Pueblo Indígena Tacana

23 nov. 2011 - de nuestro pueblo, con los enganches obligatorios, llegando incluso a la venta de indígenas, la explotación del trabajo, castigos con látigo y ...
4MB Größe 189 Downloads 200 vistas
Pueblo Indígena Tacana Consolidación y Gestión Territorial

Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo americano, a través de USAID, del Programa de Conservación del Gran Paisaje Madidi de la Wildlife Conservation Society y de la Fundación Moore. Los contenidos son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones de los financiadores. Nuestros agradecimientos a las siguientes instituciones: Ayuda Obrera Suiza (AOS) CARE/ Bolivia Critical Ecosystem Partnership Found (CEPF) Fundación John D. y Catherine T. MacArthur Fundación Trópico Húmedo Fundación Overbrook Fondo Indígena Fundación Puma LIL Indígena Proyecto BOLFOR I y II Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (PNBS)

Pueblo Indígena Tacana Consolidación y Gestión Territorial

Pueblo Indígena Tacana, consolidación y gestión territorial Primera edición: Noviembre de 2007 Autores: Celín Quenevo Cartagena, Kantuta Lara Delgado Revisión: Robert Wallace, Zulema Lehm Ardaya, Elvira Salinas Gamarra, Lilian Painter, Directorio de CIPTA. Fotografía de la tapa: Eleanor Briggs Editor: Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA) Depósito legal: 4-1-2326-04 ISBN: 978-99954-0-271-6 Diseño: Nicobis Impreso en: Manufactura e Imprenta Weinberg s.r.l. Impreso en Bolivia

PRESENTACIÓN Durante los gobiernos dictatoriales, y a raíz de la aplicación de políticas estatales, se repartieron tierras en grandes extensiones en la provincia Abel Iturralde, así como concesiones forestales, que afectaron las áreas donde estaban nuestras comunidades. Con la penetración de la carretera se inició el proceso de colonización, sin planificación y de manera desorganizada. La gente llegaba atraída por la ilusión de la implementación del proyecto de ingenio azucarero del Maige, ubicado en San Bueventura que finalmente no resultó. En base a estos antecedentes históricos, el 8 de noviembre de 1993 se crea nuestra organización bajo un comité impulsor que se consolida como una organización propia y legítima, que se denominó Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), en la que participaron ocho comunidades: Tumupasha, San Silvestre, Carmen Pecha, San Pedro, Santa fé, San José de Uchupiamonas, Buena Vista y Altamarani. El hermano Robert Cartagena fue el primer líder y presidente, junto con los hermanos Luis Collins, Guido Mamani, José Macuapa y Jaime Duval. Cuando se inició la organización nuestros principios fueron: la consolidación de nuestro territorio, preservar nuestras tradiciones y costumbres, manteniendo la solidaridad entre todas las comunidades tacanas. Después de cinco años, la organización se fortaleció con nuevos dirigentes, con un estatuto y una personería jurídica legalizada y reconocida por el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agrarios (MACA) 0118/93 y la Resolución Prefectural 037/96 del 4 de julio de 1997. Se presentó la solicitud de la demanda como TCO para veinte comunidades ante el Instituto de Reforma Agraria, después de haber permanecido esta institución intervenida, situación por la cual no se pudo viabilizar la demanda de territorio indígena.

Llevamos un largo proceso de saneamiento, de lucha continua, y enfrentando diferentes problemas que se han ido resolviendo con los gobiernos municipales, con terceros dueños de las propiedades privadas, ASL´s y colonizadores. En base al Estudio de Necesidades Espaciales, el gobierno nacional debía titular una cantidad de 405.000 ha, de las cuales hemos llegado a obtener una superficie de 325.327 ha. tituladas el 3 de julio del año 2003 favorablemente a nombre del Consejo Indígena del Pueblo Tacana como organización representativa. Posteriormente, en la segunda fase se titularon 46.606 ha., quedando pendientes 33.731 ha. para ser reconocidas. Paralelamente al proceso de titulación, nuestra organización se planteó trabajar la gestión territorial y se realizó la estrategia de desarrollo sostenible, que tuvo como base la zonificación. De esta manera se identificaron las potencialidades de cada espacio territorial, donde se encuentran las comunidades tacanas que aprovechan los recursos naturales y cuidan que éstos no se acaben. Las actividades que hoy se encuentran en proceso de implemetación y producción están definidas en base a las decisiones de las propias comunidades, algunos grupos de usuarios y usuarias desean realizar el aprovechamiento sólo para el bienestar familiar y para el desarrollo social. En cambio, otros grupos sueñan con consolidar una empresa comunal, sin descuidar la distribución de beneficios a la organización y a su comunidad. Al ingresar a nuestro territorio, ustedes podrán observar la diversidad de áreas como pastos naturales, pie de monte con potenciales forestales y turísticos, rios navegables, pequeños arroyos que son saludables. Estos arroyitos que vienen del parque Madidi y pasan por la TCO queremos que se mantengan, ya que son la fuente de vida para las personas propias y extrañas de nuestra región. La TCO colinda con el Área Natural de Manejo Integrado y Parque Nacional Madidi, con el que compartimos recursos naturales y hacemos uso teniendo cuidado de no destruir el medio ambiente. De esta manera los productos que actualmente producimos son naturales. Como nuestra historia pasa por diferentes épocas como la preincaica, la incaica, la colonial, se conservan algunas reliquias

que se encuentran en las ex misiones de Tumupasha, Ixiamas y otros lugares. Hemos crecido como organización y ahora estamos impulsando el desarrollo sostenible de la TCO Tacana, con base en la conservación y manejo sostenible a través de planes de manejo de los recursos naturales. Contamos con capacidades técnicas y estamos implementando capacidades turísticas, maderables, no maderables y ganaderas. Tenemos un equipo organizado de técnicos locales y profesionales, que apoyan en el campo de la produccion y sostenibilidad de los recursos naturales de nuestro territorio. Compartimos el desarrollo de nuestra región y la provincia, siempre que se respete nuestro territorio, nuestros usos y costumbres, formas de vida, la organización, la identidad y la participación de las comunidades. Si usted quiere descubir el mundo del puebloTacana, les invitamos a conocer las comunidades, donde vivirá la realidad de lo que les contamos en las páginas de este texto, donde podrá usted informarse de nuestras formas de trabajo, desarrollo y proceso de nuestras comunidades. Agradecemos a los ancianos y ancianas, a las personas que también colaboraron de manera directa e indirecta, que viven en las comunidades y en centros urbanos, quienes hicieron el esfuerzo para tener una organizacion propia y por haber llegado a tener estas capacidades. Si bien hemos avanzado, continuaremos en el proceso de la gestión territorial, luchando por mejores días para nuestros niños, jóvenes, hombres y mujeres. Seguimos en el afán de mejorar las condiciones de vida y continuamos luchando por las grandes aspiraciones de vivir una vida digna en la comunidad Tacana. Agradecemos también a la Lic. Zulema Lehm Ardaya y a Adolfo Chávez Beyuma quienes fueron los coordinadores del programa para el proceso de saneamiento y elaboración de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la TCO Tacana con Base en el Manejo de los Recursos Naturales 2001-2005, documento que permitió que tengamos los caminos trazados para el proceso de gestión territorial del pueblo tacana.

