Hamburguesas y chamamé

16 sept. 2007 - siuk, quien supo abrir las fronteras del género sin despegarse de sus raí- ... Crónica de una fuga, de Israel. Adrián Caetano, y Copacabana,.
312KB Größe 8 Downloads 54 vistas
Espectáculos

Domingo 16 de septiembre de 2007

Ciclo de cine alemán

Hamburguesas y chamamé Hoy se presenta un documental sobre la música del Litoral Las alemanas de Hamburgo Nina Klingen y Cosima Lange se defienden bastante bien con el español que comenzaron a practicar en 2005, durante su visita de cuatro meses a la Argentina. En ese viaje también aprendieron algunas palabras sueltas de guaraní. Y esto viene a cuento porque durante esa estada en Sudamérica pasaron la mayor parte del tiempo grabando por todo el litoral argentino el documental Chamamé, que hoy, a las 21, y pasado mañana, a las 14 –un interesante aperitivo para la celebración del Día del Chamamé, que se celebra cada 19 de septiembre–, Cosima, como directora, y Nina, como productora, presentarán en el ciclo de cine alemán que se exhibe en el complejo Village Recoleta, de Vicente López y Junín. Después de ese periplo que tuvo a los ríos Paraná y Uruguay como entorno, estas cineastas regresaron a su país con 90 horas de material en crudo (para editar finalmente en un documental de 104 minutos) y ocho kilos de más. “Sí, porque tuvimos que comer mucho asado y tomar mucho vino”, dice bromeando la directora. La película es el resultado del amor a primera escucha que Cosima tuvo con el chamamé, cuando lo descubrió gracias a una amiga que estaba preparando una tesis sobre esta música del Litoral. “No sé. Tocó mi corazón. Es una música intensa, melancólica pero también con alegría.” Así fue como empezó el proyecto, que continúo con más investigación en nuestro país. Porque no es casual que este documental comience con mucha agua (se ven imágenes de las cataratas del Iguazú). Captaron rápidamente la importancia del río en el sonido de la música del Litoral. “Descubrimos que no es sólo música. Es un universo de sentimientos. La gente del nordeste de la Argentina vive el chamamé.” Este documental no cuenta la historia de esta música, sino la vida de cuatro chamameceros: Monchito Merlo, que hace de su labor una tradición familiar; Chango Spasiuk, quien supo abrir las fronteras del género sin despegarse de sus raíces; Alberto Bofill, voz romántica del chamamé (que falleció tiempo después de la filmación de este documental); Gicela Méndez Ribeiro, una joven promesa que dio su testimonio para este trabajo cuando todavía no había registrado su primer CD. (Ahora ya tiene su disco publicado.) “Chango es una persona muy sensible, que tiene su propio camino

Dos estilos El misionero Chango Spasiuk, (arriba) y el correntino Alberto Bofill, fallecido a finales de 2005; aquí, con su guitarra y su chamamé romántico

dentro del chamamé. Monchito Merlo es una persona increíble: anda siempre con los miembros de su familia. Su casa es una fábrica de música. Lo encontramos en una situación particular, que era la reciente muerte de su esposa. Bofill, un embajador de chamamé, un típico representante del correntino. Y Gicela, que canta viejas canciones, es muy importante en este documental, porque es la mujer entre muchos hombres. Por otra parte, la encontramos en el principio de su carrera, de su lucha.” Acá, lo importante son las historias, además de que el film sirve para acercarse a una música regional. No se trata de hacer un inventario sobre los músicos referentes o los más famosos. Cosima aclara: “Hemos hablado con muchos. Con Antonio Tarragó Ros, con Teresa Parodi, con Ramona Galarza. Pero lo que buscábamos era reflejar diferentes estilos y, también, historias de vida diferentes. El chamamé es un modo de vida. La principal intención fue tratar de que otras personas accedieran a este mundo. Porque tiene valores universales que en nuestro mundo se fueron perdiendo”, dice la directora.

El mate siempre estuvo presente en la filmación y en la película. Pero también las productoras se metieron con su cámara en asados y guitarreadas donde sólo había hombres. Si había un lugar donde encontrar actitudes machistas, ése era perfecto. Sin embargo, según Nina, “en el chamamé la mujer muchas veces es musa; por lo tanto, una parte importante”. Cosima agrega: “Siempre nos sentimos muy bien. Y no sólo estuvimos en situaciones como en esa cena sólo de hombres. Hemos tenido que comer mucho asado y que tomar mucho vino tinto”, y se ríe. Hay un par de secuencias imperdibles. Una es una charla de café entre Alberto Bofill y su amigo Alejandro Mauriño. Otra es una visita de Chango Spasiuk a su luthier amigo, el veterano Nazareno Anconetani, quien tiene un par de buenas historias para contar. Cosima dice que esas situaciones la ayudaron a agregar información para describir el contexto de cada uno de los personajes de su documental. Y la elección fue realmente muy buena.

