MARCO DE ACCIÓN

un evento de alto nivel para examinar los logros de la campaña, ..... sexos, hombres y grupos religiosos ... niñas en eventos importantes a nivel mundial,.
1MB Größe 32 Downloads 61 vistas
MARCO DE ACCIÓN Programa de actividades de las Naciones Unidas y resultados previstos, 2008 - 2015

endv iolen ce.un .org

1

2

Tabla de contenidos 4

Resumen

I Un marco de acción 8

Introducción

10 Objetivos principales y temas centrales de la Campaña del Secretario General 11

Un marco de acción

12 La contribución del sistema de las Naciones Unidas 15 Supervisión, evaluación y rendición de cuentas 15 Recursos y presupuesto para los componentes de la campaña del sistema de las Naciones Unidas

II Programa de actividades de las Naciones Unidas, productos y resultados previstos 18 Campaña resultado 1 19 Campaña resultado 2 20 Campaña resultado 3 21 Campaña resultado 4 22 Campaña resultado 5

3

Resumen ejecutivo

E

l 25 de febrero de 2008 el Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. Ban Ki-moon, inauguró su campaña UNiDOS para poner fin a la violencia contra las mujeres, que abarca el período 2008-2015, con el objetivo general de

crear conciencia pública y aumentar la voluntad política y los recursos para prevenir y responder a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. El Secretario General pidió a los gobiernos, a la sociedad civil, las organizaciones de mujeres, los jóvenes, el sector privado, los artistas, los medios de difusión, a todo el sistema de las Naciones Unidas y a las mujeres y los hombres a título individual, que unieran sus fuerzas para hacer frente a la violencia mundial generalizada contra las mujeres y las niñas. La campaña proporciona una plataforma colectiva, en un nivel sin precedentes de movilización mundial, para vincular una amplia variedad de iniciativas de las partes interesadas a la labor del Secretario General.

4

El Marco de Acción adjunto constituye un mecanismo general para las actividades que van a emprender las múltiples partes que a nivel mundial, regional, nacional y local se asociarán a la campaña, de alcance plurianual. El objetivo del Marco es proporcionar una guía y asegurar la coherencia de los objetivos y del mensaje de la campaña. El Marco de Acción marca cinco resultados principales, como parámetros para la campaña, que todos los países deben haber logrado para el año 2015. Dichos resultados se sintetizan en: • La aprobación y aplicación de leyes nacionales para confrontar y sancionar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, en consonancia con las normas internacionales de derechos humanos. • La adopción y ejecución de planes de acción nacionales multisectoriales que hagan hincapié en la prevención y que cuenten con recursos suficientes.

5

• El establecimiento de sistemas de recopilación y análisis de datos sobre la prevalencia de las varias formas de violencia contra las mujeres y las niñas. • La puesta en marcha de campañas nacionales o locales y la participación de una variedad de actores de la sociedad civil en la prevención de la violencia y en el apoyo a las mujeres y las niñas que han sido objeto de abuso. • Actividades sistemáticas para hacer frente a la violencia sexual en situacio­nes de conflicto y proteger a las mujeres y las niñas contra la violación como táctica de guerra, y la aplicación plena de leyes y políticas conexas. El Marco también esboza la contribución del sistema de las Naciones Unidas a la campaña y al logro de los cinco resultados principales mediante productos claramente definidos, previstos como parte de un programa plurianual de actividades de las Naciones Unidas hasta el 2015. Esas actividades se ampliarían con el tiempo, en apoyo de las que como

6

aplicación de la campaña se lleven a cabo a escala nacional. Un plan de comunicación apoyará los esfuerzos mundiales de promoción que efectuarán el Secretario General y el sistema de las Naciones Unidas. La contribución de todas las partes interesadas es indispensable para el logro de los cinco resultados principales. Además, será necesario desarrollar actividades concretas para complementar y ampliar el Marco de Acción. Una página web recogerá el seguimiento de las actividades, las iniciativas y los logros de la campaña y servirá de complemento de la base de datos coordinada relativa a la violencia contra la mujer que se está estableciendo actualmente. Además de informar sobre las actividades a nivel mundial, la página web pondrá de relieve las medidas adoptadas por los gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones de mujeres, los jóvenes, el sector privado, los artistas, los medios de difusión y las mujeres y los hombres individualmente.

7

8

I Un marco de

ACCIÓN 2008 - 2015

9

Introducción 1.

