Pasturas: Control de leñosas en pastizales (2da. Parte)

Agron. y Zootecnia - U.N.T.. Continuando con la nota de Control de leñosas en sistemas de pastizal (publicada en el número 115, Diciembre 1999 - Enero 2000 ...
90KB Größe 8 Downloads 75 vistas
Pasturas: Control de leñosas en pastizales

(2da. Parte)

Ing. Zoot. Guillermo O. MARTIN (h) Prof. Asociado Cát. Forrajes y Manejo Pasturas Fac. Agron. y Zootecnia - U.N.T.

Continuando con la nota de Control de leñosas en sistemas de pastizal (publicada en el número 115, Diciembre 1999 - Enero 2000 de Producción, páginas 24 y 25) hablaremos a continuación de algunos factores que inciden sobre esta temática. Se abordó en la primera parte, aspectos acerca de la fisiología de las leñosas y su incidencia en la absorción de los productos defoliantes.

•La T° del suelo como índice de control En estudios realizados con mezquite (Prosopis juliflora) y otras especies de leñosas que rebrotan de raíz o desde la base, se ha determinado experimentalmente que la influencia que ejerce la T° del suelo al momento de la aplicación del herbicida, es condicionante del grado de control de la especie. CUADRO 2: Leñosas arbustivas y arbóreas del Chaco Semiárido del NOA, factibles de ser usadas en un planteo productivo silvopastoril.

En aplicaciones realizadas con T° de suelo menores a 20 °C en los primeros 20 cmts, no se registra mortandad de ARBUSTIVAS individuos, si bien se produce defoliación total. A medida que la aplicación se hace Acacia praecox con T° mayores, la tasa de mortalidad se Celtis pallida incrementa progresivamente, llegando a Acacia aroma valores superiores al 90 % de los individuos Porlieria controlados, con T° de suelo por arriba de microphylla 25 °C. Este factor también debe tenerse en Porlieria cuenta al momento de la aplicación, para microphylla combinarlo con el estado fenológico de Ruprechtia triflora fruto maduro y decidir el momento oportuno de control.

ARBOREAS Prosopis alba Zizyphus mistol Caesalpinia paraguariensis Schinopsis quebracho colorado Aspidosperma quebracho blanco

•Algunas recomendaciones •En cualquier planteo de control químico de leñosas, lo fundamental es identificar primero la o las especies a controlar. No es aconsejable intentar el control simultáneo de muchas especies, pues no siempre estarán todas en idénticas condiciones de susceptibilidad, por los factores antes analizados. Si el control se hace mediante aplicación aérea, elegir como momento de aplicación aquel en el cual la especie más problemática del campo esté en el momento fenológico óptimo de control.

•Es importante tener en cuenta, que al momento de valorizar a las leñosas por sus

virtudes o defectos, hay algunos parámetros que pueden orientarnos sobre qué dejar en el campo y qué eliminar, si es que nos planteamos un desmonte selectivo o un control químico dirigido. Algunos estudios realizados en Tucumán sobre este tema, clasifican a las especies leñosas más frecuentes, según su aspecto más sobresaliente (Cuadro 1). En función de los parámetros evaluados, se obtiene una clasificación de las leñosas en relación a su aptitud como recursos forrajero y forestal, en campos de ganadería extensiva (Cuadro 2).

CUADRO 1: Especies leñosas destacadas por Calidad Nutritiva, Densidad/ha, Fenología Foliar y de Fruto (período productivo) y Preferencia Dietaria Animal. CALIDAD

DENSIDAD

FENOLOGIA

P. DIETARIA

Prosopis alba Zizyphus mistol Lippia turbinata Celtis pallida Mimozig. carinatus Caesalp. parag. Acacia praecox Acacia aroma

Acacia furcatispina Acacia praecox Mimozig. carinatus Celtis pallida Bulnesia foliosa Porlieria microphylla

Acacia aroma Acacia praecox Caesalp. parag. Geoffroea decort. Prosopis alba Zizyzphus mistol

Schinus sp. Acacia praecox Zizyphus mistol Celtis pallida Porlieria microphylla Acacia aroma Prosopis alba Ruprechtia triflora

•Otro dilema que suele plantearse a la hora del control químico de leñosas es: aplicación aérea o aplicación individual. Algunos resultados experimentales muestran que con Densidades mayores a 600 plantas/ha a controlar, la aplicación individual se vuelve antieconómica. •Otro parámetro de decisión es la superficie a controlar; en lotes mayores a 100 has, se justifica la aplicación aérea. En lotes menores, lo más aconsejable es el control individual por fracciones, año a año. •La aplicación del herbicida debe ser con planta totalmente húmeda, sin llegar al punto de goteo. Cualquiera de los arbusticidas conocidos es apto para este objetivo. La dosis en general oscila entre 1/2 y 1 1/2 lt de producto activo/ha. •Una de las recomendaciones que suele darse al momento de diluír el producto, es hacerlo en gasoil. Esto suele ser contraproducente, pues el gasoil quema el tejido foliar e interrumpe el proceso de absorción del producto activo. Es conveniente hacer la dilución en agua y aplicar a la mañana temprano, pues las altas temperaturas del aire en horas del mediodía o de la tarde en la época de aplicación, suelen potenciar el efecto caústico del producto, afectando la normal absorción del mismo. •Finalmente, tener en cuenta que estas leñosas poseen además un importante banco de semillas en el suelo, por lo que el control deberá hacerse progresivamente en el tiempo, evitando reinfestaciones. Una buena estrategia para ello, es mantener una adecuada cobertura de pastizales mediante el correcto manejo de tiempos de pastoreo y carga animal.