Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

FIESTA Y PODER

úlümas fiestas. Fue particularmente diffcil, en las entrevistas a los protagonistas de la fiesta, pasar del tema religioso al tema del comercio de la came. Este.
31MB Größe 37 Downloads 384 vistas
FIESTA Y PODER

La celebración de Rey de reyes en Riobamba

Victor Campaña

INDICE

Presentación

PRIMERA PARTE CAPITULO 1 Introducción 1l

Motivación e hipótesis Proceso y metodologfa de la investigación de campo El argumento y la organización del texto

L2 13

CA,PITULO 2 La fiesta del "Rey de Reyes" La pancarta de la sorpresa

"Lavelación"

......

"La candelaria" Los preparativos de 1990 El "pare de la guaylanga" "Las vfsperas" El "Dfa Grande "La tomina". "las Gracias" vv el "Mondoncuy u Octavaria"

19,

..¡,......

n n 35

57 57

&

CAPITULO

3

La fiesta y las

protagonista

aspiraciones ecónomicas

El nticleo protagonista Stndico Los Fundadores El ncgocin de la carney los priostes "de la Costa y de la "Sierua" El Compadrazgo, las jochas y el negocio dc la carne La fian, utu estruegia para conservar el medio de subsistencía Lafiesn legítima un ncgocio severcrrnente críticado

El Fundador

del

núcleo

74 74 76

n 78 81

v2

CAPITTJLO 4

La fiesta y las aspiraciones sociales de los

cutos

La fiesta, un factor de identidad e integración de los cutos ... ......:.. 85 La fiesta y el intento de promoción social de los cutos %

CAPITULO 5 Origen, cambio cultural y crecimiento del ritual "El proceso genéüco Cambio cultural Crecimiento del ritual en los riltimos aflos La iglesia "oficial" en oposición al crecimieno

n ruz 105

w7

CAPITTJLO 6 Conclusión Subsistencia, creencias y ritual La religión y la fe Elemen¡os culturales residuales Carga ideológica en las creencias

113

tt4 1i4

lt5

ANEXO Circular de la Iglesia de Riobamba 6l Circular Episcopal acerca de las llamadas "Misas del NiNo-Dios"

Bibliografía

......

tt7 119

123

SEGUNDA PARTE Navidad en Guasuntos Navidad v Año Nuevo en Cusubamba

r27 r34

Fiesta Navideña del Niño de Isinche Grande Tres Reyes en Tigua La Candelaria. Despedida del Niño Dios en Manabí Navidad en Venado de Chontaduro, Laguna de Bahía de Caraquez y Chiva de Chura

148

762

r70 175

PRESENTACION

La celebración de una fiesta no es solamente

un

tnomento dedicado aI esparcímiento o a l.a devoción, sino algo que pone en movimiento todo el entra¡¡wdo social de un grupo huttuno. De aquí el tlulo dc Ia obra.

El volts¡un recoge las investigaciones de varias persowts que tienen en común eI hecln de ser alumnos del Instituto de Antropología Aplicada de Quito. Cada una araliza la ftesn de ta Navidad en disüntas regiones del país, pero no todos tienen lamismaunbición. Elprimer trabaio de Vlctor Campaña, es un estudio detenído del alcance social de la fíesta del Rey de Reyes en Riobamba, mientras que los demás son mós breves y dacriptivos. Edicíones Abya-Yala, coniuntarnente con el Insrttuto de Antropologla, se complace en ofrecerlos a los lectores, esperandodq un modesto aporte para un meior conocimiento de la realifudecuanriana.

Febrero 1991

PRIMERA PARTE

CAPITTJLO

T-

INTRODUCCION

Motivación e hipótesis El tema de esta investigación hace rcferencia al pase del Niño "Rey de Reyes" de la Parroquia de Santa Rosa de la ciudad de Riobamba, que se realiza todos los años el dfa 6 de Enero. Esta fiesta de gran magnitud y esplendorl se financia por el sistema de "priostazgo" y de 'Jochas"; en la larga trayectoria de esta expresión reügiosa, todos los priostes peÍenecen a famiüares vinculados al negocio de la came.

El

egreso de rm priosrc en 1989 fue superior

¡

adicionalmente ¡ecibió ayudas, en calid¡d de joches,

tres millones de srrcres,

po

1.5 millones de sucres.

Esta fiesta h¡vo dos priostes lo que nos pe[r¡ite ryr,oximar el gas3o entre 7 y 9 millones de zucres, cuqrdo cl salrio mlnimo vital fre de $22.000 mensuales y el

cotizó ¡ $ 495. El egrerc de uno de los priostes de 1990 superó los 8 millones dc sr¡cres,

dél¡r

se

adiciorulmc¡¡tc recibió a¡rdas vrlqrdas en cr¡ato r¡iüo¡res. El otno piosrc estima su egfe¡o personal e¡¡ 15 millones y ryudss potr 3.5 millones. En estos

¡alario mftrimo vinl fuc de 32.fn0 n¡crcs y el

dólr

.lí¡s el

¡e cotizó a 650 ¡¡¡c¡es c¡d¿

l[x). Algunos e¡timonios oincidcn en l¿ ñesta tiene

ura

¡fínu

n4niUd

$E &lic¡m€nte

en los últimos

¡eir rños

que ateriormente no ee incrrrfu e¡r n¡rtos

gastos.

La pesencia de compareu ¡e inicia rclamentc hace 14 rños aproximadrmerrte. antes solo participeban disfr¡z¡dos.

ll

En estas páginas aspiro a aportar con información al debate que, sobre religiosidad popular, se desarrolla en la Iglesia de Riobamba. para esto planteo como hipótesis la existencia de relaciones importantes entre la fiesta religiosa y las aspiraciones socio-económicas de los principales protagonistas. El cumplimiento de esta hipótesis aflora de los relatos mismos de los entrevistados y parece explicar el crecimiento del ritual del "Rey de Reyes". crecimiento que se da justamente cuando la Iglesia de Riobamba dedica mayor esfuerzo a la reflexión sobre estas expresiones de religiosidad popular y que pasa por alto, al menos coyunruralmente, las orientaciones pastorales de los riltimos obispos y de los párrocos de Santa Rosa, orientaciones tendientes a disminuir el "derrocle de gastos", el "exhibicionismo" y los "abusos" en estas manifestaciones. Como lazos esenciales entre la fiesta y las motivaciones socioeconómicas de los protagonistas se encuentran importantes creencias que sacralizan estas relaciones. Sin embargo, no pretendo afirmar que sean exclusivamente motivaciones socio-económicas las que determinan la

realización de la fiesta, pudiendo existir otras manifestaciones que escapen al sistema de análisis aquf planteado.

La "Tradición", "la fe", "la devoción", parecen ser las únicas motivaciones "conscientes", acompañadas de historias de milagros y castigos, cuyas funciones para el mantenimiento de la fiesta y en las aspiraciones sociales y económicas de los comerciantes de carne son analizadas en la perspectiva de la hipótesis planteada.

La información etnográfica queda a disposición de quienes deseen profundizar en otra dirección.

Proceso

y

metodología de

la investigación de campo

Este trabajo resultó de una observación por etapas desde

Abril de 1988 a Abril de 1990. Es importante anotar que mi cargo de Administrador de la Curia Diocesana indudablemente condicionó a mis informantes y a la información entregada2 al punto que aceptando las "Discutidos algunos rasgos de las narraciones orales epuntan a la "Memoria Selectiva" mediante la cual las recolecciones del grupo sobre el pasado, .., están

12

limitaciones propias de la historia oral puedo asumir la advertencia de otra investigadora en un proceso similar: "En lugar de enfatizar la "precisión" de las recolecciones de los informantes sobre un evento pasado, se da una mayor atención a la interpretación de estas memorias a la luz de las circunstancias presentes en las que están evocadas" (Crain M, 1989:35). A pesar de la apreciación divergente de esta expresión religiosa existente entre los protagonistas y la lglesia de Riobamba, de la que quizás en forma implfcita era portador, debo poner en relieve la cordialidad en el trato personal reflejado en una actitud de complacencia a mis visitas, en el tiempo brindado para largas entrevistas y en la invitación personal a las úlümas fiestas. Fue particularmente diffcil, en las entrevistas a los protagonistas de la fiesta, pasar del tema religioso al tema del comercio de la came. Este segundo tema exigió mi presencia en el camal, en los mercados, en la Intendencia de Policfa, en la Comisarfa Municipal, asf como también entrevistas a amas de casa compradoras de came.

En resumen, este trabajo es el resultado de una invesügación participativa en la que las entrevistas y la observación fueron los mecanismos principales para obtener la información. Conservo grabaciones de audio y video para respaldarlo que aquf se presenta. En la redacción del trabajo he optado por utilizar rnmbres ficticios para todos los entnevistados, o por utilizar códigos que no los identifiquen con facilidad, pues, sus aportes son delicados en su medio.

El argumento y la organización del texto Para esta monograffa de Antropologfa Cultural, he escogido este tema, pues, siendo una exprcsión religiosa es al mismo tiempo un elemento más de nuestra cultura. Es atribuida a la religión la creación de modelos de comportamiento, de creencias, de normas morales, de leyes, de costumbres, de prejuicios, de actitudes que influencian en todas las áreas de la conducta humana, dándole un sentido propio. La creación de ennetejidas para estar de acuerdo con el argumento que ellos deseen hacer en la actualidad" (Crain 1989: 34, citando a Scott 1984: 20).

r3

obras materiales como edificios, exprcsiones artfsticas, objetos simbóücos, etc., t¡rnbién deñrrcn a la religión oomo cula¡ra (Milarrcsi 1974:54).

Este trabajo tiene como argr¡mento central la interrclación que existe ente los fe¡rómenos rcligiosos y ferúmenos sociológicos, razón de ser de la sociologfa de la Reügión. No es objeto de este trabai), ni de la Sociologfa, lo relativo a la "fe" o a la "glacia", sino, 'sus manifesaciones

y objetivaciones en el plano visible y del comportamiento, como la práctica religiosa, las creencias, los sentimientos de pertenencia, las motivaciones religiosas, los conflictos y, también, los grupos y las estructuras dentro de las cuales las experiencias religiosas colectivas se van institucionalizando y desanollando"" (Milanesi 197 4:13,17). Tomo por objeto de esn¡dio a un grupo humano especfñco en un contexto social determinado y con una manifestación reügiosa concreta. Pongo en relieve la relación entre lo religioso y 1o socio-económico como único aporte importante y no pretendo generalizar nada, por el momento, sobre las funciones de la religión o valorar la experiencia religigsa en relación a un modelo detemrinado. Por las caracterfsicas de institr¡cionali zaciÍn del pase del Niño del Rey de Reyes, (estabilidad en el tiempo, capacidad de crear nonnas en relación con los roles y stah¡s de las personas, €tc.), el texto asume como premisa teórica la posibiüdad de que la religión como subcultura, "puede también ser asimilada por grupos minoritarios, los cuales pueden convertirla-.. en motivo de legitimación y de estfmuló para la propia

acción polémica y en un punto de referencia para su idenüficación" (Milaresi 1974:61).

La referencia a grupo minoritario se hace en función de

sus

caracterfsticas socio-económicas más que por la modalidad de su práctica reügiosa.

En contraposición al pensamiento de algunos sectores que consideran estas manifestaciones reügiosas como "supelvivencias" de prácticas antiguas o aborfgenes desconectadas del contexto cultural modemo, este estudio demuestra que la fiesta del Niño "Rey de Reyes" es l4

un elemento vigente, que contribuye a la reproducción del sistema social del gmpo y que presenta estrategias para su mantenimiento (Carrasco E. 1982: 16). Es importante anotar que no existe una sociologfa absolutamente objetiva o ideológicamente neutra. El investigador está condicionado por

las premisas teóricas que utiliza, por el grado de aceptación a ciertas determinaciones teológic¡ls y por tras presiones culturales del medio en que trabaja.

El texto ha sido organizado en dos pa¡tes, ta primera parte dividida en dos capftulos; el primero de introducción y el segundo dedicado a la fiesta-

En el segundo capftulo quiero uansmitir el impacto que causa en el especador el esplendor de la fiesta. Más que enumerÍr los elementos de Ia

fiesta escogf la narración como más apropiada para referirme a la religiosidad, a la alegrfa, o la música, Ia comida y bebidas abundantes, al color y sobrc todo, a la soüdaridad y regocijo familiar. Es en este espacio que recojo anécdoüs e historias de castigos y milagros, con el afán de escudriñar las percepciones que los protagonistas Se hacen del medio, pgrque, "es negesariO analizar cuidadOSamente el sistema de rcpresentaciones que los individuos y los grupos miembros de una sociedad determinada se forman de su medio pues, a partir de esas reprcsentaciones los individuos y los grupos actrlan sobre ese medio. Esa percepción y |a actuación que le es consecuente pretenden mantener o conseguir, la estabilidad de la organización de su subsistencia y la

reproducción de la misma" (Contreras 1985:91, citando a Godelier 1976:55).

También en este segUndo capfu¡lo encontrar€mos bajo el subtftulo Unfragmento signífícatiyo , narraciones dedicadas a descubrir actitudes de los priostes. EsOs fragmentos encuentran su parte principal en las preparuivos de 1990, espacio con el mismo propósito.

En resumen el segundo capftulo nos presenta el ritual

y

las

creencias.

15

Si en la primera parte, que podrfamos llamarla sección etnográfica, se recogen motivaciones conscientes para la realización de est¿ costosa

fiesta, la segunda parte investiga motivaciones inconscientes en los protagonistas, y nos posibilita asociar este fenómeno con el concepto de "funciones manifiestas y funciones latentes" de las instituciones sociales, introducido por K.Merton (Kaplan y Mannen 1985).

El capftulo ter@ro, la Fiesta en las Aspiraciones Económicas del nricleo protagonista, define a este núcleo como comerciantes de carne y expone como las vicisitudes del negocio determinan el nombramiento de priostes e influyen en la entrega y recepción de jochas. Demostrando la mutua compenetración, proporrc la realización de un papel legitimador del hecho reügioso, de un servicio severamente juzgado por la ciudadanfa y

el sistema de subsistencia serfa la función de las creencias relatadas, las misnas que son actualizadas con el ritual.

las autoridades. También se añrma que mantener

El capftulo cuarto, la fiesta en las Aspiraciones Sociales de los Cu¡os, muestra la función integradora que cumple la fiesta en el grupo de vecinos de santa Rosa y la función de promoción en una sociedad estratificada, como la chimboracence, donde los cutos aspi.ran a ocupar espacios de hegemonfa dejados vacantes por el poder terrateniente emigrante.