Directorio del Consejo Indígena del Pueblo Tacana

PUEBLO INDÍGENA TACANA

¿ QUIÉNES SOMOS? Sabemos que antiguamente nuestro pueblo vivía en el norte de La Paz, entre los ríos Beni, Madre de Dios, Madidi y Tuichi, y que su territorio se extendía -según la relación de D. Juan Álvarez Maldonado- por el río Magno o Madre de Dios, hasta el río de Parabre (Pando o Tambopata), abarcando los actuales territorios de Bolivia, Brasil y Perú en sus áreas limítrofes.

6

Durante la República se origina el auge de la quina y más tarde, hacia finales del siglo XIX, el auge de la goma, dando lugar a la llegada de colonizadores a la región y a cambios en nuestro sistema de vida. Es en esta época cuando afrontamos las mayores violaciones a los derechos humanos de nuestro pueblo, con los enganches obligatorios, llegando incluso a la venta de indígenas, la explotación del trabajo, castigos con látigo y cepo, las deudas contraídas de por vida en las pulperías por los avíos y adelantos llamados habilitos. Estos cambios económicos significaron también la pérdida de nuestro territorio ancestral que, con el tiempo y la llegada de los nuevos colonizadores, éste se fue reduciendo aún más y perdiendo valores naturales debido a la extracción irracional de los recursos naturales, como ocurrió con la explotación y el saqueo de la madera a partir de los años setenta del siglo XX. Tradicionalmente nuestros abuelos mantuvieron contactos culturales y relaciones de intercambio de productos, a través del trueque, con los pueblos de las tierras altas. Sin embargo, la historia también nos cuenta que sostuvimos enfrentamientos con los ejércitos incaicos y que éstos nunca llegaron a conquistar nuestro territorio por la resistencia que opusimos junto con otros pueblos. En 1617 se crea la misión de Trinidad del Yariapu, organizada por los Franciscanos, y en 1713 se traslada a la actual Tumupasha. Posteriormente se formaron en esta zona las misiones de Ixiamas y San José de Uchupiamonas con grupos de diferentes pueblos, como los Tacanas, Pamainos, Saparunas, Toromonas, Araonas, Marcanis, Chiyulos (Chilluvos), Huacayanas y Guarisas.

7

NUESTRA ORGANIZACIÓN Consejo Indígena del Pueblo Tacana A partir de 1990, algunos jóvenes tacanas vimos la necesidad de organizar mejor a las comunidades, de revalorizar las tradiciones culturales y de defender el territorio que históricamente habíamos ocupado, evitando un mayor despojo de tierras por parte de los colonizadores y empresas madereras. Varios de nosotros participamos en la Marcha Indígena por el “Territorio y la Dignidad” que conmovió al país, mostrándole que en los bosques vivíamos personas y que la selva no estaba vacía, que era nuestra casa. En 1991, se convocó a un primer encuentro de las comunidades tacanas para formar una organización que las representara. En 1992, cuando se realizó el segundo encuentro, se creó el “Consejo Indígena del Pueblo Tacana” (CIPTA) que actualmente representa a treinta comunidades tacanas. Las motivaciones para crear una organización matriz de las comunidades tacanas, estuvieron relacionadas con la necesidad de consolidar legalmente territorios del pueblo tacana, que permitieran mejorar las condiciones de vida de las comunidades y de salvaguardar nuestro patrimonio natural y cultural.

8

Los principios que guían a nuestra organización: Fortalecer, mantener y fomentar la solidaridad entre todas las comunidades tacanas miembros del CIPTA. Luchar por mejorar sus condiciones de vida, salud, educación, organización, consolidación de los territorios indígenas. Fortalecer a CIPTA como la organización indígena del pueblo Tacana. Promover la participación equitativa de hombres y mujeres en el ejercicio de funciones y proyectos.

Los objetivos que CIPTA se plantea: Diseñar políticas y estrategias con relación al manejo, aprovechamiento y control de los recursos naturales, con participación de las comunidades indígenas Tacanas. Lograr el cumplimiento de la delimitación y consolidación de las tierras comunitarias y territorios, para garantizar la autonomía de las comunidades indígenas tacanas. 9

Diseñar y elaborar planes y programas de salud dirigidos a las comunidades indígenas respetando los valores culturales de las mismas. Gestionar la canalización de recursos económicos, tanto internos como externos, con la finalidad de financiar proyectos que permitan el desarrollo de las comunidades indígenas en el campo de la producción, vinculación caminera y fluvial.

Los niveles de decisión de CIPTA: La Gran Asamblea que se realiza cada 4 años. Las Asambleas Consultivas que se realizan cada año en diferentes comunidades. Las Asambleas Sectoriales que se realizan una vez al año y en las que las comunidades participan según el sector al que pertenecen. En casos de emergencia o cuando se presentan temas de difícil solución, el Consejo de Corregidores se reúne para abordarlos específicamente.

10

El brazo técnico de CIPTA La creación de un brazo técnico de nuestra organización, constituye un instrumento fundamental para la canalización de inversiones económicas en acciones que permitan mejorar la produccion, la gestión de la biodiversidad, el incremento de la capacidad adquisitiva y/o el ahorro de las familias de las comunidades. Se ha previsto que brinde una serie de servicios a las comunidades, para asegurar que las inversiones que se realicen, produzcan los efectos deseados y generen condiciones adecuadas para el desarrollo sostenible. El objetivo es establecer una estructura técnica dependiente de las secretarías del CIPTA, estableciendo un sistema de incentivos para promover iniciativas locales de uso y aprovechamiento sostenible de recursos naturales, que contribuyan al desarrollo económico y cultural y a la valoración de la biodiversidad del territorio tacana.

