cafeCaratFina05ljulio Tarea

Más allá de los factores físicos y geográficos de la finca, el nivel de desarrollo de ..... Los Cafetaleros. UBICACIÓN DE LA FINCA. Anexo: Santa Rosa. Provincia:.
3MB Größe 12 Downloads 98 vistas
Rehabilitación de Cafetales: Bases para la Transición hacia una Caficultura Empresarial y Sostenible

Sustainable Commodity Assistance Network RED DE ASISTENCIA PARA PRODUCTOS PRIMARIOS SOSTENIBLES

PLATAFORMA NACIONAL - SCAN PERÚ

CÁMARA PERUANA DEL CAFÉ Y CACAO

Plataforma Peruana de la Red Nacional de Productos Primarios Sostenibles (SCAN) Integrada por: Cámara Peruana del Café y Cacao, Junta Nacional del Café, Utz Certified, Solidaridad, Rainforest Alliance, Fairtrade Labelling Organizations International, IFOAMUNALM. Coordinación SCAN-Perú: Junta Nacional del Café. Edición: © Junta Nacional del Café Ramón Dagnino 369, Lima 11 Teléfonos: (01) 433 14 77 / 332 7914 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: www.juntadelcafe.org.pe Redacción y edición: Susana Schuller Petzold Elaboración del capítulo 4 y proyecciones financieras: Celia Silvera Pablo Colaboración: Rubén Santiváñez, Celia Silvera Pablo Equipo interinstitucional de trabajo: JNC: Susana Schuller, Celia Silvera, Jessica Rojas. RA: Ruben Santiváñez, Gerardo Medina, Ecoselva: Antero Flores, Rover Saccaco, Edgar La Torre, Orlando Díaz. Fotografías: Área de Desarrollo Técnico Productivo, Junta Nacional del Café Ilustraciones: Sergio Pertuza Saavedra. Corrección de estilo: José Luis Carrillo M. Diagramación e impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa Producido en el Perú, marzo del 2011 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2011-08706 Primera edición: 2011 Tirada: 1.000 ejemplares Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio sin autorización escrita de los editores. El presente documento fue elaborado en el marco del proyecto “Simplificación de los Sistemas Internos de Gestión para la Certificación Múltiple y Elaboración de una Guía para la Rehabilitación de Cafetales”, canalizado por el Instituto International for Sustainable Development – IISD, ejecutado por la JNC y financiado con recursos del Departamento Federal para Asuntos Económicos del Secretariado de Estado para la Economía de la Confederación Suiza. Schweizerische Eidgenossenschaft Confédération suisse Confederazione Svizzera Confederaziun svizra

Federal Departament of Economic Affairs FDEA State Secretariat for Economic Affairs SECO

Swiss Confederation

Su elaboración no hubiera sido posible sin los proyectos: “Soporte Técnico a la Implementación del Programa Nacional de Rejuvenecimiento de Cafetos”, PEO65SO1, ejecutado por la JNC con financiamiento de Hivos.

“Conservación de la Biodiversidad y Medios de Vida Sostenibles”, en fincas de café, financiado por ICAA-USAID y BCC-GEF/PNUD, ejecutado por Rainforest Alliance, Programa Paisajes Sostenibles, División de Agricultura Sostenible – Coordinación Perú.

Índice Agradecimientos

5

Presentación

7

Introducción

9

Capítulo 1. El diagnóstico del cafetal

11

Capítulo 2. Planificación de los procesos de rehabilitación de los cafetales

33

Capítulo 3. Manejo de tejidos del cultivo: la poda

61

Capítulo 4. Plan de fertilización para un cafetal en rehabilitación

71

Capítulo 5. Labores culturales en un cafetal en rehabilitación

89

Bibliografía

93

Glosario

95

Anexos

99

Rehabilitación de cafetales

Agradecimientos

Al Departamento Federal para Asuntos Económicos del Secretariado de Estado para la Economía de la Confederación Suiza por su contribución económica, que hizo posible la edición y publicación del presente documento. Al Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible, que promovió la implementación de la plataforma de SCAN en el Perú y gestionó dos proyectos para la realización de las primeras actividades de la plataforma. A HIVOS, por su aporte financiero a través del proyecto “Soporte Técnico a la Implementación del Programa Nacional de Rejuvenecimiento de Cafetos”, ejecutado por la JNC y que hizo posible realizar trabajos preliminares de recojo de información y de validación en el marco de talleres con grupos de productores. Al Ministerio de Agricultura, que aportó financieramente a los talleres de capacitación dirigidos a técnicos en rehabilitación de cafetales y que permitieron ir recogiendo y validando información sobre la rehabilitación de cafetales. Nuestro reconocimiento al Proyecto Tierra y en especial a Álvaro Llobet, por el desarrollo y difusión de la propuesta de Empresas Cafetaleras Sostenibles y la descripción de sus principales componentes. En Ecoselva, a Orlando Díaz y sus técnicos, por compartir las experiencias de implementación de la propuesta entre sus grupos de productores, por su disposición para atender a decenas de grupos de productores interesados en conocer la experiencia implementada en Villa Rica, y por los aportes al diseño y la realización de los talleres de capacitación. A productores como Simón Espilco, en la selva central, y Élmer Dávila, en el norte, quienes compartieron con los grupos de técnicos de organizaciones y empresas cafetaleras sus experiencias de implementación de la propuesta técnico-productiva en sus cafetales. A los técnicos y directivos de las organizaciones de productores y de las empresas exportadoras, por facilitar a sus técnicos y productores líderes sobre todo en las prácticas de campo.

5

Rehabilitación de cafetales

Presentación

La caficultura peruana se desarrolla en 11 regiones e involucra a 67 provincias y 338 distritos rurales. Se dedican a ella aproximadamente 160 mil familias. La superficie sembrada con este cultivo es de 380 mil hectáreas, de las cuales 130 mil cuentan con al menos una certificación. En el año 2010 se exportaron 4 millones 987 mil quintales de café verde, por un valor FOB de US$888 millones (JNC, 2011), el 26% de las agroexportaciones del país. Durante las dos últimas décadas éste ha sido el principal producto de agroexportación, lo que significa que ha generado más divisas que cualquier otro cultivo. Más allá de su importancia económica, la producción cafetalera cumple un significativo rol social y ambiental para el país. En la selva alta genera la mayor cantidad de empleos y de ingresos, además de un conjunto de servicios ambientales. Sin embargo, los crecientes volúmenes de exportación no han ido a la par con un incremento de la productividad en los cafetales, que sigue oscilando entre los 12 y los 15 qq/ha/año. Es irónico que las organizaciones cafetaleras peruanas que lograron posicionar al Perú como país proveedor de café suave de calidad en los exigentes mercados de Norteamérica, Europa y Japón, desplegando grandes esfuerzos en la mejora de la calidad y la certificación del producto, tengan ahora severas dificultades para atender esta creciente demanda como consecuencia de la baja productividad promedio en los cafetales. Se estima que la edad de más de la mitad de los cafetales supera los 20 años, y que requieren de rehabilitación o renovación. Ambos procesos, la rehabilitación mediante la poda y formación de nuevas ramas, y la renovación por medio del cambio de plantas, demandan una inversión financiera que la gran mayoría de productores no está en condiciones de solventar. La negociación de fondos de crédito a largo plazo para los productores cafetaleros, para fines de rehabilitación de cafetales, fue una de las principales demandas de la representación gremial de los productores frente a la prolongada desatención del Gobierno Central hacia este sector productivo. El Gobierno dio muestras de haber reconocido la importancia económica y social del sector cafetalero: por DS 028-2008-AG se declaró de interés nacional la instalación y rehabilitación de las plantaciones de café. En julio del 2009 se firmó el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional para la Implementación del Programa de Rejuvenecimiento de Cafetos entre el Ministerio de Agricultura (MINAG) y la JNC, y se asignaron S/.30 millones del Fondo Agro Perú a Agrobanco para que éste canalizara los fondos hacia los productores, operados a través de sus organizaciones. En noviembre del 2010 se desembolsaron los primeros créditos en el marco de este Programa. La Red de Asistencia para Productos Primarios Sostenibles (SCAN: Sustainable Commodity Assistance Network), una iniciativa internacional creada en el año 2007, desea facilitar el acceso de los productores a los mercados sostenibles mediante la elaboración y difusión de las herramientas para un mejor servicio de asistencia técnica. Es el caso de esta Guía dirigida a técnicos extensionistas de las organizaciones cafetaleras que se encuentran implementando programas de rehabilitación de cafetales con sus productores.

7

Rehabilitación de cafetales

La plataforma peruana de SCAN está conformada por los gremios del sector cafetalero, la JNC como delegada de los productores, y la Cámara Peruana de Café y Cacao en representación de las empresas exportadoras e industriales. La integran, además, proveedores de asistencia técnica y entidades de acreditación y certificación, como Rainforest Alliance, Utz Certified, IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica), FLO (Fairtrade Labelling Organizations International), y la representación local de la organización Solidaridad de Holanda. Esta Guía es fruto del esfuerzo compartido de las instituciones peruanas que integran SCAN, comprometidas en trabajar de manera concertada la sostenibilidad de la caficultura peruana. De ahí su carácter de testimonio documentado de la alianza que esperamos cumplir en el próximo decenio.

Los miembros de la Plataforma Peruana de la Red de Asistencia para Productos Primarios Sostenibles

8

Rehabilitación de cafetales

Introducción

Esta Guía —Rehabilitación de Cafetales: Bases para la Transición hacia una Caficultura Empresarial y Sostenible— está dirigida a los técnicos extensionistas de las organizaciones de productores de café que implementan programas de rehabilitación de cafetales con sus productores asociados. La rehabilitación de un cafetal consiste en la mejora de la productividad del cultivo mediante un programa agrícola integral que concede vital importancia al manejo del tejido mediante la poda de los cafetos, así como al conjunto de otras labores agrícolas como el manejo de sombra, el control de malezas, la fertilización y la conservación del suelo. Propiamente, el proceso de rehabilitación es una etapa de tránsito que tiene por objetivo recuperar la productividad; y aun cuando esto solo sería ya un gran logro, el reto mayor consiste en aprovechar este proceso para iniciar un manejo sostenible en el largo plazo mediante la renovación continua de pequeñas áreas del cafetal y un manejo empresarial de la unidad productiva. La propuesta técnica para el proceso de rehabilitación de cafetales aquí contenida recoge las experiencias del Proyecto Tierra, implementado en la selva central del país.1 Esta propuesta integral de manejo empresarial de fincas cafetaleras ha comenzado a ser replicada en diversas regiones donde se trabaja con este cultivo: Junín, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Cusco y Puno. Hasta junio del 2010, su implementación se había iniciado en alrededor de 670 has de cafetales. En el marco del programa de crédito “Rejuvenecimiento de Cafetos”, canalizado por Agrobanco, recae una doble responsabilidad sobre las organizaciones de productores cafetaleros: manejar eficiente y transparentemente los fondos de crédito y brindar a los beneficiarios una asistencia técnica de calidad, que les permita incrementar la productividad de sus cafetales en forma sostenible, devolver los créditos y pagar los intereses. Por eso, esta Guía se propone impulsar la implementación de la propuesta identificada para el incremento de productividad, con el fin de contribuir a generar mayores ingresos en las fincas cafetaleras como base para una mayor sostenibilidad de la caficultura. La Guía describe el proceso técnico-productivo que debe ser realizado en los cafetales principalmente mediante la poda del cultivo, el manejo de sombra y un programa de fertilización, y comprende cinco capítulos relacionados con la implementación de la propuesta. El primer capítulo indica el procedimiento de diagnóstico de un cafetal que va a ser rehabilitado. El segundo explica el proceso de planificación de las actividades para la rehabilitación del cafetal en el mediano plazo, y para iniciar la transición hacia 9 1

El Proyecto Tierra ha sido ejecutado desde el año 2004 por la empresa tostadora italiana Lavazza en alianza con VOLCAFE en Colombia, Honduras y el Perú. En Villa Rica, la coordinación local estuvo a cargo de la organización Ecoselva.

Rehabilitación de cafetales

una caficultura sostenible en el largo plazo. El tercero, a su vez, describe con detalle los procedimientos para el manejo del tejido del cultivo: la poda sistemática alta. El cuarto detalla cómo elaborar planes de fertilización para un cafetal en rehabilitación. Y el resumen de las principales labores agronómicas que deben realizarse en un cafetal en rehabilitación es la materia del quinto capítulo.

10

Capítulo 1

El diagnóstico del cafetal

1. EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE UNA FINCA CAFETALERA

2. DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTIVA CAFETALERA

3. SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS PARA EL DIAGNÓSTICO

Rehabilitación de cafetales

EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE UNA FI FINCA CAFETALERA

1

1.1

La zona de vida adecuada para el desarrollo del cafetal

La propuesta de incremento de productividad se puede aplicar cuando el cultivo tiene un entorno favorable para su desarrollo, es decir, cuando se dan determinadas condiciones de temperatura, precipitación, suelo y luminosidad. No todas las zonas geográficas ofrecen el medio adecuado para el desarrollo del cultivo. Cuando las condiciones de vida no estén en el rango óptimo o manejable, lo más indicado será abstenerse de instalar el cultivo, porque su potencial productivo se verá severamente afectado. En estas circunstancias el productor deberá saber qué parámetros no reúnen las características óptimas, identificar las medidas para su corrección e implementar prácticas para su mejoramiento. Las características de suelo y clima determinan el potencial productivo del cultivo, pero es finalmente el manejo agronómico del productor el que definirá en qué medida será aprovechado (cuadro 1.1).

CUADRO 1.1. Parámetros para las zonas de vida de un cafetal Condiciones óptimas

12

Condiciones manejables

Horas de sol (horas por día)

4,5-5,5

Menos de 4,5

Temperatura en °C

17-23

Menos de 14 o más de 30

Precipitación (mm/año)

1.500-1.800

Menos de 1.500

Profundidad efectiva del suelo (cm)

Mayor de 45

Mayor de 30 y menor de 45

Textura del suelo

Franco

Franco arcilloso (Fco Ar) Franco arenoso (Fco Ao)

pH del suelo

Entre 5,0 y 6,0

Entre 4,5 y 4,9, y entre 6,0 y 6,5

Materia orgánica (%)

Mayor de 4

Mayor de 2 y menor de 4

Fertilidad del suelo

Media a alta

Baja

Fuente: Valencia, 1998; Carvajal, 1994.

Rehabilitación de cafetales

Ejemplo „ Una precipitación menor de 1.200 mm por año puede ser corregida con irrigación. „ Un pH menor de 4,5 puede ser corregido mediante el encalado. „ Un suelo de textura arcillosa, o un suelo compactado, puede ser mejorado con la incorporación de materia orgánica. „ La baja fertilidad del suelo puede ser superada mediante un programa de fertilización.

1.2 El potencial productivo de una finca cafetalera El potencial productivo de una finca cafetalera depende de una serie de otros factores no mencionados en los párrafos anteriores, de orden geográfico, físico, social y económico. Más allá de los factores físicos y geográficos de la finca, el nivel de desarrollo de la infraestructura y los servicios públicos en las zonas (carreteras, electrificación, telefonía, servicios de agua y desagüe, etcétera) influye considerablemente sobre los costos de producción. Su disponibilidad marcará en gran medida el potencial de los emprendimientos regionales, específicamente el de las fincas cafetaleras y, en consecuencia, el de sus organizaciones (cuadro 1.2). Las características socioeconómicas del productor determinarán el potencial productivo de la finca. Entre ellas se pueden mencionar la disponibilidad de capital financiero y de las garantías necesarias para gestionar un crédito. También la diversidad de fuentes de ingresos del productor, o si cuenta o no con el respaldo de una red familiar o social. Lo más importante, sin embargo, será la mentalidad innovadora y la actitud proactiva del productor. Los factores de tipo ambiental están determinados por la ubicación de la finca, y por lo general no pueden ser modificados; por ejemplo, la altitud, el clima, el tipo de suelo. Los de orden económico, social y humano son los que determinan el tipo de manejo agronómico del cultivo por el productor, y sobre éstos se pueden desarrollar acciones modificadoras mediante estrategias de difusión, capacitación y asistencia técnica apropiadas para las condiciones de los productores.