El 25 de febrero de 2008, en la sesión de apertura del período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en la Sede de las Naciones Unidas, el Secretario General Ban Ki-moon, puso en marcha su campaña UNiDOS para poner fin a la violencia contra las mujeres. Esta campaña representa una oportunidad histórica para estimular la adopción de medidas sobre una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo.

2. La violencia contra la mujer es una manifestación extrema de la discriminación generalizada contra las mujeres y las niñas, que ocurre en todos los países, independientemente de su fase de desarrollo, y pone en peligro los derechos, la salud y el bienestar de las mujeres, sean ricas o pobres. Muchas mujeres (en algunos países hasta una de cada tres) son golpeadas, obligadas a tener relaciones sexuales o maltratadas de cualquier otra manera en algún momento de su vida. Las mujeres y las niñas se ven desproporcionadamente afectadas en situaciones de conflicto y en otras situaciones de emergencia, en las que corren un riesgo elevado de ser víctimas de violencia sexual. Las repercusiones de ésta y otras formas de violencia que sufren las mujeres y las niñas en situaciones de guerra pueden pervivir y hasta impedir su recuperación durante muchos años después de haber terminado los conflictos. Prácticamente el total de los cientos de miles de personas que cada año son objeto de la trata son mujeres y niños, y la mayoría de ellos

10

son víctimas con fines de explotación sexual. Por otra parte, la violencia contra las mujeres puede contribuir a la propagación del VIH y el SIDA. La mayoría de las víctimas sufren en silencio, tienen pocos medios para poder recurrir a la justicia, recibir asistencia u obtener apoyo, o sencillamente no cuentan con medios. La responsabilidad de la acción incumbe a todos los gobiernos. 3. Mediante su campaña, el Secretario General pide a los gobiernos, a la sociedad civil, al sector privado, a los medios de difusión y a todo el sistema de las Naciones Unidas que unan sus fuerzas para hacer frente a la violencia contra las mujeres y las niñas, que se extiende por todo el mundo. 4. La extensión de la campaña hasta el 2015, fecha límite para la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio, afirma la importancia de hacer frente a la violencia contra las mujeres y las niñas como requisito para progresar en el desarrollo y la reducción de la pobreza, especialmente respecto del tercer objetivo de desarrollo del Milenio, relativo al empoderamiento de la mujer y la igualdad entre los sexos. Entre los recientes avances que han contribuido al impulso mundial que llevó a la puesta en marcha de la campaña del Secretario General se incluyen varias resoluciones de la Asamblea General aprobadas en 2006 y 20071 que se centran en la intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, la violación sexual y otras formas de violencia sexual en sus diferentes manifestaciones —por ejemplo, en situaciones de conflicto y en situaciones conexas—, la violencia contra las trabajadoras migratorias y la trata de mujeres y niñas; la resolución 1820 (2008) del Consejo de Seguridad, relativa a 1 Naciones Unidas, las resoluciones de la Asamblea de 2006 y 2007: A/RES/61/143; A/RES/61/144; A/RES/62/132: A/RES/62/133; and A/RES/62/134.

11

la violencia sexual en situaciones de conflicto armado; el estudio a fondo del Secretario General sobre todas las formas de violencia contra la mujer (A/61/122/Add.1 y Corr.1, 2006) y el Estudio multipaís de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre salud de la mujer y la violencia doméstica contra la mujer (2005). 5. En respuesta a esa situación, un número cada vez mayor de gobiernos han aprobado, o está en proceso de aprobar o mejorar, leyes, políticas y planes de acción nacionales que abordan la violencia contra las mujeres y las niñas de manera global. Sin embargo, las dificultades en el cumplimiento y la aplicación de esas leyes dan lugar a que queden impunes los actos de violencia perpetrados contra las mujeres y las niñas, y a un apoyo y un acceso insuficientes a los servicios para las víctimas y las sobrevivientes. Las intervenciones para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas también siguen siendo limitadas. Son pocas las iniciativas nacionales que cuentan con recursos suficientes. Problemas adicionales como la falta de coordinación, la experiencia y la capacidad limitadas y la escasez de conocimientos de evaluación sobre “lo que da resultado” se pueden superar mediante la voluntad y el liderazgo políticos y con recursos apropiados. 6. Las entidades de las Naciones Unidas ya están colaborando para mejorar su eficacia en la eliminación de la violencia contra la mujer. A nivel mundial, la Declaración interinstitucional sobre la eliminación de la mutilación genital femenina, la iniciativa de programación conjunta del Equipo de Tareas sobre la violencia contra la mujer de la Red interinstitucional sobre la mujer y la igualdad entre los géneros, el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas en apoyo

