Boletín SEPS

9 nov. 2016 - de la economía real. El primero momento también podría ..... con cedula de ciudadana No. 000000000-0, mayor de edad, legalmente capaz, ...
1MB Größe 50 Downloads 54 vistas
NOMBRE SECCIÓN

# 004

Quito, 9 de noviembre de 2016

Boletín SEPS

Quito, V Jornadas de Supervisión de la Economía Popular y Solidaria.

Edición especial… • Presentación ........................................................................................................................... 2 • Por quinto año consecutivo la SEPS realizó las Jornadas de Supervisión de la EPS ........... 3 • Las COAC pueden emitir tarjetas de crédito y débito .......................................................... 6 • Las V Jornadas: un espacio de diálogo entre productores y cooperativas ....................... 8 • Registro de socios del Sector No Financiero ........................................................................ 10 • En cifras ................................................................................................................................. 11 • Crédito, crecimiento y fortalecimiento organizativo ........................................................... 12 • Noticias ................................................................................................................................. 14 • Contáctenos ......................................................................................................................... 16

1

NOMBRE PRESENTACIÓN SECCIÓN

# 004 - 09/11/2016

BOLETÍN SEPS

intercambio y desarrollo de propuestas de políticas públicas entre actores del sector social y solidario del país. Las V Jornadas se desarrollaron bajo la temática de: Fortalecimiento de la Economía Popular y Solidaria, y con la participación de más de 550 miembros pertenecientes a organizaciones financieras y no financieras de la EPS, se logró abrir un espacio de intercambio de experiencias en el que participaron además autoridades y delegados del sector público y expertos nacionales e internacionales. La SEPS tiene como misión la supervisión y el control de las entidades pertenecientes a la economía popular y solidaria, con la finalidad de buscar el desarrollo, estabilidad y correcto funcionamiento de las organizaciones, garantizando a sus socios y miembros, transparencia y buen gobierno; por ello, estos espacios de diálogo, integración y aprendizaje son esenciales en nuestra gestión.

V Jornadas. Hugo Jácome Estrella.

Hugo Jácome Estrella

SUPERINTENDENTE DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Presentación

P 2

or quinto año consecutivo, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), organizó las V Jornadas de Supervisión de la Economía Popular y Solidaria. Este evento se ha constituido como el más importante encuentro de reflexión, análisis,

Las organizaciones de la economía popular y solidaria son el motor del desarrollo del país, y por esta razón es importante promover los principios de cooperación, democracia, reciprocidad y solidaridad en las actividades económicas que realiza, de ahí que la labor de la SEPS va más allá de la supervisión. Este número está dedicado a las V Jornadas, que, igual que las anteriores, nos permiten dimensionar las perspectivas del sector, sus oportunidades y retos para su fortalecimiento, basado tanto en las actividades de control y supervisión, como en políticas que apuntan a la sostenibilidad, eficiencia y transparencia en la gestión de las organizaciones.

Por quinto año consecutivo la SEPS realizó las Jornadas de Supervisión de la EPS

# 004 - 09/11/2016

ECUADOR NOMBRE POPULAR SECCIÓN Y SOLIDARIO BOLETÍN SEPS

Quito, masiva asistencia a las V Jornadas de Supervisión de la Economía Popular y Solidaria.

En presencia de más de 550 participantes se desarrolló el evento en dos instancias. La primera centrada en exposiciones de expertos, y la otra un encuentro de intercambio entre las entidades financieras cooperativas de ahorro y crédito y organizaciones productivas o de la economía real. El primero momento también podría segmentarse en dos etapas: la de exposiciones académicas que permitieron ampliar y profundizar el valor de la economía solidaria; y la de ponencias

magistrales que dotaron de instrumentos útiles para la gestión. En su intervención, David Ruales, intendente del Sector No Financiero de la SEPS, habló sobre los principales hitos de la gestión institucional, destacando, entre ellos, la automatización de trámites implementada por la Superintendencia, señalando además la agilidad con la que se realiza la constitución y registro de organizaciones, y calificación de auditores especializados.

Quito, David Ruales, Intendente del Sector No Financiero.