13

Rehabilitación de cafetales

CUADRO 1.2. Factores que influyen sobre la productividad Parámetro

Condiciones óptimas

Condiciones manejables

Infraestructura Carretera

Asfaltada, buen estado

 Fuentes alternativas, equipo electrógeno, panel solar, biogás, etcétera Aprovechamiento de fuentes naturales, sistemas de tratamiento Servicio comunitario

    

Agua y desagüe Telefonía

Servicio municipal o de otro tipo Servicio individualizado



 Horas de sol Altitud

4,5 a 5,5 horas x día 1.200 a 1.800 msnm

Temperatura promedio Precipitación

17 a 23 ºC 1.500 a 1.800 mm

Factor suelo Profundidad efectiva Textura manejable Pendiente pH suelo Saturación de Al Materia orgánica Drenaje CIC efectiva Fósforo Potasio Factor físico Vías de comunicación     Factor económico Tenencia de tierra Acceso a crédito Ahorros Articulación comercial Otros ingresos Factor humano Educación

14



Mano de obra familiar Actitud innovadora Visión a futuro

Más de 45 cm Francos Menos de 30% Entre 5,0 y 6,0 Menos de 30% Más de 4% Bueno Más de 12 cmol/kg Más de 10 ppm Más de 170 ppm

Menos de 4,5 horas x día Menos de 1.200 y más de 1.800 msnm Menos de 17 y más de 23 ºC Menos de 1.500 mm 35 a 45 cm Franco arcilloso o franco arenoso 30-50% Entre 4,5 y 4,9, y entre 6,0 y 6,5 30 a 45% 2 a 4% Moderado 10 a 12 cmol/kg 7 a 10 ppm y pH 5,5-7,2 120 a 170 ppm y relación K/Mg entre 0,2 y 0,3

Cercanas, buen estado Grupal

Existentes Individual

Título de propiedad

           compra-venta Sí No, o muy escasos A través de intermediarios No

Sí Sí Comercialización directa Sí Formación superior en agropecuarias Más de 50% familiar Sí Sí

Fuente: Elaboración propia, datos de suelo sobre la base de Valencia, 1998.

Secundaria, técnico productivo Menos de 50% familiar Moderada Moderada

Rehabilitación de cafetales

1.3 El potencial productivo del cultivo del cafeto GRÁFICO 1.1. Productividad promedio de países productores de café arábico (2008) (En kilogramos de café verde por hectárea)

1.400 1.200

(kg de café verde por hectárea)

1.000 kg x ha

La mayor productividad reportada para el cultivo está por encima de los 100 quintales de café verde por hectárea. En las zonas de producción más tecnificadas de Colombia, en el así llamado “eje cafetero”, la productividad promedio es de alrededor de 55 quintales de café verde por hectárea.2

800

697.3

600

Brasil

Costa Rica

Guatemala

Bolivia

Colombia

Honduras

Uganda

India

Perú

Indonesia

Etiopía

Nicaragua

El Salvador

México

Ecuador

El potencial productivo de una 400 variedad de café es definido por 200 aspectos fisiológicos, como la ca0 pacidad de aprovechamiento de la luz solar para la producción de carbohidratos, o su capacidad de absorción de agua y nutrientes. También es determinante la arquiFuente: FAOSTAT | © FAO Statistics Division 2011 | 6 abril del 2011. tectura de planta; por ejemplo, su altura, el número de ramas primarias, la distancia entre los nudos y los puntos de floración. Ciertamente, con valores entre 4 quintales y 27 quintales de café verde por hectárea, tal como muestra el gráfico 1.1, la productividad promedio de los principales países productores de café arábico está muy por debajo de su potencial agronómico.

El potencial productivo de la finca debe ser analizado y estimado considerando tanto los factores ambientales y físicos como los sociales y económicos.

15 2

Cabe aclarar que la productividad promedio de una finca se refiere a la producción por el área de producción de café en su conjunto; es decir, incluye las áreas de cafetal en proceso de renovación y las plantas jóvenes sin o con escasa cosecha.

Rehabilitación de cafetales

2

2.1

DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD PPRODUCTIVA CAFETALERA

Información para el diagnóstico

El diagnóstico puede ser definido como el “conjunto de procedimientos sistemáticos orientados al conocimiento de la realidad, con el objeto de desplegar una acción práctica de transformación”.3 Para el caso específico de la rehabilitación de cafetales, se lo definiría como un proceso de acopio de información de una finca y del cafetal con el propósito de planificar las actividades necesarias para lograr el incremento de la productividad del cultivo. Los programas de cafés especiales de los grupos de productores cafetaleros cuentan con mucha información relevante de los productores participantes en el proceso de certificación. La documentación necesaria para fines de rehabilitación debería abarcar lo siguiente: ~

Información general del productor

~

Mapa o croquis de la finca

~

Fecha de ingreso al programa de cafés especiales, y copia de la solicitud de ingreso

~

Información de inspecciones, fechas y formatos de las últimas dos inspecciones

~

Estimados de producción, registros de cosecha y de acopio

~

En caso de retiro o expulsión se debe registrar la razón y la fecha de salida.

Las fincas cuentan con una serie de espacios funcionales. Se pueden diferenciar: ~

Áreas naturales: Bosques, quebradas, cursos y fuentes de agua. En estas áreas no se realizan actividades productivas.

~

Áreas productivas: Superficies destinadas al uso agrícola, ganadero o forestal.

~

Áreas con infraestructura: Vivienda, caminos, plantas de beneficio, eras de secado, almacenes, etcétera (gráfico 1.2).

3

Escuela para el Desarrollo, 2008.

16

Rehabilitación de cafetales

GRÁFICO 1.2 Ejemplo de un croquis de finca y sus elementos funcionales

Bosques de protección

Vecino 2 Café convencional

0,75 ha

Pasto 0,5 ha

2,5 ha

Maíz 0,25 ha

2.2

Criterios para determinar la viabilidad de la rehabilitación del cafetal En el marco del programa de rehabilitación, es importante que la recomendación del técnico al productor se base en un diagnóstico preciso del cafetal, es decir, que considere los aspectos descritos en las páginas anteriores. No todos los cafetales pueden o deben ser rehabilitados: es preciso que el extensionista tenga la capacidad de reconocerlo, para no crear falsas expectativas al productor y evitarle un daño económico. Por ejemplo, no es recomendable rehabilitar cafetales con una densidad de plantas menor de 80% de la población inicial (cuadro 1.3). Es preciso conocer y analizar el historial productivo y de manejo agronómico del cultivo, para estar en capacidad de interpretar el estado actual de las plantas y su nivel de productividad, y para poder estimar su potencial productivo y tener una respuesta a las prácticas agronómicas del programa de rehabilitación. Cada factor limitante requeriría de un manejo específico.

17

Rehabilitación de cafetales

CUADRO 1.3. Criterios de viabilidad para la rehabilitación del cafetal Factor 1

2

Condición

Recomendación

Observación

Densidad: Cantidad de plantas por hectárea

    inicial: o 4.000 plantas de porte bajo (2 m x 1 m). o +/- 2.700 plantas de porte alto (1,5 m x 2 m).

Rehabilitación con podas altas

Es indispensable contabilizar el número de plantas.

Capacidad de brote: Estado del tejido

 Abundante    

Rehabilitación con podas altas

Si la densidad es un poco menor de lo recomendado, el manejo del número de brotes por tallo permitirá compensar la baja población de plantas.

 Presencia de brotes jóvenes.  Abundante follaje.  Ausencia de brotes jóvenes.

Renovación

     

Considerar el historial de manejo, como fertilización, poda, sombra, etcétera.

Escaso follaje.

2.3

Preparativos antes de la visita de campo

Los formatos son tablas preparadas para el acopio de información y pueden ser elaborados con diferentes propósitos: para la entrevista con el productor, para apuntar los datos recogidos durante el recorrido por la finca, para recoger información sobre los costos de producción, etcétera. Antes de realizar la visita de diagnóstico a la finca para fines de rehabilitación del cafetal es necesario llevar a cabo una serie de actividades: 1. Solicitar al responsable del programa de cafés especiales información sobre los posibles beneficiarios del programa de crédito para rehabilitación de cafetales. 2. Elaborar o seleccionar los formatos para realizar el acopio de información de diagnóstico.

18

3. Revisar los formatos detenidamente, familiarizarse con ellos hasta conocerlos a fondo. 4. Revisar la información disponible en el programa de cafés especiales de la organización sobre los posibles beneficiarios del programa de crédito. 5. Coordinar la fecha de visita con el productor.

Rehabilitación de cafetales

6. Avanzar en el llenado de los formatos para el diagnóstico con la ayuda de la información disponible en el programa de cafés especiales, antes de la visita. 7. Establecer los puntos de interés, según ejemplo presentado en el cuadro 1.4. 8. Planificar la secuencia de actividades para la visita a la finca. 9. Especificar la información que se debe recoger. 10. Alistar los implementos requeridos para la visita de campo: ~materiales de referencia (por ejemplo, el croquis actual de la finca) ~formatos para el registro de datos (véanse cuadros 1.7, 1.8 y 1.9) ~tablero y lapicero ~cámara fotográfica ~GPS, brújula o altímetro ~densiómetro (para determinar la densidad de la sombra) ~cinta métrica ~botas de goma y capa, por si llueve.

Es de mucha importancia conseguir previamente toda la información que se encuentre disponible en la organización, para que la visita de diagnóstico sea más provechosa y tome menos tiempo.

CUADRO 1.4. Recopilación de información disponible antes del diagnóstico Técnicas de recopilación de información

Ubicación de la información Organización cafetalera

Temas Entrevista Datos Área de crédito generales. o Acceso a crédito. o Acceso a o Cumplimento con créditos. crédito. Área de acopio o Récord de entregas en los últimos años. o

Responsable SIC o Cumplimiento con planes de manejo. o Participación como miembro del programa. o            fondos rotatorios. Fuente: Elaboración propia.

Revisión de documentos

Expedientes del productor o Datos generales del productor. o ! "       o Croquis. o Áreas de cultivo. o Productividad. o Manejo agronómico. o Costos de producción.         crédito o Volumen de crédito y cumplimiento de pagos.

19

Rehabilitación de cafetales

2.4

El acopio de la información en la finca cafetalera

El principal objetivo del programa de rehabilitación es el incremento de la productividad de los cafetales, y mediante la recopilación de datos para el diagnóstico se pretende generar suficiente información para responder fundamentalmente a las siguientes preguntas: 1. ¿Es posible rehabilitar el cafetal mediante la poda sistemática alta? 2. ¿De qué manera se puede incrementar la productividad del cafetal? 3. ¿Qué productividad puede alcanzar el cafetal? 4. ¿Cuál es el costo actual de producción (por hectárea y saco de café)? 5. ¿Cuáles son los ingresos actuales del productor? La información necesaria para responder a estas preguntas debe ser recogida del mismo productor y de la finca, aplicando una combinación de varias técnicas de recolección in situ. En el caso específico del diagnóstico para la rehabilitación de cafetales, se trata de la entrevista, la observación y la revisión de registros del productor, para lo cual se recorrerá la finca, de preferencia con el productor. En una primera etapa del programa de rehabilitación, la recopilación de información se centrará sobre todo en el tema productivo (cuadro 1.5). El recorrido permite realizar las observaciones necesarias sobre los puntos de interés previamente definidos, para completar la información recopilada mediante la entrevista y la revisión de registros —por ejemplo, densidad de plantas, profundidad del suelo, nivel de sombra, estado de los tejidos de las plantas—. La información recogida mediante entrevista, observación o revisión de registros debe ser anotada, y lo más recomendable es hacerlo en formatos previamente elaborados. Los formatos deben comprender el siguiente tipo de información: ~datos generales del productor y de la finca ~datos sobre el cafetal por rehabilitar ~costos de producción.

Conviene mucho registrar algunos datos en forma gráfica; por ejemplo, la ubicación del cafetal en el croquis de la finca, o la de los ecosistemas naturales que serán protegidos, como los cuerpos de agua y la vegetación a su alrededor. Se pueden registrar opiniones e impresiones personales durante la entrevista o el recorrido, siempre y cuando se las diferencie claramente de las del productor.

20

Rehabilitación de cafetales

CUADRO 1.5. Puntos de interés para la recopilación de la información del diagnóstico Técnicas de recopilación de información Lugar

Temas

Finca

o

FincaCafetal

o

Datos gene- Al(a) productor(a), rales. al encargado o a la familia: o Datos generales que no se pudieron conseguir en la organización. o Planes del productor    o Objetivos del productor.

Estado de las plantas. o Manejo del cultivo. o Potencial productivo.

Revisión de documentos

Entrevista

Al(a) productor(a), al encargado o a la familia: o Edad de la plantación. o Productividad en últimos años. o Tipo de manejo. o Costos de producción. o Acceso al crédito.

Observación (incluyendo medición y toma de muestra)

o

Croquis del productor. o Plan de manejo. o Labores agronómicas y jornales. o Insumos comprados y costos. o Ventas e ingresos. o Resultados de análisis de suelo. o Recomendaciones de manejo.

o

Croquis del productor. o Labores agronómicas y jornales.

o

o

Altitud. o Coordenadas UTM. o Ubicación con relación a carretera, caminos, cursos de agua, cableados, etcétera. o Existencia y ubicación de áreas naturales: bosques, quebradas, cursos y fuentes de agua.

Estado de las plantas. o Número de plantas de café, y distanciamiento. o Nivel de sombra: medición. o Incidencia de plagas. o Tipo de manejo. o Profundidad del suelo. o Pendiente, medición. o Signos de erosión. o Toma de muestra de suelo y su análisis.

Fuente: Elaboración propia.

El entrevistador debe observar y registrar toda la información recopilada.

2.4.1

La entrevista al productor

La entrevista con el productor, una técnica de recolección de información in situ, implica un proceso “cara a cara”. Comprende la interacción de dos personas (no de tres o más), y suele realizarse al inicio de la visita de campo y extenderse por todo el proceso. Es importante hacerla en un lugar y un momento apropiados. El entrevistador emplea un formato que le permite ordenar la secuencia y naturaleza de las preguntas y temas que deben ser recopilados.

21

Rehabilitación de cafetales

Al iniciar la entrevista el encuestador debe explicar al productor los motivos y objetivos de la visita. En este caso, el técnico le dirá al productor que el diagnóstico del cafetal se realizará con el propósito de determinar la viabilidad de rehabilitar el cafetal y de programar las actividades en el marco del programa de rehabilitación. Tendrá que garantizarle, además, que la información que le brinde se usará solo para los fines indicados. Si es bien informado, el productor estará más motivado y dispuesto a colaborar en el proceso de recopilación de datos.

