Elementos de Historia del Arte – UPSO Prof. Carolina Heredia

Para la Antigüedad clásica la obra de arte tenía ante todo un sentido estético; para el cristianismo, este sentido era extraestético. La autonomía de las formas ...
7MB Größe 17 Downloads 87 vistas
Elementos de Historia del Arte – UPSO Prof. Carolina Heredia

Prof. Carolina Heredia

Elementos de Historia del Arte

ÁMBITO GEOGRÁFICO OCCIDENTAL

S. XV

EDAD MEDIA

S. V S. IV-V EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO: PRIMER ARTE CRISTIANO (ARTE PALEOCRISTIANO)

Desarrollo de los grandes estilos del arte Cristiano occidental

S. V-IX ARTE PALEOCRISTIANO S. XI-XIII ARTE ROMÁNICO

S. XIII-XV ARTE GÓTICO Elementos de Historia del Arte

Prof. Carolina Heredia

2

ÁMBITO GEOGRÁFICO ORIENTAL EDAD MEDIA

S. V desaparición del Imperio Romano de Occidente Año 476

IMPERIO BIZANTINO (antiguo Imperio Romano de Oriente)

S. XV H. 1453

S. VII

APARICIÓN Y EXPANSIÓN DEL ISLAM desarrollo del Arte Islámico Prof. Carolina Heredia

Elementos de Historia del Arte

ACTUALIDAD 3

Arte Paleocristiano  El puente entre dos culturas

Prof. Carolina Heredia

Elementos de Historia del Arte

4

EL CONTEXTO HISTÓRICO DONDE SURGE EL ARTE PALEOCRISTIANO EL CRISTIANISMO SE DESARROLLA EN LOS ÚLTIMOS SIGLOS DE HISTORIA DEL IMPERIO ROMANO (s. IV-VI) HASTA EL AÑO 311 • ENFRENTAMIENTOS CON EL ESTADO ROMANO POR NEGARSE A RECONOCER EL CULTO IMPERIAL Y EL CARÁCTER DIVINO DEL EMPERADOR . • PERSECUCIONES DECRETADAS POR VARIOS EMPERADORES.

SE DESARROLLA UN ARTE CLANDESTINO, CON UN LENGUAJE SENCILLO Y SIMBÓLICO. ES UN ARTE POBRE DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO Y MATERIAL. SE FORJA LA ICONOGRAFÍA CRISTIANA.

EDICTO DE MILÁN (311) LIBERTAD RELIGIOSA TOLERANCIA DEL CULTO CRISTIANO (LA PAZ DE LA IGLESIA) AÑO 391 EL CRISTIANISMO SE CONVIERTE EN LA RELIGIÓN OFICIAL DEL IMPERIO ROMANO. PROHIBICIÓN DE LOS CULTOS PAGANOS.

REFORZAMIENTO DEL PODER DE LA IGLESIA Y FIN DE LA CLANDESTINIDAD 5

DIFERENCIAS DE CULTURA

  Política imperialista  Economía esclavista  Politeísmo  Eclecticismo cultural  Proceso de Romanización. Aportes: alfabeto, calendario, el latín, el Derecho Romano; las instituciones republicanas, la arquitectura Prof. Carolina Heredia

RELIGIÓN MONOTEÍSTA. No aceptan el culto al emperador. Cristianizan la iconografía pagana. No admiten el esclavismo. A partir del Edicto de Milán desarrollan un estilo artístico partiendo de las características formales del arte romano. Su expansión coincide con la decadencia del Imperio. Transmitirán el legado del arte clásico a la Edad Media.

Elementos de Historia del Arte

6

Casa cristiana del período

Prof. Carolina Heredia

Elementos de Historia del Arte

7

Simbología cristiana

Prof. Carolina Heredia

Elementos de Historia del Arte

8

Prof. Carolina Heredia

Elementos de Historia del Arte

9

CATACUMBA DE SAN CALIXTO EN ROMA

La paloma con el ramo de olivo en el pico es símbolo del alma en la paz divina.

Pavo real: ave de lujo, lugar de permanencia ideal para el difunto. Símbolo de la inmortalidad.

El ancla es el símbolo de la salvación, símbolo del alma que ha alcanzado felizmente el puerto de la eternidad.



Ictus (del griego Ichthys) proviene del acrónimo I (Iesous), Ch (Christos), Th (Theou), Y (Hyos, la "h" el signo diacrítico en griego), S (Soter) "Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Salvador"

Prof. Carolina Heredia

Elementos de Historia del Arte

13

Héroe pagano que dedicó su vida a actuar por la liberación de los hombres, simboliza a Cristo como liberador y salvador. Cristianización de un tema pagano, mitológico.

DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES

CATACUMBAS Las catacumbas están formadas por galerías subterráneas, que parecen verdaderos laberintos y que en conjunto alcanzan a medir muchos kilómetros.

Los cubículos (el término significa "cuartos de dormir") eran pequeñas piezas, verdaderas tumbas de familia, con capacidad para varios lóculos. El uso de una tumba de familia no era un privilegio reservado a los ricos. Los cubículos y los arcosolios estaban con frecuencia decorados con frescos que tomaban escenas bíblicas y reproducían los temas del Bautismo, la Eucaristía y la Resurrección, simbolizada con el ciclo de Jonás



MOSAICO ROMANO: "DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES", MUSEO DEL BARDO A TUNISI. SIGLO IV D.C.

MOSAICOS DEL MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA

TRASPOSICIÓN DE LA ICONOGRAFÍA GRIEGA A LA CRISTIANA



Semejante modelo iconográfico pero cambio de significado.

