fuerza aérea colombiana informe de gestión 2016 - cloudfront

doctor Antonio Cortes profesor Aeronautical University EMBRY-RIDDLE, entre otros. •. Adecuación de las instalaciones y puesta en funcionamiento de 02 ...
9MB Größe 0 Downloads 0 vistas
INFORME DE GESTIÓN FAC 2016

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

FUERZA AÉREA COLOMBIANA

INFORME DE GESTIÓN 2016 1

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016

FUERZA AÉREA COLOMBIANA Informe de Gestión – 2016 La Fuerza Aérea Colombiana con el firme propósito de efectuar el seguimiento, medición y control de la estrategia planteada en el Plan Estratégico Institucional 2016-2030, ha encaminado sus iniciativas, esfuerzos y operaciones a lograr el cumplimiento de los cuatro (4) objetivos estratégicos planteados en dicho documento, que interpretan el artículo 217 de la Constitución Política de Colombia, así: 1. Fortalecer la capacidad operacional, para ejercer y mantener el dominio del espacio aéreo, disuadir la amenaza, derrotar al enemigo y contribuir al logro de los fines del Estado. 2. Mejorar el clima organizacional, a través del impulso del desarrollo humano, científico, tecnológico y cultural, para ser líder en el ámbito aéreo y espacial. 3. Afianzar la responsabilidad social y legal de la Fuerza, para garantizar la legitimidad institucional. 4. Afianzar la responsabilidad administrativa de la Fuerza, para ser una organización administrada con excelencia. Se presenta a continuación, los resultados más significativos realizados en el año 2016.

2

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016

OBJETIVO ESPECIFICO Fortalecer la capacidad operacional, para ejercer y mantener el dominio del espacio aéreo, disuadir la amenaza, derrotar al enemigo y contribuir al logro de los fines del Estado. Contenido OBJETIVO 1. FORTALECER LA CAPACIDAD OPERACIONAL .................................................................. 4 1.1.

La defensa de la soberanía y seguridad nacional y el logro de los fines del estado ........... 4

1.2. Liderar capacidades espaciales y ciberespaciales para la defensa de la nación. ..................... 5 1.2.1. Asuntos Espaciales. ........................................................................................................... 5 1.3. Fortalecer proyección y cooperación internacional. ................................................................ 6 1.4. Fortalecer la seguridad y defensa para la protección del componente físico del poder aéreo y espacial de la FAC ............................................................................................................................ 7 1.4.1. Seguridad y defensa de la Fuerza Aérea Colombiana ....................................................... 7 1.5. Fortalecer las capacidades distintivas .................................................................................... 12 1.6. Transversalizar y afianzar la seguridad operacional .............................................................. 14 1.6.1. Seguridad Operacional .................................................................................................... 14 1.7. Mantener el liderazgo en la producción de inteligencia aérea .............................................. 18 1.8. Desarrollar y mantener el sistema logístico ........................................................................... 22 1.8.1. Operaciones Logísticas Aeronáuticas .............................................................................. 22 1.8.2. Apoyo Logístico no Aeronáutico ...................................................................................... 32 1.9. Liderar la Medicina Aeroespacial Regional y Prestar Servicios de Salud Integral .................. 41 1.9.1. Medicina operacional ...................................................................................................... 41 1.9.2. Medicina salud integral ................................................................................................... 45

3

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016

OBJETIVO 1. FORTALECER LA CAPACIDAD OPERACIONAL Fortalecer la capacidad operacional, para ejercer y mantener el dominio del espacio Aéreo, disuadir la amenaza, derrotar al enemigo y contribuir al logro de los fines del Estado. 1.1. La defensa de la soberanía y seguridad nacional y el logro de los fines del estado Con el propósito de alinearse con la Política Integral de Seguridad y Defensa para la prosperidad, se impartieron las políticas para establecer los Cursos de acción que permitieron concretar las mediciones del Plan de Guerra Espada de Honor IV (PGEH IV), PEI (Plan Estratégico Institucional), PEF (Plan Estratégico Funcional), PEB (Plan Estratégico de la Base) y Plan de Campaña, para lo cual se utilizó la herramienta propia de medición como Suite Visión Empresarial. Indicadores Objetivo PEI

AFECTACIÓN FINANZAS DEL NARCOTRÁFICO ARTÍCULO Aeronaves inmovilizadas Aeronaves Inutilizadas Embarcaciones Cocaína Incautada (KG) Marihuana (KG) TOTAL



CANTIDAD 77

COSTOS USD N/A

10

3.555.000

16 3949,53

768.000 128.032.911

1711,1 N/A

1.247.880 $ 138.554.916

Resultados Interdicción Aérea

Dentro del corredor interno, se registraron tres (03) trazas territoriales y un (01) traza hostil, así mismo se detectaron 68 trazas sospechosas patrimoniales concentradas en el corredor Caribe, con una cantidad de 63 trazas ilegales, lo que representa el 92%.

