INFORME DE LA JUNTA DIRECTIVA Y DEL PRESIDENTE A LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS Señores Accionistas: Cumpliendo con las normas legales y estatutarias, la Junta Directiva y el Presidente de VALORALTA S.A. COMISIONISTA DE BOLSA, presentan a ustedes el informe de las actividades realizadas y los resultados obtenidos en el ejercicio del año 2015, y someten a su consideración los correspondientes estados financieros. 1.
1
ENTORNO ECONÓMICO
La economía colombiana ha sido severamente afectada en los últimos dos años por un choque negativo en el precio del petróleo que se ha dado en tres etapas. Actualmente Colombia exporta crudo cerca de un tercio del valor de 2013 y como resultado la tasa de cambio se ha depreciado 77% desde entonces, el déficit de la cuenta corriente y el déficit fiscal, a pesar de los recortes de gasto que ha hecho el Gobierno, se han ampliado. A pesar de este choque la economía ha mantenido tasas de crecimiento promedio en el período 2013-2015 de 4,1%. Esta tasa es más baja que la del pasado reciente (promedio 2002 a 2012 es 4,5%), pero es una cifra que se destaca positivamente ante la severidad del choque. Creemos que la economía seguirá resistiendo este embate con una desaceleración gradual y ordenada, sin mayores traumatismos, pero sí con un crecimiento menor que estimamos de 2% y 3% en 2016 y 2017, respectivamente. En 2016 la expansión del sector industrial superará el 7%, gracias a la apertura de REFICAR. La construcción también será otra fuente de impulso para este año apoyada por la construcción de vivienda de interés social y de clase media. En 2017, el relevo en el liderato del crecimiento lo tomará las obras civiles, año donde se consolidará el avance de todas las obras estructuradas bajo la primera ola de concesiones. La flexibilidad de la tasa de cambio ha sido clave en esta coyuntura. La depreciación que se registra desde 2013 ha sido la más fuerte desde que se instauró el régimen de cambio flotante, y ha servido para amortiguar los menores ingresos de exportación y ayudar a cerrar el déficit en cuenta corriente. Sin dicha flexibilidad cambiaria, los desbalances internos y externos hubieran sido más pronunciados, implicando un mayor ajuste en el consumo posteriormente. Esperamos que el tipo de cambio siga ayudando al ajuste de la economía en 2016 con tipo de cambio promedio de COP 3.306. En 2017, cuando el precio del petróleo se recupere, se devolverá a niveles promedio de COP 2.873. El balance externo muestra signos de corrección a pesar de que el déficit en cuenta corriente se va a ubicar alrededor del 6,7% como porcentaje del PIB en 2016 y 2017. En dólares, el déficit en 2016 será de USD 17.800 millones, cifra inferior a los USD 19.600
1
BBVA Research, www.bbvaresearch.com/public-compuesta
millones de 2015. Sin embargo, debido a la caída del PIB en dólares por la depreciación, su valor como porcentaje del PIB no refleja esta mejoría. La inflación seguirá aumentando en el primer semestre del año debido a la tasa de cambio y al encarecimiento de los alimentos que provocó el fenómeno climático de El Niño. Lo anterior sumado a la indexación de los precios a la inflación retrasará la convergencia de la inflación al rango meta. Así, esperamos que la inflación terminé el 2016 en una tasa de 5,4% y el 2017 en una tasa de 3,7%. En esta coyuntura, el reto del BanRep es lograr el sutil balance entre el retorno de la inflación y las expectativas de inflación a la meta y que a su vez el ajuste de la economía no sea excesivo. Lograr dicho balance no es una tarea fácil, y dado los riesgos actuales sobre el desanclaje de las expectativas esperamos movimientos adicionales de la tasa repo hasta el 7% en los próximos meses. A nivel fiscal, el reto de las autoridades consiste en remplazar los ingresos tributarios de las actividades minero-energéticas. El Gobierno ya ha hecho algunos ajustes en su gasto respondiendo a esta nueva realidad. Sin embargo, estos esfuerzos no son suficientes y es necesario que sus ingresos aumenten, para lo cual, el Gobierno ya anunció que tramitará una reforma tributaria en la segunda parte de este año. 2
Crecimiento global
La intensificación de algunos de los focos de riesgo con impacto global durante el último trimestre de 2015 ha provocado una nueva revisión a la baja en los pronósticos de crecimiento económico mundial para este año. La transición hacia un patrón de crecimiento más bajo en China, con reformas en la economía y cambios en la definición de objetivos clave como el tipo de cambio, está viniendo acompañada de episodios de fuerte volatilidad financiera y descensos de los precios de las materias primas. Todo ello genera un panorama global mucho menos favorable para las economías exportadoras de materias primas, pero también para aquellas percibidas como más vulnerables financieramente. En efecto, los índices adelantados de confianza empresarial y el repunte de las tensiones financieras apuntan a un inicio de 2016 de crecimiento más moderado al previsto hace un trimestre. Así, el PIB mundial crecería apenas un 3,2% en 2016 (igual que 2015) y postergando la recuperación a 2017 cuando alcanzaría tasas cercanas al 3,5% (Gráfico 2.1).
2
BBVA Research, www.bbvaresearch.com/public-compuesta
Este crecimiento reducido responde al deterioro de la demanda en las economías emergentes. La recuperación de las economías desarrolladas continúa siendo frágil y muy condicionada al impacto que, finalmente, tengan la desaceleración del comercio mundial y la inestabilidad financiera sobre la producción industrial, la inversión y el consumo. Con EE.UU. creciendo a tasas del 2,5% y la Eurozona haciéndolo por debajo del 2%, la tenue mejora de la actividad en el conjunto de economías desarrolladas no será suficiente para compensar la desaceleración de los países emergentes. Las dudas sobre la fortaleza del ciclo económico mundial (incluyendo en particular a las economías emergentes) explican, en buena parte, el comportamiento reciente de los mercados financieros. Los indicadores de actividad industrial y el comercial concentran el mayor grado de deterioro. La actividad en los servicios, que hasta el momento se había visto beneficiada por la recuperación del consumo privado en las principales economías desarrolladas, también está empezando a mostrar signos de menor dinamismo. Así, el índice BBVA de tensiones financieras para el grupo de países emergentes ha repuntado hasta las cotas observadas en julio y agosto de 2015 (primera oleada de la crisis bursátil china), equiparándose con los niveles de estrés de 2011 (Gráfico 2.2). La volatilidad permanece contenida en las economías desarrolladas, en un contexto en el que el capital trata de refugiarse en activos financieros con un menor perfil de riesgo como los bonos soberanos de países como Japón, EE.UU. o Alemania. De este modo, la economía mundial se enfrenta a un 2016 de crecimiento reducido y con un balance de riesgos sesgado a la baja y concentrado en el bloque emergente. La evolución de la economía china, tanto en lo que respecta al grado de desaceleración de la actividad como a la gestión que hagan las autoridades de los desequilibrios financieros existentes, seguirá condicionando la dinámica de los flujos de financiación y del precio de las materias primas (más allá del petróleo). La posición de endeudamiento empresarial de aquellos países emergentes más vulnerables al contexto externo constituye un foco adicional de inestabilidad, en un entorno de menores beneficios y costes de financiación al alza (mayores primas de riesgo). Junto a lo anterior, las tensiones geopolíticas en algunas geografías y el riesgo de un escenario de bajo crecimiento y baja inflación en las principales economías desarrolladas completan el panorama esperado para la economía mundial en 2016. EE.UU.: crecimiento moderado y dependiente del consumo.
Durante el último semestre de 2015, la economía estadounidense ha estabilizado su crecimiento en tasas del orden del 2,5% anual. Por el momento, nuestro escenario base mantiene un crecimiento estimado del 2,5% para este año y el próximo, pero la desaceleración de la actividad en el cuarto trimestre, junto con las señales adelantadas que ofrecen los indicadores de confianza empresarial, eleva la probabilidad de que el crecimiento en 2016 pudiera ser menor. Por su parte, la Fed sigue reiterando que la senda de subidas de tipos de interés será gradual y condicionada al seguimiento continuo de la dinámica de gasto doméstico e inflación. Sin presiones alcistas sobre la inflación y ante la caída de precios del petróleo esperamos como máximo dos aumentos de tipos de interés en 2016. China: el reto de eliminar la inestabilidad financiera Las dudas sobre la capacidad de China para gestionar con éxito la transición hacia un patrón de crecimiento económico más moderado y equilibrado han vuelto a acrecentarse en el último trimestre de 2015 tras un nuevo episodio de inestabilidad financiera que tuvo su origen, como el pasado mes de agosto, en los mercados bursátil y de divisas. Aun cuando el mantenimiento de la estabilidad financiera sea clave para evitar que se repitan episodios de aversión al riesgo como el reciente, la dinámica de crecimiento que muestre China a corto y medio plazo sigue siendo determinante para el ciclo económico mundial. Por ahora continúa la senda de moderación gradual del crecimiento y recomposición del mismo iniciada en 2011. Nuestro escenario base mantiene el crecimiento del PIB para 2016 en el 6,2% y en el 5,8% para 2017. No son descartables medidas adicionales de estímulo monetario durante 2016 en forma de rebaja de los tipos de interés de referencia aunque éstas estarán condicionadas al impacto que puedan tener sobre los flujos de capital. Con todo, hay una probabilidad relevante de que este escenario derive en uno de mayor riesgo, dadas las dudas sobre el ritmo del rebalanceo de la economía y el margen de maniobra de las autoridades para gestionarlo sin sobresaltos. Eurozona: sin cambios en el crecimiento esperado Si se mantiene la dinámica de recuperación reciente, la Eurozona podría crecer este año un 1,8% y un 2,0% en 2017, los mismos registros que se anticipaban el trimestre anterior. El efecto positivo que la corrección de los precios energéticos, el tono más expansivo de la política fiscal y el mantenimiento de condiciones monetarias laxas sería parcialmente compensado por el impacto negativo de la desaceleración del comercio internacional sobre las exportaciones de bienes y del aumento de la inestabilidad financiera y política sobre las decisiones de inversión. 3
Economía colombiana
Mercados locales con elevada volatilidad ante nuevo ajuste a la baja en precios del petróleo El petróleo ha tenido tres episodios de reducciones en su precio desde mediados de 2014. El primero de ellos empezó en junio de 2014 y se extendió hasta finales de ese año, donde el crudo de referencia Brent acumuló una caída de 53%. Luego, entre abril y 3
BBVA Research, www.bbvaresearch.com/public-compuesta
agosto de 2015, el valor del barril se redujo 28% más, aunque sólo se ubicó un 8% por debajo de su mínimo de finales de 2014 gracias a una recuperación previa que había tenido el precio. El último episodio comenzó en octubre de 2015, en el cual el petróleo ha caído en 42% al cierre de esta edición y se espera que su cotización se reduzca más hasta alcanzar un promedio de USD 30 en 2016. La solidez financiera de los productores de petróleo, tanto los de la OPEP como los no OPEP, ante un escenario de precio de petróleo bajo, la incertidumbre sobre el aterrizaje suave de los mercados emergentes y el impacto real de las innovaciones tecnológicas en el sector del petróleo hacen pensar que la recuperación de los precios del petróleo será lenta (Recuadro 1). En este contexto BBVA estima que solo hasta finales de 2018 el precio del petróleo retornaría a su nivel de largo plazo de USD 60. Los menores precios del petróleo, la volatilidad de los mercados financieros internacionales y un menor apetito por riesgo han determinado en buena parte el comportamiento de los activos locales. En dicho contexto, las principales variables sufrieron un importante retroceso durante el 2015. Las tasas de los títulos de referencia del título de deuda pública (TES) 2024 incrementaron su tasa 98pb mientras que la referencia de 2016 lo hizo en 117pb. En el mercado accionario el retroceso alcanzó un 23,8%. Finalmente, algunas mediciones de riesgo país, como el EMBI y el CDS (a 5 años), subieron 125pb y 102pb, cerrando el año en 321 y 243 respectivamente (Gráfico 3.1). En enero de 2016 dichos indicadores continuaron mostrando un comportamiento débil, influenciado en gran medida en el complejo panorama de los mercados financieros internacionales al comienzo del
