Cruzar los datos que genera la empresa, un camino al ...

25 abr. 2010 - utilizando formas de criptografía y firma digital”, explica José Luis ... financieros u operativos es signi- ficativo o muy significativo. Pero no todas ...
894KB Größe 8 Downloads 45 vistas
ECONOMIA & NEGOCIOS

Domingo 25 de abril de 2010

I

MANAGEMENT

CURSOS Universidad de Palermo (UP)

Comprendiendo a la nueva generación La Facultad de Ciencias Económicas de la UP, junto con KantarWorldpanel, Ogilvy y TNS Argentina, invita al desayuno “Comprendiendo a la nueva generación”, el jueves 29 de abril, a las 9, en Av. Santa Fe, esquina Larrea 1079. El evento, libre y gratuito, requiere inscripción previa: [email protected] o al 4891- 6431. AXG Tecnonexo

Efectividad en las capacitaciones El 6 de mayo AXG Tecnonexo brindará una charla sobre “Medición de la efectividad de las capacitaciones: cómo mejorar la transferencia del aprendizaje a la práctica”, en el marco de un desayuno de trabajo organizado por Herramientas Gerenciales. Más información: 5368-4472/4444 o por e-mail a [email protected] Universidad de Belgrano (UB)

Gestión estratégica de las comunicaciones La UB, sede Microcentro, inscribe para los Cursos de Posgrado en “Gestión estratégica de las comunicaciones” y en “Capacitación y desarrollo”, que comienzan en mayo. Ambos tienen una duración de 8 meses y se cursan una vez por semana. Informes e inscripción: 4393-5588/9 o por e-mail a [email protected] Embajada de Chile y UB

Chile como oportunidad de negocios La Escuela de Negocios de la UB y el Departamento Económico de la embajada de Chile invitan al seminario “Chile y Argentina: un momento clave para la oportunidad de negocios”, que se realizará el miércoles 28 de abril a partir de las 18.30, en el Auditorio del Centro Cultural de la embajada, plaza República de Chile, Avenida del Libertador y Tagle. Informes e Inscripción: en Marcelo T. de Alvear 1560, por teléfono al 4812-6460 int. 115 o por e-mail a info.cursos@ ub.edu.ar o [email protected]

Cruzar los datos que genera la empresa, un camino al éxito Las distintas áreas de una compañía son fuente de gran caudal de información que, de ser bien utilizada, puede servir para mejorar la eficiencia de los procesos y mejorar el negocio SOFIA CORRAL LA NACION Las ventas, las operaciones, los recursos humanos pueden dar una radiografía de lo que está sucediendo dentro de una compañía. Pero cómo entender y procesar los datos que generan las diversas áreas de una empresa es un desafío para las compañías, porque en un entorno cada vez más competitivo toda información adicional con la que se pueda contar puede ser crucial para lograr el éxito del negocio y ganar terreno frente a la competencia. En los últimos años, uno de los sistemas tecnológicos que más se utilizan para cruzar resultados se conoce con el nombre de Business Intelligence (BI). “Los sistemas de información pueden ayudar, y mucho, a la estrategia de una empresa, al lograr mayor agilidad y seguridad en sus transacciones, ahorrando costos y ganando confiabilidad a través de intercambios de datos bajo condiciones seguras, por ejemplo, utilizando formas de criptografía y firma digital”, explica José Luis Pungitore, profesor de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). “También se puede hacer uso estratégico de la información, lo que le permitirá conocer mejor el mercado en el que actúa la compañía, a sus clientes y también las cualidades y debilidades de los productos que ofrece, en sus distintas zonas de ventas”, agrega Pungitore. Ahí es donde entra en juego el sistema de BI. ¿De qué se trata? Pungitore lo define como las aplicaciones y bases de datos destinadas a realizar un uso estratégico de la información, es decir, utilizar la información como ventaja competitiva y poder así tomar

JOSE LUIS PUNGITORE

ANDY HONESS

“Los sistemas de información pueden ayudar a la estrategia de una empresa al lograr mayor agilidad en las transacciones”