Es importante generar un buen clima durante la entrevista, mediante una actitud respetuosa y paciente. La conversación debe centrarse en los objetivos del diagnóstico

Procedimiento: La entrevista

1. Presentarse al productor y mostrarle su credencial, en caso no se conozcan. 2. Explicar los objetivos y la utilidad del trabajo de diagnóstico. 3. Solicitarle al productor un ambiente apropiado para la entrevista, y trasladarse hasta allá. 4. Anotar la hora de inicio. 5. Realizar las preguntas del diagnóstico con una actitud amigable, respetuosa y paciente, una por una, mediante un proceso de conversación: 

22

Si el productor se desviara con su respuesta del tema de la entrevista, reorientarlo mediante preguntas o recordando los objetivos de ella.  Ante respuestas incompletas o incoherentes a la pregunta formulada, se puede: – Usar pausas, permanecer en silencio, para que el encuestado pueda ampliar la respuesta. – Usar preguntas neutrales, como: ¿Qué quiere usted decir? ¿De qué manera? ¿Algo más? – Dar expresiones de entendimiento o interés; por ejemplo: “Ya veo”, “Entiendo”, evitando mostrar aprobación o desaprobación a las respuestas. 6. En el caso que más de una persona esté presente durante la visita, solo una deberá entrevistar al agricultor, y la otra persona se dedicará a tomar las notas. 7. Consultar por los registros del productor, y solicitar el permiso para revisarlos,

Rehabilitación de cafetales

8. Revisar los registros junto con el productor, y aplicar formas participativas de preguntar, por ejemplo, actualizar o corregir el croquis junto con el productor. 9. Recorrer la finca con el productor, solicitando antes el permiso correspondiente, y continuar la entrevista, observaciones y mediciones. 10. Revisar el formato de entrevista o ficha de visita en su totalidad, para verificar que se recogió toda la información necesaria. Completar el formato, de ser necesario. 11. Informar al productor sobre los siguientes pasos. 12. Solicitar la firma del formato de encuesta al productor, y agradecerle por su colaboración. 13. Registrar la hora de término de la entrevista. 14. Anotar las observaciones o sucesos ocurridos en el desarrollo de la entrevista, en caso los hubiera.

2.4.2

La observación y mediación

La entrevista al productor será complementada por la observación, otra técnica de acopio de información. Consiste en mirar de forma sistemática una situación, un lugar o a una persona, o las interacciones que ocurren entre éstos. En este caso, las observaciones se realizarán durante el recorrido por el cafetal y la finca. El técnico deberá hacer observaciones sobre la ubicación de la finca; la topografía; la presencia de signos de erosión; la existencia de áreas naturales como quebradas, cursos o fuentes de agua; y la variedad de las plantas, su densidad, la edad del cafetal, el estado del tejido productivo, el tipo y porcentaje de sombra. En algunos casos la observación deberá ser completada por una medición, que se realizará cuando se requiera información más exacta que la que permite una observación. Por ejemplo, para determinar el número de plantas en el cafetal, el nivel de sombra, el porcentaje de pendiente, etcétera. También para la información recopilada mediante la observación y la medición, o por la revisión de registros, se emplean formatos elaborados previamente.

El conteo de las plantas provee una información muy importante para la toma de decisiones. La estimación del número de plantas por la distancia entre ellas es imprecisa; por tanto, es imprescindible al realizar el diagnóstico contabilizar las plantas.

23

Rehabilitación de cafetales

Procedimiento: Observaciones y mediciones 1. Verificar y registrar el área del cafetal en el formato o croquis respectivo. 2. Medir y registrar la altitud del cafetal con un altímetro o GPS. 3. Verificar y registrar el año de instalación y la edad de las plantas, observando la uniformidad o presencia de plantas de edades diferentes. 4. Verificar y anotar la variedad de las plantas, y si hay mezcla de variedades. 5. Observar y registrar el ordenamiento de las plantas en el cafetal. 6. Medir y registrar el distanciamiento entre plantas y entre hileras. 7. Contabilizar y registrar el número de plantas vivas que permanecen en la parcela, y el número de plantas por hoyo. 8. Contabilizar y anotar el número de árboles de sombra. 9. Medir y registrar el nivel de sombra en el cafetal con un densiómetro u otro implemento, y repetir las mediciones en distintos puntos del cafetal. 10. Verificar y registrar el estado del tejido de las plantas, la cantidad de ramas, la ubicación de los frutos en las ramas, la calidad y cantidad del follaje. 11. Tomar una muestra representativa del suelo en el cafetal, siguiendo el procedimiento técnico, y realizar su envío a un laboratorio especializado.

2.4.3

La revisión de registros del productor

Otra técnica de acopio de información es la revisión de registros del productor. En el caso de los programas de cafés especiales, los productores deben manejar cuadernos de registro de las labores realizadas, los gastos y los ingresos por ventas. Esta información es de mucha importancia para el diagnóstico, y ayuda a contrastar la información recabada mediante la observación y la entrevista. El productor suele tener en su finca los siguientes documentos: ~ Contrato de compromiso del productor con su organización. ~Croquis de la finca. ~Plan anual de labores. ~Copia de las fichas de inspección interna. ~Recomendaciones técnicas del asistente. ~Comprobantes de compra de insumos y herramientas. 24

Antes de dejar la finca, el técnico deberá revisar los formatos rellenados para asegurarse de que ha recogido toda la información requerida para el diagnóstico.

Rehabilitación de cafetales

3

SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS PARA EL DIAGNÓSTICO D

3.1 Procesamiento de la información Con la entrevista, la observación y la revisión de registros se ha recopilado una gran cantidad de datos que deben ser trasladados de un formato físico (papel) a uno digital (archivo).4 Los formatos para el vaciado pueden ser los mismos que los utilizados en la visita de campo, pero por lo general se emplean tablas como formato digital de vaciado de información, con fórmulas que calculan la superficie total, el promedio de las cosechas de café, el costo de producción, etcétera. Una parte de los datos deberá ser vaciada en formatos visuales, en croquis o mapas, que deben estar provistos de una leyenda que explique el significado de los símbolos empleados. Se trata del siguiente tipo de información: ~Áreas naturales: Bosques, quebradas, cursos y fuentes de agua. ~ Áreas productivas: Ubicación y perímetro de los cafetales y de otros cultivos, y su

subdivisión en lotes. ~ Áreas con infraestructura: Vivienda, corrales, área de beneficio, área de secado,

almacenes, caminos.

3.2 Tipo de formatos empleados en el procesamiento de datos para el diagnóstico Como se requiere diferentes tipos de información, suelen emplearse los siguientes formatos: a)

Información general (cuadro 1.7). Registra datos como el nombre del productor, número de DNI, ubicación de la finca, altitud, etcétera. b) Croquis de la finca y del cafetal (gráficos 1.2 y 1.3). Dibujo a mano alzada que indica la ubicación de las áreas de producción, de los ecosistemas naturales y de la infraestructura en la finca. 25

4

Los lotes deben estar señalados con el mismo nombre o número en todos los documentos.

Rehabilitación de cafetales

c)

Diagnóstico del cafetal (cuadro 1.8). Registra el número de lotes, sus áreas, variedades de café, número de plantas, número de árboles de sombra, productividad estimada, etcétera. d) Costos de producción (cuadro 1.9). Registra la cantidad de jornales contratados, de insumos y materiales empleados en las diferentes labores, así como de los servicios contratados y de los respectivos costos.

CUADRO 1.6. Relación entre información requerida, técnicas y formatos

Tipo de información ~ Humana ~ Social ~ Financiera

~ Entrevista ~ Observación, medición y toma de muestra

~ Física ~ Ambiental

~ Revisión de registros

FOTO 1: Realizando la entrevista con el agricultor

26

Formato

Técnicas ~

Información general

~

Diagnóstico de cafetal

~

Croquis

~

Costos de producción

FOTO 2: Realizando el diagnóstico del cafetal

Rehabilitación de cafetales

CUADRO 1.7. Información general de una finca INFORMACION GENERAL FINCA Fecha: 4 de mayo del 2011 DATOS GENERALES Nombre productor(a): Nombre de conyuge: Organización: UBICACIÓN DE LA FINCA Anexo: Santa Rosa Distrito: Río Negro Altitud: 1430 msnm Precipitación: 1950 mm INFORMACIÓN DE LA FINCA #    $

Rosa Quispe Juan Condori Los Cafetaleros

DNI: DNI:

Provincia: Región: Temp. prom.: Coordenadas:

&"     $

Titulado x

Posesión

Arrendado

ORGÁNICO x

RA x

UTZ x

USO DE TIERRAS Área con café: Área reforestada: Área de bosque Área de pastos Área otros cultivos Área total / Finca

2,5 0 1,2 0,5 0,25 4,45

INFORMACION SOCIAL - AMBIENTAL Nº de hijos dependientes: Mano de obra familiar (%)

Buena Vivienda Cocina Almacenes Alojamiento para trabajadores Letrina Manejo desechos Tratamiento de aguas grises Tratamiento de aguas mieles Corral de animales Compostera : Distancia Lineal (m). INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA Marcar con “X”, donde corresponda

'*    ;*    
  

Hileras

Hileras

4.131

4.205

2.093

Árboles de sombra

99

147

60

Porcentaje de sombra

55

60

60

Última campaña (qq/ha)

10

20

4

Penúltima campaña (qq/ha)

9

18

5

Antepenúltima campaña (qq/ha)

11

22

3

x

x

Datos generales Nombre del lote Altitud del lote (msnm) Área (ha) Descripción de lote

Ordenamiento de plantación Plantas por lote

Productividad

Estado del tejido Bueno Regular

x

Malo Otras observaciones Suelo

Se toma muestra de suelo.

Desarrollo de plantas

28

Se toma muestra de suelo.

Se toma muestra de suelo. Las plantas están escasamente desarrolladas.

El nivel de precisión y la exactitud de los datos son de mucha importancia en el proceso de vaciado de información. Es primordial verificar siempre los datos ingresados y cruzar la información recopilada mediante diferentes métodos, para descubrir las incoherencias y corregir los errores antes de la toma de decisiones.

Rehabilitación de cafetales

CUADRO 1.9. Ejemplo de formato de costos de producción PROGRAMA AGRÍCOLA

MANEJO DE TEJIDOS

MANEJO DE TEJIDOS Jornal

Serrucho

Unidad

Selección de brotes

Jornal

Tijera

Unidad

NUTRICIÓN Jornales

Guano de Isla

Sacos

Transporte fertilizante Jornales

Sulfato de potasio

Sacos

Sulpomag

Sacos

MANEJO DE SUELOS

MANEJO DE SUELOS

Conservación suelos

Jornales

Limpieza y acond. Drenajes

Jornales

Pala

MANEJO DE SOMBRA Jornales

Siembra

Jornales

MANEJO DE SOMBRA Unidad

CONTROL DE MALEZAS

CONTROL DE MALEZAS

CONTROL DE MALEZAS

Desmalezado manual Jornales

Machete

Unidad

Contrato deshierbo

Lima

Unidad

CONTROL FITOSANITARIO

CONTROL FITOSANITARIO

Aplicaciones

Fungicida

Jornal

ha

CONTROL FITOSANITARIO

Kilo

Trampa de control de Unidad broca

Insumos / herramientas

Servicios

Servicio

INSUMOS - HERRAMIENTAS COSECHA

Unidad

SUB TOTAL

Cantidad

Cost /unit

Unidad

SUB TOTAL

Cantidad

COSECHA

Costo / Unit.

Unidad MANO DE OBRA

Insumo, material, herramienta o equipo

SERVICIOS COSECHA

Cosecha

Jornales 4

Canastas

Unidad

Cosecha

Latas

Aguas mieles, pulpa

Jornales 2

Costales

Unidad

Flete

Saco

BENEFICIO

BENEFICIO

Despulpado

Secador solar

0,00 BENEFICIO    

qq

Lavado

Secado

qq

Secado

Transporte a la venta

qq

Mano de obra

SUB TOTAL

Cosecha (qq/ha)

PROGRAMA DE COSECHA y POSCOSECHA

Cantidad

Mano de obra

Descripción

SUB TOTAL

MANEJO DE SUELOS Unidad

Serrucho

Mantenimiento de trampas

Cantidad

Transporte fertilizantes Unidad

MANEJO DE SOMBRA

Raleo

Costo Unit.

NUTRICIÓN

Costo Unit.

Fertilizacion

TOTAL S/. / ha

MANEJO DE TEJIDOS

Poda

NUTRICIÓN

Servicio

Unidad

SERVICIOS SUB TOTAL

Cantidad

Insumo

Cost /unit

Unidad

SUB TOTAL

Cantidad

Descripción

INSUMOS - HERRAMIENTAS Costo / Unit.

Unidad

MANO DE OBRA

Insumos / herramientas

Servicios

29

Rehabilitación de cafetales

3.3 Análisis de datos recopilados y toma de decisión Con base en la calidad de la información obtenida y su análisis, será posible identificar y proponer las acciones necesarias para lograr mejoras. La interpretación de los datos recogidos en materia de ubicación, clima, suelo y características del cafetal se realiza comparando las observaciones con los valores recomendados.

3.3.1

Análisis de datos

Los datos del diagnóstico se analizan por partes y con diferentes preguntas de fondo. 1. Condiciones socioeconómicas del productor Permiten estimar los recursos disponibles para el proceso de rehabilitación. 2. Condiciones de desarrollo para el cultivo Responde a la pregunta por si el cultivo cuenta con condiciones óptimas o suficientes para su desarrollo; o, en todo caso, cuáles son los factores que se encuentran en niveles subóptimos. Las observaciones del diagnóstico deben compararse con el cuadros 1.1 y 1.2. 3. Condiciones del cafetal El diagnóstico debe asegurar la identificación de los cafetales donde la rehabilitación no es recomendable. Esto se realiza comparando los datos del cuadro 1.8 con los del cuadro 1.3. Este diagnóstico debe brindar información sobre la productividad actual y los factores que la afectan (por ejemplo, acidez del suelo, sombra excesiva, escasa precipitación). Con esta información se puede: a) Elaborar un plan de trabajo para corregir aquellos factores que actualmente limitan la productividad. b) Proyectar una productividad potencial en forma realista para los siguientes años. 4. Costos de producción Los datos recogidos mediante la entrevista y la revisión de los registros y de la información sobre costos de insumos y servicios en la zona permiten calcular los costos de producción actuales (cuadro 1.9) y hacer una proyección de costos a futuro (ver siguiente capítulo).

3.3.2 30

Interpretación de datos

A continuación se presenta la interpretación de datos del diagnóstico del cafetal, resultado de la comparación de los datos recopilados, con la información presentada sobre el potencial del cultivo (cuadro 1.1) y la viabilidad de la rehabilitación (cuadro 1.3).

Rehabilitación de cafetales

CUADRO 1.10. Ejemplo de la interpretación de los datos del diagnóstico Productora: Rosa Quispe. Fecha: 5 de mayo del 2011. Técnico: Juana Pérez Diagnóstico

Interpretación

Lote 1

Lote 2

Lote 3

Lote 1

Lote 2

Lote 3

1.450

1.420

1.390

Adecuado

Adecuado

Adecuado

1

1

0,5

15

8

18

Adecuado

Adecuado

Adecuado

Poda por hileras

Poda por hileras

Datos generales Nombre del lote Altitud del lote (msnm) Área (Ha) Descripción del lote Edad de plantas Variedad de café

Caturra

Caturra

Catimor

Sin hileras   

Hileras

Hileras

Poda por bloques

4.131

4.205

2.093

 *$  *$  *$ de densidad inicial de densidad inicial de densidad inicial

Árboles de sombra

99

147

60

Adecuado

Adecuado

Adecuado

Porcentaje de sombra

55

60

60

Elevado

Elevado

Elevado

Productividad en declive, y baja

Productividad ligeramente descendente

Productividad muy baja

Adecuado

Adecuado

Ordenamiento de plantación Plantas por lote

Productividad Última campaña (qq/ha)

10

20

4

Penúltima campaña (qq/ ha)

9

18

5

Antepenúltima campaña (qq/ha)

11

22

3

x

x

Estado de tejido Bueno Regular

x

Manejable

Malo Otras observaciones Suelo

pH 4,77, muy fuerte-mente ácido

pH 5,7, moderadamente ácido

Desarrollo de plantas

pH 4,1, extremadamente ácido

Rango manejable

Rango óptimo

Fuera de rango

Normal

Normal

Menor tamaño, follaje con decoloraciones

Conclusiones: Lote 1

Lote 2

Rehabilitar por bloques

Rehabilitar por hileras

Lote 3

No rehabilitar ni renovar; primero recuperar el suelo

31 Fuente: Formato adaptado de Fischer & Llobet, 2007.

Rehabilitación de cafetales

3.3.3

Elaboración del reporte de diagnóstico

Los reportes tienen el objetivo de presentar los resultados de una actividad, en este caso el diagnóstico del cafetal. La estructura del informe debe adecuarse a los objetivos específicos del diagnóstico, a las necesidades de la persona a quien está dirigido y a los procedimientos de cada a organización. Por lo general, un informe está compuesto de una introducción, una descripción de la a metodología, una presentación de los resultados, las conclusiones y recomendaciones. s. También es preciso indicar las fuentes de información empleadas, y anexar los formatos s rellenados. El análisis de los resultados presentados en los reportes permitirá a las personas s responsables del diagnóstico llegar a conclusiones y, partiendo de éstas, proponerr soluciones. Existen diversos esquemas para elaborar reportes; lo principal es la presentación ordenada y precisa de la información recogida (cuadro 1.11).