año y la caída adicional del precio del petróleo. Hasta ahora, la valoración de los activos internos ha recibido un apoyo significativo de los influjos de capitales de
portafolio. En efecto, durante 2015, las entradas de portafolio, registradas en la balanza cambiaria, se ubicaron en USD 4.418 millones. Este nivel fue más alto que los valores observados en 2011 y 2012, similar al de 2013 e inferior al de 2014. Debe recordarse que en 2014 el ingreso de capitales fue extraordinario por el cambio en la ponderación de Colombia en los índices de JP Morgan. Por otra parte, durante 2015 se dio un aumento en la participación de los fondos de capital extranjero en el mercado de deuda pública interna: pasaron de representar el 15,4 de los TES emitidos en diciembre de 2014 a participar con el 17,4% en enero de 2016. Hacia delante, la incertidumbre es mayor en cuanto a la entrada de capitales. En efecto, en el panorama de los países emergentes, los flujos se desaceleraron notablemente al inicio de 2016 y en ese contexto esperamos una menor entrada de capitales de portafolio y de inversión extranjera directa (IED) para este año (Gráfico 3.2). 4
Crecimiento de la economía
La desaceleración de la economía seguirá siendo gradual. Esperamos un crecimiento de 2% en 2016. Esto significará una moderación adicional con respecto a la expansión de 2015, la cual estimamos cercana a 3%. Esta desaceleración es el resultado de la acomodación gradual y controlada de la economía a los fuertes choques externos que la afectaron recientemente: la caída adicional del precio del petróleo, el más lento crecimiento de China, el inicio del ciclo restrictivo de la FED y el menor influjo de capitales. En este contexto la economía en este año registrará un consumo más débil y una inversión pública menos dinámica. Las expectativas para el consumo no son tan positivas ya que la confianza de los hogares está cercana a cero (en un rango entre -100 y 100), por debajo de su promedio histórico de 16 de los últimos 15 años. Además, las disposiciones a comprar vehículos y otros bienes durables se ubicaron en terreno negativo y existe un menor optimismo sobre la compra de vivienda. Por otro lado, las restricciones fiscales aumentaron con el nuevo panorama de menores precios de petróleo, lo que anticipa menos recursos para el Gobierno Central y las entidades descentralizadas (Ver Sección 5). Por otra parte, el mercado laboral mostró un deterioro en 2015. Se observó una destrucción de empleo de 0,5% entre diciembre de 2014 y diciembre de 2015 (equivalente a 53 mil empleos) y un aumento en la tasa de desempleo de 0,5 puntos porcentuales hasta 9,8% en las trece principales ciudades. Consideramos que este deterioro en el desempleo continuará en 2016, lo que llevará a la tasa de desempleo al 10,6% al final del año. A nivel nacional, a pesar de que hubo una mayor creación de empleo, también fue evidente el deterioro del mercado laboral: mientras que en 2014 todo el empleo creado fue en actividades salariales (formal), en 2015 el 57% de los 475 mil empleos fue no asalariado (en su mayoría, por cuenta propia o informal). Esta tendencia podría profundizarse durante 2016, con una menor creación de empleo, la cual estaría sesgada hacia la generación de más empleo informal. 4
BBVA Research, www.bbvaresearch.com/public-compuesta
Las ventas minoristas ya empiezan a mostrar mayores impactos de estos factores sobe el consumo. Mientras que los datos de la primera parte de 2015 sólo mostraban una moderación en la venta de vehículos, recientemente señalan una desaceleración más generalizada en todos los grupos de productos. Con base en esta tendencia, creemos que la variación interanual del gasto de los hogares continuará reduciéndose, alcanzando un mínimo a mediados de año, y luego iniciaría un proceso lento de recuperación. El ajuste en el consumo final también estará explicado por el menor consumo público (ante los recortes presupuestales anunciados y por anunciar del Gobierno Nacional Central). Otra fuente importante de desaceleración desde el Gobierno proviene del menor gasto en obras civiles. Estas últimas pasarían de crecer 10% en 2015 a 4% en 2016 (Gráfico 3.3). De hecho, si no fuera por el despegue de las obras de infraestructura de cuarta generación, que esperamos se de en el segundo semestre, según el avance que va de acuerdo al cronograma inicial, el sector de obras civiles caería fuertemente. Esto se debe a los menores recursos petroleros del Gobierno Central y el consecuente recorte de gastos, al ajuste en el plan de inversiones de las empresas minero-energéticas y la caída en las regalías giradas a las regiones descentralizadas. Además, las empresas mineroenergéticas pueden tener mayores costos de endeudamiento que las corporaciones de otros sectores menos golpeados por las caídas en los precios de las materias primas, lo cual las restringe para ejecutar grandes proyectos de inversión. Los factores que apoyarán el crecimiento de 2016, además de
las obras 4G, son varios. La industria (especialmente, la apertura de la Refinería de Cartagena) con un crecimiento de 7,5% anual (del cual la refinería contribuye con 5pp), la cual tendrá un efecto positivo sobre la inversión privada no residencial. La agricultura tendrá también un crecimiento por encima del promedio de la economía, apoyada por las buenas cosechas de café del primer trimestre y por un repunte en la producción de otros productos agrícolas (arroz, flores, palma), especialmente en el 2S16. Otros sectores con resultados positivos en 2016 serán los de hoteles y restaurantes (ayudados por la devaluación), la intermediación financiera y la construcción (Gráfico 3.4). Respecto a este último sector, la inversión residencial será apalancada por la construcción de vivienda de interés social y de clase media, impulsada por los subsidios públicos a estos segmentos, y por la continuación de la edificación de las aulas escolares proyectadas en el Plan de Impulso a la Productividad, llamado PIPE II. Finalmente, las exportaciones no mineras tendrán un leve repunte, pasando de una tasa de crecimiento negativa en 2015 a una cifra similar a la de la variación del PIB en 2016. La minería en 2016 será el lastre de la economía, con una contracción de 7,3%. Esperamos que la producción promedio del petróleo se ubique en 919 mbd, 8,6% por debajo del promedio de 2015. Asimismo, estimamos caídas en la producción de carbón de cerca del 6% y en la producción de níquel del 9%. En este sector, solo habrá un repunte en la producción de minerales no metálicos, impulsada por el inicio de las obras de cuarta generación. Sin embargo, dada su baja participación dentro de la minería, no será suficiente para compensar la caída de los otros subsectores. En 2017, el crecimiento del PIB debería rebotar a 3%. La principal fuente de expansión serán las obras 4G, pues será en este año cuando se consolide el avance de todas las obras estructuradas bajo la primera ola de concesiones. Además, se dará la ejecución de una mayor cantidad de aulas escolares, considerando que ya estarán licitados en aquel momento una buena cantidad de los proyectos. A renglón seguido, pero también importante, se tendrá un rebote menos significativo del consumo privado y las exportaciones. El primero, será una consecuencia de las mejoras en la confianza interna, si bien el gasto de los hogares se encontrará limitado por los efectos del posible aumento del IVA en 2017. El segundo, por el mejor panorama global, especialmente en los países desarrollados. Esto último, además, implicará un mejor comportamiento de la industria diferente a refinería y de la agricultura, acompañadas del proceso de sustitución de importaciones iniciado por la devaluación del tipo de cambio. En total, el ajuste del bienio 2016-2017 frente a las tendencias previas tendrá varias noticias positivas. Primero, se cambiará el perfil de crecimiento con una mayor importancia de los sectores transables diferentes a la minería. Segundo, las exportaciones tendrán una composición de mayor valor agregado en los productos. Tercero, habrá un cambio en el perfil de consumo con una menor incidencia de los bienes importados. Cuarto, el sector del turismo tendrá mejores crecimientos por la señal positiva del tipo de cambio. Y, quinto, el sector de la construcción concentrará su crecimiento en los rangos de ingresos con mayor demanda potencial (a juzgar por el déficit habitacional): los bajos y medios. Sin embargo, también habrá cambios retadores para la economía nacional. Los términos de intercambio de la economía se mantendrán en niveles menores a los observados en los años previos a la caída del petróleo. La generación de divisas (y con
esto, su impacto en el ingreso nacional) será menor. Y el desarrollo de los establecimientos especializados de comercio (centros comerciales, por ejemplo) se dará a una tasa de expansión más lenta que la que venía teniendo. La aceleración del crecimiento económico en el mediano plazo dependerá del éxito del plan de infraestructura y de los aumentos en productividad Colombia tiene el gran reto de reemplazar las fuentes de crecimiento, tras la caída estructural de los precios del petróleo y la menor liquidez internacional de mediano plazo. El candidato a sustituirlos es la construcción de infraestructura: aportará no sólo mayor actividad en los años de ejecución de las obras, sino también productividad a las actividades transables, las cuales se viene favoreciendo de la devaluación del tipo de cambio. Igualmente, el cambio de prioridades en el Gobierno de Bogotá, con mayor representación de las obras de infraestructura y de vivienda dentro del presupuesto total, podría aumentar la contribución que actualmente hace la capital del país al PIB de la construcción nacional. Estos factores no están contabilizados completamente en nuestras proyecciones de 2017 y 2018 y podrían representar un sesgo al alza sobre nuestros cálculos del PIB total. Dos caras de la misma moneda en el ajuste de la cuenta corriente: se reduce el nivel del déficit, pero se mantiene alto en proporción al PIB Uno de los grandes retos de la economía colombiana es lograr un ajuste ordenado en la cuenta corriente. Durante 2015, el déficit externo debió terminar en alrededor de 6,7% del PIB y para 2016 se espera un valor similar, también en proporción del PIB (Gráfico 4.1). Sin embargo, su valor en dólares se reducirá entre 2015 y 2016, incluso quedando por debajo del valor de 2014, cuando el déficit se ubicó en 5,2% del PIB. En dólares el déficit en cuenta corriente pasó de 19.500 millones en 2014 a USD 19.600 millones en 2015 (estimado), a pesar de la caída tan fuerte en el precio del petróleo, cuyos envíos totales significan un 40% de las exportaciones. En 2016, habrá un ajuste adicional del déficit en su valor en dólares, hasta USD 17.800 millones. Finalmente, la recuperación de la economía en 2018 llevaría al déficit a subir de nuevo a
una cifra de USD 18.600 millones, y se quedará en alrededor de USD 18.000 millones en el mediano plazo. Esto demuestra que, aunque de forma muy gradual, el balance externo se ha venido corrigiendo, lo cual es necesario para compensar la fuerte caída en el valor de las exportaciones de petróleo y la consecuente caída en el ingreso y el ahorro nacional. También muestra que gran parte del aumento en el déficit se explica por la devaluación del peso y la consecuente caída del PIB valorado en dólares. En efecto, durante 2016, el déficit externo se ubicaría en 4,7% del PIB (en vez de 6,8%) si la devaluación del peso en 2016 fuera nula. Los ajustes más importantes se están dando en los componentes de importaciones y envío de utilidades al exterior. Durante 2015, las importaciones debieron tener una caída de 15% (a USD 52.300 millones) y en 2016 caerán un 9% adicional (a USD 47.500 millones). Esto es coherente con la desaceleración adicional que esperamos en el consumo privado. Luego, en 2017, repuntarán un 8,7% (a 52.700 millones), pero no volverán a registrar los niveles que alcanzaron en 2014 (USD 61.600 millones) antes del final de la década actual. A su vez, el envío de dividendos va a pasar de casi USD 15.600 millones en 2012 a casi la tercera parte de este valor en 2016, con un pequeño repunte a partir de 2017, el cual no bastará para que el envío regrese a sus niveles máximos en los próximos cinco años. La recuperación de los ingresos externos, también necesarios para el ajuste de la cuenta corriente, no se consolidará antes de 2017, pues en 2016 reportarán una nueva caída (-7,1% anual) a USD 35.100 millones. La buena noticia, en medio de esa caída, es que será totalmente explicada por el menor valor de los envíos de petróleo (-39% anual) y café (19% anual), pues las demás partidas presentarán mejoras respecto a 2015. Entre 2015 y 2017 se espera un aumento acumulado de 13% en las exportaciones tradicionales (café, petróleo, ferroníquel y carbón) y de 14% en el resto de las exportaciones. En total, en 2017 las exportaciones se ubicarán en USD 42.700 millones. Finalmente, las remesas de los empleados en 2016 y 2017 se situarán muy cerca de USD 4.800 millones, frente a USD 4.100 millones reportados en 2014 (Gráfico 4.2). La financiación de la cuenta corriente (esto es, el balance de la cuenta financiera o de capitales) será menos holgada que en años anteriores y podría requerir una
