Comunicación y Lenguaje 5

que no les había pedido que se fueran, sino que si querían que les contara el ... No se les permitía co- ..... Ejemplo: El idioma inglés no es de mis favoritos.
13MB Größe 0 Downloads 1 vistas
Comunidad y sociedad

Comunicación y Lenguaje SECUNDARIA

enlaces

5

Organización del libro 3

Literatura fantástica latinoamericana

Página motivadora Es una aproximación a los contenidos que podrás descubrir a lo largo de toda la unidad. Se incluye una línea de tiempo para que reconozcas cuáles son los acontecimientos más importantes de la época, así como preguntas que indagan sobre conocimientos previos.

Dialogamos entre todos

Julio Cortázar (1914-1984) es uno de los autores latinoamericanos que mayor prestigio ha logrado tanto en el contexto literario académico como en el ámbito de quienes leen por placer. Cortázar es parte del Boom literario latinoamericano, si bien sus obras tienen un tinte más intelectualista y universal que el resto de autores de este movimiento.

1. ¿Qué personajes de historias fantásticas conoces? 2. ¿Qué piensas que tienen en común las historias fantásticas? 3. ¿En qué contextos suele contarse este tipo de historias?

“El hijo del vampiro” pertenece a “Plagios y traducciones”, primera parte del libro La otra orilla. Fue escrito en 1937 y publicado en 1945, junto con otras historias halladas “en cuadernos sueltos”, según cuenta el propio Cortázar, quien agrega: “Las doy en libro a fin de cerrar un ciclo y quedarme solo frente a otro menos impuro. Un libro más es un libro menos; un acercarse al último que espera en el ápice, ya perfecto”. Probablemente estaba pensando en Rayuela.

4. ¿Conoces historias fantásticas escritas por latinoamericanos, localizadas en escenarios latinoamericanos o protagonizadas por personajes típicos de esta región?

Nos ubicamos en el tiempo

1780

1800

1820

1840

1860

(1937) Cortázar escribe “El hijo del vampiro”.

(1890-1910)

(1867) Nace Rubén Darío.

(1764) Se publica El castillo de Otranto (Walpole).

1760

Modernismo latinoamericano.

1880

1900

(1947) Surge el realismo mágico como concepto.

1920

1940

1960

(1914) Nace Julio Cortázar.

(1809) Nace Edgar Allan Poe.

(1890) Nace H.P. Lovecraft.

(1896) Rubén Darío publica Los raros.

48

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

obra

LECTURA La literatura comprometida 1. Literatura y sociedad

Cuando José Arcadio Buendía se dio cuenta de que la peste había invadido el pueblo, reunió a los jefes de familia para explicarles lo que sabía sobre la enfermedad del insomnio, y se acordaron medidas para impedir que el flagelo se propagara a otras poblaciones de la ciénaga. Fue así como se quitaron a los chivos las campanitas que los árabes cambiaban por guacamayas y se pusieron a la entrada del pueblo a disposición de quienes desatendían los consejos y súplicas de los centinelas e insistían en visitar la población. Todos los forasteros que por aquel tiempo recorrían las calles de Macondo tenían que hacer sonar su campanita para que los enfermos supieran que estaban sanos. No se les permitía comer ni beber nada durante su estancia, pues no había duda de que la enfermedad solo se transmitía por la boca, y todas las cosas de comer y de beber estaban contaminadas de insomnio. En esa forma se mantuvo la peste circunscrita al perímetro de la población. Tan eficaz fue la cuarentena, que llegó el día en que la situación de emergencia se tuvo por cosa natural, y se organizó la vida de tal modo que el trabajo recobró su ritmo y nadie volvió a preocuparse por la inútil costumbre de dormir.

• Técnica de estudio: métodos y técnicas para ayudarte en el proceso de estudio y aprendizaje. • Expresión oral: técnicas de expresión oral para que organices y participes en actividades grupales. • Argumentación: diferentes herramientas para que argumentes tus opiniones de forma verbal y escrita.

Pero fue en los años 50 y 60 cuando la figura del cantautor cobró real peso. Gran parte de ello se debe a Bob Dylan, músico y poeta, postulado varias veces al Premio Nobel, quien ganó prestigio por “hacer canciones inteligentes”, es decir, con letras que invitaban a la reflexión sobre diferentes aspectos de la realidad y de la naturaleza humana. Dylan influenció notablemente sobre otros músicos, que optaron por incluir en sus canciones mensajes cada vez más elaborados. Junto con Dylan, otros autores hicieron su aporte para consagrar la canción social. En Latinoamérica, nombres como Violeta Parra, Víctor Jara, Silvio Rogríguez o César Isella, entre otros, hablan de la importancia de este género en nuestro entorno. En Bolivia, los principales cantautores son Nilo Soruco, Matilde Casazola, Jenny Cárdenas y Luis Rico. Gran parte de los cantautores latinoamericanos fueron perseguidos, exiliados y algunos incluso asesinados por su activismo social.

Otro hito insoslayable en la consideración de la relación de la literatura con la sociedad es Bertolt Brecht. Brecht asumió la literatura como una herramienta de transformación social. Proveniente de una familia burguesa, Brecht detestaba el teatro superficial burgués que solo entretenía y desarrolló un teatro que representaba la realidad en las tablas y llevaba al espectador a reflexionar en torno a ella. Brecht también practicó la poesía, con los mismos fines.

