FICHA PUEBLO TOLUPANES

Buenos Aires. Tegucigalpa. Biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras: www.biblio.unah.hn. Colección Hondureña. Biblioteca de la Escuela Americana. Las Lomas. Tegucigalpa. Honduras. Centro de documentación del Banco Centroamericano de Integración Económica. Tegucigalpa. Honduras.
2MB Größe 85 Downloads 133 vistas
PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

UNESCO - PROGRAMA HIDROLOGICO INTERNACIONAL (PHI) PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE PROYECTO “CULTURA DEL AGUA” FICHA PARA EL RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN

NOMBRE GRUPO: TOLUPANES INFORMACIÓN PRINCIPAL Los tolupanes, conocidos como jicaques, se ubicaron en la Montaña de la Flor en el departamento de Yoro, Honduras; representan históricamente, en América Central, la avanzada más septentrional del tipo cultural llamado selva tropical, característica de ciertas regiones en América Latina.(Chapman, Yaxkin 84:113) Tomando en consideración sus rasgos lingüísticos se considera un grupo indígena antiguo; muy anterior a la civilización Maya que supo, en medio de las transformaciones culturales del entorno, mantener cierta identidad hasta épocas recientes. Los tolupanes padecieron de un modo especial las primeras etapas de la conquista española, caracterizada en Honduras por un fuerte tráfico de esclavos hacia las islas mayores del Caribe y por el trabajo forzado. Actualmente, continúan inmersos en el proceso de explotación y extremado marginamiento político social. (Rivas: 150)

TOLUPANES

1

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DEL AGUA: COSMOVISIÓN: (Principalmente satisfacen necesidades de identidad, participación, ocio, afecto, libertad y trascendencia) Mitos y leyendas u otros relatos: relatos ordenados por su valor ético y normativo (preservación del recurso, solidaridad del agua, dueño/protector del agua, inundación universal, formación de las fuentes, etc.).

La mitología tolupán presenta cierto número de reglas las cuales van acompañadas muy frecuentemente de sanciones, y se traducen en la realidad bajo la forma de normas. Ellas definen la existencia en la naturaleza, la cooperación y la competencia de los fenómenos naturales, de los animales, de las plantas y de los seres humanos. También rigen, por otra parte, las condiciones de existencia y sobrevivencia de la cultura jicaque; se detallan a continuación: Norma de reproducción: Estas se refieren específicamente a los humanos. La esterilidad es considerada como castigo que acarrea otros, tales como las malas cosechas de maíz. Las muertes frecuentes de niños en una familia, prueban la estupidez y la negligencia de los padres, o el castigo infligido por seres sobrenaturales malévolos. Se dice que los niños muertos se quejan amargamente con el Tomam Menor, principal divinidad de los cielos del Oeste y le piden enviar un temblor de tierra para castigar a sus padres. Norma de reciprocidad: Nosotros no morimos jamás de hambre. Cuando yo no tengo maíz, lo pido; cuando alguno no tiene, le doy. Las reglas también rigen las condiciones de existencia de la cultura tolupán. Los fenómenos naturales tienen derecho a la existencia, así: el viento tiene por dueño a Tomam Mayor, que es la divinidad principal que habita los cielos del Este y la tierra, que se llama nana tierra tiene derecho de comer los cadáveres, los huesos de los animales muertos, las cosechas heladas y los excrementos; de beber la orina, y el agua de lluvia. En cambio, debe soportar ser herida, magullada, orada por los indios cuando siembran, cuando hunden las estacas de las palizadas o los postes de las casas, o cuando excavan tumbas. Debe sufrir los árboles caídos, el pisoteo del ganado y de los caballos y el escarbadero de los puercos.(Chapman, yaxkin 84: 114)

De la Pertenencia Todos los animales importantes para los tolupanes tienen dueños y mayordomos, usualmente un felino, que son los encargados de cuidarlos y vigilarlos, así: Tata Dios es dueño del ganado, de los caballos, zopilotes, su hermano Noventa, dueño de los pollos, los jolotes y Tatico Trueno dueño de las avispas, cangrejos y algunos pájaros.

TOLUPANES

2

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Los tolupanes consideraban que todos los seres humanos pertenecen a distintas naciones; los indígenas no se bastan a sí mismos, no son el centro del mundo: constituyen una nación entre otras naciones, una cultura entre otras culturas. (Chapman, yaxkin 84: 114, 116, 120) Relato acerca de los primeros contactos con tolupanes: Cierta vez un anciano enfermo, develó un secreto que guardaba celosamente: cuando era joven salió de caza a la montaña de Murranga, vecina de la montaña de La Flor, se internó por la selva espesa entre los grandes gigantes del trópico cuyos mástiles serían una fuente de riqueza si el hondureño desidioso los aprovechara. Seguía ascendiendo hasta encumbrarse tras la huella de los dantos y los quequeos, y sin comprenderlo, se internó más de lo conveniente, cuando de repente lo sorprendió un indio de cabellos largos y desordenados, seguido de otros indios a quienes no pudo oponerse, pues hablándole en español le intimidaron a que los acompañase. Al efecto, debidamente asegurado, lo condujeron a una preciosa laguna, en la que encontró una aldea de chozas de manaca, asilo de los indios. En aquel distante lugar defendido por la montaña cruda, los indios jicaque habían sentado sus reales y fuera de toda otra autoridad se gobernaban ellos mismos, libres como la tierra que los albergaba. La laguna les proporcionaba rica pesca y la montaña caza abundante. (Aguilar Paz: 34,35) Deidades y personajes míticos relacionados con el agua: Atributos. Roles y funciones.

Desde la antigüedad, los Tolupanes creían en un universo de espíritus y seres poderosos que gobernaban y dirigían el mundo de los seres vivos visibles. En la Montaña de la Flor se habla de Tomam Pones Papawi, el ser supremo que gobierna todo cuanto existe. Subordinados a él están sus dos hijos que dirigen el mundo de los seres vivos por medio de espíritus y seres intermedios (http://members.tripod.com/xicaques/Hd1pueblot.html) Ceremonias, ritos, fiestas y danzas: Descripción de su significado (purificación, agradecimiento, invocación, etc.).

Prácticas culturales: Los tolupanes de la Montaña de la Flor tienen la costumbre de velar a sus muertos en la cocina durante 24 horas, comen su alimento diario y beben café. No utilizan cajas para el entierro, el cadáver es envuelto en las mantas que ocupaba el difunto para dormir y así es enterrado. Sus pocas pertenencias son depositadas en la fosa; tampoco lloran a sus muertos durante la velación, nadie hace comentario alguno; simplemente reflexionan sobre lo que fue el difunto en vida. Canciones, música y refranes: Trascripción de las que posean algún contenido significativo desde el punto de vista del agua.

