Programación dosificada
Lenguaje y comunicación
4
Programación dosificada
Lenguaje y comunicación 4
La presente planificación comprende todos los contenidos del programa de estudios del Ministerio de Educación (Meduca) para el libro Lenguaje y comunicación 4, proyecto Casa del Saber. La secuencia de los contenidos responde a las distintas áreas en las que está organizado dicho programa.
PRIMER TRIMESTRE Área 1: Comunicación oral y escrita
Área 2: Estructura de la lengua
Área 3: Comprensión lectora
Área 4: Apreciación y creación literaria
Objetivos de aprendizaje:
Objetivos de aprendizaje:
Objetivos de aprendizaje:
Objetivos de aprendizaje:
• Interpreta los elementos y condiciones que caracterizan a los diferentes textos para la solución de problemas relacionados con el entorno.
• Reconoce la estructura de la lengua y aplica, con propiedad, las normas de estructuración del mensaje para comunicarse con efectividad en diversas situaciones.
• Analiza la estructura de diversos tipos de textos para apropiarse de los significados y del mensaje, de acuerdo con la intención comunicativa.
• Desarrolla la capacidad estética con base en la lectura, para disfrutar de la esencia de los textos literarios.
• Identifica el proceso comunicativo e interpreta textos de diversos formatos y sistemas de comunicación no verbal.
• Distingue las diversas modalidades de la lengua para una comunicación más efectiva, de acuerdo con las particulares situaciones que se le presenten en su entorno.
• Interpreta y produce mensajes a partir del conocimiento de los distintos significados y campos semánticos de las palabras para comunicar sentimientos, pensamientos e intenciones de manera clara y sencilla.
• Utiliza el lenguaje para expresar sus pensamientos, con claridad y coherencia, en distintos actos comunicativos. • Reconoce los medios de comunicación masiva, con la finalidad de valorar las funciones y el producto difundido.
Tema Unidad 1: El mundo de los cuentos Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “Querido hijo, estás despedido” (pp. 12-17)
• Analiza textos literarios con base en sus características para comprenderlos y extraer los mensajes valiosos. • Ejercita su capacidad creadora fundamentada en la participación en proyectos literarios para producir sus propios textos.
• Descompone las palabras en unidades mínimas, con el fin de mejorar la comprensión del vocabulario para una mejor comunicación.
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
• Análisis de textos literarios narrativos – Estructura del texto narrativo: inicio, nudo y desenlace – Elementos del texto narrativo: narrador, personajes y espacio
Actitudinales
• Reconocimiento de la estructura del texto narrativo.
• Motivación por la lectura de textos literarios narrativos.
• Identificación de los elementos de un texto narrativo.
• Disposición para la comprensión de textos literarios narrativos.
• Análisis de textos narrativos, tomando en consideración las características del género.
• Participación dinámica en actividades desarrolladas a partir de la lectura de textos literarios narrativos. • Valoración de los textos literarios narrativos como elementos de contacto con diferentes formas de la realidad.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr • Comprende cuentos. • Explica, sin dificultades, el concepto de texto narrativo. • Marca, con diversos colores, las partes de un texto literario narrativo leído. • Identifica, con acierto, los elementos de un texto literario narrativo leído. • Relaciona, acertadamente, el contenido del texto leído con situaciones de su vida cotidiana. • Evalúa, con objetividad, el texto literario leído.
Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Observa imágenes relacionadas con el texto narrativo literario por leer. • Con sus pares escribe, en una ficha en forma de tríptico, los momentos básicos del texto narrativo leído. • Con sus pares, elabora una cómica con la secuencia de las acciones más importantes del texto narrativo leído. • En trabajo colaborativo, representa, ante el grupo, una escena seleccionada del texto leído. • Con sus pares, selecciona un fragmento del texto leído, y reemplaza algunos vocablos por sus sinónimos para observar el cambio que se opera en el texto. • Participa en la elaboración de un dibujo colectivo con la descripción de un paisaje del texto narrativo leído.
II
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
III
Lenguaje y comunicación 4
PRIMER TRIMESTRE Contenidos
Tema Área 4: Apreciación y creación literaria • Características del cuento (pp. 18-19)
Conceptuales
Procedimentales
• Concepto de cuento • Características • Estructura • Elementos
• Atención en la observación de imágenes.
• Reconoce las características de un cuento.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Observación de imágenes de carácter narrativo.
• Seguridad al expresar las ideas en forma oral.
• Crea y narra, sin dificultad, un relato a partir de las imágenes observadas.
• Ilustra cuentos tradicionales comentados en clases.
• Lectura de textos narrativos sencillos.
• Disposición para participar en la lectura de textos narrativos.
• Extrae acertadamente acciones básicas de los textos leídos.
• Sensibilidad ante la lectura de textos narrativos.
• Organiza correctamente las secuencias narrativas y el argumento.
• Transcribe fragmentos de textos narrativos leídos y reemplaza palabras dadas por sus sinónimos.
• Valoración de los textos leídos.
• Expresa, con naturalidad, su opinión acerca de los textos leídos.
• Análisis del texto narrativo: – Descubrimiento de personajes y paisajes. – Distinción de acciones fundamentales de los personajes. – Ordenación de secuencias narrativas y argumento. – Comparación de personajes y ambientes.
• Concepto de sinónimos y antónimos
• Identificación de sinónimos en un texto. • Reconocimiento de los antónimos de algunas palabras. • Sustitución de términos por sus respectivos sinónimos, según el contexto. • Sustitución de vocablos por los antónimos correspondientes y comentar el cambio de significado con respecto a la frase u oración original.
Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “El tigre negro y el venado blanco” (pp. 24-27)
• Análisis de textos literarios narrativos. – Concepto de fábula – Características – Estructura: inicio, nudo y desenlace – Elementos: narrador, personajes y espacio
• Lectura de textos narrativos sencillos. • Reconocimiento de la estructura del texto narrativo. • Identificación de los elementos y características de un texto narrativo. • Análisis de textos narrativos: – Descubrimiento de personajes y paisajes. – Ordenación de los personajes, de las secuencias narrativas y del argumento. • Comparación de personajes y ambientes. • Redacción de fábulas con temas sugeridos.
IV
Estrategias de evaluación sugeridas
• Identificación de la secuencia (inicio, nudo y desenlace).
• Distinción de las características de los diferentes textos narrativos.
Área 1: Comunicación oral y escrita • Sinónimos y antónimos (pp. 20-21)
Actitudinales
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• Integración al trabajo colaborativo.
• Comenta acerca de la importancia del texto narrativo.
• Dibuja y colorea personajes y lugares mencionados en los textos narrativos leídos. • Crea voces distintas para los personajes de los textos narrativos leídos.
• Interés por enriquecer su vocabulario.
• Distingue, correctamente, los sinónimos y los antónimos de un término.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Motivación para expresarse con corrección usando los sinónimos y los antónimos pertinentes, de manera oral o escrita.
• Emplea, correctamente, sinónimos y antónimos en la expresión oral y escrita.
• Transcribe fragmentos de textos narrativos leídos y reemplaza palabras dadas por sus sinónimos. • Asocia vocablos con los antónimos correspondientes. • Elabora una lista de veinte palabras de uso común, las ilustra y anota un sinónimo y un antónimo para cada una.
• Motivación por la lectura de textos literarios narrativos. • Reconocimiento de la importancia de los textos narrativos como forma de recreación. • Disposición para la comprensión de textos literarios narrativos. • Participación dinámica en actividades desarrolladas a partir de la lectura de textos literarios narrativos.
• Comprende fábulas. • Marca las partes de un texto narrativo. • Identifica, con acierto, los elementos de un texto literario narrativo leído. • Relaciona, acertadamente, el contenido del texto leído con situaciones de su vida cotidiana. • Escribe, con originalidad, un texto narrativo, tomando como base personajes de textos leídos, y lo socializa con sus compañeros.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Escribe, en una ficha, los momentos básicos del texto narrativo leído. • Hace cuadros para mostrar las características de las fábulas. • Relata anécdotas para explicar las moralejas de fábulas leídas. • Reconoce los personajes principales de textos narrativos, en talleres de creación literaria.
• Valoración de los textos literarios narrativos como elementos de contacto con diferentes formas de la realidad. © Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
V
Lenguaje y comunicación 4
PRIMER TRIMESTRE Tema Área 4: Apreciación y creación literaria • Características físicas y psicológicas de los personajes (pp. 28-29)
Área 4: Apreciación y creación literaria • Textos descriptivos (pp. 30-31)
Área 2: Estructura de la lengua • Sustantivos (pp. 32-33)
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
• Elementos del texto narrativo: – Personajes – Caracterización de personajes por sus rasgos físicos y psicológicos
• Identificación de personajes en los textos narrativos leídos.
• Confianza al identificar los personajes de un texto narrativo.
• Distinción de las características físicas y psicológicas de los personajes.
• Seguridad al destacar los rasgos de apariencia física y de forma de ser (comportamiento) de los personajes.
• Participación en talleres creativos y de escritura para construir personajes de diferentes materiales y animar los textos que produce.
• Concepto del texto descriptivo • Características del texto descriptivo
• Lectura de textos descriptivos (etopeya, retrato, autorretrato y prosopografía). • Visualización de características y rasgos distintivos (rostro, voz, forma de caminar, olores, cualidades, defectos y formas de pensar).
• Clases de textos descriptivos: – Etopeya – Retrato – Autorretrato – Prosopografía
• Representación mental y escrita de las características y rasgos observados mediante la redacción de retratos y autorretratos.
• Concepto de sustantivo – Características – Clasificación: según su significado, su estructura y sus orígenes – Variaciones morfológicas: género y número
Actitudinales
• Enumeración de las características que definen el sustantivo. • Clasificación del sustantivo según su significado, estructura y orígenes. • Diferenciación de las variaciones morfológicas del sustantivo.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• Describe y compara personajes. • Identifica los personajes de un texto narrativo. • Señala las características físicas y psicológicas de los personajes.
• Motivación para crear los personajes de sus propios textos.
• Interés por conocer los rasgos distintivos físicos y de comportamientos propios y ajenos. • Reconocimiento de las propias virtudes y de sus defectos. • Tolerancia y valoración de las personas con sus virtudes, defectos y pensamientos.
• Reflexión y preocupación por determinar las características del sustantivo. • Disposición para elaborar las diferentes clasificaciones del sustantivo.
Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Inventa un relato a partir de los personajes centrales de los textos leídos. • Cuenta un mismo texto narrativo al revés: los personajes buenos se convierten en malos y los malos en buenos.
• Distingue las diferencias entre los tipos de descripción.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Distingue, sin dificultad, entre etopeya, retrato y autorretrato.
• Lee textos descriptivos y selecciona palabras que se refieran a cualidades, olores, colores, ruidos, formas, tamaños.
• Redacta, adecuadamente, etopeyas, prosopografías y retratos. • Escribe, con originalidad, su autorretrato.
• Apreciación de la capacidad de observación para la redacción de etopeyas, retratos, autorretratos.
• Esfuerzo al ejemplificar los cambios de género y número que sufre el sustantivo.
