Un cultivo que endulza al campo

26 feb. 2012 - el platino, el paladio y la plata son nuestra materia prima, y no se pueden trasladar siem- pre al precio final. ¿Cuánto los complican las trabas a ...
1MB Größe 7 Downloads 84 vistas
4

ECONOMIA & NEGOCIOS

I FAIMA

MENSAJES CIFRADOS

Domingo 26 de febrero de 2012 DILBERT

La exportación de muebles, en crecimiento

21.200

84.595

El sector maderero cerró 2011 con un crecimiento de 18% en la exportación de muebles, según la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima). También duplicó la exportación de partes y piezas de muebles.

Son los millones de dólares que Volkswagen ganó en 2011 (casi el doble que 2010), producto de la venta de 8,27 millones de vehículos en el mundo.

Es el monto en millones de dólares que reportó como ingresos Telefónica en 2011, un 3,5% más que en 2010, sobre todo gracias a su negocio en América latina.

Consumo y negocios

Un cultivo que endulza al campo

ENTREVISTA DEL LECTOR

La stevia, una planta que sirve como endulzante natural, cada vez se siembra más en el país; la producción no cubre la demanda interna Un dulce cultivo alienta las posibilidades de expansión de los pequeños productores argentinos en el mercado internacional de edulcorantes. La stevia, una planta originaria de Paraguay con una capacidad de endulzar 300 veces mayor que la del azúcar, se abre paso en el terreno local y extiende sus hectáreas en Misiones, Entre Ríos, Jujuy y Buenos Aires. “Es una ventanita por la que todos empiezan a mirar”, dice Julio Camaño, productor de la planta en Establecimiento San Antonio, en Entre Ríos, donde tiene 2 hectáreas. Empezó en 2000, cuando se llevó a Entre Ríos la planta, que crece en clima tropical y subtropical, y se adaptó tras varios ensayos. Hoy cada hectárea aloja entre 40.000 y 60.000 plantas, que producen en promedio unas 12.000 hojas secas. Como él, en el país hay aproximadamente 400 productores de la planta, 300 sólo en Misiones, según datos de la Cámara Argentina de la Stevia (Castevia). Su presidente, Roberto Campos, dice que en la Argentina hay sembradas unas 400 hectáreas de la planta y que se producen entre 400 y 800 toneladas de hojas secas al año.

75.000 Son las hectáreas de stevia sembradas en China, el mayor productor mundial de este producto. Al año genera unas 3000 a 4000 toneladas de extracto del endulzante natural.

Consumo oriental El consumo de la stevia es milenario. En Japón, el 41% de los edulcorantes consumidos contienen este endulzante natural que puede ser consumido por gente con diabetes u obesidad.

Importación Como en la Argentina no se procesa, para los productos terminados se importa la stevia cristal, o el extracto del producto. En 2011, las importaciones en este rubro alcanzaron los US$ 500.000, según Castevia.

Propiedades que cotizan La stevia tiene unos 10 principios activos distintos en sus hojas llamados glucósidos de steviol. Para incrementar el poder edulcorante se realiza una extracción de ellos, lo que hace posible un producto con una capacidad edulcorante mucho mayor a la del azúcar. En la Argentina aún no hay laboratorios ni fábricas para el procesamiento y extracto, por eso la exportación está limitada a las hojas. “A nivel mundial hay demanda pero no suficiente producción”, señala Juan Palli, productor de 3 hectáreas de stevia en Entre Ríos y 7 en Marcos Paz, de las que obtiene unos 60.000 kilos de hoja al año. La clave, dice Palli, es seguir sembrando porque hay un mercado por explotar. “Hace 40 años que se consume stevia en Japón y 40% de los productos de bajas calorías en ese país son en base a esta planta. “Además, tiene posibilidades de crecer más desde que la stevia fue incluida en el Código Alimentario Argentino y se aprobó su uso por parte de la Autoridad Europea de Salud Alimentaria. La alianza de CTM y Cargill es un enganche importante para el crecimiento, destaca Senesi, porque hay una seguridad de compra en los eslabones de la cadena. “Ahora se está armando un proceso de comercialización, ése es el cambio para desarrollar este negocio”, agrega Campos. Según estudios del mercado, la comercialización de productos a base de stevia alcanzan en el mundo unos US$ 500 millones y podría llegar a US$ 10.000 millones en pocos años. “Es el oro verde del siglo”, dice convencido Camaño.