En el capftulo quinto, Origen, Cambio Cultural y Crecimiento del Ritual del "Rey de Reyes", inicia con un intento de acercamiento a los elementos que debieron estar presentes en el origen de este ritual, recogiendo la importancia que da Vinicio Rueda al "ploceso Genético" para la comprensión del hecho religioso actr¡al. Seguidamente se sugieren elementos claves que permiten hablar de un cambio cultural determinado por el contacto de dos culturas presentes en la hovincia de chimborazo. Este capftulo termina intentando explicar el crecimiento de este ritual en los rlltimos años por medio de las moüvaciones inconscientes de los protagonistas de la fiesta o, en otros términos, por medio de la ',función latente" de esta manifestación. se anota, también, la oposición de la Iglesia de Riobamba a este crecimiento.

16

El capítulo sexto, Resumen y Conclusión, recoge los aportes de los dos últimos capftulos sin rebasar el llmite descriptivo-interpretativo que distingUe a esta ciencia de otras disciplinas normativas o prescriptivas

en el "deber ser". Define también el alcance de las conclusiones, el método comparativo de la Antropologfa en inspiradas

contraposición al método experimental de otras ciencias (Beals

y Hoijer

1978:8).

En la guaylanga3 constnüida con chaguarqueros4 los alguacanos5 se afanan atendiendo a los invitados con lasjochas6 ofrecidas al priosteT por los guashayosS y jochantes.9 Los fundadores 10 son atendidos con generosidad y van guanllando.

ll

Guayloda: Galpón construido en terrenos cercanos a la casa del prioste para recibir a los invitados. La cantidad de invitados a esta fiesta exige un local especial, los materiales tradicionalme,nte utilizados son: esteras y chaguarqueros,

últimanente carpas, 4

Clagurqueros: Madera delgada que puede considersse como fruto del penco.

5

Algaoo:

Persona encargada de recibi¡

y atender

a los invitados. Son personas

especializadas que suelen ser llarnadas a distint¡s ñestas.

ldus:

Aporte que entrega un¿ persona al prioste con el ñn de engrandecer la ñesta. Esos aportes tienen carácter devolutivo, la devolución debe realizarse cuando el donante tiene rm compromiso sirnilar o familia¡ y así lo solicite.

Generalmente basta una invitación a

la fiesta como recordatorio de

esta

obügación. este nomb're los di¡ectores de comparsas y de grupos de disf¡aces. Algunas personas lo usan también para designar a los donantes o

Gwshap: Reciben

jochantes de estos gn¡pos.

Jalwxcs: Son las personas que entregan aportes al prioste con carácter devolutivo pra el engrandecimiento de la fiesta. Estos aportes son en alimeritos, bebidas, grupos de baile, grupos de músicos, juegos pirotécnicos, dinero, erc.

Princ:

Es la persona responsable del fina¡rciamiento de la fiesta sea con sus propios recursos o recibiendo aportes y jochas. los priostes se eügen anualmente

con 12 meses de anticipación. Después del Fundador Síndico es sin duda el personaje mrís irnportante de la fiesta.

l0

Fuddores: Es un grupo de 5 personas compuesto por el Frmdador Síndico, dueño de la imagen, y cuatro "personas mayores" elegidas por el Fundador

t7

la ñesta del "Rey de Reyes" y en otras fiestas de la ciudad. Los fund¡dores son los encargados de seleccionar y proclamar a los nuevos priostes y de cuidar que se mantengan los detalles Síndico y que han "alternado" como priostes en

tradicionales de la fiesta.

1l

Guoúloúo: Viene del verto quichua que significa "llevar comida a la casa luego de una visita" y muestra que es una costumbre muy importante del pueblo indígena que ha requerido la creación de este verbo.

18

CAPITULO 2

LA FIESTA DEL ''REY DE REYES''

La pancarta de la sorpresa El dfa 6 de enero por la tarde en el "Oratorio" entran unas treinta personas, mantienen un profundo silencio que contrasta con el bullicio de la banda que toca y el de las comparsas, disfrazados, acompañantes y espectadores que espenrn afuera.

Algo importante está por ocurrir. Todos han regresado de la lglesia de San Antonio, en la "Loma de Quito", a unas veinte cuadras de distancia, después de la solemne misa de las once de la mañana y de la adoración al Niño por parte de los "Reyes" y luego de una maratón de música y comparsas.

El Fundador Sfndico se muestra feliz y satisfecho por el esfuerzo hecho por los priostes y por la solemnidad con que se está celebrando la fiesta, tanto las "Vfs¡pras" como el "Dfa Grande". Es el momento de la sorpresa.

Todos miran fijamente la pancarta verde que cubre a otra rosada pegadas a una de las paredes de la casa. El fundador se acerca, los músicos dejan de tocar, un suave tirón deja caer la pancarta verde y en la rosada se leen los nombres de los nuevos priostes para el próximo año, constan también los nombres de los Fundadores.

19

une botellitn de trago y todo eso , (comenta uno de los priostes) y yo tro

sabía nada. Nos dieron a conocer las feclns de la "Velación" y de la "Candelaria". Me encontré en r¡wlas porque ellos (el otro prioste y su esposa) empezaron a semir y a brindar y nosotros nada (e4). Algunas cosas no pueden conocerse en el uanscurso de la ñesta pero deben ser consultadas. ¿Quiénes eligen a las rutcvos priostes?

Los nuevos priostes son elegidos por el "Cuerpo de Fundadores", compuesto por el dueño de la imagen del Niño "Rey de Reyes", que toma el nombre de Fundador Sfndico, y, por tres personas "mayores" elegidas por el dueño del nitu. Las esposas de los señores fundadores acompañan siempre a sus esposos en todos los actos de la fiesta, reciben la misma consideración que sus esposos y se las llama fundadoras. ¿Quc criteríos se tienen en cuento para elegir a los priostes?

Veamos que dicen los fundadores

y

algunos ex-priostes:

Procuramos que sean persoruts res:ponsables en lo moral y económico y que sean católicos (fundador B-1). Añade, Ia mayoría de las veces las características de las personas lwn determinado Ia elección de los priostes, otros en el caso de los voluntarios, han pasado directa¡nente a cwnplir el cargo.

Existe un esn¡dio de las personas antes de que sean nombradas priostes, porque de nadavaldría que pongan a una persono que tenga buenavolwttnd para hacer laftestapero que económicatnente no esté en c o ¡tdi c

io nes

(ex-prioste D- I ).

Tres ex-priostes coinciden con la idea central de afirmación:

la

siguiente

Con la fe que se le tiene al Niño, primero se le da una misita familiar, entonces ahf el fundador se da practicamente cuenta en qué

2r

capacidad económica se encuentra la persona para hacerle la fiesta grande.

La persona que le hace la fiesta familiar, tiene, de hacerle la fiesta grande (ex-prioste d-l).

se puede

decir, la intención

... serfa hacerle un daño como muchos años ha pasado, han elegido

a

personas sinceramente por caprichos, a veces el fundador ha dicho: no le

puedo ver a éste, a éste le hago poner, imagfnese, se los ha llevado al caos, se les ha llevado a unos casos tremendos en que han quedado endeudados completamente, endeudados para toda su vida, con esto que se denomina jochas (ex-prioste E-3).

... para poner a una persona vemos que esté economicamente bien, a un pobre: ¡qué! ¿cómo se puede hacer la fiesta? Los fundadores no exigimos que gasten tanto, los que 1o hacen, lo hacen

poniéndole

voluntari amente (A-4). Si han existido endeudamientos y se han recuperado por su fe en el Niño; otros que han hecho (la fiesta) únicamente para figurar, se han endeudado y no han podido salir. Vendían sus terrenos, hipotecaban sus casas y no alcanzaban a recuperar, tres o cuatro casos he constatado yo. [Respuesta de un fundador al ser preguntado sobre estos casos, fundador h-31.

Quizás vale la pena incluir como un criterio la costumbre de elegir prioste "de la costa" y a un prioste "de la sierra" para cada año 12:... tratamos de que cada ain las fiestas se realicen mixtas, tanto priostes de Riobamba como priostes de Guayaquil. O sea los fundadores de Guayaquil escogen sus persoruts por alló,lo mis¡¡to que aquí . a un

t2

Priostes d¿

b Cosa : Se trata

de personas de Riobamba

y residentes en la ciudad

de Guayaquil, se relacionan enEe ellas por el negocio de came y tienen relación de parentes@ con comerciantes de came de Riobamba- Algunos de ellos son cutos de Santa Rosa o sus descendientes.

Priostes de

bSiena:

Se utiliza en contraposición al término anterior

y

hace

referencia a los comerciantes de came de Riobamba que no han emigrado a otras ciudades. La mavoría de ellos son "cu¡os de Santa Rosa",

22

Estos ptiostes se responsabilizan de organizar la fiesta del 5 o la fiesta del 6 (de enero) segin como decidan los ñ¡rdadores. La ficsta del 5 de enero se irntauró aproximdamenrc hace 36 dlos y $taba dedicada a los solteros, mientras que la del 6 de enero estaba dedicada desde entonces a bs casados. Dado que el estan¡s de casado es & mayor valor o

jerarqufa, estas fcchas quedaron de¡de entonoes estratiñcadas con los

nomkes de "tmpomll lparae, 5) y "üagrlnde" (p¡rael ó).

*r

Sucode que el nombramiento para el 5 dejó de exclusivo para solteros hace muctros aflos, pero se mant¡vieron los nombres de temponl y dfa grande, diferenciando la importanci¿ de la fiesta y haciendo delicado

el nombramiento de los pliostes que.han llegado a expresar: ......sf yo tengo ntás plw rye eI otro, por qú nu han puesto a ml para laÍíesn del 5,o es acaso quc wpncdo lncerlafiesadel6. (e-2). Nosotros lwmos pasdo lafiesn del 5, me dijo mi hennano, pero e vcr¡rasalncer pasar lafiesta del6, ¡esa es lafiesta de los que tienen

ptru!.

(k-s>.

La velación Una casa pequeña y esquinera, de una sola planta y con un patio interior, de paredes y pisos mal tenidos, es el lugar donde reposa la imagen del Niño "Rey de Re5Es" en el trarxcurso del año. En esta casa ha sido reservada una habitación para la imagen y sus devotos que se oonooe

con el nombre de "El Oratorio". Numerosas peregrinaciones llegan semanalmente de todo el pafs, especialmente desde Ambato y Machachi, a presentar sus peticiones al "Divino Niño", junto con sus oraciones depositan velas y flores que acompañan permanentemente al visoso altar y a las numemsas viuinas llenas de recuerdos. Una misa celebrada con Ia máxima solemnidad da inicio a cada uno de los dfas fuertes en los que rccibe homenaje el "Rey de Reyes". Ahora se trata de "Iá Velación" y la Iglesia de Santa Rosa es "arreglada" por este

motivo. Las primeras bancas de la iglesia son sitios de honor reservados para los fundadores y priostes; antes y después de la misa se rcaliza un pequeño reconido que es espectado con interés y comentarios por los vecinos de Sarta Rosa y la cirdadanfa de Riobamba.

23

Esta es una misa de acción de gracias por el privilegio de ser priostes del "Rey de Reyes". con su realización los priostes óonfirman priblicaneue su decisión de responsabilizarse de lai festividades del próximo año. Para realizar esta ñesta se cruzan tarjetas de invitación a familiares y amigos y se escoge la noche de un sábado (o puede ser un domingo) que debe ser entre el 7 de enero y el primero de febrero exactamente. A esta reunión llegan algunos de los invitados con una botella de licor bajo el brazo y la ponen en manos del prioste. Es tradicional el brindis de las "cosas secas": rosquillas de sal y de dulce, suspiros y galletas acompañadas de vinos hervidos y licores a cargo del prioste; de ninguna manera se ofrecen otra clase de comidas. El baile es amenizado por una orquesta que se contrata desde las ocho de la noche hasta las tres de la mañana; claro que animados por la música, las amistades y el licor, los invitados colaboran con el alquiler de una hora más de orquesta.

se dice que también en esta fiesta los invitados ofrecen distintas jochas al prioste: "yo te doy esto, yo te doy esto otro", ofrecimientos tradicionales de la fiesta de "La Candelaria". U n fr agmento

s ig

nifi c a iv o

u¡w de los priastes cuenta haber sido sorprendida tatnbién en este encruntro: "me puse de acuerdo con el compañero prioste para hacer las cosas que podamos juntos. Tal es así que para la "Velación" habla ta necesidad de alquilar una tarimay una carpay Ie dije no hay problenu, alquile usted y si quiere tome la plata para pagar juntos. Entonces el día preciso me mandó a pedir el dinero. Pero ocurre que este señor se adelantó un día en la "Velación" y nosotros teníamas que hacerle el día siguiente. En la ¡nnñaru,yo que mando a hacer la limpieza del "Oratorio" me traen la noticia de quc se llevaban la tarima y la carpa. ¡Y ahora! Qué más seguridad si ya se llevaron el dinero. Esa noche cayó un constante aguacero, a la orquesta tuvimos que ponerla en un rincón y todos estuvimos estilando.

Entre mi dije, no, con este señor que me voy a poner, si hoy me hace esta pasada cómo voy a confiarme para ln fiesta, no voy a poder hacer ningún arreglo, ningún acuerdo (e-3). 24

¿Por que aceptan el cargo de prioste?

Las siguientes intervenciones responden a las preguntas de por qué quieren serpriostes, o de porqué aceptan el cargo de priostes cuando son

nombrados por sorpresa conscientes y explfcitas :

y constituyen una serie de motivaciones

Ser prioste es una gran suerte, si bien se gasta al comienzo, las recompensas del Niño en eI trabajo y en las mismas jochas que se reciben, son geruraltnente mcyores (ñndador B-4).

Parece que a uno ya le consideran en otro privilegio, mnyor consüeración. Ya no es uno solatnente seíwr (tal), le dicen compadrin y sin ser compadre, sirc sola¡¡unte por el Niño y por estar participando así

(c4). Hay personas que han pasado lafiesta.y lnn estado construyendo sucasay otros se hnn acercadoy les han dicho: yo le ayudo con obra de rnarra, con ladrillas, etc. Estas persoru$ la n dicho por lafiesta tenemos la casa, tenemos trabajadores. (fundador 8-6). Dicen quc (uno de los rÍltimos prioSes) ha comprado un núrnero "Lato" de en el nombre del Niño Rey de Rqtes y se ha ganado eI premio mayor, jasto dos meses antes de laftesta. ¡esos son los milagros del niño! (tundadorh-4).