VI
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr
• Dibuja personajes de las descripciones leídas. • Redacta una etopeya y su autorretrato. • Visita diversos sitios dentro de la escuela y fuera de ella, anota detalles relevantes y redacta topografías.
• Reconoce y aplica sustantivos. • Enuncia con propiedad, las características y función del sustantivo. • Organiza, sin dificultad, las clasificaciones del sustantivo para un mejor manejo en la redacción de textos. • Explica con soltura, los cambios de género y número en el sustantivo.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Elabora carteles creativos que ilustran las características del sustantivo y los presenta al grupo. • En talleres grupales, elabora listas de sustantivos de acuerdo con la clasificación según el significado. • Participa en la dinámica “Bolsita de sorpresas” para explicar la clasificación de los sustantivos por su estructura y origen.
VII
Lenguaje y comunicación 4
PRIMER TRIMESTRE Tema Área 2: Estructura de la lengua • Adjetivos calificativos (pp. 34-35)
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
• Concepto de adjetivo – Características – El adjetivo calificativo – Clasificación: según el género, el significado y los grados de significación
• Definición de los conceptos de las partes variables de la oración. • Enumeración de las características que definen el adjetivo. • Clasificación del adjetivo calificativo según el género, significado y grado de significación.
Actitudinales • Preocupación por identificar las partes variables de la oración, con base en los conceptos desarrollados. • Aceptación de las características que determinan el adjetivo. • Respeto por los acuerdos del grupo en el desarrollo de talleres y trabajos prácticos, para la clasificación del adjetivo según el género y el significado.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr
Estrategias de evaluación sugeridas
• Explica, con seguridad, los conceptos de las partes variables de la oración, a través de actividades creativas.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Enuncia, sin dificultad, las características que determinan a los adjetivos.
• Elabora “tarjetas informativas” con las características del adjetivo y las distribuye a los compañeros.
• Organiza críticamente las clasificaciones del adjetivo (por género y significado) para una mejor redacción de textos.
• Compara los adjetivos calificativos con los demostrativos y los posesivos en ordenadores gráficos (mapas, tablas).
• Distingue, con facilidad, los diferentes grados de significación de los adjetivos.
• En el juego “El ladrón de adjetivos” se brindan frases u oraciones a las que deben colocarle los adjetivos correctos.
• Utiliza artículos y contracciones.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Cooperación para el desarrollo del cuadro comparativo que ilustra los grados de significación del adjetivo. Área 2: Estructura de la lengua • Artículos y contracciones (pp. 36-37)
• Concepto de artículo – Características – Clasificación – Formas contractas
• Definición de los conceptos de las partes variables de la oración. • Enumeración de las características que definen el artículo. • Clasificación del artículo. • Confección del artículo contracto.
• Respeto por lo que exponen los compañeros en actividades de grupo. • Interés por identificar las clases de artículos. • Constancia en determinar la formación del artículo contracto.
• Expone adecuadamente las características del artículo, en intercambios orales en clases. • Reconoce y utiliza, sin dificultad, las clases de artículos en la redacción de textos.
• Elabora, en trabajo colaborativo, cartillas decoradas que muestran ejemplos de cada una de las partes variables de la oración. • Elabora, en talleres de creación, carteles didácticos que ilustran la clasificación del artículo. • Participa en el desarrollo de ejercicios prácticos que muestran la formación del artículo contracto.
Área 1: Comunicación oral y escrita • La coma y el punto y coma (pp. 38-39)
• Uso de la coma para: – Encerrar frases explicativas – Separar elementos en enumeraciones sencillas.
• Reconocimiento de las pausas correspondientes a los signos de puntuación.
• Reflexión sobre la importancia de los signos de puntuación.
• Utilización de los signos de puntuación en la redacción de escritos propios.
• Interés por el uso de los signos de puntuación.
• Uso del punto y coma: – En enumeraciones complejas
• Cuidado en el manejo de los signos de puntuación.
• Utiliza la coma y el punto y coma. • Reconoce, sin dificultad, los diferentes signos de puntuación en textos dados. • Utiliza, con seguridad, los signos de puntuación en oraciones o textos que redacta. • Emplea la coma para separar frases explicativas en una oración. • Aplica correctamente el punto y coma y la coma en las enumeraciones complejas presentes en los textos que redacta.
VIII
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Elabora cartillas ortográficas con las reglas de uso de cada signo de puntuación. • Utiliza la coma en párrafos que contienen frases explicativas y enumeraciones sencillas. • Aplica, en talleres de escritura, el punto y coma y la coma en enumeraciones complejas.
IX
Lenguaje y comunicación 4
PRIMER TRIMESTRE Contenidos
Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • El punto (pp. 40-41)
Conceptuales
Procedimentales
• Signos de puntuación – El punto
• Reconocimiento de las pausas correspondientes a los signos de puntuación. • Utilización de los signos de puntuación en la redacción de escritos propios.
Actitudinales • Capacidad de reflexionar sobre la importancia de los signos de puntuación. • Capacidad para tomar conciencia sobre la importancia del uso de los signos de puntuación. • Cuidado en el manejo de los signos de puntuación.
Área 4: Apreciación y creación literaria • Escribe un cuento (pp. 42-45)
• Concepto de cuento
• Redacción de cuentos con temas sugeridos.
• Características
• Esfuerzo por presentar con claridad y nitidez sus textos escritos.
• Elaboración de la guía con preguntas generadoras o mediante un formato.
• Estructura • Elementos
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr • Utiliza puntos seguido, aparte y final y diferencia párrafos.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Reconoce, sin dificultad, los diferentes signos de puntuación en textos dados.
• Discute, en grupo, la aplicación, uso e importancia de los signos de puntuación.
• Emplea, con seguridad, los signos de puntuación en oraciones o textos que redacta.
• Escribe, con originalidad, un texto narrativo, tomando como base personajes de textos leídos, y lo socializa con sus compañeros. • Valora, con responsabilidad, la propia producción narrativa y la de sus compañeros. • Evalúa, con objetividad, el texto creado.
Área 1: Comunicación oral y escrita • Elementos de la comunicación (p. 48)
• Elementos de la comunicación: – Emisor, receptor, contexto, tema, canal e intención
• Definición de cada elemento de la comunicación. • Reconocimiento de los elementos en casos concretos de comunicación.
• Apreciación de los elementos de la comunicación en ejemplos concretos de situaciones comunicativas reales.
X
• Textos publicitarios – Anuncios – Carteles
• Interpretación de carteles anuncios y publicitarios del medio en que vive. • Elaboración carteles y anuncios publicitarios a partir de ideas o imágenes sugeridas.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• Seguridad al reconocer la estructura de textos funcionales como anuncios y carteles. • Capacidad para reflexionar sobre la importancia de los textos sociales y personales para una interacción efectiva con el contexto social.
• Elabora cartillas ortográficas con las reglas de uso de cada signo de puntuación. El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Participa en una campaña para promover la creación literaria. • Reconoce los personajes principales de textos narrativos, en talleres de creación literaria. • Mediante la dinámica “La bola de nieve”, crea un cuento.
• Describe los elementos de la comunicación.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el alumno o alumna:
• Identifica correctamente los elementos de la comunicación.
• Elabora esquemas para observar y reconocer los elementos de la comunicación (emisor, receptor, contexto, tema, canal, intención) en una discusión grupal.
• Elabora resúmenes según sus características.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Vincula el contexto social con la creación de anuncios y carteles.
• Investiga sobre el uso de anuncios publicitarios en periódicos y revistas.
• Distingue con intención crítica carteles y anuncios que exponen problemáticas del país y del mundo.
• Explica ante sus pares cuál es la utilidad de carteles y anuncios publicitarios y cómo reconocer si la información suministrada es veraz o engañosa.
• Respeto hacia los demás cuando expresan sus ideas y en el intercambio de roles emisor - receptor, y viceversa.
Área 1: Comunicación oral y escrita • Textos publicitarios (p. 49)
Estrategias de evaluación sugeridas
• Crea, con claridad, diferentes anuncios y carteles, con intención comunicativa y recreativa.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
XI
Lenguaje y comunicación 4
PRIMER TRIMESTRE Tema Unidad 2: Poesías para soñar Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “Un constructor con alas” (pp. 56-59)
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
• Concepto de texto informativo – Características – Estructura
• Lectura guiada de textos informativos. • Reconocimiento de textos informativos. • Identificación de la estructura del texto informativo.
Actitudinales • Interés por conocer y manejar textos informativos. • Concienciación de la importancia de los textos informativos en la vida cotidiana.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr • Comprende textos informativos. • Diferencia, sin dificultades, textos informativos de otros tipos de texto. • Destaca, con colores diversos, las partes del texto informativo.
• Esfuerzo por mejorar su aprendizaje con respecto a la estructura de los textos informativos. Área 3: Comprensión lectora • Textos informativos (pp. 60-61)
• Concepto – Características – Estructura – Tipos: noticia, crónica
• Reconocimiento de textos informativos. • Identificación de la estructura del texto informativo.
• Formación de palabras: – Prefijos – Sufijos
• Creación de los conceptos de prefijo y sufijo. • Identificación de prefijos y sufijos en palabras dadas.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Extrae información valiosa de un texto informativo. • Propone temas de su interés y busca en la biblioteca escolar textos informativos que respondan a sus inquietudes.
• Interés por conocer textos informativos.
• Reconoce las características de los textos informativos.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Concienciación de la importancia de los textos informativos en la vida cotidiana.
• Diferencia, sin dificultades, textos informativos de otros tipos de texto.
• En trabajo colaborativo, compara textos descriptivos e informativos, reconoce sus características y los clasifica según corresponda.
• Esfuerzo por mejorar su aprendizaje con respecto a la estructura de los textos informativos.
Área 1: Comunicación oral y escrita • Prefijos y sufijos (pp. 62-63)
Estrategias de evaluación sugeridas
• Interés por enriquecer su vocabulario y emplear nuevas palabras con propiedad.
• Destaca, con colores diversos, las partes del texto informativo.
• Expresa en un conversatorio cuál es la utilidad de los textos informativos.
• Reconoce prefijos y sufijos. • Utiliza prefijos y sufijos para incrementar el vocabulario.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el alumno o alumna: • Recorta palabras de periódicos, las pega en su cuaderno y señala los prefijos o sufijos que contiene. • Busca en el diccionario palabras con prefijos y sufijos. Las anota en el cuaderno y señala con rojo los prefijos; con verde, los sufijos.
Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “La basura en Panamá: un problema de todos” (pp. 66-69)
XII
• Textos informativos • Noticia – Partes de la noticia
• Reconocimiento de la noticia como texto informativo.
• Interés por conocer y manejar textos informativos.
• Identificación de las partes de una noticia.
• Concienciación de la importancia de los textos informativos en la vida cotidiana.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• Comprende noticias. • Identifica, sin dificultades, textos informativos de otros tipos de texto. • Destaca, con colores diversos, las partes del texto informativo.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Busca una noticia de un diario panameño sobre algún tema relacionado con el medio ambiente.