4

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016 Comportamiento vuelos ilegales

1.2. Liderar capacidades espaciales y ciberespaciales para la defensa de la nación. 1.2.1. Asuntos Espaciales. El Departamento de Asuntos Espaciales durante el año 2016, realizo las siguientes actividades con el ánimo de liderar las capacidades espaciales para la defensa de la Nación.

Durante el seminario se conocieron las aplicaciones de los nanosatélites, las posibles cargas útiles, las consideraciones para el diseño de estas misiones, se expuso la situación del programa espacial colombiano y los esfuerzos realizados por la Fuerza Aérea para completar el programa FACSAT-1. 

La FAC continuó durante 2016 apoyando los proyectos de investigación de tecnología espacial de las diferentes universidades del país, para lo cual elaboró la directiva permanente No.55/2016MD-CGFM-FAC-COFAC-JEMFA-EMAES-23.1

5

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016







Durante 2016, la FAC realizó el planeamiento administrativo, logístico y operativo para el lanzamiento de tres vehículos suborbitales desarrollados por diferentes Universidades. El primero de ellos fue un globo sonda de la Universidad Distrital en una misión llamada “Sabio Caldas II”. La segunda misión, denominada “SIMPLE I”, estuvo a cargo de la Universidad EAFIT. Esta misión tenía como propósito el desarrollo, diseño, construcción, y puesta a punto de un módulo de sensoramiento remoto como carga útil principal de un cohete comercial de combustible sólido de mediana potencia.

Finalmente, la misión “SÉNECA V” estuvo a cargo de las Universidades San Buenaventura y Andes, orientada a la validación en la optimización de los materiales, detalles constructivos internos, reproducibilidad y mejoras en el comportamiento aerodinámico subsónico del cohete AINKAA α.

1.3. Fortalecer proyección y cooperación internacional. Con la intención de promover la cooperación, al tiempo de profundizar los lazos de amistad con otros países aliados, el Comando General de las Fuerzas Militares creó un mecanismo denominado: “Rondas de Conversaciones entre los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas”, la Fuerza ha logrado posicionarse en diferentes ámbitos de la aeronáutica, los cuales son presentados a continuación: a) IV REUNIÓN DE ESTADOS MAYORES MÉXICO – COLOMBIA b) XII REUNIÓN DE ESTADO MAYOR FRANCO – COLOMBIANA DE COOPERACIÓN BILATERAL MILITAR c) XI RONDA DE CONVERSACIONES BRASIL – COLOMBIA d) XXII RONDA DE CONVERSACIONES PERÚ – COLOMBIA e) III RONDA DE CONVERSACIONES ESTADOS UNIDOS – COLOMBIA f) I RONDA DE ESTADOS MAYORES CHILE – COLOMBIA

6

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016

1.4. Fortalecer la seguridad y defensa para la protección del componente físico del poder aéreo y espacial de la FAC 1.4.1. Seguridad y defensa de la Fuerza Aérea Colombiana  Se gestionó con la Policía Nacional, específicamente con la Escuela de Inteligencia Policial, 01 diplomado en gestión de riesgos. Se trabajó mancomunadamente en un equipo multidisciplinario con la Aeronáutica Civil, en la comisión intersectorial de seguridad aeroportuaria. Se capacitó y certifico en trabajo de alturas y mantenimiento nivel 1 para los sistemas electrónicos de seguridad y de control acceso. 