Ecuador popular y solidario

B

ajo el título de: Fortalecimiento de las Entidades de la Economía Popular y Solidaria (EPS), los días 5 y 6 de octubre 2016, se realizaron las V Jornadas de Supervisión de la Economía Popular y Solidaria, una actividad organizada ininterrumpidamente desde el año 2012, a la que asisten representantes de las organizaciones inscritas en la SEPS y académicos interesados en la temática.

3

# 004 - 09/11/2016

BOLETÍN SEPS ECUADOR NOMBRE POPULAR SECCIÓN Y SOLIDARIO

Jeannette Sánchez, ex ministra Coordinadora de Política Económica, presentó una ponencia sobre la institucionalidad y políticas para la EPS, además hizo un balance de la experiencia ecuatoriana, y dio cuenta de los avances que se han dado en Ecuador para el fortalecimiento de este sector, apuntando la necesidad de que logre nuevas formas organizativas que mejoren su productividad y su participación en mercados, hacia una participación más relevante en la economía nacional.

Además, el P. Javier Herrán explicó el caso de la Casa Campesina de Cayambe como un esfuerzo válido y reconocido para entender la función del crédito en el desarrollo local. Su ponencia se tituló: “Del microcrédito al desarrollo de capacidades locales, crédito y desarrollo productivo”.

Quito, P. Javier Herrán, Rector Universidad Politécnica Salesiana.

Quito, Jeannette Sánchez, ex ministra Coordinadora de Política Económica

Ecuador popular y solidario

Por su parte, Julio Oleas, docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales, planteó una “Línea histórica de los principales procesos normativos e institucionales del cooperativismo en el Ecuador”, insistiendo que se trata de una alternativa, con dinámicas económicas más equitativas y democráticas, además de un refugio frente a la crisis.

4

Quito, Julio Oleas, docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales

En el segundo segmento de esta parte, Juan Pablo Guerra, gerente de la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Sur, habló sobre Educación Financiera como factor de participación y desarrollo, señalando la importancia de la educación financiera para generar empoderamiento y mayor participación de los socios. Un asunto fundamental para el desarrollo del cooperativismo, es el balance social. Verónica Montes, de la Universidad Nacional de La Plata, destacó la importancia del Balance Social Cooperativo Integral, y habló sobre la experiencia ecuatoriana; recalcando que este es una herramienta para comprender el cooperativismo. El dinero móvil es un tema de actual discusión en el país y de pertinencia para las transacciones financieras. Esta temática fue asumida por Raúl Morales, del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericano, en su disertación sobre:

Quito, Raúl Morales, del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericano.

Daniel Torresano, director Nacional de Información Técnica y Estadística de la SEPS, lideró un grupo de trabajo integrado por D. Romero, R. Mejía y D. Viñán, presentaron su estudio denominado “Caracterización de los socios del Sector Financiero Popular y Solidario”. Este estudio, con base en información sobre educación, nivel de ingresos, vivienda, tiempos de asociatividad, nos revelan por una parte que las tasas de morosidad son bajas, muy manejables, y que los socios permanecen fieles a sus organizaciones por más de tres años. Esto muestra la seriedad de la SEPS al contar con solvente información estadística y que las cooperativas manejan adecuadamente las relaciones con sus socios y los recursos que les han confiado. Al finalizar el primer día de trabajo, Carlos Naranjo, asesor de la SEPS y conocido jurista del cooperativismo señaló, en su ponencia normas y leyes en la legislación en relación con la EPS, en Ecuador. Indicando que el reto es seguir adaptando la normativa a las necesidades de la EPS y sus organizaciones.

En la segunda parte de las V Jornadas, referida al Intercambio, se contó también con dos momentos: en el uno se presentó un Panel de tres dirigentes representativos de las organizaciones productivas y de las Cooperativas de Ahorro y Crédito. De este interesante encuentro aparece como una recomendación relevante la necesidad de diseñar productos financieros específicos para los pequeños productores; además, que el hecho de una mayor agilidad y de confianza, pasa por la educación financiera y la construcción de alianzas estratégicas, adaptadas a la realidad de los productores. El otro momento constituyó la organización de tres Mesas de Integración: productores agropecuarios y Cooperativas de Ahorro y Crédito; de transporte y COAC, la tercera sobre Vivienda y otros servicios, así como las Cooperativas. Las Mesas fueron un espacio muy vivo de intercambio e identificación de falencias y problemas. Se reconoce que es necesario continuar estos intercambios para ir construyendo confianza, adecuando productos y requerimientos. El cuarto libro de la Serie Estudios sobre Economía Popular y Solidaria denominado: “Economía Solidaria. Historias y Prácticas de su Fortalecimiento” fue presentado por el superintendente Hugo Jácome, quien hizo énfasis en que el fortalecimiento de la EPS es un objetivo permanente, en tanto significa comprender quiénes somos, qué caminos y experiencias se producen que nos pueden servir como guía en la construcción de un mundo solidario sin exclusiones en el goce del Buen Vivir, en paz e igualdad.