TOLUPANES

3

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

No se encontró información al respecto. Lugares sagrados: Lugares en los que se realizan las ceremonias y que estén relacionados con el agua (ríos, lagos, vertientes y manantiales, pozos de agua, etc.); con la tierra y las actividades productivas. No se encontró información al respecto. Iconografía, arte y simbolismo: Referidos al agua, actividades en y con el agua o fenómenos naturales o sobrenaturales que tengan que ver con el agua. No se encontró información al respecto. Léxico del agua: Principales vocablos para nombrar el agua y fenómenos conexos: lluvia, nieve, neblina, río, arroyo, torrente, lago, laguna, pantano, manantial, vertiente, aluviones, etc. Verbos que indican acciones que se hacen con el agua, en el agua y por el agua. Sistemas de numeración. Los tolupanes hablan el lenguaje tol o jicaque. Vocabulario hídrico jicaque: lupj significa granizo cjul significa pescado jive significa llueve ’isü significa agua müs significa beber jüwü significa lluvia p;oytés significa nadar pja significa seco mol significa nube ’isüpüne significa río ’its’its’ significa mojado pats significa lavar (Yaxkin,1976: 19)

Toponimia hídrica: En el caso de existir, se ejemplificará con topónimos que remitan al tema del agua. Agalteca, nombre de la aldea de Cedros, Yoro. Significa: abundancia de canoas. Aguán, río que desemboca en el Atlántico y baña el Valle de Olanchito, Yoro. Significa: muchas aguas. Ayapa, Aldea y río de Yoro. Significa en el agua de los ayates. Cacaulapa, Río del departamento de Yoro. Significa: en el agua de los cacalotes.

TOLUPANES

4

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Cuyamapa, Río de Yoro. Significa: en el agua de los jabalíes. Jiquitapa,Quebrada de Yoro. Significa: en el agua de los jiquiletes. Licomapa, terreno en el departamento de Yoro. Significa: en el agua de las jícamas Merapa, Río del departamento de Yoro. Significa: en el agua de los campos cultivados. Quiloma, Río del departamento de Yoro. Significa: río del maguey. Tapalapa, Río del departamento de Yoro. Significa: en el agua de la tierra arcillosa. Tulanguare, Caserío de Yoro. Significa: agua de los juncos. (Membreño Alberto, 1994, Muñoz Jesús: 57) Ilustraciones: Fotos, esquemas, bocetos, planos, banco de imágenes. Se las identifica y recopilan en el Anexo de Ilustraciones. CONOCIMIENTO: (Principalmente satisfacen necesidades de entendimiento, creación, subsistencia, protección, libertad) Conocimiento de los ciclos naturales, taxonomías y capacidad para predecir y pronosticar fenómenos: Astronómicos: conocimiento de los ciclos y fenómenos astronómicos en relación con el ciclo del agua local y los ciclos biológicos (agrícolas, migraciones animales, etc.) No se encontró información al respecto. Meteorológicos: Identificación de señales (por ejemplo: cantos y vuelos de aves) y de fenómenos meteorológicos (huracanes, lluvias, vientos, rayos, granizos, etc.) No se encontró información al respecto. Climáticos: Identificación del comienzo de los períodos de lluvia y de los períodos secos. Identificación de la variabilidad y cambio climático. No se encontró información al respecto. Biológicos: migración de peces y otros animales, épocas de celo y parición, floración y fructificación, etc. No se encontró información al respecto. Oceanográficos: Mareas y corrientes marinas (El Niño, corrientes cálidas, corrientes frías, etc.) No se encontró información al respecto. TOLUPANES

5

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Geológicos: Terremotos, deslizamientos, erupciones volcánicas, etc. No se encontró información al respecto. Hidrológicos: crecidas de los ríos, huaycos, aluviones, etc. No se encontró información al respecto. Procesos y ciclos climáticos y biológicos: relatos o descripciones específicas de los mismos. No se encontró información al respecto. Conocimiento de manejo ambiental y uso de recursos: relatos o descripciones específicas sobre los mismos. No se encontró información al respecto. Calendarios: a) De actividades económicas: caza, pesca, agrícola, de recolección de frutos y mieles. Apoyo astronómico y/o biorritmos, b) División del tiempo (días, semanas, meses, años, épocas, etc.); c) Festividades (agrícolas, de fecundidad, de agradecimiento, de solidaridad o lazo social, etc. en correspondencia con las épocas del calendario del tiempo). No se encontró información al respecto. Etnobotánica: Principales plantas y cultivos utilizados en la alimentación, textiles, cestería, alucinógenos, venenos, medicinales, etc. Señales para el pronóstico o predicción del tiempo o del clima.

Un 90% de las tierras tolupanes son de vocación forestal y ricas en toda clase de plantas comestibles y medicinales. Los tolupanes basan su alimentación en maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), ayote (Cucurbita pepo),yuca (Manihot sculenta), camote (Ipomoea batatas),malanga Xanthosoma sagitufolium), consumen bananos (Musa paradisiaca), cebollas (Allium cepa), ajos (A. Sativum L.), chiles (Capsium annuum L.), tabaco (Nicotiana tabacum), Patastes (Sechium edule), ayotes (Cucúrbita pepo), calabazas(Crescentia oujete) y otras cucurbitáceas; frutales como coyoles (Acrocomia mexicana), mango (Mangifera indica), (Spondias zombin), Papaya (Carica papaya) Una riqueza natural importante de las tribus tolupanes es la madera, la mayoría utilizan el pino (Pinus pseudostrobus), el cedro (Carapa guianensis), el laurel (Cordia alliodora), el nogal (Juglans regia), el San Juan (Cupressus lusitanica). (http://www.google.hn).

TOLUPANES

6

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Entre otras plantas útiles se identificaron: Hay tradición de hacer canastos y objetos de mimbre (Salix viminalis) y de carrizo (Rapidocladum racemosus) Las fibras de las semillas de ( Gossypium barbadense) se usan en la manufactura de cordeles e hilo. Calaguala (Polypodium triseriale), se consume en forma de té hecho de los rizomas cocidos. Pino (Pinus oocarpa), su madera la utilizan para hacer fuego, antorchas y en construcción. (Saurauia villosa), sus frutos frescos son comestibles; de los tallos ahuecados se manufacturan cerbatanas. (Crescentia cujete), la cáscara seca de la fruta se utiliza como cuenco o recipientes similares. ( Ficus spp.) La corteza se utilizaba para hacer tela. ( Cestrus aurantiacua), de los tallos se hacen cabos de pipas, ahuecandolos. ( Phytolacca icosondra) las frutas verdes se restregan en el cuerpo a la hora del baño. ( Lantana trifolia), De las frutas machacadas y fermentadas se hace vino. ( Erythea salvadorensis), las hojas se usan para entrever el techo de las casas. ( Coix lachryma), las semillas se usan como cuencas para collares. Plantas medicinales: Oberan (Stevia ovata), hierba utilizada para el dolor de estómago. Borraja (Heliotropium indicum), las raíces son utilizadas para curar el resfriado. Frijolillo negro (Senna occidentalis), las raíces se utilizan para curar el dolor de estómago. Apazote (Chenopodium ambrosioides), las semillas se muelen y sirven para calmar el dolor de estómago. (Phyllanthus niruri), Pasta hecha de las flores molidas con agua, especial para desinflamar picaduras de araña. (Canavalia) se hierven las hojas para controlar desordenes nerviosos. (Erythrina standleyana), La corteza es comestible y útil contra los parásitos intestinales. (Achimenes grandiflora) Las hojas se frotan en la encía inflamada a causa del dolor de muelas. (Liquidambar styraciflua), la savia mezclada con miel es consumida por las mujeres tolupanes antes y después de un parto; la mezcla de savia, agua caliente, ajo y cebollas es tomada como tratamiento contra parásitos intestinales. (Hyptis verticillata) bebida para el dolor de estómago hecha de las hojas. ( Arthrostemma ciliatum) la savia se utiliza para los resfríos. Los vapores resultantes actúan como descongestionante. (http://members.tripod.com/xicaques/Hd1pueblot.html, Lentz Yaxkin 81: 39-45)

Etnozoología: Principales animales utilizados en la alimentación, abrigo, transporte, señales para el pronóstico o predicción del tiempo o del clima.