11

El Consejo Indígena de Mujeres Tacanas Con el objetivo reforzar la participación de las mujeres en el pueblo Tacana, en 1996 fundamos el Consejo Indígena de Mujeres Tacanas (CIMTA), que cuenta con una Asamblea de Mujeres. Aunque aún somos pocas las mujeres que desempeñamos cargos dirigenciales, estamos trabajando para potenciar nuestra participación en temas de liderazgo, deberes, derechos y otros temas que fortalezcan la gestión territorial de nuestras comunidades.

12

CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL

TITULACIÓN DE TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN TACANA La consolidación de los territorios indígenas ha sido resultado del proceso de saneamiento y titulación establecido en la Ley INRA (1715). Sin embargo, el derecho a la propiedad colectiva está constituido por las prácticas y actividades que los pueblos indígenas hemos realizado históricamente y por los procesos organizativos internos que definan la consolidación del territorio. En 1997 presentamos ante el INRA, como Consejo Indígena del Pueblo Tacana, la demanda de TCO Tacana I, con una superficie de 769.000 ha, ubicada en los municipios de Ixiamas y San Buenaventura de la Provincia Abel Iturralde, departamento de La Paz. A través del proceso de saneamiento, se constató la existencia de más de 600 propiedades particulares (que en total sumaban 206.000 ha.) y la presencia de cinco concesiones forestales (con una superficie de 204.000 ha.) y de áreas definidas como concesiones petroleras y mineras. Estas restricciones en el uso del espacio y de los recursos naturales, considerando su importancia central para el sustento cotidiano de las comunidades, implicaron un gran desafío para la definición de estrategias de desarrollo que mejoraran las condiciones de vida, evitando el agotamiento de los recursos naturales. Con este propósito, la demanda y titulación de la TCO Tacana estuvieron acompañadas de un proceso de gestión del territorio. En mayo de 2002, el INRA emitió la Resolución de Dotación y Titulación a favor del CIPTA sobre una superficie de 325.000 ha. En julio del 2003, se hizo la entrega del título ejecutorial a favor de las 20 comunidades demandantes. Debido a que 14

el Estudio de Necesidades Espaciales (EINE) señala una superficie de 406.000 ha. necesarias para la supervivencia y desarrollo del pueblo tacana, se requirió dar continuidad a los trámites de titulación. En julio del 2004, se titularon otras 46.606,076 ha, haciendo un total de 371.933,3385 ha. quedando pendientes de titulación 33.731,6615 ha. según el proceso de compensación.

TCO TACANA I '

'

'

' ' '

'

15

Actualmente, nos encontramos trabajando en la segunda estrategia de gestión territorial. La demanda de Tierra Comunitaria de Origen Tacana II está en proceso de saneamiento, presentada por CIPTA en 2001 sobre una superficie de 454.469,2200 ha. La justificación de la demanda se basa en la identificación histórica de grupos de habla tacana asentados en la zona de Madre Dios, descrita por cronistas e historiadores. Desde el siglo XVI, las crónicas se refieren a los “chunchos” como los grupos de habla tacana que se ubicaban entre los ríos Tuichi, Madre de Dios y Beni. Durante el auge gomero (1880 - 1912), pobladores tacana de las ex misiones de Tumupasa e Ixiamas fueron trasladados hacia el norte, particularmente a la zona del río Madre de Dios, mediante el mecanismo del “enganche” (endeudamiento de la fuerza de trabajo). Es así, que estos grupos de misionados, de la misma familia lingüística de los ocupantes originarios, constituyen el antecedente más inmediato de las comunidades que actualmente se encuentran en la TCO Tacana II, Puerto Pérez, Las Mercedes, El Tigre y Toromonas. La resolución determinativa del área de saneamiento como Tierra Comunitaria de Origen alcanza una superficie de 342.930,9906 ha. Esta superficie ha sido inmobilizada y se ha aprobado, por el Viceministerio de Asuntos Indígenas, la elaboración del Estudio de Necesidades Espaciales. Al mismo tiempo que se realiza el saneamiento, y tomando como modelo la experiencia de la TCO Tacana I, CIPTA y las comunidades se encuentran realizando un censo de población, talleres para la elaboración de la estrategia de desarrollo y la zonificación de las áreas de uso.

16

TCO TACANA II

17

GESTIÓN TERRITORIAL

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA TCO TACANA I, UN INSTRUMENTO DE GESTIÓN TERRITORIAL Como pueblo Tacana definimos que, paralelamente al esfuerzo de ir consolidando el territorio, era igualemente importante construir una visión de desarrollo desde las comunidades. La estrategia de desarrollo sostenible de la TCO Tacana con base en el manejo de los recursos naturales 2001-2005, constituye el camino que debemos seguir para conservar y manejar nuestros recursos naturales, nuestra tierra y nuestra cultura. La estrategia fue elaborada con la finalidad de formalizar las aspiraciones que tenemos como pueblo tacana, respecto de nuestro desarrollo. Representa un modelo de planificación estratégica y espacial a nivel de Tierras Comunitarias de Origen, aportando conceptualmente a la gestión de espacios territoriales desde una perspectiva cultural y con una visión de complementariedad (y no de competencia) con las jurisdicciones municipales y departamentales. La estrategia es un instrumento que brinda insumos, en el marco de las políticas y procesos de reconocimiento y consolidación de los derechos territoriales indígenas, para la planificacion del desarrollo municipal, departamental y nacional. Asímismo, posibilita la negociación y la resolución de conflictos con distintos actores sociales. Los objetivos de la estrategia son: Consolidar la TCO Tacana en favor de las comunidades demandantes. Fortalecer la gestión municipal, el control y la vigilancia de las organizaciones indígenas para el mejoramiento de los servicios de salud, educación, infraestructura y 20

equipamiento comunal a través de la creación de Unidades Político – Administrativas que tomen en cuenta las particularidades socio-culturales de la región. Fortalecer los procesos organizativos del CIPTA y sus comunidades, buscando la equidad entre hombres y mujeres. Ejecutar proyectos estratégicos de manejo de los recursos naturales a nivel de la TCO y apoyar proyectos de manejo sostenible de los recursos naturales de las comunidades o usuario(a)s tacanas que conduzcan al mejoramiento de la economía de sus familias. Coadyuvar a la revalorización de la cultura Tacana a través del Centro Cultural Tacana.