Ecuador popular y solidario

“Dinero Móvil, Innovación Financiera para las Instituciones Microfinancieras”, en lo que se está trabajando y se deberá profundizar.

# 004 - 09/11/2016

ECUADOR NOMBRE POPULAR SECCIÓN Y SOLIDARIO BOLETÍN SEPS

5

# 004 - 09/11/2016

BOLETÍN SEPS

NOMBRE SECCIÓN MARCO NORMATIVO

Las COAC pueden emitir tarjetas de crédito y débito

D

urante años la emisión de tarjetas de crédito y tarjetas de débito han estado a cargo únicamente del sector bancario. Sin embargo, la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, en diciembre de 2015, mediante la Resolución No. 166-2015-F, habilitó a las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1, es decir, las que superan en activos los 80 millones de dólares (las más grandes del país), como emisores u operadores de tarjetas de crédito, previa autorización de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS).

Marco normativo

Las cooperativas de ahorro y crédito interesadas en convertirse en emisoras u operadoras de tarjetas de crédito o débito, para obtener el permiso de operación deberán presentar a la SEPS:

6

a. Solicitud correspondiente, adjuntando copia certificada del acta o parte pertinente del acta de la sesión del consejo de administración, en la cual se haya resuelto la operación;

JEP. Primera cooperativa en ofrecer tarjetas de crédito.

b. Proyecto de convenio a celebrarse con los tarjetahabientes; c. Proyecto de contrato a celebrarse con los establecimientos comerciales afilados; d. Formato y contenido de las tarjetas; e. Formatos de notas de cargo a ser utilizados por los establecimientos afiliados; y, o formatos de estados de cuenta. Además, la Resolución establece que las cooperativas deberán cumplir con los siguientes requisitos, para obtener la autorización de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria: a. Haber cumplido con el envío del informe de auditoría externa del año inmediato anterior. b. Cumplir con la Norma de seguridad de canales electrónicos. c. Que la opinión del auditor externo no sea negativa. d. No encontrarse en un programa de supervisión intensiva; e. Haber cumplido con la Norma para la constitución de provisiones de activos de riesgo, emitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera;

BOLETÍN SEPS

Por otro lado, las cooperativas de ahorro y crédito de los segmentos 1, 2, 3 y cajas centrales que estén interesadas en obtener la autorización para la emisión de tarjetas de débito por parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, también deberán cumplir con los siguientes requisitos para poder operar como entidades emisoras y operadoras de este servicio:

f. Haber cumplido con el cronograma de envío de estructuras de información solicitado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria; y, g. Para el caso de tarjetas de crédito, las entidades deberán haber implementado el proceso de gestión de los riesgos que se deriva de la operación de tarjetas, especialmente de crédito y operativo. Asimismo, las entidades financieras de la EPS deberán contar con un sistema de medición de capacidad de pago de los clientes para otorgar los cupos de crédito, y facilitar la recuperación de cartera. Igualmente, las cooperativas autorizadas por la SEPS deberán entregar mensualmente al tarjetahabiente, el estado de cuenta de su tarjeta de crédito vía Courier o a través de correo electrónico. Es así, que los socios de las cooperativas que reciban una tarjeta de crédito tendrán como beneficio una línea de crédito más rápida, lo que permitirá que la economía local sea mucho más dinámica y segura.