12

de las medidas para eliminar la violencia contra la mujer y la Campaña de las Naciones Unidas contra la Violencia Sexual en los Conflictos, son ejemplos de iniciativas interinstitucionales para asegurar una respuesta coherente y coordinada a la violencia contra la mujer. 7. A nivel local, el Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio proporciona un fuerte incentivo para que los equipos de las Naciones Unidas en los países trabajen de manera más coherente en pro de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y plasmen los compromisos en medidas concretas. Ese Fondo, que funciona mediante el sistema de Coordinadores Residentes, ha aprobado hasta ahora 13 propuestas presentadas por los equipos de las Naciones Unidas en los países de conformidad con la ventana temática sobre la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer. Siete equipos de las Naciones Unidas están trabajando en Bangladesh, Colombia, Guatemala, Marruecos, Namibia, Timor-Leste y Viet Nam para eliminar la violencia basada en el género. Un programa regional conjunto en Asia y el Pacífico entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), los Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), titulado “Asociarse para la prevención: trabajar con los niños y los hombres para prevenir la violencia basada en el género”, se puso en marcha en julio de 2008 con el PNUD como organismo gestor. El programa se ha alineado con la campaña del Secretario General UNiDOS para poner fin a la violencia contra las mujeres y provee un enfoque coordinado para reducir en la región la incidencia y la prevalencia de la violencia basada en el género, mediante un cambio de actitud y comportamiento entre los varones y proveyendo recomendaciones normativas basadas en pruebas.

13

Objetivos principales OBJETIVOS PRINCIPALES Y TEMAS CENTRALES DE LA CAMPAÑA DEL SECRETARIO GENERAL 8. El objetivo general de la campaña del Secretario General es crear conciencia pública y aumentar la voluntad política y los recursos para prevenir y hacer frente a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Con su meta de reducir la prevalencia y a la larga eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, la campaña prevé crear un entorno favorable y de apoyo para que los gobiernos, aliados con la sociedad civil, los expertos, las entidades del sistema de las Naciones Unidas y otras partes interesadas, cumplan los compromisos existentes en materia de políticas. Se hará hincapié en el apoyo a la acción en el ámbito más importante, es decir, a nivel nacional, pero también a nivel local y comunitario. La campaña insistirá en la importancia de prevenir y detener la violencia contra la mujer mediante la creación de conciencia pública y la movilización social. Se promoverá la extensión de los objetivos a grupos estratégicos, en particular a los hombres, los jóvenes, las organizaciones religiosas y a la comunidad de derechos humanos, a los medios de difusión,

14

al sector privado, a personajes famosos y a otros portavoces importantes y personalidades que influyen en la opinión pública, todos los cuales tienen una función que desempeñar para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. Otras estrategias para prevenir el problema, en particular las que se centran en la primera infancia, también deben estudiarse y promoverse activamente. La campaña se centrará en tres esferas principales: • La promoción mundial, apoyada en todos los niveles del sistema de las Naciones Unidas, incluso por el Secretario General ante los Jefes de Estado y otros funcionarios gubernamentales de alto nivel, como los ministros. La meta es lograr compromisos políticos y un seguimiento de alto nivel y contar con la participación de una amplia variedad de líderes de la sociedad civil y con la opinión pública; • El fortalecimiento de actividades y asociaciones a nivel nacional y regional impulsando, por ejemplo, los componentes regionales de la campaña y vínculándolos con las iniciativas nacionales; • El liderazgo de las Naciones Unidas mediante el ejemplo, ampliando la función del sistema de las Naciones Unidas en la labor para prevenir y a la larga eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas a nivel nacional, regional y mundial, mediante la promoción, el desarrollo de la capacidad y la movilización de recursos para elaborar y aplicar leyes, políticas e iniciativas de programas nacionales.