TOLUPANES

7

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Entre los tolupanes es tradicional la cría de jolotes (Meleagris gallipavo) para su alimentación. (http://members.tripod.com/xicaques/Hd1pueblot.html)

Los tolupanes cazaban pequeños animales con la ayuda de perros o con hondas, entre ellos: venados (Odocoileus virginianus), chancho de monte (Tayassu pecari), cusuco (Dasypus novemincinctus), tepezcuintle (Agouti paca), pisotes (Nasua Larica), quequeos (Tayassu tajacu), pavos (Pavus cristatus), conejos (Lepus capensis), monos (Alouatta palliata), (Ateles geoffroyi) y diversas aves Los instrumentos utilizados en la casería, como la cerbatana, consisten en el tallo de un arbusto que tiene en su parte central una pulpa suave y fácil de extraer, al que se le deja un agujero uniforme, de aproximadamente media pulgada de diámetro, finalmente se obtiene un tubo de madera, al que se le elabora una embocadura en uno de sus extremos y, en el otro, un abultamiento formado con cera de abejas silvestres, que tiene la misma función de la mirilla utilizada en las armas de fuego convencionales. Como proyectiles se usan esferas de barro secadas previamente al sol, las que tienen un diámetro aproximado de un centímetro. Estas se colocan en la embocadura de la cerbatana y se disparan por medio de una expulsión violenta de aire de la boca. El proyectil impulsado de esta manera, es capaz de derribar algunas aves y pequeños mamíferos. El arco y la flecha, según referencias, se usaron hasta el primer cuarto del presente siglo.( http://www.google.hn) Principales fuentes percibidas y utilizadas: agua atmosférica, superficial y subterránea. Los tolupanes se abastecían de agua de los riachuelos, quebradas y pequeñas lagunas cercanas a sus tribus. Conocimiento de riesgos: relatos y descripciones específicas sobre desastres naturales, señales de los mismos y sistemas de alerta.

En la época en que los indios eran obligados a transportar sobre sus espaldas las raíces de zarzaparrilla, por los senderos de las montañas hasta el puerto costero, muchos de ellos se rompían la columna vertebral, otros contraían enfermedades tropicales. Después de soportar muchos maltratos, tres familias lograron huir al interior del país (montaña de la Flor) donde fundaron el establecimiento jicaque que se mantiene en la actualidad. Conocimientos de navegación, natación y buceo: relatos y descripciones específicas sobre estas actividades. No se encontró información al respecto. Ilustraciones: Fotos, esquemas, bocetos, planos, banco de imágenes. Se las identifica y recopilan en el Anexo de Ilustraciones.

TOLUPANES

8

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

PRÁCTICAS: (Principalmente satisfacen entendimiento, participación, libertad)

UNESCO

necesidades

de

subsistencia,

protección,

Adecuación y distribución del agua: a) obras; b) artefactos; c) labores; d) prácticas. Descripción de cada una de ellas. No se encontró información al respecto. Usos del agua: a) con derivación: para bebida de las familias y de los animales, higiene personal, irrigación de cultivos y zonas de pastoreo, saneamiento, otros; b) sin derivación: higiene personal, navegación, recreación, pesca, otros; c) captación “in situ”: bebida de las familias y animales domésticos en cuerpos de agua o captación de acuíferos y agua de lluvia para los usos indicados en Los tolupanes han desarrollado algunas formas para capturar varias clases de peces de agua dulce, práctica muy poco utilizada, aunque es frecuente que recojan jutes o caracoles de agua dulce, en las quebradas. Una técnica empleada consiste en desviar las aguas del río, quebrada o arroyo, lo consiguen obstruyendo el paso del agua, lo que permite que poco a poco los peces vayan quedando en la arena o en pequeñas pozas que se forman en lugares que están bajo el nivel normal del lecho por donde corre el agua. Algo curioso entre los tolupanes es que teniendo un río cerca no se bañan frecuentemente, solamente lo hacen en domingo o para ocasiones especiales, o en tiempos soleados. ( Rivas: 156) Manejo de excretas y basurales: relatos y descripciones de prácticas y costumbres. No se encontró información al respecto. Métodos de potabilización el agua: a) floculantes; b) decantación; c) infusiones; d) desinfección; e) almacenamiento; f) enfriamiento. Los tolupanes utilizaban unas dos especies de calabazas no comestibles que eran utilizadas en las labores domésticas, almacenamiento de agua o granos y para transporte de agua cuando se sale al campo. (Rivas: 189) Modificaciones de la calidad del agua: a) venenos para pesca; b) atracción de peces con vegetales; e) otros. Una técnica empleada en la captura de peces, consiste en desviar las aguas del río, quebrada o arroyo, lo consiguen obstruyendo el paso del agua, lo que permite que poco a poco los peces vayan quedando en la arena o en pequeñas pozas que se forman en lugares que están bajo el nivel normal del lecho por donde corre el agua. Otra técnica es el uso de una planta denominada barbasco, ésta se machaca o tritura; luego se escoge un sitio de la fuente en donde el agua cae de lo alto, para lograr una mayor solución de la sustancia venenosa de la planta aprovechando la caída del agua.

TOLUPANES

9

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Otra forma es golpear una piedra contra otra. Se seccionan las piedras de consistencia sólida y de un tamaño apropiado, de manera que pueda ser levantada sobre la cabeza y luego ser lanzada con fuerza sobre otra piedra previamente seleccionada. La piedra sobre la que caerá el golpe deberá tener una parte de su superficie fuera de agua. Los peces que se encuentran debajo, al recibir un golpe indirecto, salen a flote. Es recomendable, para evitar la pérdida de peces, realizar el recorrido de pesca de arriba hacia abajo, para no dejar atrás los peces muertos que por la velocidad del agua o por haber quedado debajo de las piedras, no hayan podido se recogidos. También usan las nasas, que las preparan usando las hojas del cogollo del maguey (Agave americano). Cortan el cogollo y luego van sacando las hojas que salen en forma de embudo. Estas son colocadas con la parte ancha en contra de pequeñas corrientes de agua para permitir la entrada de los peces que, una vez dentro, no pueden salir. Capturan además de peces, caracoles de agua dulce o jutes. Lo hacen cuereando debajo de las piedras o levantándolas. Cuando hay amenazas de lluvia y truenos, es cuando se hace más difícil darles captura. No se descarta el uso de anzuelos y atarrayas. ( Rivas: 191) Descripción de los principales sistemas hídricos: Modos y medios que utilizan o modifican las ofertas naturales de los subsistemas atmosférico, geomorfológico, edafológico o biológico para obtener la satisfacción de una o varias necesidades fundamentales principalmente las de subsistencia y protección (de las familias, plantas y animales). No se encontró información al respecto. Sistema tecnológico y prácticas para adaptarse a las condiciones de la oferta natural de agua: a) defensas y protección áreas de asentamiento, zonas de recolección, de caza, de pesca, de cultivo, de pastoreo, otras; b) construcción de viviendas en agua: viviendas palafíticas y flotantes; c) utilización de la zona de aireación con fines de descanso, viviendas, entierros, depósitos de alimentos. No se encontró información al respecto. Impermeabilización y aislamiento: techos, ajuar para dormir (hamacas, esteras), techos, abrigos para la lluvia, medios de flotación y navegación, vasijas y depósitos de agua.