CUADRO 1.11. Esquema de reporte del diagnóstico de cafetal Componentes 1

Introducción

Descripción del contenido Datos generales de la organización, de los antecedentes de la organización y de actividades anteriores. Descripción del procesamiento de información.

2

Objetivos

WY [  \   " 

3

Resultados

Presentación de resultados:

4

x

Croquis.

x

Ficha general: Condiciones del productor.

x

Ficha: Información del cafetal.

x

Costos de producción actuales.

x

Interpretación de la información.

Conclusiones:

Condiciones actuales.

Diagnóstico actual

Limitaciones presentes. Potencialidades: Costo de oportunidad. Recomendaciones: Cómo superar las limitaciones y aprovechar las potencialidades.

Anexo

Herramientas utilizadas. Formatos empleados.

32

Fotos. Resultados del análisis de suelo y su interpretación.

Capítulo 2

Planificación de los procesos de rehabilitación de los cafetales

1. LOS OBJETIVOS DE LA FINCA 2. LOS TIPOS DE PLANIFICACIÓN EN UNA FINCA CAFETALERA

3. MANEJO DE COSTOS 4. CÁLCULO Y PROYECCIÓN DE COSTOS Y

UTILIDADES PARA EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

Rehabilitación de cafetales

1

1.1

LOS OBJETIVOS DE LA FINCA

Los objetivos de la gestión de la finca cafetalera

El término objetivo describe el estado que se desea lograr mediante la implementación de determinadas acciones y la inversión de recursos; y puede ser de diferentes tipos: ~ Económicos: Incrementar la productividad, aumentar los ingresos monetarios, reducir

los costos de producción. ~ Sociales: Mejorar el bienestar familiar, lograr una mayor responsabilidad social con los trabajadores, mejorar las condiciones de vida en la zona o las relaciones con la comunidad. ~ Ambientales: Conservar el medio ambiente, la diversidad de especies, la generación de servicios ambientales.

El objetivo tiene un carácter fundamentalmente cualitativo, y comprende un plan de trabajo conformado por un conjunto de metas. Las metas son las acciones que se deben realizar, y el cumplimiento de todas ellas llevará al logro del objetivo.

Ejemplo

En el contexto del programa de rehabilitación en una organización cafetalera: „El objetivo principal es el incremento de la productividad y la rentabilidad de la actividad cafetalera de los asociados. Las metas serían: „el número de fincas diagnosticadas „el número de beneficiarios capacitados „la superficie de cafetales podados „la superficie de cafetales fertilizados, etcétera. 34

Rehabilitación de cafetales

1.2 Enfoque de medios de vida sostenibles (MVS) Como ya se mencionó, para lograr el potencial productivo se requiere la conjunción de una serie de factores de diversa índole. Uno de los enfoques de desarrollo que considera estos factores en forma integral es el de medios de vida sostenibles (MVS). Muchas entidades de cooperación trabajan con este enfoque, que permite hacer una evaluación de los problemas y deficiencias, pero también de las potencialidades. Este enfoque está centrado en la gente, valora las capacidades y conocimientos locales, es participativo y recoge las necesidades sentidas; es integral y construye sobre fortalezas. El enfoque MVS diferencia cinco capitales: ~ Capital ambiental: Abarca los recursos naturales como suelo y agua con un enfoque

de microcuenca, las especies biológicas y su diversidad, y los sistemas de producción (agrícola, pecuario y forestal). ~ Capital humano: Comprende la fortaleza física y la salud de las personas, sus habilidades, destrezas y conocimientos. Se refiere, por ejemplo, a la disponibilidad de mano de obra familiar, a la cultura y la actitud, al acceso a la educación formal o no formal (como servicios de extensión). ~ Capital social: Incluye las redes familiares, la relación trabajador-empleador y con los grupos de interés, organizaciones comunales o municipales. ~ Capital financiero: Se refiere a los ahorros en especie y efectivo, a la recepción de remesas o salarios, y al acceso a sistemas financieros locales, como bancos comunales o privados (específicamente, al acceso al crédito y a la disponibilidad de garantías). ~ Capital físico: Involucra la infraestructura, como caminos vecinales, construcciones comunales y privadas, maquinarias, equipos y herramientas. También las instalaciones de telecomunicación. Los modos de vida se ven afectados tanto por la diversidad de los activos como por la cantidad y el balance entre ellos (gráfico 2.1).

GRÁFICO 2.1. El enfoque de los medios de vida sostenibles Capital Humano

Capital Social

Capital Físico

Capital Ambiental

Capital Financiero

Fuente: DFID, 1999.

Antes de proceder a la planificación será conveniente revisar la información recopilada y analizar cómo se ubica el productor en relación con los cinco capitales mencionados.

35

Rehabilitación de cafetales

1.3 Definición de los objetivos de la finca cafetalera Así como actualmente casi todas las entidades manejan una visión institucional, una misión y varios objetivos institucionales, también el productor deberá definir los objetivos de la finca cafetalera para orientar sus actividades. El principal objetivo del productor cafetalero promedio es sin duda de tipo económico: la generación de ingresos mediante la producción de café. El movimiento de la agricultura orgánica al principio, y otras iniciativas luego, promovieron la integración de objetivos ambientales en las organizaciones de productores. Del mismo modo, el comercio justo, y más tarde otros estándares, impulsaron la implementación de criterios de responsabilidad social.

Ejemplo Para un productor que participa en el programa de rehabilitación, el objetivo sería: „incrementar la productividad en el cafetal, o „incrementar el volumen de las cosechas en el cafetal.

1.4 La definición de las metas para incrementar la productividad en el cafetal La productividad del cultivo depende de varios factores: la calidad genética de las plantas, las condiciones del clima y del suelo, las prácticas agrícolas realizadas y la ocurrencia de plagas (gráfico 2.2).

Los objetivos para la gestión de la finca deben ser definidos a partir de las metas del productor y su familia, considerando todos los factores (físicos, ambientales, sociales, humanos y financieros) con mucho realismo. 36

Rehabilitación de cafetales

GRÁFICO 2.2. Factores que influyen sobre la productividad Clima

Capacidades y poder adquisitivo del productor

Manejo agronómico: ~ Poda ~ Fertilización ~ Manejo de sombra ~ Deshierbo

Calidad genética de las plantas

Productividad

Tipo de suelo

Elaboración: JNC, 2011.

En el marco del Programa de Rehabilitación de Cafetales, se trata de trazar metas cuyo cumplimiento hará posible el logro del objetivo central: el incremento de la productividad del cafetal. En el proceso de definición de metas será preciso cuantificar las acciones y poner un plazo para su realización. En el Programa de Rehabilitación, las acciones son una serie de prácticas agronómicas priorizadas, como manejo del tejido, fertilización, manejo de sombra y control de malezas. Ejemplo Para un productor que implementa la rehabilitación de su cafetal, éstas serían algunas de las metas: „calcular los costos de producción de la última campaña en un plazo de cuatro semanas; „elaborar el plan anual de trabajo para la rehabilitación del cafetal en el siguiente año, antes de fin de mes; „lotizar el cafetal para implementar la propuesta productiva hasta fin de mes; „podar un tercio (la primera hilera de cada tres) de los cafetos del lote 1 después de la raspa, en julio del 2011.

El técnico debe apoyar al productor en el establecimiento de sus metas tomando en cuenta los datos del diagnóstico. Las metas deben ser definidas con cautela: es preferible que sean modestas, pero viables.

37

Rehabilitación de cafetales

2

LOS TIPOS DE PLANIFICACIÓN EN UNA FI FINCA CAFETALERA

Para poder planificar las actividades en el marco del proceso de rehabilitación del cafetal es necesario saber cuáles son las labores agrícolas que se deben realizar. Para cada actividad surgen una serie de preguntas, como se muestra en el gráfico 2.3. GRÁFICO 2.3. Preguntas para la planificación de actividades

¿En qué época?

¿Con qué frecuencia?

¿Con qué recursos?

¿Qué actividades realizar?

¿En qué orden?

¿Cuál es el costo?

La planificación se puede realizar a corto, mediano o largo plazo. En el cuadro 2.1 se detallan estos tres tipos de planificación para el contexto de un programa de rehabilitación y renovación de cafetales. CUADRO 2.1. Tipos de planificación en una finca cafetalera N.° Tipo de planificación

Período

Descripción

1

1 año

Abarca todas las labores por realizar durante un año en el cafetal. Es un término general, y la ejecuta prácticamente todo caficultor.

Planificación a corto plazo “Plan anual de labores”

2

Planificación a mediano plazo 3 a 5 años Es un término propio del programa y se refiere al periodo necesario para estabilizar la producti“Plan de rehabilitación” vidad e iniciar la transición hacia una caficultura sostenible.

3

Planificación a largo plazo

38

“Plan de manejo lotizado por años de vida útil”

20 años

Abarca la planificación de las actividades para el periodo de vida útil del cafetal, por condición de planta, en forma lotizada.

Rehabilitación de cafetales

3

MANEJO DE COSTOS

3.1 Términos básicos para el manejo de costos El manejo de costos es una de las actividades empresariales que debe realizar un productor. Es indispensable que lleve un registro y haga el seguimiento de los costos de producción y de los ingresos, para determinar las utilidades. Esto le permitirá estimar los gastos e ingresos para la siguiente campaña. Un productor que no sabe lo que cuesta producir carece de visión: no sabrá si está ganando o perdiendo, no tendrá elementos de juicio para orientar sus acciones, y no podrá lograr sus objetivos. En el cuadro 2.2 se definen los conceptos básicos que se deben tomar en cuenta para realizar un manejo básico de costos de producción.

CUADRO 2.2. Términos básicos para el manejo de costos Término

Descripción

Costos de producción Son la suma de todos los gastos hechos durante el proceso para producir una determinada cantidad de producto. Todo productor debe tener como objetivo reducirlos tanto como se pueda. Egresos Son los costos y gastos que se deben hacer para producir y vender el producto o servicio. Ingresos Dinero que ingresa en la caja o cuenta de un negocio por concepto de ventas, antes de cualquier deducción por operación, impuestos o depreciación. Se calculan multiplicando el precio del producto por la producción obtenida. El ingreso neto, también llamado utilidad, se obtiene deduciendo los costos de producción del ingreso total (I – E = U).* Inversión Costo que permitirá asegurar la producción futura. Presupuesto Instrumento empresarial que sirve para proyectar los gastos e ingresos de la campaña económica en un determinado periodo. Producción Cantidad de producto generada en una actividad empresarial. Productividad Cantidad de producto obtenida por los recursos empleados en su producción, es decir, por unidad de área, tiempo, gasto, etcétera. Proyección financiera Presentación secuencial, para un periodo de mediano a largo plazo, de los costos estimados de producción, de los ingresos tentativos y de las utilidades. Rentabilidad Utilidad (o ingreso neto) dividida entre el costo y multiplicado por 100. Se expresa como porcentaje (%). Utilidad Es el ingreso neto. Equivale a los ingresos menos los costos de producción. Vida útil El tiempo durante el cual un activo puede ser utilizado y durante el cual puede generar renta. * Ingresos – Egresos = Utilidad.

39

Rehabilitación de cafetales

3.2 Presupuesto Se diferencian los siguientes tipos de costos: mano de obra, insumos y herramientas, y servicios. Para la elaboración del presupuesto es preciso conocer todas las actividades que se deben realizar, según tipo de producción y manejo. Para cada una de las actividades se necesita conocer la siguiente información: ~Cantidad de mano de obra requerida. ~Tipo y cantidad de insumos o materiales necesarios. ~Tipo y cantidad de servicios (análisis de suelo, transporte de insumos, etcétera). ~Unidades de medida empleadas. ~Precios actualizados para cada uno de los anteriores.

Para quienes no tienen mayor experiencia en la elaboración de un presupuesto, será de mucha utilidad contar con un listado de precios de los insumos y materiales comúnmente empleados, y con una relación de la cantidad de jornales requeridos para cada una de las labores realizadas en la finca cafetalera, actualizados y ajustados periódicamente.

Existen muchas formas de ordenar un presupuesto. Se trata de diseñar un formato que se ajuste a los objetivos en particular, y de emplear este instrumento empresarial en la gestión de la finca y del programa de rehabilitación.

FOTO 3: Participante de taller presenta un presupuesto elaborado para un cafetal en rehabilitación

40

Rehabilitación de cafetales

4

CÁLCULO Y PROYECCIÓN DE COSTOS Y UTILIDADES PA PARA EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

4.1 Corto plazo: Plan anual En el cuadro 2.3 se presenta un programa anual de labores en forma generalizada, indicando época y frecuencia para cada una de ellas. Para elaborar el calendario anual de labores en cada zona se deberán tomar en cuenta las particularidades climáticas. La programación anual para la rehabilitación no difiere mucho de un plan de trabajo de un productor promedio; la diferencia central es que aquí se pone especial cuidado en realizar las actividades en la época correspondiente y aplicando un procedimiento técnico establecido. CUADRO 2.3. Ejemplo de programa anual de labores generalizado para finca C. cafet. 1 Maduración Descanso frutos 10 11 12 1 2

Campaña cafetalera 2 Floración Llenado de granos 3 4 5 6 7 8 9

Maduración frutos 10 11 12

Programa Agrícola Poda del café Selección de brotes Toma muestra de suelo Encalado (según pH) Fertilización Conservación suelos Manejo de sombra Deshierbo Control de plagas Programa de Cosecha Rebusca Recolección Raspa

En el cuadro 2.4 se muestra el cálculo del costo actual de producción en el lote 1, según la información recogida durante el diagnóstico. Para ello se separa en tres grandes rubros de costos por diferentes bloques de columnas: mano de obra, insumos y servicios. Y en las filas se separan y diferencian las diferentes labores.