Cultivo tropical

Dos cosechas El cultivo puede tener entre dos y tres cosechas al año, entre los meses de agosto y abril. Ahora están cercanos a la de otoño. La mayoría de la producción se vende al mercado interno, a herbolarios y dietéticas. Por el kilo de hoja seca se paga entre US$ 2 y US$ 2,50. “Para el productor, si tomamos 500 toneladas a ese precio representa un ingreso de US$ 1 millón, o $ 5 millones al año”, indica Campos. Pero si se considera que hay intermediarios y que las herboristerías lo venden a más del doble, empacado en pequeños sobres, el sector debe facturar unos US$ 2 millones o $ 9 millones al año. “La producción local –señala Campos– es básicamente para consumo interno, con ciertas exportaciones a Paraguay, Alemania y Francia.” Aunque el cultivo tiene más de diez años en el país, los productores coinciden en que fue en los últimos tres que el mercado se volvió más dinámico en América latina, cuyo principal productor y exportador es Paraguay. “Es un negocio que de alguna manera se está comenzando a desarrollar. Es un producto asociado a las nuevas tendencias de consumo, ligado a salud y a los productos bajos en calorías”, explica Sebastián Senesi, especialista en agronegocios y alimentos de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El reto de los productores locales es expandirse al mercado internacional y han empezado a dar los primeros pasos de la mano de multinacionales. La Cooperati-

va Tabacalera de Misiones (CTM) selló una alianza con Cargill para la producción de stevia en esa provincia. Plantaron 300 hectáreas, cuyo producto será utilizado en el endulzante que la empresa comercializa en Estados Unidos. Guillermo Andersson, gerente del proyecto Stevia de la CTM, cuentan que se obtienen entre 400.000 y 600.000 kilos de hojas al año. Coca-Cola, uno de los clientes de Cargill, utiliza esa stevia misionera para endulzar su bebida Epika. Pepsi no se quedó atrás y compra stevia a Purecircle para su 7up green. Aparte, CTM tiene otras 40 o 50 hectáreas de stevia cuya producción exporta a Chile, Paraguay, Brasil y Alemania. En los últimos tres años se exportaron a esos países 100 toneladas de hojas secas por año. “Es un cultivo interesante para diversificación y es una alternativa más productiva. Hay que tener la tecnología para producir de forma eficiente”, dice Andersson.

Aunque el cultivo de la stevia se da entre los meses de agosto a abril, en la época de invierno la planta no muere sino que crece hacia el lado de la raíz. De ahí se puede extraer después entre 6 y 10 plantas.

300 Son las variedades de la planta que existen en la selva paraguayo brasileña, de donde es originaria. La hoja seca es 15 veces más dulce que el azúcar; el extracto, es 300 veces más.

SHUTTERSTOCK

Desde el mate hasta el dulce de leche Con hojas plantadas en el país o con polvo importado de Paraguay, la Argentina empieza a producir alimentos o infusiones endulzados con stevia. Julio Camaño, de Establecimiento San Antonio, sacó

la marca de infusiones T-via Argentina, que combinan té verde (en saquitos y en hebra), té negro, boldo y mate cocido con este endulzante natural. Daniel Oblán, gerente general de productos Trini, desde 2007

sacó al mercado una variedad de productos con stevia: cacao, dulce de leche, barras de cereal, mermeladas, flan, gelatinas, helados, leche. Son desarrollos que apuntan a mantenerse saludable y al consumo de diabéticos.

Katherine Villavicencio

FABIAN TESTORELLI PRESIDENTE DE TESTORELLI 1887 (JOYERIA)

¿El mercado de las joyas, como el del lujo, soporta cualquier crisis? (tremebunda32) No, no es así, si bien esta crisis afectó menos al mercado del lujo, siempre tiene incidencia, sobre todo en lo psicológico. ¿Cuáles son las joyas preferidas por los argentinos? (julix) Nuestras joyas, por nuestro origen, tienen mucho que ver con el diseño italiano, pero claramente el gusto argentino es muy similar al europeo, joyas clásicas, preferentemente en oro blanco, diamantes y zafiros. ¿Cuánto les pega en su rentabilidad el hecho de que el precio de los metales esté tan alto? (brillante_arg) Directamente, porque el oro, el platino, el paladio y la plata son nuestra materia prima, y no se pueden trasladar siempre al precio final. ¿Cuánto los complican las trabas a las importaciones? (jewel_15) No afecta a la importación de relojes, sólo algunas nuevas regulaciones, como la declaración jurada anticipada. Sí a insumos, como textiles, packaging, etcétera. ¿Se venden joyas en 50 cuotas? Algo así como Joyas para Todos (ballenafalsa) No tenemos planes de 50 cuotas, pero sí plan de pagos en 12. Pero sería interesante un plan de apoyo al gremio, ya que la industria en Brasil o en Italia tiene un alto desarrollo, emplea mucha mano de obra y exporta, mientras aquí la producción cada vez es menor, dado que se mira sólo del lado de quien consume, olvidándose del fabricante. Más respuestas de Fabian Testorelli www.lanacion.com/ economia