Mi esposo me dió doscientos mil sucres para que compre conejos para lafiesta, no se pu¿de imaginar,yo compraba y no se terminaba la plan. EI ünero es así (en la fiesta) mejor sobra (ex-prioste C-3). Cuando yo fui priosta recibimos de todo: granos, licores. Terminando la fiesta quedamos con un cuarto lleno. Yo no queria al comienzo participar en la fiesta, pero sabía que el niñito es trovieso (tundadorB-4). Hablando en confianza con los señores priostes que han hecho la fiesta, hemos hablado íntirnatnente y ellos han fudo gracias a Dios, ya que han sido favorecidos con un sinnwnero de ofrendas y regalos, tal es

25

aslque la mayorla qu¿da con las bodegas llenas en la casa. porque ctnndo uilt persout es ¡nnbroda prioste para el 6 de enero, hasta personas quc no le conoccn a é1, solattente por b calidaddc ser priate dcl 6 de eraro, van y dejan sw $renfus y regalos (fundador B4).

El niíw es castigdor. A mi hija rc le querta pon¿r,yo misno le voy a castigar mc decla, quí se gctsta horto. Cuarrdo le propwe me dijo yo no lugo, tto me venga a decir esas cosas, yo tro perten¿zco aqul, yo perurnzcoaotraparte (el yemo). Ele,le virw uru de castigos, creáse: tuvo uno mala calda que le causó la muerte (al yemo), el oto año le robaron un gran lote de joyas,Iuego perüó un hijito de dos años por unas horas en lafiesta de abril,Iuego le sentaron un juicio de aniendo. Luego decüe lncer la ftesn y Ie pide'perdón al Niíro. EI mismo dla vinieron los algacilcs a dcwtryar el ctnrtoy ganó el juicio .

a

I-ttzgo le devotvió el Niíw pero marcando, Ie devolvió uno encima de otro.

Alnra

le

tictu mafe viva (fundador A-3).

Me üsgruté por ser elegido, me caf y pcrdl la visu (ex-prioste g14).

Es verlüco que cuando uno estó como que tn se quiere hacer,yo jwtamcnte me he encontrado en esas, que a veces estaba animado y a veces no, por lo costoso que es pues no. No percúa que me iban a colaborar algunas de las gentes y a ml me han pasado unos ctutntos percances, son prucfus d¿l Niíto. Una de esas cuantdo me rúaron el auto a20 días d¿ ser twnbrado prbste (ex-prioste C-3).

Miedo tn le tengo, cot¡u le ügo, cuanrdo algo pienso Niiro bendito tw rne vaya a hacer alguta prueba (e-3).

Mi

h¿rmano no estaba

fu rcuerb

con esto

y digo mi

fiesn y en cinco

miru¿lat salicndo a la d¿rrda, st$re un gran accide*e de ittottscicnte y rotu b clavlcula (ex-prioste e-12).

tánsito, le crcan

Entonces yendo a su pregunta (¿por qué hace usted la ñesta?), no

es solonente el temor sino tanbién la devoción y la fe- Hay circwtstarcias en bs qrc t¿no u, debe pnerse algo tugativo pra hrcerb

26

laftesu. Urc

es

tanbün el temor aI castigo, wn tietu que hacerk con

fe. A utw cottto que no mc

le

pasan algunas prucfus, algunas coscts, entonces yo he üclu tengo que lucerle la fíesn y Ie voy a

lv rebbúo,yo

hacerconfe (e-13).

A pesar de que cuando a uM) ya le nonbran, existen en nucstas utu especie cot¡to dc miefu ante Ia üvitu imagen, se pwde decir, quc nfu niiw es juguetón, es castigúor y trayieso, entonces, 4 veces esa

mentes

feúra

(e-l).

Tomo un sesmento de una cq.ersación entrc rm nuevo prioste y un fundador, rclatada por un ex-prioste: . . . pua qrc tuted cambíe de idea

levoy a hacer conocer utn de las aspectos, dc las cosas, por lo que uno se veforzado a lwcer laftesta.verá compadre, tencmos devotos de los cwúro puntos carütnles, quc vienenmás que tofu por la devoción, por sufe, quc vendrán el üa preciso con st$ üsfraces, con sus cos$; y yo creo, quc lwsa por eúrcación usted tendrla que recibirles (e4). Motivaciones incors cientes e hcsq Hcitas

si ésas son las motivaciones conscientes y explfcitas para hacer la fiesta, ¿habrán otras motivaciones inconscientes no inexplfcitas?. Es lo que se intenta descubriren la segrrnda parte de este trabajo.

La candelaria Hasta hace pocos años, en el dfa dos de febrero, la gente tenfa la cosnrmbre de llevar alas iglesias agua, velas y crucifijos, coñ et fin de que sean bendecidos por los sacerdotes. segrin el calenda¡io ütrlrgico de la Iglesia católica en esta fecha se conmemora la presentaciórioet ruino Jesús en el templo, hecho cumplido por la virgen Marfa siguiendo la tradición judfa. Aprovechando la significación de esüa fecha, los furdadores invitan priosrcs, a los nuevos y salientes, a esta tradicional celebración que en las festividades del "Rey de Reyes" se conoce con el nombre de ,,La

Ca¡delaria".

27

En esta ocasión el festejo se divide en dos momentos importantes:

primero, el reconocimiento que hacen los fundadores a los priostes salientes en "El Oratorio" después de la solemne misa de "Candelaria" realizada en horas de la mañana; en la tarde, después de las 15 horas, cada uno de los priostes nuevos invitan a sus familias, amigos y a uno de los fundadores a zus respectivas casas para continuar con el festejo y para el reparto del "Pan de Candelaria". Empieza con un vistoso rccorrido desde "El Oratorio" a la iglesia, caracteizado por la ausencia de banda o música. Participan amigos y famiüares de cada uno de los priostes y todos los fundadores. Cierran esta procesión los priostes y se n¡man cada dos o tres cuadras para ostentar la imagen del "Rey de Reyes".

Todos estos señores priostes y fundadores van elegantemente vestidos, engalanados con grandes y preciosas joyas y portan sendos cirios con decorados multicolores. Dos bandejas con banderines del tricolor nacional, flores y un platillo de saumerio acompañan, una a cada lado, al "Rey de Reyes" en este reconido.

Como en todas las misas que enaltecen estas festividades, la iglesia ha sido adomada con bandas de papel crepé y numerosas flores; los priostes y fundadores ocupan los primeros lugares.

Terminando la misa, se reinicia el reconido hacia "El Oratorio". El Niño es colocado en su sitio y con pocas palabras el Fundador Slndico procede a entregar un pergamino recordatorio de la celebración a cada uno de los priostes salientes.

Otro acto solemne y tradicional tiene lugar entonces: la entrega a cada uno de los priostes entrantes de una piema de chancho hornado y el tradicional "Pan de candelaria". Aproximadamente, a las tres de la tarde, los priostes se disponen a salir a sus respectivas casas acompañados de sus parientes y aÍiigos: allf, asimismo, al ritno de una orquesta y alentados por la generosidad de los priostes se continuará con el festejo 28

(B-l).

Con algo de retraso y luego de haberse puesto de acuerdo entre los señores fundadores, cada uno de ellos se dirigen a la casa de un prioste como reprcsentante de la devoción del "Rey de Reyes". En estas cuatrc cÍrs¿rs, de los cuatrc priostes entrantes, se prepara en primer lugar "la mesa del fundador": un balde de chicha, una sopa especial con media gallina, un plao de papas con un cuy o un conejo y dos licores finos.

Lista la mesa, empieza la espectativa por la llegada del fundador. Cloo es,tó ryc twrmalmente los fundadores van guanllanda, porque ellos no tnanzan a corner semejantes cantidades (G-5). Luego roba la atención de los asistentes en la casa del prioste la batea con más de 100 unidades de panes que fue trafda del "Oratorio". Se trata de un pan de dulce que ha sido amasado en diferentes formas: unos tienen formas de chanchos, otros formas de gallinas, otros de conejos, otros de cuyes, otros de coronas, otros de botellas, otros de danzantes, otros son redondos, etc. Estos panes no solo roban la atención, sino que producen ansiedad en los asistentes, pues no saben que figurita les será entregada.

... Por tradición, si una persona recibe un pan enfonna de gallina, para eI dla de laftesta tendrá que dar la jocha correspondiente, esto es una gallina o algunas. Del mismo modo si recibe un pan en forma redanda, teüró que dar al prioste uno, dos o diez quintales dc papas para el día de la fiesta, según sw posibilidades @-2). Los panes en forma de coronas representan al "castillo" (conjuto de juegos pirotécnicos), el pan en forma de danzante representa una comparsa, las otras formas hablan por sf mismas. Los priostes reciben también la colaboración de personas para ellos desconocidas o de quienes no esperaban esa ayuda. Estas personas hacen estas ofrendas por devoción al "Rey de Reyes". Segrin la versión del señor Fundador Sfndico. Estas ayudas al prioste, que se conocen como jochas, son al mismo tiempo ofrendas al "Divino Niño" y, en esa medida, la motivación y la

29

Priostes y Frmdadores

actitud con que se recibe el "Pan de candela¡ia" es similar a la motivación

y actitud con que se recibe el cargo de prioste. Como bravo, es bravlsimo, si

(g-14).

se Ie ofrece y no se le da ¡ahl viene!

Recojo aquf un breve rclato de la úlrima "Candelaria":

Uta eürega el pan viendo la cara, a quien pucde comproneterse. Utw seínra se enojó porque le entregué el pan y quiso reclanarme; pero urut pariente Ie dijo: estos pancitos caros son, de puro huevo son,

ta

por eso ¡ws futt viendo b

cua

(k-7).

Otra seinra estúa asustda porqrc habta recibido un Wn en forma de corona, como no lw tenido eryerienciayo le dije: mire seiwra, no le

vtya a parrtr pqwm &-7) 30

usted sola, entonces v6ya

y comparta el pan con otra

La.s

jochas

p

Un vecino del banio Santa Rosa en relación a esta fiesta 6ice:. ahí no vale ac¿rcarse ni de curioso, porque uno vez que le invitan a participar, usted ya no puede esquivarse eI resto de su vidn, le entreSnn (en "La Candelaria") unos pancitos enformas de ani¡nales y usted debe responder con las joclws, sino vienen los castigos del Niño ...

(I-l).

Es especialmente significativa la participación de algunas personas que se hacen presentes con jochas todos los años. Algunos insisten en el carácter desinteresado de sus avudas.

IJn seinr de Guayaquil, a quien yo no conocía, vino y me ofreció eI castillo, dijo que su devoción por el "Divino Niño" ero tan grande que

procuraba estar presente todos los años. Una señora me ofreció "los reyes", tatttbién es sa costwnbre colaborar todos los aiws (G-2). Otro aspecto importante de las jochas, es su carácter condicional. El prioste que recibe una jocha está comprometido a devolver la ayuda cuando la donante se lo requiera. Generalmente son pedidos cuando la persona donante tiene un compromiso económico importante relacionado con la construcción de una casa, un matrimonio, un grado o algrín otro compromiso familiar o religioso.

El compromiso de devolver es ampliamente conocido y aceptado, aunque el modo de exigencia de esta devolución varla según el donante.

No es obligatorio como se dice (devolver las jochas), ni tarnpoco es por ln devoción b quc se hace (fundador B-3).

un negociado, A mi

prilra yo le di una

banda, ella para mí ftesta me devolvió eI

castilb &-l). Aüeriormente las jochas eran más exigentes. Se ha oído que en tiempos de nuestros mayores, demandaban (legalmente) lasiochas (tundador h-3).

31

El testimonio más elocuente fue el recogido en una de las rilümas fiestas. Ante mi pregunta hecha a un grupo de personas compuesn por priostes e invitados, tomó la palabra una persona que precisamente para esta fiesta había colaborado con "el castillo", y dijo en presencia de la prioste beneficiada: veró, es tradición de que quien recibe una jochn devuelva al guashayo si es posible eI doble, cua ndo este lo solicite (J-1 8). En la candelaria los ofrecimientos (ochas) son anotados en una libreta; y, en algunos c¿rsos son firmados por los oferentes para dar mayor seriedad a su compromiso. Los aportes voluntarios

La "devoción" manifiesta y recogida en este informe de manera textual como parte de las motivaciones para ser prioste o jochante, trasciende más allá y alcara a los mismos "actores secundarios del ritual" : 13 payasos, diablitos, alguacanos, danzantes, bandas, comparsas, etc. manifiestan ser devotos del Niño Rey de Reyes y ofrecen su participación voluntaria en las fiestas. Dicen que los que se disfrazan de "diablitos", disfraz originario de la Parroquia de Yuraquíes, deben hacerlo por lo menos diez años seguidos en la fiesta del Rey de Reyes, sino "el diablo les hace sofiar", o, en otras palabras, tienen pesadillas en las que sueñan que el diablo les lleva.

Algo similar ocune con los payasos, quienes no bailan por lo menos siete años seguidos en esta fiesta, se exponen a la ira del Niño y ellos saben que "el Niño es travieso". También como en el caso de priostes, jochantes y guashayos, debe considerarse la fuerza de la tradición en estos actofes secundarios.

13

Actor* secundarios dcl ritual: Este término agn¡pa a payasos, danzantes, comparsas, alguacanos, mrisicos, etc. Se excluyen rinicamente fundadores y priostes, consllerados exclusivamente con f¡nes metodológicos de este trabajo como integrantes del "núcleo protagonista'.

32

Lafuerzade la tradición es muy grande, mí papó sabla bailar desde muy pequeño y me hizo bailar a mi desde que tenía 12 aíasEntonces, estctfresta nace con u¡a. Tal es Ia situación que tobs tnis hiios ya fuilant, tíe¡un urc comparsa y bailnn todas los aíns . lo hacen por fe, uno en eI mo¡nento

del baile no siente eI ca¡sancio, no siente

ampollas enbs pies, no se sieüe

Mda

las

(d-5).

Yo tengo un disfraz propio de curiquingue y todos los aiws wlgo pucs a bailar, prquc es una devoción y iustarnente yo le hice la promesa de bails todos los años y ctnndo un se olvid¿ (el niño) Ie lnce revelar. Este año cuandofaltaba un mes y rn arreglaba la ropa, alguien me decla en sueños: los pqeles, bs pqeles (C-3).