Las casas conocidas como setas, eran ranchos con paredes de palos o estacas y techo de hojas de manaca, palma (Erythea salvadorendis) o de zacate, a dos aguas; eran construidas de cuatro postes de roble (Quercus spp.) o de pino (Pinus spp.) enterrados en las esquinas y unidos en su parte superior por pesadas vigas. Con palos mas delgados formaban un entretejido que rellenados con piedras y lodo constituían las paredes. Estas casas carecen de ventanas y la puerta consiste en una hoja de madera sólida, suspendida de dos pesados postes de roble. El fuego frecuentemente está en el centro o a un lado de la champa, en el suelo. (http://members.tripod.com/xicaques/Hd1pueblot.html) Cada jefe de familia ocupaba una gran habitación multifamiliar junto con sus hijos, sus hijos casados y sus familias. La colonia estaba protegida contra las incursiones por empalizadas situadas en cada entrada. (Chapman Yaxquin 81: 32, 57)

TOLUPANES

10

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

En cada casa vive una familia y en las comunidades más alejadas los tolupanes no utilizan camas para dormir, sino que lo hacen sobre tablas en el suelo o en un tapesco elaborado de palos mal juntados. (Rivas: 167) Control de humedad; en suelos, semillas, viviendas y alimentos. Deshidratación de alimentos y otras formas de conservación.

Sus casas son tan pequeñas y rudimentarias que es muy difícil conservar algo en ellas. No hay tradición de ello (http://members.tripod.com/xicaques/Hd1pueblot.html) Lo más frecuente entre los tolupanes, es que las cosechas de granos básicos no alcanzan para sostener la familia, como consecuencia de la topografía, clima, al agotamiento de la tierra, los cultivos están muy lejos de la comunidad, además, de la falta de sistemas de almacenamiento adecuado, de la alta veta por necesidad inmediata de dinero, o por la falta de recursos para comprar las semillas para sembrar mayor parcela (sobre todo para la postrera del frijol). (http://www.geocities.com/jlochoarosa/tolupan.htm) Descripción de la organización para la gestión del recurso hídrico y los otros recursos que dependen del agua: a) organización de la autoridad para el manejo del agua y los otros recursos que dependen de ella; b) organización de las actividades; c) resolución de conflictos; d) transmisión de experiencias y conocimientos; e) normas de distribución y asignación de tareas, agua, tierras, áreas de recolección, cultivos, pastoreo, pesca y caza.

Resolución de conflictos La máxima organización étnica según los tolupanes es el Consejo de tribus.(Lara: 91) Formas de distribución de tierras La organización dual tolupán estaba materializada sobre el terreno, por el río Guarabuquí que atravesaba el sitio y separaba el asentamiento en dos moitiés o mitades, cada una con su jefe o cacique. Como jefes y caciques de cada mitad sabían el trabajo de siembra de maíz en el campo colectivo que pertenecía a sus respectivas mitades. Distribuían parcelas de tierra entre los hombres adultos al momento de su matrimonio. A ellos eran dirigidas peticiones tales como ayuda para la construcción de una casa, mano de obra complementaria para los sembradíos familiares, autorización para hacer un viaje fuera de la colonia e inclusive hacer una visita de una mitad a la otra. Presidían las fiestas de matrimonio y regulaban la participación en los entierros. (Chapman yaxkin 81: 58) Entre los tolupanes, el tipo de tenencia de la tierra es muy particular, dado que nadie la posee a título individual. Cada indígena tiene derecho a cercar su parcela y trabajarla; aunque no puede venderla, variando de dos a tres manzanas.

TOLUPANES

11

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Históricamente, las tribus tienen derechos sobre predios de una extensión de 7.5 caballerías antiguas, títulos entregados en 1860, por intervención del padre Manuel Subirana. Una caballería es un paralelogramo de 22 cuerdas y de 36½ varas de largo y la mitad de eso en ancho, cada cuerda tiene 50 varas de largo.( Rivas: 174) Transmisión de experiencias y conocimientos Los tolupanes han desarrollado un amplio conocimiento en cuanto al manejo de las abejas productoras de miel. Son especialistas en detectarlas y domesticarlas, cuando están en la montaña. Esta labor se inicia con el traslado de las larvas o huevos de la colmena silvestre a un trozo ahuecado y sellado en sus extremos, dejando únicamente el grupo de entrada y salida de las abejas. Se deja por unos días próximos al lugar de donde se extrajo y luego se traslada al patio de las viviendas (www.mesoamerica-travel.com/ecoturismo/etnias/espanol.) Agua y género: Se intentará identificar las actividades que sean específicamente atribuidas a un género. Por ejemplo el riego puede ser masculino, pero la provisión del agua de bebida ser exclusivamente responsabilidad de las mujeres. También existen prohibiciones o tabúes que afectan a la mujer durante su período o cuando está embarazada en relación al agua. No se encontró información al respecto. Principales sitios arqueológicos o de observación de los sistema y de la tecnología hídrica: a) ubicación; b) extensión; c) accesos; d) organización social que representa en la actualidad al grupo; e) contactos. Planos y esquemas representativos. Fotos e ilustraciones. Organización social que representa en la actualidad al grupo

Los jicaques tienen un nivel de organización supra comunal departamental, la Federación de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY), que incide pro activamente ante el Estado cuando se une a la organización que representa a todas la etnias indígenas a nivel nacional, la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), con personería jurídica desde 1994. Contactos: Federación de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY) (Contacto: Santiago Martínez) [email protected] Confederación de pueblos indígenas de Honduras (COPINH) (Contacto: Salvador Zúñiga: [email protected] ) PAPIN/ Ministerio de Gobernación y Justicia (Contacto gubernamental: Carlos Palacios: [email protected] )

TOLUPANES

12

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Ilustraciones: Fotos, esquemas, bocetos, planos, banco de imágenes. Se las identifica y recopilan en el Anexo de Ilustraciones. MECANISMOS DE EQUILIBRIO SOCIAL: (resolución de conflictos) Del relevamiento realizado se hace una breve descripción de la organización (las formas organizativas) y las normas (valores, pautas conductuales, reglas) que se han podido identificar y que estén relacionadas con la resolución de conflictos o el sostenimiento de relaciones de poder. Sintetiza los aspectos identificados en los aspectos de cosmovisión, conocimiento que tienden al equilibrio y armonía del grupo. Se intenta identificar aquello que le es propio, lo que es compartido con las culturas vecinas y lo que está ausente de las culturas vecinas. En la mayoría de las tribus jicaques existe la misma estructura organizativa, un consejo elegido y un cacique asesor. Sin embargo, la influencia real de las personas depende de su conocimiento y experiencia. En la actualidad, el poder del cacique ha decaído y con la nueva estructura organizativa introducida en el siglo pasado, es el Presidente del Consejo de tribus quien ha retomado el poder. Entre los tolupanes existen 28 tribus, 21 obtuvieron títulos de propiedad en 1864, por intervención del sacerdote misionero Manuel de Jesús Subirana, muchos de ellos perdidos por diversas razones. ( Rivas: 160, 169)

Lo propio Tradicionalmente los tolupanes usaban como vestimenta el balandrán, el cual era una túnica de tela de una sola pieza, a la cual se le hace una abertura para meter la cabeza, los lados quedan abiertos y se amarra a la cintura. La tela era confeccionada de la corteza de tuno (Ficus spp.) Las mujeres llevan casi todas grandes faldas y blusas manga larga, obtenidas de la misma forma. No usan zapatos y las personas de ambos sexos llevan collares hechos de las semillas del jobo (Coix lachryma- jobi) ensartadas en un hilo de algodón. Las normas que definen las condiciones de existencia en la naturaleza de los tolupanes pueden ser resumidas así: -

-

No debe destruirse inútilmente ninguna planta ni ningún árbol. La tierra no debe ser ni sembrada ni excavada con exceso. Los frutos de los árboles y arbustos, deben ser consumidos parsimoniosamente y repartidos entre los humanos y los animales. No deben herirse los animales. No deben matarse demasiados animales, pescar con exceso, recoger sin cesar caracoles o miel. No está permitido matar más que para satisfacer el hambre, proteger las cosechas y los animales domésticos de los animales dañinos, o en fin para defensa propia. Los humanos tienen la obligación de reproducirse en tanto que sean capaces; el celibato y la esterilidad son mal vistos.