El Buen Pastor representa a Cristo como a un joven imberbe, vestido con una túnica corta, que lleva un cordero sobre sus hombros y un morral EL MOSCÓFORO: ARCAÍSMO GRIEGO

EL BUEN PASTOR

CRISTO DOCTOR

LOS SARCÓFAGOS



 Lo más característico en la escultura paleocristiana es la escultura de sarcófagos, féretros de piedra.  MATERIAL: mármol y pórfido (roca porosa oscura). En esta época muchas veces utilizan sarcófagos paganos de los que arrancan los detalles paganizantes, o aprovechaban una representación pagana con significación cristiana.  DECORACIÓN: la más usual es la de estrígilos, a base de curvas opuestas (sinuosas), el estrígilo era un instrumento en forma de "S" que utilizaban los atletas y los gladiadores para quitarse el sudor y la suciedad de la piel. En el arte romano su uso es continuo como elemento decorativo en los sepulcros; de ahí pasará al paleocristiano, donde simboliza la "limpieza" (pureza) del alma. También se utilizan columnas para separar las escenas.

SARCÓFAGO DE DOS HERMANOS, SIGLO IV





SARCÓFAGO DE JUNIO BASSO, SIGLO IV

SARCÓFAGO BORGHESE

SARCÓFAGO DEL NIÑO

Prof. Carolina Heredia

Elementos de Historia del Arte

30

Este sarcófago se puede considerar un pequeño catecismo ilustrado. He aquí las escenas: Noé con la paloma en el arca, un profeta que sostiene el rollo de la ley divina, Daniel en el foso de los leones, el niño orante entre dos santos, el milagro de Caná y la resurrección de Lázaro. Arrodillada a los pies de Jesús la hermana de Lázaro, María

SARCÓFAGO DEL NIÑO

Las escenas representadas en este sarcófago dejan transparentar un profundo simbolismo, y el sucederse de las escenas no es casual. El cristiano nace a la vida divina mediante el Bautismo (Noé). Nutre esta vida divina con el pan (Abacuc) y el vino (Caná) consagrados en la Misa, es decir, con la Comunión. La Eucaristía le ofrece como prenda la resurrección final (Lázaro). Así el cristiano (niño) vivirá en el paraíso (orante). Hallamos aquí el eco de las palabras de Jesús: "Quien come mi carne y bebe mi sangre, tiene la vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día" (Juan 6, 54).

"SARCÓFAGO PALEOCRISTIANO CON ESTRIGILOS DE TURIASO" (SIGLO III D. C.). MUSEO ARQUEOLÓGICO DE TARAZONA

Sarcófago de la Huerta de San Rafael Museo arqueológico de Córdoba

Detalle del SARCÓFAGO DE MONASTIL, con escenas de Jonás y la ballena

"SARCÓFAGO DE BUEN PASTOR”, narración seguida.

“SARCÓFAGO DE LA PASIÓN”, Narración separada por columnas

SARCÓFAGO DE BETHESDA EMPOTRADO EN LA FACHADA DE LA CATEDRAL DE TARRAGONA, SIGLO V

El programa iconográfico se organiza en torno al tema central -la curación de la Piscina de Bethesda que da nombre al sarcófago-, en dos escenas a cada lado: a la izquierda, la curación de los ciegos y de la hemorroisa y, a la derecha, la conversión de Zaqueo y la entrada a Jerusalén. La iconografía del sarcófago integra una rica variedad de temas sobre la muerte del cristiano: proclamación de la fe e iluminación, bautismo y resurrección, el deseo de ver a Dios y el Adviento de Jesús en su gloria.

Registro superior: escenas el juicio de Salomón, Adán y Eva, las bodas de Caná y la multiplicación de los panes y los peces. Registro inferior: se representa la adoración de los Magos, la curación de un ciego, Daniel entre los leones, Pedro y el gallo y Pedro bautizando a Cornelio.

Las obras de la última época constantiniana, anticipan ya las características estilísticas esenciales del arte cristiano primitivo: muestran la misma inclinación hacia la espiritualización y la abstracción; la misma preferencia por la forma plana, incorpórea, indefinida; el mismo impulso hacia la frontalidad, la solemnidad y la jerarquía; la misma indiferencia por la vida orgánica, vegetativa y viviente; la misma falta de interés por lo que es puramente característico, momentáneo y naturalista; en resumen: la misma voluntad artística anticlásica, orientada hacia lo espiritual en lugar de hacia lo sensible, que encontramos realizada en las pinturas de las catacumbas, los mosaicos de las iglesias romanas y los manuscritos miniados de la época cristiana primitiva. (…) El cambio de estilo procede de la modificación en el modo de pensar de una sociedad urbana, cosmopolita, cuya antigua solidaridad había sido rota por el capitalismo, de una sociedad que, atormentada por el temor a la ruina, ponía su esperanza en la ayuda del más allá, y que en sus sentimientos apocalípticos se interesaba más por los nuevos contenidos anímicos que por los antiguos primores de la forma. (…) El nuevo ideal de vida cristiana cambia no las formas externas sino la función social del arte. Para la Antigüedad clásica la obra de arte tenía ante todo un sentido estético; para el cristianismo, este sentido era extraestético. La autonomía de las formas fue lo primero que se perdió de la herencia espiritual de la Antigüedad. (…) La finalidad de educación moral es el rasgo más típico de la concepción cristiana del arte. ARNOLD HAUSER: “Historia social de la literatura y del arte”, páginas 169 - 174

Ana Rey Lama

Arquitectura paleocristiana



 Utilización del formato romano de la basílica.  Tendencia longitudinal  Gran capacidad de albergue de multitudes

Basílica de Santa María la Mayor (Roma) año 432

RECONSTRUCCIÓN DE LA PRIMITIVA BASÍLICA DE SAN PEDRO EN ROMA (AÑO 323)



MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA EN ROMA

MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA EN ROMA, SIGLO IV