Is

recodanrias

La seriedad de los ofrecimientos parece estar fortalecida por su carácter sagrado, por su condición de "devolutivas" y también por los "recordatorios". Transcurridos los tres primeros meses del dfa del nombramiento del ó de enero,los priostes inician zus visitas trimestrales a guashayos y jochantes. Es tmdición que acudan a sus casas ponando una canastilla de abastos (arroz, azítcar, etc.) y una botella de algln licor fino.

Estas visitas tienen el carácter de "recordatorios" y fortalecen el compromiso de los guashayos y jochantes. Este es un detalle vigente en las fiestas estudiadas en esta invesügación. Una tradición que no se observó los rfltimos dos años, pero que sin embargo se menciona, es la de invitar al guashayo de "Los Reyes" a un repaso de loas en la casa del prioste. En estos repasos el prioste debe atender a los invitados con alimentos y bebidas y tendrfan igualnente la finalidad adicional de fortalecer el compromiso del guashayo de "Los Reyes".

¿Cóna

se rruzntienen los

d¿nlles aiw tras aín?

En este espacio dedicado a la estructura de la fiesta es importante anotar que son los fundadores quienes se encargan de aprobar y orientar los detalles en cada opornrnidad, velando en alguna manera porque se conserve la tradición y el esplendor. Aún cuando no en respuesta a esta

33

inquietud mfa, me permito hacer alusión a anécdotas contadas

y

que

cumplen esta función:

Uno de los señores fundadorcs me referfa su experiencia como prioste muchos años anás. Casualmente, como hecho significativo en exprioste me relataba la misma experiencia "que la habfa sucedido a un señor fundador". Se trata entonces de Ia misma historia contada por dos personas:

Urns parientes l¿ habíanvenido aregalar unos payos y dice que él querín lucer distinn la fiesta a otras personas y no dar conejo ni gallina, sino pavos rellenos, quería distinguirse ya que le habían regalado esos pc¿vos, pero que resulta, que el momcnto quefueron a coger los pavos del corral rn hablan, se habían robado; entonces no comieron ni rellenos, ni hornados, ni nada. Eso me conversó y volvieron a la misma comida típica de siempre (C-l).

El señor Síndico, me manifestó que le gustaría contar con urur comparsa de Ambato y la hemos conseguida (J-19). Un aporte que deja clara la participación de los fundadores en la estn¡cturación de las f¡estas. U n fr a gmento

s ig

nifi c at iv o

La "Candelaria" ha sido una tercera oportunidad de encuentro para nuestros informantes, los nuevos priostes. Ellos fueron elegidos para coordinar y financiar juntos el "Dfa Grande" del próximo año. Sin embargo, en el desanollo de la fiesta las cosas cambiaron y no se cumplió el deseo del Fundador Sf¡rdico:

El día de La Candelaria eI compañero (el otro prioste) sa manifestó y pidió que traslademos la ftesta al 7 de Enero que caía domingo. Pero yo noté que rn quería compartir sus ideas con la intención de

sobresalir (e-5).

Desde esta oportunidad los priostes se separaron: el uno realizarla el homenaje al "Rey de Reyes" el domingo 7 de enero y el otro, el 6 de enero.

34

Los preparativos de 1990 El prioste dedica un año completo para preparar su fiesta "con todas las de ley".la Esto incluye muchos detaües, algunos costosos y la mayorfa difíciles de conseguir. La preparación exige experiencia en estos compromisos o quizás una buena asesorfa: ¿dígame usted, en qué parte de Riobamba Ie puedcn presnr o-alquilar stficiewes pipas (barriles) para lachicla? . U n arx ec e dc nt e imp ortant e

Para esta sección tomo como fuente única de información los preparativos para enero de 1990 y los comentarios que sobre esta fiesta se

han hecho. Sin duda alguna, aquf se apreciará la magnitud de los esfuerzos que tienen que desplegar los priostes, pero también algo fundamental para el análisis que se plantea en la segunda parte de este

trabajo, las actitudes de los priostes. Para esto es necesario que conozcamos lo siguiente: Por primera vez luego de aproximadamente 36 años de realización, el Fundador Sfndico resuelve suprimir la fiesta del 5 de enelo, para la cual se nombraban dos priostes adicionales. Las razones para esta imponante decisión han sido dos: realizar exclusivamente el 6 de enero de

conformidad con el calendario linirgico de la Iglesia Católica; y, evitar un Sentimiento de competencia que se presentaba entre los priostes del 5 y del 6 de enero, segrÍn palabras del Fundador Sfndico. Es así que para 1990, la fiesta que voy a relatar, se eligieron únicamente dos priostes para el 6 de enero, estas dos personas debfan

y financiar conjuntamente la

fiesta; lamentablemente, desde el primer encuentlo surgieron incomprensiones que determinaron la separación de los priostes y la realización de dos fiestas: el uno reahza el 6 de enero y el otro prioste el dfaT de enero.

coordinar sus actividades

14

Con todas las de leyt Dicho popular que significa con todos los detalles.

35

Dos maneras üfererxes definanciar

lafiesn

El prioste del 6 de enero y su esposa son comerciantes mayoristas de came en Riobamba, Amba¡o y Guayaquil; además cuentan con otras fuentes de ingresos.

Al hablar de su elección dice: la elección de año en año

es a

personos vinculadas en el negocio cuestión carnes, que tienen negocitos bastante fucrtes, donde se juega bastarxe eI factor económico digarnos así (e-2).

Por ejemplo yo, por no comprometerme tanto (con las jochas) he de hacerle lnfiesn solo (e-16). Porque yo... no acudí a solicüar o a comprotneterles ürectattunte, no (e-17).

tando

A mf me daba sinceramente recelo acudir a decir que me donen, pedir, dije, no. No es que yo sea una persona de muchos tecursos o muy solvente, no. Medianamente lo soy ... Es queyo contabaprimero con mis comparsas, yo dije no, no importa sacar mis l0 carcos alegóricos y mis 6 núneros, tdos de mi propiedad, dije lo hago. A parte de eso, ellos vinieron a ofrecerme, (iochas) que iba a estar a expensas, a proponer o ct

pdir

(e-24)

... mis colaboradores son "de Ia Costa" y de Ambato, ellos (Ios comerciantes de came de Riobamba) casi poco nos tratan de colaborar con nosotros, porque dicen que tal vez tienen suficiente o algo por el estílo. Donde hay este tipo de colaboración de jochas, es en el grupo de l.os lacales l5 (e-t6).

El prioste del 7 de enero es concerje de un Colegio Fiscal y su esposa es costurcra en la ciudad.

Al hablar de su elección como priose dice:

15

El grupo de bs locales: Se refieren aquí al grupo de comercianres de came de Riobamba.

36

Mifwnilia,mis her¡¡anos, son los que me han hecho pasar la ftesta,lan pasado tofus

mis

lwrnunos y solafaltabayo.

Yo ltamé a uru reunión a

todami fatnilia que

es nwnerosa

y

les

dije que si ellos estaban dispuestos a ayudarme yo aceptaba el ¡nmbronieno,

sino

tto $-l).

Nosotros tw teníanos plata pero teníamos

funilia

y

salió meior

(k4). EI costo de

lafusmy

los

Secas de b economía en los priostes

El prioste del6 de eneto, afirma: n1s1tros tratAndo de eruanerAr, de SaCAr un¡ cuenta generAl, lWCiendO todos los gastas y sin considerar el trabaio que uno realiza, yo nunca Ilevé un anote pero cleo que calculadamente, que haya gastado unos ocho millanes no haya gastada más, en térmirws generales. Co¡tsidcrando Ios colaboracrbnas (iochas) se calcula en uras fuce míllones en total de bfi.an (e-25). Nosotros ibamos comprando algunas cositas desde ocfitbre, poa que no nos venga fuerte la situ.ación. Yo no he tenido que vender

absolutanente nada... utilidades de mi negocio tto he tenifu, pero yo creo que esas utilidades que yo tenía iban en inversión de la fiesta, porquemi capital no baiaba... quizas en los últimos días baio, pero apenas, diga usted un millón, algo recuperable- Ademós del gasto de la fíesta estuve haciendo mi construcción que ya mismo termino-.. prócrtcamente como que no he gastado nada- Yo más que todo tengo buenos ingresos. No sola¡nente vivo del negocio (de la came) sitn, dcl transporte, vivo tat¡tbién d¿ las pieles, vivo dc otro negocio que tenSo en Guayaquíty de Ins rentos; entonces, hay posibilidades y todo eso yo juntaba. Claro quc ¡to h¿ tenido utilidad¿s del tianpo acá, pero en cambia la habido inversión para lafiesa (e-28 y 29). Otra persona que no esté en mis cottdiciones no puede lncer wta fiesm así, va a quedar a¡narrado, por cunto este señor va a tener que trabajar unos ¡es o ctutro aias para pagar las deudas que lwn quedado

37

en la fresta. Yo por ejemplo no tengo a quien pagar, Ias únicas que me dieron las jochas, si es de devolverles rn es mtrcho (e-30).

El prioste del T de enero afirma:

yo realicé un préstamo al banco, de cuatrocientos mil sucres. Además dediqué todos mis mensuales, de ado el año para los gastos de lafiesta. Mi gasoperconal asciende más o menos a 1.5 millones y con las jochas que he recibido calculo el gasto total de

laftun

en cínco millones

.

Actualmente (mayo-9O) mantiene la deuda en el banco y sin duda alguna el compromiso de las jochas. Los preparativos del prioste del 6 de enero dc 1990

- Las jochas recibidas

Una hermana me colaboró con una comparsa que Ie costó cuatrocientos mil sucres, otro prima de aquí colaboró con dos comparsas, pero yo tuve que darle el alquiler de la ropa; otra comadre me cola.boró con todos los trajes de las comparsas. De mi partefueron 6 disfraces, o sea 6 comparsar... (e-24).

El prioste se propuso traer a un grupo de danza y música del Chota y recibió el apoyo de su hermano: un hermano me dijo yo te doy, gasta todo Io que puedas... ahf hubo un gasto de cuatocientos mil porque habla que darles ropa, transporte, ademós de eso pagarles, son bien pobres y habla que reconocerles. Y el carro alegórico; hubo una inversión de cuatrocientos mil . Los Reyes fue una colaboración de una hermana que hizo Ia fiesta en eI 8i,. Yo le colaboré tatnbién así organizando y, ella, en yista de eso colaboró también con el carro alegórico, lo que ella me pidió fue solamente la plataforma, el cano (e3s). De parte dc las quc mc dan aquí el negocio hubo una colaboración de un chanchüo. De otra comadre mía que le entrego los merutdos otros dos chanchitos, bueno, así poquito, poquito; cinco chanchos tuve de j oclas. . . También hubo uru joc ln de crufiro borregos.. . (e-30).

38

- La organización

Twe la oportuidd dc rcunirme con unos arnigos paraforttur un "CCInitédc Fíestas", asl Io hice, ellos me (rcompañaron: (nombré a cuafro personas, tres de ellos licerrciados), con gente quc más que todoya rterc wu cultura gewal... En esas reunioncs cogfanns todas las ideas Wawú algo nuevo, algo moilerno, jtutamente lncer estas variantes, porque jwtamente qul se comentaba que muclw fu que decir de aíns anteriores, porque estu fiestas mucho lo lncen paganas, abunda mucho el licor, el trago y eso no es uno buenafíesta. Lo que usted tiene que

evitü,ami me decfan, es que vayan por b calle con el balde de chicha, no, eso es ltonible, estünos en uw, ciudad culta, en una ciudad no en un puebb,toenutapurquia (e-17 y l8). Toda tenía que ir baio mi coordinación: todo, todo, todo... No había nafu quc se movilice sinmi autorización.

Todos tenlan que primero esperanne a mi para economizar cualquier cosa... tenla u¡a lkta larga, a veces de dos pógincs por hacer diaria, para no olvidanne (e-2 1). - Danzas y compañ¡¿ts

El prioste del 6 de enero contó con la participación de

los

siguientes grupos de danza:

La danza "El C\rriquingue" El grupo de danza "Inti Ra¡mi" El grupo de danza "Los Cayambeflos" Danzay música del Valle del Chota Grupo de danza "Liribamba" Grupo autóctono "Los damantes de Yaruqufes" Grupo de darza "Los danzantes del sol" Grupo autóctono "Los darzantes de Pujill" Grupo intemacional de danza "Ashpa Mama" La compana "El Rey David" La comparsa "Los paslofes" La comparsa "La adoración de las vfrgenes"

de

Ambafo

Una numerosa compars¡r de payasos 39

Comparsas

40

Todas estas participaciones incluyen un laborioso proceso de búsqueda y contratación realizada en su mayorfa, en esta ocasión, ¡nr gesüones personales del prioste.

A continuación, algunos relatos significativos:

Laescrcla (dael nombre) de que participenenel Pase del

me pidió ln ropapara 100 niir,lc.s. (A fin Niflo) y esto no me costó más de 80 tnil

sr¿creJ (e-6).

Urws jóvenes de Sann Faz quertan participar y fuimos

a

cdnprar

ln ropa en Otattalo (e-6).

El prioste hizo un viaje exprcso a Pujilf y consiguió la participación de los Danzantes de PujiU, para esto buscó la manera de conectarse previamente con peñonas virrculadas a este tipo de actividades culturales.

Los Danzantes de Pujill" vinieron por arnistad, me cobraron solannene el transporte, de aht era tofu a base de Ia voluntad de ellos. Fue un espectóculo de primera, ya somos bastante amígos, somos compdres, me hicieron compdre después de l¿fiesn (e-25).

A través de penonas vinculadas a la Casa de la Cultura de la Ciudad de Ambato, consiguió la participación del grupo intemacional "Ashpa Mama". Luego, trasladándose a Salcedo alquiló dos juegos de disfraces para uno de los gn¡pos: uno para la "Vfspera" y otro para el "Dfa Grande".

Loquc no tne gustófu (el nato con) Los Curiquíngucs, tttve que ir averles, a rogarlcs con agrados. Dicen quc bailan por danción, pero n veo qu¿ es por datocün, slrc por interés... P.ara los ensayos he ido a dejarles cualquier pobreza, para el dÍa de Ia fíesta tantbién dejarles , y asl. Preferible hubiera sido que rw cobreny no asl en coscts, me salíó nós caro que pagar, porque b comparsa rnós cara costaba 120 mil sucres..., si dicen nosotros bailottos por fe, b fe tn les da a pedir tanta cosa para que se siman, no, ro. Yo hubiera preferifu que me cobren y no entrar en esn circunstancia.

