Lenguaje y comunicación 2

Tipos: anécdotas, cuentos y leyendas. • Construcción de textos narrativos: anécdotas, cuentos y relatos. • Lectura e interpretación del texto narrativo. • Diferenciación de textos. • Narración oral y escrita de textos. • Clasificación de las narraciones según su tipo. • Participación activa y tolerante en la exposición de las ideas.
823KB Größe 4 Downloads 6 vistas
Programación dosificada

Lenguaje y comunicación

2

Programación dosificada

Lenguaje y comunicación 2

La presente planificación comprende todos los contenidos del programa de estudios del Ministerio de Educación (Meduca) para el libro Lenguaje y comunicación 2, proyecto Casa del Saber. La secuencia de los contenidos responde a las distintas áreas en las que está organizado dicho programa.

PRIMER TRIMESTRE Área 1: Comunicación oral y escrita

Área 2: Estructura de la lengua

Área 3: Comprensión lectora

Área 4: Apreciación y creación literaria

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje:

• Distingue e interpreta los elementos de la comunicación en diferentes textos y situaciones de su entorno para mejorar su interacción.

• Aplica las estructuras gramaticales en la construcción de textos diversos según las necesidades de su entorno.

• Interpreta información con base en los conocimientos previos de temas o textos diversos, en forma oral y escrita sustentando sus conclusiones.

• Aprecia y disfruta del lenguaje verbal y no verbal por medio de lecturas para el desarrollo de su capacidad estética y creadora en diferentes entornos.

• Expone con claridad y fluidez sentimientos, ideas, pensamientos, utilizando las formas verbales, no verbales y escritas cotidianas para fortalecer su expresión oral y escrita.

• Valora la utilidad de las estructuras gramaticales en la construcción de textos diversos según las necesidades de su entorno.

• Lee textos argumentativos como guía para ampliar su marco de referencia y saber expresar sus opiniones.

• Utiliza la escritura para comunicar sus experiencias e ideas a familiares y amigos, en diferentes situaciones de su entorno, con el fin de fortalecer sus habilidades y recursos lingüísticos.

• Identifica, sin dificultad, los elementos que caracterizan a la narración, con el fin de diferenciarlos de otros tipos de texto.

• Experimenta el lenguaje oral en la narración de cuentos, anécdotas e historias reales e imaginarias en forma individual y colaborativa para mejorar su interacción y sus conocimientos culturales y artísticos.

Tema

• Redacta escritos sencillos, aplicando las estructuras de los diferentes textos, valorando su utilidad en las situaciones cotidianas

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

Unidad 1: Historias para contar

• Contenidos conceptuales

Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “La primera de la fila”, de Miriam Lewin (pp. 12-15)

• El texto literario – Tipos: anécdotas, cuentos y leyendas

• Construcción de textos narrativos: anécdotas, cuentos y relatos. • Lectura e interpretación del texto narrativo. • Diferenciación de textos. • Narración oral y escrita de textos. • Clasificación de las narraciones según su tipo.

Actitudinales • Participación activa y tolerante en la exposición de las ideas derivadas del ejercicio de interpretación del texto narrativo.

Indicadores de logro • Comprende textos usando estrategias. • Narra experiencias personales con espontaneidad.

• Disposición para escuchar relatos diversos.

• Relata oralmente cuentos de su predilección ante el grupo, solo o con ayuda.

• Disfrute durante la lectura y análisis grupal e individual del texto narrativo.

• Predice el contenido de textos al leer el título o ver una imagen. • Subraya palabras nuevas de un texto leído. • Responde con exactitud a preguntas sobre el texto leído. • Nombra las características de los personajes de sus narraciones. • Narra, en forma breve, la historia del relato leído.

II

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

Actividades sugeridas de evaluación El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Sugiere predicciones sobre el contenido de la lectura. • Lee en conjunto y responde a preguntas guía: ¿qué?, ¿quién/quiénes?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? • Descubre palabras nuevas o palabras clave de la lectura y las escribe en el tablero comprobando su significado con el diccionario. • Investiga sobre uno de los temas sugeridos o palabras clave de la lectura y confecciona redes semánticas en pequeños grupos. • Responde a preguntas relacionadas con la secuencia de imágenes de hechos reales o imaginarios.

III

Lenguaje y comunicación 2

PRIMER TRIMESTRE Contenidos

Tema Área 3: Comprensión lectora • El cuento (pp. 16-17)

Conceptuales

Procedimentales

• El texto literario – Textos narrativos – Concepto de cuento – Función – Estructura – Secuencia narrativa

• Creación del concepto propio de texto narrativo. • Identificación de la función del texto narrativo. • Diferenciación de los elementos que integran la estructura del texto narrativo. • Lectura e interpretación del texto narrativo. • Diferenciación de textos. • Narración oral y escrita de textos.

Actitudinales • Cuidado en la exposición de su opinión acerca del concepto del texto narrativo. • Seguridad en la identificación de las funciones que realiza el texto narrativo. • Precisión en la identificación de los elementos que integran la estructura del texto narrativo. • Participación activa y tolerante en la exposición de las ideas derivadas del texto narrativo.

Indicadores de logro • Distingue, sin dificultad, los elementos propios de una narración.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Identifica secuencias.

• Sugiere predicciones sobre el contenido de la lectura.

• Relata, oralmente, cuentos de su predilección ante el grupo, solo o con ayuda. • Responde, con exactitud, a preguntas sobre el texto leído. • Distingue los personajes principales y secundarios del texto leído. • Nombra las características de los personajes de sus narraciones.

• Disposición para escuchar relatos diversos.

• El alfabeto o abecedario – Concepto – Mayúsculas y minúsculas – Uso del orden alfabético

• Creación del concepto de abecedario. • Reconocimiento de las letras que conforman el alfabeto español. • Ordenación alfabética. • Diferenciación de los rasgos característicos de las letras mayúsculas y minúsculas, en letra cursiva e imprenta.

Área 1: Comunicación oral y escrita • Los sinónimos (pp. 20-21)

• La sinonimia

• Definición del concepto de sinónimo.

• Concepto

• Identificación de sinónimos. • Aplicación de la sinonimia en la expresión oral y escrita.

IV

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Lee en conjunto y responde a preguntas guía: ¿qué?, ¿quién/quiénes?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? • Participa en la dinámica “La papa caliente” con una bola suave o juguete para formar una historia o crear un cuento respetando las ideas de los demás. • Observa una secuencia de imágenes de un cuento o historia en lámina o libro, y narra lo que ve.

• Disfrute durante la lectura y análisis grupal e individual del texto narrativo. Área 1: Comunicación oral y escrita • Orden alfabético (pp. 18-19)

Actividades sugeridas de evaluación

• Seguimiento del orden correcto de las letras del abecedario.

• Define el concepto de abecedario o alfabeto.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Disposición para ordenar alfabéticamente palabras o nombres propios de una lista.

• Menciona las 27 letras del abecedario español.

• Observa la composición del alfabeto en láminas y escucha canciones del abecedario.

• Comprende la diferencia entre abecedario y orden alfabético. • Ordena alfabéticamente las palabras sugeridas de un listado.

• Seguridad en la creación del concepto y respeto por las ideas ajenas. • Interés por utilizar palabras sinónimas para enriquecer su expresión oral y escrita.

• Deletrea palabras oralmente en forma correcta. • Elabora un cartel y traza las letras en mayúscula y en minúscula en forma cursiva. Ilustra las letras con una palabra que inicie con cada letra.

• Agrupa palabras cuyos significados son parecidos.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Utiliza sinónimos en forma adecuada en sus exposiciones orales y escritas.

• Construye en grupos, juegos de dominó con fichas de palabras sinónimas utilizando recursos del medio.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Participa de juegos de dominó de palabras sinónimas con sus compañeros; elabora un listado con los términos que corresponden a cada palabra.

V

Lenguaje y comunicación 2

PRIMER TRIMESTRE Tema Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “Chist”, de Sandra Filippi (pp. 24-27)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Contenidos conceptuales • El texto literario – Tipos: anécdotas, cuentos y leyendas

• Diferenciación de los elementos que integran la estructura del texto narrativo. • Construcción de textos narrativos: anécdotas, cuentos y relatos. • Lectura e interpretación del texto narrativo. • Diferenciación de textos. • Narración oral y escrita de textos. • Clasificación de las narraciones según su tipo.

Área 3: Comunicación oral y escrita • Los personajes (pp. 28-29)

• El texto literario – Textos narrativos – Concepto de personajes – Clasificación: principales y secundarios

• Creación del concepto propio de texto narrativo. • Identificación de la función del texto narrativo. • Diferenciación de los elementos que integran la estructura del texto narrativo. • Lectura e interpretación del texto narrativo. • Diferenciación de textos. • Narración oral y escrita de textos.

Actitudinales • Seguridad en la identificación de las funciones que realiza el texto narrativo. • Precisión en la identificación de los elementos que integran la estructura del texto narrativo. • Participación activa y tolerante en la exposición de las ideas derivadas del ejercicio de interpretación del texto narrativo.

Indicadores de logro • Comprende textos usando estrategias. • Narra experiencias personales con espontaneidad. • Relata, oralmente, cuentos de su predilección ante el grupo, solo o con ayuda. • Predice el contenido de textos al leer el título o ver una imagen. • Subraya palabras nuevas de un texto leído.

• Disposición para escuchar relatos diversos.

• Responde, con exactitud, a preguntas sobre el texto leído.

• Disfrute durante la lectura y análisis grupal e individual del texto narrativo.

• Nombra las características de los personajes de sus narraciones.

• Cuidado en la exposición de su opinión acerca del concepto del texto narrativo. • Seguridad en la identificación de las funciones que realiza el texto narrativo. • Precisión en la identificación de los elementos que integran la estructura del texto narrativo.

• Narra, en forma breve, la historia del relato leído.

• Identifica los personajes de narraciones. • Nombra las características de los personajes de narraciones. • Responde con exactitud a preguntas sobre el texto leído. • Distingue los personajes principales y secundarios del texto leído.