Glosario Intermitente. Que se interrumpe y se reactiva en intervalos regulares. Atribular. Causar o padecer tribulación, preocupación o sufrimiento. Fatalista. Que acepta todo lo que sucede sin resistirse, porque lo cree determinado por el destino. Vigilia. Acción de estar despierto. Acónito. planta medicinal de flores azules o amarillas. Flagelo. Calamidad, algo malo que atormenta. Ciénaga. Lugar pantanoso o lleno de cieno. Centinela. Persona que observa o vigila. Circunscrita. Limitada por algo. Cuarentena. Lapso de tiempo en que permanecen aisladas las personas susceptibles de portar alguna enfermedad contagiosa. Hisopo. Palillo recubierto de algodón en sus puntas, usado para la higiene personal.

2. Poesía social Las principales características de la poesía con compromiso social (también llamada “de protesta” o “revolucionaria”) son: 1. Son poemas, en principio, breves, pensados para una lectura rápida y repetida. 2. Utilizan un lenguaje sencillo, ya que están orientados hacia la gente humilde. 3. La mayoría nació en un contexto social agitado. Algunos poetas escribían desde la prisión o el exilio.

29

Silvio Rodríguez (Cuba, 1946), Jenny Cárdenas (Bolivia, 1956), César Isella (Argentina, 1938)

118

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

TALLER DE HABILIDADES

TALLER DE HABILIDADES TALLER DE HABILIDADES

Técnica de estudio. El cuadro sinóptico

I. principal

Cómo se logra Primero, se hace una revisión general del tema estudiado, identificando sus ideas principales, sus ideas secundarias y sus ideas complementarias. Las ideas así identificadas se separan luego, de acuerdo con su jerarquía y se establecen las relaciones de dependencia que guardan entre sí. La idea principal se escribe a la izquierda y las otras ideas en orden de importancia, a la derecha, primero las secundarias y luego las complementarias.

Argumentación. El análisis de la estructura en el argumento

Expresión oral. La lectura comentada I. complementaria

Un cuadro sinóptico es un esquema que muestra gráficamente el contenido de un tema estudiado, organizando sus elementos en forma jerárquica.

I. secundaria La lectura comentada es una forma de interacción grupal I. complementaria en relación con un texto. Esta técnica consiste en la lectura de dicho texto completo y en la participación activa de los I. complementaria presentes, quienes realizan interpretaciones y comentarios. I. secundaria

Analizar la estructura de una argumentación permite desarmar los elementos que componen un proceso argumentati-

vo,alta. para descubrir en qué se sostiene y cómo se construye. 3. Una persona designada realiza la lectura en voz Al concluir cada fragmento, se detiene la lectura y se Cómo realiza, de forma conjunta, ordenada y por turnos, la se procede interpretación de lo leído. Así, se establece un diálogo Para entrar en la estructura de una argumentación, es que va enriqueciendo los puntos de vista de todos. importante identificar en la misma, primero, dos elemen4. Luego, se abre un análisis crítico del documento tos: losapuntos de vista y los argumentos. partir de preguntas, comentarios, interpretaciones y Un punto de vista es una posición asumida respecto a valoraciones de los participantes. determinado problema en discusión. Esta posición fren5. Se continúa así hasta finalizar el texto y se cierra la te al problema puede ser positiva (ej. “Es necesario conactividad con comentarios sobre todo su contenido. tratar una niñera”), negativa (Ej. “No es necesario contratar una niñera”) o proponer una duda al respecto (Ej. “No sé si será necesario contratar una niñera”).

complementaria Cómo seI.procede

1. El punto de partida de la lectura comentada es una Finalmente, se identifica una idea general o central del primera lectura grupal, atenta y silenciosa, del texto a texto, que englobe todas las ideas principales identificacomentar. Esta no debe ser solo informativa, sino que das, colocando esta idea al inicio del cuadro sinóptico, debe concentrarse también en la forma del texto. de manera que englobe todas sus ideas principales. 2. Se analizan en grupo los elementos del texto en términos internos y externos. I. complementaria

I. secundaria

I. complementaria

Seguidamente, se establecen las relaciones de dependencia entre estas ideas, explicitándolas a través de llaves o corchetes:

Los argumentos, por su parte, son enunciados que sirven para defender el punto de vista asumido. La forma en que se presenta la argumentación varía, dependiendo de cada situación específica. Sin embargo, pueden reconocerse los siguientes esquemas básicos:

A nivel interno, se consideran, entre otros, los siguientes aspectos del texto:

I. principal 1

I. secundaria

I. central

• Género • Tema • Estructura

I. principal 2

I. complementaria

• Lenguaje • Formas del discurso • Estilo

• Movimiento literario al que pertenece. • Opiniones de otras personas sobre el texto.

Mamíferos Arañas Cachuchín

Animales

Carlitos Andrés Obreros

Humanos

La técnica de la lectura comentada tiene mejores resultados si se realiza en grupos pequeños, de no más de diez personas, para permitir a todos una participación más activa.

A estos aspectos pueden añadirse otros, dependiendo del tipo de texto que se esté leyendo.

2. ¿Cuáles son los errores cometidos en el siguiente cuadro sinóptico?

Argumento 3

Punto de vista o tesis Argumento 1 Argumento 1.1

Argumento 1

Argumento 2

Argumento 1.2

Argumento 2.1

• El Himno Nacional de Bolivia.

• La aplicación de la eutanasia.

• “El Julián”, en tipología de texto de la primera unidad de este libro (página 20).

2. Intercambia tu trabajo con el de otro compañero y realicen comentarios a sus textos.

2. Realicen una lectura grupal y silenciosa del texto elegido. 3. Elijan al compañero o compañera que realizará la lectura en voz alta y continúen la actividad hasta llegar a las conclusiones finales.

