de Canalejas. La Lliga forma una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona disuelta por el gobernador civil de la ciudad, aumentando las tensiones entre los políticos. El problema social se materializa en una huelga general en el mes de agosto por los sindicatos CNT y UGT. Los militares respaldaron al gobierno y los resultados fueron miles de muertos y detenidos. Pero el gobierno quedó tan debilitado que afectó al sistema de la Restauración. La guinda del pastel se produciría en con el desastre de Annual, última estocada de la guerra de Marruecos que venía de largo. El desastre del 98 puso fin al imperialismo español. Marruecos era una de las pocas regiones por repartir en el continente. Este hecho provocó importantes tensiones internacionales. En la Conferencia de Algeciras de 1906 se acordó el reparto de Marruecos entre Francia y España, que se apoderó de la franja norte del país. Muy pronto aparecieron los conflictos con los indígenas. Abd-el-Krim luchaba por la independencia contra un ejército español, mal dirigido que sufrió importantes reveses. En 1912, Francia y España pactaron un nuevo reparto de Marruecos para hacer frente a la resistencia rifeña. El general Berenguer estaba al frente de un ejército mal equipado, en la que estaban los Regulares (tropas indígenas) y la Legión de Franco y Millán Astray. En 1921 la batalla concluyó con la masacre de las tropas españolas. Se trataba del Desastre de Annual, que provocó una terrible impresión en una opinión pública contraria a la guerra. Republicanos y socialistas se apresuraron a reclamar el abandono de Marruecos. La presión de la opinión pública hizo que se abriera una investigación. El expediente Picasso, informe redactado por el General de División Juan Picasso, ponía en evidencia enormes irregularidades, corrupción e ineficacia. Antes de que el informe diera sus frutos en cuanto a exigir responsabilidades, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado y estableció una dictadura militar. Autor: Ana Mª Plana [email protected]

11

2. COMENTARIO DE TEXTO: Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia (...) niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid (...). Hollada la ley fundamental convertida siempre antes en celada que en defensa del ciudadano, corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, dependiente la seguridad individual, no del derecho propio, sino de la irresponsable voluntad de cualquiera de las autoridades; muerto el Municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza; muda la prensa, (...) tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no se atreva a exclamar: "Así ha de ser siempre"? (...) Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. Queremos que el encargado de observar y hacer observar la Constitución no sea su enemigo irreconciliable. (...) Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales, (…) con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de agiotistas y favoritos; con los amantes del orden, si quieren ver lo establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera,(...). ¡Viva España con honra! Cádiz, 19 de septiembre de 1868.- Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete".

ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES: 1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió (Puntuación máxima: 1’5 puntos). Se trata de un texto histórico de contenido político. Es la proclama firmada, como se puede ver, por el Duque de la Torre, Prim, Domingo Dulce, Serrano, Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas y Juan Topete. Fue precisamente Topete el militar que inició el pronunciamiento en Cádiz. Este golpe da inicio a la Revolución de 1868, La Gloriosa, que dará fin al reinado de Isabel II. Es un texto público, destinado a la difusión general. El lugar y la fecha vienen en el texto: Cádiz, 19 de septiembre de 1868. El inspirador fue el general Prim, que tras varios pronunciamientos fracasados, promoverá el Pacto de Ostende en el que se aliaron los progresistas con unionistas y demócratas para derribar a Isabel II.

2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. (En ningún caso se puntuará la repetición o simple glosa del texto). Puntuación máxima: 1’5 puntos). Es normal que tengas que citar. Entrecomilla. Procura decir las cosas con tus propias palabras. Ya te avisan “En ningún caso se puntuará la repetición o simple glosa del texto”. La idea fundamental del texto es dar las razones que argumentan el levantamiento contra Isabel II, tal y cómo aparece en las dos primeras líneas. Sitúan el pronunciamiento en Cádiz. Autor: Ana Mª Plana [email protected]

12

En el primer párrafo se enumeran las razones del levantamiento: violación de la Constitución de 1845 ("hollada la ley fundamental"), las trampas electorales ("por la amenaza y el soborno"), de la falta de autonomía de los municipios, de la falta de libertad de prensa ("muda la prensa"),… La frase que remata el párrafo es de gran efectism,o propagandístico (“tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no se atreva a exclamar: "Así ha de ser siempre"?”) En las siguientes frases, que comienzan con un “queremos” explican sus pretensiones: legalidad, y establecer un Gobierno Provisional con sufragio universal y libertades reales, buscando la “regeneración social y política”. En el siguiente párrafo explica a quienes representan: “todos los liberales”, clases acomodadas, amantes de la moralidad y del derecho, “ardientes partidarios de las libertades individuales”,… es decir, con el apoyo de la burguesía, no menciona al movimiento obrero hasta el final. Sí que se cuida de mencionar a la Iglesia y el ejército. Menciona “Europa entera”. Ya apunta la tendencia que vendrá más adelante, el regeneracionismo, que mira a Europa. En ese momento, Europa comienza a ser la referencia cultural, política y social. Termina el párrafo con un lema propagandístico “Viva España con honra”, citando la honra de los clásicos españoles.