• Participación activa y tolerante en la exposición de las ideas derivadas del ejercicio de interpretación del texto narrativo.

Actividades sugeridas de evaluación El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Sugiere predicciones sobre el contenido de la lectura. • Lee en conjunto y responde a preguntas guía: ¿qué?, ¿quién/quiénes?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? • Descubre palabras nuevas o palabras clave de la lectura y las escribe en el tablero comprobando su significado con el diccionario. • Investiga sobre uno de los temas sugeridos o palabras clave de la lectura y confecciona redes semánticas en pequeños grupos. • Responde a preguntas relacionadas con la secuencia de imágenes de hechos reales o imaginarios.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Sugiere predicciones sobre el contenido de la lectura. • Lee en conjunto y responde a preguntas guía: ¿qué?, ¿quién/quiénes?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? • Responde a preguntas relacionadas con la secuencia de imágenes de hechos reales o imaginarios.

• Disposición para escuchar relatos diversos. • Disfrute durante la lectura y análisis grupal e individual del texto narrativo.

VI

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

VII

Lenguaje y comunicación 2

PRIMER TRIMESTRE Tema Área 2: Estructura de la lengua • Los sustantivos propios y comunes (pp. 30-31)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Sustantivos – Concepto – Características – Tipos de sustantivos: propios y comunes

• Creación del concepto de sustantivo. • Identificación de sustantivos en diferentes textos escritos de su entorno. • Clasificación de los sustantivos en propios y comunes. • Uso de sustantivos comunes y propios en la construcción de textos orales y escritos.

Actitudinales

Indicadores de logro

Actividades sugeridas de evaluación

• Precisión y seguridad en la creación del concepto.

• Define, con sus palabras, el concepto de sustantivo.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Esmero por utilizar los sustantivos en textos orales y escritos.

• Nombra sustantivos de su entorno.

• Participa en lluvias de ideas sobre el concepto de sustantivo, con la orientación del docente.

• Confianza y responsabilidad en el trabajo en equipo.

• Clasifica sustantivos de un texto dado. • Utiliza sustantivos en la redacción de oraciones y párrafos.

• Cuidado en la estructuración del texto.

• Selecciona palabras que nombren personas, animales y cosas en un texto y elabora ejemplos en mini-carteles. • Completa crucigramas con sustantivos propios y comunes, según la posición vertical u horizontal de los dibujos.

Área 2: Estructura de la lengua • Los artículos (pp. 32-33)

• Artículos – Concepto de artículo determinado – Variación en género y número

• Utilización de artículos en la formación de frases y oraciones a partir de imágenes.

• Confianza en la aplicación de artículos para formar frases y oraciones con imágenes.

• Reconoce artículos en frases y oraciones escritas en el tablero.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Emplea artículos definidos e indefinidos.

• Identifica artículos en oraciones en un cartel de lectura.

• Utiliza el artículo correspondiente en frases y oraciones incompletas que lo requieran.

Área 2: Estructura de la lengua • El género de los sustantivos (pp. 34-35)

• Sustantivos. – Concepto – Características – Género de los sustantivos: masculino y femenino

• Identificación de sustantivos en masculino y en femenino, en diferentes textos escritos de su entorno.

• Precisión y seguridad en la creación del concepto de género de los sustantivos.

• Clasificación de los sustantivos según su género.

• Esmero por utilizar los sustantivos en masculino y en femenino, en textos orales y escritos, según corresponda.

• Uso de sustantivos masculinos y femeninos en la construcción de textos orales y escritos.

Área 2: Estructura de la lengua • El número de los sustantivos (pp. 36-37)

• Sustantivos. – Concepto. – Características. – Número de los sustantivos: singular y plural

VIII

• Precisión y seguridad en la creación del concepto de número de los sustantivos.

• Clasificación de los sustantivos según su género.

• Esmero por utilizar los sustantivos en singular y en plural, en textos orales y escritos, según corresponda.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Forma correctamente el femenino.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Construye un cartel con la colaboración de sus compañeros de todos los nombres (sustantivos) de lo que observan en el aula. • Clasifica los sustantivos del cartel por su género: masculino/femenino, con la orientación del docente.

• Confianza y responsabilidad en el trabajo en equipo.

• Identificación de sustantivos en singular y en plural, en diferentes textos escritos de su entorno.

• Uso de sustantivos en singular y en plural en la construcción de textos orales y escritos.

• Reconoce el género de los sustantivos.

• Redacta oraciones usando los artículos correspondientes.

• Identifica el número de los sustantivos. • Forma correctamente el plural.

• Confianza y responsabilidad en el trabajo en equipo.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Construye un cartel con la colaboración de sus compañeros de todos los nombres (sustantivos) de lo que observan en el aula. • Clasifica los sustantivos del cartel por su género y número.

IX

Lenguaje y comunicación 2

PRIMER TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • La mayúscula (pp. 38-39)

Área 1: Comunicación oral y escrita • Escribe un cuento (pp. 40-43)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Uso de la mayúscula: – Al inicio de un escrito – Después de punto – En nombres propios

• Diferenciación de la mayúscula y la minúscula en diferentes textos. • Uso de la mayúscula según su función.

• El texto literario – Textos narrativos – Concepto de cuento – Función – Estructura – Secuencia narrativa

• Diferenciación de textos. • Narración oral y escrita de textos.

Actitudinales • Esmero al utilizar las letras en mayúscula y minúscula para escribir.

• Disposición para escuchar y crear relatos diversos.

Indicadores de logro

Actividades sugeridas de evaluación

• Ordena la letra mayúscula con su minúscula correspondiente.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Subraya la letra mayúscula en diferentes textos.

• Esboza letras mayúsculas y minúsculas de diferentes estilos.

• Usa la letra mayúscula en nombres propios.

• Traza las letras mayúsculas correctamente.

• Redacta un cuento sencillo.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Organiza con eficiencia su trabajo.

• Participa en la dinámica “La papa caliente” para formar una historia o crear un cuento respetando las ideas de los demás. • Contribuye en la redacción de un cartel colectivo de lectura modelo. • Inventa una aventura, respondiendo a preguntas guía.

Área 1: Comunicación oral y escrita • La comunicación (p. 46)

• La comunicación – Concepto – Elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, entorno y canal.

• Creación del concepto propio de comunicación. • Esquematización del proceso de la comunicación. • Implementación de los elementos del proceso de la comunicación en situaciones cotidianas.

• Cuidado y respeto por las ideas de los demás en las exposiciones. • Valoración acerca de la importancia de los elementos de la comunicación.

• Define el concepto de comunicación. • Ubica los roles de los participantes en relación con los elementos del proceso de la comunicación. • Identifica los elementos de la comunicación en textos escritos. • Expone sus ideas sobre comunicación, considerando las opiniones de los demás.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Participa en la dinámica “La pelota preguntona” sobre la definición de los elementos de la comunicación con una actitud de cooperación y cortesía. • Identifica elementos de la comunicación en dramatizaciones de actividades de la vida cotidiana. • Participa en juegos de expresión corporal con cantos o música donde imita gestos y ademanes que expresen diferentes conductas. • Define el concepto de códigos no verbales y lo presentan en clase mediante comentarios dialogados.

X

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XI

Lenguaje y comunicación 2

PRIMER TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • El diccionario (p. 47)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• El diccionario – Concepto – Estructura – El orden alfabético

• Creación del concepto de diccionario. • Repaso de los conceptos de abecedario (alfabeto) y orden alfabético. • Búsqueda de palabras en el diccionario.

Actitudinales

Indicadores de logro

Actividades sugeridas de evaluación

• Seguimiento del orden correcto de las letras del abecedario.

• Utiliza el orden alfabético para buscar palabras en el diccionario.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Disposición para utilizar el diccionario correctamente.

• Encuentra las palabras que busca en el diccionario.

• Demuestra interés por buscar, en el diccionario, el significado de palabras que no conoce.

• Usa el diccionario como instrumento de consulta para investigar palabras nuevas y sugeridas.

• Sugiere palabras nuevas de un texto leído en clase para la confección de glosarios y busca esas palabras en el diccionario. • Localiza, en el diccionario, el significado de vocablos nuevos extraídos de las lecturas realizadas en clase o de palabras sugeridas por el docente. • Identifica palabras escritas incorrectamente en textos escritos, y las corrige con ayuda del diccionario.

Unidad 2: Textos de todos los días Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “Sándwich de colores” (pp. 54-57)

• El texto no literario – Textos instructivos: recetas

• Reconocimiento de recetas. • Interés por leer una receta y comprenderla.

• Respeto por los aportes de los demás en el trabajo colaborativo.

• Comprende textos usando estrategias. • Reconoce recetas. • Sigue recetas.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Busca una receta de su comida favorita, la copia en el cuaderno y la realiza en su casa con ayuda de su familia. • Cuenta a la clase cómo resultó la experiencia.

Área 3: Comprensión lectora • La receta (pp. 58-59)

• El texto no literario – Textos instructivos: recetas

• Reconocimiento de recetas. • Preparación de un platillo siguiendo una receta.

• Motivación para preparar un platillo siguiendo una receta. • Respeto por el trabajo y los aportes de los compañeros en el trabajo colaborativo.

• Lee textos instructivos. • Reconoce recetas. • Sigue recetas.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Investiga una receta tradicional u original de su familia. La escribe en una hoja blanca; la realiza en su casa con ayuda de su familia. • Cuenta a la clase cómo resultó la experiencia.

Área 1: Comunicación oral y escrita • Leer y escribir palabras con pl-pr y bl-br (pp. 60-63)

• Uso correcto de las letras pl-pr y bl-br.

• Reconocimiento de las letras en estudio. • Escritura correcta de palabras que tengan las letras pl-pr y bl-br.

• Esmero al utilizar las letras correctas para escribir.

• Inicia el proceso de lectoescritura. • Utiliza, correctamente, las letras pl-pr, bl-br al escribir palabras que las contengan. • Pronuncia, correctamente, las palabras que llevan pl-pr, bl-br.