“Muchas empresas han sido exitosas en recolectar información; el mercado está cada vez más competitivo y hay más presiones internas”

decisiones fundadas dentro de una compañía. Con la meta de evaluar la importancia de este sistema, la unidad de investigación de The Economist elaboró el informe “Business Intelligence: Putting Enterprise Data to Work” (Inteligencia en los negocios: poniendo la información corporativa a trabajar). Según se desprende del informe, el 85% de los encuestados asegura que cuando los datos del negocio están disponibles dentro de la empresa, el impacto sobre los resultados financieros u operativos es significativo o muy significativo. Pero no todas son buenas noticias. Sólo el 22% de los individuos sondeados asegura que puede acceder a información clave de la

NEGOCIOS

Claves para gestionar con éxito una empresa familiar Aconsejan crear una estructura que ordene y tener un director externo AGUSTINA RATO PARA LA NACION Basta con un terreno inestable para que una bola de nieve produzca una avalancha, y una estructura débil para que cualquier perturbación provoque el derrumbe de la empresa familiar en la que, por definición, conviven dos sistemas en tensión permanente: la familia y el negocio. Las estrategias para mejorar la relación entre ambos paradigmas y reducir el riesgo estructural fueron los ejes que guiaron la conferencia “Gobierno de una empresa familiar, retos y desafíos”, en la Escuela de Negocios de la UCA. La directora de Grupo Los Grobo, Andrea Grobocopatel, el presidente del Club Argentino de Negocios de Familia, Jorge Hambra y el profesor del Programa de Gestión Empresaria de la casa de estudios anfitriona, Ernesto Niethardt, expusieron las ventajas de conformar órganos de gobierno y formalizar el directorio para resolver los problemas que atentan contra la estabilidad en estas empresas. “Entre las causas más comunes por las que desaparecen las empresas familiares están la falta de claridad sobre el rol de la familia, la superposición de funciones de gestión y gobierno, y la inexistencia de un directorio que actúe profesionalmente”, afirmó Niethardt. Para evitar esas situaciones que generan inestabilidad es necesario desarrollar una estructura que ponga orden en la empresa. “Eso significa institucionalizar la relación familia y empresa con órganos de gobierno, como el directorio y el consejo familiar, otorgarles funcionalidad, diferenciar los ámbitos de decisiones, establecer reglas claras con protocolos familiares e incorporar habilidades de comunicación y de resolución de conflictos”, aseguró Niethardt. Para preservar el equilibrio entre el desarrollo del negocio y el de la familia es necesario encuadrar las relaciones familiares en un modelo de gestión. “Ese el propósito de órganos de gobierno como el consejo de familia, integrado por comités. Es un ámbito que obliga a presentar

SOLEDAD AZNAREZ

Andrea Grobocopatel, de Grupo Los Grobo, disertó en la UCA información sobre lo que se hace, las guías estratégicas propuestas, los cambios de visión”, explicó Hambra. “Además, crea espacios de comunicación y de discusión sobre temas sensibles, que en otro contexto harían estallar todo”. Entre ellos, la distribución de los dividendos, la promoción y retribución de los familiares y no familiares, las reglas para su ingreso, los sistemas de control, las oportunidades de inversión y la disposición para asumir riesgos. “Muchas veces se cuenta con la ayuda de un profesional para vehiculizar las conversaciones difíciles”, dijo.

Empresas más grandes En empresas familiares más complejas, por la cantidad de integrantes de la familia involucrados, Hambra recomendó una asamblea de familia. “En los casos en los que la cantidad de familiares que no participan del negocio es mayor, el consejo funciona como una comisión interna y opera como representante de la asamblea”, agregó. Otra de las claves para fortalecer la estructura y evitar riesgos de avalancha es la formalización del directorio, encargado de definir el futuro, la visión y la estrategia y que muchas veces, paradójicamente, no pasa de ser un rol definido en un

papel. Un caso exitoso en este tema es el del Grupo Los Grobo, que pasó de ser una empresa familiar a un holding de alcance regional, con un directorio profesionalizado e independiente. “Cuando empezamos, en 1984, trabajábamos las 24 horas y creíamos que podíamos hacer todo. Éramos el límite a nuestro propio crecimiento”, recuerda Grobocopatel. Contrataron a un consultor, tomaron empleados, empezaron a profesionalizar la empresa y en 2002 hicieron el primer protocolo. “En ese momento definimos las reglas de juego, qué queríamos para nuestros hijos y quienes querían participar”. A la hora de elegir un director no familiar hay que tomar ciertos recaudos. “Tiene que ser una persona íntegra y con coraje para cuestionar a dueños, accionistas y ejecutivos. Es mejor evitar a las personas con conflicto de intereses, como amigos o proveedores de servicios.” Además de recomendar la diversidad de género y de edades en la composición del directorio, Grobocopatel sugirió incorporar directores independientes. “Aportan una mirada externa y objetiva, agregan nuevas habilidades y conocimientos, ayudan a mantener el equilibrio cuando hay desacuerdos, y traen contactos comerciales.”