Pautas y tips

Pautas y tips para expresarnos bien

Actualmente, la elaboración de cuadros sinópticos se ha facilitado mucho gracias al uso de herramientas electrónicas. Aplicaciones como VISIO, xMind, Pautas y tips para expresarnos bien mind42, wisemapping, FreeMind y FreePlane pueden serte muy útiles no solo para la creación de estos cuadros, sino también para hacer mapas mentales Para realizar este tipo de actividades, es importante respetar el tiempo de exy otro tipo de gráficos. posición de los demás, así como también los criterios y opiniones que surgen al momento de analizar los textos.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

LENGUA RAZONAMIENTO VERBAL

LENGUA ORTOGRAFÍA

LENGUA GRAMÁTICA

Acentuación de monosílabos

La oración subordinada adverbial II El lenguaje figurado trastorna el sentido original, literal, de las palabras para

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) ha establecido que, por regla general, las palabras monosílabas no se acentúen. No obstante, a fin de diferenciar aquellos monosílabos que se escriben igual pero que tienen diferentes significados, ha establecido algunas reglas de acentuación que deben ser consideradas.

darles un nuevo sentido según el contexto en que son empleadas. Las oraciones subordinadas adverbiales también sirven para hacer comparaciones, para establecer un condicional, una causa o una finalidad, y para hacer Todas las palabras tienen un significado original o básico, llamado concesiones. significado literal. EstasEsta oraciones subordinadas adverbiales son llamadas improclase de significado es el que una palabra tiene para todos los hablantes y es lanoque apa- sustituirse con adverbios. pias porque pueden rece comúnmente en el diccionario. En este sentido comprendemos su significado fuera de cualquier contexto. Oveja: mamífero, hembra del carnero.

Los principales monosílabos que tienen igual forma pero distinto significado y, por ello, requieren ser diferenciados son los siguientes:

Las oraciones subordinadas adverbiales impropias pueden ser comparativas, causales, condicionales, finales, concesivas y consecutivas.

• Subordinadas adverbiales comparativas: expresan el segundo término de una Clases de oración A veces, las palabras adquieren otros sentidos que se sumanadverbial a su significado original. comparación que se inicia en la oración principal. Esta comparación puede ser de subordinada Estos nuevos significados nacen de usos expresivos o de asociaciones que se estable- igualdad, de superioridad o de inferioridad. cen entre el significado primitivo y otra realidad. Cada uno de estos sentidos desplazados Ejemplos: Tu hija es más grande (que la niña que vive abajo). Propias recibe el nombre de significado figurado. adverbio de conjunción

El significado figurado

cantidad

subordinante

de tiempo Ejemplo: Oveja negra: persona que difiere desfavorablemente de las demás. El lugar era tan hermoso (como me lo habían descrito). El lenguaje figurado es propio de la literatura y de contextos en que se hace un uso estéde lugar tico o lúdico de las palabras. Por ello se lo considera no apropiado para un contexto acaAyer Eliana tenía menos ganas (que las que tenía hoy). démico o funcional, donde lo que interesa es la precisión y la claridad del mensaje. de modo • Subordinadas adverbiales causales: indican la causa o razón de lo que expresa la Esta resignificación de las palabras se da dentro de cada comunidad de hablantes, de oración principal. Suelen ir introducidas por conjunciones subordinantes (porque, forma que, muchas veces, los hablantes de otras comunidades no lo comprenden. Los pues, como) o por locuciones conjuntivas de valor causal (puesto que, ya que, a Impropias siguientes ejemplos muestran este fenómeno. causa de que, debido a que, en vista de que...). Responden a la pregunta ¿por qué? comparativas

Para saber y hacer 1. Explica de qué manera funciona el lenguaje figurado en la siguiente historieta.

Para hacer una buena argumentación es necesario, sobre todo, practicar tanto la construcción de argumentos como el análisis de la manera en que construyen sus argumentaciones los expertos. No obstante, también el estudio formal del razonamiento ayuda a mejorar nuestras habilidades en este vital ejercicio. Un libro que puede resultar de gran utilidad, en esta línea es Uso de razón, de Ricardo García Damborenea, disponible en Internet.

56

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Ejemplo:

Argumento 2

• El uso de animales para experimentos científicos.

• La sección de contexto de esta unidad (página 98).

El lenguaje figurado

Punto de vista o tesis Argumento 1

• Argumentación compuesta subordinada: cuando un punto de vista es defendido por un argumento que a su vez es respadado por otro argumento.

1. Elige uno de los siguientes problemas, asume un punto de vista acerca de él y escribe en tu cuaderno una argumentación compuesta coordinada que lo sostenga.

1. Elijan alguno de los siguientes textos para realizar una lectura comentada: Seres vivos

Argumento 2

Argumento 3

• Argumentación compuesta coordinada: cuando el punto de vista se sostiene por la acción conjunta de varios argumentos.

Hora de hacer

Hora de hacer

3. ¿Qué otras herramientas para organizar información, similares al cuadro sinóptico, conoces?

Punto de vista o tesis Argumento 1

Punto de vista o tesis

• Contexto histórico al que se refiere.

1. Pon en práctica el cuadro sinóptico mostrando cómo se relaciona tu ciudad o poblado en la organización general del territorio boliviano. Trabaja en tu cuaderno.

• Argumentación múltiple: cuando un punto de vista se sostiene por dos o más argumentos.

• Argumentación única: cuando un punto de vista (X) es respaldado por un argumento (A1).