3. Responda a las siguientes cuestiones (Puntuación máxima: 1’5 puntos por cuestión). a) Explique las causas de la revolución de 1868. Varias crisis provocan la caída de la monarquía: Una crisis económica sacude Europa en 1866. En España, la situación era mala debido a las malas cosechas y sequías. Hubo que cortar las exportaciones del excedente de grano y originó carestía y hambre. La industria textil catalana tiene graves problemas, al cortarse el suministro de algodón por la guerra de secesión americana. La crisis financiera surge cuando la baja rentabilidad del ferrocarril provoca la quiebra de numerosos bancos y empresas. El endeudamiento del Estado obligó a aumentar la presión fiscal. Hay malestar social general, tanto de la burguesía financiera como de los sectores populares por el aumento de impuestos y del paro. Desde 1863 al 68, la inestabilidad política es constante, sucediéndose siete gobiernos. La crisis política se debe al deterioro del sistema isabelino. Los moderados ostentaban el poder y no aceptaban una alternancia en el poder con los progresistas. Los progresistas se niegan a seguir colaborando con un sistema que mantiene unas elecciones fraudulentas. Es sonado en el anecdotario de la época, que los ministros eran nombrados a golpe de trance místico de la monja Sor Patrocinio, consejera de Isabel II. Como refiere el texto, no había libertad de prensa ni de enseñanza y los municipios estaban controlados por el gobierno. También influyó la impopularidad de la reina Isabel, al rodearse en la Corte de personajes pintorescos, amantes,… era conocida como “la reina de corazones”. Los partidos políticos de la oposición en 1866 habían firmado el pacto de Ostende para eliminar a Isabel II. Al morir O'Donnell y Narváez, que habían apoyado a la reina, quedan sus partidos descabezados. Los unionistas con Serrano se pasan a la oposición. La Revolución de 1868, llamada Gloriosa inicia el periodo denominado Sexenio Revolucionario en el que tras la caída de la Isabel II.

b) Señale y caracterice las distintas etapas del llamado Sexenio Democrático ó Revolucionario. Se conoce por Sexenio Democrático o Revolucionario el periodo entre el triunfo de la revolución de 1868 hasta la Restauración. Estos años se advierte la participación de cuatro bloques políticos (unionistas, progresistas, demócratas y republicanos), en cuyo campo de acción intervienen también el movimiento obrero y la cuestión de Cuba, iniciada en esa época.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

13

Militares y firmantes del Pacto de Ostende formaron un gobierno provisional. La convocatoria a Cortes Constituyentes se hizo mediante elecciones por sufragio universal masculino (mayores de 25 años). Ganaron las elecciones los progresistas. Se elaboró la Constitución de 1869 y mientras se buscaba nuevo rey, Serrano asumió la Regencia. El elegido, a instancias de Prim, fue Amadeo I de Saboya, hijo del rey italiano Víctor Manuel II. El futuro Alfonso XII no fue aceptado por Prim por los malos recuerdos del reinado de su madre, Isabel II. Amadeo de Saboya era hijo del artífice de la unificación italiana basada en una monarquía constitucional. A partir de aquí, se distinguen tres etapas: La monarquía constitucional de Amadeo I: Ocupó el trono apenas dos años. Prim, su principal valedor, fue asesinado y prueba de la inestabilidad política es que en ese periodo hubiera tres elecciones generales y seis gobiernos diferentes. Carlistas y partidarios de Alfonso XII eran contrarios al rey impuesto. Además, los republicanos protagonizaron varias insurrecciones en Andalucía y Cataluña. Amadeo I terminó abdicando y las Cortes proclamaron la primera República en 1873. La primera república española (1873-1874) - República Federal (1873): Nace sin apoyo social ni político: los movimientos obreros, la Iglesia, el ejército,... no eran muy afines al nuevo régimen. El primer presidente fue Estanislao Figueras. En las elecciones ganaron los federalistas de Pi y Margall que alumbró la Constitución de 1873 bajo los ideales deL federalismo y la descentralización. Establece, además de la separación de Iglesia y Estado, un modelo de España a partir de una federación de 15 (ó 17 con Cuba y Puerto Rico) Estados federales (más o menos, las que hoy son las Comunidades Autónomas). Dos conflictos militares dificultaron la convivencia: la insurrección de Cuba desde 1868 y la segunda guerra carlista desde 1872. Salmerón sustituyó a Pi y Margall y dio un giro conservador al régimen. Numerosas poblaciones se declararon república o cantón en Valencia, Murcia y Andalucía. Las algaradas fueron sofocadas con dureza y Salmerón dimitió. Las Cortes eligieron a Castelar que, para solucionar la crisis, suspendió las garantías constitucionales y gobernó por decreto. - República presidencialista (1874). La mayoría parlamentaria, dirigida por Pi y Margall, estaba dispuesta a sustituir a Castelar y retornar a los principios federales. Pero el general Pavía dio un golpe de Estado y disolvió las Cortes. El gobierno y la presidencia de la República quedó en manos del general Serrano. El nuevo presidente suspendió la Constitución de 1869, prohibió la Internacional obrera, limitó el derecho de asociación,... En esta coyuntura, Cánovas del Castillo preparaba la restauración borbónica. Consiguió la abdicación de Isabel II en su hijo, Alfonso, y dió a conocer el Manifiesto de Sandhurst, en el que Alfonso promete un régimen constitucional para España. Es el comienzo de la Restauración. Restauración borbónica: Un pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto proclama rey de España a Alfonso XII en 1874.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

14