2015 03 02/20150228 04 LCL


526KB Größe 6 Downloads 66 vistas
A22. el comercio

sábado 28 de febrero del 2015

Opinión “Por otro lado, frente a esta situación de atropello a la Constitución (y a la democracia venezolana), se habría esperado que Unasur, órgano que tiene entre sus objetivos “fortalecer la democracia”, se manifieste de la manera que lo hizo en el caso de Paraguay el año pasado, cuando el Congreso vacó del cargo al izquierdista presidente Lugo”. Editorial de El Comercio Todo el tiempo que quieras / 13 de enero del 2013

editorial

Problema maduro

P

Pronunciarse sobre la situación en Venezuela ha dejado de ser importante para convertirse en imprescindible.

or increíble que parezca, a partir de la detención, el pasado jueves, del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, un importante líder opositor al gobierno de Nicolás Maduro, la situación de la democracia en Venezuela ha empeorado. Sin mediar explicaciones, ochenta agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), equipados con armas de guerra, entraron ese día al despacho de Ledezma y, con golpes, lo subieron a un vehículo y lo trasladaron a su sede principal en Plaza Venezuela (la misma que alberga, cinco pisos bajo tierra, la prisión política conocida como La Tumba, sobre la que editorializamos la semana pasada). Mientras tanto, en Ramo Verde, Leopoldo López, otro dirigente opositor preso desde febrero del año pasado, fue movido de su celda con rumbo desconocido. Y solo bien avanzada la noche de ese mismo jueves se confirmó que había sido regresado a su lugar original de encierro; aunque, como cabe suponer, severamente maltratado. Luego la represión se volcó sobre los estudiantes. Con el precedente establecido por la resolución 008610, que desde enero de este año auto-

riza a las Fuerzas Armadas venezolanas a usar que se vive en Venezuela, sin embargo, no parece armas de fuego para aplacar cualquier protesta, perturbar demasiado al gobierno del presidenel funesto resultado no tardó en llegar: Kluiverth te Humala. Empujado quizás por un comunicaRoa, un boy scout de apenas 14 años, perdió la vi- do firmado por congresistas de varias bancadas, da luego de que un policía le atravesara el cráneo en el que estos expresaron el miércoles pasado con un disparo hecho a menos de dos metros de su más enérgica protesta y su solidaridad por lo distancia. ocurrido en ese país, el Ejecutivo emitió, unas Terriblemente, además, esto no horas más tarde y a través de la represión autoritaria constituye un hecho aislado. Recancillería, un comunicado oficial La descomposición del en el que, una vez más, se inhibió cordemos que ya durante las prorégimen de Maduro ha de condenar los crímenes y los testas del año pasado, 43 personas entrado en una etapa en atropellos que tienen en vilo a toresultaron muertas, cientos herila que todas las caretas se dos los partidarios de la democradas y al menos 3.500 terminaron . han caído en la cárcel. Todo ello, para mayor cia en América Latina. escándalo, sin que jamás se aclaEn el citado documento, en rase cómo varios jóvenes encontraron también efecto, el Ministerio de Relaciones Exteriores se la muerte por disparos en la cabeza (una circuns- limita a hablar de la ‘preocupación’ con la que el tancia que hizo sospechar a muchos de la interPerú ve lo ocurrido, a ‘lamentar’ la muerte de un vención de francotiradores) y mientras Maduestudiante y a ‘exhortar’ a la misión de Unasur “a ro continúa asegurando que “en Venezuela, está acelerar y redoblar sus esfuerzos” para “prevenir prohibida la represión armada”. los actos de violencia que enfrentan a los propios Cabe mencionar, por último, que en días rehermanos venezolanos”. cientes, al menos 11 sedes de Copei (partido El comunicado menciona, asimismo, la disopositor al régimen) han sido intempestivamen- posición del Perú a apoyar “cualquier iniciativa te allanadas por funcionarios del gobierno. orientada a llevar adelante una reunión presiEl escalamiento en la gravedad de la situación dencial para promover el diálogo y la concerta-