Se gestionó con la Escuela de Protección de la Policía Nacional, la participación de 34 Suboficiales del Cuerpo de Seguridad y Defensa de Bases Aéreas, en el curso de protección a dignatarios, aumentando la capacidad operacional de los EPP y mejorando con esto el nivel de seguridad de los protegidos. Actualización de los sistemas de videoseguridad (SVS) del Centro de Comando de Operaciones de Seguridad y Defensa (CCOSD) y del sistema del puesto de control de acceso (PCA) principal del CACOM-2, mediante la instalación de un nuevo sistema de administración de video y veintiún (21) nuevas cámaras. ANTES DESPUES



A

ctu alización de los sistemas de videoseguridad (SVS) del Centro de Comando de Operaciones de Seguridad y Defensa (CCOSD) en el CACOM-2, mediante la instalación de un nuevo sistema de administración de video y diecinueve (19) nuevas cámaras

7

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016

ANTES



DESPUES

Formalización del Escuadrón de Comandos Especiales Aéreos (ECOEA) al Comando Conjunto de Operaciones Especiales (CCOES) otorgando mayor responsabilidad y ampliando el espectro operacional.

 A través del ECOEA se ejecutaron misiones exitosas en diversos campos operacionales como: Protección al componente físico del poder aéreo al resguardar las aeronaves del museo aeroespacial en su traslado hacia las nuevas instalaciones. Demolición de aeronaves siniestradas propias y de otras Fuerzas en varios departamentos del país.



Con el objetivo de ratificar la presencia de la institución en el Archipiélago de San Andrés y Providencia y de ejecutar operaciones (inserción de especialistas y lanzamiento de carga) que permitan auxiliar a la Isla en caso de afectación de su aeropuerto para el aterrizaje o decolaje de aeronaves, integrantes de la especialidad de Seguridad y Defensa de Bases realizaron el ejercicio de paracaidismo militar "Salto de la Soberanía". 8

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016



Olimpiadas de seguridad y defensa: Permitieron poner a prueba las capacidades de los integrantes de la especialidad de Seguridad y Defensa, su trabajo en equipo y cohesión para desarrollar actividades tendientes a enfrentar la amenaza, mediante la estandarización operacional, equipos y armamento que brinda la sostenibilidad en la ejecución de operaciones aéreas y cumplimiento de los fines del Estado.



Se efectuaron las coordinaciones para realizar el curso de Tirador Escogido de Superficie (TES), teniendo como objetivo fortalecer las nuevas técnicas de disparo que van encaminadas a incrementar las habilidades de los Tiradores Escogidos de Plataforma (TEPLA), alcanzando la capacitación de 16 alumnos. Adicionalmente, se desarrolló el curso de TEPLA, en el cual se capacitó un total de 11 alumnos.



Se realizó la gestión para adquisición de nuevo armamento para esta capacidad (03 fusiles Barret).

9

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016

A través del Equipo de Intervención y Maniobra con Explosivos (EIMEX) se neutralizaron municiones sin explosionar (MUSE) en los Departamentos de Casanare, Arauca, Cauca y Cundinamarca, contribuyendo al fortalecimiento luego de la acción, así como a la capacidad nacional de desminado. 

Entre octubre a noviembre se realizaron los cursos niveles básico, intermedio, avanzado y experto en Intervención y maniobra con explosivos, donde se actualizaron los las mallas, planes y contenidos con homólogos internacionales Explosive Ordnance Dispousal (EOD-1-2-3-3+).



Se estructuró el proyecto “Sistema Táctico de Vigilancia y Reconocimiento Primario SIVAR”, expuesto a JOA para la ejecución de operaciones de seguridad con multirrotores.



Se avala por parte de la FAC la ejecución de los Programas Técnico Laborales “Manejador Canino” y “Equipo de Protección de Personajes” para el año 2017, previo registro ante la autoridad académica territorial pertinente y administrada por la ESUFA.

10

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016



La Subdirección de Semovientes Canino Militares (SUSEM) desarrolla la iniciativa de reproducir y criar los semovientes caninos necesarios para reemplazar y dotar a las UMA de este recurso, con el fin de mantener su continuidad operacional. En el segundo semestre de 2016 inicia la primera fase del proyecto que busca generar el personal capacitado y semovientes caninos militares entrenados en búsqueda y rescate de personas en estructuras colapsadas y áreas rurales, con la reproducción y crianza de 11 semovientes caninos de la raza Belga Mallinois. Como iniciativa del Jefe de Seguridad y Defensa para incrementar el nivel de un segundo idioma en el personal de la especialidad de seguridad y defensa de la guarnición, se autoriza la participación en los cursos de inglés en las modalidades virtuales y de inmersión con apoyo con la jefatura de Educación Aeronáutica. ANTES

DESPUES



Se gestiona ante el Comando de la FAC la asignación presupuestad de $ 159,300,000 para la remodelación en su primera fase de las nuevas instalaciones del Escuadrón de Comandos Especiales Aéreos (ECOEA) en las antiguas instalaciones del museo aeroespacial del CATAM.