desacumulación de reservas internacionales por no más de USD 1.000 millones durante 2016, pero después tendrían una relativa estabilidad durante 2017 (Gráfico 4.1). La Inversión Extranjera Directa —IED— se mantendrá estable en 2016 respecto a 2015 en un valor cercano a USD 12.000 millones. No obstante, el valor de 2016 sería inferior si no se contara con los recursos de la venta de ISAGEN, los cuales estimamos en USD 3.400 millones. En 2017, la IED podría aumentar a un nivel de USD 13.000 millones. Se espera que los sectores de construcción (sobre todo en obras de infraestructura), industria, financiero, comercio e industria muestren los mayores dinamismos en la recepción de capitales, compensando en parte la menor entrada de inversión a las actividades minero-petroleras. Sin embargo, existe una fuerte incertidumbre sobre la capacidad de Colombia de atraer estos flujos de capitales, incluso en los niveles bajos en que estamos esperándolos. Esto tiene que ver con la fuerte aversión al riesgo que primó en el mundo emergente al inicio del año y los incrementos en los EMBI y los CDS subyacentes. En ese entorno, los flujos de capitales hacia países no desarrollados se frenaron rápidamente. Si los recursos de entrada fueran inferiores, las reservas internacionales podrían caer más sin afectar la sostenibilidad de la economía colombiana, puesto que las importaciones y el PIB en dólares caen a un ritmo más fuerte. Las finanzas públicas se han ajustado, ante los menores precios del petróleo. Pero aún falta parte importante del ajuste El ajuste de las finanzas públicas como consecuencia del choque en el precio del petróleo continuará dándose en 2016 y 2017 y llegará a sus máximos en 2017. Los ingresos del gobierno nacional central provenientes del sector pasarán de representar el 3,3% del PIB en 2013, al 1,2% en 2015, al 0,2% en 2016 y serán nulos en 2017. Por su parte los ingresos por regalías se reducirán de COP19,3 billones el bienio 2013-2014 a COP12 billones para el bienio 2015-2016. Los efectos de esta caída en los ingresos harán que el déficit del Gobierno Nacional Central alcance máximos de 3,9% y 3,6% en 2016 y 2017 respectivamente. Después de cerrar el 2015 con un déficit alrededor del 3% del PIB (frente al 2,3% de 2013 y al 2,4% del 2014), éste se incrementará a 3,9% y 3,6% en 2016 y 2017, respectivamente. Esta
estimación de BBVA Research incluye un ajuste en los gastos como porcentaje del PIB que pasan del 19,1% en 2014-2015 a 18,8% en 2016 y a 18,7% en 2017. Lo anterior implica un crecimiento real del gasto total mucho más moderado (1,5% promedio anual entre 2013 y 2016) si se compara con su crecimiento entre 2000 y 2013 (6,6% promedio anual). Es de mencionar el ajuste del gasto de inversión, el cual pasa de representar un 3,1% del PIB en 2013 a un 1,9% del PIB en 2016, es decir, una caída de cerca del 14% promedio anual en términos reales (36% acumulado entre estos años). Por el lado del ingreso, nuestra estimación para 2017 incluye 0,6 puntos del PIB de ingresos adicionales como resultado de la reforma tributaria que el Gobierno pondría a consideración del Congreso Nacional en la segunda mitad de este año (Ver Recuadro R.3 sobre las propuestas preliminares). Así mismo la estimación incluye ingresos fiscales por 0,3 puntos del PIB para 2016 y 2017 por eficiencia en la administración tributaria. Estos esfuerzos son adicionales a los que viene realizando el Gobierno en esta materia. Según las cifras del Gobierno, entre 2013 y 2015 a la gestión de la DIAN se le atribuyen ingresos anuales por 0,6 puntos porcentuales del PIB3. En nuestro escenario, con ingresos adicionales por 0,3 puntos porcentuales de gestión en 2016 y 2017, los ingresos por gestión deberían ubicarse en 0.9 puntos porcentuales del PIB (incluye los 0,6 puntos porcentuales que ya se han logrado y los 0,3 puntos porcentuales adicionales). 3: Según la DIAN, en 2013 y en 2014 los recursos de gestión efectiva de fiscalización se ubicaron en COP 4,4bn, cada año. La presentación de la actualización del Plan Financiero de 2016 menciona unos ingresos de gestión de COP 5bn en 2015 (COP 3,5bn de gestión y COP 1,5bn de condiciones especiales de pago). Estos ingresos ya están incorporados en los ingresos totales del GNC para ese año. Nuestra proyección de déficit de 3,9% del PIB para 2016, es consistente con el déficit estructural exigido por la regla fiscal de 2,1%. A pesar de que el menor crecimiento del PIB aunado a los menores precios del petróleo, permitirían al Gobierno registrar un déficit efectivo superior al 4% del PIB, el Gobierno parece comprometido con tratar de mantener el déficit lo más bajo posible. Por lo tanto, nuestra cifra de déficit para 2016 también es exigente. De la misma forma, para 2017, el precio de largo plazo estimado con nuestra senda de precios se estaría ubicando en US$ 69,2 por barril, lo que comparado con el precio promedio que se observará en 2016 estaría mostrando un diferencial de US$ 39 por barril. Con este diferencial el ciclo energético se estaría ubicando en cerca de 2 puntos del PIB. Así, en 2017, debido a los ciclos del precio del petróleo y macroeconómico, el déficit admitido por la regla fiscal podría ser superior al 4% del PIB. En términos de deuda pública, los esfuerzos realizados por el país por reducir el componente externo de la deuda, aumentar su vida media y reducir el costo de la misma, han permitido una mayor maniobrabilidad al Gobierno en la actual coyuntura. La deuda total del GNC pasó de representar el 46,2% del PIB en 2002 a ser el 37,1% del PIB en 2013. Quizá, algo más importante que esta reducción, fue el cambio de composición de ésta, donde la deuda externa pasó de representar el 46% de la deuda bruta total en 2002 a ser apenas el 26% en 2013. De esta forma, pese a la devaluación del 63% observada entre el cierre de 2013 y el cierre de 2015, se estima que para este último año la deuda
externa participe en el orden del 37% en la deuda total del GNC. Para 2015 y 2016 estimamos que la deuda del Gobierno se ubicará en 43,9% del PIB, nivel superior al observado en 2014 (40% del PIB), lo que se explica primordialmente por el aumento de la deuda externa, comentado antes. A partir de 2017, la deuda como proporción del PIB empezará a moderarse, tal como lo prevé la regla fiscal, una vez los efectos cíclicos de actividad y precios del petróleo se moderen. 5
Los retos de la política monetaria y cambiaria
El sutil equilibrio entre el control de la inflación y el ajuste macroeconómico La inflación terminó 2015 con un registro alto (6,8%), superando el techo de 4% del rango meta. La depreciación del tipo de cambio explica un porcentaje alto de este resultado, ya que determinó alzas en la inflación de transables (incluyendo el precio de algunos alimentos importados), subidas en las tarifas de gas (19% en el cierre de 2015), y un encarecimiento de las materias primas que elevó a su vez el precio de algunos productos de forma indirecta (Gráfico 6.1). También fue determinante la sequía que trajo el fenómeno de El Niño y que redujo la oferta agrícola y el nivel de los embalses, elevando el precio de los alimentos (10,8% a/a en 2015) y las tarifas de energía eléctrica (9% a/a en 2015). Como resultado, la inflación en 2015 terminó al alza, tanto la total como la básica (Gráfico 6.2).
En enero, la inflación siguió acelerándose, como consecuencia del prolongado Fenómeno del Niño y la depreciación del 8% m/m del tipo de cambio en diciembre. La persistencia de estos choques climáticos y cambiarios afectarán los precios en el primer semestre, haciendo que la convergencia de la inflación hacia la meta sea muy gradual. Esta dinámica se acentúa además con la activación de mecanismos de indexación en la economía que llevan a que la convergencia hacia la meta no se dé antes de 2017. De hecho, nuestras proyecciones contemplan que la inflación se ubicaría por encima del rango meta durante todo el 2016, con valores cercanos al 7,7% durante el primer semestre del año. En la segunda mitad del año, debería presentarse un descenso paulatino, con un cierre proyectado para la inflación de 5,4% como consecuencia de la 5
BBVA Research, www.bbvaresearch.com/public-compuesta
reversión parcial de los choques en los precios de alimentos, menores presiones de demanda y una corrección en el tipo de cambio. Aunque la devaluación del peso ha generado sin duda presiones en el frente inflacionario, la flexibilidad cambiaria sigue siendo una política adecuada que sirve para amortiguar parcialmente el choque externo. De no haberse presentado dicha flexibilidad en la tasa de cambio, los desbalances internos y externos hubieran sido más pronunciados y persistentes, implicando un mayor ajuste en el consumo posteriormente. En ese contexto, esperamos que la tasa de cambio siga siendo un “amortiguador” de los choques externos, lo cual, dado el contexto internacional, implica que la tasa de cambio continuaría depreciándose durante el 2016. Esperamos una depreciación promedio cercana al 21% en 2016 con una apreciación a fin de periodo (diciembre) de 1,7%. Para el 2017 esperamos una normalización de la tasa de cambio, en línea con un ajuste gradual de los precios del petróleo, aunque en promedio se ubicaría por encima de los COP 2900 (Gráfico 6.3). En este complejo panorama, el BanRep tiene varios retos durante el año. En el frente cambiario, si bien la flexibilidad cambiaria es favorable, los altos niveles de volatilidad pueden ser perjudiciales al incrementar la incertidumbre en el sector real y limitar la capacidad del sector transable de reaccionar ante la señales dadas por una tasa de cambio más depreciada. Así, es probable que el programa de subastas de opciones se mantenga (aún no se ha
activado) o incluso sus condiciones sean menos estrictas en algún punto del año. En el campo inflacionario, el reto del Emisor se centra en lograr el sutil balance entre el retorno de la inflación y las expectativas de inflación a la meta y que a su vez el ajuste de la economía no sea excesivo. Lograr dicho balance no es una tarea fácil, y dado los
riesgos actuales sobre el desanclaje de las expectativas esperamos movimientos adicionales y graduales en la tasa repo hasta el 7% en los próximos meses. No obstante, los temores sobre un sobreajuste de la economía colombiana, harán que el banco central actúe en un modo altamente dependiente de los datos, con el fin de evitar una sobrereacción a la baja de la demanda doméstica. Adicionalmente, ante las menores presiones de demanda y una normalización de las expectativas de inflación hacia finales de año, nuestro escenario contempla dos reducciones de 25pb tanto en la reunión de noviembre como de diciembre de 2016, cerrando el año en 6,50% (Gráfico 6.4). Así, los indicadores que serán centrales en las discusiones de la Junta Directiva del BanRep, con el fin de garantizar tanto la convergencia de la inflación como un ajuste macroeconómico adecuado, sobresaldrá el ajuste de la cuenta corriente, la velocidad relativa en la cual la demanda doméstica - y particularmente el consumo privado - se desaceleren frente al PIB y la dinámica de la cartera. Con respecto a esta última variable, es importante señalar que durante el episodio actual de desaceleración económica, la cartera ha presentado un comportamiento favorable. No obstante, y como consecuencia tanto de menores niveles de actividad económica como de los incrementos en la tasa de interés, debería presentarse una desaceleración gradual de este indicador durante el año.