ción democrática en Venezuela”. Pero pensar que es posible un diálogo en igualdad de condiciones en un país donde al menos la mitad de los 77 alcaldes de oposición electos tienen procesos judiciales abiertos y los estudiantes son reprimidos con armas de guerra es, por decir lo menos, ingenuo. El tiempo para esas invocaciones edulcoradas, si alguna vez existió, ya pasó. Como decía el editorial de “The Wall Street Journal” unos días atrás: ya viene siendo hora de que los países empiecen a llamar por su nombre a la tiranía que hay en Venezuela. La descomposición del régimen encabezado por Nicolás Maduro ha entrado en una etapa en la que todas las caretas han caído y si antes era importante para los demás países de la comunidad latinoamericana pronunciarse al respecto, ahora ello ha devenido en imprescindible. Al exonerarse de semejante compromiso, sin embargo, el gobierno del presidente Humala no solo deja de representarnos, sino que también alimenta una vieja suspicacia acerca de la adhesión del nacionalismo a los principios que sostienen el Estado de derecho, y sobre una deuda, igualmente antigua, con el chavismo y sus afanes de penetrar en el sistema político de todo el continente.

humor

el tábano

- Javier prado -

- jota daniels -

L

All you need is love

a semana pasada, el recordado ex alcalde de Nueva York Rudolph Giuliani hizo unas declaraciones bastante polémicas: “Yo no creo que el presidente Obama ame a Estados Unidos”. Y luego, dirigiéndole al público una mirada melancólica, agregó una frase en la que podría encerrarse el verdadero motivo de su desconcertante comentario: “Él no te ama y él no me ama”. ¿Es coincidencia que Giuliani haya hecho estas afirmaciones pocos días después de San Valentín? Creemos que no. El amor mueve al mundo. Y, por ende, también el desamor. ¿El ex alcalde se habrá sentido dolido por no haber recibido un saludo presidencial por el Día del Amor y la Amistad? ¿El presidente Obama no habrá respondido a su solicitud de contacto en Facebook? No lo sabemos, pero el líder republicano está dolido. Y cuando uno está dolido, las consecuen-

cias pueden llegar a la esfera pública. ¿Y por qué esto es relevante más allá de la tierra del ‘fast food’? Porque la regla del amor no conoce fronteras y se aplica también aquí en la tierra del cebiche. Revisando las últimas declaraciones de la vicepresidenta Marisol Espinoza –los tuits indiferentes, las declaraciones ajenas al Gobierno–, nos preguntamos si no estamos siendo testigos de un escenario similar. ¿El presidente Humala habrá recordado mandarle una tarjeta el pasado 14 de febrero? Que no espere unas declaraciones como las de Giuliani para reaccionar, pues la gobernabilidad del Ejecutivo puede depender de ello.

sobre el ránking del instituto fraser

las propuestas de reforma política de nuestras autoridades

La política minera sí afecta

Pan para hoy...

- Héctor Collantes-

-carlos meléndez-

S

Economista

i la política minera fuera idéntica en todo el orbe, el Perú estaría en el puesto 7, en vez de en el 30 de las zonas más atractivas para la inversión minera. Se ha recibido bien que el Perú haya avanzado siete puestos en la revisión anual del índice de atracción para la inversión minera del Instituto Fraser de Canadá. De hecho, la muestra de jurisdicciones evaluadas (pues en países federales la ley minera es distinta en el nivel subnacional) cambia cada año, y, a pesar de ello, la posición relativa del Perú frente al total de jurisdicciones evaluadas ha sido la mejor en los últimos cinco años. Así, en la última comparación, el Perú pasó al puesto 30 (de 122) desde el lugar 37 (de 112). La puntuación absoluta recientemente obtenida también fue la más alta de las últimas cinco evaluaciones. Este informe también ha mostrado consistentemente que, según los encuestados, la decisión de inversión minera en un país se compone en un 60% de factores puramente geológicos, dejando a un no tan despreciable 40% a los factores políticos. Y en la percepción de la política minera, la mejora del Perú es menos notoria. Aunque la situación ha mejorado en los últimos años, en lo político el Perú alcanza el percentil 57, mientras que en el atractivo general se ubica en el 70. Por ello, a pesar del avance, hay harto espacio para la mejora. Si la política no fuera diferente, o sea, si todas las jurisdicciones adoptaran las mejores prácticas en política minera, el puro potencial geológico del Perú lo volvería la séptima región más atractiva del mundo para la inversión en minería. El Perú estaría inme-