a. Envió del informe de auditoría externa del año inmediato anterior; b. Cumplir con la Norma de seguridad de canales electrónicos; c. No encontrarse en un programa de supervisión intensivo; d. Haber constituido las provisiones requeridas conforme la Norma para la constitución de provisiones de activos de riesgo en las cooperativas de ahorro y crédito, emitida por la Junta Política y Regulación Monetaria y Financiera; e. Haber cumplido con el cronograma de envío de estructura de información solicitado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Las tarjetas de débito permitirán a los socios de las cooperativas de ahorro y crédito contar con efectivo, cuando requieran acceder a la red más grande de cajeros automáticos, y hacer consumos en establecimientos con los que mantengan convenios estas instituciones financieras. La emisión de esta normativa abre un mundo de posibilidades a las entidades financieras pertenecientes a la economía popular, permitiéndoles competir en igualdad de condiciones con las instituciones bancarias, ofreciendo los mismos servicios y beneficios a sus socios.

Marco normativo

Quito. Funcionarios de la SEPS reciben información.

# 004 - 09/11/2016

MARCO NOMBRE NORMATIVO SECCIÓN

7

# 004 - 09/11/2016

BOLETÍN SEPS

VALORAMOS NOMBRE SECCIÓN TU ESFUERZO

Las V Jornadas: un espacio de diálogo entre productores y cooperativas

E

l intercambio de experiencias entre representantes de organizaciones de productores, servicios, transporte, y vivienda, con las cooperativas de ahorro y crédito fue uno de los ejes las V Jornadas organizadas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, cuyo tema central fue el fortalecimiento de todos los actores pertenecientes a la EPS. A través de un panel de diálogo y de tres mesas de intercambio se logró conocer desde la perspectiva de las cooperativas y de las asociaciones, los requerimientos de crédito, así como los productos y normas de préstamos.

Valoramos tu esfuerzo

El panel de integración contó con la intervención de Carmen Zapatier, representante de la Asociación de Productores Maiceros Río Macul de El Empalme; Ángel Catucuamba, representante de la Asociación de Pequeños Productores Lecheros de Cayambe; Alexandra Donoso, representante de la Cooperativa

8

San Francisco de Asís; Pablo Argüello, representante de la Cooperativa 23 de Julio; y Juan Carlos Urgilés, representante de la Cooperativa Jardín Azuayo. Desde esta actividad se planteó que se debería fortalecer por un lado la asociatividad de los productores, y por otro lado, flexibilizar la oferta de servicios financieros, a fin de que estos se adapten a la realidad de los productores y a sus requerimientos, de tal manera que se logre dinamizar la economía popular y solidaria. En la mesa de diálogo de las organizaciones productivas, con la participación de 20 representantes de asociaciones de productores del agro, artesanía, madera, textiles, pesca, así como de delegados de cooperativas de ahorro y crédito, de la SEPS y del MAGAP (Agroseguros), se planteó la problemática de este sector desde tres planos: uno conceptual, uno procedimental y otro cultural.

V Jornadas-panel.

BOLETÍN SEPS

Igualmente, 15 representantes de varias organizaciones de productores, así como del sector artesanal, turismo, cooperativas de vivienda, cooperativas de ahorro y crédito, y representantes de la SEPS, debatieron sobre la importancia de recibir asistencia técnica, que sumada al financiamiento del sector EPS, permitirá el óptimo desarrollo de sus proyectos, y fortalecerán las alianzas entre todos los miembros de este sector.

Desde el ámbito conceptual, es necesario entender al productor como un individuo, como una unidad familiar y como asociación. Por el lado procedimental, se vio la necesidad de agilizar el proceso de colocación de créditos y disminuir los requisitos para los mismos. Y desde un ámbito más profundo, la dimensión cultural, se reconoce la necesidad de volver a los orígenes del cooperativismo, en el sentido de los valores y los principios centrados en la solidaridad. Asimismo, con la participación de 80 personas se desarrolló la mesa de diálogo de transporte y servicios, en la que se dio a conocer la necesidad de fomentar espacios de intercambio con los miembros del sector financiero, para establecer un modelo de colocación de crédito que se acople a las necesidades de los transportistas; además, se destacó la importancia de seguir impulsando estos espacios de intercambio y diálogo.

La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria seguirá impulsando estos espacios de integración, a fin de conocer las necesidades de los sectores financieros y no financieros, y de esta forma recoger propuestas para avanzar y conectar a los actores de la EPS, en pos de ejecutar propuestas de trabajo basadas en alianzas estratégicas.