Como parte del programa de apoyo al personal discapacitado de las FFMM, se efectúa la segunda entrega de un canino de asistencia a un Soldado Profesional del Batallón de Sanidad víctima del conflicto armado.

11

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016



La especialidad de Seguridad y Defensa busca interactuar con las demás fuerzas bajo los objetivos del Plan Púrpura, mediante la integración académica conjunta en las diferentes escuelas de formación, con el fin de consolidar el sentido de comunidad educativa de las Fuerzas Militares y la proyección de las instituciones armadas hacia la visión del militar del Siglo XXI.



Con el propósito de atender las necesidades de infraestructura física del Grupo de Seguridad y Defensa No. 65 del CACOM-6, se gestiona ante el Comando de la FAC la asignación de un presupuesto por $ 8.240.000.000 para iniciar el proceso contractual y primera fase en el segundo semestre del año 2016



Capacitación y certificación en trabajo de alturas a un personal de Soldados (20) del Cuerpo de Seguridad y Defensa de Bases.

1.5. Fortalecer las capacidades distintivas Gestión Operacional La Fuerza Aérea Colombiana participo en el Ejercicio internacional GREEN FLAG que se desarrollo a partir del día 10 de agosto con el despliegue operacional por parte del escuadrón A-29 y C-130, consolidándose como la primera participación en este ejercicio con aeronaves de combate, interoperando con diferentes escuadrones de la FUERZA AÉREA DE LOS ESTADOS UNIDOS para atacar objetivos definidos. Este despliegue cumple con el objetivo estratégico de fortalecer la capacidad operacional de la 12

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016

FUERZA AÉREA COLOMBIANA. Operaciones significativas

Ejercicios Operacionales

Zonas Especiales de Vigilancia: Se activaron los siguientes puestos móviles desde el CCOFA, con el fin de controlar el ingreso de aeronaves a espacios aéreos restringidos por órdenes presidenciales, para realizar operaciones humanitarias.

Gestión Operaciones Especiales DIOEA: La Fuerza Aérea Colombiana efectuó traslado y evacuación aeromédico de un total de 932 pacientes entre el 01 de enero y el 28 de noviembre del año 2016, de los cuales 432 fueron militares y 500 fueron civiles.

13

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016

La Fuerza Aérea Colombiana efectuó traslado y evacuación aeromédica de un total de 932 pacientes entre el 01 de enero y el 28 de noviembre del año 2016, de los cuales los más altos valores en patologías fueron por Enfermedad Común 688 y Herido en Accidente 132. Horas voladas por los Sistemas ART

1.6. Transversalizar y afianzar la seguridad operacional 1.6.1. Seguridad Operacional La inspección General durante el transcurso de las vigencia 2016 ha adelantado las siguientes actividades orientadas al cumplimiento de la misión asignada y de la normatividad que rige el Proceso de seguridad Operacional, a través de sus Subdirecciones, así: SUBDIRECCIÓN PREVENCIÓN OPERACIONAL  Se da inicio a la implementación auditorias L.O.S.A en la FAC, observaciones en cabina durante las operaciones de vuelo para percibir el desempeño de las tripulaciones

14

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016

 

Análisis de eventos AIR PROX y establecimiento de acciones para gestión de riesgos de este tipo Creación de material de consulta para la gestión de eventos de seguridad operacional tipo M.A.C.A ( Colisión de Aeronaves en el Aire )

SECCIÓN BOMBEROS:  Creación del Manual de Bomberos Aeronáuticos FAC.  Construcción de la cartilla de Evacuación en Tierra Aeronaves FAC  Desarrollo de las carpetas NAT (Normas de Adiestramiento en el Trabajo) para el personal de suboficiales de las secciones bomberos en las UMAs.



Durante la vigencia 2016 , la sección bomberos coordino las siguientes capacitaciones: NOMBRE DEL CURSO CURSO DE CUMMINS DE LOS ANDES CURSO DE RAC 14

PERSONAL CAPACITADO 4 10

CURSO DE PHTLS

25

CURSO DE FENIX

25

CURSO DE BLS

8

SEMINARIO TALLER DE BOMBEROS UNIDADES

13

CURSO DE INTRUCTOR ACADEMICO

15

CURSO DE COORDINADOR Y O SUPERVISOR DE RAMPA CURSO SMS AERODROMOS TOTAL

6 6 112

15

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016

SUBDIRECCIÓN FIABILIDAD OPERACIONAL 

Planeación y desarrollo actividades de ciencia y tecnología: Integración desarrollo módulos en la aplicación informática de Seguridad Operacional.