15

Un marco de acción 9. La campaña aspira a ofrecer una plataforma colectiva en la que participe una amplia gama de asociados, en un nivel sin precedentes de movilización mundial, que sume las iniciativas de los asociados a la labor del Secretario General. A medida que se desarrolla la campaña, se invita a todos los asociados y partes interesadas, incluidos los Estados Miembros y las redes de la sociedad civil, a elaborar iniciativas y actividades, en consulta y colaboración con el sistema de las Naciones Unidas. La campaña también será un catalizador para la elaboración de iniciativas interinstitucionales regionales. 10. El Marco de Acción prevé un mecanismo de cobertura global para las actividades que elaborarían y llevarían a cabo todas las partes interesadas durante la campaña plurianual. Su objetivo es ofrecer orientación y asegurar la coherencia de los objetivos y los mensajes a medida que se realiza la campaña, con la participación de múltiples partes interesadas a nivel mundial, regional o nacional. En el Marco de Acción se procurará que haya coordinación y sinergia con las iniciativas y campañas actuales de la sociedad civil y con las redes de mujeres relacionadas con la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas. 11. Cinco resultados principales: Sobre la base de acuerdos intergubernamentales mundiales y de los com­promisos y las prioridades en materia de políticas ya existentes sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, se han sintetizado cinco resultados principales,

16

como parámetros que la campaña quiere alcanzar para 2015. Estos son: • La aprobación y aplicación de leyes nacionales para confrontar y sancionar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, en consonancia con las normas internacionales de los derechos humanos. • La adopción y ejecución de planes de acción nacionales multisectoriales que hagan hincapié en la prevención y que estén dotados de recursos suficientes. • El establecimiento de sistemas de recopilación y análisis de datos sobre las formas anteriores de violencia contra las mujeres y las niñas. • El establecimiento de campañas nacionales o locales y la participación de una variedad de actores de la sociedad civil en la prevención de la violencia y el apoyo a las mujeres y las niñas que han sido objeto de abuso. • Actividades sistemáticas para hacer frente a la violencia sexual en las situaciones de conflicto y proteger a las mujeres y las niñas contra la violación como táctica de guerra, y la aplicación de leyes y políticas conexas. 12. Se espera que para el año 2015 la campaña haya tenido un efecto significativo en el aumento del número de países que hayan establecido leyes, planes de acción y presupuestos específicos, que hayan ejecutado programas para la prevención de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas y hayan establecido a nivel nacional y local servicios integrados para las mujeres y las niñas que han sido víctimas de abuso. La pretensión es que la campaña también haya contribuido de manera significativa a la creación de conciencia y a la movilización social para poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas y a lograr la participación de los hombres y los niños en la labor de prevención y respuesta.

17

La contribución del sistema de las Naciones Unidas 13. La violencia contra las mujeres y las niñas es una cuestión multifacética, que requiere respuestas amplias y multisectoriales en una gran variedad de ámbitos de especialización. Una serie de entidades de las Naciones Unidas están en condiciones para contribuir a esa campaña, cada una en una posición privilegiada debido a la naturaleza de sus mandatos y por otras ventajas comparativamente. 14. La campaña constituye un cambio importante en la contribución y el enfoque del sistema de las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. Se centra en mantener la prioridad sobre la cuestión, en particular, mediante la promoción y el desarrollo de la capacidad nacional. Ampliará su función en la labor dirigida a prevenir, y a la larga eliminar, la violencia contra las mujeres y las niñas a nivel nacional, regional y mundial. El sistema de las Naciones Unidas asumirá una función directa y hará contribuciones claramente identificables para el logro de los cinco resultados principales de la campaña enumerados en el párrafo 11.

18

15. El Secretario General está impulsando los esfuerzos acelerados para hacer frente a la violencia contra la mujer mediante la campaña. En particular, se está dirigiendo personalmente a los dirigentes del mundo para activar la puesta en marcha en los países mediante campañas nacionales; está instando a todos los Estados a que examinen la aplicabilidad de las leyes en vigor y a que las revisen o promulguen otras nuevas para asegurar que la violencia contra las mujeres se afronta ampliamente, incluso con la penalización, medidas de prevención, la provisión de recursos para aplicarlas, el apoyo y la asistencia a las víctimas y mecanismos para supervisar y evaluar la ejecución; está pidiendo a todos los Estados que hagan cumplir sus leyes para poner fin a la impunidad y que dediquen recursos para aplicarlas. El Secretario General está formando una red mundial de hombres líderes para ayudar a movilizar a los hombres y los niños y que participen en la lucha para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas y llamando a los jóvenes, al sector privado y a los medios de difusión para que desempeñen su papel de asociados indispensables en la promoción de esa causa. Reconociendo los esfuerzos críticos del movimiento en pro de la mujer, el Secretario General trabajará en colaboración con grupos de mujeres en todo el mundo. También está proponiendo que en el año 2010 se realice un evento de alto nivel para examinar los logros de la campaña, intercambiar información sobre buenas prácticas y trazar el camino que seguir. 16. El Secretario General está galvanizando el sistema de las Naciones Unidas para que preste el más intenso y eficaz apoyo a todas las partes interesadas, a nivel local, nacional, regional y mundial. Las actividades del sistema de las Naciones Unidas se guiarán por:

19

• Un programa de actividades de las Naciones Unidas hasta el 2015 en apoyo de las actividades nacionales de ejecución, con una clara definición de los productos que piensan lograrse. El cuadro de las páginas 8 a 11 presenta un resumen de las actividades y resultados previstos. • Un plan marco de comunicacio­nes, como apoyo a los objetivos de la campaña a nivel mundial, regional y nacional, incluidas las oportunidades y actividades iniciales de comunicación. 17. El sistema de las Naciones Unidas reforzará su apoyo a la adopción de medidas para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, ya sea mediante la labor de las diversas entidades con sus programas ordinarios o mediante la programación conjunta. Las medida del éxito en dicha labor intensificada incluye el logro de los siguientes objetivos para el año 2015: • La promoción sostenida para fomentar la ratificación universal, sin reservas, y la aplicación de los principales instrumentos y convenciones de derechos humanos, como serían la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y su Protocolo Facultativo, y el Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos relativo a los derechos de la mujer en África; y el seguimiento de las observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. •  El apoyo ampliado para el desarrollo de la capacidad nacional mediante aportaciones a nivel nacional, regional y mundial, incluida la asistencia técnica y de movilización de recursos para la elaboración y la aplicación de leyes, políticas, planes de acción y protocolos nacionales, y la prestación de servicios. • La condena sostenida de la violencia sexual en situaciones de conflicto y la promoción,

20

en torno a las resoluciones del Consejo de Seguridad 1325 (2000) y 1820 (2008) que apoyan la iniciativa “No más violaciones”, de las medidas emprendidas por las Naciones Unidas para acabar con la violencia sexual en situaciones de conflicto; y la intensificación de la labor encaminada a incrementar la finan­ciación para afrontar frente a la violencia sexual en los conflictos (por medio de los mecanismos de financiación de las actividades humanita­rias) y después de los conflictos (por ejemplo, por medio de llamamientos unificados, fondos centrales para la acción en casos de emergencia, etcétera). • El aumento del número de equipos de las Naciones Unidas en los países que apoyen iniciativas a nivel nacional y local, por ejemplo haciendo frente sistemáticamente a la violencia contra las mujeres y las niñas en las evaluaciones comunes para los países, y los Marcos de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD). • El fortalecimiento de la estrategia para hacer frente a la violencia contra las mujeres y las niñas en los procesos de planificación, programación y presupuestación de las Naciones Unidas, y la compilación de la experiencia adquirida al aplicar los programas de los equipos de las Naciones Unidas en los países. • La determinación y creación de oportunidades de aprendizaje y formación para el personal de los equipos de las Naciones Unidas en los países, mediante el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD), prestando especial atención a que se consolide una cultura de “tolerancia cero” entre todos los funcionarios de las Naciones Unidas y fortaleciendo la capacidad técnica del personal que participa directamente en la programación para los países. • La intensificación de los esfuerzos de movilización de recursos para la ejecución nacional, por ejemplo, mediante actividades de promoción con las instituciones y los donantes

21

bilaterales y multilaterales; la puesta en marcha de la campaña para alcanzar el objetivo de una contribución anual de 100 millones de dólares para 2015 al Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas en apoyo de las medidas para eliminar la violencia contra la mujer; la ampliación de los recursos para hacer frente a la violencia sexual en situaciones de conflicto, por ejemplo, mediante la Campaña de las Naciones Unidas contra la Violencia Sexual en los Conflictos; y el aumento de las asignaciones presupuestarias y los gastos con cargo al presupuesto para las actividades de promoción y la asistencia técnica para la preparación de presupuestos que tengan en cuenta las cuestiones de género. • La supervisión permanente y la presentación de informes sobre la ejecución del boletín del Secretario General sobre explotación y abusos sexuales y sobre la directriz del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz sobre el acoso sexual en las misiones de mantenimiento de la paz y en otras misiones de las Naciones Unidas. • La mejora de las políticas y los procedimientos internos del sistema de las Naciones Unidas sobre cuestiones relativas al abuso y el acoso sexuales, y de los servicios de asistencia y remisión tanto para el personal sobreviviente de la violencia contra las mujeres y las niñas como para sus familiares.