Mesa de diálogo e integración de transporte.

Valoramos tu esfuerzo

Mesa de diálogo e integración de vivienda.

# 004 - 09/11/2016

VALORAMOS NOMBRE SECCIÓN TU ESFUERZO

9

NOMBRE PASO ASECCIÓN PASO

# 004 - 09/11/2016

BOLETÍN SEPS

Registro de socios del Sector No Financiero

E

s el proceso mediante el cual la organización (cooperativa no financiera o asociación) registra en la SEPS el ingreso, reemplazo, salida voluntaria o exclusión de socios o asociados de las organizaciones del Sector No Financiero.

Descargar el formulario para registro de socios o asociados para cooperativas o asociaciones respectivamente, en el siguiente link: http://www.seps.gob.ec/tramites?solicitudes-y-tramites-del-sector-no-financiero

1

Llenar el formulario correctamente con la información requerida.

2

MAN_SNF_P1_01 FOR

31

Y SALIDA ESOS, REEMPLAZOS REGISTRO DE INGR FINANCIERO FORMULARIO PARA IVAS DE SECTOR NO SOCIOS EN COOPERAT _

CIUDAD

, 0 0 de _

MES

, 20 0 0

Ingeniero Hugo Jácome Estrella LAR Y SOLIDARIA DE ECONOMIA POPU SUPERINTENDENTE Presente De mi consideración:

Paso a paso

No. , con cedula de ciudadana RES NTE de la APELLIDOS Y NOMB en mi calidad de GERE Yo, de edad, legalmente capaz, ORGANIZACIÓN LA DE 000000000-0, mayor NOMBRE de IVA COOPERAT o: , respetuosamente solicit se digne ario de la Cooperativa, ación emitida por el Secret indican en la Que, con base a la certific que tiene a su cargo, al (los) socio (s) que se os REGISTRAR en los archiv misma.

10

Entregar la documentación solicitada en la Mesa de Servicios de la SEPS en Quito o en las ciudades de: Guayaquil, Cuenca, Ambato, Portoviejo o Santo Domingo a fin de proceder con el registro respectivo.

3

…………… ……………………………… (Firma y Sello) CC: 000000000-0 ERATIVA GERENTE DE LA COOP ETARIO DE LA IFICACIÓN DEL SECR A DE DECLARACIÓN Y CERT REEMPLAZO O SALID ECTO DEL INGRESO, COOPERATIVA RESP SOCIOS IO(a) en mi calidad de SECRETAR , RES APELLIDOS Y NOMB ORGANIZACIÓN Yo, _____NOMBRE DE LA domiciliada en la de la Cooperativa _____ No. 0000000000000, (RUC) tes CIÓN buyen Contri DETALLAR LA DIREC con Registro Único de , Provincia ____ calle , Cantón __ ___ tar la veracidad de Parroquia, mis funciones de acredi tra a mi aria, en cumplimiento de , en forma libre y volunt la cooperativa, que se encuen reposan en el archivo de que entos docum y los actos IFICO: cargo, DECLARO Y CERT el mes de

4

Recibir el comprobante de registro de socios/asociados.

NOMBRE EN CIFRAS SECCIÓN

Caracterización de los socios del Sector Financiero Popular y Solidario Gráfico 1. Género de los socios de las cooperativas

Gráfico 3. Origen de ingresos de los socios

998.539 Sujetos de crédito

Hombres 58%

Mujeres 42%

Segmento

Masculino

Femenino

1

59%

41%

2

57,85%

42,15%

3

54,77%

45,23%

Total

58,09%

41,91%

Fuente: SEPS, Dirección Nacional de Información Técnica y Estadísticas. Datos a marzo de 2016.

44.49%

15,63% 28.97%

Ama de casa, estudiante Independiente

Ama de casa, Estudiante Empleado privado

Empleado priva

Jubilado Independiente

Jubilado

Ren:sta Empleado público

No registra

No registra

Gráfico 2. Estado civil de los socios

# 004 - 09/11/2016

BOLETÍN SEPS

Fuente: SEPS, Dirección Nacional de Información Técnica y Estadísticas. Datos a marzo de 2016.