• Esfuerzo por mejorar su aprendizaje con respecto a la estructura de los textos informativos.
• Compara la información de la noticia leída con la buscada en el periódico nacional.
• Apreciación de la noticia como texto informativo fundamental en la sociedad actual.
• Encuentra semejanzas y diferencias entre los textos informativos y otros tipos de textos y las comparte con sus compañeros.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
XIII
Lenguaje y comunicación 4
PRIMER TRIMESTRE Tema Área 3: Comprensión lectora • La noticia y la crónica (pp. 70-71)
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
• Textos informativos • Noticia – Partes de la noticia
Actitudinales
• Reconocimiento de la noticia como texto informativo.
• Interés por conocer y manejar los textos informativos.
• Identificación de las partes de una noticia.
• Concienciación de la importancia de los textos informativos en la vida cotidiana.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr
Estrategias de evaluación sugeridas
• Reconoce las características de la noticia.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Identifica, sin dificultades, textos informativos de otros tipos de texto. • Destaca, con colores diversos, las partes del texto informativo.
• Esfuerzo por mejorar su aprendizaje con respecto a la estructura de los textos informativos.
• Concepto de verbo. – Características – Variaciones morfológicas: persona, número, tiempo y modo
• Enumeración de las características que definen el verbo. • Diferenciación de los cambios morfológicos del verbo. • Ejemplificación de cada uno de los cambios morfológicos del verbo.
• Respeto por lo que exponen los compañeros en actividades de grupo. • Cooperación para la identificación, en grupo, de los cambios morfológicos del verbo. • Análisis de ejemplos, que son presentados por los compañeros, sobre los cambios de persona y número que sufre el verbo.
Área 2: Estructura de la lengua • Tiempos verbales (pp. 74-75)
• El verbo – Variaciones morfológicas: tiempo y modo
• Diferenciación y ejemplificación de los cambios morfológicos del verbo.
• Cooperación para la identificación, en grupo, de los cambios morfológicos del verbo. • Análisis de ejemplos, presentados por los compañeros, sobre los cambios de persona y número que sufre el verbo.
• En equipo colaborativo y con ayuda del docente, organiza el periódico mural en el aula. • Conjuga verbos con la persona, el número y el modo correcto.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Se preocupa por asimilar los rasgos del verbo para una mejor aplicación en la expresión escrita.
• Elabora mini murales con la información sobre el significado, la función y los cambios del verbo.
• Explica, con seguridad, las características del verbo y su función.
• En trabajo de pares, construye un “tablerito silábico”, para mostrar la conjugación de verbos simples e indicar los cambios morfológicos que se generan.
• Reconoce la persona y el número en distintos verbos conjugados. • Identifica, sin dificultad, los cambios morfológicos que sufre el verbo.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• Arma un rompecabezas con verbos conjugados para propiciar la elaboración de oraciones simples.
• Conjuga verbos con los tiempos verbales solicitados.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Explica con seguridad, los conceptos de las partes variables de la oración, a través de actividades creativas.
• Elabora mini murales con la información sobre el significado, la función y los cambios del verbo.
• Explica, con seguridad, las características del verbo y su función.
• Arma un rompecabezas con verbos conjugados para propiciar la elaboración de oraciones simples.
• Identifica, sin dificultad, los cambios morfológicos que sufre el verbo.
XIV
• En pequeños grupos, y con la ayuda del docente, subraya las partes de una noticia seleccionada. • En equipo de tres estudiantes, selecciona una anécdota que le haya ocurrido y elabora una noticia.
• Apreciación de la noticia como texto informativo fundamental en la sociedad actual.
Área 2: Estructura de la lengua • Verbos (pp. 72-73)
• Con sus pares, recopila noticias de diarios de circulación nacional.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• Reconoce, en talleres de lectura, el tiempo de los hechos narrados por la variación del verbo.
XV
Lenguaje y comunicación 4
PRIMER TRIMESTRE Contenidos
Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • La sílaba (pp. 76-77)
Conceptuales
Procedimentales
• Concepto de sílaba
• Creación de su propio concepto de sílaba.
• Clases de palabras según el número de sílabas
• Identificación de las sílabas que conforman las palabras de un texto determinado. • Clasificación de palabras sugeridas atendiendo al número de sílabas.
Área 1: Comunicación oral y escrita • Acentos prosódico y ortográfico (pp. 78-79)
Ortografía • Concepto de acento: – La sílaba tónica – Las sílabas átonas
Actitudinales • Interiorización de los conceptos sobre las clases de sílabas y la clasificación de las palabras según el número de sílabas. • Cooperación, en equipos, para la clasificación de las palabras según el número de sílabas.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr
Estrategias de evaluación sugeridas
• Clasifica palabras según el número de sílabas.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Ayuda a sus compañeros en la clasificación de las palabras, según el número de sílabas.
• Elabora cuadros para clasificar palabras diversas de uso común o de nueva adquisición léxica, según el número de sílabas que poseen.
• Elaboración de su propio concepto de acento.
• Valoración del concepto de acento.
• Reconoce los acentos prosódico y ortográfico.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Identificación de los acentos en vocablos dentro del texto.
• Reflexión de la importancia del uso de los acentos, para la correcta expresión.
• Clasifica las palabras según el acento prosódico u ortográfico que las distingue.
• Elabora cuadros para clasificar palabras diversas de uso común o de nueva adquisición léxica, según el acento prosódico u ortográfico.
• Tipos de acentos: – Prosódico – Ortográfico – Diacrítico
• Utiliza, con seguridad, los acentos en palabras dentro de oraciones o textos. • Aplica, correctamente, los acentos pertinentes en los textos.
• Discute, en grupo, la importancia y aplicación de los acentos. • Elabora cartillas ortográficas con las reglas para el uso de los acentos.
Área 1: Comunicación oral y escrita • Tilde diacrítica (pp. 80-81)
Ortografía • Concepto de acento diacrítico
• Elaboración de su propio concepto de acento diacrítico.
• Valoración del concepto de acento diacrítico.
• Identificación de los acentos en vocablos dentro del texto.
• Reflexión de la importancia del uso de los acentos, para la correcta expresión.
• Diferenciación del acento diacrítico de los otros tipos de acento.
• Reconoce el acento diacrítico. • Utiliza, con seguridad, los acentos en palabras dentro de oraciones o textos. • Aplica, correctamente, los acentos pertinentes en los textos.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Discute, en grupo, la importancia y aplicación del acento diacrítico. • Elabora cartillas ortográficas con las reglas para el uso de los acentos. • Corrige, en talleres de escritura, el uso del acento en los textos de los compañeros y justifica de forma oral sus evaluaciones.
Área 1: Comunicación oral y escrita • Acentuación de las palabras (pp. 82-83)
Ortografía • El acento ortográfico en palabras simples. – Reglas de acentuación para: palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
• Clasificación de palabras según la sílaba tónica. • Utilización de los conocimientos a su alcance sobre el acento ortográfico. • Identificación de la sílaba tónica en las palabras y colocación de la tilde donde corresponda.
• Vivencia la adquisición de los contenidos teóricos sobre las reglas de acentuación, de una manera activa, lúdica y divertida. • Manifestación e interés por el uso correcto de las reglas de acentuación.
• Acentúa correctamente las palabras. • Utiliza las diferentes estrategias para la acentuación de las palabras. • Aplica correctamente las normas de acentuación cuando escribe y corrige textos propios y de sus compañeros.
• Aplicación de las reglas de ortografía para acentuar las palabras según la sílaba tónica.
XVI
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el alumno o alumna: • Elabora fichas ortográficas sobre las reglas de acentuación. • Lee un texto, subrayando las palabras que llevan acento ortográfico y encerrando en un círculo la sílaba tónica. • Repite oralmente las palabras, haciendo énfasis en la sílaba tónica y reconociendo su posición.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
XVII
Lenguaje y comunicación 4
PRIMER TRIMESTRE Tema Área 3: Comprensión lectora • Escribe un texto informativo (pp. 84-87)
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
• Concepto del texto informativo – Estructura del texto informativo – Características del texto informativo – Tipos de textos informativos: noticia y crónica
• Reconocimiento de textos informativos. • Identificación de la estructura del texto informativo.
Actitudinales • Interés por conocer y manejar los textos informativos. • Concienciación de la importancia de los textos informativos en la vida cotidiana.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr • Redacta textos informativos. • Identifica, sin dificultades, textos informativos de otro tipo de textos. • Destaca, con colores diversos, las partes del texto informativo.
Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Redacta noticias y crónicas para colocarlas en el periódico mural del aula.
• Esfuerzo por mejorar su aprendizaje con respecto a la estructura de los textos informativos.
Área 1: Comunicación oral y escrita • Comunicación verbal y no verbal (p. 90)
• Sistema de comunicación verbal y no verbal
Área 1: Comunicación oral y escrita • Medios de comunicación de masas (p. 91)
• Medios de comunicación de masas: – Prensa escrita – Televisión – Radio – Nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC)
• Interpretación de la información recibida de diferentes fuentes de comunicación verbal y no verbal, identificadas en su entorno.
• Valoración de los diferentes sistemas de comunicación.
• Diferenciación de las características de la prensa escrita, televisión, radio y las TIC.
• Interés por el uso de los diferentes medios de comunicación de masas y las TIC.
• Comparación entre la prensa, televisión y radio.
• Valoración de la incidencia y alcance de los medios de comunicación de masas y las TIC en el desarrollo de su entorno.
• Reconocimiento de la estructura y funcionamiento de los diferentes medios de comunicación de masas y las TIC. • Interpretación de mensajes provenientes de los medios de comunicación de masas.
XVIII
• Demostración de respeto y aceptación por la producción individual y grupal.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• Reconoce diversas expresiones verbales y no verbales.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Reconoce claramente, en el proceso de comunicación, el significado de diversas expresiones verbales y no verbales (gestos, manifestaciones corporales, tonos de voz y sonidos).
• Observa videos de diferentes situaciones comunicativas y las comenta en grupo.
• Reconoce la función de los medios de comunicación de masas.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Analiza, con interés, mensajes emitidos por los diferentes medios de comunicación de masas y las TIC.
• Opina, en un foro, sobre la función de las TIC, de los programas y artículos de opinión de la televisión, la radio y la prensa.
• Comenta, con entusiasmo, programas televisivos y radiales diversos con sentido crítico y respetando la opinión de los demás. • Se interesa por aprovechar, de forma práctica, el uso de los medios de comunicación de masas en su vida diaria.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• Organiza guiones de programas de debates y mesas redondas sobre temas de actualidad, los dramatiza y simula el uso de los medios de comunicación y las TIC.
XIX
Programación dosificada
Lenguaje y comunicación 4
SEGUNDO TRIMESTRE Área 1: Comunicación oral y escrita
Área 2: Estructura de la lengua
Área 3: Comprensión lectora
Área 4: Apreciación y creación literaria
Objetivos de aprendizaje:
Objetivos de aprendizaje:
Objetivos de aprendizaje:
Objetivos de aprendizaje:
• Interpreta los elementos y condiciones que caracterizan a los diferentes textos para la solución de problemas relacionados con el entorno.