TOLUPANES

13

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

La lucha por la sobrevivencia de su propia cultura, se manifiesta por normas que expresan el rechazo de la cultura ladina: rechazo del dinero salvo para adquirir productos de primera necesidad, rechazo de bebidas alcohólicas y de las riñas, rechazo del bautismo, de las escuelas, etc. Los mitos insisten en la distancia que, en el espacio celeste, separa el paraíso indígena del paraíso ladino: el primero se encuentra en los cielos del Oeste, regido por el Tomam Menor, mientras que el segundo está en el cielo cenital, bajo la autoridad de Tata Dios. Lo compartido La cultura tolupán es similar a la de los tawahkas, misquitos y pech, por ser una cultura de la selva tropical; cuyas características, según A.Chapman, son: asentamientos semi permanentes, casas multifamiliares, agricultura rudimentaria, caza (con arco, cerbatana) y pesca. Cestería, poca alfarería y calabazas, ropa de corteza de árbol, sociedades igualitarias gobernadas por caciques o por asambleas de ancianos y shamanes. Utilización de bebidas (chicha) en bodas y funerales aunque diferían de ellos lingüísticamente. (Chapman yaxkin 81: 33, 61; 84: 118).

MECANISMOS DE REGULACIÓN DE OFERTAS Y DEMANDAS: (regulación de ofertas y demandas) Se identifican las principales tecnologías físicas y biológicas utilizadas para la regulación de las ofertas y demandas. Se utiliza el macro concepto de tecnología (método, técnica, sistema, organización y sus interrelaciones). Se resaltan aquellas que son propias del grupo. Sintetiza los aspectos identificados en los aspectos de cosmovisión, conocimiento que tienden a la regulación de las ofertas y demandas. Se intenta identificar aquello que le es propio, lo que es compartido con las culturas vecinas y lo que está ausente de las culturas vecinas. No se encontró información al respecto. MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN: (ACCIÓN Y REFLEXIÓN) Se describen aquella modos y medios de experimentación, producción de conocimientos, procesos de enseñanza – aprendizaje y aquellas actividades que inducen a una acción transformadora. Sintetiza los aspectos identificados en los aspectos de cosmovisión, conocimiento que tienden a la acción y reflexión del grupo. (Por ejemplo: reunión y deliberación de adultos experimentados para tomar decisiones respecto a actividades productivas, aprendizaje con los especialistas en construcción de canoas, etc.). Se intenta identificar aquello que le es propio, lo que es compartido con las culturas vecinas y lo que está ausente de las culturas vecinas. Entre los tolupanes persisten las creencias ancestrales y juegan un papel importante en su cosmovisión. La larga tradición de opresión ha disminuido el dinamismo del grupo. Esto se refleja en la organización social desde la tribu, hasta la inestabilidad de la unidad base: el núcleo familiar. Reflejan la condición de un pueblo conquistado, que rechaza una cultura invasora, la ladina, y que afirma su derecho moral de mantener su identidad Conocimiento de actividades productivas

TOLUPANES

14

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Los tolupanes pueden contarse entre los indígenas que han desarrollado un amplio conocimiento en cuanto al manejo de las abejas productoras de miel. Son especialistas en detectarlas y en domesticarlas cuando están en la montaña. Esta labor se inicia con el traslado de las larvas o

huevos de la colmena silvestre a un trozo ahuecado y sellado en sus extremos, dejando únicamente el grupo de entrada y salida de las abejas. Se deja por unos días próximos al lugar de donde se extrajo y luego se traslada al patio de las viviendas; otras veces, las colocan en los aleros de las casas. La recolección se limita al autoconsumo. (Rivas: 192) TIPOLOGIA DE CULTURAS DE AGUA: Se llenará luego de contar con un número suficiente de casos que permitan tener una primera clasificación. ESTRATEGIAS DE VIDA: Se intenta identificar los ejes principales de la estrategia del grupo para convivir con las constricciones del medio natural: sedentarismo, migraciones, nomadismo, rotaciones de actividades y de zonas, etc.

Los tolupanes pueden considerarse como un grupo de tecnología simple, es decir, que son grupos que cuentan con muy pocos elementos para transformar el ecosistema en que habitan; por lo tanto, han requerido de un gran sentido de observación y de unos pocos elementos para hacer frente a la naturaleza. Recolectan frutas y plantas comestibles y desarrollan una incipiente agricultura que incluye varias especies de tubérculos, calabazas, maíz, frijol, entre otros. (Rivas: 189) El carácter y modo de ser de los tolupanes estaba marcado por el tipo de vida que llevaban: atentos y pacientes para observar los movimientos y las costumbres de los animales, sigilosos para observar, ligeros para caminar, valientes y decididos para atacar y matar. (http://members.tripod.com/xicaques/Hd1pueblot.html) En conjunto los tolupanes preferían asar y hervir la carne de caza, las bebidas y tortillas hechas de maíz y comer crudos los vegetales silvestres encontrados alrededor del asentamiento. Hicieron crecer en abundancia maíz, frijoles, calabazas, tubérculos varios y tabaco. Se alimentaban de la cacería y aprovechaban que los ríos estaban llenos de peces. Asimismo el bosque estaba en pleno desarrollo, del que también se aprovisionaban de leña usada como combustible y madera para edificar sus casas. (Chapman yaxkin 81: 63) En las comunidades tolupanes las casas no están cerca unas de otras, tampoco están delimitadas con cercas ni tienen ningún ordenamiento pre establecido. Esta estrategia de vivir dispersos es porque de esa forma protegían mejor su tierra de los ladinos, o sea es una especie de control. (Rivas: 156) Otros: Se incluirán aquella información importante que no pueda ser incluida en ninguno de los puntos anteriormente señalados.

TOLUPANES

15

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Bibliografía etnohidráulica: Principales documentos sobre el grupo étnico o la cultura que posean descripciones detalladas de la cultura hídrica. Se enumeran y recopilan en el anexo respectivo. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DESCRIPCIÓN DEL PUEBLO, GRUPO ÉTNICO O DE LA CULTURA: Familia lingüística: Se utiliza principalmente la clasificación de familias lingüísticas que tiene Ethnologue1. En caso de divergencias con otras referencias se registran las mismas.

Según Ethnologue, la lengua tol se clasifica como Language Isolate,. Nombre propio: Denominación que se da el propio grupo y en lo posible su significado (por ejemplo: Mapuche: mapu = tierra y che = gente; “gente de la tierra”)

El nombre propio de los tolupanes es Tolupán. Tolupanes o xicaques, era como decir bravo, valiente, indomable, salvaje, no civilizado, indio selvático, hombre duro y resistente. http://members.tripod.com/xicaques/Hd1pueblot.html Nombre atribuido: En muchos casos los grupos étnicos son conocidos con una denominación que es distinta de la propia. (Por ejemplo: Matacos y la denominación propia es Wichí)

Nombres alternativos: Tolpan, Jicaque, Xicaque, tolupán. Area cultural: Se propone utilizar la regionalización realizada por Krickeberg, Walter, en “Etnología de América”. En caso que se considere otra clasificación más apropiada se adjuntará la documentación adecuada que la justifique. Se entiende que siempre se refieren a autores que han trabajado en el conjunto de la Región Americana.