4l

El grupo "AslpaManu" que es un grupo internacional, con teinta persoru$,ne cobró 120 mil sucres. Veró, mc declan, ellos comen fuble. Bu¿no cuánn será,mas de Io quc ellos me pedían les dejaba para que no trchablen (e-24y24).

Ia

Bandas

vinieron cínco bandas de la Provincia de Bolívar y Ia banda det Municipio de Pllhro . Estuvieron presentes la banda de san José de Chimbo, de la Asunción, de los Santiagos, de San I-orenzo (e-7). ... Porque las bandas de In Provincia de Bolívar me cobraron 120 milpor odo (cada una), incluido el transporte y por dos días. Ilna de ellas que era la mejor, vino con I I ruúsicos y me costó I 80 míI sucres , Ia única (e-20. También traje cuatro pingulleros adicionales dc pujilí.

El prioste también hizo los cont¿ctos necesarios para confar con las bandas de Ia Brigada Blindada Galápagos y de la policía, del Cuerpo Chimborazo No 5. Ahora, para los juegos pirotécnicos, íba a ponerle (depadrino) d Coronel de Poücía, pero un atnigo que trabaja en la Brigada (Blindada Galápagos), nc dijo, por qué no le hablas al Coronel, es urut pasta de

hombre, éI no

se te niega, es una persona muy sencílla.

Andate

directonente y yo te lwgo entrar.

Mefui primero con eI pretexfo de pedirle las platafornas para los ccuros alegóricos,mefue lla,ando w oficto ittdicóttdole que le hablat¡ns escogido padrino de los juegos pirotécnicos, me agradeció y salimos también bien. A parte de esto yo no tenla solicitada la banda de la Brigada y ese mismo día le solicité para el dla de Ia fíesta. porque la banda d¿ Ia Policlaya le conseguí para la'Ylspera" y para lafresta. pero mefaltabaparalasubida (del Pase del Niño) del día de ta fiesta y aproveché para peürle a mi Coronel.

El día de Ia "Víspera" (mientras se desarroüaban los juegos 42

pirotécnicos) mi Coronel, mi compdre pués, estaba iunto qrwecM pua pedirlc la fuúa para tú el úa (e-9).

a mi y

Elcastilb

El "casüllo" (conjunto de juegos pirotécnicos)

fre de 'Los

Santiagos" de la Provincia d¿ Bollvar. Tcnla 80 piezas grandes y 160 piezas pequeins, en toal fuibo 240 iuegos. Esto me resultó barato se puede decir, tofus creen qu¿ me he gasafu fus millones en iuegos pirotécnicos, pero Ia v erM tú es asl, eso ne costó 3 50 nil (e-1 0).

Ios carros alegórbos Para proveerse de las estn¡cturas de los carros alegóricos viajó a Ambato, contando con una buena asesorfa, consiguió l0 estructuras y las trasladó en dos camiones a Riobamba. Corno yo tenía atnisnd con el Coronel de la Brigada, conseguí dos

plat$ontw (para los carros alegóricos), I¿s otras tuve que aQuilar, tanbiénsalieron bs carros míos como carros alegóricos. Dos carros me cúra¡on| mil sucres por las dos actuaciones del 5 y 6, Ios otros me cobraron a 6 mil, prácticonente no es exagerado el garlr. Para la elúorrción de bs corros alegóricos (a parte del costo de las estructuras) ypua la decoración tuve que comprar pintura, popel crepé,papelbrillantey flares, la marcdc obra (de la decoración) & las üez carros me costó 300 mil sucres, a 30 mil cada carro. En cambio en Ambato me pedían 300 mil por cada cano. Con materiales y todo defu hafur sído ulos 600 mil sucres (el gasto total en carros alegóricos) (e-35).

IJmisa ... Cuandoyo vine a húIar (para la misa) k diie, bueno púre, dlgame sí usted tucesím algutu contribución, algutu limostu, algo. Me dijo, muclws gracias su buena voluntad, Dios mismo Ie lw de ayudar, nosotros vürtos aremúelar el entúla'fu del piso que nos cotizan en dos millones de sucres; nosotros hemos ido, üce, a la "Gran Jugada" y

43

estamos lnciendo otras gestiones en otras iwtituciotws. Alpra, si wted tien¿ a bien, usted veró su volutttd. I* üje ya padre, rc hay problaru, yo le doy tanto para la iglesia (3m mil sucres) aryte dc eso me cobra lamisaque seacon3 pdres. Adenh de eso voy a contribuir, rc ptque me lnyan erigido los pa.dres, yo qüero llcgar a la gente pobre, a los

niítos marginados, céna pdremos lwcerlo; ponque esas fueron mis primeras i.d¿as, claro quc alwra estoy lwciendo uttos gastos, ... lo que estaba pensanfu es lncer una misa y todo colaborar con la gente mús necesitada. Pero bueno, me han lrccln cambiar de idea, pero de todas maneras qüero cunplir con mis crüerios. Aht me üjo la verdad es que estünos con 500 niños del catecismo que son de las partes mós rnarginadas...yo ü 500 carnisetas y a más de ellas caranulos y galletas, ahí si fue un gasto fuerte porque las ca¡nisetas costaron y de paso tenía quc rrundarles a brprimir, ahl les puse "La Fiesta del Rq de Reyes (y eI nombre del prioste y su esposa), nfunás (e-35 y 36). I-a ofrenda al Niño Yo me fui donde el

Niin y dije: qué le falta

aquf , coronas tienen, la eucaristfa, Io quc es eI cáliz y el sawísimo. Me ideé eso y eso le puse, yo mismo voy a darle y voy a rwmbrar padrirns para la bendíción. Me costó 60 mil sucres, veró cómo. Yo tuve was cositas antiguas aqut: urws anillos, unas cadenas. Asl unpoco de cosas que le reunl como unos 40 grannsyful al "palacio de las Joyas" y Ie üje, dc esn quíero que mc lraga estos bs sh¡tbolos, el cáliz y el sanfisitno, para Ia nunüo del Niito. cad¿nas tienc, digo voy

a

darle

los sl¡nbolos de

Sesentamil srcres m¿ costó el tabajo de unos 4 gronos de aro de 24 kilates para poder dejar ado en oro de 18. Me dijo el joyero, esto Ie cucstamfu dc400 milsucres,porque sonmús de40 granos y a I0 mil el grarno, a nús de eso el trabajo, me dijo. Yo me deslncl de algunas joyitas para no incurrír enmtrcltos gctstos (e-9-10). Además de esto, es tradicional que los priostes se ocupen de los nuevos trajes que deberá lucir la imagen, tanto en la vfspera como en el dfa mismo de la fiesta.

44

El r{rigerio para

el

pase

Colabró la Fruit y b Coca-Cob coanrigo y me üeron carsctt s y hubieron9 aasetus entotal, uuts cn lo Lona de Quin y otas cn laEw¿Ja (da el rpmbrc) bndc hicimos el dcscanso. En el recorrifu, cn cambio, úicanos 9 carros cod¿ u¡w a 4 uadras de düuncia, hnb dsttás 3 csrosde abstecimiento. Los ca¡ros dc afustecímienn estúa¡t autorizados a ent?egar el refrigerio a los payasos previamente

v¿¡sas...

designados-

Elaguodiente

rn quise errrgeramtc para sobresaür en eso (el trago) muclws priostes antcriores lnn sobresalifu tnós por eI ücor, ceneza, whisky, yo üje no, eso si ¡n lugo, en unafiesu religiosa estó bien la conifu. Me fui a traer trago de Bucay, dc ahí mc traie 800 ütros,yo persornlnente, me üeron a200 srcres rc más el litro, furata,mty barao. Hice prqarur con un señor que sabe preparar cocteles conmiel de úeia, con un poco de cosas. Eso yo le hice envasar en envases vacíos de "Lirna Dray" que me traje fu Guayaquil en ctnlquier canti.dad. No se lan consumido los 800 litros, tdavía tengo 2A0 ütos prepuús dc mandariru (e-2.0). Yo

I¿cotnifu Tuve que organizarmc para la comida. No es lo mismo organizar para uno reunión pequeíro, un rnotrhnonio, esto ya es enorrne. Tuve que buscar persouw con eryeriencia sobre la preparación en ul magnitud. Tala así que me fui a Gtntnote, porque me üjeron quc en Gtnnote se celebran 8 días de fiesn en carnaval y qw ahí preparan dt¿rante üas toda la comida para toda la gente; entonces yo acudí alláy me crrcontré con una seínra (M.A.). Le tnmbré jefe de cocina, le pagué Por sus semícios y le dije usted tralgase unas quirce persoruN de su cuenta,

I

persotas dc ttutclu cotfuaza, Aproximadatnente serón unas 3.0N personas, usted deme la lisu para 3.N0 personas, cuónto necesítanas de arroz, cuánn

r¡tás o menas de

pryas, cuánto dc polb, cuárrto d¿ cartu,

nb b quc sea .

45

Nosotros pensunos hacer un solo plato fuerte, pero después ahl mismo, díjeron no, siempre es un caldo primero. AI firu| se peló unas 760 gallinas, entonces hicimos un caldo luego les mandatnos a homear. . . se les dü un plan fuerte a todos y luego un conso¡né. Ade¡nós

y

lachichatradiciotal, apesar de que tw üene narclu acogífu, ctul llanó mucho Ia atenciónfue Ia chiclu dcl Clwm que lcs hice preparar a las negritas, mc hicieron bastante pero fabó porque esa chicln era la que rnós solicitaban. Es igualita a Ia leche, ellos la lwcen la chicln de oroz, con un montón de montes que trajeron de allá. Le hacen hemir unas pailas grandes, después le meten arroz pero licwdo. No es chtsnadora dc eso

@-r9,20). Paraconseguir las pipas, las ollu, las paiks, tenía la colaboración del seitor (da el nombre), que es mi compa.dre, el tietw unas pailas de 4 orejas, pailas antiqulsimaJ, .son unas pailas pesdísimas y parecen pisciras, se levantan entre 6 personas. Sin embargo faltaban rnas,fuitttos

traje ollas de Gwtnote y de Cajabatnba; porque ahí han celúrado buenas fiesms, b mis:nn para lan pipas (e-26). a traer dc San Gerardo, ta nbién

... aparte de eso (de 5 chanchos rccibidos como jochas) tuve que comprar los que necesitaba que estaban calculados en22 chanchos. Con eso le hizo la fritada para

la "Vfspera" y para el refrigerio de los

bailarines, que comieron mote con fritada, lo mismo el homado para los sánduches. También hubo una jocha de cuatro borregos, pero eso no utilizamos porc¡ue no hubo seco.

U¡n urtIizamos para dar de corner a

l.a

gente Que desarnuba la

guaylnnga, nada truls (e-39). I-a guaylanga

Yo aproveché el local que me dió el Sindicato del Conseio Provincíal, por medio de utas arnigos. No me pusieron precio, lo único que me dijeron fue: queremos un chanchito y unos motecitos para un agas aj o nantideíw, y nada m^. Aproveché también uMIs carpas de la Federación Provincial de Artesatws de Chimborazo, consegul4 grandes que no me abastecieron.

46

También conseguí un local , de al lado, que era de tierra, un garaie. Yo traje caña gadua de la costa, no traje clwguarqueros, nad.a de eso. Traje silletas dc algunos sindicatos pero era muy poco porque yo calculé mlnimo was 3.000 persouts. Los palos del centro los paré en unos tanques llenos de arerwy los mandé a d.ecorar con sus bornbitas, sus payasos, rc sé qué cosas y qucü muy elegante (e-19). E I fe s tiv aI dc mús ic a folklórica

A úlüma instancia digo, quiero sacar unos coniuntos de música follüricapua Erc se lngan siquiera unos tres días de fiesta, porque fus días es rnuy poco, entonces rws fuinns donde (da el nombre) elrrcior locutor de IaPrwincia ..pasutns comwúcados para que se irccriban los conjunns demúsica (por varias emisoras) y puse de premios 40,20 y 10 mil srcru y aslfue. Hice trofeos nmbién para el primero, segundo y tercerpucsto (e-11). La presencia de Frank Vargas P azos

Invitó al polftico y ex-candidato a la presidencia de la República, GerBral Frank Vargas Pazos. Y consiguió su participación: Veró, hicimos amistad desde una misa que se hizo al Nifo en Machachi, en el mes de febrero (89\, en gratitud de quedar libres todos Ios "comnndas",16 porqlte él se había encomendado por una devoción, no sé cómo IIegó a cotrocer, había t¡undado unas prendns al Niia y pidiendo Ia liberación de ellos y en prueba de esto, en acción de gracias, se lo realizó lamisa alNiño (e-9).

Lo siguiente es parte de la narración hecha por el prioste, de una conversación mantenida con el General, la vfspera de su arribo a Riobamba: ... yo Ie agradezco sus buenas intenciones, pero yo no voy a participar en lo que se llama padrinazgo, nada de eso, porque va c,



Los comandos: Se trata de un grupo de ex-militares de la Fuerza Aerea, com¡ndos por el ex-general Frank Vargas Pazos, quienes secuestraron al Preside,nte de la Reprública Ingenierc León Febres Co¡dero

el 16 de enero de 1988.

47

Frank Vargas Pazos

irnaginarse la gente que es cuestíón polltica. Mire, además yo ta quiero estar en el desfile, quiero irme eryresanente a ta lgtesia y de la lglesia retirarme, me voy expresamente por el acto religioso, mús no por polftica,la gente va a interpretar mal... y él habta estado ahl como curiosovienfu el desfile (cerca de la lglesia), pero algunas comparsas le hablan sacado a bailar, asl me contarony cownigo nos encoüramos en Ia Iglesia. Lttcgo para la fojada, jwtorcnte tuego de misa, élya se retiraba, pero todos le insistieron que nos acompañe y le hicieron venir en el desfi,le, presíonadatncnte por el público, después me acompaü hasn ta casay a las 6 o 630 sefrc (e-10).

Viene bien aclarar aquf, de fuente del Fundador Sfndico, que la misa de Machachi, tenfa como antecedente la devoción de madres de ex-

48

comandos de Taura residentes en ese Cantón, una vez libres los comandos, otras personas se unieron a la acción de gracias organizada por esas devotas.

Otosprquaivos Coordinó la realización de la Novena del Niño, ofrccida como ayuda por un devoto. Puso atención a la corcograffa y vestimenta de los grupos participantes y eliminó cuaEo conjunOs de zamarros.