5% 3% 7%

Gráfico 4. Escolaridad de los socios

51%

37.4% Primaria

44.9% Secundaria

Casado Soltero Divorciado Unión libre Viudo Fuente: SEPS, Dirección Nacional de Información Técnica y Estadísticas. Datos a marzo de 2016.

Fuente: SEPS, Dirección Nacional de Información Técnica y Estadísticas. Datos a marzo de 2016.

En cifras

34%

11

# 004 - 09/11/2016

BOLETÍN SEPS

NOMBRE SECCIÓN PERFILES Y EXPERIENCIAS

Crédito, crecimiento y fortalecimiento organizativo

L

a Casa Campesina de Cayambe, acompañada por la Orden Salesiana, ejecuta desde 1985 un exitoso programa de desarrollo de capacidades y productividad, en sectores campesinos de los Cantones Cayambe y Pedro Moncayo de la Provincia de Pichincha. La misión del proyecto es generar un proceso en el que la población se involucre como protagonista y gestora de acciones y programas sostenibles que afronten la pobreza y sus causas para conseguir mejorar la calidad de vida de acuerdo a su cultura, y aumentar los ingresos familiares para satisfacer sus necesidades y participar en la riqueza nacional. Es así, que mediante criterios metodológicos basados en la integridad, sustentabilidad, y participación se realiza un proceso de colocación de microcrédito para aportar al desarrollo social y sostenible de esta comunidad.

Perfiles y experiencias

Este proyecto además permite el relacionamiento a través de un proceso interactivo que genera desarrollo humano; así también, mediante una escuela de formación y empoderamiento social se logra favorecer la creatividad y la mejora de la economía familiar.

12

Por ejemplo, a través de pequeños créditos destinados a la producción agropecuaria, se pretende no solo el crecimiento de los ingresos de los beneficiarios del crédito, sino de las comunidades desde una visión de desarrollo local, que en palabras del P. J. Herrán: “El desarrollo es el contexto desde el que se crean nuevas condiciones de vida y se transforman otras”. Así, el microcrédito

Foto cortesía Casa Campesina Cayambe.

Productora de lácteos, beneficiaria de la Casa Campesina Cayambe. Fotografía tomada de la revista Líderes.

“es una manera de relacionarse en un proceso interactivo que genera desarrollo humano”. Los créditos son discutidos y aprobados por las comunidades, lo que puede entenderse como una responsabilidad compartida, recibiendo la aprobación final por parte del Comité de Crédito del Programa, compuesto por miembros electos por las comunidades. El microcrédito se entiende, ante todo, “como una respuesta a la necesidad de reducir la pobreza”, permite que los beneficiarios, los más necesitados, tengan la oportunidad de demostrar sus capacidades.

BOLETÍN SEPS # 004 - 09/11/2016

PERFILES NOMBRE Y EXPERIENCIAS SECCIÓN

Fotografía tomada del portal web de la Comunidad Salesiana.

Las expresiones de confianza creadas por el microcrédito aseguran la continuidad del proceso de desarrollo, por tal motivo existe un constante crecimiento de los ingresos económicos de los miembros de la comunidad. Por ejemplo, la producción lechera en la zona incrementó su producción en un 100%, esto gracias al acompañamiento tecnológico, y al crédito, oportunamente otorgado. Lo que creó una cadena productiva de transformación en la leche, pues gran parte de la comunidad cuenta con tanques de enfriamiento, lo cual mantiene, mientras se recolecta, las propiedades reconocidas del líquido, y por lo tanto no se producen reducciones de precios.

Tras 28 años de caminar junto a las comunidades, muchas lecciones se han aprendido, entre ellas que necesitan una oportunidad basada en la confianza y respeto para salir adelante; que transferir la responsabilidad del crédito a la organización, ayuda al fortalecimiento de la misma; que las comunidades organizadas y motivadas promueven el desarrollo; que el acceso a recursos de forma digna y equitativa permite mejorar el autoestima de hombres y mujeres; que las comunidades son fuentes generadoras de ideas y creatividad; y que a través del compromiso moral, se ha creado una cultura de crédito. Concluyendo, tal y como señala el P. Javier Herrán o.s.b., la “gestión compartida”, declarada por la Casa Campesina de Cayambe, por el Programa, aporta al desarrollo de particulares pedagogías y métodos pero; ante todo, de confianza en los campesinos productores.