41

Rehabilitación de cafetales

CUADRO 2.4. Ejemplo de un costo de producción: Lote 1 de caso de diagnóstico PROGRAMA AGRICOLA

80,00 MANEJO DE TEJIDOS

Jornal

8 25

200,00 Serrucho

Unidad 1 25,00

25,00

Selección de brotes

Jornal

5 25

125,00 Tijera

Unidad 1 55,00

55,00

175,00 NUTRICIÓN Jornales 6 25

Transporte fertilizante

Jornales 1 25

150,00 Guano de isla 25,00 Sulpomag

Sacos 10 60,00

600,00

Sacos

360,00

4 90,00

Transporte fertilizantes

Conservación suelos

25,00 Pala

20,00

Limpieza y acond. Jornales 1 25 drenajes

25,00

MANEJO DE SOMBRA

75,00 MANEJO DE SOMBRA

50,00 MANEJO DE SOMBRA

Raleo de sombra

75,00 Serrucho

50,00

Unidad 2 25,00

875,00 CONTROL DE MALEZAS

48,00 CONTROL DE MALEZAS

Desmalezado manual

875,00 Machete

Unidad 3 12,00

36,00

Unidad 1 12,00

12,00

CONTROL FITO-SANITARIO Aplicación con motopulverizadora

Jornal

75,00 CONTROL FITO-SANITARIO 3 25

75,00 Producto Trampas

Mano de obra

63

0,00 CONTROL FITO-SANITARIO

Jornales 4 25

BENEFICIO

1.158,00 Servicios

TOTAL

67

100,00 Insumos / herramientas

1.675,00

SUB TOTAL 0,00

923,00

0,00

75,00

42,00 2.775,00

Servicio

Unidad

SUB TOTAL

Cost /unit

Cosecha qq/ha

INSUMOS - HERRAMIENTAS 100,00 COSECHA 100,00 Canastas Unidad 2 5,00 Costales Unidad 10 1,50 Balde Unidad 4 10,00 0,00 BENEFICIO

42 Mano de obra

Cantidad

Unidad

SUB TOTAL

Cantidad

Costo / Unit.

Unidad

MANO DE OBRA COSECHA Cosecha

Insumo, equipo o herramientas

125,00

Unidad

1.575,00 Insumos / herramientas

PROGRAMA DE COSECHA y POSCOSECHA

Mano de obra

0,00

Kilo

Cantidad

Lima

42,00

70,00

CONTROL DE MALEZAS Jornales 35 25

Costo Unit.

Unidad 14 3,00

20,00 MANEJO DE SUELOS

Unidad 1 20,00

405,00

42,00 1.177,00

50,00 MANEJO DE SUELOS

Jornales 3 25

Cantidad

960,00 NUTRICIÓN

MANEJO DE SUELOS Jornales 1 25

0,00

TOTAL S/./ ha

10

SUB TOTAL

Fertilización

Servicio

325,00 MANEJO DE TEJIDOS

Poda

NUTRICIÓN

Unidad

SUB TOTAL

Cost /unit

Cantidad

Unidad

Insumo, equipo o herramientas

SERVICIOS

Costo Unit.

MANEJO DE TEJIDOS

SUB TOTAL

Cantidad

Mano de obra

INSUMOS - HERRAMIENTAS Costo / Unit.

Unidad

MANO DE OBRA

SERVICIOS 65,00 10,00 15,00 40,00 0,00

COSECHA Cosecha Flete

BENEFICIO Beneficiado Secado Transporte a la venta 65,00 Servicios

1.223,00

Latas Saco

200 200

4,50 1,00

1.100,00 1.265,00 900,00 200,00

qq qq

10,0 11,00 10,0 11,00

340,00 110,00 110,00

qq

10,0 12,00

120,00

340,00

1.440,00 1.605,00

1.482,00 4.380,00

Rehabilitación de cafetales

La utilidad de este lote 1 se podrá calcular con una simple operación: Utilidad = Ingreso por venta de producto – Costo de producción

En este caso, con una cosecha de 10 qq/ha en el lote 1, y asumiendo un precio de S/. 450 por quintal de café, se calcula una utilidad de S/.120. Ingreso por venta de café: 10 qq x S/.450 = S/.4.500 Costo de producción: S/.4.380 Utilidad = S/. 4.500 – S/. 4.380= S/.120

Es importante mencionar que cuando el manejo de la finca se realiza con mano de obra familiar, los gastos para la realización de las labores se convierten en ingresos para la familia. En el ejemplo recién visto se generan 67 jornales a nivel familiar, lo que equivale a S/.1.675.

4.2

Mediano plazo: Plan de rehabilitación o transición

Para implementar las actividades de rehabilitación del cafetal se deberá diferenciar los lotes por las condiciones de las plantas y el manejo que requieren. Una vez realizado el diagnóstico, el productor deberá conocer las características de los diferentes lotes existentes en el cafetal, elaborar un croquis actualizado e indicar la variedad, edad y estado de las plantas, así como su número exacto. Esta información es necesaria para definir el tipo de manejo más conveniente por lote y para estimar la productividad general de la finca. El objetivo principal de la etapa de rehabilitación o transición es convencer al productor de la viabilidad de la propuesta mediante su implementación en al menos una parte de su cafetal. Por lo general no es posible realizar en forma inmediata un plan de rehabilitación para todo el cafetal; los productores suelen acceder a implementar la propuesta en una parte, sobre todo en un lote en malas condiciones y con baja productividad. En la medida en que se convenza de que la propuesta es viable y conveniente para su unidad productiva, estará motivado a implementarla en todos los lotes. Para graficar este proceso, a continuación se presenta un esquema relativo al diagnóstico. Antes hay que indicar que si el cafetal tiene áreas de suelo muy húmedo, pedregoso, extremadamente ácido o poco profundo, éstas deberán ser excluidas transitoria o permanentemente de la producción de este cultivo, pues no reúnen condiciones para un nivel adecuado de producción. Además, si hay en un lote un área con una densidad muy reducida de plantas, lo más conveniente será renovar, ya que la rehabilitación no incrementaría la producción tanto como para cubrir los costos. En las partes que se piensa renovar al año siguiente no sería conveniente realizar una poda de rehabilitación: permanecerían con un manejo básico para mantener la productividad.

43

Rehabilitación de cafetales

4.2.1

Diseño del proceso de rehabilitación

A continuación se desarrolla el caso del diagnóstico tratado en el capítulo anterior. Se muestra la planificación de actividades y la decisión final tomada por el productor (cuadro 2.5).

CUADRO 2.5. Diagnóstico del cafetal y recomendaciones para su rehabilitación Diagnóstico

Recomendación al productor

Decisión del productor

Lote 1 (1 ha) } Variedad

Caturra. de 15 años de edad. }Productividad: 10 qq/Ha. }Densidad adecuada. }Tejido en buen estado. }Sin ordenamiento de plantas por hileras. }Productividad baja, descendente. }Plantas

1 ha

Lote 1 1 ha

Lote 2

0.5 ha

Lote 3

} Realizar

poda por bloques.

} Implementar

recomendación.

Lote 2 (1 ha) } Variedad

Caturra. de 8 años de edad. } Productividad de 20 qq/Ha. } Plantas ordenadas por hileras. } Densidad adecuada. } Tejido en buen estado. } Plantas

} Realizar

poda por hileras.

} Seguir

con manejo actual.

Lote 3 (0,5 ha) } Plantas

de 18 años de edad. de 4 qq/Ha. } Plantas ordenadas por hileras. } Densidad adecuada. } Plantas con escaso desarrollo. } Productividad

} Retirar

plantas y recuperar el suelo ácido para instalar nuevamente café.

} Recuperar

suelo e implementar recomendación.

Según este ejemplo, el lote 1 (1 ha) presenta plantas de 15 años de edad, con densidad adecuada y tejido en buen estado, sin ordenamiento por hileras, con una productividad de 10 qq/ha. A partir del diagnóstico, el técnico recomienda realizar una poda por bloques. El productor accede a implementar la poda en este lote del cafetal (cuadro 2.7). 44

Rehabilitación de cafetales

Rehabilitación de cafetales con poda sistemática alta

En este recuadro se presenta información sobre la evolución de la productividad en cafetales rehabilitados con el sistema de podas sistemáticas altas, tomada de experiencias concretas de implementación. Como se puede ver en el cuadro 2.6, en el primer año la productividad no necesariamente se reduce en un tercio; incluso puede mantenerse casi constante, por efecto de la mayor luminosidad y aireación en las ramas de las plantas no podadas. Al segundo año se observa un interesante incremento del rendimiento, y al tercero las cosechas se estabilizan en un nivel de 30 qq/ha a 35 qq/ha, siempre y cuando se hayan realizado bien todas las actividades. CUADRO 2.6. Rehabilitación con poda sistemática alta (Cosechas proyectadas)*

Año

Productividad en qq/ha Poda por hileras o por bloques (66% de plantas podadas en ambos casos)

Inicio 1.º 2.º 3.º 4.º

10 8-10 15-20 30-35 30-35

*

Cosechas proyectadas sobre la base de la información de experiencias con cafetales rehabilitados en la selva central.

FOTO 4: Cafetal en segundo año de rehabilitación mediante poda por hileras

45

Rehabilitación de cafetales

CUADRO 2.7. Plan de rehabilitación del lote 1 (Suelo pH fuertemente ácido) (ver cuadro 2.5)

Año 1

Año 2

2011-12

2012-13

Campaña cafetalera Año 3 Año 4

Año 5

Año 6

2013-14

2014-15

2015-16

2016-17

Poda en bloque 3

2.ª poda en bloque 1

2.ª poda en bloque 2

2.ª poda en bloque 3

Desarrollo de actividades

Subdivisión del lote en 3 Poda en bloque bloques, y poda 2 en bloque 1.

Condición de plantas

En bloque 1, generación de nuevos tejidos; en bloque 2, agotadas; en bloque 3, agotadas.

En bloque 1, producción; en bloque 2, generación de nuevos tejidos; en bloque 3, agotadas.

PB

PB

PB

PB

PB

PB

10

18

35

35

35

35

Abreviación manejo Productividad estimada (qq/ha de cps)

En bloque 1, En bloque 1, En bloque 1, producción; generación de producción; en bloque 2, nuevos tejidos; en bloque 2, generación de en bloque 2, producción; producción; nuevos tejidos; en bloque 3, en bloque 3, en bloque 3, generación de producción. producción. nuevos tejidos.

En bloque 1, producción; en bloque 2, producción; en bloque 3, generación de nuevos tejidos.

PB: Poda sistemática alta x bloques. cps: Café pergamino seco.

Para el lote 2 – de una hectárea, con plantas de 8 años, productividad de 20 qq/ha, ordenamiento por hileras, densidad de plantas adecuada y buen estado del tejido –, el técnico recomienda realizar la poda por hileras. El productor toma la decisión de no realizar ningún cambio en el manejo de este lote, porque la productividad está en un nivel aceptable, y señala que primero desea cerciorarse de la viabilidad de la propuesta mediante su aplicación en los lotes 1 y 3. Es posible que al concluir el tercer año del proceso de rehabilitación el productor ya se haya convencido de la viabilidad y pertinencia de la propuesta. En cuanto al lote 3, el productor expresa su preocupación por la situación del cultivo en estas 0,5 ha de 18 años de edad, y manifiesta que la productividad siempre fue muy baja y que por eso estaba considerando abandonar el lote completamente. El resultado del análisis del suelo revela que el pH es extremadamente ácido. El técnico le explica al productor que no podrá mantener las plantas de este lote, por el daño irreversible causado a nivel de las raíces como efecto de la extremada acidez del suelo, pero que sí podría recobrar el terreno para la producción de café mediante un programa de recuperación del suelo de varios años de duración. El productor accede a implementar la recomendación (cuadro 2.8).

46

Rehabilitación de cafetales

CUADRO 2.8. Plan de rehabilitación del lote 3 (Suelo con pH extremadamente ácido) (ver cuadro 2.5 ) Campaña cafetalera Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

2011-12

2012-13

2013-14

2014-15

2015-16

2016-17

Se inicia manejo de tejidos con poda, encalado previo a fertilización.

Plantas adultas, 5.º año, encalado previo a fertilización.

Análisis de Análisis Manejo para suelo, manejo de suelo, plantas en 2.º para plantas trasplante de año, encalado en 3.º año, plantones, 1.º previo a encalado año. fertilización. previo a fertilización.

Desarrollo de actividades

Corte de plantas de café. Aplicación encalantes. Producción de plantones.

Condición de plantas

Sin plantas.

Plantas trasplantadas, 1.º año.

Plantas jóvenes, 2.º año.

Plantas jóvenes, 3.º año.

Plantas jóvenes, 4.º año.

Plantas jóvenes, 5.º año.

RSA

J1

J2

J3

J4

PH

---

0

15

50

30

35

Abreviación manejo Productividad estimada (qq/ha de cps)

RSA: Recuperación del suelo

J1: Plantas jóvenes, 1.º año. J2: Plantas jóvenes, 2.º año. J3: Plantas jóvenes, 3.º año. J4: Plantas jóvenes, 4.º año.

PH: Poda sistemática alta x hileras.

cps: Café pergamino seco.

Durante la implementación de las actividades de rehabilitación, tanto el técnico como el productor aprenderán a manejar los lotes del cafetal por separado, con un minucioso registro y monitoreo de los gastos. Si se aplican los procedimientos en forma adecuada, el incremento de la productividad y la reducción de los costos de producción irán convenciendo al productor de los beneficios de la propuesta y del manejo diferenciado por condición de plantas. Posiblemente al concluir el tercer año del proceso de rehabilitación el productor se habrá convencido de la viabilidad y pertinencia de la propuesta, de modo que el año entrante la implementará en el lote 2. A continuación se presenta de modo esquemático lo desarrollado en las páginas anteriores para los tres lotes; para ello se muestra la secuencia de implementación anual de los distintos tipos de manejo. Se asume que al cuarto año el productor estará implementando la propuesta también en el lote 2 (cuadro 2.9).

47

Rehabilitación de cafetales

CUADRO 2.9. Esquema de la rehabilitación del cafetal: Caso diagnóstico Año 1 2011-12

Año 2 2012-13

Año 3 2013-14

Año 4 2014-15

Año 5 2015-16

Año 6 2016-17

Lote 1

Lote 1

Lote 1

Lote 1

Lote 1

Lote 1

Lote 2

Lote 2

Lote 2

Lote 2

Lote 2

Lote 2

Lote 3

Lote 3

Lote 3

Lote 3

Lote 3

Lote 3

Leyenda Manejo del productor

Recuperación del suelo ácido (RSA)

Renovación 1.º año (J1)

Plantas jóvenes 2.º año (J2)

Plantas jóvenes 3.º año (J3)

Plantas jóvenes 4.º año, 1.ª (J4)

Plantas adultas, poda x hileras (PH)

Plantas adultas, poda x bloque (PB)

En el cuadro 2.10 se presenta la misma secuencia pero de forma simplificada, visualizando el orden de implementación anual de los distintos tipos de manejo con colores diferentes.

CUADRO 2.10. Esquema de la rehabilitación del cafetal: Caso diagnóstico Campaña cafetalera Lotes

Área

Año 1 2011-12

Año 2 2012-13

Año 3 2013-14

Año 4 2014-15

Año 5 2015-16

Año 6 2016-17

Lote 1

1 ha

PB

PB

PB

PB

PB

PB

Lote 2

1 ha

MPr

MPr

MPr

PH

PH

PH

Lote 3

0,5 ha

RSA

J1

J2

J3

J4

PH

Leyenda Manejo del productor MPr

Recuperación suelo ácido (RSA)

Renovación 1.º año (J1)

Plantas jóvenes 2.º año (J2)

Plantas jóvenes 3.º año (J3)

Plantas jóvenes 4.º año, 1.ª poda (J4)

Plantas adultas, poda x hileras (PH)

Plantas adultas, poda x bloque (PB)

Con las actividades realizadas hasta el año 6 se ha logrado incrementar la productividad considerablemente, estabilizándola en aproximadamente 35 qq/ha. 48

Si bien el manejo del tejido mediante podas permite elevar el nivel de productividad del cafetal, con lo que deja satisfechos al productor y al técnico, al término de la etapa de rehabilitación no se logrará un manejo sostenible en el largo plazo mientras no se inicie la reposición paulatina de plantas en el cafetal. Las plantas no podrán mantener la capacidad de producción eternamente, y en algún momento de la rehabilitación el productor deberá

Rehabilitación de cafetales

tomar la decisión de dar el salto de implementar una estructura productiva sostenible en su cafetal, con una renovación paulatina y constante de plantas. Cabe enfatizar que a este respecto recae una gran responsabilidad en el técnico encargado de asistir al productor. Primero, deberá esforzarse en entender cabalmente la propuesta técnica y financiera, y luego deberá sensibilizar y motivar al productor a implementar un manejo a largo plazo y de iniciar poco a poco la renovación del cafetal.

