2015 03 02/20150302 04 LCL


674KB Größe 6 Downloads 71 vistas
lunes 2 de marzo del 2015

el comercio .A21

Opinión El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

a un año de las elecciones generales

rincón del autor

¿Se inició el proceso electoral?

Ajedrez con los pequeños

- Raúl Ferrero Jurista

E

l proceso electoral del 2016 ya comienza a calentar motores, dado que en abril del próximo año acudiremos a las urnas y nos tocará votar en la primera vuelta de las elecciones generales para elegir tanto al presidente de la República como a los integrantes del Congreso. Sin embargo, la actitud de la ciudadanía se torna un tanto escéptica al aproximarse los comicios y, más que pensar en cuál podrá ser la mejor opción dentro de las ofertas que se espera presenten las fuerzas políticas, se pregunta principalmente sobre cuál será la menos perjudicial para los intereses del país. La expectativa general es un tanto pesimista ante la aguda crisis de los partidos políticos y lo anticipado que resultaría definir posiciones cuando el panorama todavía aparece confuso. Los partidos siguen desarticulados y no se conocen sus propuestas programáticas para enfrentar los problemas candentes del país, a pesar de que las perspectivas económicas han mejorado para este año, sin embargo continúan siendo inciertas en momentos en que las vacas gordas de los altos precios de nuestras materias primas (‘commodities’) no tienen perspectivas de mejorar ni en el corto ni en el mediano plazo. El partido de gobierno ha ido perdiendo peso a la vez que sus filas parlamentarias han disminuido, y todo hace pensar que con los problemas nacionales por delante, más las dificultades que afronta con los severos cuestionamientos que le hace la oposición y que deberá esclarecer, le será complicado recuperar terreno y podría

ocurrirle, como le sucedió a los últimos gobiernos anteriores, que quede atrapado por la agitación social y el ruido político dejándolo mal posicionado ante el proceso del próximo año, aunque esto podría variar con la reciente incorporación de Daniel Urresti a la carrera electoral. Hasta la fecha las opciones presidenciales que más destacan las en-

cuestas parecen responder a una misma tendencia ideológica o en todo caso expresan puntos de vista bastante similares, lo que permite pensar que todavía existe suficiente espacio para otras candidaturas con posiciones distintas a las de centro y cen-

próximos comicios

La expectativa general es un tanto pesimista ante la aguda crisis de los partidos políticos.

ilustración: víctor sanjinez

tro derecha existentes. Si bien en el espectro actual ya comienzan a aparecer otras opciones, en el año que queda es seguro que surgirán otras nuevas que se asemejen al concepto del ‘outsider’. No se debe descartar que alguno emerja con las banderas del antisistema, tal como ocurrió en el 2006 y el 2011. Es posible que cualquiera de los candidatos más voceados pronto comience a girar más hacia el centro izquierda para desmarcarse de los otros y así buscar representar a la vez a un buen sector del electorado que hasta el momento no se siente necesariamente identificado con las posibilidades existentes, como se aprecia principalmente en las redes sociales. Todo hace suponer que pronto destacarán nuevos actores que irán apareciendo con posiciones más diferenciadas de las actualmente más notorias que buscarán representar a sectores que por el momento parecen disgregados y así lograr amalgamar nuevos planteamientos que puedan hacerle seria competencia a los precandidatos que ya parecen estar en carrera. No se descarta que los jóvenes que estuvieron detrás de la derogatoria de la denominada ‘ley pulpín’ impulsen una alternativa electoral, aprovechando su habilidad para el uso de las redes sociales, como lo han hecho los “indignados” españoles al ser artífices del partido Podemos, así como el que algunos sectores de la izquierda puedan unir fuerzas para presentar propuestas electorales propias. Hasta el momento, lo cierto es que las opciones políticas más difundidas, excepto la de Urresti, se parecen mucho unas a otras.