XII

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Completa palabras con las letras correspondientes; por ejemplo: plato, práctica, blanco, brazo. • Redacta oraciones usando palabras con las letras en estudio.

XIII

Lenguaje y comunicación 2

PRIMER TRIMESTRE Tema Área 3: Comunicación oral y escrita • Los antónimos (pp. 64-65)

Contenidos Conceptuales • La antonimia – Concepto

Procedimentales • Definición del concepto de antónimo. • Identificación de antónimos. • Aplicación de la antonimia en la expresión oral y escrita.

Actitudinales • Seguridad en la creación del concepto y respeto por las ideas ajenas. • Interés por utilizar palabras antónimas para enriquecer su expresión oral y escrita.

Indicadores de logro

Actividades sugeridas de evaluación

• Asocia palabras cuyos significados son diferentes.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Escribe textos donde utiliza palabras antónimas.

• Observa ejemplos y a partir de estos comenta e infiere la definición de antónimos.

• Utiliza palabras antónimas en sus exposiciones orales y escritas en forma adecuada.

• Construye, en grupos de dos a cuatro compañeros, juegos de dominó con fichas de palabras antónimas utilizando recursos del medio. • Participa de juegos de dominó de palabras antónimas con sus compañeros, elabora un listado con los términos que corresponden a cada palabra. • Observa ejemplos en el tablero y en el entorno y elabora en clase un cuadro clasificatorio de sinónimos y antónimos; trabaja en pareja.

Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión de una carta (pp. 68-71)

• El texto no literario – La carta

Área 1: Comunicación oral y escrita • La carta (pp. 72-73)

• Comunicación escrita – La carta – Estructura – Tipo: la carta familiar

• Lectura de una carta.

• Identificación de la estructura de la carta. • Redacción de cartas.

• Valoración de la carta como medio de comunicación interpersonal.

• Corrección en la redacción de cartas.

• Comprende textos usando estrategias. • Diferencia las cartas de otros tipos de texto.

• Identifica las partes de la carta. • Colabora en la elaboración del proyecto del salón. • Expresa experiencias personales con seguridad. • Selecciona un tema de interés y redacta una carta.

XIV

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Participa de un conversatorio sobre el propósito de la lectura (entretenerse, informarse, entre otros).

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Participa en el proyecto “El buzón o correo de la amistad”; entre los estudiantes se envían cartas creativas y se responden; señalan las correcciones de las cartas recibidas y las corrigen. • Participa en el concurso “La mejor carta”. Este concurso se puede organizar en grupo o con todos los estudiantes del nivel.

XV

Lenguaje y comunicación 2

PRIMER TRIMESTRE Tema Área 2: Estructura de la lengua • El adjetivo calificativo (pp. 74-75)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Adjetivos – Concepto de adjetivo calificativo – Uso del adjetivo en la descripción – Concepto de descripción – Elementos de la descripción – Tipos de descripción: de personas, de elementos de la naturaleza, de objetos y de animales

• Creación del concepto adjetivo. • Creación del concepto descripción. • Observación y descripción de diferentes elementos de la naturaleza. • Clasificación de los tipos de descripción. • Construcción del texto descriptivo.

Actitudinales • Integración al trabajo en equipo y respeto por las ideas de los demás. • Precisión en la descripción de personas, elementos de la naturaleza, objetos y animales. • Respeto por los acuerdos y es responsable en el rol que desempeña. • Respeto por las ideas de los demás. • Respeto por las diferencias individuales en las descripciones de personas.

Indicadores de logro • Reconoce adjetivos calificativos. • Define el concepto de descripción. • Emplea adjetivos calificativos en sus descripciones. • Enuncia los elementos de la descripción. • Enumera los pasos por seguir para hacer una descripción. • Agrupa las descripciones según su tipo. • Identifica detalles significativos de personas, objetos y animales observados. • Describe, con sus palabras, las características físicas de personas, objetos y animales.

Actividades sugeridas de evaluación El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Observa y describe oralmente ilustraciones y láminas de personas, animales, paisajes u objetos del entorno y construye, mediante comentarios dialogados, la definición de la descripción. • Participa en un taller de observación de imágenes diversas de la naturaleza y, en el aula, menciona todas las características y las anota en minicarteles que luego presentará en una plenaria, con orientación del docente. • observa, en equipos, imágenes diversas de objetos, animales y personas, anota las características que tienen, las presenta en mini-carteles y luego elaboran un cuadro donde las agrupe según el tipo. • Completa fichas de descripciones según las recomendaciones sugeridas por ilustraciones de secuencias, cómicas.

Área 1: Comunicación oral y escrita • El punto y la coma (pp. 76-77)

Área 1: Comunicación oral y escrita • Escribe una carta (pp. 78-81)

XVI

• Signos de puntuación: – El punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final – La coma: la coma en enumeraciones

• Comunicación escrita – La carta – Estructura – Tipo: la carta familiar

• Identificación de los signos de puntuación para separar ideas en un texto escrito. • Lectura de textos con las pausas correspondientes al signo indicado.

• Identificación de la estructura de la carta. • Redacción de cartas.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Interés en la aplicación de los signos de puntuación en la escritura y lectura de textos.

• Corrección en la redacción de cartas.

• Aplica, en diferentes expresiones, el signo de puntuación correcto.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Utiliza el punto y seguido, el punto y aparte, y el punto final, según corresponda.

• Transcribe oraciones en el cuaderno y coloca los signos de puntuación solicitados.

• Usa correctamente la coma para separar los elementos de una enumeración.

• Lee en clases diversos textos y presta atención a los signos de puntuación para indicar las pausas correspondientes.

• Expresa experiencias personales con seguridad.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Selecciona un tema de interés y redacta una carta.

• Participa en un taller de escritura y sigue las indicaciones para redactar una carta a alguien cercano (amigo, compañero, familiar, vecino). Presenta el borrador al docente antes de pasarla en limpio; la corrige y la envía en un sobre debidamente rotulado.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XVII

Lenguaje y comunicación 2

PRIMER TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Comunicación verbal y no verbal (p. 84)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Comunicación con códigos verbales y no verbales – Estructura – Concepto

• Creación del concepto propio de código no verbal y verbal. • Clasificación de códigos no verbales a partir de diversos textos. • Análisis del lenguaje no verbal y verbal en las actividades diarias. • Aplicación de códigos no verbales en la construcción de textos. • Interpretación de códigos no verbales.

Actitudinales • Cuidado y precisión en la definición del concepto de código no verbal y verbal. • Seguridad en la selección de códigos no verbales. • Cuidado en el uso de los códigos no verbales en la construcción de los mensajes. • Valoración del uso del código no verbal en la comunicación de diversos mensajes. • Respeto por las ideas expresas en el mensaje no verbal.

Área 1: Comunicación oral y escrita • Carteles y anuncios (p. 85)

• Códigos mixtos – Concepto – Características – Tipos: carteles y anuncios

• Utilización de códigos mixtos sencillos en actividades cotidianas.

• Tolerancia durante la exposición de las ideas de los demás.

• Interpretación del código mixto en mensajes cotidianos sencillos.

• Respeto por las diferencias individuales en las descripciones de personas. • Seguridad en la selección de los códigos mixtos. • Cuidado en la interpretación del mensaje estructurado con código mixto.

Indicadores de logro

Actividades sugeridas de evaluación

• Distingue el lenguaje verbal del lenguaje no verbal.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Define el concepto de códigos no verbales y verbales.

• Observa mensajes no verbales, los caracteriza y menciona el tipo de mensaje no verbal, mediante una lluvia de ideas. Hace anotaciones en el cuaderno.

• Nombra formas de comunicación del lenguaje no verbal y verbal. • Agrupa códigos no verbales a partir de diversos textos. • Interpreta señales, símbolos, íconos, jeroglíficos y códigos de su entorno. • Construye mensajes con elementos no verbales y verbales. • Descifra el mensaje implícito en el código no verbal.

• Identifica carteles y anuncios. • Explica las cualidades que caracterizan los códigos mixtos. • Agrupa los códigos mixtos. • Diferencia los códigos mixtos. • Construye mensajes con códigos mixtos. • Lee y explica el mensaje proveniente del código mixto.

• Elabora una tabla en el tablero y en su cuaderno y, luego de observar carteles con mensajes diversos, clasifica los tipos de comunicación. • Confecciona un miniproyecto de mensajes y anuncios publicitarios o informativos de actividades escolares en carteles usando distintos códigos. • Descifra mensajes secretos, siguiendo códigos sugeridos en libros y trabajos.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Observa diferentes situaciones comunicativas dadas por el docente y a partir de ellas, mediante una lluvia de ideas, infiere y crea el concepto de códigos mixtos, en clase. • Participa en la dinámica “La pelota preguntona” para crear la definición de códigos mixtos con una actitud de cooperación y cortesía. • Explica las características de situaciones comunicativas en las que se utilicen códigos mixtos mediante una charla expositiva con la utilización de carteles (en el aula elabora los recursos de apoyo que utilizará con orientación del docente). • Lee e interpreta códigos mixtos sencillos presentes en los textos breves, en clase y con ayuda del docente.

XVIII

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XIX

Lenguaje y comunicación 2

SEGUNDO TRIMESTRE Área 1: Comunicación oral y escrita

Área 2: Estructura de la lengua

Área 3: Comprensión lectora

Área 4: Apreciación y creación literaria

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje:

• Distingue e interpreta los elementos de la comunicación en diferentes textos y situaciones de su entorno para mejorar su interacción.

• Aplica las estructuras gramaticales en la construcción de textos diversos según las necesidades de su entorno.

• Interpreta información con base en los conocimientos previos de temas o textos diversos, en forma oral y escrita sustentando sus conclusiones.

• Aprecia y disfruta del lenguaje verbal y no verbal por medio de lecturas para el desarrollo de su capacidad estética y creadora en diferentes entornos.