compañía. Y también se suman otras dificultades: la limpieza de datos es otro tema importante; el 41% mencionó que obtienen datos incompletos o propensos a cometer errores. Aproximadamente, el 46% de los encuestados por The Economist dice que tienen las herramientas de BI en su organización, pero sus empleados carecen de la formación adecuada para utilizarlos. Otro 30% dice que duda en dar herramientas de BI a los empleados, por temor a que malinterpreten los datos.

La respuesta, en la Web En la Web hay distintas empresas que brindan la posibilidad de bajar el sistema y realizar una

prueba gratuita. Una de ellas es Qlikview, que en la Argentina es representada por la empresa Data IQ. “Muchas empresas han sido exitosas en recolectar información. Hace varios años que los sistemas son buenos en eso. El mercado está cada vez más competitivo y existen muchas presiones dentro de las empresas. Por ende, hay una necesidad de manejarse de la mejor manera”, explica Andy Honess, vicepresidente de ventas corporativas de Qlikview, que estuvo recientemente de visita en el país. “Cuando hay demasiados datos el árbol te impide ver el bosque. Qlikview permite ver qué es lo que está pasando, evaluar las presiones de los consumidores, saber qué pasa con determinada cuenta, optimizar recursos y volverse más predictivos. La abrumadora respuesta que hemos recibido por parte de nuestros usuarios, que han podido transformar su actividad gracias a la rapidez y facilidad de uso de nuestras potentes soluciones, es una evidencia de que nuestra tecnología alternativa está transformando el mercado del Business Intelligence”, agrega el ejecutivo. En la Argentina, uno de los responsables de la firma es Eduardo Heidenreich. “La aplicación de este sistema es ideal para empresas de medianas para arriba. Permite personalizar por cliente, producto y realizar proyecciones. Por medio de esta aplicación uno puede comprender las causas y el porqué te va bien o mal. Realmente genera una explosión a la rentabilidad”, dice Heidenreich, en diálogo con LA NACION. La información está así al alcance, lo importante pasa por conseguir las herramientas para saber procesarla de la mejor manera posible.

VIDA EMPRESARIA NESTLE NESPRESSO → Crecimiento sostenido

Nestlé Nespresso, firma dedicada al café premium fraccionado, anunció que en 2009 registró ventas por 1880 millones de euros, que representan un crecimiento del 22 por ciento. La compañía mantiene una tasa promedio de crecimiento anual del 30% desde 2000.

BANCO MACRO → Inauguración

El banco Macro inauguró el 19 del actual una sucursal en la localidad de Tigre, provincia de Buenos Aires, en la Av. Cazón 1381, donde se podrá realizar todo tipo de operaciones. Además, dispone de un cajero automático y dos terminales de autoconsulta que podrán operarse las 24 horas.

ENERGIZER → Página web

Energizer presenta su nueva página web www.energizer.com.ar, donde será posible no sólo conocer novedades y promociones, sino también su portafolio de pilas y linternas, y elegir la más apropiada para cada ocasión. Tendrá una sección dedicada a recargables, con consejos sobre cómo aprovechar la mejor opción en energía renovable.

MCDONALD’S → Nuevas ofertas

McDonald´s Argentina renovó la oferta de los productos que integran la plataforma Grandes Placeres, Pequeños Precios (GPPP), al incluir entre los productos disponibles al cuarto de libra con queso a $ 8 en los 188 locales que integran la principal cadena de comidas de servicio rápido del país.

NCR → Cajero automático

NCR, firma dedicada a la fabricación y la prestación de servicios de cajeros automáticos lanzó NCR SelfServ 28, un cajero dispensador de efectivo de la industria, que opera en la intemperie. Hace más fácil a las instituciones financieras y a otros negocios extender sus sucursales ofreciendo servicios de cajeros automáticos fuera de sus locaciones.

13