A nivel externo, se considera lo siguiente:

Hora de hacer

100

Dividido en tres partes (Razonamiento verbal, Gramática y Ortografía), cuyo objetivo es que accedas a las herramientas necesarias para hacer un uso preciso de nuestro idioma. Repasarás diferentes aspectos del castellano y accederás a conocimientos actualizados de acuerdo con la Nueva gramática y la Ortografía de la lengua española.

Durante la primera mitad del siglo XX, la poesía se unió a la música para dar lugar al surgimiento de un nuevo artista socialmente comprometido: el cantautor. El contexto en que este surgió fue en los regímenes dictatoriales y en los procesos revolucionarios de principios del siglo XX en el mundo entero, y tiene como antecedente a Joe Hill (1879-1915), músico y sindicalista norteamericano que murió ejecutado tras un dudoso juicio. Hill utilizaba la música para defender los derechos de los trabajadores y hacer escuchar su voz.

Pero fue Jean Paul Sartre quien mejor definió el rol social del escritor. En ¿Qué es la literatura? (1948), Sartre sostiene que el escritor debe estar comprometido con su tiempo y pronunciarse sobre la situación en que está inmerso. De no hacerlo, se transforma inmediatamente en cómplice de las injusticias que puedan estarse cometiendo. Esta posición parte de una concepción compleja del hombre que tenía Sartre, según la cual cada acto humano repercute positiva o negativamente en todo el universo. En el caso de un escritor, este hecho cobra una dimensión mayor por el alcance de su palabra.

140

Estudio de la lengua

5. El contenido oscila entre lo reflexivo y lo emocional. En el primer caso, suelen abordar temas como el futuro de la humanidad, los derechos humanos, la discriminación, etc. En cuanto a lo emocional, las referencias naturales son hacia el amor a la patria o al prójimo, aunque abundan referencias al amor romántico, a la madre, al amigo, etc.

Victor Hugo (1802-1885) fue el primer autor que asumió una posición de defensa social a través de su literatura. Esta convicción se complementaba con acciones políticas contra Napoleón III, lo que provocó su exilio en 1851. Victor Hugo sostenía que el escritor tiene la misión política de “despertar al pueblo” para que conozca sus derechos y los defienda.

Fue Aureliano quien concibió la fórmula que había de defenderlos durante varios meses de las evasiones de la memoria. La descubrió por casualidad. Insomne experto, por haber sido uno de los primeros, había aprendido a la perfección el arte de la platería. Un día estaba buscando el pequeño yunque que utilizaba para laminar los metales, y no recordó su nombre. Su padre se lo dijo: “tas”. Aureliano escribió el nombre en un papel que pegó con goma en la base del yunquecito: tas. Así estuvo seguro de no olvidarlo en el futuro. No se le ocurrió que fuera aquella la primera manifestación del olvido, porque el objeto tenía un nombre difícil de recordar.

I. principal

4. Suelen contener referencias a hechos históricos concretos, aunque con frecuencia estas están propuestas de manera metafórica o recontextualizada, para evitar la censura y trascender sus límites espacio-temporales.

La forma en que se considera la relación que un artista establece entre la práctica de su arte y sus obligaciones con la sociedad ha variado a lo largo de la historia; hay desde quienes consideran que el arte es una experiencia personal y que el artista solo debe responder ante sí mismo, hasta quienes consideran que este se debe a su entorno y tiene una responsabilidad social inherente. En literatura, la vía de la responsabilidad social incluye una larga lista de autores de diversas nacionalidades y obras de distintos géneros y estilos. No obstante, el teatro y la poesía han sido los géneros más practicados.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Taller de habilidades En nuestro taller de habilidades podrás conocer diferentes herramientas para desenvolverte con mayor soltura y precisión en estas áreas:

CONTEXTO DE LA LECTURA

Presidencia de la Nación Argentina CC BY-SA-2.0

Luego, tendrás actividades para trabajar los contenidos de la lectura y una sección denominada Contexto de la lectura donde te contaremos algunos detalles relevantes sobre el texto, su autor y la época en que este fue producido.

DISFRUTAMOS LA LECTURA que no les había pedido que se fueran, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y así sucesivamente, en un círculo vicioso que se prolongaba por noches enteras.

CC BY-SA-3.0

Aquí encontrarás una selección de textos especialmente elegidos, representativos de diferentes momentos que marcaron la historia en la literatura universal, latinoamericana y nacional.

Ejemplos:

llovió toda la noche), la ropa amaneció mojada.

______________________________________________ • Subordinadas adverbiales finales: expresan la intención o finalidad con que se realiza la acción que se enuncia en la oración principal. Suelen ir introducidas por la ______________________________________________ conjunción subordinante para que o por locuciones conjuntivas (para que, a fin de 2. Escribe oraciones usando el sentido figurado de las palabras entre paréntesis. Fíjate en el ejemplo. que, con el objeto de que...). Responden a la pregunta ¿para qué? • (corazón) Mariana tiene un corazón de oro.

Ejemplos:

Te lo repito (para que lo entiendas bien).

(A

Ejemplo:

El idioma inglés no es de mis favoritos.

Él es ciudadano inglés.

¿Es ella tu tía?

• Tú lleva tilde cuando funciona como pronombre personal. Ejemplo:

Tú eres el elegido.

• Mi no lleva tilde cuando funciona como pronombre posesivo. Ejemplo:

Esta es mi casa.

• Mí lleva tilde cuando funciona como pronombre personal.

Ejemplo:

No te pares frente a mí.

Si tocas el si, podré afinar mi mandolina.