• Expone con claridad y fluidez sentimientos, ideas, pensamientos, utilizando las formas verbales, no verbales y escritas cotidianas para fortalecer su expresión oral y escrita.

• Valora la utilidad de las estructuras gramaticales en la construcción de textos diversos según las necesidades de su entorno.

• Redacta escritos sencillos, aplicando las estructuras de los diferentes textos, valorando su utilidad en las situaciones cotidianas

• Utiliza la escritura para comunicar sus experiencias e ideas a familiares y amigos, en diferentes situaciones de su entorno, con el fin de fortalecer sus habilidades y recursos lingüísticos.

• Identifica, sin dificultad, los elementos que caracterizan a la narración, con el fin de diferenciarlos de otros tipos de texto.

• Experimenta el lenguaje oral en la narración de cuentos, anécdotas e historias reales e imaginarias en forma individual y colaborativa para mejorar su interacción y sus conocimientos culturales y artísticos.

Tema Unidad 3: Poemas para sentir Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “Canción de cuna de los elefantes”, de Adriano del Valle (pp. 92-95)

Área 4: Apreciación y creación literaria • El poema (pp. 96-97)

• Lee textos argumentativos como guía para ampliar su marco de referencia y saber expresar sus opiniones.

Contenidos Conceptuales • Textos literarios – Poemas

Procedimentales • Disfrute en la lectura de poemas con rimas. • Espontaneidad y satisfacción al recitar poemas. • Interés en la creación de rimas.

Actitudinales • Disfrute en la lectura de poemas con rimas. • Espontaneidad y satisfacción al recitar poemas. • Interés en la creación de rimas.

• Textos literarios – Poemas – Elementos: rima y ritmo

• Disfrute en la lectura de poemas con rimas.

• Disfrute en la lectura de poemas con rimas.

• Espontaneidad y satisfacción al recitar poemas.

• Espontaneidad y satisfacción al recitar poemas.

• Interés en la creación de rimas.

• Interés en la creación de rimas.

Indicadores de logro • Comprende textos usando estrategias. • Sigue instrucciones para escribir poemas. • Lee oralmente un poema infantil. • Participa en eventos culturales del centro escolar, la iglesia y la comunidad recitando poemas.

• Identifica los elementos del poema. • Lee oralmente un poema. • Sigue instrucciones para escribir poemas. • Participa en eventos culturales del centro escolar, la iglesia y la comunidad recitando poemas.

Actividades sugeridas de evaluación El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Observa modelos de poemas sencillos realizados por el docente. Memoriza y declama poesías con ritmo, pronunciación y entonación adecuados. • Organiza y participa en competencias de declamaciones ante el grupo y en eventos culturales.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Busca un libro de poemas en la biblioteca de la escuela y elige uno. Lo copia en su cuaderno, subraya las palabras finales de cada verso y señala la rima. • Memoriza y declama poesías con ritmo, pronunciación y entonación adecuados, de manera individual y grupal. • Organiza y participa en competencias de declamaciones ante el grupo y en eventos culturales.

XX

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XXI

Lenguaje y comunicación 2

SEGUNDO TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Leer y escribir con fl-fr (pp. 98-99)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Uso correcto de las letras fl-fr.

• Reconocimiento de las letras en estudio. • Escritura correcta de palabras que tengan las letras fl-fr.

Actitudinales • Esmero al utilizar las letras correctas para escribir.

Indicadores de logro • Reafirma el proceso de lectoescritura. • Utiliza correctamente las letras fl-fr al escribir palabras que las contengan. • Pronuncia correctamente las palabras que llevan fl-fr.

Actividades sugeridas de evaluación El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Completa palabras con las letras correspondientes; por ejemplo: flecha, frente. • Redacta oraciones usando palabras con las letras en estudio.

Área 1: Comunicación oral y escrita • Los diminutivos (pp. 100-101)

• Diminutivos

• Creación del concepto de diminutivo. • Uso de diminutivos en la construcción de textos orales y escritos.

• Precisión y seguridad en la creación del concepto de diminutivos. • Esmero por utilizar los diminutivos en textos orales y escritos.

Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “Remolino de papel”, Mazapán (pp. 104-107)

• Textos literarios – Poemas

• Lectura de poemas infantiles. • Memorización de poemas sencillos. • Recitación de poemas con ademanes adecuados.

• Disfrute en la lectura de poemas con rimas. • Espontaneidad y satisfacción al recitar poemas. • Interés en la creación de rimas.

• Define, con sus palabras, el concepto de diminutivo.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Identifica los sufijos que se añaden a sustantivos para crear diminutivos.

• Selecciona palabras que nombren personas, animales y cosas en un texto, y les añade los sufijos diminutivos.

• Emplea diminutivos en la redacción de oraciones.

• Comprende textos usando estrategias. • Sigue instrucciones para escribir poemas. • Lee, oralmente, un poema infantil. • Participa en eventos culturales del centro escolar, la iglesia y la comunidad recitando poemas.

• Elige, en parejas, al menos tres diminutivos y construye un texto fantástico sobre hadas y seres muy pequeños. Trabaja con los diminutivos seleccionados. El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Observa modelos de poemas sencillos realizados por el docente. • Memoriza y declama poesías con ritmo, pronunciación y entonación adecuados. • Organiza y participa en competencias de declamaciones ante el grupo y en eventos culturales.

Área 4: Apreciación y creación literaria • Las partes del poema (pp. 108-109)

• Textos literarios – Poemas – Partes: estrofas y versos

• Memorización de poemas sencillos. • Recitación de poemas con ademanes adecuados.

• Disfrute en la lectura de poemas con rimas. • Espontaneidad y satisfacción al recitar poemas. • Interés en la creación de rimas.

• Identifica las partes del poema. • Sigue instrucciones para escribir poemas. • Lee, oralmente, un poema infantil. • Participa en eventos culturales del centro escolar, la iglesia y la comunidad recitando poemas.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Pide a sus padres (o familiares) que le enseñen un poema que se hayan aprendido cuando ellos eran niños. Lo escribe en una hoja aparte, con letra clara, y lo lleva al aula para formar un poemario colectivo. • Memoriza y declama poesías con ritmo, pronunciación y entonación adecuados, de manera individual y grupal. • Organiza y participa en competencias de declamaciones ante el grupo y en eventos culturales.

XXII

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XXIII

Lenguaje y comunicación 2

SEGUNDO TRIMESTRE Tema Área 2: Estructura de la lengua • Los conectores (pp. 110-111).

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Concepto de conectores – Tipos de conectores: de adición, de contraste, de secuencia y de causa

• Definición del concepto de conector. • Clasificación de los conectores. • Utilización de conectores para relacionar, adecuadamente, las ideas dentro del párrafo.

Actitudinales • Valoración de la utilidad de los conectores como palabras para relacionar ideas en la expresión oral y escrita.

Indicadores de logro

Actividades sugeridas de evaluación

• Reconoce los conectores de uso frecuente en español.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Emplea los conectores adecuados en la redacción de párrafos.

• Subraya los conectores empleados en textos de periódicos o revistas. Extrae los conectores y los clasifica en un cuadro según su tipo.

• Reconocimiento de ideas principales e ideas secundarias.

• Completa párrafos proporcionados por el docente con los conectores correspondientes. • Escribe un párrafo utilizando los conectores apropiados.

Área 1: Comunicación oral y escrita • Signos de interrogación y exclamación (pp. 112-113)

• Signos de puntuación: – Signos de interrogación y de exclamación

• Identificación de los signos de interrogación y exclamación en diferentes textos de su entorno.

• Se interesa en la aplicación de los signos de puntuación en la escritura y lectura de textos.

• Aplicación de los signos de puntuación y entonación en la escritura y la lectura.

• Selecciona de un texto preguntas y expresiones exclamativas.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Aplica correctamente los signos de interrogación y de exclamación en diferentes expresiones.

• Transcribe oraciones en el cuaderno y coloca los signos de puntuación solicitados. • Lee en clases diversos textos y presta atención a los signos de puntuación para indicar las pausas correspondientes. • Lee diferentes oraciones de un cartel e identifica si son preguntas o exclamaciones.

Área 1: Comunicación oral y escrita • Pronuncia trabalenguas (pp. 114-115)

• Textos prácticos – Trabalenguas

• Identificación de las características de los textos prácticos. • Aplicación de estrategias para la elaboración de textos prácticos con temas sugeridos y de interés.

• Disfrute en la lectura y dicción de trabalenguas.

• Sigue instrucciones para escribir y pronunciar trabalenguas.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Participa en eventos culturales del centro escolar, la iglesia y la comunidad con trabalenguas.

• Solicita ayuda a su familia o a su docente para que se le proporcione un trabalenguas sobre un sonido en particular que se le dificulte pronunciar. Lo copia en su cuaderno y subraya las palabras que le cueste articular. Lo practica hasta dominarlo. • Memoriza y declama trabalenguas con ritmo, pronunciación y entonación adecuados, en forma individual.

XXIV

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XXV

Lenguaje y comunicación 2

SEGUNDO TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Señales y símbolos (p. 118)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Comunicación con códigos no verbales – Concepto – Clases: señales y símbolos – Características de los códigos no verbales. – Textos no verbales

• Creación del concepto propio de código no verbal. • Clasificación de códigos no verbales a partir de diversos textos. • Análisis del lenguaje no verbal en las actividades diarias. • Aplicación de códigos no verbales en la construcción de textos. • Interpretación de códigos no verbales.

Actitudinales • Cuidado y precisión en la definición del concepto de código no verbal y respeto hacia las opiniones. • Seguridad en la selección de códigos no verbales. • Cuidado en el uso de los códigos no verbales en la construcción de los mensajes. • Valoración del uso del código no verbal en la comunicación de diversos mensajes. • Respeto por las ideas expresas en el mensaje no verbal.

Indicadores de logro • Interpreta señales y símbolos • Define el concepto de códigos no verbales. • Nombra formas de comunicación del lenguaje no verbal. • Agrupa códigos no verbales a partir de diversos textos. • Analiza e interpreta señales y símbolos de su entorno. • Construye mensajes con elementos no verbales. • Descifra el mensaje implícito en el código no verbal.