La rehabilitación del cafetal es una solución para el mediano plazo, ya que solo involucra el manejo de tejidos y no la renovación de plantas. No habrá logrado su objetivo mientras los productores no den el salto hacia un manejo a largo plazo, de acuerdo con los años de vida útil.

4.2.2 Proyección financiera a mediano plazo: rehabilitación En un cuadro de doble entrada (2.11), para un periodo de cinco años, se ingresan, por filas para cada año y lote, los costos estimados de producción y el volumen de producción tentativo. Los ingresos se calculan con base en estimados de cosecha, para lo cual se cuenta con datos referenciales provistos por las experiencias de rehabilitación ya implementadas (cuadro 2.6). Los ingresos son el volumen de cosecha en café pergamino seco multiplicado por el precio del producto. Para mayor seguridad, conviene realizar las proyecciones con valores moderados. Dada la baja productividad inicial y la menor cantidad requerida de fertilizantes, los costos de producción para el proceso de rehabilitación son menores el primer año, se incrementan en el segundo y se estabilizan para el tercero. Igualmente, la productividad se incrementa para el segundo año y se estabiliza en el tercero. Las utilidades se calculan como los ingresos menos los costos de producción por campaña y lote.

49

Rehabilitación de cafetales

CUADRO 2.11. Proyección de gastos, ingresos y utilidades para el cafetal en rehabilitación Con insumos de producción orgánica

Lote Área

Año 0 2010-2011 Costo

Año 1 2011-2012

Cosecha

Costo

Año 2 2012-2013

Cosecha

Año 3 2013-2014

Año 4 2014-2015

Año 5 2015-2016

Costo Cosecha Costo Cosecha Costo Cosecha Costo

Año 6 2016-2017

Cosecha

Costo

Cosecha

Lote 1

1 4.684,8

10,0

5.055,5

10,0

7.479,3

18,0 11.324,7

35,0 11.366,7

35,0 11.366,7

35,0 11.366,7

35,0

Lote 2

1 8.152,2

20,0

8.152,2

20,0

7.691,7

18,0 7.087,2

15,0 6.687,2

15,0 8.710,4

25,0 11.324,7

35,0

Lote 3

0,5 1.723,6

2,0

1.499,0

0,0

3.912,5

0,0 3.164,0

7,5 7.416,7

25,0 5.085,8

15,0 5.683,3

17,5

14.560,6

32,0

14.706,7

30,0 19.083,5

36,0 21.575,9

57,5 25.470,5

75,0 25.162,8

75,0 28.374,6

87,5

490,2

530,1

375,2

339,6

335,5

324,3

Total Costo saco cps*

455,0

Precio saco cps* INGRESOS UTILIDAD

450,0

450,0

450,0

450,0

450,0

450,0

450,0

14.400,0

13.500,0

16.200,0

25.875,0

33.750,0

33.750,0

39.375,0

-160,6

-1.206,7

-2.883,5

4.299,2

8.279,5

8.587,2

11.000,4

* cps = café pergamino seco. Elaboración propia, con base en el caso planteado en el diagnóstico.

Con insumos de producción convencional

Lote Área

Año 0 2010-2011

Año 1 2011-2012

Costos Cosecha

Año 2 2012-2013

Año 3 2013-2014

Año 4 2014-2015

Año 5 2015-2016

Año 6 2016-2017

Costos Cosecha Costos Cosecha Costos Cosecha Costos Cosecha Costos Cosecha Costos Cosecha

Lote 1

1 4.459,5

10,0

4.712,0

10,0

6.613,7

18,0 10.318,2

35,0 10.360,2

35,0 10.360,2

35,0 10.360,2

35,0

Lote 2

1 7.593,4

20,0

7.593,4

20,0

7.192,4

18,0 6.636,1

15,0 5.551,1

15,0 8.125,7

25,0 10.318,2

35,0

Lote 3

0,5 1.800,4

2,0

1.499,0

0,0

3.653,3

0,0 3.136,2

7,5 6.787,8

25,0 4.589,3

15,0 5.180,1

17,5

TOTAL

13.853,3

32,0 13.804,4

30,0 17.459,3

36,0 20.090,5

57,5 22.699,0

75,0 23.075,1

75,0 25.858,4

87,5

432,9

460,1

485,0

349,4

302,7

307,7

295,5

Costo saco cps* Precio saco cps* INGRESOS UTILIDAD

450,0

450,0

450,0

450,0

450,0

450,0

450,0

14.400,0

13.500,0

16.200,0

25.875,0

33.750,0

33.750,0

39.375,0

546,7

-304,4

-1.259,3

5.784,6

11.051,0

10.674,9

13.516,6

* cps = café pergamino seco. Elaboración propia, con base en el caso planteado en el diagnóstico.

La información de los cuadros anteriores también se puede presentar de forma más visual, como se muestra en el gráfico 2.4.

50

Rehabilitación de cafetales

GRÁFICO 2.4. Proyección de utilidades para el cafetal en rehabilitación (2,5 ha) Con insumos de producción orgánica

Con insumos de producción convencional

12000

16000

10000

14000 12000

8000

Utilidades en S/.

Utilidades en S/.

10000 6000 4000 2000 0 -2000

6000 4000 2000 0 -2000

-4000 -6000

8000

-4000 Año 0

Año 1

Lote 1

Año 2

Año 3

Lote 2

Año 4 Lote 3

Año 5

Año 6 Suma

-6000

Año 0

Año 1

Lote 1

Año 2

Año 3

Lote 2

Año 4 Lote 3

Año 5

Año 6

Suma

Elaboración propia, con base en el caso planteado en el diagnóstico.

4.3 Plan de manejo lotizado según años de vida útil Cuando el productor se haya convencido de los beneficios de la propuesta y haya logrado incrementar y estabilizar su producción, será el momento indicado para iniciar la planificación a largo plazo. Es conveniente lotizar nuevamente el cafetal, subdividiendo el área de producción entre los años de vida útil. En este sentido, se recomienda partir los lotes del cafetal de tal manera que se obtenga un número de ellos equivalente a los años de vida del cafetal, y de una superficie similar. Al principio bastará diseñar la nueva lotización en un croquis, de modo que se pueda implementar la estructura productiva presentada en el recuadro de la siguiente página. Se iniciará la renovación anual en el primer lote (1A), comenzando con un manejo diferenciado por condición de plantas. Si se asume que el periodo de vida útil del cafetal es de 20 años en promedio en zonas sobre los 1.200 msnm, se concluye que cada año se debería renovar una vigésima parte de este cafetal, es decir, un 5%. Así los gastos de renovación quedarían uniformemente distribuidos a lo largo del periodo de vida útil de la plantación, y no se concentrarían en un solo momento (cuadro 2.12).

CUADRO 2.12. Vida útil del cafetal y área de renovación anual

Vida útil de plantación (años)

Superficie por renovar por año (%)

20 15 12

5 6,6 8,3

51

Rehabilitación de cafetales

La estructura productiva del cafetal sostenible La propuesta técnico-productiva de incremento de productividad plantea aplicar un enfoque empresarial en el manejo de la finca. Una finca cafetalera es una fábrica de producción de café, y tiene como objetivo lograr un nivel adecuado de productividad y de rentabilidad. Para mantener altos niveles de productividad en los cafetales es necesario realizar un manejo de tejidos en las plantas en producción. Asimismo, se precisa renovar anualmente un porcentaje del área del cafetal. Lo más recomendable económicamente es distribuir la inversión de la renovación de plantas a lo largo del periodo de vida útil, es decir, la etapa en la que las plantas de café están en capacidad de producir bien. Si se asume que la vida útil de una planta de café es de 20 años, se concluye que cada año se debería renovar un vigésima parte (5%) del cafetal. Y así se incorpora la inversión en renovación de plantas en los costos de producción. De acuerdo con esta propuesta, cada cafetal tendría una estructura productiva predeterminada, con plantas de diferentes edades: plantas jóvenes con un año de trasplantadas (5%), plantas jóvenes con dos años en campo (5%), plantas jóvenes con tres años en campo (5%), plantas jóvenes con cuatro años en campo (5%), y un 75% de plantas con cinco y más años (cuadro 2.13). CUADRO 2.13. Tipos de manejo agronómico en un cafetal con estructura productiva N.° 1

2

Planta joven, 2.º año en campo.

3

Producción planta joven, 3.º año en campo.

4

52

Tipo de manejo Renovación: trasplanta hasta casi un año en campo.

Producción planta joven, 4.º año en campo.

5

Producción planta adulta, 5.º y más años en campo.

6

Mantenimiento básico.

Descripción Se renueva el lote mediante el trasplante de plantones de vivero, en el mes de septiembre u octubre. J 2 Las plantas jóvenes del lote fueron trasplantadas al inicio de la campaña anterior. J 3 Las plantas jóvenes del lote fueron trasplantadas hace dos campañas. Con buen manejo, en este año las plantas presentan su mayor cosecha. J 4 Las plantas del lote fueron trasplantadas hace tres campañas. La poda (por hileras o bloques) se realiza por primera vez. PA Las plantas del lote tienen PH o más de cuatro campañas en PB campo definitivo. Se realiza el manejo de tejidos con la poda sistemática alta (por hilera o bloque). MB Labores agronómicas mínimas. Las plantas del lote serán cortadas al fin de campaña. No se realiza poda.

5%

J1

5% 5% 5% 5%

75%

MB

J1

J2

J3

J4

PA

Llobet. A. Nota administrativa número 3. Versión 4/2010. ¿Planeamiento productivo ECS?

El manejo de tejido se realiza en el 75% del área del cafetal con plantas de cuatro y más años de edad.

Rehabilitación de cafetales

4.3.1 Diseño del proceso de renovación continua del cafetal La lotización por años de vida útil se logra subdividiendo los tres lotes provenientes de la etapa de rehabilitación en ocho sublotes (lote 1 y lote 2), o en cuatro (lote 3). Si bien el diseño de la renovación por vigésimas partes del cafetal debería realizarse para todo el proceso (20 años), la implementación podría hacerse paulatinamente, tal como se muestra en la secuencia desarrollada en el gráfico 2.4 mediante el ejemplo presentado como caso de diagnóstico. Como se puede observar, en el año 1 se subdivide el primer lote (1A) en cuatro partes, y se inicia la renovación en uno de los cuatro sublotes. Al año 5 (o año 10 desde el inicio de la rehabilitación) se termina de renovar el primer lote grande (1A), subdividido ahora en cuatro sublotes pequeños. Además, se encuentran los diferentes tipos de manejo de la estructura productiva en el cafetal: 5% del área con plantas renovadas a inicios de campaña; tres lotes con plantas jóvenes en su segundo, tercer y cuarto año; un lote (5%) con manejo básico previo a la renovación, y el resto de los lotes tiene plantas adultas (75%), con un manejo de tejido mediante podas (por hileras o bloques). Del año 5 en adelante, el proceso se mantiene estable; el tipo de manejo va avanzando de lote en lote por todo el cafetal, hasta culminar el proceso en el año 20 (o año 26 desde el inicio de la rehabilitación), cuando se reinicia el ciclo. En el cuadro 2.14 se aprecia el orden secuencial. La presentación gráfica por año espera facilitar la comprensión de la idea del manejo lotizado por años de vida útil.

CUADRO 2.14. Planificación de manejo lotizado del cafetal por años de vida útil Año 6 (1)** Lote 1-A 1 Lote 1-A 3

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4

Año 7 (2)

Lote 1 B

Lote 2

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4

Lote 1 B

Lote 2

Lote 3

**

Lote 1-A 1 Lote 1-A 3

Año 8 (3) Lote 1-A 1 Lote 1-A 3

Año 9 (4)

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4

Lote 1 B

Lote 2

Lote 3

Lote 1-A 1 Lote 1-A 3

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4

Lote 1 B

Lote 2

Lote 3

Lote 3

Se refiere al año 6, contabilizando los años de rehabilitación, o al año 1, referido al año de implementación del manejo a largo plazo.

53

Rehabilitación de cafetales

Año 10 (5) Lote 1-A 1 Lote 1-A 3

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4

Año 11 (6) Lote 1-B 1 Lote 1-B 3

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4

Lote 1-A 1 Lote 1-A 3

Lote 2

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4

Año 14 (9) Lote 1-A 2 Lote 1-A 4 Lote 2-A 2 Lote 2-A 4

54

Lote 1-A 1 Lote 1-A 3

Lote 1-B 1 Lote 1-B 3

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4

Lote 2 B

Lote 1-A 1 Lote 1-A 3 Lote 2-A 1 Lote 2-A 3

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4 Lote 2-A 2 Lote 2-A 4

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4 Lote 2-B 2 Lote 2-B 4

Lote 3

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4 Lote 2-A 2 Lote 2-A 4

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4

Lote 1-A 1 Lote 1-A 3

Lote 1-B 1 Lote 1-B 3

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4

Lote 2 B

Lote 1-A 1 Lote 1-A 3 Lote 2-A 1 Lote 2-A 3

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4 Lote 2-A 2 Lote 2-A 4

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4 Lote 2-B 2 Lote 2-B 4

Lote 3

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4 Lote 2-A 2 Lote 2-A 4

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4

Lote 3

Año 17 (12) Lote 1-B 1 Lote 1-B 3

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4

Lote 2 B

Lote 1-A 1 Lote 1-A 3 Lote 2-A 1 Lote 2-A 3

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4 Lote 2-A 2 Lote 2-A 4

Lote 3

Lote 1-A 1 Lote 1-A 3 Lote 2-A 1 Lote 2-A 3

Lote 1-B 1 Lote 1-B 3

Lote 2

Año 20 (15) Lote 1-B 1 Lote 1-B 3 Lote 2-B 1 Lote 2-B 3

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4

Lote 3

Lote 3

Lote 1-A 1 Lote 1-A 3 Lote 2-A 1 Lote 2-A 3

Lote 1-B 1 Lote 1-B 3

Año 16 (11)

Año 19 (14) Lote 1-B 1 Lote 1-B 3 Lote 2-B 1 Lote 2-B 3

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4

Año 13 (8)

Lote 2

Año 15 (10)

Año 18 (13) Lote 1-A 2 Lote 1-A 4 Lote 2-A 2 Lote 2-A 4

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4

Lote 3

Lote 3

Lote 1-A 1 Lote 1-A 3 Lote 2-A 1 Lote 2-A 3

Lote 1-B 1 Lote 1-B 3

Lote 2

Lote 3

Lote 1-A 1 Lote 1-A 3 Lote 2-A 1 Lote 2-A 3

Año 12 (7)