y

 Elaboración de los informes "Análisis Fiabilidad Operacional", en los cuales se efectúa un análisis de la ocurrencia de eventos de seguridad operacional en la FAC. SUBDIRECCIÓN INVESTIGACION SEGURIDAD OPERACIONAL 

  

 





Como parte del Proyecto “Centro Nacional de Seguridad Operacional, se consolido la primera fase del Laboratorio de Análisis de Datos/Misión, en donde se puede efectuar la lectura de diferentes cajas negras (FDR/CVR) que poseen las aeronaves de la Fuerza Aérea; al igual que la puesta en funcionamiento de un microscopio de barrido electrónico – SEM, de última tecnología para efectuar análisis de piezas. Acompañamiento y supervisión directa al Grupo Técnico del CACOM-1, para el cumplimiento de las recomendaciones posteriores a los accidente de los equipos KFIR. Actualización de la circular de Eventos de Seguridad Operacional Lectura e interpretación de datos de vuelo en el Laboratorio de Análisis de Misión (FDL), realizando la lectura e interpretación de los datos extractados de FDR y CVR de las aeronaves CN295, C-40, A-29 y equipos BBJ 737-767 recurrencia semanal, generando los reportes a las Unidades Militares Aéreas. Capacitación en análisis de falla y estudios de microscopía para 07 funcionarios de la FAC con certificado emitido por la Universidad Nacional. Emisión de los siguientes informes finales e investigación de seguridad operacional ejecutados desde el nivel central : AC-47T 1658, T-37B FAC 2132, ART FAC 6069 ART FAC 6023 Programación, organización y ejecución, entre el 19 y el 22 de Septiembre del “SEMINARIO DE SEGURIDAD OPERACIONAL” capacitando y reentrenando 30 Oficiales y Suboficiales de las diferentes Unidades Aéreas, con la participación especial del doctor Antonio Cortes profesor Aeronautical University EMBRY-RIDDLE, entre otros. Adecuación de las instalaciones y puesta en funcionamiento de 02 microscopios ópticos Axio Observer ZEISS. 16

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016







Desarrollo de pruebas científicas en el área de metalografía en apoyo al desarrollo investigativo de los eventos representativos para las flotas UH-60, UH1P, T-37, KFIR trenes de aterrizaje T-37, con pruebas de dureza y fractografía, entre otras. Diseño e implementación del “Data Mapping” para las aeronaves C-13, E-135 Y T-27, ampliando las capacidades operacionales del laboratorio de análisis de misión y datos de la FAC. Fueron verificados a través del sistema SIGSO, el reporte, validación y cierre de los Eventos menores desarrollados por las Unidades Aéreas con los siguientes datos generales: CERRADOS EN PROCESO TOTAL 357



82

439

Fueron dictadas un total de 64 horas cátedra y visita de campo “Crash Lab” CACOM-4, correspondientes al módulo de Investigación de accidentes durante el Curso de Seguridad Aérea No 36, EPFAC con resultados y calificación sobresalientes.

SUBDIRECCIÓN NORMAS Y PROCEDIMIENTOS Durante la gestión, se coordinó la siguiente capacitación en temas de Seguridad Operacional, como se describe a continuación: CAPACITACIÓN CURSOS DE SEGURIDAD 2016 NOMBRE CURSOS SMS - Sistema de Gestión de Seguridad Operacional Curso de Seguridad Aérea No. 36 (10 cupos CACOM-2)

LUGAR AEROCIVIL BOGOTA EPFAC

SMS - Sistema de Gestión de Seguridad Operacional SMS - Sistema de Gestión de Seguridad Operacional Manejo de Mercancías Peligrosas por Vía Aérea SMS - Sistema de Gestión de Seguridad Operacional SMS - Sistema de Gestión de Seguridad Operacional SMS - Sistema de Gestión de Seguridad Operacional Seminario Taller Auditorias de Seguridad Aérea Diplomado de Estadística Investigación de Accidentes Aéreos Curso PREVAC en Mantenimiento Aeronáutico No. 11 SMS - Sistema de Gestión de Seguridad Operacional SMS - Sistema de Gestión de Seguridad Operacional IX Seminario sobre Seguridad Operacional y Factores Humanos SMS - Sistema de Gestión de Seguridad Operacional SMS - Sistema de Gestión de Seguridad Operacional Curso 9100 Curso de Gestión del Riesgo Administrador de Seguridad Aeronáutica FORT RUCKER TOTAL PERSONAL CAPACITADO