Actividades sugeridas de evaluación El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Observa mensajes no verbales, los caracteriza y menciona el tipo de mensaje no verbal, mediante una lluvia de ideas. Hace anotaciones en el cuaderno. • Elabora una tabla en el tablero y en su cuaderno y luego de observar carteles con mensajes diversos, clasifica los no verbales. • Confecciona un miniproyecto de mensajes y anuncios publicitarios o informativos de actividades escolares en carteles usando códigos no verbales. • Descifra mensajes secretos, siguiendo códigos sugeridos en libros y trabajos.

Área 1: Comunicación oral y escrita • Las cómicas (p. 119)

• Códigos mixtos – Concepto – Características – Tipos: cómicas

• Creación del concepto propio de códigos mixtos. • Caracterización del código mixto. • Clasificación de los códigos mixtos. • Utilización de códigos mixtos sencillos en actividades cotidianas. • Interpretación del código mixto en mensajes cotidianos sencillos.

• Cuidado y precisión en la creación del concepto de códigos mixtos. • Tolerancia durante la exposición de las ideas de los demás. • Respeto por las diferencias individuales en las descripciones de personas. • Seguridad en la selección de los códigos mixtos. • Cuidado en la interpretación del mensaje estructurado con código mixto.

• Interpreta cómicas • Define el concepto de códigos mixtos. • Explica las cualidades que caracterizan los códigos mixtos. • Agrupa los códigos mixtos. • Diferencia los códigos mixtos. • Interpreta cómicas. • Construye mensajes con códigos mixtos. • Lee y explica el mensaje proveniente del código mixto.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Observa diferentes situaciones comunicativas dadas por el docente y a partir de ellas, mediante una lluvia de ideas, infiere y crea el concepto de códigos mixtos, en clase. • Participa en la dinámica “La pelota preguntona” para crear la definición de códigos mixtos con una actitud de cooperación y cortesía. • Participa en equipos de tres en la elaboración de un cuadro comparativo de los códigos mixtos a partir de situaciones observadas y, en clase, mediante una plenaria, comparte su trabajo, con la orientación del docente. • Participa en un taller de construcción de mensajes con códigos mixtos, en clase, entre pares, con orientación docente. • Lee e interpreta códigos mixtos sencillos presentes en los textos breves, en clase, con ayuda del docente.

XXVI

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XXVII

Lenguaje y comunicación 2

SEGUNDO TRIMESTRE Tema Unidad 4: Historias para imaginar Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “La liebre y la tortuga”, de Félix de Samaniego (pp. 126-129)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• El texto literario – Textos narrativos – Concepto – Función del texto narrativo Estructura del texto narrativo: inicio, nudo y desenlace – Tipos: fábulas

• Creación del concepto propio de texto narrativo. • Identificación de la función del texto narrativo. • Diferenciación de los elementos que integran la estructura del texto narrativo. • Construcción de textos narrativos: anécdotas, cuentos y relatos. • Lectura e interpretación del texto narrativo. • Diferenciación de textos. • Narración oral y escrita de textos. • Clasificación de las narraciones según su tipo.

Actitudinales • Cuidado en la exposición de su opinión acerca del concepto del texto narrativo. • Seguridad en la identificación de las funciones que realiza el texto narrativo. • Precisión en la identificación de los elementos que integran la estructura del texto narrativo. • Participación activa y tolerante en la exposición de las ideas derivadas del ejercicio de interpretación del texto narrativo. • Disposición para escuchar relatos diversos. • Disfrute durante la lectura y análisis grupal e individual del texto narrativo.

Indicadores de logro • Comprende textos usando estrategias. • Distingue sin dificultad los elementos propios de una narración. • Narra experiencias personales con espontaneidad. • Relata, oralmente, cuentos de su predilección ante el grupo, solo o con ayuda. • Predice el contenido de textos al leer el título o ver una imagen. • Subraya palabras nuevas de un texto leído. • Responde, con exactitud, a preguntas sobre el texto leído. • Distingue los personajes principales y secundarios del texto leído. • Nombra las características de los personajes de sus narraciones.

Actividades sugeridas de evaluación El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Sugiere predicciones sobre el contenido de la lectura. • Lee en conjunto y responde a preguntas guía: ¿qué?, ¿quién/quiénes?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? • Descubre palabras nuevas o palabras clave de la lectura y las escribe en el tablero comprobando su significado con el diccionario. • Investiga sobre uno de los temas sugeridos o palabras clave de la lectura y confecciona redes semánticas en pequeños grupos. • Responde a preguntas relacionadas con la secuencia de imágenes de hechos reales o imaginarios.

• Narra, en forma breve, la historia del relato leído. Área 4: Apreciación y creación literaria • La fábula (pp. 130-131)

Área 1: Comunicación oral y escrita • Leer y escribir con gl-gr, cl-cr (pp. 132-135)

Área 2: Estructura de la lengua • Los aumentativos (pp. 136-137)

• El texto literario – Textos narrativos – Concepto de fábula – Función – Estructura

• Identificación de la función de la fábula como texto narrativo.

• Disposición para escuchar relatos diversos.

• Diferenciación de los elementos que integran la estructura de la fábula.

• Disfrute durante la lectura y análisis grupal e individual del texto narrativo.

• Uso correcto de las letras gl-gr, cl-cr.

• Reconocimiento de las letras en estudio.

• Lectura e interpretación de una fábula.

• Escritura correcta de palabras que tengan las letras gl-gr, cl-cr.

• Aumentativos

• Creación del concepto de aumentativo. • Uso de aumentativos en la construcción de textos orales y escritos.

• Esmero al utilizar las letras correctas para escribir.

• Precisión y seguridad en la creación del concepto de aumentativos. • Esmero por utilizar los aumentativos en textos orales y escritos.

XXVIII

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Identifica las características de la fábula. • Distingue una fábula de otros textos narrativos (cuento y anécdota).

• Reafirma el proceso de lectoescritura. • Utiliza correctamente las letras gl-gr, cl-cr al escribir palabras que las contengan.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Copia una fábula en su cuaderno y la ilustra. Además, señala la moraleja y la explica con sus propias palabras. El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Completa palabras con las letras correspondientes.

• Pronuncia correctamente las palabras que llevan gl-gr, cl-cr.

• Redacta oraciones usando palabras con las letras en estudio.

• Define, con sus palabras, el concepto de aumentativo.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Identifica los sufijos que se añaden a sustantivos para crear aumentativos.

• Selecciona palabras y les añade los sufijos aumentativos.

• Utiliza aumentativos en la redacción de oraciones y párrafos.

• En parejas eligen al menos tres aumentativos y construyen un texto fantástico.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XXIX

Lenguaje y comunicación 2

SEGUNDO TRIMESTRE Tema Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “El color de los pájaros” (pp. 140-143)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• El texto literario – Textos narrativos – Concepto – Función del texto narrativo – Estructura del texto narrativo: inicio, nudo y desenlace – Tipos: leyendas

• Creación del concepto propio de texto narrativo. • Identificación de la función del texto narrativo. • Diferenciación de los elementos que integran la estructura del texto narrativo. • Construcción de textos narrativos: anécdotas, cuentos y relatos. • Lectura e interpretación del texto narrativo. • Diferenciación de textos. • Narración oral y escrita de textos. • Clasificación de las narraciones según su tipo.

Actitudinales • Cuidado en la exposición de su opinión acerca del concepto del texto narrativo. • Seguridad en la identificación de las funciones que realiza el texto narrativo. • Precisión en la identificación de los elementos que integran la estructura del texto narrativo. • Participación activa y tolerante en la exposición de las ideas derivadas del ejercicio de interpretación del texto narrativo. • Disposición para escuchar relatos diversos. • Disfrute durante la lectura y análisis grupal e individual del texto narrativo.

Indicadores de logro • Comprende textos usando estrategias. • Distingue, sin dificultad, los elementos propios de una narración. • Narra experiencias personales con espontaneidad. • Relata, oralmente, cuentos de su predilección ante el grupo, solo o con ayuda. • Predice el contenido de textos al leer el título o ver una imagen. • Subraya palabras nuevas de un texto leído. • Responde, con exactitud, a preguntas sobre el texto leído. • Distingue los personajes principales y secundarios del texto leído. • Nombra las características de los personajes de sus narraciones.

Actividades sugeridas de evaluación El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Sugiere predicciones sobre el contenido de la lectura. • Lee en conjunto y responde a preguntas guía: ¿qué?, ¿quién/quiénes?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? • Descubre palabras nuevas o palabras clave de la lectura y las escribe en el tablero comprobando su significado con el diccionario. • Investiga sobre uno de los temas sugeridos o palabras clave de la lectura y confecciona redes semánticas en pequeños grupos. • Responde a preguntas relacionadas con la secuencia de imágenes de hechos reales o imaginarios.

• Narra, en forma breve, la historia del relato leído.

Área 1: Comunicación oral y escrita • La leyenda (pp. 144-145)

• El texto literario – Textos narrativos – Concepto de leyenda – Función – Estructura

• Creación del concepto propio de texto narrativo. • Identificación de la función del texto narrativo. • Diferenciación de los elementos que integran la estructura del texto narrativo. • Lectura e interpretación del texto narrativo. • Diferenciación de textos. • Narración oral y escrita de textos.

• Cuidado en la exposición de su opinión acerca del concepto del texto narrativo. • Seguridad en la identificación de las funciones que realiza el texto narrativo. • Precisión en la identificación de los elementos que integran la estructura del texto narrativo. • Participación activa y tolerante en la exposición de las ideas derivadas del ejercicio de interpretación del texto narrativo.

• Reconoce las leyendas. • Distingue, sin dificultad, los elementos propios de una narración. • Responde, con exactitud, a preguntas sobre el texto leído. • Distingue los personajes principales y secundarios del texto leído. • Nombra las características de los personajes de sus narraciones.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Sugiere predicciones sobre el contenido de la lectura. • Lee en conjunto y responde a preguntas guía: ¿qué?, ¿quién/quiénes?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? • Responde a preguntas relacionadas con la secuencia de imágenes de hechos reales o imaginarios.