Los procesos de gestión territorial desarrollados hasta el momento, han permitido generar capacidades básicas administrativas y técnicas. El objetivo principal es fortalecer estas capacidades internas a través de un brazo técnico que le permita fortalecer los aspectos organizativos, dar asistencia técnica a las comunidades y agrupaciones de productores, asumir en el futuro responsabilidades para brindar servicios a las comunidades, logrando de esta manera un proceso autogestionario, social, económico y ambiental. Con esta finalidad, el CIPTA está impulsando emprendimientos y promoviendo organizaciones productivas, considerando la distribución de beneficios a nivel familiar, 21

la reinversión en las iniciativas económicas, el aporte a las comunidades y a su organización matriz, en el marco de un sistema que establece mecanismos de control social y transparencia en el manejo financiero, a través de la realización de asambleas y audiencias públicas financieras y de la designación de funciones en los diferentes niveles organizativos. Por otra parte, las relaciones de trabajo con instituciones y organizaciones que apoyan la gestión territorial de las TCO Tacana I y TCO Tacana II, se establecen mediante la firma de convenios y en el marco de los objetivos de la estrategia, evitando de esta manera la duplicación de esfuerzos.

22

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA El Sistema de Información Geográfica (SIG) se ha constituido en una herramienta fundamental para CIPTA en la toma de decisiones y en el seguimiento de la gestión territorial, la conservación de la biodiversidad y el uso de recursos naturales. En 2001 se utilizó por primera vez el SIG en la identificación de las áreas de uso para la zonificación de la TCO. Posteriormente, este sistema fue empleado en la microzonificación y en la elaboración del Plan de Ordenamiento Predial (POP), considerando las prácticas culturales y la capacidad de uso mayor de los suelos, y dando lugar a la creación de un Sistema de Información Geográfica Indígena, el más completo y con mayor índice de actualización existente en el norte del departamento de La Paz. Una de las actividades importantes en el manejo de SIG ha sido la capacitación de técnicos locales, lo que permitirá a CIPTA utilizar directamente este instrumento para dar

23

seguimiento y tomar decisiones concretas en relación a la gestión territorial, la conservación y el uso de recursos naturales en las TCOs Tacana I y Tacana II. Actualmente, se pretende establecer un sistema de Alerta Temprana, que tome en cuenta los temas de incendios y deforestación ilegal dentro de los predios de las TCOs Tacana I y Tacana II.

ZONIFICACIÓN, MICROZONIFICACIÓN Y PLAN DE ORDENAMIENTO PREDIAL (POP)

24

La zonificación de la TCO Tacana I se realizó para facilitar la Identificación de Necesidades Espaciales, procedimiento previsto en la Ley INRA para sustentar superficies de tierra a ser reconocidas en la titulación. Este proceso, que se desarrolló con la participación activa de las comunidades, permitió definir las áreas de uso de recursos naturales y de importancia histórico-cultural (considerando las prácticas culturales y las actividades económicas tradicionales) y contribuyó a la resolución de conflictos con otros sectores. La Confederación Indígena del Oriente y la Amazonía Boliviana (CIDOB) presentó al Poder Ejecutivo una propuesta de decreto supremo para que la metodología de zonificación desarrollada en la TCO Tacana se constituyera en una alternativa a la de Identificación de Necesidades Espaciales. Hasta el momento, esta propuesta no ha sido considerada. En base a los resultados de la zonificación, y con el objetivo de asegurar una adecuado manejo del espacio y los recursos naturales, se llevó a cabo la microzonificación en cada una de las 20 comunidades, definiéndose áreas de uso agrícola, forestal maderable y no maderable, agrosilvopastoril, ganadería extensiva e intensiva, servidumbres ecológicas, cacería, pesca, reservas y ecoturismo. Finalmente, el trabajo de microzonificación fue presentado siguiendo las categorías de uso de la tierra establecidas en el Plan de Ordenamiento Predial (POP). Actualmente, estos planes se encuentran en proceso de aprobación por la Superintendencia Agraria. Esta actividad también permitió la definición de los límites considerados críticos en la TCO, iniciando la demarcación y señalización de áreas, utilizando pintura indeleble, apertura de brechas y ubicación de letreros. Queda como tarea pendiente establecer un sistema de control y protección del área titulada.

25

PRINCIPIOS, CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Y REGLAMENTACIÓN DEL USO Y ACCESO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA TCO TACANA I Con la finalidad de orientar la gestión territorial hacia el desarrollo sostenible, definimos entre todas las comunidades las ideas básicas de este concepto para nuestro pueblo: Tener una economía y una calidad de vida mejor para todos los habitantes de las comunidades. Conservar y manejar adecuadamente los recursos naturales para que las futuras generaciones los sigan aprovechando. Distribuir los beneficios equitativamente entre las familias de cada comunidad. Participar las comunidades tacanas y el CIPTA en la toma de decisiones. Tener autonomía política y autogestión para el desarrollo sostenible. Contar con normas internas aceptadas y aplicadas por los comunarios y comunarias y reconocidas por el Estado. Asegurar una buena administración, eficiencia y calidad en la producción y los servicios. A partir de esta visión de desarrollo sostenible, establecimos los principios y criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental para la ejecución de proyectos de desarrollo. En base a estos principios se elaboró el Reglamento de Uso y Acceso de los Recursos Naturales Renovables, que integra las regulaciones definidas a nivel comunal. Actualmente, 26

este reglamento se encuentra en proceso de aplicacion en las comunidades. Los principios se basan en la necesidad de valorar y mantener nuestra cultura y nuestro patrimonio natural. Las comunidades dependemos para vivir de nuestros recursos naturales; por ello, pensar en el futuro significa cuidar estos recursos para que no se acaben. Creemos que a través del manejo sostenible de los recursos podremos llegar a la autogestión de nuestro territorio.