• Sí lleva tilde cuando funciona como pronombre personal o como adverbio de afirmación. Ejemplo:

Volvió en sí y dijo “sí, quiero”.

• Te no lleva tilde cuando cumple la función de pronombre personal. Ejemplo:

Te veré en la fiesta.

• Té lleva tilde cuando se refiere al sustantivo, la hoja, la planta o la infusión. Ejemplo:

¿Quieres servirte un té?

• Se no lleva tilde cuando cumple la función de pronombre personal. Ejemplo:

Trae tu certificado (a fin de que pueda incluirte en la lista).

• (ojos) ___________________________________________________________________________________ • Subordinadas adverbiales concesivas: expresan la existencia de una dificultad o problema que se opone al cumplimiento de lo expresado en la oración principal, • (manos) _________________________________________________________________________________ pero que es superada. Son introducidas por la conjunción aunque, o por alguna locución conjuntiva con valor concesivo (a pesar de que, por más que, por mucho • (gallina) __________________________________________________________________________________ que, aunque, aun cuando...). Ejemplos:

Ejemplo:

• Tu no lleva tilde cuando funciona como pronombre posesivo.

• Si no lleva tilde cuando funciona como conjunción o se refiere a la nota musical.

• Subordinadas adverbiales condicionales: indican que el cumplimiento de lo expresado en la oración principal depende de que se cumpla lo expresado en la oración ______________________________________________ subordinada. Van introducidas por conjunciones subordinantes (si o como) o por finales locuciones conjuntivas de valor condicional (siempre que, en el caso de que, con tal ______________________________________________ de que, a condición de que...). concesivas ______________________________________________ Ejemplos: (Si vienes a La Paz), pasaremos momentos inolvidables. ______________________________________________ consecutivas Te pagaré (siempre que me lo entregues antes del viernes).

______________________________________________ condicionales

• (lágrimas) ________________________________________________________________________________

Ejemplo:

• Él lleva tilde cuando funciona como pronombre personal.

Ejemplo:

Estoy cansado (porque he trabajado todo el día). (Como

causales

• El no lleva tilde cuando funciona como artículo.

Riquelme se fue de Boca.

• Sé lleva tilde cuando se refiere a los verbos ser o saber. Ejemplo:

Sé sabio como yo, que sé cómo actuar en todo momento.

• Mas no lleva tilde cuando cumple la función de conjunción adversativa. Ejemplo:

Me gusta cocinar, mas pierde su encanto cuando me obligan a hacerlo.

pesar de que estaba prohibido), lo dejaron entrar con gaseosas.

Lo inscribiremos, (aunque no cumple con todos los requisitos).

77

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

162

2

60

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

TIPOS DE TEXTO

TIPOS DE TEXTO

Texto para disfrutar. La canción de protesta

CORAJE

EL FUNERAL DEL RÍO 1

1

Vengo desde la selva, el bosque chimán, donde niño y serpiente tienen su hogar. Vengo desde la tierra que ya no está, donde antes se vivía en libertad.

Coraje, coraje. La unión hace la fuerza y un corazón americano crece a la luz del sol. (BIS) Unidos los Movima y los Sirionó, Mojeños, la esperanza, razón y fe. En contra el carayana depredador, luchando en el Isiboro y el Securé. Por eso el territorio y la dignidad nos venimos buscando al caminar de los hermanos la solidaridad.

Están enterrando al río, su lecho es como un panteón, de plástico su mortaja y de óxido su cajón. Una corona de trapos y unas flores de papel le han dejado al Choqueyapu la retama y el laurel. 2

De qué se habrá muerto el río, dice la kantuta en flor. Sorbió su propio veneno, le responde el picaflor. Dice el tumbo que fue un crimen planeado por algún ser enemigo de la vida que esto no quiso leer.

Era el río un beso limpio en su tiempo de feliz. Ahora en su pena de muerto es como una cicatriz. Este canto es un redoble, saya de luto total, es un velorio de pobres La Paz en su funeral.

Vengo a decirles que allá siembran dolor el que depreda, mata y corta la flor, el que mancha los ríos, el talador. 2

Agua que no has de beber déjala correr, déjala para la sed del que va a nacer. (BIS) 3

Agua que no has de beber déjala correr, déjala para la sed del que va a nacer. (BIS)

Agua que no has de beber déjala correr, déjala para la sed del que va a nacer. (BIS)

Les traigo en las palabras el corazón, desde la Amazonía yuracaré. Les traemos la esperanza, la fe y razón que carga en sus espaldas hombre y mujer.

Con qué lágrimas se quejan las piedras en su dolor, como no lloran se prestan el llanto del ruiseñor. Y las arenas resecas también se prestan la voz del viento del Altiplano cuando está durmiendo Dios.

Sobre el lecho se han dejado árboles a medio arder, ácidos, latas, botellas, venenos de alto poder. Si el agua baja del cielo y aquí no tenemos mar, ¿a quién va a dejar el río sus orillas de llorar?

4

Agua que no has de beber déjala correr, déjala para la sed del que va a nacer. (BIS)

Letra y música: Luis Rico

Coraje, coraje. La unión hace la fuerza y un corazón americano crece a la luz del sol. (BIS)

3

Letra: Luis Rico Música: Víctor Heredia

Acerca de la canción de protesta La canción de protesta es un género complejo porque mezcla poesía, música y mensaje social.

Agua que no has de beber déjala correr, déjala para la sed del que va a nacer. (BIS)

1

El primer gran elemento de toda canción de protesta es su título. Este deberá ser sencillo pero poderoso, haciendo una referencia clara al contenido de la canción.