• Disposición para escuchar relatos diversos. • Disfrute durante la lectura y análisis grupal e individual del texto narrativo.

XXX

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XXXI

Lenguaje y comunicación 2

SEGUNDO TRIMESTRE Tema Área 2: Estructura de la lengua • El verbo (pp. 146-147)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• El verbo – Concepto – Estructura – Modo indicativo – Tipos de verbos

• Creación del concepto propio de verbo. • Identificación de la estructura del verbo. • Procedimiento para la identificación del modo verbal. • Clasificación de verbos en: acciones, sentimientos, movimientos y fenómenos de la naturaleza.

Actitudinales • Precisión y seguridad en la creación del concepto de verbo. • Esmero por utilizar los verbos en textos orales y escritos. • Seguridad en la identificación de la forma en que se conjuga el verbo.

Indicadores de logro • Nombra la acción representada. • Ilustra con dibujos, o imágenes acciones que se realizan en la escuela. • Ordena escenas de acciones según el tiempo de ejecución. • Selecciona verbos a partir de una lista de palabras y en textos.

Actividades sugeridas de evaluación El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Participa en una lluvia de ideas sobre el concepto de verbo, con la orientación del docente. • Participa de juegos de mímicas individuales con la selección de un papelito que indique una acción. Además, escribe la acción en el tablero. • En el tablero, clasifica las acciones identificadas mediante un cuadro de clasificación.

Área 2: Estructura de la lengua • Los tiempos verbales (pp. 148-149)

• El verbo – Tipos de verbos

• Clasificación de verbos en: acciones, sentimientos, movimientos y fenómenos de la naturaleza.

• Precisión y seguridad en la creación del concepto de verbo.

• Escribe verbos en el tiempo que indica la acción.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Esmero por utilizar los verbos en textos orales y escritos.

• Elabora oraciones con verbos conjugados.

• En el tablero, clasifica las acciones identificadas mediante un cuadro de clasificación que elabora entre pares y lo copia en su cuaderno.

• Seguridad en la identificación de la forma en que se conjuga el verbo.

Área 1: Comunicación oral y escrita • Leer y escribir con r, rr y nr (pp. 150-151)

Área 1: Comunicación oral y escrita • Cuenta una leyenda (pp. 152-153)

• Uso correcto de las letras r, rr, nr. – La r con sonido fuerte: al inicio de palabra. – En medio de vocales (rr). Después de n y antes de vocal. – La r con sonido suave: en medio de vocales.

• Reconocimiento de las letras en estudio.

• El texto literario – Textos narrativos – Concepto de leyenda – Función – Estructura

• Identificación de la función de la leyenda como texto narrativo.

• Disposición para escuchar relatos diversos.

• Diferenciación de los elementos que integran la estructura de la leyenda.

• Disfrute durante la lectura y análisis grupal e individual del texto narrativo.

• Escritura correcta de palabras que tengan las letras r, rr, nr.

• Esmero al utilizar las letras correctas para escribir.

• Ordena escenas de acciones según el tiempo de ejecución. • Selecciona verbos a partir de una lista de palabras y en textos.

• Reafirma el proceso de lectoescritura. • Utiliza correctamente las letras r, rr, nr al escribir palabras que las contengan. • Pronuncia correctamente las palabras que llevan r (sonido fuerte /sonido suave).

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Completa palabras con las letras correspondientes. Ejemplos con r fuerte: rojo, carro, sonrisa… Ejemplo con r suave: amarillo… • Redacta oraciones usando palabras con las letras en estudio.

• Lectura e interpretación de una leyenda.

• Relata leyendas. • Distingue una leyenda de otros textos narrativos (cuento, fábula y anécdota).

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Investiga con sus familiares o en la biblioteca escolar cuáles son las leyendas más conocidas en Panamá. • Narra la leyenda ante sus compañeros de clase con la entonación y dicción apropiadas.

XXXII

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XXXIII

Lenguaje y comunicación 2

SEGUNDO TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Los íconos (p. 156)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Comunicación con códigos no verbales – Concepto – Clases: Íconos – Características de los códigos no verbales – Textos no verbales

• Creación del concepto propio de código no verbal. • Clasificación de códigos no verbales a partir de diversos textos. • Análisis del lenguaje no verbal en las actividades diarias. • Aplicación de códigos no verbales en la construcción de textos. • Interpretación de códigos no verbales.

Actitudinales • Cuidado y precisión en la definición del concepto de código no verbal y respeto hacia las opiniones. • Seguridad en la selección de códigos no verbales. • Cuidado en el uso de los códigos no verbales en la construcción de los mensajes. • Valoración del uso del código no verbal en la comunicación de diversos mensajes. • Respeto por las ideas expresas en el mensaje no verbal.

Indicadores de logro • Interpreta íconos. • Define el concepto de códigos no verbales. • Nombra formas de comunicación del lenguaje no verbal. • Agrupa códigos no verbales a partir de diversos textos. • Analiza e interpreta íconos de su entorno. • Construye mensajes con elementos no verbales. • Descifra el mensaje implícito en el código no verbal.

Actividades sugeridas de evaluación El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Observa mensajes no verbales, los caracteriza y menciona el tipo de mensaje no verbal, mediante una lluvia de ideas. Hace anotaciones en el cuaderno. • Elabora una tabla en el tablero y en su cuaderno y luego de observar carteles con mensajes diversos, clasifica los no verbales. • Confecciona un miniproyecto de mensajes y anuncios publicitarios o informativos de actividades escolares en carteles con diferentes materiales usando códigos no verbales. • Descifra mensajes secretos, siguiendo códigos sugeridos en libros y trabajos.

Área 3: Comprensión lectora • El texto expositivo (p. 157)

XXXIV

• El texto no literario • Textos expositivos: – Función – Estructura

• Investigación sobre la estructura de los textos expositivos. • Organización de los aspectos más significativos del texto expositivo.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Confianza al investigar y explicar la estructura y las características de los textos expositivos.

• Explica la función del texto expositivo. • Reconoce la estructura de los textos expositivos. • Describe las características de los textos expositivos.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Participa en un conversatorio sobre las características de los textos expositivos y sus diferencias con respecto a otros tipos de textos estudiados (narrativos, poéticos).

XXXV

Lenguaje y comunicación 2

TERCER TRIMESTRE Área 1: Comunicación oral y escrita

Área 2: Estructura de la lengua

Área 3: Comprensión lectora

Área 4: Apreciación y creación literaria

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos de aprendizaje:

• Distingue e interpreta los elementos de la comunicación en diferentes textos y situaciones de su entorno para mejorar su interacción.

• Aplica las estructuras gramaticales en la construcción de textos diversos según las necesidades de su entorno.

• Interpreta información con base en los conocimientos previos de temas o textos diversos, en forma oral y escrita sustentando sus conclusiones.

• Aprecia y disfruta del lenguaje verbal y no verbal por medio de lecturas para el desarrollo de su capacidad estética y creadora en diferentes entornos.

• Expone con claridad y fluidez sentimientos, ideas, pensamientos, utilizando las formas verbales, no verbales y escritas cotidianas para fortalecer su expresión oral y escrita.

• Valora la utilidad de las estructuras gramaticales en la construcción de textos diversos según las necesidades de su entorno.

• Redacta escritos sencillos, aplicando las estructuras de los diferentes textos, valorando su utilidad en las situaciones cotidianas.

• Utiliza la escritura para comunicar sus experiencias e ideas a familiares y amigos, en diferentes situaciones de su entorno, con el fin de fortalecer sus habilidades y recursos lingüísticos.

• Identifica sin dificultad los elementos que caracterizan a la narración, con el fin de diferenciarlos de otros tipos de texto.

• Experimenta el lenguaje oral en la narración de cuentos, anécdotas e historias reales e imaginarias en forma individual y colaborativa para mejorar su interacción y sus conocimientos culturales y artísticos.

Tema Unidad 5: Textos para saber más

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Textos informativos – Función – Características – Estructura

• Investigación sobre la función, la estructura y las características de los textos informativos.

Área 3: Comprensión lectora • Características del texto informativo (pp. 168-169)

• El texto no literario. – Textos informativos: – Función – Características

• Investigación sobre la función y las características de los textos informativos.

Área 1: Comunicación oral y escrita • Leer y escribir con dr, tl-tr (pp. 170-173)

• Uso correcto de las letras dr, tl-tr.

• Reconocimiento de las letras en estudio.

Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “La computadora” (pp. 164-167)

• Lee textos argumentativos como guía para ampliar su marco de referencia y saber expresar sus opiniones.

• Organización de los aspectos más significativos del texto informativo.

• Organización de los aspectos más significativos del texto informativo.

• Escritura correcta de palabras que tengan las letras dr, tl-tr.

Actitudinales

Indicadores de logro

Actividades sugeridas de evaluación

• Confianza al investigar y explicar la función, la estructura y las características de los textos informativos.

• Comprende textos usando estrategias.

• Describe las características de los textos informativos.

• Participa en un conversatorio sobre las características de los textos informativos y sus diferencias con respecto a otros tipos de textos estudiados (narrativos, poéticos, expositivos).

• Confianza al investigar y explicar la función y las características de los textos informativos.

• Reconoce la función de los textos informativos.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Identifica las características del texto informativo.

• Lee un texto informativo y señala el título y los subtítulos que contiene; describe las imágenes que lo acompañan. Explica por qué ese texto cumple con las características de un texto informativo.

• Esmero al utilizar las letras correctas para escribir.

• Reafirma el proceso de lectoescritura.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Reconoce la estructura de los textos informativos.

• Utiliza correctamente las letras dr, tl-tr al escribir palabras que las contengan. • Pronuncia correctamente las palabras que llevan dr, tl-tr.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Completa palabras con las letras correspondientes; por ejemplo: golondrina, atlético, traje. • Redacta oraciones usando palabras con las letras en estudio.