27

CREACIÓN DE UN FONDO DE PEQUEÑOS PROYECTOS

El Fondo para la Promoción de Proyectos de Manejo Sostenible de Recursos Naturales en la TCO Tacana ha sido establecido con la finalidad de canalizar inversiones dirigidas a proyectos que permitan mejorar la producción y ampliar las oportunidades económicas de las comunidades. El Fondo funciona a través de convocatorias anuales que se llevan a cabo en las comunidades para la presentación de ideas de proyectos. Éstas son calificadas en un concurso, observando los principios y criterios de sostenibilidad, seleccionándose las 5 mejores ideas para ser financiadas y ejecutadas por las agrupaciones productivas. Las agrupaciones productivas cuentan con un sistema organizativo basado en la participación de toda la comunidad o de algunas familias interesadas en participar en un proyecto. El objetivo final es lograr que los emprendimientos económicos se conviertan en empresas comunitarias, en el marco de una legislación especial que considere las características de los sistemas organizativos comunitarios, ya que el Código de Comercio no establece la modalidad de este tipo de empresas comunitarias. Hasta la fecha, se han realizado tres convocatorias en las que se han presentado 30 ideas de proyectos, con el apoyo de Wildlife Conservation Society (WCS) y Ayuda Obrera Suiza (AOS) para el Fondo, y al momento se ejecutaron 8 proyectos de manejo de recursos naturales, además, de otras iniciativas productivas promovidas por el CIPTA para el aprovechamiento forestal, manejo de fauna, producción ganadera y ecoturismo.

28

Crianza de abejas meliponidas El proyecto de crianza de abejas nativas se inició a mediados del año 2000, con el objetivo de promover iniciativas económicas basadas en el manejo sostenible de productos no maderables del bosque. Durante los primeros 3 años, la crianza de abejas fue experimental y la producción de miel se dirigió al autoconsumo; sin embargo, en los dos últimos años, ésta se ha visto incrementada, permitiendo extraer cerca de 19 Kg. de miel en 2006. De las 27 especies de abejas nativas existentes, 14 son productoras de miel. Actualmente se crían 2 especies de abejas: “señorita” (Trigona tetragonisca angustula) y “erereu” (Melipona sp.). Su crianza se realiza en cajas de madera, colocadas en patios y galpones. Actualmente, el proyecto involucra a varias comunidades que conforman la Asociación de Productores de Miel Huasha Ena TCO Tacana: San Pedro, Santa Fe, Santa Rosa de Maravilla, Tumupasha y Tres Hermanos (que se incorporó con un proyecto financiado por el Fondo de Pequeños Proyectos), que cuentan con el apoyo de WCS/Bolivia, del Programa Nacional de Biocomercio y de la Fundación Puma para la implementación de 1000 cajas con el fin de ampliar la comercialización de miel de abejas de ambas especies a nivel nacional.

29

Manejo de fauna silvestre Las actividades de manejo de fauna se iniciaron en 2001, con el apoyo de WCS/Bolivia, a través del automonitoreo de la caza en 2 comunidades (Carmen del Emero y Cachichira), con el objetivo de asegurar la sostenibilidad de la caza y de promover la toma de decisiones sobre el manejo de la cacería en la TCO Tacana. En 2004, se incorporaron otras comunidades: Esperanza del Enapurera, Villa Fátima, San Antonio del Tequeje, logrando resultados importantes en el monitoreo de la extracción, el mapeo de áreas de cacería, la determinación de la productividad y la valoración del aporte de la caza en el consumo de proteínas para la familia. Asimismo, el proyecto ha permitido la realización de actividades de investigación científica, contribuyendo a un mejor conocimiento de la abundancia y distribución de las especies (chancho de tropa, ciervos, marimono) y su estado de conservación.

30

Manejo de la pesca El proyecto de manejo de la pesca se inicia en 2001 con las comunidades de San Antonio de Tequeje y Cachichira. En 2004, el proyecto se amplía con la incorporación de Carmen del Emero, San Miguel del Bala, Esperanza de Enapurera y Altamarani, centrando sus objetivos en la sostenibilidad de la actividad pesquera y la promoción de una adecuada toma de decisiones sobre su manejo. Su ejecución se realiza con el apoyo del Museo Nacional de Historia Natural y WCS/Bolivia, y con el aporte financiero del Fondo para Pequeños Proyectos. Entre los principales logros de la Asociación de Pescadores Tacanas del Río Beni, se encuentran la acreditación de los pescadores como inspectores de pesca de las comunidades tacanas por la Prefectura de La Paz, equipamiento de centros de acopio (congeladoras, balanzas y motores de luz), registro de la pesca y establecimiento del valor y el volumen de la extracción. Actualmente, los pescadores realizan pescas periódicas en el año y han participado de las ferias del pescado en la ciudad de La Paz.

31

Peces ornamentales El manejo experimental de peces ornamentales se realiza, con el apoyo de WCS/Bolivia en las comunidades de Carmen de Emero, San Antonio del Tequeje, Esperanza del Enapurera, Villa Fátima, Cachichira, Bella Altura, Buena Vista, Tumupasha, Santa Rosa de Maravilla, Macahua y Carmen Pecha. Su objetivo se dirige a identificar especies con características ornamentales que puedan ser comercializadas y que contribuyan al desarrollo económico de los pobladores, como parte de la gestión territorial de la TCO Tacana.

Para ello, se establecerán sistemas de aprovechamiento que consideren la investigación científica, la realización de cosechas experimentales y el monitoreo ambiental; que fortalezcan la organización social y la capacidad técnica de los comunarios en la captura, mantenimiento, transporte, acondicionamiento y acopio de los peces; y que permitan el establecimiento de vínculos necesarios con los comercializadores para asegurar un comercio justo. Hasta la fecha, contamos con información sobre la presencia, abundancia, distribución, alimentación y capacidad de adaptación en cautiverio de especies de peces con potencial ornamental. En principio, se han seleccionado 33 especies para iniciar el manejo, y se ha elaborado una propuesta de plan de manejo para su análisis y aprobación por las autoridades. 32

Manejo de lagartos El proyecto de manejo de lagartos inició sus actividades a través de la realización de estudios, con el apoyo de WCS/Bolivia, sobre la distribución, abundancia y estructura poblacional del lagarto, en cuerpos de agua de las comunidades de Carmen del Emero, Cachichira, San Antonio de Tequeje, Esperanza de Enapurera, Villa Fátima y Tres Hermanos. Se han efectuado muestreos nocturnos en 140 Km. de orilla, con la participación de los comunarios. Los resultados indican que la especie se encuentra en buen estado de conservación y que es posible su aprovechamiento sostenible. Asimismo, se elaboró un Plan de Manejo para el aprovechamiento sostenible de las poblaciones de lagartos, presentado al Ministerio de Desarrollo Sostenible y la Prefectura de La Paz. Actualmente contamos con la autorización y nos encontramos realizando el primer aprovechamiento.