Perfiles y experiencias

En el marco de lo expuesto, la Casa Campesina de Cayambe cuenta con una metodología denominada gestión compartida, esta tiene cuatro pilares operacionales: organización comunitaria e intercomunal, aval comunitario, competencias para el cambio, y crecimiento de la economía familiar.

13

# 004 - 09/11/2016

BOLETÍN SEPS

NOMBRE NOTICIAS SECCIÓN

Superintendente participa en IX Encuentro de investigadores latinoamericanos en cooperativismo

Quito, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

E

Noticias

l jueves 13 de octubre, en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, el superintendente, Hugo Jácome Estrella, participó en el Panel “Análisis de la Economía Solidaria en Ecuador”, realizado en el marco del IX Encuentro de investigadores latinoamericanos en cooperativismo. El evento fue organizado por el área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar, la Facultad de Economía de la Universidad Católica del Ecuador y la Red Latinoamericana de Investigadores en Cooperativismo.

14

Jácome presentó los avances y desafíos que enfrenta la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Además, destacó la importancia del sector financiero popular y solidario, en tanto explicó que las cooperativas son

las mayores generadoras de microcréditos en Ecuador, con una representación del 66% del total de colocaciones anuales en todo el sistema financiero del país. Asimismo, el Superintendente indicó cómo la economía popular solidaria (EPS), a través de valores como el cooperativismo, ha aportado a la generación de más de 100.000 fuentes de trabajo desde 2012; y cómo mediante el marco legal existente, la EPS sigue fortaleciéndose en el país. Al finalizar el evento, recalcó que la participación ciudadana es un factor esencial para la construcción de política pública, y la articulación del Estado y del sector de la EPS, a fin de fortalecer los principios en los que se basa esta economía: cooperativismo y solidaridad.

BOLETÍN SEPS

Función de Transparencia y Control Social promueve campaña: Actúa con Valores

E

l miércoles 12 de octubre, en el Auditorio de la Prefectura de El Oro, Hugo Jácome Estrella, superintendente de Economía Popular y Solidaria, en su rol de Presidente de la Función de Transparencia y Control Social, realizó la presentación de la campaña “Actúa con Valores”. Durante su intervención recalcó que esta campaña es una iniciativa de todas las instituciones que conforman la Función, es una campaña ideada por la ciudadanía dirigida a la ciudadanía. El superintendente de Control del Poder de Mercado, Pedro Páez, invitó a la ciudadanía a empoderarse de la estrategia “Actúa con Valores” y a ser parte activa de sus contenidos: concurso de vídeos caseros, concurso de diseño de afiches y curso virtual de capacitación de la Función de Transparencia y Control Social.

# 004 - 09/11/2016

NOTICIAS

Machala. Hugo Jácome Estrella, presidente de la Función de Transparencia y Control Social.

En el evento se realizó la suscripción de un Acuerdo Ético entre representantes de la Función de Transparencia y Control Social, autoridades locales, miembros de observatorios ciudadanos, académicos y comités de usuarios, con el objetivo de establecer un marco de colaboración para realizar actividades que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de una sociedad democrática fundamentada en valores. Machala. Hugo Jácome Estrella, presidente de la Función de Transparencia y Control Social.

Noticias

La Función de Transparencia y Control Social impulsa la estrategia “Actúa con Valores”, tiene como objetivo promover una cultura fundamentada en valores éticos como un elemento esencial en la prevención y lucha contra la corrupción.

15

NOMBRE SÍGUENOS SECCIÓN

# 004 - 09/11/2016

BOLETÍN SEPS

Inquietudes y sugerencias: [email protected]

Síguenos en:

www.seps.gob.ec

Síguenos

Seps_ec

16

@seps_ec

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria Dirección: Av. Amazonas N31-181 y Av. Mariana de Jesús Teléfono: (593-2) 394 8840 La información contenida, ha sido elaborada bajo la responsabilidad del Consejo Editorial de la SEPS. Se pueden reproducir sus contenidos citando la fuente. Queda prohibido reproducirla para fines de lucro. Quito - Ecuador 2016