Mandó a confeccionar banderines recordatorios para amigos y familiares con la siguiente inscripción escogida, no crcada, por el prioste: Cada urc es para sl, Dios es pa tfus. Elaboró personalmente el programa de fiestas

y

ordenó su

impresión y difusión Los

prqarativos delpriaste dclT de encro dc Mientras el prioste del 6 de enero

19%)

se preparú para

dos dfas de fiesta

y para el concurso de música folklórica; el prioste del 7 de enero de 1990, se preparó, aún con menos gastos, para celebrar la "Vfspera", "Dfa Grande", "Tomina" y "Agradecimientos", cuatfo dfas de fiesta con música, comida y ücor. Lzrt

julr6

En "La Candelaria" anotó las siguientes jochas de sus compadres, parientes y amigos y todos cumplieron con sus ofrecimienos: - De su sobrim - Deuncufladodelprimo

una o{n¡esta

- De su comadre - De la prima de su esposa - De su prima - De zu sobrino

un

otra orquesta

ba¡da

otra banda

el castillo los danzantes de Yanrqufes

49

- De su sobrino - De un compañero de trabajo - De un cuñado del primo - De una compañera de trabajo - Un grupo de sobrinos - De un compañero de trabajo - De la esposa de su primo - De zu hermano - De su hermana - De su compadre - Del cuñado de su hermano - Del cuñado de su hermano - De su compadre - Del primo de su hermana - De una amiga - De un devoto - De otrro devoto - De otro devoto - De otro devoto - De otro devoto - De otro devoto

un chancho una jaba de whisky otra jaba de whisky 50 lit¡os de aguardiente representaron a los Reyes 15 quintales de papas

anoz

12res y 20 conejos 150 mil susres gallinas chicha alaja un chancho otro chancho una orquesta una jaba de

"Lima dry"

dos comparsas 8 pares de curiquingues 6 pares de curiquingues un conjunto de disfrazados una compnrsa una banda

En esta transcripción se omiten deüberadamente los nombres de las personas. Estos son únicamente los ofrecimientos hechos el dfa de "La Candelaria". El prioste indica que muchas personas üegaron el dfa mismo de la fiesta, trayendo "sus voluntades". Como dato interesante, la esposa del prioste me indica que todas las personas anotadas en esta lista como compadres, le han dado una misa a

un NIño Jesús, que tiene este prioste adquirieron la calidad de compadres.

y, que desde esas

ocasiones

Este pase del Niño contó con I I grupos, entre danzas y disfraces y con dos caros alegóricos, ocupó aproximadamente 6 cuadras de la

ciudad, mientras recorrfa.

En la cocina fue necesario preparar 8 puercos, 280 gallinas, 150 conejos y media res.

50

Iaorganización Como hemos visto en el "financiamiento", la fiesta del prioste descansó en la economfa de la familia extensa y no en la economla de la familia nuclear como es el caso del prioste del 6 de errcrc. Esüo dió lugar a que en la organización el prioste del 7 de enero descanse en gün parte en las actividades que realizaban sus famiüares para conseguir sus ofrecimienlos.

Sin embargo hay que rcsaltar las continuas visitas con carácter de "recordatorio" que tuvo que hacer a todos sus familiares este prioste. Además del tiempo que demandaba resultan económicamente pesadas, pues en todas esas visitas se ent¡egan varios vfvercs y una botella de licor fino. Los ctttos de Sanm Rosa rtenen la palúra Las claras diferencias cuantitativas y cualitativas en la preparación de la fiesta, entre los priostes del 6 y 7 de enero de 1990, fue un motivo para escuchar ta opinión de los cutos en este sentido. La participación de

los cubs de Santa Rosa es malizada más adelante en este trabajo, por el momento, recojo sus comentarios relacionados con la fiesta de 1990, en su calidad de vecinos, de priostes y jochantes potenciales o pasados, como jueces permanentes junto a la ciudadanfa de Riobamba.

Laftesta del 6 de cnero salió en el periódíco y en Ia televisión; y porahívienen gentes como usted tn ptude itnaginarse, vienen de Los Bancos, dc laja, de aqul del Oriente. Y ücen, mire. .. a usted le ví en la televísión (B-7).

Asl él

vitw (el General Frank Vargas Pazos), asf sencillito, y en túo el Pase. Entonces asl la gente se lnce

acompañó en la misa

anigadc ellos Q). Ya vé el señor (el prioste del 6 de enero) que platal, que millotnda quc se gastó; y él dijo, yo sencillito he de hacer laftesta, pero vea de ano a otro, el rato del rato, y eso ha quedado para eternas memorias, porqu¿ el que menos üce: ¡qué bellem de ftesta!... (B-8).

5l

Frank Vargas Pazos

52

y el Niño

Pudcnhacer maravillas, pero corno lafiesta de este año no se ha de repetir. Vea el Comandante de la Brigada, salíó gente bien, gente de los bancos, de los hospitales, ahora vienen gente bien, rn cualquiera (Be).

El hecho de haber invitado a Frank Vargas Pazos, al General llanó la atención que personas importantes ya participen...

Ordoñez; me

estofuc una distinciónpara l"afiesta (C-6). Cuánta plata cree que le habrá dado (al prioste) el general Vargas? (x-2)". . . ¿Usted cree que eso está de acuerdo dentro de su religión? Aquí, quien tiene más dinero se hizo mejor propaganda, y eso no debe ser! ¡Ahora fue un desfile mejor que el del 2l de abril! (d-2).

... Ahora ya estuvo involucrado hasta la policfa... catolicismo y polftica (d-2).

... Ahora sale gente bien, antes salfan las mamás

cargadas de

guaguas, ahora no, ahora ya no se ve eso (d-5).

A los grandes les ponen porque están engrandeciéndose y asf les ponen (de priostes) haciéndoles gastar. A los pobres más bien el Niño les ayuda, los primos, los amigos, el más es un parapeto como priose (i-l). El rico, por el mero hecho de ser rico, por el hecho de que tienen dinero, no va a extender la mano. Las ayudas que recibe son voluntarias por fe, o por interés en los negocios, como decfamos de la relación entre minoristas y mayoristas. En cambio, el que es de menos recursos tiene que extender la mano (d-6). Antes era una fiesta más familiar, todos colaboraban con sus jochas, era una fiesta del banio... se vefa una unidad y una conciencia de clase, de ser cutos. Ahora vienen personas que no son del barrio, vienen persoruts de Guayaquil y de otras partes, gente de mucho dinero que con pagar comparsas por aquf y por allá solucionan todo. Es gente que lo único que viene es a buscar prestigio (i-l).

53

Comewa¡ios dc priostes yfundadores desprcs de

lafiesn

El Diario Ia Noticia me había censurado, algo asl snpe yo. pero luego se contadicepoco después dc tafiesn. queda en Iaincógnita, üce, si lafiesn se hizo por fe o por mostrar que urut persorut es poderosa en dinero.Y lttcgo reclonaalMunicipio de por qué no se orgaüza nujor el Corso de los Flores (e-l). Ahara lavenida d¿ Frankvargas Pazos, era dc cardcter netarnente religioso, tto político. A pesar, bueno, que algutws elementos dc aqul (se refiere a Ctrimborazo) rrc vinieron aver para que participe en la potltica este año, pero yo me negué roundCInente porque dije, mire, recién paso la fiesta y van a creer que ya quiero aprovecharme de eso, en otra oporunidad habró,pero este año no les acepté absolutamente nada, ellos querían ponerme de Consejero Provincial para que participe en la lista, Ies

üje ¿a (e-18).

Tiene un buen criterio a nivel nacional la ftesta, inchnive yo he quedado más conocido a nivel nacional, a yeces me cogen y me dicen

usted es el señor que salió en la televisión, usted mismo es. La felicitanns, estwo eso algo hertnoso.

In mismo un Doctor que vive en Quito le ln dicho a una farnilia Gallegos, usted tw ha de haber venido porque ha de haber estada donde esefonoso priaste dc Ia ciudnd dc Riúütrfu (e-33). Me llegaronalgutusfelicimciottcs de algunas irctituciones de aqul Prwilrcia, de cokgios, de escuelas. A nivelfarniliar han comentado todos afavor casi todas las semanas me hablan de lafiesn. Me declan que lnn llegado videos aVenezuela, Espainy Estados Unidos (e-33). de Ia

Otro prioste afirma:

y matimonios y otros compromisos qnistades,rnucho después de laJiesta,muclns nás rnás respeo (A-3). Me

han invitado

a fíestas

Nos tomatnos fotos con FrankVargas, muchas gracías, fue buena supraencía,posiblementehabráquedarun voto, si es posible Qo afirma

riéndose) 54

(d4).

Por aqul han asfufiatas dc üins,por un lado y por otro,pero no se pueden igualar a las del6 de enero. Pued¿n cmornor miles y miles dc üins (de imágenes) pero nadie Ie quin Ia corona o este niño, por la fe, por la devación que le tienen. A nosotros (los riobambe(tos) quün nos va a quitar la devoción al Seínr del Bu¿n Suceso, dfgarne. Virw el Jesús del Gran Poder recientemente no más, pero que se vct c¿ igualar aI Señor del Buen Suceso, dlgune

wted @-7).

Vienen carros de Pichincha, de Cotopaxi, de lbarra, de lnia, de todas partes, más vienen los línes de semana. En Machachi eran esos carros dc lujo,Mercedcs,Troopers, tofus a ver al Niiw. Y piden al Niño parct totruvse fotos y alW le lncen unos ternos de Generales, de Tenientes de Policta, dc todo le vkten al Niil,o que quefu grcplsirn (B-8).

Según la representación superafu trucln el trago (B-9).

y las amistades

es la ftesta, hemos

rc tierunmiedo g6tar porque ücen eI tws da b saludy nos dalas a¡nktd¿* Porque conbs anistad¿s elbs lwcenntarnillas @-8). Ellas

Yo agradezco

grandedelNiíto, pasado

Io

fr¿sta..

por tener una foto por pergamirw de haber tener el en mi taller,

al Niño, me

qul

. (x4).

siento orgullosa

Otros comentarios aún mils pertinentes para respaldar la hipótesis que plantea esta investigación serán transcritos mils adelante conforme a las necesidades.

¡Atención amigo lector! Hasta el momento, de la sección 2.1 a la sección 2.4,la recopilación eurográfica esnlvo basada en las infomaciones y observaciones de los prcparativos de la fiesta de 190. Este espacio que se tennina nos ha

servido para ver el comportamiento de dos priostes

y

su mutua

interacción.

Ahora, en las prúximas secciones, de la 2.5 a la 2.7 ,les invito a la fiesta de 1989, no vamos a repeür los preparativos, entrartos directamente

55

a la fiesta. Est¿ fiesta a diferencia

de la de 1990, conservó muchas pautas

tradicionales.

Las innovaciones de 1990 revelan tendencias del cambio culturar muy importantes para el esquema de análisis que se plantea a partir del capftulo tercero de este trabajo.

El Rey de

56

Reyes

El "pare de la guaylanga" Junto al hecho particular narrado en "los preparativos", quiero anotar las pautas tradicionales que orientan la improvisación de un local suficientemente ampüo para recibir a los invitados, local tradicionalmente conocido como guaylangaEs cosn¡mbre que 8 dfas antes del 6 de enero, ya con los materiales en sus manos y el terreno previsto, los jóvenes del banio se dirijan "al pare de la guaylanga". En una de las fiestas de años anteriores, han encontrado un tereno cerca de la casa de los priostes, los materiales usados tradieionalmente son estera y chaguarqueros, en esta vez han construido con carpa de lona y chaguarqueros, la guaylanga cuenta con

alumbrado elécrico, asientos sencillos con tablones de eucalipo

y

piedras

y una tarima para la orypesta, el piso es de tierra. Además del salón general, con capacidad para 1.200 penonas, se observa una cocina, una bodega para vfveres, la cantina, un sitio reservado para los Fundadores e invitados especiales. Para este dfa, los priostes pfoveen de música, comida y licor para amenizar el trabajo de los jóvenes, que sin duda durará toda la noche.

"Las Vísperas" Tienen su momenúo de m¿lxima atracción en horas de la noche, con el espectáculo que brindan los juegos artificiales, "el castillo".

Si hacemos referencia al rilümo perfodo de aproximadamente 36 años, en el que se elegfan dos priostes para el 5 de enero y dos priostes para el ó de enero, debemos a¡rotar la realización de dos vfsperas, respectivamente: una el4 de enero y una el 5 de enero. En este perfodo era prácticamente imposible para una persona participar al mismo tiempo de las dos celebraciones, bien estaba en una, o bien en otra; sólo la imagen del Niño se ha visto obligada a participar de dos misas solemnes en un mismo dfa. I-a misa solemne del 5 por la mañana y la misa de "Vfsperas" de 6 de enero por la tarde.

57

Las Vísperas en el Oratorio

58

Alas 3 delatarde dos largas procesiones salen de las casas de los priostes, un cartelón que dice "viva el prioste" encabza cada una de éstas. Están compuestas por grupos de danzas y comparsas, acompañadas de bandas de pueblo, conjuntos musicales y potentes equipos de música transpoftados por camionetas y camiones. Cierr¿n estas dos procesimes los priostes,los fundadores y los más fntimos amigos y colaboradores. Uno y otro se dirigen a un sitio de encuentro para luego tomar una importante calle de Riobamba en dirección al "Oratorio". Cuando estas procesiones se unen se forma una sola e inmensa procesión que abarca no menos de ocho cuadras y el tránsito vehicular se complica sin resentimientos.

L¡s riobambeños

las aceras inmediatamente para apreciar la realización del Pase del Niño y comentan la participación de los grupos copan

foráneos y discuten cuál es el prioste que más se ha esforzado. Es común que al paso de un grupo de danza, de una comparsa, se

escuchen dos canciones a la vez, que se mezclan en alegría y el colorido de los trajes.

el espacio con la

En el trayecto los payasos, sacharunas y montuvios, al tiempo que

el espacio suficiente para el paso de músicos y comparsas, se dedican a asustar a chicos y grandes y a cometer sus diabluras abren

tradicionales.

Los payasos, completamente ataviados, conforman un grupo organizado, molestan a los jovencitos con sus ruidos y sus chorizos 17 y entran en mercados y tiendas donde cometen pequeños ¡obos.

Los montuvios se pintan sus rostros con un maquillaje negro, y labios son blancos, ltsan un sombrero de paja de ala ancha, una camisa celeste manga corta, un pañuelo rojo en su

únicamente sus párpados

cuello, un pantalón negro hasta sus rcdillas, un machete y un palo en sus

t7

Clnrizos: Macana de trapos que es parte del disfraz de los payasos y que utiüzan para asustar a los curiosos,

59

El Oratorio

60

manos. También están encargados de reservar el espacio para los gn¡pos por medio de amenazas y gritos a los espectadores.