33

Implementación y mejoramiento de cultivos de cacao silvestre para su comercialización por comunidades tacanas

Como CIPTA nos presentamos a un concurso de proyectos organizado por la Fundación Trópico Húmedo, con el objetivo de mejorar los ingresos de las familias beneficiarias, incorporando técnicas mejoradas de manejo de manchas de cacao silvestre e implementando plantaciones nuevas de cacao injertado. Este proyecto se ejecuta en 5 comunidades: Napashi, Carmen del Emero, Santa Fe, San Antonio de Tequeje, Tumupasa, con el apoyo de WCS/Bolivia. Con el apoyo financiero del Fondo de Pequeños Proyectos, la comunidad de Tumupasha ha establecido parcelas permanentes de producción de cacao silvestre bajo sistema agroforestal (también iniciaron el acopio y venta de arroz para consolidar en el futuro una pequeña empresa comunitaria de venta de productos bajo sistemas agroforestales).

34

Después de dos años de ejecución contamos con 140 ha certificadas por la empresa BIO LATINA. El chocolate se comercializa a empresas del país y se ha mejorado su calidad, el precio del producto y las condiciones de comercialización. A futuro intentaremos mejorar nuestra capacidad gerencial y de administración.

Aprovechamiento forestal maderable El aprovechamiento forestal en la TCO Tacana se inició en Tumupasha con dos agrupaciones productivas: APIAT y AGROFORT, en los siguientes años se conformaron otras 12 agrupaciones forestales. Esta actividad se desarrolla en base a planes de manejo, 6 de los cuales han sido aprobados por la Superintendencia Forestal, con el apoyo técnico de BOLFOR II y de WCS/Bolivia. El área de manejo forestal alcanza una superficie de 59.082 ha (15% del total de la TCO).

35

Aprovechamiento forestal en la TCO Tacana I Comunidades

Nº de socios

Año de inicio de actividades

PGMF* (ha)

AAA**

San Pedro

24

2001

21.411

820

Macahua

21

2003

12.000

221

Carmen Pecha

26

2004

12.647

459

Maravilla

18

2003

En elaboración

150

Tumupasha (Apiat)

25

1999

3.168

144

Tumupasha (Agrofort)

12

1999

7.707

385

San Silvestre (El Carmen)

15

2004

2.049

100

Altamarani

15

2004

Tres Hermanos

13

2005

En elaboración

Buena vista

En proceso

2005

100

Villa Fátima

33

2004

39

2005

100

Carmen del Emero

En proceso

59

59.082

Total * PGMF: Plan General de Manejo Forestal ** AAA: Área Anual de Aprovechamiento

36

200

2.677

Aprovechamiento forestal no maderable Con el apoyo del BOLFOR II, en el plan de manejo forestal de la comunidad de Bella Altura se está realizando el manejo forestal de la chonta, ya que es uno de las principales materias primas para la elaboración de artesanía. También se encuentra en proceso de elaboración los planes de manejo de la castaña en 4 comunidades de la TCO Tacana II con el apoyo de ACCA Bolivia y WCS, ya que este recurso es uno de los que se aprovechan históricamente en la zona y que es la base de la economía familiar.

37

Artesanía El proyecto de recuperación, mejoramiento y comercialización de artesanías, seleccionado en un concurso y financiado por LIL Indígena y el Fondo Indígena, se planteó como objetivos promover iniciativas económicas en base al manejo sostenible de productos no maderables del bosque y ayudar en la promoción y recuperación de las tradiciones de la cultura tacana. Su ejecución se realiza bajo la coordinación de la secretaría de género del CIPTA y CIMTA. Hasta el momento, se ha logrado fortalecer el Centro Cultural Tacana y las agrupaciones de artesanos existentes, avanzando en la recuperación de diseños y prácticas tacanas en tejido de fibra y algodón y en el mejoramiento de la producción de artesanías para ventas locales. La idea a futuro es implementar un fondo rotatorio que permita el acopio de artesanías y la promoción de éstas en el mercado internacional. Las comunidades que participan en el proyecto son Macahua, Tumupasa, Bella Altura, San Silvestre, San Miguel, Bella Altura y Buena Vista. Esta última comunidad recibió asimismo apoyo financiero del Fondo de Pequeños Proyectos, logrando que 15 mujeres aprendieran, con profesoras de sus propias comunidades, a hilar el algodón, procesar la fibra (jipi japa, miti mora), teñir y tejer como lo hacían sus antepasados.

38

Sanidad animal El proyecto de sanidad animal se desarrolla en las comunidades de Carmen del Emero, Cachichira, San Antonio de Tequeje, Esperanza de Enapurera y San Pedro, con la colaboración de WCS/Bolivia y el Field Vet Program de WCS. Sus objetivos se dirigen a brindar apoyo técnico en la crianza de animales domésticos, a reducir la presión de la cacería y a evitar la diseminación de enfermedades entre animales domésticos, animales silvestres y humanos.

Hasta el momento, se ha logrado la formación de promotores comunales en temas de sanidad animal y manejo de animales domésticos, la realización de muestreos coproparasitológicos y serológicos para el diagnóstico de enfermedades, la elaboración de registros de manejo de animales domésticos, la recuperación de conocimientos locales sobre plantas medicinales, la revalorización del uso de tratamientos tradicionales y la documentación de los conocimientos y experiencias locales. Asimismo, la asociación de ganaderos de la comunidad de Carmen del Emero, con el financiamiento del Fondo de Pequeños Proyectos y con el apoyo de AOS, se encuentran trabajando en la rehabilitación de las instalaciones ganaderas de la estancia Las Golondrinas, y se han adquirido 26 cabezas de ganado, siendo los socios los responsables del manejo y cuidado sanitario de los animales, contando hasta el momento con 48 cabezas. 39

Proyectos de ecoturismo comunitario Son varias las iniciativas de ecoturismo que se están promoviendo en la TCO Tacana. La comunidad de Macahua, con el apoyo financiero del Fondo de Pequeños Proyectos, ha realizado un levantamiento de información y elaborado planos y propuestas para la construcción de albergues en el proyecto de Etno-Ecoturismo Santa Rosita Las Ruinas. En San Miguel del Bala se ha establecido un proyecto de ecoturismo comunitario, con el apoyo de PNUD, Conservación Internacional, CARE y WCS que se orienta al rescate de las tradiciones culturales tacanas y a brindar a los visitantes una experiencia única de contacto directo con la naturaleza en el corazón del PN y ANMI Madidi.