2

La letra es expuesta en la canción en estrofas. A través de ellas el cantautor va tejiendo su mensaje, valiéndose de narraciones, metáforas, anáforas y todos los reTALLER DE ESCRITURA cursos que ofrece la expresión literaria.

TALLER DE ESCRITURA

Es costumbre en las canciones que una de las estrofas sea diferente de las demás. Esta se llama “estribillo” y contiene el mensaje principal de la canción. Por su importancia, el estribillo se repite una y otra vez a lo largo de la canción, alternando con las demás estrofas. Es frecuente, además, que el estribillo se cante dos veces cada vez que aparece, lo que se indica con la expresión (BIS). 4. Organiza en tu cuaderno la información que obtuviste sobre el personaje elegido, de 4 Las estructuras musicales más frecuentes en las canciones de protesta son ABAB y manera que puedas obtener grandes bloques de sentido sobre su vida. Por ejemplo: A y B sono dos melodías distintas que aparecen alternativamente niñez, juventud, ABBA. edad madura; antes y después del descubrimiento de su vocacióna lo largo de Normalmente o del encuentro la decanción. cierta persona, etc. A se utiliza para las estrofas “normales” y B para el estribillo. 3

tipos de texto y producción Tipología de texto: aquí encontrarás dos tipos de texto: los textos para disfrutar (textos literarios, informativos y científicos) y textos para la vida (textos funcionales, que te ayudarán a desenvolverte en nuestra sociedad).

Coraje, coraje. La unión hace la fuerza y un corazón americano crece a la luz del sol. (BIS)

La furia y la codicia del carayana están sembrando envidia y desolación, y eso es lo que me duele en el corazón.

Somos escritores. Los secretos de la biografía

Escribimos

La mayor parte de nosotros conocemos o conocimos a alguien cuya vida, obra o acciones nos han impactado, y a quien nos gustaría que las demás personas conozcan un poco más.

Planificamos

5. Escribe en el siguiente espacio el primer borrador de tu biografía. No olvides utilizar marcadores temporales que guíen a tu lector. Convivencia armónica. El resultado de la ambición y de la falta de respeto al otro y al medio__________________________________________________________________________________________ ambiente provoca conflictos y daños a veces irreversibles. ¿Cómo consideras que las personas podemos llegar a tener una convivencia armónica? __________________________________________________________________________________________

1. Define un personaje importante sobre el cual desees hacer tu biografía. Aquí te proponemos algunas alternativas. • Un excombatiente de la guerra del Chaco • Un líder político o social

__________________________________________________________________________________________

• Un deportista o atleta

126

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

• Un pariente o amigo que consideramos ejemplar

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

2. Una vez elegido el personaje sobre quien escribirás, busca toda la información que puedas acerca de su vida. Considera los siguientes recursos para obtener esta información.

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

• Información bibliográfica

__________________________________________________________________________________________

• Información hemerográfica (registros en periódicos)

Taller de escritura: descubrirás los “secretos del escritor” empleados por los autores y los pasos a seguir para que tú mismo puedas producir el tipo de texto trabajado.

127

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

• Otro: ___________________________________________________________________________________

• Internet

6. Lee el borrador que escribiste y corrige lo que haga falta.

• Entrevista al personaje biografiado (si aún vive) o a sus familiares (si ya murió)

7. Finalmente, pasa a limpio tu biografía y ponle un título.

• Material audiovisual

__________________________________________________________________________________________

• Otro: ___________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

EXTENSIÓN

3. Decide si vas a escribir la biografía siguiendo una línea cronológica o de alguna otra manera. Haz aquí un punteo de los hitos o hechos más importantes que deseas incluir en el texto.

Estas son algunas sugerencias para profundizar lo expuesto en esta unidad. ¡Viva Zapata!, de Ella Kazan (película)

Justicia y equidad

Persépolis, de Marjane Satrapi (cómic)

Matar a un ruiseñor, de Harper Lee (libro)

http://www.ivoox.com/signos-depuntuacion-y-entonacion-audios-mp3_ rf_1880359_1.html (WEB)

Matar a un ruiseñor, dirigida por Robert Mulligan (película)

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

Literatura de la Revolución de 1952

__________________________________________________________________________________________

Nacionalismo y coloniaje, de Carlos Montenegro (libro)

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Espartaco, dirigida por Stanley Kubrik (película) Los miserables, de Victor Hugo (libro) V de vendetta, de Alan Moore y David Floyd (cómic)

Bolivia Siglo XX, 1952 La Revolución, de PAT & Plano Medio (video)

__________________________________________________________________________________________

www.equidad.org / BLOG: http:// desarrolloyequidad.blogspot.com/ (web)

__________________________________________________________________________________________

168

aplicamos lo aprendido

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

169

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Aplicamos lo aprendido SER

4. Explica cómo se infiere la idea principal implícita de un texto. _______________________________________________________________________________________________

Aquí hallarás diferentes actividades que repasan los conocimientos adquiridos a lo largo de cada unidad, que están ordenadas de acuerdo con las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Cierran esta sección preguntas de autoevaluación para que reflexiones sobre tu trabajo a lo largo de la unidad.

1. Cuando ves algún familiar o amigo en dificultades, ¿cómo procedes? ¿Eres solidario y emprendes alguna acción o prefieres mantenerte al margen?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________

HACER

SABER

5. Completa el siguiente esquema.

2. Escribe los argumentos que se piden en la siguiente tabla. Tipo de argumento

Conclusión

Las oraciones subordinadas adjetivas

Relevante positivo: Especificativas

Nicolás es un buen niño. Relevante negativo:

Explicativas

pueden ser

se caracterizan porque

se caracterizan porque

por ejemplo

por ejemplo

La democracia es el mejor sistema de gobierno. Irrelevante: José es un pésimo cantante.