• Reconoce la estructura de la lengua y aplica, con propiedad, las normas de estructuración del mensaje para comunicarse con efectividad en diversas situaciones.
• Analiza la estructura de diversos tipos de texto para apropiarse de los significados y del mensaje, de acuerdo con la intención comunicativa.
• Desarrolla la capacidad estética, con base en la lectura, para disfrutar de la esencia de los textos literarios.
• Identifica el proceso comunicativo e interpreta textos de diversos formatos y sistemas de comunicación no verbal.
• Distingue las diversas modalidades de la lengua para una comunicación más efectiva, de acuerdo con las particulares situaciones que se le presenten en su entorno.
• Interpreta y produce mensajes a partir del conocimiento de los distintos significados y campos semánticos de las palabras para comunicar sentimientos, pensamientos e intenciones de manera clara y sencilla.
• Utiliza el lenguaje para expresar sus pensamientos con claridad y coherencia en distintos actos comunicativos. • Reconoce los medios de comunicación masiva, con la finalidad de valorar las funciones y el producto difundido.
Tema Unidad 3: El mundo de la información Área 4: Apreciación y creación literaria • Lectura y comprensión del texto “3 de noviembre” (pp. 98-101)
• Analiza textos literarios, con base en sus características, para comprenderlos y extraer los mensajes valiosos. • Ejercita su capacidad creadora fundamentada en la participación de proyectos literarios para producir sus propios textos.
• Descompone las palabras en unidades mínimas con el fin de mejorar la comprensión del vocabulario para una mejor comunicación.
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
• Textos poéticos. – Elementos de la poesía: versos, rimas y estrofas – Lenguaje figurado
Actitudinales
• Lectura y declamación de canciones infantiles tradicionales y de rondas.
• Motivación por la lectura de textos literarios narrativos.
• Elaboración de poesías con las palabras que le hagan falta.
• Disposición para la comprensión de textos literarios narrativos.
• Asociación de textos poéticos con imágenes que los describen.
• Participación dinámica en actividades desarrolladas a partir de la lectura de textos literarios narrativos.
• Elaboración de versos, mediante el encadenamiento de palabras. • Reorganización de poemas a partir versos que aparecen en desorden. • Creación de poemas mediante la asociación de palabras del mismo campo semántico.
• Valoración de los textos literarios narrativos como elementos de contacto con diferentes formas de la realidad.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr • Comprende poemas. • Selecciona, con acierto, palabras que rimen con otros términos. • Asocia, correctamente, contenidos de poemas con la imagen que lo representa. • Crea versos originales mediante el encadenamiento de palabras. • Organiza adecuadamente poemas, mediante el ordenamiento de versos colocados en desorden. • Produce poemas originales, basados en la asociación de palabras que forman parte del mismo campo semántico. • Reconoce oportunamente el valor de su propia creación poética y la de sus compañeros.
XX
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Recopila canciones infantiles y rondas y las declama ante el grupo. • Selecciona palabras que rimen para completar un poema. • En un taller de poesía, crea versos encadenando palabras y a través de la asociación de términos del mismo campo semántico. • Participa en la “Lluvia de versos” para lo cual, combinan las frases y forman versos, eligen los más adecuados, los barajan y emparejan para formar el poema. Luego, los escriben para formar algún tipo de imagen. • Socializa los poemas creados en su aula de clases, en reuniones literarias y en eventos culturales celebrados en la escuela.
XXI
Lenguaje y comunicación 4
SEGUNDO TRIMESTRE Tema Área 4: Apreciación y creación literaria • Elementos del poema (pp. 102-103)
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
• Textos poéticos. – Elementos de la poesía: versos, rimas y estrofas
• Lectura de canciones y poemas infantiles de dos o tres estrofas. • Definición de cada elemento (verso, rima, estrofa). • Señalización de los elementos de la poesía en textos poéticos dados.
Área 4: Apreciación y creación literaria • El lenguaje figurado (pp. 104-105)
• Textos poéticos: – Lenguaje figurado
• Elaboración del concepto de lenguaje figurado. • Reconocimiento del lenguaje figurado en canciones infantiles tradicionales, rondas y poesías. • Elaboración de poesías con las palabras que le hagan falta y que den como resultado el empleo del lenguaje figurado.
Actitudinales • Confianza al señalar cada elemento de la poesía en textos poéticos dados. • Compromiso y esfuerzo en la entrega de sus talleres poéticos.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr • Reconoce los elementos de un poema. • Selecciona, con acierto, palabras que rimen con otros términos. • Reconoce el valor de su propia creación poética y la de sus compañeros.
• Apreciación de la producción poética propia y en equipo.
• Sensibilidad ante la riqueza de lenguaje y significado de los textos poéticos. • Colaboración en la ejecución de actividades lúdicas relacionadas con la creación poética. • Compromiso y esfuerzo en la entrega de sus talleres poéticos.
• Textos poéticos – Elementos de la poesía: versos, rimas y estrofas – Lenguaje figurado
• Lectura y declamación de canciones infantiles tradicionales y de rondas. • Elaboración de poesías con las palabras que le hagan falta. • Asociación de textos poéticos con imágenes que los describen. • Elaboración de versos, mediante el encadenamiento de palabras. • Reorganización de poemas a partir de versos que aparecen en desorden. • Creación de poemas mediante la asociación de palabras del mismo campo semántico.
• Atención ante la lectura y declamación de canciones infantiles tradicionales. • Colaboración en la ejecución de actividades lúdicas relacionadas con la creación poética. • Interés cultural y deleite por la lectura y declamación de poemas. • Disposición e interés para exteriorizar su capacidad creadora. • Confianza y seguridad al socializar su producción poética.
• Reconoce e interpreta refranes. • Crea versos originales mediante el encadenamiento de palabras. • Diferencia el lenguaje poético del que se utiliza en otro tipo de texto. • Reconoce oportunamente el valor de su propia creación poética y la de sus compañeros.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• Recopila textos breves rimados, como refranes y adivinanzas, e identifica los términos que riman.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Recopila poesías y destaca con color los versos donde se emplea el lenguaje figurado. • Participa en la “Lluvia de versos” para lo cual, aporta versos con el lenguaje figurado. • Investiga en la biblioteca qué es el lenguaje figurado y por qué se emplea en los textos poéticos.
• Comprende poemas. • Selecciona, con acierto, palabras que rimen con otros términos. • Crea versos originales mediante el encadenamiento de palabras. • Produce poemas originales, basados en la asociación de palabras que forman parte del mismo campo semántico. • Interpreta en coro, con entusiasmo, poemas de su preferencia. • Reconoce oportunamente el valor de su propia creación poética y la de sus compañeros.
• Apreciación de su producción poética y la de sus pares.
XXII
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Presenta sus creaciones poéticas en una plenaria grupal.
• Apreciación de su producción poética y la de sus pares. Área 4: Apreciación y creación literaria • Lectura y comprensión del texto “Llegas a la escuela” (pp. 108-111)
Estrategias de evaluación sugeridas
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Recopila canciones infantiles y rondas y las declama ante el grupo. • Selecciona palabras que rimen para completar un poema. • Participa en el juego “El dibujo misterioso” relacionando el contenido de poemas con imágenes o dibujos dados. • En un taller de poesía, crea versos encadenando palabras y a través de la asociación de términos del mismo campo semántico.
XXIII
Lenguaje y comunicación 4
SEGUNDO TRIMESTRE Contenidos
Tema Área 4: Apreciación y creación literaria • Figuras literarias (pp. 112-113)
Conceptuales
Procedimentales
• Textos poéticos – Lenguaje figurado: comparación (símil) y metáfora
Actitudinales
• Creación de los conceptos de comparación y metáfora.
• Interés por diferenciar comparaciones y metáforas en poemas.
• Reconocimiento de las características de cada una de las figuras literarias.
• Valoración de la riqueza del idioma español, el cual permite la expresión creativa.
• Identificación de comparaciones y metáforas en textos poéticos dados.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr • Reconoce e interpreta figuras literarias. • Crea versos originales mediante el encadenamiento de palabras. • Reconoce comparaciones y metáforas en poesías.
• Apreciación de su producción poética y la de sus pares.
Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Subraya, con rojo, las comparaciones y, con verde, las metáforas que aparecen en una poesía dada. • Clasifica versos que contengan comparaciones y metáforas en una tabla, según corresponda. • A partir de la observación de imágenes sugeridas, crea versos sencillos empleando las figuras literarias en estudio.
Área 2: Estructura de la lengua • Pronombres (pp. 114-115)
• Concepto de pronombre – Características – Clasificación: personales, posesivos, demostrativos, interrogativos e indefinidos
• Definición de los conceptos de las partes variables de la oración. • Enumeración de las características que definen el pronombre. • Clasificación del pronombre. • Ejemplificación de las diferentes clases de pronombre.
• Preocupación por identificar las partes variables de la oración, con base en los conceptos desarrollados. • Respeto por lo que exponen los compañeros en diversas actividades grupales. • Esfuerzo en comprender el significado y la función del pronombre. • Disposición crítica al determinar la clasificación del pronombre.
• Utiliza pronombres. • Reconoce, sin dificultad, las características y función del pronombre en el discurso oracional. • Distingue sin dificultad, las diferentes clases de pronombres. • Identifica y usa correctamente los diversos tipos de pronombres en textos diversos. • Valora las diversas categorías gramaticales en la formación de estructuras oracionales.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Participa en la dinámica “Armando paquetes” para clasificar los pronombres de acuerdo con su clasificación; esta actividad es individual o en equipos, y contra reloj. Gana el que logre más aciertos. • Mediante la actividad “Rompecabezas”, redacta, en grupo, frases y oraciones que incluyan las diversas categorías gramaticales estudiadas.
• Interés por buscar y presentar ejemplos de las clases de pronombres. Área 1: Comunicación oral y escrita • Diptongo (pp. 116-117)
XXIV
Ortografía • Concepto de diptongo – Vocales abiertas – Vocales cerradas – Sílaba
• Diferenciación de las vocales según su posición y estructura silábica. • Combinación de sílabas utilizando las vocales abiertas y cerradas. • División de palabras en sílabas considerando las reglas de la concurrencia vocálica.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• Esfuerzo por comprender las diferencias entre vocales abiertas y cerradas. • Cuidado en la diferenciación de combinaciones entre vocales, al identificar los fenómenos que se forman.
• Reconoce y utiliza diptongos. • Identifica con exactitud las vocales abiertas y las cerradas. • Escribe palabras con diptongos. • Subraya los hiatos y diptongos en palabras de un texto.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Participa en juegos de utilización de las concurrencias vocálicas en sopas de letras, crucigramas y canciones.
XXV
Lenguaje y comunicación 4
SEGUNDO TRIMESTRE Contenidos
Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Hiato (pp. 118-119)
Conceptuales
Procedimentales
Ortografía
• Diferenciación de las vocales según su posición y estructura silábica.
• Concepto de hiato – Vocales abiertas – Vocales cerradas – Sílaba
• Combinación de sílabas utilizando las vocales abiertas y cerradas para formar fenómenos vocálicos. • División de palabras en sílabas considerando las reglas de la concurrencia vocálica.