22

18. La toma de decisiones de la campaña está regida por un Comité Directivo de alto nivel encabezado por la Vicesecretaria General y constituido por los principales integrantes de las siguientes seis entidades: la Oficina de la Asesora Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer, el Departamento de Información Pública, el Departamento de Ope­ raciones de Mantenimiento de la Paz, todos ellos dependencias de la Secretaría de las Naciones Unidas, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un Grupo de Trabajo de la Red inter­institucional sobre la mujer y la igualdad entre los géneros, presidido por la Subsecretaria General y Asesora Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer, se encarga de elaborar los elementos estratégicos y sustantivos de la campaña, en consulta con todos los miembros de la red. El Departamento de Información Pública, en coordinación con el Grupo de Comunicaciones de las Naciones Unidas, presta a la campaña apoyo esencial en materia de comunicaciones. Se establecerán vínculos importantes con otras partes del sistema de las Naciones Unidas, por ejemplo, para eventos específicos de promoción, y con la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias.

23

Supervisión, evaluación y rendición de cuentas 19. Dado que una de las tres metas principales de la campaña es el liderazgo de las Naciones Unidas mediante el ejemplo, y para impulsar el sistema de las Naciones Unidas con miras a intensificar su propia labor relativa a la violencia contra la mujer, se establecerá un sistema de seguimiento que supervise e informe de los logros y progresos respecto de los resultados esperados. Se preparará y se divulgará un informe de mitad de período y otro final —en los años 2011 y 2015, respectivamente— sobre los logros, desafíos y lecciones extraídas por el sistema de las Naciones Unidas. 20. Se establecerá en la web un apartado destinado a recopilar y destacar información sobre las iniciativas, los logros y las actividades en curso emprendidas en relación con la campaña. Esto complementará la base de datos coordinada sobre la violencia contra la mujer que ha establecido la División para el Adelanto de la Mujer, y la compilación titulada “Inventario de las actividades del sistema de las Naciones Unidas relativas a la violencia contra la mujer”.

Recursos y presupuesto Recursos y presupuesto para los componentes de la campaña del sistema de las Naciones Unidas 21. Entre las necesidades financieras inmediatas para poner en marcha la campaña a nivel mundial figuran las siguientes: personal para apoyar la planificación y coordinación de la campaña; financiación para el material, la difusión y la traducción de los productos de audio y vídeo y para la promoción de la campaña. Se necesitarán recursos adicionales a medida que se vayan poniendo en marcha los componentes nacionales y regionales. 22. Las entidades de las Naciones Unidas han contribuido con la dedicación del personal, y algunas ya están contribuyendo a la financiación de actividades relacionadas con la campaña. Otras seguirán contribuyendo a la campaña con sus propios recursos y actividades a nivel mundial, regional y nacional, pero se requerirá una labor de recaudación de fondos para la campaña, en su conjunto, para asegurar la continuidad y el liderazgo mundial. Para lograr un enfoque eficaz en función de los costos, se aprovecharán todas las oportunidades que sirvan para apoyar la campaña del Secretario General sobre la base de los eventos y de las actividades que ya están planificados y que han recibido recursos proporcionados por distintas entidades de las Naciones Unidas. 24

II PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LAS NACIONES UNIDAS,

PRODUCTOS Y RESULTADOS PREVISTOS 2008-2015

25

Campaña resultado 1 Existen leyes nacionales y se ha fortalecido su aplicación para afrontar y sancionar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas y poner fin a la impunidad, en consonancia con las normas internacionales sobre derechos humanos. Producto 1.1 Los gobiernos y las partes más interesadas importantes, incluso a nivel local, han aumentado la capacidad y el acceso a la asistencia técnica para el examen y la reforma en materia legislativa. 1.2 Todos los países han examinado la legislación existente y han detectado deficiencias y aspectos que deben fortalecerse. 1.3 Protocolos y reglamentos para la aplicación de la legislación establecidos para todos los sectores pertinentes en todos los niveles, entre ellos la salud, la policía y la justicia. 1.4 Aumento de la conciencia acerca de las leyes relativas a la violencia contra la mujer. En cooperación con las organizaciones de mujeres y los grupos de la sociedad civil pertinentes, aumento de la conciencia entre las mujeres y las niñas de sus derechos y la disponibilidad de servicios.

26

Actividades y parámetros apoyados por las Naciones Unidas Aumento del número de equipos de las Naciones Unidas en los países que ofrecen servicios de promoción, conocimientos técnicos, fomento de la capacidad, intercambio de experiencias y apoyo financiero para las actividades, que incluyen: •

Exámenes y aprobaciones en materia legislativa.