3. Reescribe correctamente estas oraciones: cambia las palabras subrayadas por otras que tengan pleno uso en nuestro idioma; de no ser posible, ponlas entre comillas, para indicar que se trata de extranjerismos; de lo contrario, adáptalas al castellano con sus reglas ortográficas. Fíjate en el ejemplo.

DECIDIR

• Cuando el auto chocó, salieron los airbags y la pizza voló por la ventana junto con el champan. Cuando el auto chocó, salieron las bolsas de aire y la “pizza” voló por la ventana junto con el champán. • La reunión para hablar sobre el show de ballet se suspendió por falta de quorum.

6. ¿Existe una convivencia armónica en tu curso? ¿Qué ajustes podrían realizar para que así sea? _______________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

• Aunque el chico era master en computación, no pudo instalar el software. _____________________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN

_____________________________________________________________________________________________

• ¿Qué puedo hacer individualmente para cuidar el medio ambiente de mi entorno?

• Hicimos varios back-ups porque habían llegado e-mails con virus. _____________________________________________________________________________________________

• ¿Comprendo mejor la forma en que utilizo mi idioma para expresarme? ¿Utilizo muchos extranjerismos en el día a día?

_____________________________________________________________________________________________

• ¿Tengo mejores habilidades para argumentar mis opiniones?

• Se miró al espejo y le gustó su look; pensó que, con ese vestido, se veía muy chick.

• ¿Cómo puedo demostrar mi solidaridad en mi familia? ¿Qué tareas puedo llevar a cabo para aligerar el trabajo a mis papás?

_____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

130

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

131

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Plan lector PLAN LECTOR

Accederás a dos obras literarias atractivas, de acuerdo con las habilidades lectoras, gustos e intereses propios de tu edad, con guías de actividades que te permitirán realizar una lectura más profunda de cada libro.

Atología

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

“Los fugitivos”

Varios autores

- ¿Quiénes son los fugitivos? ¿De qué huyen? - ¿A qué se refiere la frase: “Perro había cambiado de bando”? - ¿Cuál es la vieja consigna del mayoral del ingenio, que Perro recuerda de súbito?

Los autores: Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-1986) destacó como autor de cuentos y recibió en 1979 el premio Cervantes. El cuento de esta selección pertenece a su libro Historia de la infamia. Alejo Carpentier (Cuba, 1904-1980) se destacó por la riqueza y perfección de su estilo. El cuento de esta selección pertenece a su libro Guerra del tiempo. Julio Cortázar (Argentina, 1911-1984) se destacó por su perfección en el cuento fantástico, como se comprueba en su obra Bestiario. El cuento de esta selección pertenece a Todos los fuegos el fuego. Juan Rulfo (México, 1918-1983) fue un escritor autodidacta de talante solitario y triste. El cuento de esta antología es de su libro El llano en llamas. Adolfo Bioy Casares (Buenos Aires, 1914-1999) se convirtió en uno de los maestros del relato fantástico. El cuento de esta antología es de Historias de amor. Gabriel García Márquez (Colombia, 1928-2014) fue Premio Nobel de Literatura. El cuento de esta selección es de Los funerales de la Mamá grande.

Códigos QR A lo largo del libro encontrarás códigos QR mediante los que puedes acceder a una atractiva selección de recursos complementarios (videos, documentales, artículos, etc.)

- ¿A qué crees que se deba el título del cuento? Investiga en Internet para enriquecer tu respuesta.

Cuentos lationamericanos

1. Antes de leer

• ¿Conoces a alguno(s) de los autores de este libro? ¿Leíste alguna vez algo de él o ellos?

• ¿Qué imagen se puede ver en la portada? ¿Qué crees que represente? 2. Durante la lectura

• Responde las preguntas a medida que vayas leyendo los cuentos.

86

La obra: Esta antología consta de seis cuentos escritos por: Jorge Luis Borges,“Hombre de la esquina rosada”. Alejo Carpentier,“Los fugitivos”. Julio Cortázar, “La autopista del sur”. Juan Rulfo,“Nos han dado la tierra”. Adolfo Bioy Casares,“Recuerdo de las sierras”. Gabriel García Márquez,“En este pueblo no hay ladrones”. Seis miradas distintas para desarrollar la fantasía del lector. Seis deliciosas historias de seis maestros de la literatura reunidos para ofrecernos su buena prosa y sus argumentos inimaginables.

“La autopista del sur” - ¿Quiénes son los ocupantes de los autos en el atasco? Elige 5 y llena la siguiente tabla. Automóvil

Ocupante(s)

Características

- ¿Cuál y cómo es la tierra que está “arriba”? ¿Cuál y cómo es la que está “abajo”? “Recuerdo de las sierras” - ¿Cómo calificas el lenguaje que usa el narrador? Justifica tu respuesta con un ejemplo. - ¿A qué se refiere el narrador cuando dice: “Las razones de Javier, para desear que yo acompañara a Violeta, y las mías, para acompañarla, se excluían mutuamente”? - ¿Cuáles son, según Petit Bob, los dos que lloran? “En este pueblo no hay ladrones” - Realiza una caracterización de Dámaso, el protagonista de la historia. - ¿Qué sensación te da la escena en que Ana trata de evitar que Dámaso vaya al pueblo a devolver las bolas? Elige una opción y justifícala en hoja aparte en dos párrafos: - terror - tristeza - angustia -rabia