2. VALORALTA S.A. COMISIONISTA DE BOLSA (Cifras expresadas en Miles de Pesos COP) Es de mencionar que a partir del mes de Mayo de 2015 Asesorías e Inversiones S.A. en el proceso de fortalecimiento y consolidación en el mercado de valorares hace el lanzamiento de su nueva imagen corporativa, lo cual conllevó a su cambio de nombre, hoy VALORALTA S.A, y el traslado de su sede principal.
La composición del balance muestra compromisos por $17.753.103 que comprometen el 56,15% de los activos de la compañía, lo cual muestra que la compañía soporta su operación con sus propios recursos sin depender de apalancamiento con terceros.
En cuanto a los resultados financieros de la sociedad, al cierre de 2015, Valoralta S.A registra una pérdida neta por valor de $8.889.414, mostrando un comportamiento negativo en comparación con la pérdida registrada al cierre de 2014, rubro que refleja un incremento de la pérdida del 592,64%.
Los Ingresos operacionales de la compañía mostraron un comportamiento descendente al pasar de $5.779.526, al cierre del 2014, a $2.112.363 al cierre del 2015, siendo los ingresos por comisiones y/o honorarios el rubro que aportó en mayor medida. La 6utilización de la posición propia en conjunto se muestra negativo debido a que la operación se vio afectada por la valoración de mercado al momento de las negociaciones en esta posición. 2015
2014
Variación % ↕
Variación $↕
INGRESOS
Ingresos Por Com isiones y/o Honorarios Contrato de Com ision Adm inistración Fondos de Inversión Colectivas Corresponsalía Asesorías en Mercado de Capitales
Utilización Posición Propia Rendim ientos Repos-Sim ultaneas-TTV (Neto) Valoración:Inversiones cuenta propia y rec.Propios (Neto) Utilidad/Perdida en venta de inversiones (Neto) Cam bios (Divisas)
Ingresos Financieros-Dividendos y Otros PorServicios-Diversos y Otros (Neto) TOTAL INGRESOS
2,623,242
4,217,298
-37.80%
-1,594,057
1,005,554 742,078 875,610
1,452,230 494,640 32,110 2,238,317 -
-30.76% 50.02% -100.00% -60.88% 0.00%
-446,676 247,437 -32,110 -1,362,707 -
-911,454
917,029
-199.39%
-1,828,483
-220,916 -2,969,285 626,386 1,652,361
-34,057 97,571 853,515 320,008
548.66% -3143.19% -26.61%
-186,859 -3,066,857 -227,128
416.35%
1,332,353
293,479
297,928
-1.49%
-4,450
107,097
27,263
292.83%
79,834
2,112,363
5,779,526
-63.45%
-3,667,163
La proporción de los Gastos de Operaciones sobre los Ingresos de Operaciones en el año 2015 fue más del 100% tomando en cuenta que comparado con el año 2014, los ingresos disminuyeron en un mínimo porcentaje (1,04%) pero el incremento registrado a nivel de gastos fue del 91,65%; siendo el rubro “Beneficios a empleados” el gasto más representativo con una
6
Rendimientos Repos-Simultaneas-TTV (Neto) corresponde al valor neto entre las cuentas contables 4103-5104 Valoración: Inversiones cuenta propia y rec. Propios (Neto) corresponde al valor neto entre las cuentas contables 4107-4108-51075108-4129-5129 Utilidad/Perdida en venta de inversiones (Neto) corresponde al valor neto entre las cuentas contables 4125-5125
El impuesto de renta se calcula por el método de Renta Presuntiva por un valor de $157.838.000. Con los resultados a diciembre 31 de 2015 el nuevo patrimonio técnico de la firma queda en $6.427.080 y el capital mínimo se ubica en $13.600.558 A continuación se presenta un comparativo sobre los rubros generales del estado de resultados.
V alo ralta S .A . C o mis io n is ta d e B o ls a E s tad o d e Res u ltad o s C o mp arativ o d iciemb re 2015 (C ifras E n M iles d e P es o s )
d iciembre 2015 d iciembre 2014 2015
2014
A n álisis H o riz o ntal V . A b so lu ta V . R elativ a
A nális is V ertical
T O T A L IN G R E S O S TO TA L G A ST O S R E S U L T A D O D E L A O P E R A C IÒ N A mortizaciones D epreciaciones
2,112,363 10,220,539 -8,108,176 583,156 40,244
5,779,526 7,095,505 -1,315,979 38,884 112,679
-3,667,163 3,125,033 -6,792,197 544,272 -72,435
-63.45% 44.04% 516.13% 1399.73% -64.28%
2015 20.67% 483.84% -383.84% 27.61% 1.91%
2014 81.45% 122.77% -22.77% 0.67% 1.95%
G anancia o P érdid a A n tes d e Imp uesto Impuesto D e R enta y C omplementarioas
-8,731,576 157,838
-1,467,542 32,435
-7,264,034 125,403
494.98% 386.63%
-413.36% 7.47%
-25.39% 0.56%
G A N A N C IA O P E R D ID A N E T A
-8,889,414
-1,499,977
-7,389,437
492.64%
-420.83%
-25.95%
INDICADORES FINANCIEROS
Valoralta S.A.Com isionista de Bolsa Indicadores Financieros Com parativos (M es) Cifras En M iles de Pesos
INDICADORES LIQUIDEZ RENDIM IENTO LEGALES
Razon Corriente Capitalde Trabajo M argen Neto Rendim iento delPatrim onio Patrim onio Técnico CapitalM inim o
2015 1.46 8,110,483 -2.98% -64.13% 6,427,080 13,600,558
2014 6.56 19,682,696 -23.49% -7.44% 18,689,603 19,908,384
INDICADORES DE LIQUIDEZ La razón corriente indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras, deudas o pasivos a corto plazo; nos permite determinar el índice de liquidez de la empresa. En el año 2015 se refleja que Valoralta S.A. por cada peso de deuda que adquiere a corto plazo, tiene 1,46 pesos para pagar o respaldar esa deuda con activos a corto plazo. El Capital de Trabajo muestra cuales serían los recursos corrientes con los cuales la compañía después de pagar las obligaciones de corto plazo cuenta para continuar la ejecución de su objeto social. INDICADORES DE RENDIMIENTO La rentabilidad financiera es una ratio que mide la remuneración de los fondos propios de la empresa. Es decir, toma el resultado final de la empresa una vez descontados todos los gastos e impuestos y se divide entre los recursos propios de la empresa; por tanto se trata de un tipo de rentabilidad íntimamente ligada al accionista. INDICADORES LEGALES Demuestran la capacidad de la entidad para poder establecer límites de operaciones y la capacidad para operar en el mercado de valores de acuerdo con la exigencia normativa.
3. EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA SOCIEDAD Teniendo en cuenta las previsiones para el año 2016, se consolidó la implementación de bases sólidas para afrontar los cambios que se produjeran en las economías y el comportamiento de los inversionistas. Se definieron las pautas para la adecuación de los sistemas de información y la infraestructura necesaria para hacer de Valoralta S.A. una compañía preparada para afrontar los retos con eficiencia y eficacia. Con respecto al Back Office y Middle Office las medidas adoptadas en cuanto a eficiencia y robustez en la sistematización e infraestructura, la firma están preparadas para afrontar pacificación de procesos, como a su vez cuentan con la preparación tanto en personal como en áreas para afrontar nuevos retos derivados de la gestión en el Front office. En el caso particular de Valoralta S.A. se fortalecerá el área de clientes enfocado a Fondos de Inversión Colectivas en donde se espera el crecimiento de los fondos actuales y la creación de nuevos fondos, tratando de mantener no solo el nivel de desarrollo que hemos alcanzado, sino que buscaremos escalar posiciones dentro del mercado. De acuerdo con el programa trazado por la gerencia , la junta directiva y el cronograma de trabajo establecido por el Comité Ejecutivo, se espera que el año 2016 sea un año de estabilización en busca de recursos recurrentes que permita que la firma comisionista alcance su nivel de equilibrio y e ingresos sostenibles. De igual manera se buscará optimizar los recursos propios de la compañía bajo un esquema de riesgo moderado que permita generar valor agregado al negocio y al posicionamiento de la firma. A continuación se presenta los resultados proyectados para el año 2016 (Cifras en Miles de Pesos COP.) ene 2016 feb 2016 mar 2016 abr 2016 may 2016 jun 2016 jul 2016 ago 2016 sep 2016 oct 2016 nov 2016 dic 2016 INGRESOS Ingresos Por Comisiones y/o Honorarios 226,073 Contrato de Comision 165,000 Administración Fondos de Inversión Colectivas 61,073 Corresponsalía Asesorías en Mercado de Capitales Administración Valores -
329,846 442,144 252,141 165,000 165,000 165,000 64,846 82,144 87,141 100,000 195,000 -
360,684 483,774 403,440 165,000 165,000 165,000 95,684 123,774 138,440 100,000 195,000 100,000 -
323,385 626,928 347,312 165,000 165,000 165,000 158,385 166,928 182,312 295,000 -
355,855 570,419 165,000 165,000 190,855 210,419 195,000 -
Utilización Posición Propia
200,000
200,000
200,000
200,000
200,000
200,000 200,000
200,000
200,000
200,000 200,000
200,000
Cambios (Divisas) Ingresos Financieros-Dividendos y Otros
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Por Servicios-Diversos y Otros (Neto)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
TOTAL INGRESOS
426,073
529,846
642,144 452,141
560,684
683,774
603,440
523,385
826,928 547,312
555,855
770,419
ene 2016 feb 2016 mar 2016 abr 2016 may 2016 jun 2016 jul 2016 ago 2016 sep 2016 oct 2016 nov 2016 dic 2016 GASTOS Servicios de administración e intermediación 105,000 Beneficios A Empleados 320,000 Legales 5,000 Honorarios 30,000 Impuestos Y Tasas 42,000 Arrendamientos 63,000 Contribuciones Afiliaciones Y Transferencias 17,000 Seguros 7,000 Mantenimiento Y Reparaciones 2,000 Deterioro (Provisiones) Multas Sanciones Litigios Indem Y Demandas R Op Diversos 81,000 TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN
672,000
105,000 320,000 5,000 30,000 42,000 63,000 17,000 7,000 2,000 81,000 672,000
105,000 320,000 5,000 30,000 42,000 63,000 17,000 7,000 2,000 81,000
105,000 320,000 5,000 30,000 42,000 63,000 17,000 7,000 2,000 81,000
105,000 320,000 5,000 30,000 42,000 63,000 17,000 7,000 2,000 81,000
105,000 320,000 5,000 30,000 42,000 63,000 17,000 7,000 2,000 81,000
105,000 320,000 5,000 30,000 42,000 63,000 17,000 7,000 2,000 81,000
105,000 320,000 5,000 30,000 42,000 63,000 17,000 7,000 2,000 81,000
672,000 672,000
672,000
672,000
672,000
672,000
105,000 320,000 5,000 30,000 42,000 63,000 17,000 7,000 2,000 81,000
105,000 320,000 5,000 30,000 42,000 63,000 17,000 7,000 2,000 81,000
105,000 320,000 5,000 30,000 42,000 63,000 17,000 7,000 2,000 81,000
105,000 320,000 5,000 30,000 42,000 63,000 17,000 7,000 2,000 81,000
672,000 672,000
672,000
672,000
ene 2016 feb 2016 mar 2016 abr 2016 may 2016 jun 2016 jul 2016 ago 2016 sep 2016 oct 2016 nov 2016 dic 2016 RESULTADO DE LA OPERACIÒN Amortizaciones Depreciaciones Ganancia o Pérdida Antes de Impuesto Impuesto De Renta y Complementarioas GANANCIA O PERDIDA NETA
-245,927 -142,154
-29,856 -219,859 -111,316
11,774
-68,560 -148,615
154,928 -124,688 -116,145
98,419
5,000 2,000
5,000 2,000
5,000 2,000
5,000 2,000
5,000 2,000
5,000 2,000
5,000 2,000
5,000 2,000
5,000 2,000
5,000 2,000
5,000 2,000
5,000 2,000
-252,927
-149,154
-36,856
-226,859
-118,316
4,774
-75,560
-155,615
147,928
-131,688
-123,145
91,419
-252,927
-149,154
-36,856
-226,859
-118,316
4,774
-75,560
-155,615
147,928
-131,688
-123,145
91,419
Valoralta S.A. continúa y continuará con la política de fortalecer el desarrollo e implementación y seguimiento de los siguientes sistemas: SARO (Sistema para la Administración de Riesgo Operativo), SARLAFT (Sistema para la Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del terrorismo), SARL (Sistema para la Administración de Riesgo de liquidez), SASI (Sistema para la Administración de Riesgo Sistemas de Información), y SARIC (Sistema para la Administración de Riesgo de Crédito), temas requeridos por los entes reguladores.
4. PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR En cumplimiento de la ley 603 de julio 27 de 2000, por la cual se modificó el artículo 47 de la ley 222/95, en relación con el contenido del informe de gestión, se informa que la firma VALORALTA S.A. COMISIONISTA DE BOLSA, cumple con las normas de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las adquisiciones de equipo de computación (hardware), llevadas a cabo por parte de la Compañía, están debidamente soportadas con facturas de compra y los correspondientes certificados de garantía, así como los programas de computador (software) instalados, disponen de sus respectivas licencias vigentes de uso, de acuerdo al número de equipos. Las licencias adquiridas por Valoralta S.A., las cuales están registradas en la página de Microsoft son las siguientes:
Estado Licenciamiento Actual - Valoralta Grupo de Productos Applications Applications Applications Applications Applications Servers Servers Servers Servers Servers Servers Servers Servers Servers Servers Systems Systems
Familia de Productos Version Cantidad Office Professional 2003 5 Office Professional Plus 2013 10 Office Standard 2003 45 Office Standard 2013 20 Project 2007 1 SQL Server - Standard 2008 1 SQL Server - Developer 2014 1 Windows Server - Device CAL 2003 40 Windows Server - Enterprise 2008 3 Windows Server - Standard 2003 1 Windows Server - Standard 2012 R2 2 Windows Server - User CAL 2008 153 Windows Server - User CAL 2012 4 Windows Small Business Server - Premium 2003 1 Windows Small Business Server CAL 2003 5 Windows 7 Professional Get Genuine 7 Windows XP Professional OEM Software 50
La sociedad actualmente no hace uso de obras musicales, por lo cual no se encuentra obligada a cumplir con el pago por concepto de comunicación pública de la música, ante las sociedades que administran, recaudan y distribuyen dichos derechos, como son la sociedad de Autores y Compositores de Colombia SAYCO, y la Asociación Colombiana de Intérpretes y Productores Fonográficos, ACINPRO. La sociedad no tiene suscritos contratos, en virtud de los cuales se negocia la adquisición o uso de derechos de autor, o de derechos conexos. En cumplimiento de la Carta Circular 016 del 15 de febrero de se desarrollaron las siguientes actividades: Inventario de Software Actualización y compra de las licencias de software requeridas Instalación y capacitación.
5. ACONTECIMIENTOS ACAECIDOS DESPUES DEL EJERCICIO En cumplimiento de lo previsto por el numeral 1 del artículo 47 de la Ley 222 de 1995, nos permitimos informar que posterior al cierre del ejercicio contable de 2015, Mediante Orden Administrativa No. 2015047211-020-000 del 29 de febrero de 2016 y su posterior confirmación mediante documento 2015047211-055-000 del 3 de mayo de 2016, La Superintendencia Financiera de Colombia se pronunció sobre la aplicación de la NIC 17 que versa sobre arrendamientos, frente a los estados financieros correspondientes al año 2015, ordenando la retransmisión de los mismos en razón a su no conformidad con el
registro del contrato de arrendamiento del inmueble ubicado en la calle 78 No. 10 – 71 sede actual de la firma comisionista. La administración de Valoralta S.A., imparte instrucciones para que a partir del mes de marzo del año 2015 se ajusten los estados financieros y se efectué la respectiva retransmisión de información a la Superintendencia Financiera en cumplimiento del referido acto, situación que impactó los estados financieros de la sociedad, aumentando las pérdidas en la suma de $2.730,5 millones frente a los estados financieros transmitidos inicialmente al cierre del 31 de diciembre de 2015.
6. GOBIERNO CORPORATIVO Valoralta S.A. Comisionista de Bolsa; orienta su actividad económica bajo los principios de planeación, seguimiento, control, evaluación y actualización en las prácticas de Gobierno Corporativo que rigen el Sistema Financiero Colombiano. De manera permanente a través del ejercicio de los principios, valores y buenas prácticas de gobierno corporativo; La Comisionista busca construir escenarios de confianza y transparencia con las partes interesadas. Las buenas prácticas que hoy en día se aplican en la compañía, están acorde a las políticas, normas, sistemas y principios éticos que requiere la actuación de las Sociedades Comisionistas de Bolsa a saber: a) Derechos y trato equitativo a los accionistas: Permitiendo el ejercicio de los derechos de los accionistas tanto mayoritarios como minoritarios. b) Participación activa de la Junta Directiva: Como máximo órgano administrativo y de toma de decisiones alineadas con los intereses de los accionistas como de las demás partes interesadas. c) Participación activa del Comité de Auditoría: El cual se encarga de evaluar permanentemente el cumplimiento de las normas y objetivos misionales como de control interno de La Compañía. d) Participación activa del Comité de Riesgos: El cual se encarga de velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Junta Directiva relacionadas con los riesgos y, asesorarla en la definición de políticas y el mejoramiento continuo de la administración integral, activa y preventiva de riesgos. e) Participación activa del Comité de Control Interno: El cual se encarga de velar por el establecimiento y cumplimiento de los procedimientos para el control de la operación y el mejoramiento continuo de Valoralta.
f) Participación activa del Comité de Inversiones: El cual es responsable del análisis de las inversiones y de los emisores; así como de la definición de cupos de inversión y las políticas para la adquisición y liquidación de inversiones. g) Cultura de Administración del Riesgo: Valoralta S.A. Comisionista de Bolsa, conciente de que el riesgo está inevitablemente ligado a su operación cuenta con los siguientes sistemas de administración de riesgos: SARLAFT ( Sistema para la Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, SARO (Sistema de Administración del Riesgo Operativo), SASI ( Sistema de Administración de la Seguridad de la Información ), SARM ( Sistema de Administración del Riesgo de Mercado), SARL (Sistema de Administración del Riesgo de Liquidez) y SARG ( Sistema de Administración del Riesgo de Garantías). h) Manejo de Conflictos de Interés: Por regla general las situaciones de conflictos de interés serán resueltas a instancia del mismo comisionista, absteniéndose de llevar a cabo la operación. En caso de existir conflictos de interés, es responsabilidad de los funcionarios involucrados informarlo al Presidente, instancia resolutoria para que tome la acción pertinente o en su defecto al Oficial de Cumplimiento. i) Manejo de Información Privilegiada: Se considera información privilegiada, aquella que está sujeta a reserva, así como la que no ha sido dada a conocer al público. Ningún colaborador puede usar información confidencial de Valoralta y de sus clientes, para efectuar transacciones que deriven utilidad o provecho personal o de un tercero. La Administración de la Información en general se realiza bajo principios de transparencia, fluidez e integridad. Así mismo cuenta con una estructura organizacional necesaria y suficiente para asegurar la adecuada gestión: Junta Directiva, Dirección de Riesgos, Dirección de Control Interno y Auditoría, Oficial de Cumplimiento, Contralor Normativo , Defensor del Consumidor Financiero y Revisoría Fiscal. El Gobierno Corporativo anteriormente descrito, es objeto de mejora permanente de acuerdo con las recomendaciones de nuestros órganos de control y vigilancia tanto internos como externos con el compromiso permanente de subsanar nuestras posibles fallas y a fortalecer las posibles debilidades existentes en especial de cara al Sistema de Control Interno y al Gobierno Corporativo.
7. RESPONSABILIDAD SOCIAL Valoralta S.A. Comisionista de Bolsa, entiende la Responsabilidad Social Empresarial como parte de la actividad económica que realiza, por lo que forma parte de su misión el bienestar de sus partes relacionadas: accionistas, clientes, colaboradores, proveedores, el estado, el mercado financiero y la sociedad en general. Teniendo en cuenta que la Responsabilidad Social Empresarial – RSE - repercute en la competitividad ya que la productividad no solo depende de las ventajas técnicas, sino
también del manejo que la compañía tiene con su medio ambiente, con la identificación de los empleados con la compañía, la estabilidad social y el respeto de los derechos de los colaboradores, Valoralta siempre ha mantenido una contribución activa y voluntaria en el mejoramiento ambiental por lo cual se involucro en el año 2015 en el desarrollo de estrategias de concientización ambiental para la conservación de los recursos. Es así como se establece un acuerdo de colaboración ambiental con la empresa Green Visión Engineering -Ingeniería Verde para el Planeta- con el objetivo de implementar el programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Paralelamente, Valoralta adopto e inicio con la campaña: 3R – VALORALTA orientándose a REDUCIR, REUTILIZAR y RECICLAR. Por otra parte y con el ánimo de generar identidad y fortalecer el respeto de los derechos de los colaboradores, se definieron los valores de la compañía involucrando a la alta dirección en la dilucidación de los mismos. De igual manera, al ser éstos principios éticos sobre los cuales se asienta la cultura de Valoralta y se crean pautas de comportamiento, éstos fueron difundidos y socializados buscando la sensibilización de los colaboradores. Finalmente, Valoralta busca la estabilidad social y por ello en los últimos años ha involucrado a sus colaboradores en donaciones voluntarias a asociaciones o fundaciones sin ánimo de lucro, llevando alegría y bienestar a otros que lo necesitan. Durante el año 2016, Valoralta, generará convenios de apoyo con otras fundaciones y continuará gestionando la generación de identidad y del cuidado del medio ambiente. 8. CUMPLIMIENTO CONTROLES DE LEY
En la Entidad se han establecido mecanismos para asegurar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales, y reglamentarias sobre materias laborales, tributarias y de libre competencia que contribuyen al desarrollo y construcción de una estructura sólida. No se presentaron excesos en relación a las operaciones relacionadas con el "Artículo 3.2.1.3.3.4. Montos mínimos y máximos, y limitaciones de la Operación Repo", del Reglamento General de la Bolsa. 9. PRESENTACIÓN DE INFORMES FINANCIEROS
Los estados financieros de Valoralta S.A. Comisionista de Bolsa han sido preparados en cumplimiento de la Ley 1314 de 2009, la cual estipula las normas de contabilidad y de información financiera aceptadas en Colombia, incluidas como anexos a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) vigentes al 31 de diciembre de 2012 incluidas como anexo a los Decretos 2784 de 2012 y 3023 de 2013, compilados por el Decreto 2420 de 2015, modificado por el Decreto 2496 de 2015, salvo lo dispuesto sobre la clasificación y valoración de inversiones en la NIIF 9 y la NIC 39. De acuerdo con el Decreto 2267 de noviembre de 2014 emitido por la Superintendencia Financiera de Colombia, para la preparación de los estados financieros individuales y
separados los establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas financieras, organismos cooperativos de grado superior y entidades aseguradoras, aplicarán el marco técnico normativo dispuesto en el Anexo del Decreto 2784 de 2012 y sus modificatorios, salvo lo dispuesto respecto del tratamiento de la reserva de insuficiencia de activos en la NIIF 4 (contratos de seguros), la cartera de crédito y su deterioro, y la clasificación y valoración de las inversiones en la NIC 39 y la NIIF 9 contenidas en dicho anexo. Por otra parte y frente a las entidades a que hace referencia el literal b) del parágrafo en el artículo 1° del Decreto 2784 de 2012, compilado por el Decreto 2420 de 2015, modificado por el Decreto 2496 de 2015; se menciona que aplicaran el marco normativo contenido en el anexo del mismo decreto, salvo lo dispuesto sobre la clasificación y valoración de inversiones en la NIIF 9 y la NIC 39. La Superintendencia es quien define las normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en materia de contabilidad y de información financiera, en relación con las salvedades anteriores, así como el procedimiento a seguir e instrucciones que se requieran para efectos del régimen prudencial.