Elaboración y divulgación de material informativo, manuales, directrices y buenas prácticas sobre marcos legislativos.



Elaboración de protocolos y reglamentos para la aplicación.



Campañas de creación de conciencia.

Campaña resultado 2 Todos los países cuentan con un plan de acción nacional integral y multisectorial para combatir la violencia contra las mujeres y las niñas que se está ejecutando, cuenta con los recursos suficientes y establece mecanismos claros de rendición de cuentas. Producto 2.1 Todos los países han establecido un mecanismo de evaluación nacional como base para la organización y la ejecución de planes de acción. 2.2 Los gobiernos han aumentado su capacidad de elaborar, ejecutar, supervisar y evaluar planes de acción dotados de recursos suficientes que hacen hincapié en la prevención. 2.3 Protocolos y reglamentos establecidos para asegurar la ejecución para todos los sectores pertinentes en todos los niveles. 2.4 Una amplia variedad de partes interesadas, incluso a nivel local, tiene la capacidad y la oportunidad de participar en la elaboración, la ejecución, la supervisión y la evaluación de planes de acción nacionales.

Actividades y parámetros apoyados por las Naciones Unidas Aumento del número de equipos de las Naciones Unidas en los países que prestan apoyo a los planes de acción nacionales mediante promoción, asistencia técnica, intercambio de conocimientos especializados y movilización de recursos, para lograr, entre otros, lo siguiente: •

Elaboración de procesos participativos que incluyan a los gobiernos, la sociedad civil y los expertos.



Actividades multisectoriales preventivas y servicios de apoyo para sobrevivientes.



Compilación y divulgación de buenas prácticas.



Fomento de la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur.



Apoyo a las universidades y otras instituciones de investigación, organizaciones no gubernamentales y grupos de mujeres para aumentar su contribución a la base de conocimientos mediante la investigación específicamente centrada en cuestiones de esencial importancia. 27

Campaña resultado 3 Todos los países han establecido sistemas de recopilación y análisis de datos que apoyen las políticas y los programas para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. Producto 3.1 Todos los países han realizado entre la población una encuesta específica o un módulo sobre la violencia contra las mujeres y las niñas. 3.2 Todos los países han integrado la recopilación de datos sobre la violencia contra las mujeres y las niñas en sus sistemas administrativos y de información periódica, con inclusión del sistema de la salud, la policía y la justicia. 3.3 Todos los países, la comunidad internacional y otros agentes velan por asegurar el desglose por géneros de los datos existentes, cuando sea posible.

28

Actividades y parámetros apoyados por las Naciones Unidas Aumento del número de equipos de las Naciones Unidas en los países que trabajarán en colaboración con las comisiones regionales para apoyar los sistemas de recopilación y análisis de datos mediante actividades de promoción, asistencia técnica, fomento de la capacidad y recursos, con miras a lograr, entre otros, lo siguiente enfoques, metodologias e intrumentos comunes para la recopilación y la comparación, medición y análisis de datos.

Campaña resultado 4 Aumento de la conciencia pública y la movilización social para prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. Producto 4.1 Los países han realizado campañas nacionales y locales para crear conciencia. 4.2 Los países han aplicado estrategias eficaces de prevención a escala nacional y local, incluidas las dirigidas a grupos estratégicos determinados (por ejemplo, niños, adolescentes de ambos sexos, hombres y grupos religiosos afianzados en el país). 4.3 Aumento de la conciencia y las actividades de los agentes estratégicos más importantes:

Actividades y parámetros apoyados por las Naciones Unidas Aumento del número de equipos de las Naciones Unidas en los países que apoyen la labor de prevención, incluso con la movilización social y la creación de conciencia pública, por medio de: •

Elaboración de mensajes fundamentales.



Producción de material de promoción de la campaña.



Movilización de los líderes a nivel mundial, regional, nacional y local.



Movilización de grupos y redes de hombres a todos los niveles



Apoyo de la labor de los grupos y las redes de mujeres.



Promoción orientada hacia políticas en todos los niveles, dirigida por el Secretario General.



Apoyo a las alianzas de los medios de difusión mundiales y regionales.



Hombres y niños.



Adolescentes y jóvenes.



Organizaciones y grupos religiosos.



Sector privado.





Grupos de derechos humanos y otros grupos importantes.

Fortalecimiento de las alianzas con los medios de difusión.