- ¿Qué problema surge con los muchachos del Simca? ¿Por qué ocurre la pelea? - ¿Qué pasa cuando los autos empiezan a avanzar? ¿Por qué el ingeniero se angustia? - Elige una de las siguientes afirmaciones y, luego, en hoja aparte, argumenta tu elección. El cuento “La autopista del sur” trata sobre:

“Hombre de la esquina rosada” - Haz un alto en el cuarto párrafo de la página 21. Los norteros dicen: “Lo mató la mujer”. ¿Quién piensas tú que mató al Corralero? ¿Por qué? - En el último párrafo hay una referencia al autor del cuento. ¿Cuál es la intención de este vocativo? - ¿Quién es realmente el asesino?

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

• Las relaciones humanas. • El ser humano ante la catástrofe. • El fin del mundo.

“Nos han dado la tierra” - ¿Quiénes componen el grupo que camina hacia el pueblo? ¿Por qué fueron mermando los originales “veintitantos”? - ¿Qué crees que quiere decir el autor con la frase: “Y a mí se me ocurre que hemos caminado más de lo que llevamos andado”? - ¿Por qué los protagonistas del cuento no desean recibir las tierras que les han ofrecido en el llano?

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

- ¿Qué pasa cuando Dámaso ingresa al establecimiento del billar para devolver las bolas? - ¿A qué se refiere don Roque con: “no tanto por ratero como por bruto”? - Escribe, en hoja aparte, una página extendiendo el relato hacia un nuevo final. ¿Qué piensas que ocurrirá después de la última línea del cuento? ¿Qué pasará con Ana? ¿Qué es lo que realmente pasó con los 200 pesos? ¿Cuál será el destino de Dámaso? 3. Después de la lectura

• Resume, en hoja aparte, cada cuento en un párrafo.

• ¿Cuál fue el cuento que más te gustó? ¿Por qué?

• ¿De cuál de los autores te interesaría leer más obras? ¿Por qué?

87

Oraciones yuxtapuestas y coordinadas. http://goo.gl/1XhKax

3

Índice 1

Lectura

Unidad

Disfrutamos la lectura

Contexto de la lectura

Vanguardias: dadaísmo y surrealismo

• La casa de Bernarda Alba

• Dadaísmo y surrealismo

6

2

26

3

34

54

• Narrativa de la Guerra del Chaco

68

14

• Expresión oral: La disertación

49

• El pozo

Narrativa de la Guerra del Chaco

• El Boom literario latinoamericano

• Literatura fantástica latinoamericana

48

4

12

27

• El hijo del vampiro

Literatura fantástica latinoamericana

• Técnica de estudio: La tabla de comparaciones

7

• Cien años de soledad

El Boom latinoamericano

Taller de habilidades

69

36

• Argumentación: El análisis de la estructura en el argumento • Argumentación: La adecuación

74

76

Plan Lector 1: Cuentos latinoamericanos - Antología - Varios autores

5

• Crónica de una crisis anunciada

La novela gráfica 90

6

112

7

113

• Selección de poemas concretos

Vanguardias poéticas 132

8

Literatura de la Revolución de 1952

133

• ¡Indio macho!

152

4

88

• La novela gráfica

• Expresión oral: La lectura comentada

91

• Poesía con compromiso social

Poesía comprometida

98

• La literatura comprometida

100

• Argumentación: Los argumentos buenos y malos: la relevancia 118

• Vanguardias poéticas

120

• Técnica de estudio: El cuadro sinóptico

138

• Literatura de la Revolución de 1952 153

56

158

140

• Expresión oral: El retrato oral 160

Plan Lector 2: Acróbata del cielo - Vicente Huidobro

172

Anexos

174

Bibliografía

176

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

estudio de la lengua Razonamiento verbal

• Progresión temática

Gramática

Ortografía

• Actos del habla. Funciones del lenguaje

15

16

37

57

58

• El lenguaje figurado

• Oración compuesta subordinada

77

78

• La oración subordinada sustantiva 101

• Inferencia. Idea principal implícita

• La oración subordinada adjetiva

161

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Taller de escritura

• Acentuación de monosílabos

• Siglas y acrónimos

• La oración subordinada adverbial I

44

• Los secretos de la prosa poética

62

• Texto para disfrutar: El artículo de revista

64

• Los secretos del artículo de revista

82

• Guion mayor o raya

• Texto para disfrutar: La reseña

104

106

108

• Texto para disfrutar: La canción de protesta

• Los secretos de la canción de protesta

126

128

• Extranjerismos y préstamos lingüísticos 124

142

• Texto para disfrutar: El cartel 144

• Signos de entonación 162

• Los secretos de la entrevista

80

• Escritura de numerales

• La oración subordinada adverbial II

22

42

• Texto para disfrutar: La prosa poética 60

• Los secretos del blog

20

• Texto para disfrutar: La entrevista 40

122

141

• Pertinencia de las ideas

• Uso de la h

102

121

• Inferir el argumento central del texto

18

38

• Oración compuesta, yuxtapuesta y coordinada

• Elementos de conexión

Tipos de texto

• Nuevas normas de la • Texto para disfrutar: RAE El blog

• Adecuación del texto • Oración compuesta

• La extrapolación

tipos de texto y producción

146

• Texto para disfrutar: La biografía 164

166

84

• Los secretos de la reseña

• Los secretos del cartel 148

• Los secretos de la biografía 168

5