Los tolupanes pertenecen a la zona cultural intermedia. ( Steward, 1948) Etnohistoria: Se hace una breve descripción de la historia de los contactos y sus consecuencias. Es una lectura antropológica de las fuentes históricas que registran los contactos del Pueblo o Etnía con la llegada de la Conquista.

A los tolupanes se les conoce como xicaques pero su nombre auténtico es tolupán; el término jicaque fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes grupos rebeldes de Taguzgalpa.

Ethnologue data from Ethnologue: Languages of the World, 14th Edition. http://www.ethnologue.com TOLUPANES

16

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Por los rasgos históricos y etnográficos disponibles, se deduce que los tolupanes durante la época prehispánica, constituían un grupo cazador/recolector que vivieron a la orilla del mar, a la orilla de ríos, que se dispersaba por una amplia región y que su re plegamiento hacia las selvas y montañas de la región centro norte del país, se debió a la captura y explotación de que fueron objeto por parte de conquistadores, lo que hizo que se convirtieran en casi nómadas y no lograran desarrollar una arquitectura propia conservando su lengua, su traje tradicional llamado "balandrán", su cultura y sus tradiciones, hasta la actualidad. Los españoles no llegaron a someter a los xicaques. En parte por su bravura, espíritu de independencia, indocilidad y rebeldía contra cualquier clase de dominio. En parte porque aunque más fuertes y de mayor estatura que los otros pueblos, no eran fácilmente adaptables al trabajo en las haciendas y plantaciones; en parte también porque al estar continuamente en movimiento y sin formar aldeas estables, era muy costoso el reclutarlos: nunca se sabía donde hallarlos. Sus vecinos por el Norte eran los Mayas, por el occidente los Lencas, y por el Sur limitaban con los pech, sumos y tawahkas, con los que parece que vivían en cierta enemistad y desconfianza. (http://members.tripod.com/xicaques/Hd1pueblot.html) El misionero español Manuel de Jesús Subirana quien en 1,864 al observar el exterminio de los indígenas, gestionó ante las autoridades los títulos de propiedad para estas poblaciones. A partir de esta época, entre los tolupanes, el tipo de tenencia de la tierra es muy particular, dado que nadie la posee a título individual. Históricamente, las tribus tienen derechos sobre predios de una extensión de 7.5 caballerías antiguas, títulos entregados en 1860, por intervención del padre Manuel Subirana. Una caballería es un paralelogramo de 22 cuerdas y de 36½ varas de largo y la mitad de eso en ancho, cada cuerda tiene 50 varas de largo.( Rivas: 174) Áreas ocupadas por el grupo étnico o cultura: según grandes ecosistemas, grandes unidades ecológicas o regiones y provincias biogeográficas.

El territorio tolupán posee la característica de ser Bosque Nublado, lo que lo ubica dentro de un ecosistema que tiene la mayor capacidad de generar agua para el beneficio de las comunidades circundantes. La condensación casi permanente de masas nublosas en contacto con la espesa vegetación produce un ambiente húmedo y fresco (18-25 C), donde proliferan hongos, líquenes, musgos, helechos y un sinnúmero de plantas epifitas como el género bromelia. (http://www.hondurasnews.tv/prolansate/htms/texiguat.htm) Tiempo de ocupación del territorio: (Ejemplo: 100 años A.C. hasta la fecha).

TOLUPANES

17

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

De acuerdo a Hagen, en 1,609 los Tolupanes se ubicaron como grupo étnico en el área de los ríos Guayape y Guayambre, en el departamento de Olancho. Los ancestros de la montaña de la Flor, llegaron a la zona en 1860. (Hagen 1943)

Formas de asentamiento: se describe la forma de asentamiento respecto a la reunión de grupos pequeños o grandes de familias, en aldeas, pequeñas, grandes, asentamientos urbanos, etc. y su relación con los cuerpos de agua: a orilla de los ríos, cerca pero en zonas elevadas, en lugares estratégicos para su defensa, etc.

La gran movilidad necesaria para la caza les impedía hacerse agricultores y también establecerse en poblados grandes, sin embargo se les clasifica como agricultores, cazadores y recolectores. Los tolupanes se organizaron en tribus que abarcaban un número diverso de caseríos y aldeas, auque existieron tribus de un solo caserío. La organización descansa en la familia extensa y en el Consejo Tribal. (http://members.tripod.com/xicaques/Hd1pueblot.html) La patrilocalidad es la regla general a pesar de que la matrilocalidad, sistema de matrimonio en que la pareja establece su residencia en tierras del linaje materno o femenino, sea común en el transcurso de los primeros años de matrimonio. (Chapman yaxkin 81: 28)

Migraciones: En los casos que se registran migraciones se indicará los lugares de procedencia y tiempos de las mismas. ( no se considera en esta categoría el nomadismo o trashumancia que se realiza en un territorio que es considerado como propio) No se encontró información al respecto. Sistema de culto: 2 Se hace una breve descripción y clasificación. (Por ejemplo: Chamanismo, Totemismo: jaguar, serpiente; Totemismo, chaman, alucinógenos; Cultos: agrario, guerrero, hídrico, funerario, etc.; Religión, sacerdocio, totemismo: felínico, condor, llama, cultos: agrario, fecundidad, funerario, cabeza trofeo, alucinógenos)

Los tolupanes no son extremadamente religiosos, tal vez porque lo han olvidado por falta de práctica o, simplemente, como una reacción a su situación de sometimiento durante 500 años. Además que los españoles no le dieron mucha importancia a la evangelización de estos indios salvajes. En la actualidad prácticamente han olvidado su religión ancestral. A excepción de los tolupanes de la Montaña de La Flor donde todavía persisten muchas de las creencias ancestrales y juegan un papel importante en su cosmovisión, pero por la presencia de misioneros evangelizadores en la zona, ellos temen hablar de sus creencias. (Rivas: 159) Los conceptos de sistema de culto, político y económico ha sido tomado de “Civilización Amerindia: Tipología historico plástica”, de C.Sondereguer y C. Punta; Ed. Corregidor, 1998, Buenos Aires. TOLUPANES

18

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Sistema económico: Se describe sintéticamente y clasifican las principales actividades económicas del grupo. (Por ejemplo: agricultura con riego, pesca, comercio, caza, sistema tributario, etc.)