Los sacharunas, "hombres salvajes", se caracterizan por su traje de muzgo verde que los cubre completamente, a la altura de la bragueta, tienen una abertura por donde meten su mano con frecuencia y sacan un puñado de billetes que lo muestran a los espectadores. Es común que un sacharuna "padre" lleve atado con una cadena a un pequeño sacharuna "hijo". Una comparsa presente en casi todos los pases del Niño "Rey de Reyes" es la de "los diablitos", que según uno de los seño.res fundadores es una comparsa originaria del Barrio Yaruqufes de esta ciudad. Se caracteriza por su careta roja, un pañuelo floreado que cubre la parte posterior de su cabeza, un camisón largo de colores negro y rojo y sobre todo una sonaja de lata que la hace sonar pemanentemente, con un

rito acompasado muy propio. Cuando esta procesión llega al "Oratorio", ingresan únicamente las personas más importantes de la fiesta y un acompañamiento musical, el resto de participantes copan las cuadras vecinas en espera de que la imagen del Niño "Rey de Reyes" sea retirada, para nuevamente en un recorrido similar de 2O cuadras dirigirse a la Iglesia de San Antonio, donde se realizará la solemne misa de "Vfsperas".

Adentro en el "Oratorio",la imagen es sacada de una uma de cristal por el Fundador Sfndico y es entregada a los priostes, quienes en un verdadem ritual proceden a cambiarle de ropa y engalanarle con diversas joyas. Los fotógrafos son alejados durante el cambio de ropas por respeto a la imagen, luego sf, en el umbral, una breve sesión fotográfica y sin discursos, se disponen al reconido hacia la iglesia.

Los fotógrafos dicen: eI Niño rw se deja tornar la foto, uno tiene que ír sin atnbición de tomar fotos, ahi le salen las fotos, sino se dañan los rolbs @4). Afuera, en las calles, los vendedores ambulantes aprovechan para ofrecer alimentos y refrigerios a los integrantes de danzas y comparsas, 61

aunque, también, a costo de los priostes se ofrecen vasos de chicha a todos quienes soücitan. En el rccorrido de retomo, nuevamente, las esposas de los priostes del Niño cada dos cuadras. Los danzantes, bailarines, disfrazados y músicos serán refrescados con chicha por vehfculos de abastecimiento ubicados estmtégicamente. se tuman la oportunidad de ostentarla imagen

La procesión ingresa a la iglesia a las 18 horas, la iglesia ha sido "arreglada" con bandas y adomos de papel crepé en colores celeste, rosado, etc. Flores y velas de gran tamaño, decoran el altar mayor, la imagen del Niño "Rey de Reyes" es colocada en el pesebre que aún se mantiene en la iglesia, junto con otra imagen del niño propio de ese pesebre.

En el presbiterio han sido reservadas las bancas para los priostes. Los fundadores ocupan las primeras filas y los asientos son copados por devotos y espectadores en esta misa de "Vfsperas".

La maratón de danzas y comparsas no participan de la misa, se dirigen al "descanso" que es una casa, a poca distancia de la iglesia en donde amigos del prioste ofrecen refrigerio y alimento a quienes se acercan.

El atrio de la iglesia está preparado para las

tradicionales festividades de "Vfsperas": montones de hojas de eucalipto permiten contar con la tradicional "chamisa" que abriga a los invitados y curiosos, a los lados de la plaza se pueden ver enonnes pailas de bronce con vino hervido y naranjilladas con aguardiente; diametralmente ubicados los conjuntos de juegos pirotécnicos de cada uno de los priostes listos para el espectáculo y, en la parte principal, el "palco", o pequeña tarima iluminada, destinada al Rey de Reyes, fundadores y priostes. Una calle de honor permite la salida de la imagen hacia el atrio, muchas personas tratan de tocar su vestido, otras ponen sobre ella generosas ümosnas. Se apagan las luces de la iglesia, se cierran sus puertas, unabanda entona música de fiesta, se encienden las chamisas, los juegos pirotécnicos y el brindis multicolor de aguardiente, ton, whisky,

62

*:

ffi ffi

u;

i:,::4*;l

-.-I ,lr,*j {

canelazos,

vinos hervidos, cervezas y naranjilladas. Si para algunos

espectadores la bebida no es suficientemente copiosa, tienen a su alcance

los tradiciones

canelazos ofrecidos

por numerosas

vendedoras

ambulantes.

El "castillo", nombre que se da a todo el conjunto de juegos pimtécnicos, roba la atención de todos y es un deleite imponderable. Explosivos, luces de Bengala, busca pies, silvadores, vacas locas, los disfraces, el licor y la presencia masiva de invitados y espectadores se conjugan armoniosamente. Una banda se cansa de entonar, otra la reemplaza, se encienden los diferentes artefactos del "castillo", uno tr¡¡s de otro, el cam¡sel, el carro, la venada, las vacas locas, las pilas, el corazón, las sogas, etc. No es necesario un discurso, ni una lectura del programa, ni un maestro de ceremonias,los números se suceden r¡nos a otros en orden inesperado.

63

Aproximedemente, unas dos mil pefsonas disftltan del eepcct¿cr¡to.

La alegÍa en el "¡)alco" porr a bailar a priostes y "Rey de Reyes" en $¡s brazos.

firdadorcs cur el

Son famosos y frecuentem€nte oontratados los "c¿stillos" construidos en la prwirrcia de Bollvan de San José de.Ctimbo, de los Santiagos, etc.

A las zzbras se rcrmina el'casdllo" y olvidándose del cansmcio; bandas, oompasas, grupos de darzas, disfrazados, invitados, prio*es y furdadores, hacen una nueva procesión de 2O cuadras para dejar al Niflo en el "Oratorio"; y, de unas taritas cuadras adicionales para ürigine a las guaylangas de cada uno de los priostes en donde serán agasajadas con alimentos luego de t h6as de acción contirura. A los 30 primeros minuos del siguiente dfa, los invitados ingresan a la guaylanga de la priose. Inmediatamente todos son atendidos por los alguacanos en el tradicional plato de bano y con cuchara de palo.

El "día Grande" Tiene su momento de máxima atracción a medio dfa, con el al ofiecer su adoración al Niño

espectáculo que brindan "Los Reyes" Jesis.

Desde las 5 de la maflana los comisionados recogin a comparsas y disftazados de las casas de nrs respectivos guashayos con el uadicionar "albazo" y "soltando" voladores cada media cuadra y también globos.

Como nalbazo" se oonoce al reconido por el bario que realizan las banlas del preblo entsrando canciones. En la guaylanga de cada prioste desayunan ahxdantemente para rcsistir una maratón similar a la "Vfspera". Se sirven caldo de gallina, papas con cuy, chicha y una copa de aguardierte.

Uno de los priostes 6ie,e: en las "Vfsperas', los priostes no se pegan los tragos, no se juman G-8) Dura¡xe el albazo los priostes

&

Wnurucenenla casa recibienb las vohutades. A los que se Incen pr*ente (on las volrmtadc.s) s¿ bs ntattda un plu d¿ nwte confriú, bstú, cuero ctorrutscúy tttunorcillalg'9 y g-10).

A cda guash¡yo c@p$as

se

le ccrcga chicba y cmcstibles para las

y üicfrazados" G-10).

Luego del desayuno aproximadamente a las 9 de la naflana se inicia un reconido hacia el Oraorio para sacar el Nifb "Rey de Relcs" a la nisa solemre del dfa grande. Esta procesión se distingue del dfa de 'Vfs¡Ems", porh preseocia adicimal de gnrpos de danza y compa$as y de carros alegórios qr¡e no panbiparon en las Vfsperas.

La espectativa de ta ciudadanfa es mayor para este dfa, todos quieren ver a los priostes que cierran la procesión; a la esposa le identiñcan poq¡ue ostertra la imagur del Nifu y al espco poque luce una banda del uicolor nacional en zu pectro, al modo de un Presidente de la Repúbtica.

La iglesia como en la "Vfspera", está arrcglada y recibe priostes y fundadores en lugarcs de tnnor y es copada por los numefosos invitados. Los gnrpos de danza, mrisica y compars¡ls se dirigen al "descanso" Terminada la misa se realiza una cercmoniosa sesión fotográfica: prioses y furdadores, intercambian compallfas frente a varios fotógfafos, la bandera del Ecuador con una elegante asta eS pafte de est¿s escenas que se desarrollan en el "Altar Mayor". Et Rey de Reyes está presente en todas las foograffas y recibe ofrendas en dinero efectivo de parte de muchas pefso¡ras.

Trcs individuos con trajes multicolorcs y, cabeüos lrgos y gafas, represartando a los "Reyes Magos" de la nadición cristiana, sl¡ben al alt¡f mayor y pcen jr¡fro al pesebrc para tamtÉén ser fotognfiados. Terminados los actos al interior de la Iglesia, los personajes de la fiesta se dirigen al atrio y al mimo "¡)alco' o tarima, dori& se ubicaron la

'Vfspera". Un poderoso equipo de ampüficación, "disco móvil" y un maesEo de cereinonias, invitan a todos los plesentes a servirse un vaso de

65

Día Grande en la Iglesia

ceweza que se ofrece gran¡itamente en un recipiente plástico no desechable que tiene una inscripción que dice: "recuerdo de los priostes Don... y Doña..." Asimismo, se distribuyen calendarios de bolsillo con la imagen del Rey de Reyes y similar inscripción. La plazoleta de la Loma de Quito se llena de invitados y curiosos y el prioste de las palabras de presentación del acto.

Hastalas 16HOO se escuchan las recitaciones de las loas alusivas al nacimiento y encamación de Jesris por parte de los Reyes Magos de cada uno de los priostes, asf como de niños vestidos de angelios. Es parte del atractivo la presentación de las principales danzas y comparsas, especialmente de aquellas que han venido de otras ciudades. Los "Reyes" son sin duda un conjunto de personajes muy vistosos y que caracterizan al 6 de enero, al dfa grande de la ñesta del "Rey de Reyes". Uno por uno, Gaspar, Melchor, Baltazar se acercan al "palco"

66

para adorar al Niño y para dejarle sus ofrendas. La adoración la hacen a través de loas o dichos populares en rima y llaman la atención fnr su capacidad retentiva y el modo graridilocuente de declamarlos: Oh Meslas prottutido en a tu pttcbla a redimir oye @nantemi gemido

v

y noutrdes envenir.

AI niño recién tncido ndos l¿ tracnun don pobre soyy nafutengo yo le doy mi corazón.

It

agr&zco alaPriaste

y le doy miparabien

alnra¡rc iré a su casa abailartanbtén. elniñito queruncaPdráser Que li¡tdo es qu.e

subellem coPie

eI lópiz o el Pirrcel.

Son famosos en ctrimborazo los "Reyes " de san vicente Ferrer de Yaruqufes y los "Reyes" de Licán. Los dos túltimos a¡1os este momento de la fiesta ha süfrido una variación, anteriormente se entablaba una fuerte disCuSión entre el "Rey HerOdeS" y SuS "SOldadOS rOmanOS" COn IOS "Reyes Magos". Los primeros desde una tafima que tomaba el nombre de "palacio", replicaban las incriminaciones hechas por los "Reyes", también en forma de loas.

cada uno de los "Reyes" üene una co¡ona dorada, cabellos largos y de disüntos colores, camisa y pantalón de tela espejo roja, celeste y amarilla; capas largas y de terciopelo verde, roja y negra con muchas lentejuelas; con bigote, gafas y gUantes blancos; maquillaje rosado y blanco en s¡s fostfos. Se acercan acompañados de dos vasallos cada uno; estos vasallos tienen

un sombrero negro de paño, gafas, bigote, un

67

maquillaje rosado en su rostro, con mejillas y labios rojos, guantes blancos. En sus manos llevan un machete nuevo y un trinche de palo; en este trinche se puede ver prendido un pan, un cuy y un mango. Mientras el Rey declama las loas, los vasallos tiran mangos, pan y presas de cuy a los espectadores. son los personajes más numerosos, mfnimo doce, seis por cada prioste. Entre las declamaciones de los "Reyes" de un prioste y las de las "Reyes" del otro prioste actuan los conjuntos musicales y las comparsas. Los payasos y disfrazados sacan a bailar a priostes y fundadores. En la multirud de disfraces multicolores y de los vestuarios de las comparsas sobresale el gringo, representado por un joven de alta estatura, con sombrero de paja, pantalón corto y ancho, sandalias, camisa manga corta y floreada de cuello militar, gafas, una pipa en su boca y una gigante cámara fotográfica. Las esposas de los priostes lucen preciosas joyas y de gran tamaño como aretes, anillos, pulseras y collares, algo que diffcilmente escapa a los comentarios de los espectadores. Terminada la participación de los "Reyes" en el atrio de la iglesia, inicia el retomo al oratorio para dejar a la imagen del "Rey de Reyes" y rcalizar la proclamación de los nuevos priostes para el próximo año, para luego dirigirse a las guaylangas de cada uno de los priostes y continuar los festej os. se

El 6 de enero por la tarde, en el "Oratorio", se recrea la escena de "la pancarta de la sorpresa" con que se inicia esta narración. cuentan que en otros üempos esta proclamación la realizaba el sacerdote en la iglesia en base a una lista entregada por los fundadores, actualmente, la realiza el Fundador Sfndico en el "Oratorio" y con la máxima solemnidad.

Luego tiene lugar el riltimo recorrido del "pase del Niño" a las guaylangas de los priostes. En la guaylanga 1a organización es total, más de mil doscientas personas son atendidas por una cadena humana de alguacanos. una orquesta anima el ambiente y tres personas custodian en la puerta la entrada y saüda de los invitados.

68

En la cocina numerosas pailas de bronce de gran tariaño hierven gallinas, cuyes y conejos. Para esta fiesta se:han preparado 300 con gallinas,300 cuyes, 150 conejos,7 chanchos, 7 bonegos, l0 quintales de mote, 32 quintales de papas y se cuenta con más de 500 litros de aguardiente. El menri que se ofrece en este dfa es también tradicional: catOo de gallina con presa, papas cocinadas con salsa y un pedazo de cuy o de conejo, chicha y licor. Tpdo el mundo "de chico a grande" es atendido con rapidez y generosidad. Por cada l0 personas se entrega una botella de:uago y todos al ingresar reciben una porción de mote con fritada. Esta fiesta se prolofiga hasta la madrugada del 7 de er€to. "La tomina", "las gracias" y "el mondoncuy u octavaria" es lo

ql9

sigue a este dfa.