La Comisionista pertenece al Grupo 1 de preparadores de la información financiera por consiguiente, la emisión de los primeros estados financieros bajo normas de contabilidad y de información financiera aceptados en Colombia son al 31 de diciembre de 2015, y estado de situación financiera de apertura el 1 de enero de 2014, con periodo de transición el año 2014, respectivamente. El Gobierno Nacional mediante Decreto 089 de 2008, compilado en el Decreto Único 2555 de 2010, señaló que las entidades que se encuentren sometidas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia, no deberán someter sus estados financieros a este organismo para que se imparta la autorización para su aprobación por parte de las respectivas asambleas de socios o asociados y su posterior publicación, salvo que se encuentren en alguna de las situaciones descritas en el artículo 11.2.4.1.2 del Decreto Único 2555 de 2010. Así mismo, la Superintendencia Financiera de Colombia mediante Circular Externa 004 de enero 29 de 2008, con el fin de actualizar las instrucciones vigentes en materia de convocatorias a asambleas de accionistas y el envío de estados financieros a la Superintendencia señala que todas las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia deberán atender las instrucciones previstas en los Capítulos IX y X de la Circular Básica Financiera y Contable, respecto de la información que debe ser remitida a esta entidad de manera previa a la celebración de las asambleas en que se someta a autorización los estados financieros de la entidad vigilada. Para tal efecto, se deberá tener en cuenta que sólo las entidades que se encuentren en los supuestos del artículo 11.2.4.1.2 del Decreto Único 2555 de 2010, deben remitir la totalidad de información de asamblea que será presentada ante el órgano social correspondiente en los términos de ley y de las instrucciones contenidas en los Capítulos IX y X de la Circular Básica Financiera y Contable
La Sociedad Comisionista se encuentra en los supuestos señalados en el artículo 11.2.4.1.2, literal c) del decreto 2555 de 2010, por tal razón se sometieron a aprobación los estados financieros ante la Superintendencia Financiera de Colombia.
10. OPERACIONES CELEBRADAS CON LOS SOCIOS Y ADMINISTRADORES.
Las operaciones en mención se encuentran especificadas en la nota No. 24 realizada a los estados financieros. Para el caso de los miembros de Junta Directiva, se aprobó en la Asamblea Extraordinaria de Accionistas celebrada en el mes de Diciembre de 2015 que no se remunerará a los miembros de Junta Directiva por las sesiones de dicho órgano, por el periodo 2016. 11. GASTOS DE PROPAGANDA Y DE RELACIONES PÚBLICAS.
Durante el año 2015 se realizaron gastos referentes a Divulgación y propaganda identificados bajo el código contable 519015 por valor de ciento sesenta y seis millones cincuenta y seis mil trescientos sesenta y siete pesos m/cte. ($166.056.367) que principalmente se destinaron para las publicaciones y demás actividades relacionadas con la promoción y divulgación de la sociedad comisionista y los gastos correspondientes a relaciones públicas identificados bajo el código contable 519020 fueron de veintisiete millones treinta y tres mil trescientos setenta y siete pesos m/cte. ($27.033.377), correspondientes al desarrollo de la actividad comercial esencialmente. 12. CAPITAL AUTORIZADO.
El capital está dividido en 320.000.000 acciones, con un valor nominal de cien pesos ($100,oo) cada una y a la fecha no se posee acciones readquiridas, distinguidas o por clases o series. 13. INVERSIONES.
Las inversiones de renta fija y renta variable se encuentran especificadas en la nota No. 4 realizada a los estados financieros
14. CUENTAS DE ORDEN.
Las cuentas de orden se encuentran especificadas en la nota No. 17 y 18 realizada a los estados financieros 15. INDICES DE SOLVENCIA, RENDIMIENTO Y LIQUIDEZ.
Los índices en mención se encuentran especificadas en la nota No. 23 y 28 realizada a los estados financieros
16. SITUACION JURIDICA DE LA SOCIEDAD
En cuanto a la Situación Jurídica de la Sociedad me permito informarles que VALORALTA S.A. Comisionista de Bolsa a la fecha tiene en curso los siguientes procesos: •
PROCESOS ANTE LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA:
1. Proceso derivado del área de SARLAFT por el no por el no reporte de operaciones en efectivo. La SFC mediante resolución 1038 de 2015 expedida el 24 de julio de ese año, sancionó con amonestación a Valoralta S.A., en tal razón se interpuso recurso de apelación en contra de la precitada resolución y a la fecha el proceso se encuentra en el despacho del Superintendente Financiero de Colombia para efectos de que se resuelva el aludido recurso. 2. Proceso acerca de la realización de operaciones de compra y venta de activos para el FIC Midas Alternativo que pertenecían a los socios, representantes legales o empleados de La Comisionista, a sus cónyuges, compañeros permanentes, parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad y único civil, o a las sociedades en que estos fueron beneficiarios reales del veinticinco por ciento (25%) o más del capital social. La SFC mediante resolución 1691 de 2015 expedida el 4 de diciembre de ese año, sancionó con una multa por valor de $400.000.000 a Valoralta S.A., en tal razón se interpuso recurso de apelación en contra de la precitada resolución y a la fecha el proceso se encuentra en el despacho del Superintendente Financiero de Colombia para efectos de que se resuelva el aludido recurso.
•
PROCESOS PENALES :
1. Denuncia penal formulada el 14 de julio de 2008 por el presunto delito de abuso de confianza con falsedad en documento privado contra el señor Carlos Fernando Álvarez Bautista. 2. Denuncia penal formulada el 3 de octubre de 2012 por el presunto delito de abuso de confianza calificado y agravado en concurso homogéneo y otros en contra del señor Leonardo Prado Gómez. 3. Denuncia penal formulada el 3 de octubre de 2012 por el presunto delito de abuso de confianza calificado y agravado en concurso homogéneo y otros en contra de la señora Luz Miriam Sánchez Martínez. 4. Denuncia penal formulada el día 26 de julio de 2013 en contra del señor Fenelon de la Chiquinquirá Gimenez González en calidad de representante legal de la sociedad Inversiones Rapsodia Colombia S.A.S. por el presento delito de estafa agravada.
17. EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES SOBRE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAVADO DE ACTIVOS Y LA FINANCIACION DEL TERRORISMO.
Dando cumplimiento a lo establecido en el Capítulo IV, Titulo IV, Parte I de la Circular Básica Jurídica (Circular 029 de Diciembre de 2014) emanada de la Superintendencia Financiera de Colombia, numeral 4.2.4.3. Referente a las funciones del Oficial de Cumplimiento Principal y Suplente, se presentaron y leyeron trimestralmente los informes del Oficial de Cumplimiento a la Junta Directiva. Se realizo campaña de actualización de clientes, socializando a los comerciales de manera mensual, los listados de los clientes que a fin de mes cumplen un año después a su última actualización, estos fueron entregados por correo electrónico en donde se les recuerda el deber que tienen con cada uno de los clientes administrados por ellos, respecto a la realización de una debida diligencia de actualización de datos. Respecto a Capacitación SARLAFT, se realza para todos los colaboradores de Valoralta, de manera anual, adicionalmente, se socializan por correo electrónico a todos los colaboradores las noticias que sobre el tema son publicadas en la página de la revista INFOLAFT. Los integrantes del área de Sarlaft, participaron en el transcurso del año 2015, en 4 foros de actualización Sarlaft que de manera presencial realiza la revista INFOLAFT. En el transcurso del año 2015, se dio cabal cumplimiento al envío de reportes a la Unidad de Información y Análisis Financiero del Ministerio de Hacienda y Crédito Público dentro del tiempo que por norma se deben realizar. El cargue exitoso de todos los reportes fue confirmado por la UIAF. Para lograr el cumplimiento de los objetivos fundamentales del SARLAFT en VALORALTA, es decir para prevenir controlar, detectar y reportar (oportuna y eficazmente) los riesgos LAFT, los mecanismos implementados son revisados
periódicamente a fin de realizar los ajustes que se considere necesarios, teniendo en cuenta además los resultados de las evaluaciones hechas al sistema por la Auditoría interna y Revisoría Fiscal. El conocimiento del cliente en VALORALTA S.A., se realiza de manera efectiva, contando con procedimientos que le permiten la identificación plena y confiable de los clientes así como de las personas interesadas en vincularse comercialmente con la firma. En el primer trimestre de 2015, una vez la Administración de VALORALTA S.A., tomó la decisión de cambiar la metodología de SEGMENTACION de arboles de decisión a CLUSTER, se contrataron los servicios de un Profesional en Matemáticas y Estadística, quien se encargó de analizar las variables que se definieron en conjunto con la Dirección de SARLAFT, para la realización de la segmentación de los cuatro factores de riesgo, fundamentados en lo establecido en la Circular Básica Jurídica de la Superintendencia Financiera de Colombia , Parte I capítulo IV título IV numeral 4.2.2.3.2. Así las cosas, en abril 20 de 2015 el profesional en Estadística culmina su trabajo, realizando la entrega discriminada de la fase I de segmentación. Par y paso lo anterior, en el mes de mayo, con base en la información entregada por el Estadístico y Matemático, son contratados los servicios de un líder de proyecto de software para el desarrollado in house del aplicativo denominado COMPLIANCE OFFICER, en donde se parametrizaron los modelos matemáticos y las diferentes constantes y variables utilizadas en dichos modelos, las diferentes señales de alerta cualitativas y cuantitativas producto de la segmentación por cluster y los diferentes rangos de valores que son utilizados para clasificar información financiera y transaccional de los clientes de acuerdo a las tablas entregadas por el profesional en matemáticas y estadística. Es así como el sistema diariamente aplica los modelos matemáticos definidos, tomando la información de los clientes y transacciones, la cual proviene de los aplicativos OYD, SAFYR FONDOS y en un futuro de MERCANSOFT (Divisas), revisando cada una de las alertas e informando al área de SARLAFT las inusualidades que se presenten de acuerdo a la capacidad de análisis diaria programada previamente. El día 31 de Agosto de 2015 el profesional en estadística y matemáticas entrega la fase II de segmentación para ser parametrizada en el aplicativo COMPLIANCE OFICCER, esta fase persigue realizar la segmentación conjunta de los factores de riesgo y medición de la probabilidad de ocurrencia del riesgo inherente cumpliendo con los requerimientos exigidos por la Superintendencia Financiera de Colombia. A partir del día 24 de agosto, la administración, en aras de realizar una mejora continua del área decidió reestructurarla, es así como se eliminan los cargos del analista de Sarlaft y del auxiliar de Sarlaft, creándose el de Coordinadora de Sarlaft, con el fin de brindar apoyo al oficial de cumplimiento. La persona contratada para ocupar dicho cargo, reunió los requisitos exigidos por la Superintendencia Financiera de Colombia para desempeñar el cargo de Oficial de Cumplimiento Suplente dando su aval al respecto en el mes de enero de 2016. Así mismo se creó el cargo del auxiliar de SARLAFT, con el fin de brindará apoyo en la labor operativa que se realiza diariamente en el área.
