Pensamiento crítico en educación superior: análisis de un grupo de discusión Bargiela, I.; Puig, B.; Crujeiras Pérez, B.; Anaya Blanco, P. Universidad de Santiago de Compostela.
[email protected]
Resultados
Preguntas de investigación Destreza
•
•
¿Qué destrezas y disposiciones de pensamiento crítico (PC) consideran prioritarias los expertos en educación? ¿En qué medida mencionan la argumentación como parte de las destrezas del PC?
Marco teórico El estudio forma parte de un proyecto Europeo, CRITHINKEDU, para promover el PC en educación superior. Partimos de la definición consensuada de PC del Panel Delphi (Facione, 1990), que incluye destrezas y disposiciones de PC.
Metodología Metodología cualitativa basada en los grupos de discusión (Krueger, 1991). Participantes: - 6 profesionales de educación que imparten docencia en diferentes niveles y sectores (público, privado y ONGs). Análisis de datos: Adaptación de la rúbrica de Facione (1990).
Frecuencia
Disposición
Frecuencia
Interpretación
11
(Persona que) Busca la verdad
7
Análisis
14
Apertura de mente
25
Inferencia
9
Analítico/a
16
Evaluación
8
Sistemático/a
5
Explicación
10
Autoconfianza
2
Autorregulación
6
Inquisitivo/a
11
Madurez cognitiva
0
Explicación: “Conocer los códigos de la ciencia para también comunicar” (P1)
Analítico/a: “La búsqueda de la aplicación social del trabajo que se realiza en la Universidad” (P4)
Evaluación Análisis Explicación
Interpretación
Argumentación
Inferencia
Conclusiones Existe cierta confusión entre las destrezas y disposiciones de PC por parte de los participantes. Identifican disposiciones con “capacidades”. La mayoría considera la disposición de “estar abierto” a otras alternativas y la destreza de argumentación como prioritarias dentro del PC.
Existe una preocupación compartida por mejorar la enseñanza de PC en la educación superior que permita formar ciudadanos/as capaces de participar activamente en una sociedad democrática.
Destacan como estrategias didácticas para promover el PC en el a u l a l o s “ d i á l o g o s socráticos” (Betancourt, Insuati y Riascos, 2012), los foros de discusión (Robles Noriega y Rodríguez Fuentes, 2013) o los debates (Ruiz, Solbes y Furió, 2013).
AGRADECIMIENTOS: Al proyecto Europeo Erasmus+ CRITHINKEDU, código 2016-1-T01-KA203-022808, de la Comisión Europea.