AEROCIVIL PEREIRA AEROCIVIL BOGOTA AEROCIVIL BOGOTA AEROCIVIL BARRANQUILLA AEROCIVIL BOGOTA AEROCIVIL YOPAL EPFAC UNAL AEROCIVIL BOGOTA EPFAC AEROCIVIL BOGOTA AEROCIVIL MEDELLIN AEROCIVIL BOGOTA AEROCIVIL BOGOTA AEROCIVIL CALI BOGOTA BOGOTA USA 97

17

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016

1.7. Mantener el liderazgo en la producción de inteligencia aérea  Se han generado cuarenta y cinco (45) boletines enviados por la Subdirección Análisis de Inteligencia al Comando de la Fuerza Aérea Colombiana, se asesora de la mejor manera al señor Jefe de Inteligencia y al señor Comandante de la Fuerza en la toma de decisiones de nivel estratégico.  Se realizan múltiples análisis, asesorías y presentaciones ante el personal militar de COFAC en referencia al proceso de paz con las FARC.  De febrero a julio participan los analistas en el CREI 5 (Comité de revisión estratégica e innovación 5).  Julio (26-27-28) se participó en el ejercicio de RED TEAM en el Comando General con el fin de establecer prospectiva para "las posibles disidencias de las FARC, las milicias en el pos conflicto y la estrategia FARC- ELN". Se hace participación en el ejercicio DOMAIN CAP en Washington D.C del 15 – 19 de agosto para intercambio de modelos de análisis con el South Com.  Principales resultados operacionales con inteligencia dominante:

18

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016

19

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016



La Contrainteligencia Aérea desarrollo 13 Operaciones conjuntas y coordinadas realizadas mediante la consecución de información de las Agencias Regionales de Contrainteligencia en contra del SAP GAO´S, ELN, BACRIM. CAPTURAS RAT Y BACRIM 2016

0

21

17

20 10

30

24

30

6 0

4

AGN CENTRO 1

1

AGN NORTE AGN SUROCC

  

12 Dispositivos de Recolección de información en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Valle del Cauca, que evitaron acciones en contra del personal, material y equipo de la Fuerza Aerea. Se puso en marcha del convenio Interinstitucional entre la UIAF y la FAC-JIN-DICOI. Se realizan labores de recolección de información por medios técnicos y humanos para el desarrollo del Procedimiento Especializado de Contrainteligencia DEDALO, en la ciudad de Medellín, Bogotá y Quibdó. 20

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016



    

Se realizan labores de recolección de información por medios técnicos y humanos para el desarrollo del Procedimiento Especializado de Contrainteligencia TANQUEROS II, en apoyo a la Fiscalía General de la Nación. Se realizan labores de recolección de información por medios técnicos y humanos para el desarrollo del Procedimiento Especializado de Contrainteligencia BALUARTE II, en Coordinación con el Grupo operativo de la PONAL-DECUN. Se realizan labores de recolección de información por medios técnicos y humanos para el desarrollo del Procedimiento Especializado de Contrainteligencia SINU. Se realizan labores de recolección de información por medios técnicos y humanos para el desarrollo del Procedimiento Especializado de Contrainteligencia SATURNO. Se realizan labores de recolección de información por medios técnicos y humanos para el desarrollo del Procedimiento Especializado de Contrainteligencia VITAMINA. Implementación del acuerdo de intercambio de inteligencia-Geoespacial entre la AGENCIA NACIONAL DE INTELIGENCIA GEOESPACIAL de los EEUU y el MINISTERIO DE DEFENSA DE COLOMBIA.

En el marco del desarrollo del convenio derivado N° 03/14 de cooperación industrial y social – offset, celebrado entre el Ministerio de Defensa Nacional y la Empresa Bell Helicóptero Textron INC, firmado el 6-ago-2014, para el desarrollo de cibercapacidades en la Fuerza Aérea Colombiana, se realizaron las siguientes actividades: o Se finalizó la entrega del Laboratorio de Seguridad Cibernética dotado con los componentes tecnológicos tanto de hardware como de software que permitirán a la Fuerza Aérea continuar con el desarrollo de capacidades en materia de ciberdefensa y ciberseguridad, en un entorno seguro. o Se culmino satisfactoriamente la formación de 05 oficiales en la universidad tecnológica de TALLIN-ESTONIA, obteniendo el titulo de Máster en Ciencias de la Ingeniería.

