RENOVACION DE PASTURAS

El rendimiento forrajero de las pasturas depende, entre otras cosas, de la fertilidad de los suelos, siendo numerosos los factores que pueden afectarla. El suelo ...
115KB Größe 22 Downloads 144 vistas
RENOVACION DE PASTURAS Ing. Zoot. Carmen Roncedo Ing. Agr. Jorge Carrero Valenzuela Programa CIUNT - PT 42-0017 CTRS INTA

INTRODUCCION El rendimiento forrajero de las pasturas depende, entre otras cosas, de la fertilidad de los suelos, siendo numerosos los factores que pueden afectarla. El suelo no es un material muerto o inerte, sino que sufre constantes transformaciones que pueden ser físicas, químicas y biológicas. Estas transformaciones ocurren especialmente en la capa superficial, hasta una profundidad de 30 centímetros. El suelo sufre naturalmente un cambio gradual y constante en sus propiedades físicas y químicas, afectando principalmente sus constituyentes, como los materiales sólidos, agua y aire. La intensidad con que ocurren estos cambios se ven influenciados y a veces dominados por las: * Condiciones climáticas: lluvias, vientos y temperatura. * Prácticas agropecuarias: labranza, fertilización, riego y pastoreo. El efecto combinado de estos elementos que ocasionan transformaciones de suelos, pueden ser favorables o desfavorables para el desarrollo de raíces y por consiguiente para la producción. Para el crecimiento adecuado de las plantas es necesario tener un suelo que cumpla con las siguientes características: - Desarrollo de una estructura del suelo, con proporciones adecuadas de Material Sólido, Agua y Aire. - Conservación de una buena estructura del suelo. - Suministro de nutrientes en cantidad necesaria. El productor puede mantener o mejorar la fertilidad de su suelo a nutrientes. - Análisis de suelo: para conocer la presencia y suministro de nutrientes.

- Prácticas de labranzas adecuadas. - Aplicación de fertilizantes de acuerdo a lo recomendado por los análisis de suelo o necesidades del cultivo. De no proceder así se puede tener como resultado el empobrecimiento de los suelos y la pérdida de la capacidad de producción. Un suelo está degradado cuando pierde cualquiera de las propiedades que son necesarias para el buen desarrollo de las plantas. Si no se controlan las influencias naturales negativas o se realizan malas prácticas de manejo los suelos se degradan. Lo que ocurre en el caso de las explotaciones ganaderas es la compactación de los suelos, en aquellos potreros con numerosos años de desplazamiento sobre el campo. Es decir hay un aumento en la densidad aparente del suelo compactado y esto incrementa los problemas de desarrollo radicular. Las raíces no pueden atravesar la capa densa, se hace más lenta la infiltración del agua y como resultado se reducen los rendimientos de las pasturas.

ENSAYO DE RENOVACION DE PASTURAS En una experiencia conjunta, donde participó la FAZ, el Departamento Suelos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería y el INTA, se realizó una experiencia de Renovación de Pasturas. El ensayo se llevó a cabo en el CER Leales de INTA sobre una pastura de Grama Rhodes. La misma tenía más de 25 años de implantada, con un uso continuo e intenso por parte de los animales. Para determinar de qué manera se debía realizar la renovación, se consideraron tres alternativas: -Remoción de suelo – Fertilización – Remoción de suelo y Fertilización -Los técnicos del Departamento Suelos de la S.A.G. realizaron un muestreo del potrero en el mes de Octubre de 1995. En general este potrero presenta una gran variabilidad tanto en su condición de suelo como en su relieve, ésta va desde zonas bajas y anegadizas hasta zonas más altas sin problemas de inundación. Se tomaron cuatro muestras para su posterior análisis, una bajo el alambrado (que representa la condición original del suelo) y los otros en cada una de las

situaciones características del potrero. Esta muestra Nº 1 es la que representa la situación original del potrero. Cuadro Nº 1. Cuadro Nº 1: Resultados del análisis de suelo para la muestra Nº 1. Muestra Nº 1 0-30 cm

Textura Franco

pH 8,5

Calc. -

Sales 0,30

M.Org. 1,86

N.total 0,108

30-60 cm

Fco.Arc.Aren.

8,7

-

-

-

-

Para la muestra Nº 2 los resultados se detallan en el siguiente Cuadro Nº 2. Cuadro Nº 2: Resultados del análisis de suelo para la muestra Nº 2. Muestra Nº 2

Textura

pH

0-30 cm

Fco.Lim.

8,8

-

Fco.Aren.Lim. 8,8

30-60 cm 60-100 cm

Fco.Lim.

8,7

Calc. Sales

M.Org.

N.total

0,30

1,47

0,085

-

0,35

0,70

0,041

+

0,35

-

-

Este resultado nos muestra un pH elevado, si tomamos como premisa que las pasturas requieren un pH del rango de 6,0 a 7,5. Con valores como los determinados en el análisis hay una "fijación" de fósforo, impidiendo su absorción por parte de la planta y puede insolubilizarse el hierro y el magnesio. Se observa además un contenido salino elevado y una moderada provisión de Materia Orgánica. En el cuadro Nº 3 se muestran los datos correspondientes a la muestra Nº 3. Cuadro Nº 3: Resultado del análisis de suelo para la muestra Nº 3. Muestra Nº 3

Textura

pH

Calc.