Los tolupanes producen especialmente, granos básicos (maíz, frijoles, café) y explotan secundariamente recursos naturales silvestres como raíces y madera. La organización del trabajo es fundamentalmente individual. En ninguna tribu existe el cultivo comunal. Si bien la agricultura es de subsistencia, hay casos de indígenas que comercializan alguna cantidad de café, negocio típicamente ladino, cultivos de frijoles, maíz y casos aislados de venta de frutas, de verdura y yuca. Es tradicional entre los tolupanes o xicaques la cría de jolotes (Meleagris gallipavo), para su comercialización. Una riqueza natural importante de las tribus es la madera, que la obtienen del pino (Pinus durangensis), cedro (Carapa guianensis), laurel (Cordia alliodora), nogal (Juglans Regia), y san juan (Cupressus lusitanica). Comercializan la leña extraída del bosque. Las tribus tolupanes han trabajado el mimbre (Salix viminalis), y el carrizo (Rapidocladum racemosus) con los que elaboran canastas, bolsos y otros artículos. Este material se produce en las zonas de bosque húmedo de altura. Los tolupanes pueden contarse entre los indígenas que han desarrollado un amplio conocimiento en cuanto al manejo de las abejas productoras de miel. Son especialistas en detectarlas y domesticarlas, cuando están en la montaña. Esta labor se inicia con el traslado de las larvas o huevos de la colmena silvestre a un trozo ahuecado y sellado en sus extremos, dejando únicamente el grupo de entrada y salida de las abejas. Se deja por unos días próximos al lugar de donde se extrajo y luego se traslada al patio de las viviendas.(Rivas: 179) Sistema político: Se describe brevemente y clasifica el sistema político. (Por ejemplo: Militar imperialista, rey sacerdote, burocracia civil; Cacicazgo, sociedades igualitarias; Cacicazgo, sociedd matrilineal, estratificación social; etc.) Es notable la tendencia al autoritarismo entre los tolupanes. En la Montaña de la Flor, el cacique es vitalicio. El cacique anterior, al sentirse viejo o enfermo, nombra a su sucesor, uno de sus hijos o sobrinos, quien le parezca más apto. Su autoridad es total e indiscutible: se necesita su permiso para hablar con extraños, para comerciar o establecer acuerdos, para cuestiones familiares, como mediador en pleitos o desacuerdos, etc. Y quien no obedece es castigado en una cárcel por cierto número de días. Privar a alguien de libertad de movimientos se considera gran castigo. Entre ellos la autoridad del cacique se acepta como lo más natural e indiscutible. (http://members.tripod.com/xicaques/Hd1pueblot.html) La autoridad del cacique, también se puede conferir a una mujer y es aceptado, aunque con reticencias a veces. También existen caciques naturales, además de los oficiales y son obedecidos. (http://members.tripod.com/xicaques/Hd1pueblot.html)

TOLUPANES

19

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

Clasificación: Cazadores, Recolectores, Agricultores Pescadores costaneros, Pescadores del litoral, Otros.

UNESCO

inferiores,

Agricultores

intensivos,

Por los rasgos históricos y etnográficos disponibles, se deduce que los tolupanes durante la época prehispánica, constituían un grupo cazador-recolector de frutos y raíces de la selva tropical, dispersados por una amplia región y su replegamiento hacia las zonas más abruptas del interior de la plataforma del caribe de Honduras se debió a la captura y explotación de que fueron objeto por parte de los conquistadores. Actualmente son agricultores porque las circunstancias les obligan a serlo, y quieren su tierra, ya que es la base de su vida y la fuente de la que obtienen los recursos para sobrevivir. (http://members.tripod.com/xicaques/Hd1pueblot.html)

Autores principales: Se mencionan los tres principales autores que han trabajado con el grupo. Luego en el anexo de bibliografía se citan junto a sus obras.

En 1858-1864, el Padre Manuel de Jesús Subirana reasumió la evangelización de los xicaques, aprendiendo la lengua tol y viviendo entre ellos. (http://members.tripod.com/xicaques/Hd1pueblot.html)

Ramón Rivas. Anne Chapman. Ilustraciones: Fotos, esquemas, bocetos, planos, banco de imágenes. Se las identifica y recopilan en el Anexo de Ilustraciones. DESCRIPCIÓN DE LA ECO REGIÓN3: (Territorio principal de ocupación) Oferta Climática4: Se utilizará la Clasificación Climática Mundial de Köppen. Se hará especial referencia a los datos locales en comparación con la zona climática que le corresponde.

El clima en la zona de asentamiento de los tolupanes se clasifica, según Koppen, como clima de alta montaña, caracterizado por una estación seca y otra lluviosa con un promedio de precipitación anual de 1,069mm., así como un promedio anual de temperatura de 24 ˚C El clima es fresco durante casi todo el año y frío por las noches y en épocas de invierno. Durante el día, la temperatura puede llegar hasta los 28 grados durante el verano y 16 durante el invierno. Por las noches, la temperatura siempre baja hasta los 12 ó 13 grados centígrados.

En el Tomo II de “Agua, Vida y Desarrollo”, se analizan detalladamente las ofertas de los cuatro subsistemas: Atmosférico, Geomorfológico, Edafológico y Biológico. Esto facilitará identificar la información a relevar. En Internet existe abundante información y mapas de América aplicando la Clasificación Climática Mundial. Uno de esos sitios es http://www.geocities.com/silvia_larocca/Temas/Clima1.htm TOLUPANES

20

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Oferta de suelos5: Se describen sintéticamente las características de los principales suelos del territorio. Los suelos del departamento de Yoro, Simmons los clasifica en suelos arcillosos limosos, con baja fertilidad y drenaje. Predomina la formación de cárcavas y barrancos. (SINIA. 2004) Oferta del Relieve: Se describe sintéticamente el relieve del territorio en términos de unidades geomorfológicos (procesos) o geografía física (formas). (Por ejemplo: llanura, meseta, montañas, valles y quebradas, etc.). Referencias a la energía del relieve y procesos erosivos, de acumulación, etc. Se destacan la altitud máxima y mínima de la zona en metros sobre el nivel del mar.

La zona de asentamiento de los tolupanes es una región montañosa y accidentada, con fuertes pendientes y suelos poco profundos. Se localiza en la Sierra de Nombre de Dios que se extiende entre los Departamentos de Yoro y Atlántida., siguiendo sus estribaciones montañosas hasta el Departamento de Colón. A esta sierra pertenecen las montañas de Nombre de Dios, La Masica, Cangrejal La Montaña de Mico Blanco, Montaña de la Flor, Sulaco y Pijol.

Vegetación y biomas6: Se realiza una descripción general utilizando las Zonas de Vida de Holdridge, L.R.; modificado para América Latina por Winograd, M. y los grandes ecosistemas o de las grandes unidades ecológicas o de las regiones y provincias biogeográficas.

De acuerdo con la clasificación de zonas de vida de Holdridge la región tolupán se encuentra dentro del Bosque húmedo tropical, bosque húmedo sub-tropical, En el área predomina el pino y roble, el cual incluye especies como Pinus oocarcus, Skinneri bonth, y Liquidámbar strayracflua. Siendo un área de bosque nublado hay abundancia de plantas epifitas, entre las que cabe destacar musgos, helechos y orquídeas, que crecen sobre arbustos y árboles. El desarrollo de tan variada y rica flora se debe a la presencia perpetua en los niveles superiores de nubes que liberan agua en forma de precipitaciones; esa agua es retenida por la exuberante vegetación existente, que la va liberando de forma pausada, de modo que la capa vegetal va, a su vez, incrementándose. Como consecuencia de la profusión de vida vegetal, la fauna asociada es también de una gran variedad: aves como urracas, pájaros carpinteros, tucanes (en particular las variedades pico-navaja y verde), solitarias y, sobre todo, quetzales; mamíferos, como pumas, tapires o perezosos; e insectos, de entre los que destaca la presencia de mariposas azules. (Encarta 2005)

Ilustraciones: Figuras o fotos de la ecorregión. Se las identifica y recopilan en el Anexo de Ilustraciones Existe información en Internet sobre Mapa Mundial de Suelos. FAO/UNESCO, 1988 en http://edafologia.ugr.es/carto/tema01/faohordi.htm#anchor1187199 La información básica se puede tomar de “El futuro ecológico de un continente: una visión prospectiva de la América Latina”, G.C. Gallopín (compilador) y otros. Ed. De la Universidad de las Naciones Unidas y Fondo de Cultura Económica, 1995. Tokio y México. TOLUPANES