Lote 1-B 1 Lote 1-B 3

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4

Lote 2 B

Lote 3

Año 21 (16) Lote 1-B 1 Lote 1-B 3 Lote 2-B 1 Lote 2-B 3

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4 Lote 2-B 2 Lote 2-B 4

Lote 3

Lote 1-A 1 Lote 1-A 3 Lote 2-A 1 Lote 2-A 3

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4 Lote 2-A 2 Lote 2-A 4

Lote 1-B 1 Lote 1-B 3 Lote 2-B 1 Lote 2-B 3

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4 Lote 2-B 2 Lote 2-B 4

Lote 3

Rehabilitación de cafetales

Año 22 (17) Lote 1-A 1 Lote 1-A 3 Lote 2-A 1 Lote 2-A 3

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4 Lote 2-A 2 Lote 2-A 4

Año 23 (18) Lote 1-B 1 Lote 1-B 3 Lote 2-B 1 Lote 2-B 3

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4 Lote 2-B 2 Lote 2-B 4

Lote 3-1 Lote 3-3

Lote 1-A 1 Lote 1-A 3 Lote 2-A 1 Lote 2-A 3

Lote 1-A 1 Lote 1-A 3 Lote 2-A 1 Lote 2-A 3

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4 Lote 2-A 2 Lote 2-A 4

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4 Lote 2-B 2 Lote 2-B 4

Lote 3-2

Lote 3-1

Lote 3-4

Lote 3-3

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4 Lote 2-B 2 Lote 2-B 4

Lote 3-2

Lote 3-1

Lote 3-4

Lote 3-3

Lote 1-A 1 Lote 1-A 3 Lote 2-A 1 Lote 2-A 3

Año 27 (22) Lote 1-B 1 Lote 1-B 3 Lote 2-B 1 Lote 2-B 3

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4 Lote 2-B 2 Lote 2-B 4

Lote 3-1 Lote 3-3

Lote 1-A 1 Lote 1-A 3 Lote 2-A 1 Lote 2-A 3

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4 Lote 2-A 2 Lote 2-A 4

Lote 1-B 1 Lote 1-B 3 Lote 2-B 1 Lote 2-B 3

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4 Lote 2-B 2 Lote 2-B 4

Lote 3-2

Lote 3-1

Lote 3-4

Lote 3-3

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4 Lote 2-A 2 Lote 2-A 4

Año 25 (20) Lote 1-B 1 Lote 1-B 3 Lote 2-B 1 Lote 2-B 3

Lote 1-B 1 Lote 1-B 3 Lote 2-B 1 Lote 2-B 3

Año 26 (21)

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4 Lote 2-A 2 Lote 2-A 4

Año 24 (19)

Lote 1-A 1 Lote 1-A 3 Lote 2-A 1 Lote 2-A 3

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4 Lote 2-A 2 Lote 2-A 4

Lote 1-B 1 Lote 1-B 3 Lote 2-B 1 Lote 2-B 3

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4 Lote 2-B 2 Lote 2-B 4

Lote 3-2

Lote 3-1

Lote 3-2

Lote 3-4

Lote 3-3

Lote 3-4

Año 28 (23) Lote 1-A 1 Lote 1-A 3 Lote 2-A 1 Lote 2-A 3

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4 Lote 2-A 2 Lote 2-A 4

Lote 1-B 1 Lote 1-B 3 Lote 2-B 1 Lote 2-B 3

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4 Lote 2-B 2 Lote 2-B 4

Lote 3-2

Lote 3-1

Lote 3-4

Lote 3-3

Año 29 (24) Lote 1-A 1 Lote 1-A 3 Lote 2-A 1 Lote 2-A 3

Lote 1-A 2 Lote 1-A 4 Lote 2-A 2 Lote 2-A 4

Lote 1-B 1 Lote 1-B 3 Lote 2-B 1 Lote 2-B 3

Lote 1-B 2 Lote 1-B 4 Lote 2-B 2 Lote 2-B 4

Lote 3-2

Lote 3-1

Lote 3-2

Lote 3-4

Lote 3-3

Lote 3-4

Leyenda Manejo básico (MB)

Renovación, 1.º año (J1)

Plantas jóvenes, 2.º año (J2)

Plantas jóvenes, 3.º año (J3)

Plantas jóvenes, 4.º año (J4)

Plantas adultas, Plantas adultas, poda x hileras poda x bloque >, 5.º año >, 5.º año (PH) (PB)

También en el cuadro 2.15 se observa que los seis principales tipos de manejo se encuentran presentes en el cafetal a partir del año 5. Se aprecia cómo el manejo de renovación y de plantas jóvenes va avanzando de lo que fue inicialmente el lote 1 (A1 al A4 y B1 al B4), al lote 2 (A1 al A4 y B1 al B4), hasta llegar al lote 3 (1 al 4), para reiniciarse el ciclo nuevamente en el lote 1, en el año 21.

55

Rehabilitación de cafetales

Cuadro 2.15. Planificación a largo plazo de manejo lotizado del cafetal por años de vida útil

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Lote 1 - A 1

MB

J1

J2

J3

J4

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

MB

Lote 1 - A 2

PB*

MB

J1

J2

J3

J4

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

Lote 1 - A 3

PB

PB*

MB

J1

J2

J3

J4

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

Lote 1 - A 4

PB

PB

PB*

MB

J1

J2

J3

J4

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

Lote 1 - B 1

PB

PB

PB

PB*

MB

J1

J2

J3

J4

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

Lote 1 - B 2

PB

PB

PB

PB

PB*

MB

J1

J2

J3

J4

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

Lote 1 - B 3

PB

PB

PB

PB

PB

PB*

MB

J1

J2

J3

J4

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

Lote 1 - B 4

PB

PB

PB

PB

PB

PB

PB*

MB

J1

J2

J3

J4

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

Lote 2 - A 1

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

MB

J1

J2

J3

J4

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

Lote 2 - A 2

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

MB

J1

J2

J3

J4

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

Lote 2 - A 3

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

MB

J1

J2

J3

J4

PH

PH

PH

PH

PH

PH

Lote 2 - A 4

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

MB

J1

J2

J3

J4

PH

PH

PH

PH

PH

Lote 2 - B 1

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

MB

J1

J2

J3

J4

PH

PH

PH

PH

Lote 2 - B 2

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

MB

J1

J2

J3

J4

PH

PH

PH

Lote 2 - B 3

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

MB

J1

J2

J3

J4

PH

PH

Lote 2 - B 4

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

MB

J1

J2

J3

J4

PH

Lote 3 - 1

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

MB

J1

J2

J3

J4

Lote 3 - 2

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

MB

J1

J2

J3

Lote 3 - 3

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

MB

J1

J2

Lote 3 - 4

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

PH

MB

J1

Manejo básico (MB)

56

Renovación, 1.º año (J1)

Plantas jóvenes, Plantas jóvenes, Plantas jóvenes, 2.º año 3.º año 4.º año (J2) (J3) (J4)

Plantas adultas, poda x hileras >, 5.º año (PH)

Plantas adultas, poda x bloque >, 5.º año (PB)

Por regla general, lo más recomendable es iniciar la renovación con el lote de plantas más antiguas, o donde éstas están agotadas o presentan la menor productividad. En este sentido, el proceso de renovación se puede comenzar en cualquier ubicación del cafetal, siempre y cuando se aplique el criterio mencionado y se planifique para cada lote la secuencia de manejo que será implementada.

Rehabilitación de cafetales

Cafetales con estructura productiva implementada

En el cuadro 2.16 se presenta información sobre la productividad promedio estimada según edad del cafetal, sea en plantaciones recién instaladas o renovadas. La proyección de las cosechas se basa en que los trasplantes a campo definitivo se hayan realizado entre los meses de septiembre y octubre.

CUADRO 2.16. Instalación de cafetal Cosechas proyectadas*

Año

Productividad en qq/ha

1.º (renovación) 2.º 3.º 4.º 5.º-20 Mantenimiento antes de renovar

0 10-15 45-50 30-35 35-40 30-35

*

Cosechas proyectadas con base en la información de experiencias con cafetales nuevos de la selva central.

4.3.2 Proyección financiera a largo plazo: Planificación por años de vida útil Es preciso llevar tanto los costos de producción de la finca como los de cada uno de los lotes de café. Cada manejo técnico específico por condición de plantas tiene un costo de producción y una productividad diferentes; por tanto, su cálculo deberá realizarse en forma separada, según el formato del ejemplo presentado en el cuadro 2.4. No será necesario elaborar presupuestos para cada uno de los 20 lotes del cafetal: bastará con calcular para los seis principales tipos de manejo agronómico, lo que facilitará la elaboración del presupuesto para cada lote y para el cafetal en general. Los principales tipos de manejo son: 1. Renovación, desde el trasplante hasta el 1.º año (J1). 2. Planta joven, 2.º año (J2). 3. Planta joven, 3.º año (J3). 4. Planta joven, 4.º año (J4).

57

Rehabilitación de cafetales

5. Planta adulta, poda por hilera o poda por bloque, desde 5.º año (PH o PB). 6. Mantenimiento básico (MB). Para la planificación a largo plazo por lotización en años de vida útil se trabajará con un cuadro de doble entrada (2.17) diferenciadas por tipos de manejo agronómico, considerando el porcentaje de superficie para cada uno de éstos. Se deberá trabajar y actualizar continuamente los presupuestos para cada uno de los tipos de manejo. De la misma manera como en el caso anterior, restando los costos de los ingresos se calculan las utilidades para cada uno de los tipos de manejo, y así se obtiene finalmente un promedio general para el cafetal.

CUADRO 2.17. Estructura de costos, ingresos y utilidades según tipo de manejo Con insumos de producción orgánica

Área (ha)

qq cps x ha

1 J1. Plantas jóvenes trasplante 1.º año

5

0,125

0

7.145,00

893,13

-

(893,13)

2 J2. Plantas jóvenes 2.º año

5

0,125

15

5.806,20

725,78

843,75

117,98

3 J3. Plantas jóvenes 3.º año

5

0,125

50

14.442,30

1.805,29

2.812,50

1.007,21

4 J4. Plantas jóvenes 4.º año: inicio de poda

5

0,125

30

10.171,55

1.271,44

1.687,50

416,06

5 PA. Plantas adultas con poda (> 5.º año)

75

1,875

35

11.366,65

21.312,47 29.531,25

8.218,78

6 MB. Plantas por renovar: Mantenimiento básico

5

0,125

30

10.313,30

100%

2,5

26.7

Tipo de manejo

Promedio cafetal

Costo / ha

9874,17

Costo / área

Ingreso / Utilidades área / área (S/.) (S/./área)

% de área productiva

1.289,16

1.687,50

398,34

27.297,26 36.562,50

9.265,24

Fuente: Desarrollado con datos estimados para el ejemplo, sobre la base de una estructura de costos presentada por A. Llobet en Villa Rica, el 11 y 12 de septiembre del 2009: “Planificación Productiva y Financiera de Fincas Sostenibles-Rainforest Alliance Certified”. Taller organizado por Rainforest Alliance.

58

Rehabilitación de cafetales

Con insumos de producción convencional

Tipo de manejo

% del área productiva

Área (ha)

qq cps x ha

Costo / ha

Costo / área

Ingreso / Utilidades área / área (S/.) (S/./área)

1

J1. Plantas jóvenes trasplante 1.º año

5

0,125

0

6.626,50

828,31

-

(828,31)

2

J2. Plantas jóvenes 2.º año

5

0,125

15

5.355,10

669,39

843,75

174,36

3

J3. Plantas jóvenes 3.º año

5

0,125

50

13.184,50

1.648,06

2.812,50

1.164,44

4

J4. Plantas jóvenes 4.º año: inicio de poda

5

0,125

30

9.178,55

1.147,32

1.687,50

540,18

5

PA. Plantas adultas con poda (> 5.º año)

75

1,875

35

6

MB. Plantas por renovar: Mantenimiento básico

5

0,125

30

100%

2,5

26.7

Promedio cafetal

10.360,15 19.425,28

9.320,30

1.165,04

9.004,18 24.883,40

29.531,25 10.105,97

1.687,50

522,46

36.562,50 11.679,10

Fuente: Desarrollado con datos estimados para el ejemplo, a partir de una estructura de costos presentada por A. Llobet en Villa Rica, el 11 y 12 de septiembre del 2009: “Planificación Productiva y Financiera de Fincas Sostenibles-Rainforest Alliance Certified”. Taller organizado por Rainforest Alliance.

GRÁFICO 2.5. Proyección de utilidades para el cafetal a largo plazo (Cafetal de caso de diagnóstico, 2,5 ha)

Con insumos de producción orgánica

Con insumos de producción convencional 16000

12000

14000 12000

8000

Utilidad en S/.

Utilidades en S/.

10000

6000 4000 2000 0

10000 8000 6000 4000 2000 0

-2000

-2000

-4000 Año 0 2

4

6

8

10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

Año 0 2

4

6

8

10 12 14 16 18 20 22 24

26 28

30

59

Capítulo 3

Manejo de tejidos del cultivo: la poda

1. EL MANEJO DE TEJIDOS MEDIANTE LA PODA 2. LA PODA SISTEMÁTICA ALTA

Rehabilitación de cafetales

1

1.1

EL MANEJO DE TEJIDOS MEDIANTE LA PO PODA

Beneficios de la poda

La poda es la labor agrícola determinante para la generación de nuevos tejidos. Consiste en eliminar las partes improductivas de la planta de café y estimular el crecimiento de nuevos tejidos productivos en un plazo determinado. Las principales razones por las cuales se realiza el manejo de tejido mediante podas son las siguientes: ~Estimulan la generación de tejido joven. ~ Emparejan el volumen de las cosechas, disminuyendo la bianualidad en el cafetal. ~ Mejoran la distribución de luz y aire en la plantación, estimulando la floración en las

ramas que permanecieron bajo la sombra de otras ramas. ~ Las plantas conservan una altura adecuada para realizar las cosechas con facilidad.

FOTO 5: Hilera podada seis meses atrás. Mejor distribución de luz y aire

62

FOTO 6: Planta podada hace unos diez meses, con abundante nuevo tejido

Rehabilitación de cafetales

2

2.1

LA PODA SISTEMÁTICA ALTA

Cómo realizar la poda sistemática alta

Existen dos tipos de poda: las de formación y las de producción. Entre estas últimas se encuentran la poda alta, la poda baja o de recepa, la poda calavera y muchas otras más. En esta Guía se presenta un tipo de poda de simple ejecución, bajo costo y gran impacto en el incremento de las cosechas: la poda sistemática alta. Este tipo de poda se encuentra en proceso de difusión en las principales regiones cafetaleras del país. La poda sistemática alta consiste en el corte de todos los tallos de una planta a una altura entre los 60 cm y 100 cm. Se realiza en dos sistemas: por hileras o por bloques. El momento oportuno para realizar la poda es al término de la cosecha, inmediatamente después de la raspa. La herramienta que más se utiliza es un serrucho curvo de hoja fuerte y bien afilado. También se pueden emplear tronzadores o motosierras pequeñas (gráficos 3.1 y 3.2).

GRÁFICO 3.1. Serrucho, tronzador y motosierra eléctrica

Procedimiento 1. Seleccionar las herramientas adecuadas para realizar la poda. 2. Tomar un palo largo y fabricar con él una medida de longitud cortándolo a la altura a la que se realizará el corte en las plantas del café: ~

En el sistema por hileras: a 70 cm en variedades de porte alto (Typica, Bourbon, etcétera), y a 90 cm en las de porte bajo (Caturra, Pache, Catimor, etcétera).

~

En el sistema de poda por bloque: a 60 cm en variedades de porte alto (Typica, Bourbon, etcétera), y a 70 cm en las de porte bajo (Caturra, Pache, Catimor, etcétera).