En Octubre 16 se cierra de manera definitiva el aplicativo PROBUL UP en donde se venía monitoreando diariamente las señales de alerta que se derivaron producto de la segmentación por arboles de decisión. El 1 de septiembre el profesional en matemáticas y estadística hace entrega de la fase 2 de segmentación, concluyendo con la entrega de la fase 3 el 13 de octubre. A diciembre 31 de 2015, el líder del proyecto (programador) se encuentra desarrollando lo recibido en el aplicativo Compliance Officer. Durante el transcurso del año se da cabal cumplimiento a los correctivos informados por la junta directiva. Durante el transcurso del año se dio respuesta oportuna a los requerimientos que sobre el SARLAFT realizaron los entes de Control. 18. ARTÍCULO 446 NUMERAL 3º CÓDIGO DE COMERCIO
“Los dineros u otros bienes que la sociedad posea en el exterior y las obligaciones en moneda extranjera”. En atención al Artículo 446 numeral 3º del Código de Comercio, me permito informarles que la sociedad posee dineros cuyo saldo es USD$27.455.81 equivalentes a $86.471.249.93 y no presenta obligaciones en el exterior.
19. GESTIÓN DE RIESGO DE LIQUIDEZ PARA LOS FONDOS DE INVERSION COLECTIVA ADMINISTRADOS POR VALORALTA S.A.
Introducción La entidad se encuentra expuesta a diversos riesgos de liquidez. Nuestras exposiciones resultan de las operaciones por cuenta propia, las cuales están sujetas a diversos factores tales como: nivel de apalancamiento de las operaciones, volatilidad de los mercados, fundamentales macroeconómicos, tipo de operaciones o instrumentos operados, marco normativo, requerimientos de garantías, entre otros. La política de riesgo de la entidad consiste en adoptar y ejecutar políticas conservadoras a favor de un perfil de riesgos acorde con principios de sostenibilidad de la firma y eficiencia financiera – operativa de los recursos de la firma. Las políticas de gestión de riesgos de mercado estarán definidas sobre las principales líneas de negocio, tales como: • • •
Operaciones Cuenta Propia Operaciones Recursos Propios Fondos de Inversión Colectiva y demás fondos administrados.
Las disposiciones corporativas en materia de gestión de riesgos de mercado esta dictaminada por el Comité de Riesgos de la entidad, el cual es un órgano colegiado establecido por orden de la Junta Directiva de la entidad, el cual está encargado de velar por el cabal cumplimiento de las disposiciones de la Junta Directiva en torno al tema de riesgo y asesorarla en la definición de políticas y el mejoramiento continuo de la administración integral, activa y preventiva de riesgos. Debe gestionar adecuadamente los SAR (Sistemas de Administración de Riesgos) de la organización. Se encarga principalmente de diseñar e implementar las políticas de riesgo, estudiar y aprobar las metodologías de medición de riesgos propuestas y de controlar que los diferentes lineamientos de inversiones y riesgos sean cumplidos en la organización. Debe socializar al interior de la entidad la gestión de riesgos de mercado, liquidez, contraparte, operativo, reputacional en la administración de recursos correspondientes a la posición propia y a los fondos administrados. Los miembros del Comité de Riesgos deben ser nombrados por la Junta Directiva. La Junta Directiva en el Acta Nº 305, nombró como miembros del Comité de Riesgos a los siguientes: • • • •
Presidente Miembro de Junta Directiva Director de Riesgos Dos (2) miembros de Comité Ejecutivo
Invitados: •
Director de Control Interno y Auditoría
Riesgo de Liquidez Riesgo de Liquidez se refiere a la contingencia de no poder cumplir plenamente, de manera oportuna y eficiente los flujos de caja esperados e inesperados, vigentes y futuros, sin afectar el curso de las operaciones diarias o la condición financiera de la entidad. Tipos de Operaciones que generan exposición En actividad de intermediación, la entidad asume exposiciones a riesgos de liquidez por cuenta de las inversiones de carácter estructural que realiza a partir de los recursos propios de la misma. Así mismo, la entidad asume exposiciones a riesgo de mercado por cuenta de su actividad de intermediación, sea por actividad de distribución de inversiones en el mercado o por operaciones de ‘trading’ que tienen como objetivo cerrar las diferencias que se presentan por excesos de oferta y demanda latentes en el mercado.
Adicionalmente se asumen riesgos de liquidez por cuenta de la obligatoriedad para la firma de dar cabal cumplimiento de todas las operaciones que realiza por cuenta de terceros, tal y como lo establece el Reglamento de los Sistemas de Negociación vigentes. Por otro lado, los Fondos de Inversión Colectiva administrados generan riesgo de liquidez por cuenta de las condiciones bajo las cuales se realizan las inversiones del portafolio, así como la naturaleza del portafolio pasivo que caracteriza cada uno de los fondos. Esta condición comprendida bajo el marco del balance de activos y pasivos de los FIC’s. Herramientas de Gestión de Riesgo La entidad cuenta con diversas herramientas con el propósito de adelantar una gestión profesional de los recursos administrados por la entidad. Es por esto que ha incorporado tres grandes herramientas de gestión de riesgo de liquidez. La primera consiste en la definición de los procedimientos basados en normatividad y procesos regulatorios, a partir de los cuales se realiza el control y seguimiento de los modelos establecidos por la Superintendencia Financiera de Colombia para la medición de riesgo de liquidez. En segundo lugar, la entidad establece modelos internos aprobados por los órganos colegiados, con el propósito de profesionalizar, precisar y optimizar los procesos de gestión de riesgo de liquidez con los que cuenta la entidad. Avances en Procesos de Gestión Durante el año 2015, se realizaron diversos avances en los procesos de gestión de riesgo de mercado, los cuales incluyen: • •
• •
Implementación del modelo regulatorio aplicable a las Sociedades Comisionistas de Bolsa, emitido por la Superintendencia Financiera de Colombia. Implementación del modelo regulatorio aplicable a los Fondos de Inversión Colectiva del tipo ‘monetario’. Dicha metodología se aplica para el FIC Midas Renta Fija. Implementación de modelos de ‘Backtesting’ para la evaluación de desempeño de las métricas de riesgo de liquidez. Actualización del Manual de Administración de Riesgo de Liquidez que incorpora todos los procesos y lineamientos de la entidad en materia de gestión de Riesgo de Liquidez.
Definición de Políticas La entidad define procesos de control de riesgo de liquidez a partir de políticas de exposición, con las cuales establece montos máximos de exposición por operador, así como para el riesgo a nivel consolidado de la entidad. Dichos procesos se soportan en políticas de control de riesgos las cuales son aprobadas desde el Comité de Riesgos, para luego ser desarrolladas e implementadas por el Área de Riesgos. Procedimientos de Control
Así mismo, la entidad establece mecanismos de control y seguimiento del riesgo de liquidez, a partir de los cuales delimita los montos máximos de exposición y los requerimientos mínimos de liquidez tanto para las operaciones realizadas por cuenta propia, como para las operaciones realizadas en los fondos de inversión administrados. Para el portafolio propio de la entidad, el proceso de control se establece a partir de los lineamientos regulatorios establecidos por la SFC, los cuales imponen un límite inferior de ‘cero’ sobre el Indicador de Riesgo de Liquidez aplicable a las Sociedades Comisionistas de Bolsa. Para el Fondo de Inversión Colectiva Abierto Midas Renta Fija, el proceso de control se articula a partir de los límites establecidos en la normatividad, así como los límites internos definidos por el Comité de Riesgos de la entidad, que se definen sobre dos límites: (i) los recursos líquidos más los cumplimientos (t+1) deben ser superiores a la ‘Liquidez en Riesgo’ estimada para el fondo, (ii) el efectivo del fondo más el monto total de operaciones activas deben ser superiores al 10% del valor de fondo para el último corte. Para el Fondo de Inversión Colectiva Cerrado Midas Alternativo, el proceso de control se establece sobre los límites internos que el Comité de Riesgos ha definido para dicho producto, el cual contempla que la medición del Gap de Liquidez debe ser positivo para las dos primeras bandas. Metodología de Medición y Contabilización de Exposiciones Para efectos de medición de exposiciones, la entidad cumple con las definiciones normativas establecidas en el Capítulo I y VI de la Circular Básica Contable y Financiera (C.E. 100 de 1995) emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia. Para los activos denominados ‘tradicionales’, negociados en el mercado de capitales y para los cuales se cuenta con una valoración en condiciones de mercado, se establece un esquema de valoración el cual está dado por los lineamientos del Proveedor de Precios de Valoración ‘INFOVALMER’ definido como oficial para el periodo en cuestión. Así mismo la entidad incorpora las Normas Internacionales de Información Financiera, conforme los Decretos 2784 de 2012 y sus modificatorios, reglamentarios de la Ley 1314 de 2009. Para los efectos del cumplimiento de dicha reglamentación, esta entidad forma parte de los preparadores de información financiera que hace parte del Grupo 1, de esta manera esta entidad eleva estándares de gestión y revelación de riesgos, de cara a los objetivos estratégicos establecidos. Factores de Riesgo Los esquemas de medición de riesgo de liquidez para las operaciones realizadas por cuenta propia, incorporan los siguientes factores: • •
Activos Líquidos Ajustados (ALAC) Requerimiento de Liquidez por Cuenta Propia
•
Requerimiento de Liquidez por Cuenta de Terceros
A partir de los anteriores se establecen la métrica conocida como Indicador de Riesgo de Liquidez (IRL) para las Sociedades Comisionistas de Bolsa, con las cuales se instrumenta el marco regulatorio de gestión de Riesgo de Liquidez. Por otro lado, los esquemas de medición de riesgo de liquidez para las inversiones realizadas a través de los fondos de inversión colectiva abiertos administrados incorporan los siguientes factores: • • • • • •
Efectivo Medición de Flujos Netos Contractuales Medición de Recursos Líquidos Medición de Activos Líquidos de Alta Calidad Medición de Liquidez de 30 días Medición Máximo Retiro Probable
A partir de los factores ya mencionados se establece la métrica Indicador de Riesgo de Liquidez (IRL) para los Fondos de Inversión Colectiva Abiertos, con el cual se articula el proceso de medición de riesgo para este producto, conforme al Capítulo VI de la Circular Básica Contable y Financiera (C.E. 100 de 1995) emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia. Liquidez en Riesgo Una de las herramientas de medición y control del riesgo de liquidez es la ‘Liquidez en Riesgo’. La liquidez en riesgo corresponde al máximo retiro probable del portafolio de inversión, para un horizonte dado y bajo un nivel de confianza (probabilidad) establecido. Si bien el indicador de ‘Liquidez en Riesgo’ constituye una herramienta de la mayor relevancia, los supuestos sobre los cuales se genera dan a lugar a diversas limitaciones, entre las cuales aparecen: •
•
•
El nivel de confianza establecido para la medición interna es del 99%, sin embargo, esto no implica que no puedan presentarse retiros superiores a las reflejadas por el indicador. Esto por cuanto a que existe un 1% de probabilidad de presentarse retiros superiores a las proyectadas por la medición de riesgo. La ‘Liquidez en Riesgo’ es calculada con base en los movimientos reflejados en el portafolio al cierre del día. Este no refleja las exposiciones generadas por movimientos realizados durante la jornada de negociación. El cálculo de la ‘Liquidez en Riesgo’ está basado en la evolución histórica de los aportes netos de los fondos de inversión, no obstante es posible que dicho análisis no cubra la totalidad de los resultados posibles, especialmente aquellos de naturaleza excepcional.
•
•
La medición del ‘Liquidez en Riesgo’ depende principalmente del valor del portafolio y de la volatilidad del segmento ‘Pasivo’ del portafolio, es decir, la volatilidad en los aportes netos de los adherentes al fondo respectivo. La medición del ‘Liquidez en Riesgo’ de una posición estructural se reduce si la volatilidad de los aportes netos se reduce.