21

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016 o

Se realizaron 05 fases de entrenamiento especializado al personal de la Dirección, en técnicas avanzadas de Ciberseguridad y Ciberdefensa por parte de personal experto de la firma BHC Laboratory.

o Ejecución y supervisión del Contrato No. 244-00-A-COFAC-DITIN-2015 relacionado con la implementación del sistema para la elaboración y control de documentos de inteligencia y contrainteligencia. 1.8. Desarrollar y mantener el sistema logístico 1.8.1. Operaciones Logísticas Aeronáuticas La gestión del Proceso de Logística Aeronáutica se mide a través del Índice de Soporte Logístico Aeronáutico (ISLA), el cual se compone de seis (06) variables que representan el alistamiento de las aeronaves y del equipo asociado y de apoyo para el soporte de la operación aérea. a. LOGROS EN LA GESTIÓN OPERATIVA

1) HORAS VOLADAS: En el año 2016 se volaron 64.037,81 horas vs año 2015 se volaron 74.824 horas.

HORAS VOLADAS AÑO 2015 VS 2016 80.000,00 75.000,00

74.824,00

70.000,00

64.037,81

65.000,00 60.000,00 55.000,00 AÑO 2015

AÑO 2016

22

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016

2) RESULTADO ISLA: Los resultados obtenidos durante la gestión fueron óptimos, lo que mantuvo nuestro proceso en un mejoramiento continuo, tanto a nivel central en la Jefatura de Operaciones Logísticas Aeronáuticas como en los Grupos y Escuadrones Técnicos de las Unidades Aéreas. PONDERACIÓN

META 2015

RESULTADOS AÑO 2015

META 2016

RESULTADOS AÑO 2016

AERONAVES

53%

64%

62.01

64%

65,27

RADARES

15%

95%

95.65

95%

94,65

ARMAMENTO

14%

90.05%

94.56

90.69%

95,69

COMBUSTIBLE

10%

84.10%

88.83

85.50%

87,56

COMUNICACIONES

4%

93.20%

94.18

93.20%

94,26

4%

89%

90.45

91%

91,50

100%

76.47%

76.72

76.79%

78,28

VARIABLES ISLA

ETAA TOTAL ISLA

Gráfica Comportamiento Índice de Soporte Logístico Aeronáutico (ISLA) 2016

a) AERONAVES (53%): La variable aeronaves se mide a través de su alistamiento y tiene un peso del 53% sobre el total del ISLA. El alistamiento del año 2016 fue del 65,27%. En la siguiente gráfica se observa el comportamiento de esta variable durante el periodo de gestión:

Gráfica Alistamiento Aeronaves Año 2016

Gráfica Alistamiento Aeronaves por Unidad Año 2016

23

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016

b) RADARES (15%): La variable radares se mide a través de su alistamiento y tiene un peso del 15%. El alistamiento de radares del año 2016 fue del 94,65%. En la siguiente gráfica se observa su comportamiento durante el periodo de gestión, el cual ha sido muy bueno debido a los múltiples trabajos ejecutados por la Dirección de Comunicaciones y Radioayudas:

Radares año 2016 100

95,16 95

95

97,43 95

95 92,43

95 93,1

95,01 95

96,91 95

95,02 95

95,53 95

96,31 95

95,29 95

95

95,53 95

88,07

90 85 80 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Gráfica Alistamiento Radares Año 2016

c) COMUNICACIONES (4%): La variable Comunicaciones se mide a través de su alistamiento y tiene un peso del 4%. Durante el 2016 su resultado fue del 94,26%. En la siguiente gráfica se observa su comportamiento durante el periodo de gestión:

COMUNICACIONES AÑO 2016 95,00 94,50 94,00 93,50 93,00 92,50

94,42 94,31 94,23 94,38 94,39 94,40 94,38 94,14 94,15 93,99 94,22 94,05 93,20

ENE

FEB

MAR ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Gráfica Alistamiento Comunicaciones Año 2016

d) ARMAMENTO (14%): La variable Armamento tiene un peso del 14% sobre el total del ISLA y se mide a través del promedio de las subvariables de alistamiento, fiabilidad y stock. Para el año 2016 se obtuvo como resultado un 95,69%. En la gráfica se puede observar los resultados durante el periodo de gestión: 98 96 94 92 90 88 86