Actitudinales • Esfuerzo por comprender las diferencias entre vocales abiertas y cerradas. • Cuidado en la diferenciación de combinaciones entre vocales, al identificar los fenómenos que se forman.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr • Reconoce y utiliza hiatos.
El educador evalúa si el escolar:
• Identifica con exactitud las vocales abiertas y las cerradas.
• Participa en juegos de utilización de las concurrencias vocálicas en sopas de letras, crucigramas y canciones.
• Participa, con interés, en juegos lúdicos sobre las diferencias entre vocales y la concurrencia vocálica. • Escribe palabras con hiatos. • Subraya los hiatos y diptongos en palabras de un texto.
Área 4: Apreciación y creación literaria • Declama un poema (pp. 120-123)
Área 1: Comunicación oral y escrita • El diálogo y la conversación (p. 126)
• Textos poéticos
• El diálogo – Técnica de diálogo organizado • La conversación – Temas libres – Temas sugeridos
• Atención ante la lectura y declamación de textos poéticos.
• Declama poesías con entonación y dicción adecuadas.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Organización de corales poéticas.
• Interés cultural y deleite por la lectura y declamación de poemas.
• Interpreta, con entusiasmo y en coro, los poemas de su preferencia.
• Recopila canciones infantiles y rondas, y las declama ante el grupo.
• Construcción de diálogos entre compañeros como un recurso eje en la comunicación diaria.
• Disposición para favorecer el intercambio de ideas, respetando las ideas contrarias.
• Participa en diálogos y conversaciones.
• Simulación de conversaciones sobre temas de interés social y familiar.
• Entusiasmo por escuchar, con respeto, a los interlocutores.
• Concepto de argumentación
• Definición del concepto de argumentación.
• Elementos de la argumentación: – Tema – Participantes – Contexto
• Identificación de los elementos de la argumentación.
• Características del texto argumentativo • Componentes del argumento
• Caracterización de los elementos del texto argumentativo. • Diferenciación de los componentes del argumento. • Clasificación de los argumentos. • Construcción de un texto argumentativo.
• Memoriza poesías con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados, para declamarlas en eventos culturales de la institución.
• Expone sus puntos de vista acerca de diferentes temas. • Utiliza nuevas palabras y expresiones adecuadas a la situación comunicativa.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Formula preguntas y responde a situaciones simuladas que representan hechos sociales, políticos o culturales. • Elabora rúbricas, con la orientación del maestro, para evaluar las participaciones orales de sus compañeros.
• Precisión en la definición del concepto.
• Reconoce los elementos de los textos argumentativos.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el docente:
• Seguridad en la identificación de los elementos de la argumentación.
• Destaca las palabras o conectores propios de un texto argumentativo.
• Con sus pares, lee un texto argumentativo sencillo e identifica sus tesis, su argumento y brinda su opinión mediante el subrayado de palabras guía.
• Cuidado en la caracterización de los elementos del texto argumentativo. • Precisión en la diferenciación de los componentes del argumento.
• Identifica correctamente, en textos breves, la tesis, los argumentos y la opinión de un texto argumentativo. • Escribe, con claridad, un texto argumentativo relacionado con alguna actividad de su interés.
• Cuidado en la construcción del texto argumentativo.
XXVI
• Mediante la dinámica “El detective” busca palabras que presenten concurrencia vocálica en periódicos o revistas, las recorta y las pega en un cuadro clasificatorio.
• Lectura y declamación de canciones infantiles tradicionales, poesías y rondas.
• Formula y responde, correctamente, preguntas literales y de inferencias sobre temas y textos variados.
Área 3: Comprensión lectora • El texto argumentativo (p. 127)
Estrategias de evaluación sugeridas
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• De manera individual, escribe su propio texto argumentativo de un elemento o situación del entorno, lo comparte con sus pares y lo corrige según las sugerencias del docente.
XXVII
Lenguaje y comunicación 4
SEGUNDO TRIMESTRE Contenidos
Tema Unidad 4: Aprendiendo con historias Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “Nayudel” (pp. 134-137)
Conceptuales
Procedimentales
• Análisis de textos literarios narrativos – Estructura del texto narrativo:inicio, nudo y desenlace – Elementos del texto narrativo: narrador, personajes y espacio
Actitudinales
• Reconocimiento de la estructura del texto narrativo.
• Motivación por la lectura de textos literarios narrativos.
• Identificación de los elementos de un texto narrativo.
• Reconocimiento de la importancia de los textos narrativos como forma de recreación.
• Análisis de textos narrativos, tomando en consideración las características del género.
• Disposición para la comprensión de textos literarios narrativos. • Participación dinámica en actividades desarrolladas a partir de la lectura de textos literarios narrativos. • Valoración de los textos literarios narrativos, como elementos de contacto con diferentes formas de la realidad.
Área 4: Apreciación y creación literaria • La leyenda (pp. 138-139)
• Concepto de leyenda • Características • Estructura • Elementos
• Expresión de ideas en forma oral o por escrito de lo observado.
• Atención en la observación de imágenes.
• Lectura de textos narrativos sencillos.
• Seguridad al expresar sus ideas de forma oral.
• Distinción de las características de los diferentes textos narrativos. • Análisis del texto narrativo: • Descubrimiento de personajes y paisajes. • Distinción de acciones fundamentales de los personajes. • Ordenación de los personajes. • Ordenación de secuencias narrativas y argumento. • Comparación de personajes y ambientes.
XXVIII
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• Disposición para participar en la lectura de textos narrativos. • Sensibilidad ante la lectura de textos narrativos. • Valoración de los textos leídos. • Integración al trabajo colaborativo.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr • Comprende leyendas. • Explica, sin dificultades, el concepto de texto narrativo. • Marca con diversos colores las partes de un texto literario narrativo leído. • Identifica, con acierto, los elementos de un texto literario narrativo leído. • Relaciona acertadamente el contenido del texto leído con situaciones de su vida cotidiana. • Evalúa, con objetividad, el texto literario leído.
• Reconoce las características de una leyenda y el espacio físico de una narración. • Extrae acertadamente acciones básicas de los textos leídos. • Organiza, correctamente, las secuencias narrativas y el argumento. • Expresa las secuencias narrativas y el argumento. • Expresa, con naturalidad, su opinión acerca de los textos leídos. • Respeta las opiniones de sus pares. • Comenta acerca de la importancia del texto narrativo.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
Estrategias de evaluación sugeridas El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Observa imágenes relacionadas con el texto narrativo literario por leer. • Con sus pares escribe, en una ficha en forma de tríptico, los momentos básicos del texto narrativo leído. • Con sus pares, selecciona un fragmento del texto leído, y reemplaza algunos vocablos por sus sinónimos y así observar el cambio que se opera en el texto. • Participa en la elaboración de un dibujo colectivo con la descripción de un paisaje del texto narrativo leído.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Comenta, en grupo, los rasgos distintivos de las leyendas y los relaciona con el entorno. • Ilustra leyendas comentadas en clases. • Transcribe fragmentos de textos narrativos leídos y reemplaza las palabras dadas por sus sinónimos. • Dibuja y colorea personajes y lugares mencionados en los textos narrativos leídos. • Crea voces distintas para los personajes de los textos narrativos leídos.
XXIX
Lenguaje y comunicación 4
SEGUNDO TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Parónimos y homónimos (pp. 140-141)
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
• Uso correcto del idioma: – Homónimos – Parónimos
• Creación del concepto de homónimos y parónimos. • Utilización correcta de homónimos y parónimos, según el contexto.
Actitudinales • Interés por enriquecer su vocabulario y emplear nuevas palabras con propiedad.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr • Reconoce y utiliza homónimos y parónimos.
Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Completa oraciones eligiendo correctamente el término de una pareja de homónimos o de parónimos. • Elabora una lista de homónimos y parónimos y anota el significado de cada uno.
Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “El Sol y la Luna” (pp. 144-147)
• Análisis de textos literarios narrativos – Estructura del texto narrativo: inicio, nudo y desenlace – Elementos del texto narrativo: narrador, personajes y espacio
• Reconocimiento de la estructura del texto narrativo.
• Motivación por la lectura de textos literarios narrativos.
• Identificación de los elementos de un texto narrativo.
• Reconocimiento de la importancia de los textos narrativos como forma de recreación.
• Análisis de textos narrativos, tomando en consideración las características del género.
• Disposición para la comprensión de textos literarios narrativos. • Participación dinámica en actividades desarrolladas a partir de la lectura de textos literarios narrativos. • Valoración de los textos literarios narrativos como elementos de contacto con diferentes formas de la realidad.
• Comprende mitos. • Explica, sin dificultades, el concepto de texto narrativo. • Marca con diversos colores las partes de un texto literario narrativo leído. • Identifica, con acierto, los elementos de un texto literario narrativo leído. • Relaciona, acertadamente, el contenido del texto leído con situaciones de su vida cotidiana. • Evalúa, con objetividad, el texto literario leído.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Observa imágenes relacionadas con el texto narrativo literario por leer. • Con sus pares escribe, en una ficha en forma de tríptico, momentos básicos del texto narrativo leído. • Con sus pares, elabora una cómica con la secuencia de las acciones más importantes del texto narrativo leído. • En trabajo colaborativo, representa, ante el grupo, una escena seleccionada del texto leído. • En equipo, selecciona un fragmento del texto narrativo leído y cambia los escenarios. • Con sus pares, selecciona un fragmento del texto leído, y reemplaza algunos vocablos por sus sinónimos para observar el cambio que se opera en el texto. • Participa en la elaboración de un dibujo colectivo con la descripción de un paisaje del texto narrativo leído.
XXX
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
XXXI
Lenguaje y comunicación 4
SEGUNDO TRIMESTRE Contenidos
Tema Área 4: Apreciación y creación literaria • El mito (pp. 148-149)
Conceptuales • Concepto de mito • Características • Estructura
Procedimentales
Actitudinales
• Distinguir las características del mito de las de otros textos narrativos (cuentos, fábulas).
• Disposición para comprender el sentido de los mitos.
• Recopilar mitos.
• Valoración de los mitos como una forma expresión de una cultura.
• Elementos
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr • Reconoce las características de un mito. • Reconoce qué es un mito.
• Concepto de adverbio: – Características – Ejemplos
• Definición del adverbio como parte invariable de la oración.
• Preocupación por identificar adverbios en oraciones.
• Reconoce y usa adverbios de tiempo, lugar y modo.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Enumeración de las características que definen el adverbio.
• Respeto por lo que exponen los compañeros en actividades de grupo.
• Explica con seguridad, el concepto de adverbio como parte invariable de la oración, a través de actividades creativas.
• Esfuerzo en comprender el significado y la función del adverbio.
• Reconoce, sin dificultad, de forma oral y escrita, los adverbios y su función en el discurso oracional.
• Elabora, en trabajo colaborativo, cartillas decoradas con ejemplos de adverbios modificando adjetivos, modificando verbos y modificando otros adverbios.