mirada de fondo

Modelos en la vitrina - richard webb -

Director del Instituto del Perú de la USMP

D

esde hace un cuarto de siglo, el modelo chileno de economía de mercado ha recorrido el mundo. Además de sus políticas económicas, Chile ha sido un ejemplo de buen gobierno y desarrollo social. En contraste, la India ha sido un caso de políticas estatistas y poca gobernabilidad, modelo que obstaculiza el desarrollo y perenniza la pobreza. El ejemplo de la India se explica en parte por las circunstancias de su creación como nación en 1947, que coincidió con la ofensiva comunista que conquistó gran parte del continente asiático. Estados Unidos se dedicó a salvar al gigante de la India de las manos del comunismo con una ayuda económica masiva, sin cuestionar el socialismo estatista e intervencionista que se fue consolidando allí. Hace medio siglo, el desarrollo económico de este país se veía como una tarea casi imposible. Casi el 90% de la población era analfabeta y

vivía en aldeas rurales dedicadas a la agricultura de subsistencia, sujeta a esporádicas hambrunas y epidemias. La cultura estaba muy anclada en religiones que enfatizaban la vida espiritual. La religión producía además un Estado de continua agresión y violencia, y una guerra civil que llevó a la partición del país en dos naciones, India y Pakistán. La discriminación, fuertemente enraizada en un sistema de castas, alentaba el abuso personal y cerraba las puertas de la educación y del empleo a los más pobres. A esas divisiones internas se sumaron dos mil etnias y una vasta diversidad de idiomas. La descentralización política abrió las puertas al comunismo en varios gobiernos regionales, dificultando el manejo fiscal y la imposición de políticas nacionales. Desde sus primeros años, la India ha sido vista como un Estado fallido, imagen reflejada en los términos más frecuentes aplicados para calificar al país: “crisis” y “Estado débil”.

El habla culta - martha Hildebrandt -

Pepero, -a. En el DRAE 2014 se registra esta voz con el sentido peninsular de “perteneciente o relativo al Partido Popular español”. Pero en el castellano del Perú, este derivado de pepa se aplica al delincuente “que hace ingerir a su víctima un dosis de psicofármacos en pastilla para robarle posteriormente” (Diccionario de americanismos, ASALE, 2010). Pepa, regresivo de pepita (del latín pippīta), tiene en el Perú distintos sentidos figurados, entre ellos el de ‘píldora, pastilla’ del que surgen otros derivados como pepear(se) y su postverbal pepeo.

El modelo chileno, que combina una fuerte apuesta por el libre mercado con un Estado regulador y promotor, ha sido ampliamente divulgado, y los detalles de la receta se encuentran reflejados en los ránkings de buen gobierno y de competitividad que evalúan la ‘performance’ anual de la mayoría de los países. Si bien Chile no es el primero en esas listas, ser “buen gobierno” o “competitivo” es casi sinónimo a seguir la fórmula chilena. Así, el vecino del sur logra altos puntajes en los ránkings principales: puesto 31 en competitividad, 21 en anticorrupción, 41 en facilidad para hacer negocios y 59 en ‘tramitología’ para iniciar un negocio, superando en esos casos a casi todos los países no desarrollados. Por contraste, los puntajes de la India son muy inferiores: 71 en competitividad, 85 en anticorrupción, 142 en facilidad para hacer negocios y 158 en ‘tramitología’. Los números sustentan la tesis de que el modelo chileno cumple

las condiciones teóricas como recetas para el crecimiento, y que el modelo seguido por la India la condena al desorden social y al estancamiento económico. No sorprenderá que los ránkings peruanos se asemejen más a los de la India que a los de Chile, con un idéntico alto índice de corrupción, y resultados mediocres en competitividad y alta ‘tramitología’. Lo que sí sorprende es que el crecimiento económico producido por el “fallido” modelo de la India viene superando al de Chile desde hace varias décadas. El aumento anual del PBI de la India durante los últimos veinte años ha sido 6,3%; el de Chile 4,5%. La diferencia se agranda en la última década, y va camino a aumentar más este año, cuando se anuncia un ritmo de expansión en la India que quizá superará al de China, mientras que Chile se estanca en 3%. ¿Será el desorden un ingrediente insospechado para la buena receta económica?