Próxima entrevista: MATIAS SHAW, gerente general de Pelikan Argentina. Haga sus preguntas en www.lanacion.com.ar/economia

EL LADO OCULTO DEL CONSUMO

LANZAMIENTOS EN LA GONDOLA

DELSEY LYPTUS

Producto: equipaje. Precio estimado: 1295 pesos. Características: cuenta con sistema patentado de cremallera protegida, “cierre TSA”. Competidores: Samsonite, Karpatos, Primicia, entre otros.

DIOR DIORSHOW NEW LOOK

Producto: máscara de pestañas. Precio estimado: 209 pesos. Características: un nanocepillo inédito y una fórmula de tratamiento de alta precisión. Competidores: Chanel, Lancôme, Givenchy e Yves Saint Laurent.

LO QUE VIENE

La inversión más allá de la moda Esta edición del BAFWeek moverá 3,5 millones de pesos y apuntala una industria de fuerte crecimiento

MOTOROLA

La semana de la moda en Buenos Aires mueve mucho más que glamour y las tendencias que marcarán el look para la próxima temporada. Detrás de la organización, hay dinámicas inversiones en torno a la industria textil, el empleo y los negocios. BAFWeek 2012, que comienza pasado mañana y se extiende hasta el 2 de marzo, demandará una inversión de $ 3,5 millones, aproximadamente, incluidos los desfiles fuera de locación, cuenta Diego Salas, gerente de ventas de LA NACION, una de las empresas socias del evento, junto con La Rural y APSA. La edición de este año cuenta con ocho sponsors, tendrá 30 desfiles, 10 instalaciones y 27 showrooms. Cada uno de estos espacios permite a las marcas ofrecer sus servicios, exponer sus colecciones y generar una conexión con el cliente. Acceder a ellos puede costar entre 20.000 y 300.000 pesos, según el caso. Citi, por ejemplo, aprovechará el evento para ofrecer a sus clientes 2x1 en la compra de entradas (cuestan $ 30) y un 15% de descuento en los showrooms. También tendrá

Producto: smartphone. Precio estimado: 1199 pesos. Características: está optimizado para uso profesional y personal. Con Android 2.3, procesador de 1 GHz, Adobe Flash Player, teclado Qwerty completo. Soporta hasta 4 GB en tarjeta (expandible hasta 32 GB mediante microSD). Competidores: Samsung, LG, BlackBerry, Nokia y Sony, entre otros.

ARCHIVO

un stand de Women, la tarjeta de crédito destinada a las mujeres, y un espacio bajo el concepto Nail & Arts, donde las clientas podrán acceder a un servicio de manicura.

Industria en crecimiento Salas destaca el crecimiento que ha tenido el evento a lo largo de los años en cantidad de horas, de días y de desfiles. “Este año habrá un 40% más de desfiles que la edición pasada”, cuenta. Además, habrá

unas 200 modelos en pasarela. En esta edición, a la que se espera la asistencia de 50.000 personas, se sumó también una alianza de cooperación estratégica con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, con la idea de difundir a la ciudad como centro de la moda, incentivar la presencia de los diseñadores emergentes y la expansión de locaciones del evento. La idea, dice Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico

porteño, es fortalecer la industria de la moda y volverla más competitiva. “Durante 2011, los ingresos que generaron las prendas de vestir tuvieron la segunda mejor tasa (23,6%) dentro de las actividades industriales de la ciudad.” A ello se suma también el empleo. La tasa de empleo generado por la industria de la moda porteña creció un 1,75% en los primeros seis meses de 2011 respecto de 2010. Enrique Avogadro, director de Industrias Creativas de la ciudad, dice que el sector de la moda es estratégico para la ciudad, porque es responsable de la creación de empleo, dinamiza el ambiente creativo, genera incentivo y mano de obra. De hecho, las actividades industriales vinculadas a la moda (productos textiles, confecciones y calzados) son el segundo generador de empleo a nivel nacional y el primero en la ciudad de Buenos Aires, agrega Cabrera. La participación del empleo textil de la ciudad de Buenos Aires en el empleo textil nacional es del 34,27%.

Katherine Villavicencio

PRO+