• Interés por buscar y presentar ejemplos de las clases de adverbios.
• Identifica y usa correctamente los diversos tipos de adverbios en oraciones que construye.
• Definición de la preposición como parte invariable de la oración.
• Preocupación por identificar preposiciones en oraciones.
• Reconoce y usa preposiciones.
• Enumeración de las preposiciones de la lengua española.
• Respeto por lo que exponen los compañeros en actividades de grupo.
• Ejemplificación de diferentes adverbios.
Área 2: Estructura de la lengua • Preposiciones (pp. 152-153)
• Concepto de preposición: – Características – Ejemplos
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Investiga en Internet cuáles son los mitos más conocidos y cuál es su función en la sociedad donde se originan. Luego, presenta sus conclusiones en un conversatorio.
• Respeto hacia las opiniones de los demás.
Área 2: Estructura de la lengua • Adverbios de modo, tiempo y lugar (pp. 150-151)
Estrategias de evaluación sugeridas
• Ejemplificación de diferentes preposiciones en frases de uso común.
• Explica con seguridad, el concepto de preposición como parte invariable de la oración, a través de actividades creativas.
• Esfuerzo en comprender la función de las preposiciones.
• Reconoce, sin dificultad, de forma oral y escrita, las preposiciones y su función en el discurso oracional.
• Interés por buscar y presentar ejemplos de preposiciones.
• Identifica y usa correctamente las preposiciones en oraciones que construye.
• Elabora “tarjetas informativas” con la información recopilada sobre el adverbio y las intercambia con los compañeros. • Mediante la dinámica “La telaraña”, redacta en grupo frases y oraciones que incluyan diferentes adverbios. El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el alumno o alumna: • Elabora, en trabajo colaborativo, cartillas decoradas con ejemplos de cada una de las partes invariables de la oración. • Elabora “tarjetas informativas” con la información recopilada sobre la preposición y las intercambia con los compañeros. • Transcribe canciones populares de su agrado y encierra las preposiciones que contienen.
XXXII
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
XXXIII
Lenguaje y comunicación 4
SEGUNDO TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Signos de interrogación y de exclamación (pp. 154-155)
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
• Signos de puntuación: – Signos de interrogación – Signos de exclamación
• Reconocimiento de las pausas correspondientes a los signos de puntuación. • Utilización de los signos de puntuación en la redacción de escritos propios.
Actitudinales • Conciencia sobre la importancia del uso de los signos de puntuación. • Cuidado en el manejo de los signos de puntuación. • Disposición para compartir, con sus compañeros, experiencias sobre el uso correcto de los signos de puntuación.
Área 4: Apreciación y creación literaria • Narra una leyenda (pp. 156-159)
Área 1: Comunicación oral y escrita • Técnicas de discusión grupal (p. 162)
• Concepto de leyenda: – Características – Elementos
• Reconocimiento de las características de la leyenda de las de otros textos narrativos (cuentos, fábulas y mitos).
• Discusión. – Concepto – Temas libres y sugeridos de discusión
• Disposición para participar en la narración de leyendas.
• Recolección de las leyendas panameñas más conocidas.
• Valoración de las leyendas como una forma expresión de una cultura.
• Elaboración de su propio concepto de discusión.
• Apreciación del concepto de discusión.
• Aplicación de normas para un uso correcto de la discusión.
• Pertinencia en la discusión de temas.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr • Utiliza signos de interrogación y de exclamación. • Reconoce, sin dificultad, los diferentes signos de puntuación en textos dados.
Estrategias de evaluación sugeridas El docente evalúa si el escolar: • Discute, en grupo, la aplicación, uso e importancia de los signos de puntuación.
• Utiliza, con seguridad, los signos de puntuación en oraciones o textos que redacta.
• Elabora cartillas ortográficas con las reglas de uso de cada signo.
• Reconoce qué es una leyenda.
El educador evalúa si el estudiante:
• Narra una leyenda frente al grupo.
• Pregunta a sus familiares cuáles leyendas panameñas conocen y elabora una lista.
• Aplica correctamente los signos de interrogación y de exclamación en oraciones y, al leerlas en voz alta, hace la entonación adecuada.
• Elige una leyenda, la copia en hojas rayadas, la ilustra y se la aprende de memoria para narrarla en el salón.
• Participa en debates.
El docente evalúa si el alumno o alumna: • Organiza técnicas de expresión oral (mesa redonda y debate). • Participa en discusiones en grupo mediante diversas técnicas de comunicación. • Dramatiza discusiones de situaciones de la vida real.
Área 1: Comunicación oral y escrita • El texto como medio de comunicación (p. 163)
• Comunicación escrita: el texto como medio de comunicación – Redacción de: cartas familiares, sociales, tarjetas postales, invitaciones y excusas
• Búsqueda y discusión de la información sobre los diferentes documentos de comunicación personal y social. • Redacción de diferentes textos que intervienen en la comunicación social y personal. • Intercambios de diferentes documentos de comunicación personal y social, entre los compañeros.
• Adquisición de las diferentes técnicas para la redacción de los documentos de comunicación social y personal. • Preocupación por la correcta redacción de los diferentes textos de comunicación personal y social.
• Reconoce la estructura de las cartas.
El educador evalúa si el escolar:
• Elabora, con claridad, invitaciones y cartas teniendo en cuenta la estructura y la intención de estos textos.
• Nombra y reproduce los diversos tipos de textos y los expone frente a la clase y acepta las críticas.
• Reflexiona sobre la importancia de los textos sociales para una interacción efectiva con el contexto social.
• Participa en juegos lúdicos como: “La carta batida”, “Llegó el correo” o “Rompecabezas”.
• Valoración del trabajo propio y ajeno para la redacción de documentos de comunicación.
XXXIV
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• Confecciona murales alusivos a la redacción de cartas, excusas, invitaciones y otros.
XXXV
Programación dosificada
Lenguaje y comunicación 4
TERCER TRIMESTRE Área 1: Comunicación oral y escrita
ÁREA 2: Estructura de la lengua
ÁREA 3: Comprensión lectora
ÁREA 4: Apreciación y creación literaria
Objetivos de aprendizaje:
Objetivos de aprendizaje:
Objetivos de aprendizaje:
Objetivos de aprendizaje:
• Interpreta los elementos y condiciones que caracterizan a los diferentes textos para la solución de problemas relacionados con el entorno.
• Reconoce la estructura de la lengua y aplica, con propiedad, las normas de estructuración del mensaje para comunicarse con efectividad en diversas situaciones.
• Analiza la estructura de diversos tipos de texto para apropiarse de los significados y del mensaje, de acuerdo con la intención comunicativa.
• Desarrolla la capacidad estética con base en la lectura para disfrutar de la esencia de los textos literarios.
• Identifica el proceso comunicativo e interpreta textos de diversos formatos y sistemas de comunicación no verbal.
• Distingue las diversas modalidades de la lengua para una comunicación más efectiva, de acuerdo con las particulares situaciones que se le presenten en su entorno.
• Interpreta y produce mensajes a partir del conocimiento de los distintos significados y campos semánticos de las palabras para comunicar sentimientos, pensamientos e intenciones de manera clara y sencilla.
• Utiliza el lenguaje para expresar sus pensamientos con claridad y coherencia en distintos actos comunicativos. • Reconoce los medios de comunicación masiva, con la finalidad de valorar las funciones y el producto difundido.
Tema Unidad 5: Sigamos instrucciones Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “Cómo andar en bici” (pp. 170-173)
Área 3: Comprensión lectora • El texto instructivo (pp. 174-175)
• Analiza textos literarios con base en sus características, para comprenderlos y extraer los mensajes valiosos. • Ejercita su capacidad creadora fundamentada en la participación en proyectos literarios para producir sus propios textos.
• Descompone las palabras en unidades mínimas con el fin de mejorar la comprensión del vocabulario para una mejor comunicación.
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
• Textos normativos – Textos instructivos: instrucciones
• Textos normativos – Textos instructivos: instrucciones
Actitudinales
• Identificación de las instrucciones presentadas en el texto leído.
• Interiorización del concepto de instrucción.
• Comprensión de instrucciones leídas o escuchadas.
• Motivación para reconocer la utilidad del texto instructivo como medio para resolver problemas de la vida cotidiana.
• Comprensión de instrucciones. • Seguimiento de instrucciones sencillas dadas por el docente. • Identificación de las características de los textos instructivos.
• Disposición para investigar sobre la estructura de los textos instructivos. • Valoración de la importancia de los textos instructivos en la vida cotidiana.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr • Comprende textos instructivos. • Reconoce la estructura del texto instructivo. • Identifica con certeza las instrucciones presentes en un texto instructivo. • Acata instrucciones sencillas dictadas por la maestra, tanto al participar en actividades lúdicas, como durante el trabajo cotidiano en el salón de clases.
Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Explica las instrucciones que se deben seguir para jugar su deporte favorito; primero en forma oral y luego de manera escrita mediante un texto instructivo. Para escribir el texto instructivo pueden trabajar en equipos de tres integrantes. • Comparte, en un conversatorio, alguna anécdota suya o de un familiar relacionada con el seguimiento de instrucciones o con el incumplimiento de estas.
• Identifica las características de los textos instructivos.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Comprende textos instructivos de manera oral y escrita.
• Participa en talleres de construcción de manualidades, proyectos variados de su interés o experimentos científicos sencillos siguiendo instrucciones; por ejemplo, cómo elaborar una hoja de papel reciclado.
• Explica, brevemente y con sus palabras, el concepto de texto instructivo.
• En trabajo colaborativo, compara textos descriptivos, informativos, argumentativos e instructivos, reconoce sus características y los clasifica según corresponda.
XXXVI
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
XXXVII
Lenguaje y comunicación 4
TERCER TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Raíces y familias de palabras (pp. 176-177)
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
• Formación de palabras: – Concepto de raíz – Concepto de familia de palabras
• Creación de los conceptos de raíz y familia de palabras. • Identificación de la raíz de una palabra y elaboración de una familia de palabras a partir de ella.
Actitudinales • Interés por enriquecer su vocabulario y emplear nuevas palabras con propiedad.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr • Reconoce raíces y familias de palabras. • Utiliza familias de palabras para incrementar el vocabulario.
Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Construye familias de palabras a partir de imágenes mostradas por la maestra, las anota en el tablero y señala la raíz de cada una. • Elabora textos creativos y divertidos con las palabras pertenecientes a una familia de palabras. • De una lista de palabras, identifica la familia a la que pertenece cada término.
Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “Helado entretenido” (pp. 180-183)
• Textos normativos: – Recetas
Área 3: Comprensión lectora • La receta (pp. 184-185)
• Textos normativos: – Recetas
• Reconocimiento de recetas.
• Reconocimiento de recetas. • Seguimiento de recetas para la elaboración de platillos sencillos u otros productos. • Redacción de recetas.
Área 2: Estructura de la lengua • Enunciado, frase, oración y proposición (pp. 186-187)
• Estructuras gramaticales: – Conceptos de enunciado, proposición, frase y oración – Diferencias entre frase y oración; enunciado y proposición – Características del enunciado, la proposición, la frase y la oración
• Motivación y seguridad al seguir una receta y preparar un platillo u otro producto. • Tolerancia al participar en equipo siguiendo una receta para preparar un platillo sencillo.