21

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA: 7 Oferta atmosférica: a) Presencia/ ausencia de estación fresca o fría (tierras calientes, tropicales frescas, tropicales frías, subtropicales, templadas, frías); b) Precipitaciones anuales, distribución mensual, intensidades y duración de la estación seca; c) Radiación solar e insolación; d) Balance entre precipitación y evapotranspiración (Índice hídrico e Índice de aridez). El territorio de asentamiento tolupán, presenta un clima de alta montaña, caracterizado por una estación seca y otra lluviosa con un promedio de precipitación anual de 1,069mm., así como un promedio anual de temperatura de 24˚C. Se identifican valores de evapotranpiración de 1600 a 1700, y un

de Humedad relativa del 71 al 80

Oferta superficial: a) Cursos permanentes y/o temporarios principales; b) Lagos, lagunas, humedales principales; c) Coeficiente de escorrentía; d) Caudales característicos; e) Fenómenos específicos (crecientes, aluviones, sedimentos, salinidad, etc.). Se ubica la pertenencia a una o más cuencas o partes de ellas y su pertenencia a una cuenca principal como Amazonas, Orinoco, Paraná, Usumacinta, etc. Tambien si son cuencas cerradas o abiertas y la vertiente: pacífica, atlántica.

La abundancia hídrica en los pisos superiores de la Sierra de Nombre de Dios da lugar a la presencia de numerosos manantiales convertidos aguas abajo en arroyos y riachuelos de gran caudal (Frío, Tepemechín, Chilistagua) que vierten sus aportes a los ríos Aguán, Sulaco y Ulúa. Entre los ríos que atraviesan el territorio que habitan los tolupanes están: Río Aguán, Sulaco, Locomapa, Cuyamapa, cuyas vertientes desembocan en el Atlántico. (SINIA, 2004, Encarta 2005)

Oferta subterránea: a) manantiales, vertientes y ojos de agua; b) acuíferos regionales; c) áreas de recarga y descarga de acuíferos; d) espesor de la zona de aireación; e) nivel estático; f) fluctuaciones anuales del nivel estático; g) aguas termales; h) calidades. No se encontró la información. ANEXOS 1) BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: Textos Indígenas: Las tres ofertas se caracterizan siguiendo criterios de cantidad, calidad, reserva, energía, oportunidad, geometría, agrupamiento y otros aspectos particulares de interés descriptos en el Manual Agua, Vida y Desarrollo (UNESCO), ampliado en “El Hidroscopio”, de Vargas, R y Piñeyro, N. ,PNUMA 2003 (en prensa).

TOLUPANES

22

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

CONPAH

Textos sobre primeros contactos: relatos de cronistas, viajeros, religiosos, etc. Textos de científicos sociales generales: (antropólogos, arqueólogos, etnólogos, etc.)

Aguilar Paz J. Tradiciones y leyendas de Honduras. Encarta 2005. Biblioteca de Consulta Microsoft Lara Pinto G. Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras. 2002. Mapa de Ecosistemas Vegetales de Honduras. Manual de Consulta Membreño A. 1994 Muñoz J. Folklore y turismo. 1989. Rivas R. Pueblos Indígenas y Garífunas de Honduras. 2000. Salinas M. Arquitectura de los grupos étnicos de Honduras. SINIA. Balance Hídrico 2004. Steward J. Handbook of South American Indians.1948. Yaxkin 1976, 1981, 1984. Órgano de divulgación del Instituto de Antropología e Historia. Internet: www. google.com http://members.tripod.com/xicaques/Hd1pueblot.html www.mesoamerica-travel.com/ecoturismo/etnias/espanol. http://www.geocities.com/jlochoarosa/tolupan.htm Textos de autores principales: (especialistas sobre el grupo étnico, pueblo o cultura)

2) ILUSTRACIONES: Una parte importante del relevamiento se refiere a la documentación gráfica que pueda ilustrar el informe. Desde las imágenes o íconos que representan al agua, sus

TOLUPANES

23

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

dioses hasta aquellas que muestran las obras, prácticas, paisajes. Se identificarán fotos, esquemas, bocetos, planos, banco de imágenes existentes (indicar autor, fuente, lugar y propiedad intelectual).

Rostros de la niñez Tolupán.

Niño Tolupán.

TOLUPANES

24

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Indígena Tolupán cazando con cerbatana. Montaña de la flor, Francisco Morazán.

Mujeres Tolupanes de la Montaña de la flor, Francisco Morazán.

Familia Tolupán de la montaña de la Flor, Francisco Morazán. TOLUPANES

25

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Leonor Soto, antiguo jefe de la mitad Oeste. Fallecido. Montaña de la Flor, Francisco Morazán.

Mapa de Orígenes y diversidad de las culturas Americanas.

TOLUPANES

26

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Mapa lingüístico de Honduras.

Mapa de usos del suelo 2002 del departamento de Yoro

TOLUPANES

27

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Mapa de clasificación de suelos del departamento de Yoro

Mapa de clasificación de suelos según Simmons del departamento de Yoro

Mapa de clasificación de suelos según Miller del departamento de Yoro

TOLUPANES

28

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Mapa de humedad relativa del departamento de Yoro

Mapa de hidrología del departamento de Yoro

Mapa de evapotranspiración del departamento de Yoro

TOLUPANES

29

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Mapa de clasificación climática del departamento de Yoro

Mapa de zonas de vida del departamento de Yoro 3) CONTACTOS Y DIRECCIONES: se da una lista de personas e instituciones que en la actualidad pueden ampliar la información relevada y de los centros documentales (Instituciones de Investigación, Académicas o Museos) que posean información de cualquier tipo que sea relevante al grupo estudiado y su cultura del agua.

Antropólogos: Fernando Cruz/ Departamento de Historia. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. Zulema Ewens/ Departamento de Historia. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. Lázaro Flores/ Vice Rector. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa, Honduras. Arqueólogos:

TOLUPANES

30

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

Gloria Lara Pinto. Directora de investigación. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa, Honduras. Carmen Julia Fajardo. Departamento de Historia. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. Historiadores: Sucelinda Zelaya/ Departamento de Historia. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. Segisfredo Infante/ Director de la Editorial universitaria. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tgucigalpa, Honduras. Juan Manuel Aguilar/ Instituto de Antropología e Historia. Museo Villa Roy, Bo. Buenos Aires. Tegucigalpa, Honduras. Etnólogos: Silvia González. Instituto de Antropología e Historia, Museo Villa Roy, Bo. Buenos Aires. Tegucigalpa, Honduras. Sitios de investigación, entre otros: Instituto de Antropología e Historia: Museo Villa Roy, Bo. Buenos Aires. Tegucigalpa. Biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras: www.biblio.unah.hn Colección Hondureña. Biblioteca de la Escuela Americana. Las Lomas. Tegucigalpa. Honduras. Centro de documentación del Banco Centroamericano de Integración Económica. Tegucigalpa. Honduras. Instituciones/ asociaciones/confederaciones: Confederación de pueblos indígenas de Honduras (COPINH) (contacto: Salvador Zúñiga: [email protected] ) Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) Contacto: Teléfono: 00504 234 4925 Federación indígena tolupán de Honduras. (FETRIXY) (Contacto: Santiago Martínez: [email protected]

TOLUPANES

31

PROYECTO “CULTURA DEL AGUA”

UNESCO

PAPIN/ Ministerio de Gobernación y Justicia (Contacto gubernamental: Carlos Palacios: [email protected] )

TOLUPANES

32