diatamente detrás de Chile y delante de Australia Occidental, la zona más atractiva de ese país. Las cuatro peores áreas en las que el Perú es evaluado son: incertidumbre sobre disputa de tierras (puesto 93), seguridad (87), incertidumbre sobre áreas protegidas (85) y acuerdos con las comunidades (85). Las tres mejores áreas del Perú están en incertidumbre sobre la implementación o interpretación de regulaciones vigentes (31), base de datos geológica (40), e incertidumbre sobre regulaciones ambientales (42). Así, incluso las “fortalezas” restan al atractivo con el que Perú parte. La encuesta también recoge elocuentes comentarios de los entrevistados respecto de qué se puede mejorar. Sobre el Perú, destacan dos aspectos negativos (“Las relaciones comunitarias van de mal en peor sobre la base de la oposición organizada de ONG”, y “En los últimos 10 años se han creado nuevos impuestos y una ley de consulta previa de aplicación todavía incierta”) y uno positivo (“Se trata de optimizar el proceso de obtención de permisos y de construir infraestructura para los ciudadanos y la industria”). Esta encuesta a ejecutivos mineros cerró su medición en la quincena de noviembre del 2014, por lo que sí incluyó la positiva reacción inicial ante los esfuerzos por acelerar aprobaciones y reducir impuestos de parte del gobierno. La posición relativa de toda América Latina es parecida, según Fraser, a la de África y Asia. Los tres países latinoamericanos mejor ubicados son Chile (13), Perú (30) y México (33). Pero la preferencia sigue largamente puesta en Canadá, Estados Unidos y Australia; esa es la verdadera lid de competencia.

N

Politólogo

o es ningún secreto que nuestra endeble democracia requiere reformarse debido al colapso institucional que transita. Las autoridades electorales han iniciado una campaña – mediática y de lobby político– con el objetivo de convencer al Legislativo de proceder a una reforma electoral. Sin embargo, en dicho trajín repiten errores dignos de nuestra informalizada clase política, con efectos contraproducentes para las nobles metas que tienen en mente. Primero, una reforma conservadora es un oxímoron. Se quiere empujar un programa mínimo de cambios legales que no alcanzan al cambio estructural necesario para enmendar la práctica política en el país. Ideas sugerentes como establecer una “ventanilla única”, capaz de centralizar la información disponible sobre los candidatos, o promover alternancia en las cuotas parlamentarias, de manera aislada no tendrán impacto contundente. Solucionar una fracción del problema, sin la sistematicidad inherente a una reforma integral, es pan pa’ hoy y hambre pa’ mañana. Segundo, imaginemos que es posible un plan minimalista de modificaciones legales, como tratan de convencernos los voceros. A pesar del esfuerzo conjunto entre autoridades electorales y ONG, no existe un mensaje conciso y monolítico sobre dicha agenda. Mientras el jefe de la ONPE se concentra en la democracia interna partidaria, el presidente del JNE privilegia la lucha contra la corrupción política. La gravedad de la situación amerita acuerdos básicos antes que asincronías. La “agenda mínima” lograda hasta el momento es el resultado de “cortar y pegar”. Digna del estilo de blogstar, el paquete presentado públicamente incluye una combinación “creativa” de impedi-

mentos a candidatos condenados, elecciones internas partidarias supervisadas por autoridades electorales, eliminación del voto preferencial, financiamiento público y más. ¿A dónde apunta esta fusión improvisada? ¿Acaso la informalidad subyacente a la desconexión normativa no acarrearía la agudización del desorden institucional? El apuro reformista –“¡con tal de que salga algo, que salga lo que sea!”– coadyuva a efectos perversos. Mi exhortación es a la concentración de los esfuerzos reformistas en una sola dimensión de la crisis política, quizás la más acuciante: el manejo de las finanzas de campaña. Este encuadramiento generaría la organicidad indispensable para sustentar una agenda mínima y evitar inconsistencias internas. El hecho de regular particularmente sobre los fondos partidarios sería un fin máximo alcanzable a pesar de la carrera contra el reloj. Asimismo, sugiero impulsar una coalición social plural y con peso político: se requiere ir más allá de la foto #ReformaElectoralYa para el Facebook. Finalmente, para avanzar de la reforma electoral a la política, podría resultar estimulante enmarcar las modificaciones en la agenda OCDE, hasta el momento limitada a lo económico y burocrático. El sueño del “Primer Mundo”, esa fascinación de nuestra clase empresarial, podría tornar la mirada hacia la política. Ante un Congreso débil y partidos poco representativos, la búsqueda de aliados influyentes para la reconstrucción de nuestra institucionalidad política es urgente. Si la ‘realpolitik’ manda, quienes ostentan el poder y la mirada de largo plazo –aunque sea economicista– pueden sumar la agenda institucional dentro de la lógica del “piloto automático”. Los escuderos del “modelo” también podrían ser los impulsores del “shock institucional” que necesitamos a gritos.