• Comprende recetas. • Aprende vocabulario específico empleado en una receta; por ejemplo: “media cucharadita”.
• Consigue todos los ingredientes de una receta y sigue los pasos para elaborar el producto deseado.
• De forma individual, escribe una receta para preparar su platillo favorito, una pócima para evitar el envejecimiento o elaborar un perfume.
• Redacta, con claridad, una receta creativa y sencilla para elaborar un producto de su propia inventiva. • Reconoce y utiliza enunciados, frases y oraciones.
• Identificación de diferencias entre frase y oración, formulando ejemplos con juegos didácticos.
• Interés en la construcción de textos eficaces.
• Utiliza adecuadamente los términos “frase” y “oración” en talleres de escritura.
• Manejo adecuado de los elementos en la construcción e interpretación del texto.
• Emplea y explica correctamente las estructuras gramaticales en diversos textos escritos.
• Dominio en la construcción de textos a partir de los conceptos dados.
• Comprende e interpreta las diferencias entre el enunciado, la proposición, la frase y la oración, en el texto.
• Distinción de las diferencias entre frase y oración.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• Recopila recetas de su comida favorita y de platillos típicos panameños para elaborar un recetario. Ilustra cada receta con dibujos o recortes alusivos. El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el alumno o alumna:
• Seguridad en la creación de los conceptos.
• Análisis del enunciado, la proposición, la frase y la oración, en el texto.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Reconoce las características de una receta.
• Creación de los conceptos de enunciado y proposición, frase y oración.
• Establecimiento de los conceptos de frase y oración.
XXXVIII
• Motivación para preparar un platillo siguiendo una receta.
• Seguridad en el análisis de los elementos.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• Envíe a los estudiantes a recorrer los diferentes rincones del aula escolar para que observen cintillos que contienen información sobre el análisis de elementos gramaticales. • Propicie que los estudiantes desarrollen un cuadro comparativo con las diferencias entre frase y oración. • Promueva que, mediante la actividad “Rompecabezas” y su ayuda, los estudiantes redacten ejemplos de frases y oraciones.
XXXIX
Lenguaje y comunicación 4
TERCER TRIMESTRE Contenidos
Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • La “h” en palabras de uso frecuente (pp. 188-189)
Conceptuales
Procedimentales
Ortografía • Uso de la h en las palabras que: – Se derivan del verbo “haber”. – Llevan los diptongos hia, hie, hue. – Se usan frecuentemente.
• Conocimiento de las reglas de uso de la h en palabras de uso frecuente.
Actitudinales • Interés por usar la h correctamente.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr • Utiliza palabras con h. • Escribe correctamente la h en las palabras que la llevan.
Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Identifica, dentro de un texto, palabras con h, de acuerdo con las reglas estudiadas, y las subraya. • Completa palabras de una lista con las letras faltantes (entre esas, la h). • Escribe oraciones utilizando correctamente palabras con h.
Área 1: Comunicación oral y escrita • Uso de “b” y “v” (pp. 190-191)
Ortografía • Textos normativos: – Terminan en -bundo /a y -bilidad. – Empiezan con bu-, bur-, bus-.
• Conocimiento de las reglas de uso de la b y la v, en palabras de uso frecuente.
• Interés por usar la b y la v, correctamente.
• Utiliza palabras con b y v. • Escribe correctamente la b y la v en las palabras que llevan estas letras, respectivamente.
• Uso de la v en las palabras que: – Empiezan con eva-, eve-, evi-, evo-. – Empiezan con di-. – Terminan en -ívoro /a.
Área 3: Comprensión lectora • Escribe instrucciones (pp. 192-195)
• Instrucciones.
Área 1: Comunicación oral y escrita • La entrevista (p. 198)
• Concepto de la entrevista • Tipos de entrevista
• Identifica, dentro de un texto, palabras con b y v, de acuerdo con las reglas estudiadas, y las subraya. • Completa palabras de una lista con la letra b y la letra v faltantes. • Escribe oraciones utilizando correctamente palabras con b y con v.
• Redacción de instrucciones.
• Características de la entrevista
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Interés por participar, de forma dinámica, en actividades relacionadas con el seguimiento de instrucciones.
• Redacta textos instructivos. • Elige una actividad recreativa y escribe las instrucciones para que otro compañero la realice; por ejemplo, instrucciones para saltar la cuerda, armar un rompecabezas o ilustrar un cuento.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el alumno o alumna: • Corrige su redacción según las sugerencias de sus compañeros.
• Construcción de su propio concepto de entrevista.
• Señalamiento del significado e importancia de la entrevista.
• Define, con sus palabras, el concepto de entrevista.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Reconocimiento de las características de la entrevista.
• Espíritu crítico y valorativo de las opiniones recabadas en el desarrollo de la entrevista.
• Reconoce claramente los roles que realiza cada participante en la técnica de la entrevista.
• Explica el significado, uso e importancia de la entrevista.
• Participación didáctica en la ejecución de un entrevista, según sus clases.
• Tolera y aprecia, con interés, el intercambio de ideas y conocimientos transmitidos en los diferentes sistemas de comunicación.
• Elaboración y aplicación de entrevistas a diferentes personajes sobre temas de interés.
• Realiza entrevistas simulando a personajes del contexto político, social intelectual o empresarial de nuestro país. • Realiza correcciones de expresiones y vocablos recabados durante las entrevistas. • Elabora rúbricas, con la orientación del maestro, para evaluar las participaciones orales de sus compañeros.
XL
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
XLI
Lenguaje y comunicación 4
TERCER TRIMESTRE Tema Área 3: Comprensión lectora • Elementos paratextuales (p. 199)
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
• Comprensión lectora en diferentes textos
• Predicción del tema de un texto por el título.
• Elementos paratextuales (externos del texto): – Estructura del texto – Análisis del título – Tipo de texto – Características de los tipos de texto
• Uso de los significados de nuevas palabras para la comprensión de los textos. • Clasificación de los textos, según sus características, en literarios y no literarios. • Determinación de los elementos internos del texto no literario. • Aplicación de los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico.
Actitudinales • Interés en la utilización del diccionario para conocer el significado de las palabras. • Compromiso con el mejoramiento de la comprensión de textos. • Respeto e interés por la producción propia y por la de los demás. • Interés por la lectura tanto de textos literarios como no literarios.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr • Identifica los elementos paratextuales. • Elabora, de forma aceptable, una definición de elementos paratextuales. • Identifica, con acierto, los elementos paratextuales. • Predice, de forma correcta, el tema de un texto a partir del título. • Utiliza, con propiedad, el significado de palabras nuevas extraídas de los textos leídos. • Clasifica, con corrección, de acuerdo con sus características, textos leídos en literarios y no literarios. • Explica, de forma oral, el valor del paratexto en el significado global de los textos.
Unidad 6: Historias para representar Área 4: Apreciación y creación literaria • Lectura y comprensión del texto “Un futuro músico” (pp. 206-211)
• Textos dramáticos: – Concepto de textos dramáticos – Características – Elementos: diálogos, personajes, ambientación y monólogos – Gestualidad, ademanes y oralidad de los textos dramáticos – La puesta en escena de las obras teatrales
• Creación del concepto de textos dramáticos. • Identificación de las características del texto dramático en diversos textos. • Personificación de objetos, elementos de la naturaleza y personajes conocidos. • Ejecución e interpretación dramatizada de lectura de diálogos, poemas, cuentos y leyendas. • Interpretación del mensaje del texto dramático. • Escritura de diálogos sencillos. • Dramatización de textos variados.
• Seguridad en la definición del concepto de textos dramáticos. • Incorporación a las distintas actividades de desarrollo de la expresión corporal. • Exteriorización de sus sentimientos mediante distintos ejercicios de expresión corporal. • Seguridad en la interpretación escénica del texto dramático. • Reflexión en torno a los mensajes de los textos dramáticos.
• Comprende obras dramáticas. • Realiza, oportunamente, diversos movimientos corporales, con base en indicaciones dadas. • Lee, con buena entonación, diálogos de textos diversos. • Escribe, con claridad, diálogos sencillos relacionados con sus actividades dadas. • Interpreta, con entusiasmo, los diálogos escritos a través de títeres. • Dramatiza obras teatrales infantiles, representando sus personajes.
• Interés en la creación de diálogos dramáticos. • Colaboración con sus pares para el éxito del trabajo en equipo.
Estrategias de evaluación sugeridas El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • Elabora un collage de títulos y etiquetas de productos, recetas, menús, avisos de periódicos y cuentos. • Identifica los elementos paratextuales presentes y extrae la información que contienen. • Representa, en grupo de tres estudiantes y mediante dibujos, el título de un texto por leer e indica el tema y contenido que sugiere. • Sustituye en textos leídos, palabras destacadas por sus sinónimos y antónimos.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Participa en el “Juego de los roles”, personificando objetos, animales, elementos de la naturaleza. • Diseña el vestuario de personajes que interpretará. • Confecciona el vestuario de sus personajes y títeres con material reutilizable (papel periódico, retazos de telas, cartuchos y ropa usada). • Representa, mediante dibujos, las escenas en las que intervendrá. • Participa en la dramatización de obras infantiles.
• Reconocimiento de la importancia del drama como forma de expresión de distintas emociones y sentimientos.
XLII
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
XLIII
Lenguaje y comunicación 4
TERCER TRIMESTRE Tema Área 4: Apreciación y creación literaria • Obra dramática (pp. 212-213)
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
• Textos dramáticos. – Concepto de textos dramáticos – Características – Elementos: diálogos, personajes, ambientación y monólogos
• Creación del concepto de textos dramáticos. • Identificación de las características del texto dramático en diversos textos. • Escritura de diálogos sencillos. • Dramatización de textos variados.
Actitudinales
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr
Estrategias de evaluación sugeridas
• Seguridad en la definición del concepto de textos dramáticos.
• Reconoce los elementos de una obra dramática.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Seguridad en la interpretación escénica del texto dramático.
• Escribe, con claridad, diálogos sencillos relacionados con sus actividades dadas.
• Reflexión en torno a los mensajes de los textos dramáticos.
• Dramatiza obras teatrales infantiles, representando sus personajes con naturalidad.
• Participa en el “Juego de los roles”, personificando objetos, animales, elementos de la naturaleza.
• Interés en la creación de diálogos dramáticos.
• Se integra a un taller de maquillaje. • Diseña el vestuario de personajes que interpretará. • Representa, mediante dibujos, las escenas en las que intervendrá. • Participa en la dramatización de obras infantiles.
Área 1: Comunicación oral y escrita • Campo semántico (pp. 214-215)
• Campos semánticos
• Creación del concepto de campo semántico. • Diferenciación entre un campo semántico y una familia de palabras.
• Disposición para aprender conceptos nuevos.
• Reconoce palabras de un mismo campo semántico.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Identifica el campo semántico de las palabras para incrementar su vocabulario.