Medidas para señalar a la atención del público la violencia contra las mujeres y las niñas en eventos importantes a nivel mundial, regional, nacional y local.



Difusión eficaz de la información mediante, entre otros, los sitios web.



Elaboración de políticas e intervenciones dirigidas a la prevención, en especial entre los niños y los jóvenes, tanto dentro como fuera de la escuela.

4.4 Aumento de la capacidad y las oportunidades de los grupos y redes de mujeres de participar en la movilización social y la creación de conciencia, y la promoción para otras estrategias de prevención. 4.5 Mayor participación de los medios de difusión y cobertura positiva

29

Campaña resultado 5 Se condena y se hace frente sistemáticamente al uso generalizado y constante de la violencia sexual como táctica de guerra. Producto 5.1 El Consejo de Seguridad se ocupa sistemáticamente de la violencia sexual en conflictos, aplicando las disposiciones de la resolución 1820 (2008), en sus deliberaciones, resoluciones, renovaciones de mandatos y seguimiento. 5.2 Se asignan coordinadores de categoría superior de actividades contra la violencia sexual en todas las situaciones de conflicto y las situaciones posteriores a los conflictos, cuando las operaciones de apoyo a la paz tengan un mandato para proteger a los civiles y reciben el apoyo y los recursos necesarios. 5.3 El personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas y el personal de seguridad nacional e internacional reciben un mandato, capacitación y recursos explícitos para proteger a las mujeres y las niñas contra la violencia sexual durante e inmediatamente después de los conflictos, y el personal de las misiones de las Naciones Unidas da a conocer sistemáticamente ese tipo de actividades en los formes de la misión. 5.4 Servicios integrales más disponibles y accesibles para las sobrevivientes de la violencia sexual. 5.5 Los autores de actos de violencia sexual se enjuician sistemáticamente y se elimina así la impunidad. 5.6 Un número de mujeres participan como representantes en conversaciones y en negociaciones de paz. 30

Actividades y parámetros apoyados por las Naciones Unidas Los equipos de las Naciones Unidas en los países y las operaciones de apoyo a la paz en los países afectados por conflictos amplían y coordinan mejor sus esfuerzos para prevenir y hacer frente a la violencia sexual; dichos esfuerzos incluyen, entre otros, lo siguiente: •

Contratación de coordinadores de categoría superior de actividades contra la violencia sexual (que presenten informes a los coordinadores residentes y humanitarios) para coordinar y gestionar la respuesta de las Naciones Unidas contra la violencia sexual, por ejemplo en relación con la prevención, la protección y la reintegración de sobrevivientes.



Apoyo a la prestación de servicios adecuados de salud, psicosociales, del imperio de la ley y judiciales para los sobrevivientes de la violencia sexual, como también a su capacidad de recopilar y analizar datos sobre violencia sexual, y ayuda a las sobrevivientes para que tengan acceso a indemnización y asistencia.



Capacitación y despliegue de personal de mantenimiento de la paz y de asistencia humanitaria para proteger a las mujeres y las niñas e incrementar la capacidad del gobierno anfitrión y el sector de la seguridad nacional para responder a la violencia sexual y basada en el género a largo plazo.



Promoción activa de la representación de la mujer en las delegaciones de negociación de paz y en el papel de expertos u observadores.



Enjuiciamiento apropiado y sistemático de la violencia sexual en los conflictos como delito de guerra, crimen de lesa humanidad, forma de tortura o acto constituto de genocidio, incluso a nivel de mando, y medidas para abordar sistemáticamente que los autores no queden impunes.

FOTO DE LA ONU CRÉDITOS (de izquierda a derecha): páginas 4 - 5 | ONU foto Evan Schneider / Martine Perret / John Isaac páginas 6 - 7 | ONU foto Martine Perret / Mohamed Siddig / Mark Garten página 8 | ONU foto Shareef Sarhan páginas 10 - 11 | ONU foto Mark Garten / Christopher Herwig / Sebastian Rich páginas 12 - 13 | ONU foto Martine Perret / Mark Garten / Bikem Ekberzade páginas 14 - 15 | CINU foto Marina Fashchilina / Marina Fashchilina página 15 (far right) | ONU foto Eskinder Debebe páginas 16 - 17 | ONU foto Grafman / Bikem Ekberzade / Martine Perret páginas 18 - 19 | ONU foto Jorge Aramburu / Shareef Sarhan / Rick Bajornas páginas 20 - 21 | ONU foto Staton Winter / Eskinder Debebe / Evan Schneider

31

endviolence.un.org

32