Mauro Apicella

LA NACION/Sección 4/Página 5

Por Julia Montesoro

Cine argentino

Tropa en Río ■ Tropa de elite, la primera película producida por Costantini Films y The Weinstein Company, abrirá este jueves el festival de cine de Río de Janeiro. “Viajo el miércoles a Brasil para encontrarme con Harvey Weinstein y el director José Padhila, con quienes presentaremos el film en el certamen”, contó a LA NACION el empresario argentino Eduardo Costantini (h.). Escrita por Padhila en colaboración con Rodrigo Pimentel y Braulio Mantovani (guionista de Ciudad de Dios y El jardinero fiel), Tropa de elite, según apunta el productor argentino, “es un retrato de la vida de dos miembros del Batallón de Operaciones Especiales de la Policía (BOPE), de Río”. Costantini y su socio estadounidense Harvey Weinstein, ex presidente de Miramax, crearon en 2006 un fondo de producción, de 30 millones de dólares, para impulsar 14 películas, en un plazo de cinco años.

■ Contactos. Intensa labor desarrollan durante su visita al país Agustín Almodóvar, productor general de El Deseo (empresa que comparte con su hermano Pedro Almodóvar), y Esther García, gerente general de la compañía española. Tras la reunión que mantuvieron con el presidente del Incaa, Jorge Alvarez, y con la vicepresidenta del organismo, María Lenz, trascendió que la compañía evalúa la posibilidad de continuar su alianza con productoras argentinas, luego de su participación en La niña santa y La mujer sin cabeza, ambas dirigidas por Lucrecia Martel. La filmación de esta última película, en Salta, fue visitada por los ejecutivos de El Deseo, coproductora del film junto con la local Aquafilms e inversores de Francia e Italia. ■ Con proyectos. Esther Goris rodará, en noviembre, Ni Dios, ni patrón, ni marido, película basada en una idea original de la actriz, cuyo guión firma Graciela Maglie. La película, una coproducción con España que dirigirá Laura Mañá, narra las vicisitudes de un grupo de obreras y su lucha por denunciar la explotación a la que se ven sometidas. En el film también actuará Geraldine Chaplin. Por su parte, Sofía Gala Castiglione, de reciente debut cinematográfico en El resultado del amor, de Eliseo Subiela, encabezará una opera prima con producción de Ariel Winograd (el

Escena de Tropa de elite, que abre el festival de Río de Janeiro

realizador de Cara de queso), y dirección de Inés Braun, que filmarían en octubre. ■ Vínculos. Nueve títulos nacionales –entre ellos Las vidas posibles, de Sandra Gugliotta; Crónica de una fuga, de Israel Adrián Caetano, y Copacabana, de Martín Rejtman– se exhibieron en Berlín, a propósito de la conmemoración del 150° aniversario del establecimiento de relaciones entre Alemania y nuestro país. El canciller Jorge Taiana; el titular de la diplomacia alemana, Frank Steinmeier, y el presidente del Incaa, Jorge Alvarez, inauguraron esta muestra, organizada por el World Cinema Fund y el Instituto de Cine Argentino. ■ Rodajes. Mientras en Buenos Aires terminó la filmación de la comedia Las hermanas Legrand, codirigida por Santiago Giralt, Eva Bär, Alejandro Montiel y Diego Schipani (además de los protagonistas, Florencia Braier, Silvina Acosta y Esteban Meloni, participan en el film Daniel Fanego y Soledad Silveyra), en San Luis, Fernando Musa dirige un largo escrito y encabezado por Horacio Guarany, El grito en la sangre, cuyo elenco reúne a Ulises Dumont, Enrique Liporace y Abel Ayala. Otro rodaje avanzado es el de Birdwatchers, del cineasta Marco Bechis (Garage Olimpo), sobre los indígenas que habitan la frontera entre Brasil, Paraguay y nuestro país. En tanto que César D’Angiolillo comienza en estos días Arrostito, la última montonera, tercer documental de la serie Vidas argentinas (producida por el Centro Cultural Caras y Caretas), con Julieta Díaz en el rol protagónico. ■ Piratería. La muerte del séptimo (una creación de estudiantes rosarinos), La piratería se viste de gala (de Pedro Otero) y No dejes que nos roben la cultura (de Leticia Chriseoth y Pablo Barbieri), ganaron, respectivamente, el primero, segundo y tercer premio del concurso de guiones contra la piratería de obras cinematográficas “Por una mirada original”. Patrocinado por la Unión Argentina de Videoeditores, el Instituto Nacional de Cine y la Asociación Argentina de Distribuidores Cinematográficos, el certamen cuenta con el apoyo de la Sociedad General de Autores de la Argentina y la Motion Picture Association.