63

Rehabilitación de cafetales

Gráfico 3.2. Altura del corte Poda sistemática alta por hileras

Altura de corte: 90 cm

Variedades de porte bajo

Altura de corte: 70 cm

Variedades de porte alto

Poda sistemática alta por bloques

Altura de corte: 70 cm

Variedades de porte bajo

Altura de corte: 60 cm

Variedades de porte alto

3. Dirigirse a la hilera o bloque de plantas que serán rehabilitadas mediante la poda. 4. Ubicar la medida paralelamente al tallo principal de la planta. 5. Realizar el corte del tallo principal, y de todos los demás tallos, de forma horizontal y a la altura de la medida, sin “perdonar” a ningún tallo. 6. Acomodar los restos de las plantas a un costado de la planta, hacia su lado superior, en terrenos con pendiente. 7. Seguir el proceso en las siguientes plantas hasta terminar con el bloque o las hileras. 8. Programar la selección de brotes en el plan anual de labores, que se realizará a los cinco meses de la poda. FOTO 7: Realizando la poda por hileras en una planta de café

64

Rehabilitación de cafetales

2.2

Proceso de rehabilitación con la poda sistemática alta

2.2.1 Rehabilitación con podas sistemática alta por hileras Este sistema de poda solo se puede aplicar en lotes de café con hileras bien definidas. El período de rehabilitación del lote mediante podas altas por hileras es de tres años. Se forman grupos de tres hileras de plantas, de las cuales se poda una al año. (Gráfico 3.3).

GRÁFICO 3.3. Secuencia anual de la poda por hileras Año 0: Situación inicial Las plantas de café están agotadas, y las cosechas son escasas. Los frutos se ubican en la parte alta de la planta y en los extremos de las ramas.

Año 1 La primera hilera es podada, y se dejan dos hileras sin podar. Las plantas podadas representan el 33% del total de plantas.

65

Rehabilitación de cafetales

Año 2 La segunda hilera es podada. La primera hilera inicia su ciclo productivo. La tercera permanece con un manejo básico.

Año 3 La tercera hilera es podada, con lo que se completa el primer ciclo de poda. La primera hilera llega a su máxima producción, y la segunda inicia su ciclo productivo.

Año 4 La primera hilera se poda por segunda vez y se reinicia un nuevo ciclo de poda en la parcela. Los niveles de productividad se estabilizaron.

66

Rehabilitación de cafetales

2.2.2 Rehabilitación con poda sistemática alta por bloques Este sistema se sustenta en los mismos criterios que la poda por hileras, solo que se realiza en un sistema por bloques. Se aplica en cafetales sin hileras definidas. El lote de café que se rehabilitará se divide en partes de similar tamaño, es decir, en “bloques”. En el gráfico 3.4 se presenta el ejemplo de rehabilitación de un cafetal dividido en tres bloques.

Gráfico 3.4. Secuencia anual de la poda por bloques

Año 0: Situación inicial Las plantas de café están agotadas, las cosechas son escasas. Los frutos se ubican en la parte alta de la planta, y en los extremos de las ramas.

Bloque 1

Bloque 2

Bloque 3

Año 1 Se poda el bloque 1 al inicio de la campaña. Los otros bloques permanecen como están.

Bloque 1

Bloque 2

Bloque 3

67

Rehabilitación de cafetales

Año 2 El bloque 2 se poda al inicio de la campaña; el bloque 1 tiene su primera cosecha en esta campaña, y el bloque 3 permanece sin cambio.

Bloque 1

Bloque 2

Bloque 3

Año 3 En esta campaña el bloque 1 está en su máxima producción, el bloque 2 tiene su primera cosecha después de la poda, y el bloque 3 se poda al iniciar la campaña. El área del lote se encuentra rehabilitada.

Bloque 1

Bloque 2

Bloque 3

Año 4 Se poda el bloque 1 por segunda vez; el bloque 2 alcanza su máxima producción, y el bloque 3 logra su primera producción después de la poda. Los niveles de productividad se han estabilizado.

68

Bloque 1

Bloque 2

Bloque 3

Rehabilitación de cafetales

2.3 La selección de brotes La selección de brotes (también denominada deschuponado o desahije) es una parte muy importante de este sistema de poda. Consiste en escoger los brotes con mejor ubicación en el tallo, y más vigorosos. En las plantas podadas se realiza cinco meses después del corte de los tallos. Pasado este tiempo, los brotes presentarán un adecuado nivel de desarrollo, lo que permitirá elegir los más vigorosos y mejor ubicados. Es una actividad que debe realizarse con mucho cuidado, pues tendrá gran influencia sobre el volumen de las siguientes cosechas. Los brotes que se desarrollaron en la zona del corte, hasta aproximadamente 3 cm (2 dedos) por debajo, deben ser retirados. Hecho esto, debajo de esta zona se seleccionan entre 2 y 4 brotes, dependiendo de la densidad de plantas en el cafetal: si ésta es baja, se dejan más; si es alta, menos. Los brotes por debajo de los 23 cm del corte de poda son fuentes de reserva de nutrientes para los brotes seleccionados, y contribuyen a su rápido desarrollo.

Procedimiento 1

Eliminar los brotes en los primeros 3 cm (2 dedos) por debajo del corte.

2

Seleccionar tres a cuatro brotes por debajo de los 3 cm del corte (2 dedos), en un espacio de 20 cm (el número de brotes se determinará en función de la densidad de la plantación).

3

Dejar que se desarrollen todos los brotes por debajo de los 23 cm del corte, para que contribuyan con el crecimiento de las plantas y el control de malezas (gráfico 3.5). GRÁFICO 3.5. Selección de brotes

En una zona ubicada hasta dos dedos por debajo de la altura de corte del tallo no se deja crecer ningún brote.

En este espacio de 20 cm se eligen 3 a 4 brotes, los más vigorosos y mejor ubicados.

69 Debajo de los 23 cm se dejan todos los brotes con la finalidad que sirvan de cobertura y ayuden a controlar el crecimiento de la hierba.

Rehabilitación de cafetales

En las plantas podadas, la selección de brotes se realiza 5 a 6 meses después de efectuada la poda. Pasado este tiempo, los brotes presentarán un adecuado nivel de desarrollo, lo que permitirá elegir los más vigorosos y mejor ubicados.

FOTO 8: Tallo con brotes - antes de realizar la selección

FOTO 9: Planta con nuevos tallos desarrollados

FOTO 10: Zona en la cual se debe realizar la selección de brotes

FOTO 11: Realizando la labor de selección de brotes, la cual debe realizarse con cuidado

70

Capítulo 4

Plan de fertilización para un cafetal en rehabilitación

1. REQUERIMIENTO DE NUTRIENTES 2. EL PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN EN CAFETALES

Rehabilitación de cafetales

1

REQUERIMIENTO DE NUTRIENTES

La planta requiere 16 elementos esenciales para su desarrollo, y éstos provienen del aire y del suelo. Del carbono, el oxígeno y el hidrógeno el productor no tiene que preocuparse, pues las plantas extraen estos elementos del aire y del agua. De lo que sí tendrá que ocuparse es de asegurar que el suelo tenga suficiente nitrógeno, fósforo y potasio para un adecuado desarrollo de las plantas y la producción de frutos (gráfico 4.1).

GRAFICO 4. 1. Nutrición de la planta de café Luz solar CO2 Dióxido de Carbono Oxígeno Vapor de agua

Agua Sales minerales

En el cuadro 4.1 se muestra la extracción promedio del cultivo de café por quintal de café pergamino seco producido.

CUADRO 4.1. Extracción de nutrientes para producir un quintal de café pergamino

72

Nitrógeno N (kg)

Fósforo P2O5 (kg)

Potasio K 2O (kg)

Calcio CaO (kg)

Azufre S (kg)

Manganeso MgO (kg)

Microelementos (ppm)

5,1

0,78

5,7

1,7

0,4

0,7

Zn, B, Cu, Fe, Mn

Fuente: Bertsch, 2003.

Rehabilitación de cafetales

2

EL PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN EN CA CAFETALES

2.1 Criterios generales para elaborar un programa de fertilización Un programa de fertilización es la secuencia de instrucciones y recomendaciones para la aplicación de fertilizantes y la implementación de técnicas complementarias de conservación de suelos, determinadas sobre la base de un diagnóstico sustentado en una correcta toma de muestra y análisis de suelo. La aplicación de un programa de fertilización permite mejorar los niveles de productividad del cafetal, además de reducir costos en insumos, mano de obra, etcétera. Como se mostró en los cuadros 1.1 y 1.2 del primer capítulo, las plantas exigen determinadas condiciones para crecer y desarrollarse normalmente. Cualquier factor o condición que no esté en un rango óptimo limitará el desarrollo del cultivo y afectará la productividad. Algunos parámetros pueden ser modificados con un manejo adecuado; por ejemplo, un pH ácido con el encalado, la escasez de nutrientes con la aplicación de fertilizantes, o una textura muy arcillosa con la incorporación de materia orgánica. El programa de fertilización debe dar respuesta a las preguntas: ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cuánto?, ¿con qué? En el marco del proceso de rehabilitación del cafetal, el programa debe ajustarse en primera instancia a: ~ las características del suelo (oferta y disponibilidad de nutrientes, acidez, textura,

etcétera); ~ la extracción de nutrientes por el cultivo (que cambia según edad, variedad,

productividad, condición de plantas, etcétera); y, ~ el tipo de producción (convencional u orgánica, etcétera).

Solo disponiendo de esta información será posible definir el programa de fertilización. El gráfico 4.2 indica la secuencia de pasos que se debe seguir para elaborar el programa.

73

Rehabilitación de cafetales

GRÁFICO 4.2. Etapas de un programa de fertilización 1. Toma de Muestra de Suelo

Recoger información del campo (muestra de suelo para análisis en laboratorio).

2. Interpretación de los resultados del análisis.

3. Elaboración del programa de fertilización.

]     limitaciones existentes que afectan la asimilación de nutrientes, como por ejemplo la acidez.

Con la información de la interpretación, y de la      lotizada de la producción,      actividades por realizar.

4. Ejecución del programa de fertilización. a. Corrección de pH. Se realiza al menos dos meses antes de una aplicación de fertilizantes.

b. Aplicación de fertilizantes según programa.

Mediante el programa de fertilización es posible mejorar algunas de las condiciones que no se encuentran en su rango óptimo; por ejemplo, el pH, los niveles de los nutrientes o el porcentaje de materia orgánica.

2.2 Etapas del programa de fertilización 2.2.1 Análisis de la muestra de suelo La toma de muestra de suelo y la interpretación de los resultados del análisis son una herramienta indispensable para establecer el plan de fertilización de un cafetal. Estos datos permiten determinar las condiciones físicas, químicas y biológicas que ofrece el suelo para el desarrollo del cultivo, así como identificar las acciones que pueden corregir las condiciones limitantes para lograr un rendimiento adecuado. Para iniciar un trabajo a largo plazo, se recomienda realizar un análisis de caracterización y micronutrientes del suelo, pues éste brinda la mayor información para una adecuada interpretación. De ahí en adelante será suficiente llevar a cabo análisis de fertilidad anual o bianualmente.5 74

5

Por ejemplo: La toma de muestra de suelo en cafetales. Lima. JNC, 2010.

Rehabilitación de cafetales

2.2.2 Interpretación de los resultados del análisis de suelo A continuación se presenta un procedimiento simplificado para interpretar los resultados de un análisis de suelo.6 Se desarrollan los criterios técnicos más importantes que deben ser considerados por el técnico: pH, saturación con aluminio y las cantidades de macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) presentes en el suelo. El cuadro 4.2 contiene los resultados del análisis de la muestra de suelo tomada durante el diagnóstico del lote 1.

CUADRO 4.2. Resultados de un análisis de suelo (Muestra de suelo del lote 1, tomada durante el diagnóstico) Cationes cambiables (meq/100 g) Análisis mecánico CE CIC Suma de CaCO3 MO P K Arena Limo Arcilla Clase pH (1:1) Al3+ cationes (%) (%) (ppm) (ppm) (%) (%) (%) textural (meq/ Ca2+ Mg2+ K+ Na+ (1:1) dS/m + H+ 100 g) cambiables 4,77 0,16

0,00 3,10 2,9

221

50

34

16

Franco 12,80 3,24 0,81 0,27 0,07 2,78

7,17

a. Determinación de la acidez/porcentaje de saturación con Al Para calcular la saturación con aluminio presente en el suelo se requiere la siguiente información: valor del pH (círculo azul) y de los cationes cambiables Al3+ y H+ (círculo rojo), y suma de cationes cambiables (círculo verde). Estos datos se emplean en la fórmula presentada en el cuadro 4.3.

CUADRO 4.3. Fórmula para determinar el porcentaje de saturación con Al

(Al3++ H+) % de saturación con Al = ---------------------------------------------- x 100 Suma de cationes cambiables

Con la información mencionada, se determina la condición del suelo (rango de pH y porcentaje de saturación con Al), y se la compara con la información del cuadro 1.2 (condiciones del suelo para el desarrollo de la planta del café); así se puede interpretar la condición que presenta el suelo en relación con el cultivo. 75

6

El procedimiento de interpretación de un análisis está descrito con mayor detalle en Silvera (2008). Interpretación de los resultados de un análisis de suelos para la producción de café. Lima. JNC.

Rehabilitación de cafetales

Según la información referida en el primer capítulo (cuadros 1.1 y 1.2), la saturación con Al3+ requiere ser corregida cuando está por encima del 30% y el pH está por debajo de 5,0.

Ejemplo Con los datos del ejemplo de la muestra del lote 1, presentado en el cuadro 4.2, se calcula: „ Saturación de aluminio (Al): 38,77%. Interpretación: El nivel de saturación con Al, al que se suma un pH de 4,77, permite determinar que el suelo requiere la aplicación de material encalante para corregir la saturación con Al que obstaculiza la absorción de los nutrientes en las raíces de las plantas.

b. Determinación de las cantidades de macronutrientes Los macronutrientes son aquellos elementos que las plantas requieren en mayor cantidad; entre ellos: nitrógeno (N), fósforo (P2O5) y potasio (K2O). Para poder determinar las cantidades de estos elementos con los datos referidos en los resultados de un análisis de suelo, en el cuadro 4.4 se presenta la equivalencia de unidades.

CUADRO 4.4. Equivalencia de unidades para la interpretación

Datos del análisis de suelos

Dosis kg/ha

% de materia orgánica

N - Nitrógeno

ppm P

P2O5 - Fósforo

ppm K

K2O - Potasio

Fuente: Elaboración propia.

76

Esto quiere decir que para determinar si el nivel de los macronutrientes en el suelo es deficiente, se debe revisar la siguiente información en los resultados del análisis de suelo: porcentaje de materia orgánica y ppm de fósforo (P) y de potasio (K); y comparar con las categorías de los niveles de fertilidad presentados en el cuadro 4.5.

Rehabilitación de cafetales

CUADRO 4.5. Niveles de fertilidad del suelo según resultados del análisis Nivel del nutriente en el suelo Parámetros del análisis Bajo

Medio

Alto

< 2%

2-4%

>4%

P ppm

< 7 ppm

7-14 ppm

>14 ppm

K ppm

< 100 ppm

100-240 ppm

>240 ppm

Materia orgánica

Fuente: Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).

Ejemplo Según los datos del análisis presentado como ejemplo en el cuadro 4.2: „ con 3,1% de materia orgánica, el N está en nivel medio; „

con 2,9 ppm, el fósforo (P) está en un nivel de fertilidad bajo; y,

„

con 221 ppm, el potasio (K) se encuentra en un nivel medio.

Una vez identificado el nivel de fertilidad del suelo, y considerando el rendimiento proyectado, se pasa a determinar la dosis por hectárea empleando el cuadro 4.6. La dosis se fija según el valor: si éste aparece en el margen superior, la dosis podrá ser menor; y si se acerca más al margen inferior del nivel de fertilidad, entonces la dosis deberá ser mayor.

CUADRO 4.6. Dosis de aplicación según nivel de fertilidad del suelo y productividad Dosis de aplicación (kg/ha) Productividad proyectada*

Fertilidad baja

Fertilidad media

Fertilidad alta

N

P2O5

K 2O

N

P2O5

K 2O

N

P2O5

K2O

90-50

30-20

80-0