El albergue ofrece a los visitantes siete cabañas familiares (para dos o tres personas) con baño privado, un centro de reuniones destinado a actividades sociales y al descanso y un recorrido a través de las riberas del río Beni y de sendas de interpretación, peñas y pozas combinadas con bosques, y la sobrecogedora serranía. También cuenta con un área para el establecimiento de campamentos. Se tiene planificado realizar un tratamiento apropiado de la basura y las aguas residuales, para el mantenimiento de 40

la calidad ambiental. Asimismo, los visitantes podrán contar en el futuro con los servicios de guías bilingües, lo que favorecerá la comprensión de la historia y la cultura de la zona, y un centro para la adquisición de artesanías locales como recuerdo del viaje a Madidi.

Por otra parte, la TCO Tacana ha elaborado una estrategia para el establecimiento de una red de ecoturismo tacana, con el objetivo de fortalecer la empresa comunitaria de San Miguel del Bala y, en base a esta experiencia, implementar por fases “etno-ecocampamentos”. En la primera fase, en el sector de Tumupasha y en comunidades del río Beni, y en la segunda fase, en el sector de Ixiamas. Además se construirán albergues en las comunidades del río Beni.

41

Fortalecimiento de la gestión municipal Con el apoyo de Ayuda Obrera Suiza (AOS), se está implementando un proceso de fortalecimiento de las relaciones entre las comunidades de la TCO y los municipios de San Buenaventura e Ixiamas. Desde 2004, se encuentran capacitándose dos promotores tacanas para asumir un rol de facilitadores en la gestión municipal. Como parte de sus actividades, los promotores recorren las comunidades realizando talleres sobre temas municipales y colaboran con CIPTA para lograr una adecuada representación de las comunidades tacanas en los municipios. De igual manera, se están capacitando representantes de las comunidades, principalmente presidentes de las OTB´s, para su participación efectiva en el control y vigilancia de la gestión municipal. Como resultado de este proceso, las comunidades tacanas han mejorado significativamente su participación en los procesos de planificación municipal, logrando insertar sus demandas en los planes operativos municipales.

42

En el control social de la gestión municipal, se ha logrado tener representantes tacanas en los comités de vigilancia de ambos municipios. En Ixiamas, el actual presidente del Comité de Vigilancia es un representante tacana, y en San Buenaventura, la representación tacana en el comité de vigilancia es mayoritaria. Por otra parte, desde hace dos años, se está trabajando con representantes de las comunidades tacanas en la elaboración de dos propuestas para la creación de distritos municipales indígenas, una para el Municipio de San Buenaventura y otra para el Municipio de Ixiamas. Con este fin, se han realizado talleres de capacitación en temas sobre derechos y deberes, en el marco del proceso de participación popular. Queda pendiente concertar estas propuestas con los gobiernos municipales y otros actores sociales.

43

REVALORIZACIÓN DE LA CULTURA TACANA, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Centro Cultural Tacana El Centro Cultural Tacana constituye un valioso instrumento institucional para las organizaciones tacanas: CIPTA y CIMTA, ya que el proceso de reidentificación y revaloración cultural. Este centro se construyó con el apoyo de CARE–Bolivia, Conservación Internacional, y WCS con el objetivo de dotar a las comunidades asentadas en la zona de una infraestructura básica para la comercialización de sus artesanías en el mercado local. El centro tiene previsto que el equipamiento y la decoración sea además un espacio donde se muestre la cultura material tacana, donde se puedan ver videos, escuchar música en un espacio acogedor para los visitantes.

44

Investigación científica Apartir del año 2000, Wildlife Conservation Society (WCS/Bolivia) , en convenio con CIPTA, ha venido realizando actividades de investigación científica sobre biodiversidad en la TCO Tacana, contribuyendo con información sobre la presencia, distribución, abundancia y alimentación de especies de la fauna silvestre de importancia para la conservación, como jaguar ( Panthera onca), león ( Puma concolor), londra (Pteronura brasiliensis), lucachi (Callicebus aureipalatii), borochi (Chrysocyon brachyurus), ciervo de pantano ( Blastocerus dichotomus ). Los trabajos de investigación son realizadas con la participación de estudiantes de biología de la Universidad Mayor de San Andrés, a través de tesis de grado y de pasantías. Actualmente, se están llevando a cabo esfuerzos comunales de investigación para estimar la abundancia de especies utilizadas en la cacería, en 4 comunidades de la TCO Tacana, y generar una base de información que sustente técnicamente las actividades de aprovechamiento de recursos naturales. Asimismo, la microzonificación ha permitido la identificación de áreas de reserva para la protección de fauna, ya que la abundancia de algunas especies en las áreas de cacería, es reducida, contribuyendo a asegurar su conservación y manejo sostenible.

WCS-Bolivia es una institución científica de apoyo a la conservación, sin fines de lucro, y establecida legalmente en Bolivia. Las actividades que realiza están amparadas en un acuerdo marco de cooperación con el Estado boliviano, y éstas se ejecutan a través de proyectos y de convenios con instituciones públicas y privadas.

45

Radioemisora Se ha instalado y puesto en marcha una radio emisora de onda corta con el apoyo de AOS, que tiene la función de informar y capacitar a la población tacana. Desde su funcionamiento en el 2004, se ha ido modificando y ajustando la programación para que ésta responda a las necesidades de la población. Como parte de su implementación, se ha instalado una antena repetidora. En la actualidad se tienen a dos encargados de la radio, que son los responsables de las emisiones. La licencia de funcionamiento de la Radio Tacana aún se encuentra en proceso de tramitación, debido a que recién en diciembre de 2005 se aprobó el Decreto Supremo que reglamenta el funcionamiento de las radios comunitarias, modalidad en la que la Radio Tacana será inscrita por su estructura y por ser propiedad del pueblo tacana.

46

Concejo Educativo Amazónico Multiétnico A través del apoyo del CIDOB, y con el financiamiento de DANIDA, el pueblo tacana está participando del programa de educación del Consejo Educativo Amazónico Multiétnico (CEAM), con la capacitación de las juntas escolares de la TCO Tacana I por un período de dos años. El programa también está permitiendo la capacitación, mediante becas de estudios, de personas elegidas por las comunidades. Asimismo, hemos logrado la implementación de diez ítems escolares para profesores bilingües, con el objetivo de revalorizar el idioma tacana en las comunidades.