ROLANDO ARELLANO C. Presidente de Arellano Marketing y profesor de Centrum Católica

A

pesar de tener más de mil años, el ajedrez es un juego que evoluciona permanentemente. Uno de sus cambios más importantes se dio cuando François Philidor señaló la importancia de jugar con los peones. Creemos que algo parecido debe pasar en nuestro ambiente empresarial, donde las pequeñas empresas podrían aportar mucho al desarrollo, si se les considerara en una estrategia integral. En los inicios del ajedrez, “juego del rey”, se usaban de manera estratégica solo los caballos, alfiles, torres y reina, las piezas más grandes y ágiles. Los peones o soldados, más numerosos pero menos móviles, eran considerados prescindibles y se les sacrificaba para jugar más libremente. Hasta que en el siglo XVIII el músico y ajedrecista francés François Philidor cambió la historia, al darle a los soldados una función estratégica fundamental en el juego. En nuestro país les damos gran importancia a las empresas grandes y poderosas, las transnacionales, las agroexportadoras o las que requieren fuertes inversiones como la minería. Nos preocupamos por su bienestar y seguimos su desempeño porque sabemos que aportan mucho a la economía. Por el contrario, minimizamos a las pequeñas empresas, más frágiles y numerosas, y hasta a veces, por su informalidad, las vemos como un problema del que hay que librarse. Como en el ajedrez antes de Philidor, nos preocupamos por las torres y caballos, y no tomamos en cuenta a los soldados, las pequeñas empresas a las que a veces hasta queremos sacrificar. Ignoramos así que jugar solo con los grandes tiene también desventajas y peligros. Si desaparece la anchoveta una temporada o no se construye la gran represa, sabemos que el PBI se verá muy afectado, y lo vemos hoy con el tema minero, cuya caída descuadra todo el crecimiento del país. Sucede como en el ajedrez: si nos comen una torre, la posibilidad de perder el juego se incrementa mucho, y si cae la reina, la derrota es inminente. Por otro lado, no aprovechamos las ventajas potenciales de la pequeña empresa, como su flexibilidad y su capacidad de generar empleo. Ignoramos así que las pequeñas son las mayores generadoras de trabajo en el país, y que siendo más flexibles para adaptarse a los tiempos, pueden arriesgarse más en innovar. Además, no apreciamos que si se pierde alguna, quedan muchas otras para defender su posición. ¿Pero no son dañinas por su informalidad? Su informalidad no es buena, pero ella resulta en parte de que al no haber reconocido su importancia no les hemos dado un lugar en nuestra estrategia. No hemos hecho como en Suiza o Corea, donde las pequeñas empresas son parte formal de la cadena de producción y comercialización de las grandes; o como está haciendo hoy Colombia, que fomenta el crecimiento exportador de sus empresas chicas. Es tiempo entonces de pensar como Philidor: en lugar de minimizar a nuestras pequeñas empresas, hay que ponerlas como parte importante de nuestra estrategia empresarial de desarrollo. Así, tendríamos un ejército más fuerte en el tablero de la competencia internacional. No olvidemos finalmente otra regla del ajedrez; que si un peón llega a la pared contraria, puede pedir convertirse en reina, en alfil o en lo que más desee el estratega. Tremendo potencial.

un día como hoy de...

1915 martes 24 de febrero del 20

Partido Nacional Democrático El 27 de febrero se fundó el Partido Nacional Democrático, con la jefatura de José de Riva-Agüero y Osma. La Junta Directiva será la encargada de la redacción de los estatutos y está compuesta por Amadeo de Piérola, José María de la Jara, Óscar Miró Quesada, Héctor Escardó, Car-

los Arana Santamaría, Augusto Umlauff, Adán Mejía, Daniel Olaechea, Luis Morelli, Manuel G. Masías, Carlos Arenas Loayza, Guillermo Salinas Cossío, Francisco Graña y José Gálvez. Ellos han redactado la “Declaración de Principios del Partido Nacional Democrático”, ya publicada.

Director General: FRANCISCO MIRÓ QUESADA C. Director Periodístico: Fernando Berckemeyer Olaechea

Directores fundadores: Manuel Amunátegui [1839-1875] y Alejandro Villota [1839-1861] Directores: Luis Carranza [1875-1898] -José Antonio Miró Quesada [1875-1905] -Antonio Miró Quesada de la Guerra [1905-1935] -Aurelio Miró Quesada de la Guerra [1935-1950] -Luis Miró Quesada de la Guerra [1935-1974] -Óscar Miró Quesada de la Guerra [1980-1981] -Aurelio Miró Quesada Sosa [1980-1998] -Alejandro Miró Quesada Garland [1980-2011] -Alejandro Miró Quesada Cisneros [1999-2008] -Francisco Miró Quesada Rada [2008-2013] -Fritz Du Bois Freund [2013-2014]