XXXVI

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XXXVII

Lenguaje y comunicación 2

TERCER TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Las abreviaturas (pp. 174-175)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Concepto de abreviaturas. – Escritura de abreviaturas

• Definición del concepto de abreviatura. • Reconocimiento de abreviaturas en un texto.

Actitudinales • Esmero al utilizar las letras correctas para escribir.

• Asociación de abreviaturas con su respectivo significado.

Indicadores de logro • Reconoce abreviaturas. • Lee abreviaturas correctamente. • Utiliza abreviaturas correctamente en la expresión oral y escrita.

• Textos informativos: – Función – Características – Estructura

• Investigación sobre la función, la estructura y las características de los textos informativos.

Área 3: Comprensión lectora • El tema del texto informativo (pp. 182-183)

• Textos informativos – Identificación del tema – Organización visual del texto

• Reconocimiento del desarrollo de un tema en los textos informativos.

• Confianza al investigar y explicar la estructura de los textos informativos.

• Organización de los aspectos más significativos del texto informativo.

• Organización de los aspectos más significativos del texto informativo.

• Comprende textos usando estrategias. • Reconoce la estructura de los textos informativos. • Discrimina visualmente la disposición interna de los textos informativos.

• Confianza al investigar y explicar la organización del contenido en los textos informativos.

• Identifica el tema del texto informativo.

• El pronombre – Concepto – Tipos: personales

• Creación del concepto de pronombre. • Reconocimiento de pronombres personales en textos diversos. • Utilización del pronombre personal en la construcción de mensajes.

Área 2: Estructura de la lengua • Los pronombres posesivos (pp. 186-187)

• El pronombre – Concepto – Tipos: posesivos

• Creación del concepto de pronombre. • Reconocimiento de pronombres posesivos en textos diversos. • Utilización del pronombre posesivo en la construcción de mensajes.

XXXVIII

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Subraya abreviaturas en recortes de periódicos o revistas.

• Colaboración para llegar referentes a la creación del concepto.

• Define el concepto de pronombre.

• Interés en la correcta utilización del pronombre.

• Utiliza pronombres personales. • Elabora textos escritos utilizando los pronombres. • Ilustra pronombres con dibujos o imágenes.

• Colaboración para llegar referentes a la creación del concepto. • Interés en la correcta utilización del pronombre.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Participa en un conversatorio sobre las características de los textos informativos y sus diferencias con respecto a otros tipos de textos estudiados. El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Lee un texto informativo y menciona el tema del que trata; lo señala en el texto y explica cuáles preguntas se hizo a sí mismo que le ayudaron a interpretar ese texto.

• Utilización de preguntas clave como medio para extraer datos del texto informativo. Área 2: Estructura de la lengua • Los pronombres personales (pp. 184-185)

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Elabora una lista de las abreviaturas de uso frecuente y escribe al lado su significado.

• Escritura correcta de abreviaturas.

Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “El águila harpía” (pp. 178-181)

Actividades sugeridas de evaluación

• Define el concepto de pronombre. • Utiliza pronombres posesivos. • Elabora textos escritos autilizando los pronombres. • Ilustra pronombres con dibujos o imágenes.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Reconoce pronombres personales en diferentes textos escritos. • Elabora, en el aula, un álbum con ilustraciones de pronombres con dibujos o imágenes recortadas sacadas de revistas, láminas, Internet. El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Dramatiza escenas de situaciones familiares en las que utiliza los pronombres. • Reconoce pronombres posesivos en diferentes textos escritos.

XXXIX

Lenguaje y comunicación 2

TERCER TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Leer y escribir con ge-gi, guegui, güe-güi (pp. 188-189)

Área 3: Comprensión lectora • Escribe un texto informativo (pp. 190-193)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Uso correcto de las letras ge-gi, guegui, güe-güi.

• Textos informativos: – Función – Características – Estructura

• Reconocimiento de las letras en estudio. • Escritura correcta de palabras que tengan las letras ge-gi, gue-gui, güe-güi.

Actitudinales • Esmero al utilizar las letras correctas para escribir.

• Identificación de los elementos constitutivos de un texto informativo.

• Esmero en utilizar las palabras correctas al escribir.

• Reconocimiento visual de la estructura de un texto informativo.

• Cuidado al construir un texto informativo según sus características.

• Producción de diferentes escritos.

Indicadores de logro • Reafirma el proceso de lectoescritura. • Utiliza correctamente las letras ge-gi, gue-gui, güe-güi al escribir palabras que las contengan.

Actividades sugeridas de evaluación El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Completa palabras con las letras correspondientes.

• Pronuncia correctamente las palabras que llevan ge-gi, gue-gui, güe-güi.

• Redacta oraciones usando palabras con las letras en estudio.

• Redacta un texto informativo.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Escribe textos informativos, de manera colectiva.

• Escribe textos de interés, para nutrir con su propia bibliografía, el rincón de español o la biblioteca del aula. • Redacta, en parejas, un texto informativo sobre un tema de su interés y lo comparte con la clase.

Área 1: Comunicación oral y escrita • Los mensajes secretos (p. 196)

• Comunicación con códigos no verbales. – Concepto – Clases: códigos secretos – Características de los códigos no verbales – Textos no verbales

• Creación del concepto propio de código no verbal. • Clasificación de códigos no verbales a partir de diversos textos. • Análisis del lenguaje no verbal en las actividades diarias. • Aplicación de códigos no verbales en la construcción de textos. • Interpretación de códigos no verbales.

• Cuidado y precisión en la definición del concepto de código no verbal y respeto hacia las opiniones. • Seguridad en la selección de códigos no verbales. • Cuidado en el uso de los códigos no verbales en la construcción de los mensajes. • Valoración del uso del código no verbal en la comunicación de diversos mensajes.

• Construye mensajes. • Define el concepto de códigos no verbales. • Nombra formas de comunicación del lenguaje no verbal. • Agrupa códigos no verbales a partir de diversos textos. • Analiza e interpreta códigos de su entorno. • Construye mensajes con elementos no verbales. • Descifra el mensaje implícito en el código no verbal.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Observa mensajes no verbales, los caracteriza y menciona el tipo de mensaje no verbal, mediante una lluvia de ideas. • Elabora una tabla en el tablero y en su cuaderno y luego de observar carteles con mensajes diversos, clasifica los no verbales. • Descifra mensajes secretos, siguiendo códigos sugeridos en libros y trabajos.

• Respeto por las ideas expresas en el mensaje no verbal.

Área 3: Comprensión lectora • El texto argumentativo (p. 197)

• El texto no literario – Textos argumentativos: función y tema • Argumentos – Tipos: de opinión, informativo y expositivo

• Reconocimiento del texto argumentativo como texto no literario.

• Precisión en la identificación del texto argumentativo.

• Identifica las partes del texto argumentativo.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Identificación de la función expositiva del texto argumentativo.

• Seguridad en la participación en discusiones.

• Explica la función del texto argumentativo.

• Propone temas de interés para tratar en el aula en un conversatorio. Ejemplos: el peligro de las armas, actividades realizadas en familia.

• Diferenciación de los elementos que integran el texto argumentativo.

• Ubica, en el texto leído, los elementos que integran el texto argumentativo.

• Elabora escritos donde argumenta acerca de un tema en discusión.

• Clasificación del texto argumentativo. • Construcción del texto argumentativo.

XL

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XLI

Lenguaje y comunicación 2

TERCER TRIMESTRE Contenidos

Tema Unidad 6: Historias para actuar Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “Un consejero honrado” (pp. 204-207)

Conceptuales

Procedimentales

• Textos dramáticos – Monólogos – Obras teatrales

• Lectura de textos dramáticos en clases. • Análisis de textos dramáticos. • Confección de monólogos sobre temas sugeridos.

Actitudinales • Muestra sentido estético en la confección de textos dramáticos y prácticos en forma colaborativa.

Indicadores de logro • Comprende textos usando estrategias. • Expresa experiencias sobre su participación en dramatizaciones. • Explica las diferencias entre monólogo y obra teatral.

• Organización de dramatizaciones sencillas.

• Memoriza el diálogo de un personaje de una obra dramática.

• Dramatización de pequeñas obras y cuentos.

• Expone los aspectos sobre el funcionamiento de un teatro.

Actividades sugeridas de evaluación El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Investiga sobre teatros que funcionan en su distrito o provincia. • Confecciona un cuadro o esquema sobre la información obtenida. • Participa en un proyecto de representación de una obra teatral.

• Representa a un personaje de una obra en una actividad cultural. Área 4: Apreciación y creación literaria • La obra dramática (pp. 208-209)

• Textos dramáticos – Monólogos – Obras teatrales – Elementos de la obra dramática

• Lectura de textos dramáticos en clases. • Análisis de textos dramáticos. • Confección de monólogos sobre temas sugeridos.

• Muestra sentido estético en la confección de textos dramáticos y prácticos en forma colaborativa.

• Organización de dramatizaciones sencillas. • Dramatización de pequeñas obras y cuentos.

• Identifica las características de las obras dramáticas.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Expresa experiencias sobre su participación en dramatizaciones.

• Investiga sobre teatros que funcionan en su distrito o provincia.

• Explica las diferencias entre monólogo y obra teatral.

• Confecciona un cuadro o esquema sobre la información obtenida.

• Memoriza el diálogo de un personaje de una obra dramática.

• Participa en un proyecto de representación de una obra teatral.

• Expone los aspectos sobre el funcionamiento de un teatro. • Representa a un personaje de una obra en una actividad cultural. Área 1: Comunicación oral y escrita • La sílaba (pp. 210-211)

Área 1: Comunicación oral y escrita • Las palabras compuestas (pp. 212-213

• La sílaba

• Identificación de los elementos constitutivos de un texto.

• Vocabulario básico ortográfico: – Palabras compuestas

• Aplicación del vocabulario básico ortográfico en la producción oral y escrita.

• Esmero en utilizar las letras correctas al escribir.