El modelo de medición de la ‘Liquidez en Riesgo’ aplicado por los esquemas internos está implementado bajo criterios técnicos y estadísticos incorporando las metodologías de aceptación general para la gestión de riesgos. La documentación respectiva está administrada por el área de riesgos. Backtesting Como parte de los procesos incorporados en la gestión de Riesgo de Liquidez, Valoralta cuenta con procedimientos de backtesting, con el objetivo de evaluar y realizar seguimiento respecto del desempeño de los indicadores de medición del riesgo de liquidez. De esta manera se mantiene un esquema de medición preciso, consistente y confiable que permite dimensionar el impacto que el riesgo de liquidez tiene sobre los portafolios administrados. Para adelantar dichos procedimientos, Valoralta cuenta con metodologías de estándar internacional para la evaluación del desempeño de las mediciones de riesgo, las cuales son presentadas mensualmente al Comité de Riesgos para su notificación y revisión. A lo largo del año, el modelo interno de medición de riesgo ha presentado un desempeño favorable, conforme a las metodologías altamente aceptadas para evaluación de riesgos de liquidez. Stress testing El Comité de riesgos de la entidad, monitorea constantemente las exposiciones a riesgo de liquidez, bajo la definición de esquemas de Stresstesting. Dichos esquemas consisten en la revisión de exposiciones simuladas bajo escenarios de crisis. Dichos ejercicios de Stresstesting, son adelantados por el área de riesgos y consisten en contrastar dos elementos fundamentales: la definición del máximo requerimiento de liquidez bajo escenarios de crisis y la definición de recursos liquidos disponibles bajo escenarios de estrés. Posteriormente, con base en las exposiciones latentes, se ejecuta un proceso de medición que permita establecer cuáles son los posibles requerimientos netos de liquidez potenciales, resultante de las exposiciones latentes en la entidad como resultado de una simulación de crisis. El análisis de los escenarios es ejecutado por el área de riesgos, para luego ser presentado y validado por el Comité de Riesgos. Sobre los resultados de dicho análisis la administración de la entidad, emprende los procesos de gestión requeridos a fin de mitigar las exposiciones a riesgo de mercado que asume la entidad, conforme a la normatividad emitida por el regulador.
20. ARTICULO 6.7.1. CIRC. EXT. 100 DE 1995
El riesgo de liquidez es la contingencia de no poder cumplir de manera plena y oportuna con las obligaciones de pago en las fechas correspondientes, debido a la insuficiencia de recursos líquidos y/o a la necesidad de asumir costos inusuales de fondeo. Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez – SARL El SARL es el sistema de administración de riesgo de liquidez que deben implementar las sociedades comisionistas de bolsa con el propósito de identificar, medir, controlar y monitorear el riesgo de liquidez al que están expuestas en el desarrollo de sus actividades o líneas de negocios. Circular Externa 016 de 2008 SFC La Circular Externa 016 de 2008 contiene los parámetros mínimos que se deben observar en el diseño, adopción e implementación del SARL, mediante el cual se busca una efectiva gestión del riesgo de liquidez, tanto para las posiciones del denominado libro bancario como del libro de tesorería, ya sean del balance o de fuera de él. Valoralta S.A. mide el riesgo de liquidez a través del IRL regulatorio. IRL Regulatorio El Área de Riesgos realiza la medición de su exposición al riesgo de liquidez en sus operaciones por cuenta propia y recursos propios, utilizando el modelo establecido como Modelo Estándar descrito en la Circular Externa No. 010 de 2014. La metodología estandarizada se compone de tres (3) módulos los cuales se calculan de manera independiente y son los siguientes: • • •
Activos Líquidos. Requerimiento de liquidez en Cuenta Propia. Requerimiento de liquidez por Cuenta de Terceros
Medición de los activos líquidos Se considerarán activos líquidos aquellos de fácil realización y que se encuentran registrados en las cuentas del PUC aplicables a sociedades comisionistas de bolsa de valores. En la categoría de activos líquidos no se deben incluir aquellos utilizados como garantías en operaciones repo, simultáneas y de Transferencia Temporal de Valores – TTV o
sujetas a cualquier tipo de gravamen, medida preventiva o de cualquier naturaleza, que impida su libre cesión o transferencia. Haircuts Los haircuts o descuentos aplicables a los activos líquidos se deben realizar sobre su precio justo de intercambio según corresponda: Los ‘haircuts’ o descuentos que aplica el Banco de la República a los distintos valores para la realización de operaciones repo, los cuales son actualizados y publicados en la página web del Banco. El 30% sobre el precio justo de intercambio para los valores que no aparezcan en el informe del Banco de la República y se encuentren denominados en pesos. El 10% sobre el precio justo de intercambio para todos los valores denominados en moneda extranjera. Medición del Requerimiento de Liquidez en Cuenta Propia El requerimiento de liquidez de la sociedad comisionista de bolsa de valores en cuenta propia corresponde a la diferencia entre las posiciones activas y pasivas en operaciones repos, simultáneas y transferencia temporal de valores, así como las operaciones relacionadas de acuerdo con lo definido en el capítulo XIX de la Circular Básica Contable y Financiera. Bandas de tiempo
Las entidades deberán medir y registrar los requerimientos de liquidez por lo menos sobre las siguientes bandas de tiempo: Primera banda: Comprende las operaciones vigentes en el día corte, el cual para efectos del cálculo de las bandas de tiempo se denomina también día uno (1). Segunda banda: Comprende desde el día siguiente al día de corte (Día 2) hasta el día número siete (7), contado a partir del día uno (1). Tercera banda: Comprende desde el día ocho (8) hasta el día treinta (30) contados a partir del día uno (1). Cuarta banda: Comprende aquellas obligaciones con vencimientos mayores a treinta (30) días contados a partir del día uno (1). Cálculo del Indicador de Riesgo de Liquidez (IRL)
El Indicador de Riesgo de Liquidez (IRL) diario será la suma algebraica (es decir, con sus respectivos signos) de los activos líquidos (AL) y el requerimiento de liquidez en cuenta propia (RLcp). El cálculo del IRL se expresa de la siguiente manera:
IRL = AL + RLcp Donde: AL:
Activos líquidos, en la fecha de corte.
RLcp: Requerimiento de liquidez en cuenta propia estimado para el día de corte y se define de la siguiente forma:
RLcp = FOAcp − FOPcp Donde, FOAcp: Flujo de obligaciones activas en operaciones repo, simultáneas y TTV para el día de corte. FOPcp: Flujo de obligaciones pasivas en operaciones repo, simultáneas y TTV para el día de corte. Circular Externa 010 de 2014 SFC La Circular Externa 010 de 2014 contiene establece la metodología para medir y reportar riesgo de liquidez en posición propia de las sociedades comisionistas de bolsa de valores. Lo anterior a través del formato 508 Bajo este marco, la entidad da cumplimiento al modelo estándar impartido por el regulador sobre el cual se presentan los resultados de dicha metodología a continuación (cifras en miles COP – Corte 30-Dic-2014): Al corte de 31/12/2016 Componentes Medición Disponible Activos Líquidos De Alta Calidad (ALAC) Activos Líquidos Ajustados (ALA) Requerimiento de Liquidez Neto por Cuenta Propia Requerimiento de Liquidez Neto por Cuenta de Terceros Indicador de Riesgo de Liquidez - Monto Indicador de Riesgo de Liquidez - Razón
Banda 1
Banda 2
Banda 3
Banda 4
1,162,142 7,497,404 10,710,578 14,926 0 10,695,651 717.55
242,104 141,102 10,312,445 26.90
0 654,991
0 108,053
Avances en la Gestión de Riesgo de Liquidez Los avances en la gestión de riesgo de liquidez en la entidad durante el 2015, se enfocaron en los siguientes puntos a considerar: • Implementación de la Metodología de Riesgo de Liquidez para Fondos de Inversión Colectiva Abiertos (FIC Midas Renta Fija). • Automatización de procedimientos para la generación de archivo de transmisión F-519 • Automatización de procedimientos para la medición del IRL Gerencial • Actualización metodología de medición del IRL Gerencial Informe de Riesgo de Liquidez al Cierre Se reporta a continuación el informe de riesgo de liquidez al cierre 31-Dic-2015, conforme a los parámetros normativos establecidos por la Superintendencia Financiera de Colombia, a partir del Anexo 3 del Capítulo VI de la Circular Básica Contable y Financiera (C.E. 100 de 1995).
Corte 31/12/15 FIC Abierto Midas Renta Fija
Componentes Medición Efectivo Medicion De Flujos Netos Contractuales Medicion De Recursos Liquidos Medicion de activos liquidos de alta calidad Medicion de liquidez 30 dias Medicion maximo retiro neto probable Indicador de Riesgos de Liquidez
1,909,543.26 801,114.35 2,710,657.61 3,628,623.53 3,639,794.06 527,907.85
687.36
Fondo de Inversión Colectiva Cerrado Midas Alternativo
Banda Disponible Carteras Colectivas Abiertas Flujos Contractuales Compromisos Futuros Valor Portafolio Liquidable Gap Liquidez Vlr Operaciones Liquidez
0 a 1 día 1 5,321,812,845 512,249,372 166,878,885 0
2 a 7 días 2 5,488,691,730
5,488,691,730 4,564,281,056
5,431,581,837
35,215,406 92,325,299
21. RECONOCIMIENTO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros de Valoralta S.A. Comisionista de Bolsa han sido preparados en cumplimiento de la Ley 1314 de 2009, la cual estipula las normas de contabilidad y de información financiera aceptadas en Colombia, incluidas como anexos a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) vigentes al 31 de diciembre de 2012 incluidas como anexo a los Decretos 2784 de 2012 y 3023 de 2013, compilados por el Decreto 2420 de 2015, modificado por el Decreto 2496 de 2015, salvo lo dispuesto sobre la clasificación y valoración de inversiones en la NIIF 9 y la NIC 39 (Decreto 2267 de 2014 de la Superintendencia Financiera de Colombia). Para la preparación, presentación y revelación de su información financiera contempló: •
Transacciones y eventos
Todas las transacciones y eventos que han sido registrados son reales y están relacionadas con la Sociedad Comisionista. Integridad. Todas las transacciones y eventos que debieron haber sido registradas, han sido registradas. Exactitud. El importe y otra información relativos a las transacciones y eventos registrados han sido registrados adecuadamente. Corte. Todas las transacciones y eventos han sido registrados en el periodo contable correspondiente. Clasificación. Todas las transacciones y eventos han sido registrados en las cuentas contables apropiadas. •
Elementos de los Estados Financieros
Existencia. Los activos, los pasivos y el capital existen, son reales. Y para su reconocimiento se tuvo en cuenta que: •
Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a la entidad o salga de ésta; y
•
que el elemento tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
Derechos y obligaciones. La entidad mantiene o controla los derechos sobre los activos, y los pasivos son obligaciones reales y adecuadamente controladas por la entidad. Integridad. Todos los activos, los pasivos y el capital que deberían haber sido registrados se han registrado. Valuación. Los activos, los pasivos y el capital están incluidos en los estados financieros con los saldos apropiados y cualquier ajuste por valuación está debidamente registrado. •
Presentación y Revelación
La revelación de eventos, transacciones y otros asuntos, han ocurrido y se derivan de la operación normal de la Comisionista.
Integridad. Todas las revelaciones que deben ser incluidas en los estados financieros, se han incluido. Clasificación y comprensibilidad. La información financiera se encuentra, apropiadamente, presentada y descrita, y las revelaciones están expresadas con claridad. Exactitud y valuación. La información financiera y otro tipo de información que concierna al proceso de negocio de la entidad, se encuentran revelados apropiadamente, y por los montos correctos, en la información financiera presentada por Valoralta S.A.
De los accionistas,
Junta Directiva de Valoralta S.A. Comisionista de Bolsa
Fdo.
Fdo. Oswaldo Rincón Rojas
Mauricio Andarcia Martinez
Representante Legal
Presidente Junta Directiva