ALISTAMIENTO ARMAMENTO AÈREO 2016

96,18 96,18 96,04 96,17 95,47 95,29 95,47 95,45 95,75 95,19 95,21 94,96

%

META 90.05%

Gráfica Alistamiento Armamento Año 2016

24

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016

e) COMBUSTIBLE (10%): La variable Combustible tiene un peso del 10% sobre el total del ISLA. Durante el 2016 se obtuvo un resultado de 87,56%. En la gráfica se observa los resultados durante el periodo de gestión:

COMBUSTIBLE AÑO 2016 95,00

92,28

90,22

90,87 89,997

90,45 87,67

90,00

88,506 89,43

91,22

85,00 79,06

80,00

80,34

80,65

NOV

DIC

75,00 70,00 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

Gráfica Alistamiento Combustibles Año 2016

   

La Dirección de Combustibles de Aviación a través de la Subdirección Administrativa para la vigencia 2016 ejecutó $60.386.974.440,81 adquiriendo cerca de diez millones ciento cincuenta y dos mil galones de combustible de aviación lo cual, permitió: Cumplir con las 64.037 horas que se volaron durante el 2016 por parte de la Fuerza Aérea Colombiana. Apoyar a la Fuerza Pública en el cumplimiento de las misiones de apoyo y del orden constitucional en los sitios donde no tenían contratado los suministros de combustible. Brindar el soporte requerido relacionado con suministros de combustible de aviación y servicios aeroportuarios a las aeronaves de la FAC en el exterior.

f) EQUIPO ETAA (4%): La variable Equipo ETAA se mide a través de su alistamiento y tiene un peso del 4% sobre el total del ISLA. Esta variable presentó con un resultado de 91,50%, el siguiente comportamiento durante el periodo de gestión:

ETAA AÑO 2016 94,00 93,00 92,00

93,12 92,40

92,64 91,13 91,11 91 91,05 91,32 90,92

91,77

91,00

90,81 90,71

90,00 89,00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN

JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Gráfica Alistamiento Equipo ETAA Año 2016

25

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016

GESTIÓN DICMA 3) 

PROGRAMA ANUAL DE SOPORTE LOGÍSTICO “PASLO”  COMPORTAMIENTO ALMACENES Almacenes aeronáuticos. Presentaron una disminución de 19 mil millones de pesos en el valor del inventario de los almacenes con respecto al año 2015, impactando positivamente la utilización del presupuesto asignado para funcionamiento de JOL. $300.000

$290.000

$246.000

$271.000

$200.000 Dic-14

Dic-15

Dic-16

VALOR



Almacenes reparables. En el 2016, la Dirección de Control Material Aeronáutico en conjunto con las unidades aéreas, implementa una estrategia de reducción de pedidos de reparación exclusivamente para utilización de aeronaves que redujo los valores de inventario en seis mil millones de pesos. $200.000 $150.000 $100.000

$162.000

$139.000

$156.000

Dic-14

Dic-15

Dic-16

VALOR



Almacenes herramientas. Para el 2016, se incrementó en 19 mil millones, lo anterior teniendo en cuenta que se incluyó el banco de motores T700 y PT6 por valor de 9 mil millones de pesos, la adquisición de equipos de meteorología por 1.400 millones, reposición de equipo ETAA por 400 millones, equipos de rescate por 550 millones, equipos de radio ayuda y comunicaciones por 1.250 millones y reposición de herramienta por valor de 2.580 millones (para un total general de 15.130) el resto del valor del incremento (3.870) no corresponde a adquisición de herramienta sino a reparación de las mismas para tenerlas disponibles para utilización en mantenimiento. $350.000

$292.000

$254.000

$311.000

$250.000 Dic-14

Dic-15

Dic-16

VALOR



 PEDIDOS Y PASLO La Gestión realizada con trámite de pedidos AOG: Para el año 2016 en la Dirección de Control Material se incrementó el control en la utilización de los pedidos AOG cerrando el año con un resultado del 100% de consumo, dejando el inventario en cero en los almacenes de los centros logísticos de la Fuerza Aérea Colombiana: 26

INFORME DE GESTIÓN FAC 2016 98%

110% 100% 90% 80%

Dic-14

Dic-15 % ITEMS



100%

89%

Dic-16

% VALOR

% P/N

Gestión realizada con trámite de pedidos diferentes a AOG: Para el año 2016, la Dirección de Control Material incrementa el control en la utilización de los pedidos >