• Preocupación por aprender nuevas palabras que faciliten la precisión léxica.

• Divide en sílabas. • Ordena sílabas y forma palabras, y con las palabras forma frases y oraciones.

• Utiliza palabras compuestas para incrementar el vocabulario.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • De una bolsa, extrae varias tarjetas con letras escritas, con esas letras forma sílabas; une las sílabas y forma palabras. Finalmente, con las palabras construye frases y oraciones. El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Reconocer las palabras compuestas en textos y oraciones. • Utilizar palabras compuestas en la producción escrita.

XLII

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XLIII

Lenguaje y comunicación 2

TERCER TRIMESTRE Tema Área 3: Comprensión lectora • Lectura y comprensión del texto “Cuando llega la noche”, de María Jesús Bajo (pp. 216-219)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Textos dramáticos – Monólogos – Obras teatrales

• Lectura de textos dramáticos en clases. • Análisis de textos dramáticos. • Confección de monólogos sobre temas sugeridos.

Actitudinales • Muestra sentido estético en la confección de textos dramáticos y prácticos en forma colaborativa.

Indicadores de logro • Comprende textos usando estrategias. • Expresa experiencias sobre su participación en dramatizaciones. • Explica las diferencias entre monólogo y obra teatral.

• Organización de dramatizaciones sencillas.

• Memoriza el diálogo de un personaje de una obra dramática.

• Dramatización de pequeñas obras y cuentos.

• Expone los aspectos sobre el funcionamiento de un teatro.

Actividades sugeridas de evaluación El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Investiga sobre teatros que funcionan en su distrito o provincia. • Confecciona un cuadro o esquema sobre la información obtenida. • Participa en un proyecto de representación de una obra teatral.

• Representa a un personaje de una obra en una actividad cultural. Área 4: Apreciación y creación literaria • Las partes de la obra dramática (pp. 220-221)

• Textos dramáticos – Monólogos – Obras teatrales – Partes de la obra dramática

• Lectura de textos dramáticos en clases. • Análisis de textos dramáticos. • Confección de monólogos sobre temas sugeridos.

• Muestra sentido estético en la confección de textos dramáticos y prácticos en forma colaborativa.

• Organización de dramatizaciones sencillas.

• Identifica las partes de una obra dramática. • Expresa experiencias sobre su participación en dramatizaciones. • Explica las diferencias entre monólogo y obra teatral. • Memoriza el diálogo de un personaje de una obra dramática.

• Dramatización de pequeñas obras y cuentos.

• Expone los aspectos sobre el funcionamiento de un teatro.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Investiga sobre teatros que funcionan en su distrito o provincia. • Confecciona un cuadro o esquema sobre la información obtenida. • Participa en un proyecto de representación de una obra teatral.

• Representa a un personaje de una obra en una actividad cultural. Área 2: Estructura de la lengua • La frase y la oración (pp. 222-223)

• Concepto de enunciado, frase y oración

Área 2: Estructura de la lengua • El sujeto y el predicado (pp. 224-225)

• Las partes de la oración: – Sujeto – Predicado

• Definición de los conceptos de sujeto y predicado.

Área 1: Comunicación oral y escrita • Leer y escribir ce-ci y que-qui (pp. 226-227)

• Uso correcto de las letras ce-ci, que-qui.

• Reconocimiento de las letras en estudio.

• Definición de los conceptos de enunciado, frase y oración. • Formulación de enunciados (frases y oraciones) sobre un tema sugerido.

• Formulación de oraciones sobre un tema sugerido.

• Escritura correcta de palabras que tengan las letras ce-ci, que-qui.

• Colaboración para llegar a acuerdos referentes a la creación del concepto.

• Conoce los conceptos de enunciado, frase y oración.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Identifica frases y oraciones.

• Participa en talleres de análisis de oraciones a partir de textos dados.

• Colaboración para llegar a acuerdos referentes a la creación del concepto.

• Identifica el sujeto y el predicado.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Esmero al utilizar las letras correctas para escribir.

• Reafirma el proceso de lectoescritura.

• Separa el sujeto y el predicado de una oración.

• Utiliza, correctamente, las letras ce-ci, que-qui al escribir palabras que las contengan. • Pronuncia correctamente las palabras que llevan ce-ci, que-qui.

XLIV

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

• Participa en talleres de análisis de oraciones a partir de textos dados. El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Completa palabras con las letras correspondientes; por ejemplo: celeste, cielo, queso, máquina. • Redacta oraciones usando palabras con las letras en estudio.

XLV

Lenguaje y comunicación 2

TERCER TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • Sílabas tónica y átona (pp. 228-229)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• La sílaba – Sílaba tónica – Sílabas átonas

• Discriminación visual y auditiva del acento y la sílaba tónica.

Actitudinales • Esmero en utilizar las letras correctas al escribir.

• Diferenciación entre tilde y acento.

Indicadores de logro • Distingue sílabas tónicas y átonas. • Subraya, en textos escritos, la sílaba sonora al pronunciarla. • Distingue la sílaba acentuada visualmente a partir de un listado. • Diferencia la tilde del acento en palabras, enunciados y textos.

Área 1: Comunicación oral y escrita • Acentos prosódico y ortográfico (pp. 230-231)

• Acentuación – Acento prosódico – Acento ortográfico

• Discriminación visual y auditiva del acento y la sílaba tónica.

• Esmero en utilizar las letras correctas al escribir.

• Discrimina la sílaba tónica de las átonas.

• Diferenciación entre tilde y acento.

• Distingue los acentos prosódico y ortográfico.

• Identificación y acentuación de palabras según las reglas.

• Subraya, en textos escritos, la sílaba sonora al pronunciarla. • Distingue la sílaba acentuada visualmente a partir de un listado. • Diferencia la tilde del acento en palabras, enunciados y textos.

Actividades sugeridas de evaluación El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Marca, con rojo, la sílaba tónica de las palabras de una lista. • Al pronunciar una palabra reconoce la sílaba tónica.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Subraya las palabras que tienen acento ortográfico en un texto y las clasifica según la posición de la sílaba acentuada. • Marca el acento ortográfico en palabras que lo requieran, en diferentes textos.

• Aplica, con seguridad, las reglas de acentuación.

Área 1: Comunicación oral y escrita • Conversa sobre un tema (pp. 232-233)

• Comunicación verbal – Técnicas grupales – Características de las técnicas de expresión oral – Tipo de técnica de expresión oral: la conversación

• Caracterización de la conversación como técnica de expresión oral.

• Seguridad en la organización de la técnica de exposición oral.

• Organización de la conversación como técnica de expresión oral grupal.

• Orden y responsabilidad en la organización del trabajo en equipo. • Organización adecuada del desarrollo de la conversación como técnica grupal de expresión oral. • Utilización adecuada de los medios comunicativos en el hogar.

• Describe, con sus palabras, en qué consiste la conversación como técnica de expresión oral. • Participa en conversaciones. • Colabora en la organización del trabajo en equipo.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar: • Colabora en el desarrollo de un tema propuesto en grupo para su presentación mediante la técnica de expresión oral conocida como conversación.

• Planifica la presentación de una técnica de la conversación como técnica de expresión oral grupal, de manera ordenada.

• Interés por la narración de experiencias propias y ajenas.

XLVI

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XLVII

Lenguaje y comunicación 2

TERCER TRIMESTRE Tema Área 1: Comunicación oral y escrita • El diálogo oral (p. 236)

Contenidos Conceptuales

Procedimentales

• Comunicación verbal. – Técnicas grupales – Características de las técnicas de expresión oral – Tipos de técnicas de expresión oral: el debate, la mesa redonda y el diálogo

• Caracterización de las técnicas grupales: el debate, la mesa redonda y el diálogo. • Clasificación de las técnicas de exposición. • Organización de técnicas de exposición oral.

Actitudinales • Seguridad en la selección y organización de la técnica de exposición oral. • Orden y responsabilidad en la organización del trabajo en equipo. • Organización adecuada del desarrollo de las técnicas grupales de expresión oral. • Utilización adecuada de los medios comunicativos en el hogar. • Interés por la narración de experiencias propias y ajenas.

Indicadores de logro

Actividades sugeridas de evaluación

• Agrupa cada técnica grupa según su función y utilidad.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Describe, con sus palabras, en qué consiste cada técnica grupal.

• Participa en un taller de establecimiento de características de las técnicas expresión oral.

• Colabora en la organización del trabajo en equipo. • Planifica la presentación de una técnica de expresión oral grupal, de manera ordenada. • Agrupa las técnicas grupales según su función, utilidad y aplicación. • Organiza el trabajo con responsabilidad.

• Elabora, en equipos de cuatro integrantes, carteles con un cuadro clasificatorio de las técnicas grupales con ejemplos y lo presenta en clase mediante charlas. • Expresa experiencias interesantes sobre temas libres o sugeridos ante el grupo con claridad y fluidez, aplicando una técnica grupal; escribe la técnica según su función, utilidad y aplicación, respetando las ideas de los demás. • Practica normas básicas de comportamiento en exposiciones sencillas sobre temas sugeridos utilizando una técnica grupal. Explica la técnica utilizada con minicarteles.

Área 1: Comunicación oral y escrita • El periódico (p. 237)

• La comunicación de masas: – El periódico

• Utilización de técnicas grupales en el desarrollo de un tema de interés. • Participación en la escucha de noticias de actualidad de la comunidad. • Construcción del periódico mural del salón.

• Entusiasmo en la lectura y escritura de textos de diferentes estructuras.

• Nombra las características de los medios de comunicación de masas.

El docente registra, en su instrumento de evaluación, si el escolar:

• Identifica los medios de comunicación utilizados en su entorno.

• Organiza una feria informativa, en la que exponga noticias extraídas de diferentes medios de comunicación de masas.

• Hace juicios sobre la información recibida de los medios. • Identifica las secciones del periódico.

XLVIII

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

© Santillana S. A. Prohibida su fotocopia. Ley de Derechos de Autor n.° 15/1994.

XLIX