47

DIRECTORIO DE CIPTA 2004 - 2007

Directorio de CIPTA 2003-2007 Presidente: Celín Quenevo Cartagena Vicepresidente: Jesús Leal Ruelas Secretaría de Tierra y Territorio: Darío Chuqui Oliver Secretaría de Recursos Naturales: Antonio Fessy Gonzales Secretaría de Género: Neide Cartagena Chuqui Secretaría de Comunicación: Roberto Chávez Chuqui Secretaría de Economía y Desarrollo: Sandro Marupa Mamío (2003-2005)

Directorio de la Subcentral de Ixiamas Presidente: José Macuapa Umadai Secretario de Tierra y Territorio: Herman Chuqui Oliver Secretario de Recursos Naturales: Luís Ibana Mamio

48

Equipo Técnico de CIPTA Coordinador de Recursos Naturales No Maderables: Adolfo Chávez Beyuma (2003-2006) Aizar Terrazas Achimo Coordinador de Recursos Naturales Maderables: Gaby Chuqui Oliver (2004-2006); Rubén Terrazas Gonzales Técnico local en recursos forestales: Juan Gonzáles Marupa Secretaria: Rosmery Amutari Marupa Responsable de logística: Arlum Medina Capiona Sereno: Ángel Marupa Quenevo Chofer: Freddy Montoya Vidal Ingeniero forestal: Guido Zúñiga Rojas Topógrafo: Franz Troche Choquehuanca Asesoría Legal: Rocío Revollo Barriga Administrador/a: Ivonne Berríos 2004-2006; Héctor Montalvo Lima Ingeniero agrónomo: Richard Rojas Ramos, Freddy Arisaca Thola Biólogos: Pablo Justiniano Peñaranda, Agustín Estívaris Cuellar

Equipo Técnico Convenio WCS/Bolivia – CIPTA Coordinador Programa: Robert Wallace, Lilian Painter Coordinador Manejo de Fauna Silvestre: Humberto Gómez Cerveró, Alfonso Llobet Querejazu, Guido Miranda Chumacero Coordinador Salud Integral de Ecosistemas: Rodolfo Nallar Gutiérrez Coordinador de Información Geográfica: Teddy Siles Lazzo Coordinadora Administrativa: Linda Rosas Rojas Coordinadora de Fortalecimiento Organizativo con Organizaciones de Base: Zulema Lehm (2000-2003), Kantuta Lara Delgado Biólogas: Paola Gismondi Paredes, Renata Tejada Salgueiro Veterinaria: Erika Alandia Robles Geógrafa: Romanet Moscoso Moscoso

49

Fotografías: Portadilla: Eleanor Briggs/WCS Pg. 6 Mapa de distribución de los pueblos indígenas en Bolivia - CIDOB 2006 Pg. 8 Robert Wallace/WCS (comunidad Villa Fátima 2006) Pg. 9 Kantuta Lara/WCS (Fiesta de la Santísima Trinidad, Tumupasha 2006) Pg. 10 Kantuta Lara/WCS (Directorio del CIPTA de derecha a izquierda, Jesús Leal, Antonio Fessy, Neide Cartagena, Celin Quenevo, Dario Chuqui) Pg. 11 Eleanor Briggs/WCS (Nancy del Castillo, tejiendo faja, comunidad Buena Vista) Pg. 12 Eleanor Briggs/WCS (Artesanas de la comunidad de Buena Vista, de derecha a izquierda Graciela Figueredo, Nancy del Castillo, Teresa Flores, Elvi Beyuma, Neide Siripi) Pg. 18 Kantuta Lara/WCS (comunidad Las Mercedes, TCO Tacana II) Pg. 21 CIPTA (Entrega del título ejecutorial de la TCO Tacana I, de derecha a izquierda, Adolfo Chávez, Dionicio Gutierrez, David Cartagena, Celin Quenevo, Justo Pisa) Pg. 22 Kantuta Lara/WCS (Señalización de la TCO Tacana I) Pg. 23 Kantuta Lara/WCS (Mojón en la comunidad de Carmen del Emero, de derecha a izquierda, Lander Yarari, Juan Gonzales, Santiago Yarari, Nelo Yarari) Pg. 27 Eleanor Briggs/WCS (comunidad Esperanza de Enapurera, Nancy Amutari) Pg. 29 Romanet Moscoso/WCS (Cosecha de miel de abejas, comunidad San Pedro) Pg. 30 Guido Ayala/WCS (Jaguar, Panthera onca, Arroyo Aguapolo, Rio Tuichi) Pg. 31 Alfonso Llobet/WCS (Surubi, Pseudoplatystoma fasciatum, comunidad Tequeje) Pg. 32 Mileniusz Spanowicz/WCS (Abramites hypselonotus, TCO Tacana I) Pg. 33 Eleanor Briggs/WCS (Conteo de lagartos, Caiman yacare, TCO Tacana I) Pg. 34 Renata Tejada/WCS (Cacao, Theobroma cacao) Pg. 35 Franz Troche/CIPTA (Censo de árboles maderables, Gerald Flower, comunidad Toromonas, TCO Tacana II) Pg. 37 Richard Rojas/CIPTA (Cacao, Theobroma cacao) Pg. 38 Kantuta Lara/WCS (Fiesta de Tumupasha, conjunto los macho macho) Pg. 39 Erika Alandia/WCS (Cursos de sanidad animal, de derecha a izquierda, Hernan Queteguari, Irma Quete, Rodolfo Nallar) Pg. 40 San Miguel del Bala (Albergue Ecoturístico San Miguel del Bala, TCO Tacana I) Pg. 41 Arriba, San Miguel del Bala (Albergue Ecoturístico San Miguel del Bala, TCO Tacana I). Abajo, Kantuta Lara/WCS (Elia Mamio, tejiendo con jipuri) Pg. 42 Ivett Carrasco/AOS (Mapa parlante de la organización de municipios indígenas) Pg. 43 Robert Wallace/WCS (Asamblea consultiva en la comunidad de Villa Fátima, TCO Tacana II) Pg. 44 Eleanor Briggs/WCS (Centro Cultural Tacana, Sandro Marupa) Pg. 45 Guido Ayala/WCS (Anta, Tapirus terrestris) Pg.46 Robert Wallace/Bolivia (Radio Tacana, Tumupasha) Pg. 47 Kantuta Lara/WCS (Asamblea Consultiva, TCO Tacana II, comunidad Toromonas) Pg. 48 Kantuta Lara/WCS (Directorio del CIPTA, derecha a izquierda, Adolfo Chávez, Sandro Marupa, Dario Chuqui, Neide Cartagena, Celin Quenevo, Roberto Chávez, Jesús Leal)

50