• Clasifica palabras de una lista en los campos semánticos sugeridos. • Construye campos semánticos diversos, mediante el trabajo en equipo. A partir de recortes entregados por la maestra, cada grupo anota el título del campo semántico y pega los elementos que lo integran. • Crea versos encadenando palabras del mismo campo semántico.
Área 4: Apreciación y creación literaria • Lectura y comprensión del texto “Una vacuna como ninguna” (pp. 218-221)
• Textos dramáticos
• Creación del concepto de textos dramáticos.
• Concepto de textos dramáticos – Características – Elementos: diálogos, personajes, ambientación y monólogos
• Identificación de las características del texto dramático en diversos textos.
• Obras teatrales – Gestualidad, ademanes y oralidad de los textos dramáticos – La puesta en escena de las obras teatrales
• Personificación de objetos, elementos de la naturaleza y personajes conocidos. • Ejecución e interpretación dramatizada de lectura de diálogos, poemas, cuentos, leyendas, otros. • Interpretación del mensaje del texto dramático. • Escritura de diálogos sencillos. • Dramatización de textos variados.
XLIV
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• Seguridad en la definición del concepto de textos dramáticos. • Incorporación a las distintas actividades de desarrollo de la expresión corporal. • Seguridad en la interpretación escénica del texto dramático. • Reflexión en torno a los mensajes de los textos dramáticos. • Colaboración con sus pares para el éxito del trabajo en equipo. • Reconocimiento de la importancia del drama como forma de expresión de distintas emociones y sentimientos.
• Comprende obras dramáticas. • Realiza, oportunamente, diversos movimientos corporales, con base en indicaciones dadas. • Lee, con buena entonación, diálogos de textos diversos. • Escribe, con claridad, diálogos sencillos relacionados con sus actividades dadas. • Interpreta, con entusiasmo, los diálogos escritos a través de títeres. • Dramatiza obras teatrales infantiles, representando sus personajes con naturalidad.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Participa en el “Juego de los roles”, personificando objetos, animales, elementos de la naturaleza. • Diseña el vestuario de personajes que interpretará. • Confecciona el vestuario de sus personajes y títeres con material reutilizable (papel periódico, retazos de telas, cartuchos, ropa usada y otros). • Representa, mediante dibujos, las escenas en las que intervendrá. • Participa en la dramatización de obras infantiles.
XLV
Lenguaje y comunicación 4
TERCER TRIMESTRE Tema Área 4: Apreciación y creación literaria • Conflicto dramático (pp. 222-223)
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
• Textos dramáticos: – Concepto de textos dramáticos – Características – Elementos
• Creación del concepto de textos dramáticos. • Identificación de las características del texto dramático en diversos textos. • Interpretación del mensaje del texto dramático. • Escritura de diálogos sencillos. • Dramatización de textos variados.
Actitudinales
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr
Estrategias de evaluación sugeridas
• Seguridad en la definición del concepto de textos dramáticos.
• Reconoce la estructura de una obra dramática.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Seguridad en la interpretación escénica del texto dramático.
• Escribe, con claridad, diálogos sencillos relacionados con sus actividades dadas.
• Reflexión en torno a los mensajes de los textos dramáticos.
• Dramatiza obras teatrales infantiles, representando sus personajes con naturalidad.
• Participa en el “Juego de los roles”, personificando objetos, animales, elementos de la naturaleza.
• Interés en la creación de diálogos dramáticos.
• Se integra a un taller de maquillaje. • Diseña el vestuario de personajes que interpretará. • Representa, mediante dibujos, las escenas en las que intervendrá. • Participa en la dramatización de obras infantiles.
Área 2: Estructura de la lengua • Sujeto y predicado (pp. 224-225)
• Elementos de la oración gramatical: – Sujeto – Predicado
• Interiorización de los conceptos de sujeto y predicado.
• Precisión al definir los conceptos de sujeto y predicado.
• Reconoce y aplica el sujeto, el predicado y sus núcleos.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante:
• Distinción de los elementos de la oración en diversos textos escritos y orales.
• Preocupación en distinguir el sujeto y el predicado en textos orales y escritos.
• Explica oralmente y con sus palabras los conceptos de sujeto y predicado.
• En actividad de “Pares”, explica oralmente y en sus palabras los conceptos de sujeto y predicado, frente al grupo.
• Formulación de ejemplos de sujeto y predicado con juegos didácticos.
Área 2: Estructura de la lengua • Concordancia entre sujeto y verbo (pp. 226-227)
• Conceptos: – Sujeto – Verbo – Variaciones morfológicas del verbo: Persona Número – Concordancia gramatical
• Reconocimiento del sujeto y el verbo conjugado en oraciones. • Identificación de la persona y el número de los verbos en oraciones.
• Interés en redactar ejemplos de sujeto y predicado mediante diferentes juegos didácticos.
• Interés por establecer en qué consiste la concordancia entre el sujeto y el verbo de una oración.
• Reconoce, con acierto, el sujeto de oraciones simples atendiendo al verbo conjugado. • Emplea correctamente las estructuras sintácticas de la oración (sujeto y predicado), en talleres de escritura.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• En la actividad “Completemos jugando”, redacta ejemplos de sujeto y predicado.
• Utiliza sujetos y verbos en concordancia gramatical.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el alumno o alumna:
• Señala con certeza el sujeto y el verbo conjugado en oraciones.
• Recorta oraciones de periódicos o revistas y las pega en hojas blancas dejando suficiente espacio alrededor. Luego, señala con lápiz el sujeto y el verbo de cada una y explica por qué concuerdan.
• Distingue la persona y el número en verbos. • Explica en qué consiste la concordancia entre sujeto y verbo.
XLVI
• Resalta con colores vivos, las estructuras sintácticas de la oración (sujeto y predicado), en talleres de escritura.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
XLVII
Lenguaje y comunicación 4
TERCER TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Los paréntesis y la raya (pp. 231-232)
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
• Signos de puntuación: – La raya
• Reconocimiento de las pausas correspondientes a los signos de puntuación. • Utilización de los signos de puntuación en la redacción de escritos propios.
Actitudinales • Capacidad para reflexionar sobre la importancia de los signos de puntuación. • Valoración de la importancia del uso de los signos de puntuación. • Cuidado en el manejo de los signos de puntuación. • Capacidad para compartir con sus compañeros experiencias sobre el uso correcto de los signos de puntuación.
Área 4: Apreciación y creación literaria • Teatro de sombras (pp. 230-233)
• Obras teatrales. – Gestualidad, ademanes y oralidad de los textos dramáticos – La puesta en escena de las obras teatrales
• Ejecución e interpretación dramatizada de una historia en un teatro de sombras.
• Incorporación a las distintas actividades de desarrollo de la expresión corporal. • Exteriorización de sus sentimientos mediante distintos ejercicios de expresión corporal. • Seguridad en la interpretación escénica del texto dramático.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr • Utiliza los paréntesis y la raya. • Reconoce, sin dificultad, los diferentes signos de puntuación en textos dados. • Emplea, con seguridad, los signos de puntuación en oraciones o textos que redacta. • Utiliza adecuadamente, los paréntesis o la raya para encerrar fechas, palabras o frases aclaratorias en textos cortos, según corresponda.
• Representa un texto dramático. • Realiza, oportunamente, diversos movimientos corporales, con base en indicaciones dadas. • Comprende la diferencia entre un teatro de sombras y una dramatización. • Interpreta, con entusiasmo, la historia a través de títeres en un teatro de sombras.
• Colaboración con sus pares para el éxito del trabajo en equipo.
• Mensajes con códigos no verbales: – Viñetas – Cómicas – Imágenes
• Elaboración de diferentes mensajes con materiales reciclables o que contribuyen a la conservación de nuestro medio.
• Cooperación en la creación de mensajes con códigos no verbales.
• Interpretación de viñetas, cómicas e imágenes.
• Valoración de la importancia del uso de los códigos no verbales en la transmisión de mensajes.
• Elaboración de viñetas, cómicas e imágenes.
XLVIII
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• Vinculación al contexto social con la creación de mensajes con códigos no verbales.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Discute, en grupo, la aplicación, uso e importancia de los signos de puntuación. • Elabora cartillas ortográficas con las reglas de uso de cada signo de puntuación. • Corrige, en talleres de escritura, el uso de los paréntesis y la raya en los textos de los compañeros y justifica de forma oral sus evaluaciones.
El educador registra, en su instrumento de evaluación, si el estudiante: • En un taller artístico, confecciona el vestuario de sus personajes y títeres con material reutilizable (papel periódico, retazos de telas, cartuchos, ropa usada y otros). • Colabora con sus compañeros para construir el escenario adecuado para un teatro de sombras. • Participa en la dramatización de obras infantiles en el teatro de sombras, participando activamente como personaje, narrador o manipulando los personajes modelados en el taller artístico.
• Reconocimiento de la importancia del drama como forma de expresión de distintas emociones y sentimientos. Área 1: Comunicación oral y escrita • La historieta (p. 236)
Estrategias de evaluación sugeridas
• Distingue con intención crítica, jeroglíficos, viñetas, cómicas e imágenes que exponen problemáticas del país y del mundo. • Señala y explica, sin dificultad, los componentes verbales y no verbales de las cómicas. • Crea, con claridad, diferentes viñetas y cómicas, con intención comunicativa y recreativa.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Investiga sobre el uso de cómicas e imágenes en periódicos y revistas o los elaborados por los compañeros de clase, en la comunicación. • Elabora, en grupo, mapas mentales y álbumes con recortes de cómicas, viñetas e imágenes y los discute en clases.
XLIX
Lenguaje y comunicación 4
TERCER TRIMESTRE Tema Área 3: Comprensión lectora • Organizadores gráficos (p. 237)
Contenidos Conceptuales
Procedimentales
• Comprensión lectora en diferentes textos: – Ideas principales – Ideas secundarias • Organizadores gráficos: – Esquemas – Mapas conceptuales
• Descomposición de textos no literarios en ideas principales y secundarias. • Organización de las ideas y jerarquización en mapas mentales. • Elaboración de esquemas y mapas conceptuales a partir de la lectura de textos no literarios.
Actitudinales • Disposición para comprender los elementos intertextuales del texto (internos al texto). • Autorregulación de su propio proceso de aprendizaje. • Esfuerzo por presentar sus trabajos con nitidez.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr
Estrategias de evaluación sugeridas
• Interpreta y elabora mapas conceptuales.
El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:
• Expresa, con claridad, de forma oral y por escrito la diferencia entre ideas principales y secundarias. • Subraya, con acierto, las ideas principales de textos no literarios leídos y discutidos en clases. • Elabora, de manera acertada, secuencias, mapas u organizadores gráficos variados referentes a la estructura de textos no literarios leídos.
L
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.
• Reúne textos variados sobre un tema dado: anuncios de periódicos, etiquetas de productos varios, recetas de cocina y otros, y elabora un texto paralelo. • De forma colaborativa y con material reciclable, elabora mapas u organizadores gráficos que contengan la estructura de los textos no literarios leídos.
LI