Sales

M.Org.

N.total

0-30 cm

Fco.

8,2

-

0,35

2,05

0,119

30-60 cm

Fco.Lim.

8,8

-

0,36

1,08

0,062

60-100 cm

Fco.Arcilloso

9,3

+

0,34

-

-

Esta muestra revela limitaciones del suelo por pH elevado y alto contenido salino. En la capa superficial, hasta los 30 cm tiene un contenido de MO elevado. En la muestra Nº 4 se obtuvieron los datos que se detallan en el Cuadro Nº 4.

Cuadro Nº 4: Resultado del análisis de suelo para la muestra Nº 4. Muestra Nº 4

Textura

pH

Calc.

Sales

M.Org.

N.total

0-30 cm

Fco.Arc.Lim. 8,8

vestig

0,17

2,03

0,118

30-60 cm

Fco.Aren.Lim. 7,5

-

0,15

1,34

0,078

60-100 cm

Fco.Arcilloso 7,9

-

0,15

-

-

En este caso se presentan condiciones similares de pH, sales y MO que en las muestras 2 y 3. El muestreo nos presenta un potrero con serias limitaciones edáficas, derivadas fundamentalmente del elevado pH (son suelos de medianos a fuertemente alcalinos). Esto provoca la insolubilización del hierro, magnesio y del fósforo, lo que dificulta su absorción por parte de las plantas. Pueden aparecer además problemas asociados a toxicidad con Aluminio y dificultades en los procesos de nitrificación (acumulación y toxicidad por nitritos). A esta condición química se suman las condiciones físicas de las diferentes zonas del potrero, con microrrelieves que acumulan agua sobre todo en zonas correspondientes a las muestras 2 y 4 y provocan el ascenso de la napa salina. Se pudo observar además la presencia de una capa compactada a poca profundidad lo que dificultaría el paso de las raíces en profundidad con las complicaciones explicadas en un párrafo anterior. La recomendación del Departamento Suelos de la S.A.G. fue: 1º La remoción de suelo con un cincel buscando generar condiciones de mayor aireación en los primeros 15 a 20 cm. Con esto se incrementarían los valores de nitrificación. 2º Fertilizar con el agregado de UREA buscando incrementar el contenido de nitrógeno al suelo, dado que los valores encontrados en los análisis califican a este potrero como pobre o medianamente provisto. De acuerdo a estas recomendaciones se plantearon los siguientes tratamientos: -T1: cincel y fertilizantes -T2: Cincel -T3: Fertilizante -T4: Testigo La aplicación del fertilizante fue demorada porque la primera lluvia desde el paso del cincel ocurrió 21 días después. El ferilizante utilizado fue UREA al 46% (100 kg. de N2/ha en dos dosis).

Un mes después de la primera aplicación del abono se pastorearon todas las parcelas de ensayo durante 22 días. El número total de animales (bovinos de rodeo general y equinos) fue de 171 animales a razón de 19 cab/ha, entregando una 318 raciones/ha. El segundo aprovechamiento se realizó en el mes de Mayo. Durante 23 días donde entraron alternativamente terneros y vaquillonas sumando un total de 243 animales, a razón de 27 cab/ha, con 286 raciones/ha. En estas parcelas se determinó el % cobertura, es decir qué proporción de la misma estaba cubierta por Grama Rhodes. Para esto se utilizó el método de los cien puntos. Estas determinaciones se realizaron en dos momentos: antes de iniciar el ensayo y al final del mismo. Los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro Nº 5. Cuadro Nº 5: Porcentaje de cobertura en los diferentes tratamientos del ensayo. Ensayo

Cobert Inicial %

Cobert. Final %

Diferencia %

Cincel y Fértil

15

23,8

8,8

Cincel

12

17,5

5,5

Abono

13,1

16,2

3,1

Testigo

12,4

13,55

1,25

Los resultados de esta primera campaña (95-96), con serios problemas en cuanto a la cantidad y distribución de precipitaciones, demuestran que el uso del cincel acompañado con la fertilización es el que dio un mejor resultado. Se estima que mejoró la condición física y química del suelo, respondiendo la pastura a esta nueva situación. En el caso del uso del cincel sólo la respuesta fue más alta que en el caso del fertilizante sólo, esto posiblemente haya ocurrido por dos razones: a) La presencia de una capa compactada que no dejó que el fertilizante pudiera penetrar en profundidad. b) La sequía que caracterizó a la zona en el período 95-96, que de 880 mm de promedio solo se registraron 690 mm y muy mal distribuidos. Al elegir el ferilizante se optó por aquel que fuera el de liberación más lenta, por eso se utilizó UREA, que ante ésta condición se sequía pudo no haber sido aprovechado en su totalidad. En las parcelas correspondientes al testigo, también se observó una pequeña mejora, que posiblemente se deba a la clausura del potrero para realizar el ensayo. Esta experiencia nos enfrenta a una situación no poco común en nuestros campos tal es la necesidad de renovación de las pasturas. Existe además, un paquete tecnológico con diferentes alternativas que debe ser considerado para adecuar la acción al problema concreto que nos plantea.

Conocer la situación actual del suelo y cual es el potencial de producción de la pastura permitirá tomar decisiones efectivas para recuperar la capacidad de producción de alimentos del sistema.