ItLa' tominatt, *las gracias"

y ttel mondoncuytt u

ftoctaYariat'

Después de las "vfsperas" y del "dfa grande", viene "'la tominatl que que hacen los priostes a las comparsas y disfrazados ql¡e son un agasajo es el grupo más

numeroso.

,

.

Solamente en disfraoes húlanVfu.petrsonarJ, ircluidos 'los tnúsíco¡

(E-23). En este dfa la prioste recibe de parte de un r¿Fr€seüañte dé'los gUashayos un charol con pequeñas ayudas económicas entregadas po¡ los jóvenes disfrazados y danzantes que llegan a este tercer dfa de ñeéta sin sus trajes rituales. La prioste recibe esta ayuda simMlica y está en la obligaóión de ofrecer un almuerzo a todas estas personas, poner a su disposición una :orquesta hasta las 19 horaS y licor suficiente para cóntinuar zu diversión. Asf ocuriió en 1989, "L¿l Tomina" fue entrcgada a Ia priosta en un plato de plástico.

El cuarto dfa segrln la tradición, esta dedicado para atender a los fundadores, gUastrayos y jochantes; y, es la priosta quien personalmente debe concunir a las casas de estas person¿¡s oon una boteüa de licor en sus manos. Ofrrece una copa al fundador o jochante y le dice: "le espero en mi Casa". Si no es asf el fundador o jochante no asiste y tiene derecho a resentirse.

69

La priosta de 1989 reservó la came de borrego para este dfa, y preparó un yaguarlocro.

Los dfas siguientes "no faltan modvos" para agradecer y festejar. van a la casa del priose a retirar las pailas, las ollas, las vajillas, las sillas que han prestado, cualquier cosa. Uno debe ser agradecido, ofrecer un licorcioy cwlquier torxería que lwya de cont¿r G-13).

La fiesta del "Rey de Reyes" se termina oficialmente con el "Mondoncuy" u "octavaria", o sea el octavo dfa. En este dfa se tumba la guaylanga y se espemn las rfltimas visitas. Principales iwnvaciones de 1990 Luego de leer estas últimas se@iones, basadas en la fiesta de 19g9, podemos resumir las principales innovaciones de la fiesta de 1990 en la siguiente forma:

El prioste de 1990, en la larga historia de esta fiesta, invita a participar a las autoridades civiles, militares y de policfa; asf como a personas de la "alta sociedad", segrin palabras del prioste. La preparación de tikets para la entrega de refrigerios y para el ingreso a la guaylanga, es otra rrcvedad que restringió el acceso a los espectadores y vecinos que en años anteriores podfan entrar con alguna faciüdad.

La presencia de dos motonetas pequeñas para coordinar el avance de las comparsas por las calles de la ciudad, dando indicaciones "de la

punta a la cola" es otro nuevo detalle. Esto a falta de un "radio

transmisor", según palabras del prioste.

La preocupación por eliminar los baldes de chicha en el "pase del Niño" y sustituirlos por casetas de Fruit y coca cola es otrc detaue

importante para el an¿llisis posterior.

La restricción en las horas de baile y en la cantidad de la bebida, "evitando los excesos" según el prioste es otro detalle muy imponante

para los participantes de esta fiesta.

70

La preocrpación por la calidad de las comparsas y las coreograffas hizo que el prioste negara la participación a cuatro gn¡pos cuyos vestuafigs inClufan zamangs "¡)Or Ser demaSiadO vulgalts" en nuestra Provirrcia.

Suprimió la prolurgación de la fiesta conocida como la "Tomi¡la", y el "Mondoncuy" u "Octavaria". "Gracias" las Organizó un festival de mrlsica folklórica

el dfa 4 de enero,

algo

también inusual.

Especial interés tiene en la segunda parte de este trabajo la fomta de organizar y ñnanciar Ia fiesta por pafte del prioste del 6 de enero de 1990. Este prioste "evitó comprometerse" pidiendo jochas para financiar la fiesta y realizí personalmente la contratación de grupos de danza y música participant€s. Esto contrasta claramente con la organización y modo de financiamiento del prioste del 7 de enefo y de muchos priostes de aflos pasados.

7r

CAPITULO 3

LA FIESTA Y LAS ASPIRACIONES ECONOMICAS DEL NUCLEO PROTAGONISTA

Al

acercarme a la fiesta del Rey de Reyes" descubrf que quienes aceptan el nombramiento de priostes asumfan el estatus de compadres para con todos los ex-priostes y para con los fundadores.

Inmediatamente me preocupé por conocer cuáles eran las obligaciones y derechos que implicaba ser compadre en su medio particular. Me preguntaba cómo actualizan esa relación. Estas inquietudes se sumaron a la orientación teórica ofrecida por Contreras, en su libro, en el que indica que el compadrazgo es una estrategia más o menos consciente de alianzas, en vista a la consecución de objetivos económicos y polfücos (Contreras 1985:175). Considero que el conjunto de estos elementos orientaron las entrevistas de esta segunda parte y me permitieron formular las pautas ideales que aquf se tienden a generalizar. Esto implica que no todas las personas actúan como aquf se sugiere y menos arin que sean conscientes de su comportamiento.

Las primeras fespuestas a mis preguntas me permitieron conocer las actividades de subsistencia de los principales protagonistas de la fiesta

del "Rey de Reyes". Todas estas personas pertenecen a familias

vinculadas al negocio de la came, lo que exigió mi presencia en el camal y que me interese de pormenores de esa actividad.

73

El núcleo

protagonista

Está cmformado por el Fr¡rdador Sfndico,

los Fundadores y los

Priostes, todos pert€necq a familias vinc¡¡ladas al comercio de came. Es una designación exclrsivamente metoddógica.

Elfindador stndico Es dueño de una funeraria, actualmsnte la más lujosa de la ciudad, desempeña el cargo de Fundador sfndico desde 1970 y ro heredó de su abuelo, quien era el anterior propietario de la imagen, su madre estuvo vinculada con el negocio de la carne. Junto con otros fundadores, es su privilegio nombrar los priostes.

Dos serlan los bereñcios ecorúmicos que genera la fiesta en favor del Fundador Sfndico: por una parle, todas las generosas ofrcndas que recibe la imagen son administradas a su voluntad y sin ningrin control por parte de los devotos; por otra paile, el prestigio, las amistades y el compadrazgo resultarites de la fiesta se aseguran una numerosa clientela ensu funeraria. Palabras de la esposa del Fundador sfndico al ser prcguntada al respecto: hay uru ánfora qu¿ se abre al ain o año y meüo, se recoge de 3 a 4 mil srrcres máximo. Ele y alora la ltu cléctrica quc se paga, las composturas que salen, no se (n^nza. Ahorapara lncer las estampas, se nandaa lncer unas 100 que no (nanzan para el mcs, cada ura vale 700 sucres' las grandes,y las peqaeíras Is7 sucres. Todo esn sale de las

ofrendas. sifircra asl, cuótttos curas que cogen ra ri¡nosna por miles de miles hicieran unos bt¿¿¡tos eüficios, unas btnnas iglesias, unas bucnos convenbs. Nosotros tcrumos al Niítosolanunte desdc 1970.

Al conversar de las iglesias, refiere algo rclativo: incluso ctuttdo haclanps ensantaRosahabla¡nós limosnas qtre en túo Riobonba, se recogln lnsutt0 mil sucres en t tu misa porquc para ellos ea gente de la costa) w billete de mil sucres, era cot to urc de a üez, pero eso se cogla hace años, luce 7 u I ain* Entonces cuando no viene esa geüe no ttay nada, es poco lo que dant aquí, aqul la gente es medio aganada para la Iglesia, para lo que qüere, pero viene la gente de Ia Guayquil, ellos tto escai¡rcnrnda (B-9). 74

Conversando con otros priostes y personas particulares, coinciden en ponderar la generosidad de tas ofrendas que recibe la imagen en dinero efectivo y en joyas. (leer sobre la ofuenda del prioste al Niño de la página ,+0).

Una señora propietaria de una tienda de alquiler de disfraces, negocio creado por uno de sus antepasados, luego de ser prioste de esta fiesta, relata: úItinwnente me enteré que (eI Fundador Sfndico) luhecla un recorrido por Amban, Maclwchiy Puiill; y quc la llevado urn caia de alfiIeres, cada prioste es que le iba poniendo un billete de 5 mil sucres en la prenda del niño, eso es un negociado bórbaro con la intagen y eso no debe ser (x-6) Sobre la administración de las ofrendas también existe una preOcupación en los ex-priOstes: estábanos conversando con varios arnigos,aver si es que se formaba uruI comunidnd, una hermandad, inclasive otros priostes anteriores. Teníamos l¿ idea de donar un terren'o paraque se constnrya una capilla propía, síempre y cuanda asegurados de qae ese obsequío dcl Fundador síndico a la comunidad Qa imagen del Niño) l¿¡¿ái¿ se sido por medio de urw escritura pública. En otros dióIogos con eI Fundador Síndico no se Ie mencionabapero yct no se buscaba eI sentido de decirle, pero era algo negativo. Donde éI un poquito se molestaba, vimos que era un poquito difícil porque él iba a negarse en ese

sentido Q--l).

El segundo beneficio económico del Fundador sfndico, gracias a la fiesta, es igualmente importante. Todos los priostes, desde el momento mismo de su elección, asumen el esmtus de compadres para el Sfndico, relación que debe ser actualizada continuamente por medio del cumplimiento de los deberes que implica su compadrazgo, si una persona tiene que contratar los servicios de una funeraria, tiene que ser la de su compadre, a riesgo de estropear la relación. Este compadrazgo ritual se extiende con frecuencia a los jochantes habituales.

Si damos una mirada fetfospectiva a las creencias relatadas en el texto de la fiesta y analizamos su función fespecto a estos medios de supervivencia, vamos a captar su importancia y la munla cOmpenetraCión.

75

Para los devotos del "Rey de Reyes", contratar los funerales al señor Fundador Sfndico es garantizar una "cristiana sepulhrra" para sus allegados. No contratar estos servicios serfa menospreciar el amparo de esta imagen, representada por el Fundador Síndico, el guardián de la fe.

Juno al estaüs particular del Fundador Sfndico, sobre sale su "rol especfñco" (Ares B. 1988:55). Pa¡a el Fundador Sfndico lo importante es la fe y la devoción, no existen otras moüvaciones para la existencia y mantenimiento de la fiesta; y transmitir ese pensrmiento a través de relatos de milagros y castigos, es su preocupación principal. Al ser preguntado sobre la presencia de la fiesta (y las creencias que actualiza) en el negocio de la carne, responde, algo molesto: usted no estó empapadn de los asuntas íntimos de estasfestividades @4). Losfundadores Son elegidos por el Fundador Sfndico y conjuntamente con él son los encargados de designar a los priostes de cada ar1o. Hay dos fundadores de "la Costa" y dos frrndadores de "la Sierra", todos son importantes comerciantes de came.

Las personas que estón de fwúadores estón en el ncgocio de la carncy se dan cucnta de las personas y en que condiciones (económicas) se encuentran. Decían que se d¿ba una especie de castigo, que haga éste... (e-16). Se da la posibilidad de que en r¡na fonna más o menos consciente, gracias al privilegio de designar los priostes, los fundadores conservan su hegemonfa económica en el negocio de la carne, por medio de la descapitalización de rivales potenciales, al ser nombrado prioste y verse en el compromiso de realizar ingentes g¿rstos.

Los priostes pasados y potenciales, todos en alguna manera vinculados al negocio de la came, consün¡yen la parte prirrcipal del núcleo protagonista, dejando fuera de este núcleo a otros protagonistas secundarios, como son las oompafs¿ts, los músicos,los invitados, erc.

76

EI negocio de la carne y los priostes "de la Costa" y "fu I4 Siena" En la sección etnográfica se anota el hecho de que en los ultimos 14 años se elige para cada año un prioste de la Costa y un prioste de la Sierra, tanto para el día 5 como para el 6 de enero (cuatro priostes)-

En la sección de evolución histórica de la fiesta se añade que el cwácter de emigrante de unOs y otros, es ya una Causa de cOmpetencia y rivalidad entre los priostes, que compiten en generosidad y organizaciÓn de la fiesta.

Sin embargo, una visita al camal deja en evidencia que la rivalidad de los priostes y que motiva mayores gastos para superar al rival, tiene raíces más profundas.

Efectivamente, en los dfas de feria de la ciudad de Riobamba, miércoles, viemes y sábado, concurren al camal un sinnúmero de

comerciantes de came y se dividen en dos bandos. Unos son los introductores de ganado mayor y menor a la Costa y los otros los inuoductores de ganado mayor y menor a la Sierra. Los introductofes de ganado a la costa pagan mejores precios por la carne porque el precio al consumidor en Guayaquil es superior que el precio al consumidor en Riobamba. Esto hace que a la llegada de los indfgenas con sus reses o de otros productos, los mejores produCtos Sean acaparados por los comerciantes de [a Costa y que los vendedores de

came en Riobamba tengan que conformarse con las reses de menor calidad. Si a esto añadimos que la oferta de came siempre es insuficiente a la demanda existente, entendemos que eventualmente los comerciantes de la sierra se quedan con su negocio disminuido. No es lo mismo, también, un ganado bueno que uno malo. El malo tiene demasiado hueso y came de menor valor que disminuyen la utilidad en el negocio. Las sigUientes versiones corresponden y uno de la sierra respectivartente:

a

un comergiante de la costa

Dentro de nuestro comercio existen dos grupos, eI grupo de introdrcOres a Ia Cosny el grupo de \Wroductores a la Sicna, dentro dc

77

estos dos grupos h moyoría tl,r,s tiene un poco de rencor, de envidia porque ellos síempre se han ido contra nosotros. Ellos son siempre enemigos acénimos de nosotros, los de aquí, los locales, porque dicen que nosotros encarecemos el mcrcado, que tenemos mejores precios en la Costa y es completonente

falso

(e-15).

Los de Guayaquily los de Ambato, tienen mejores precios y racen mejores ofertas en el ganado, lo mejor se llevan a Guayaquil, con ellos no hay comprensión, nunca ln habido comprensión (i-l).

Esta rivalidad cotidiana entre estos dos grupos de comerciantes es ratificada por las autoridades locales y por uno de los fundadores.

Es muy probable que esta rivalidad sirva para garantizar el esplendor de la fiesta, pues allf los priostes compiten públicamente por demostrar su "devoción" y su "fe", la misma que se mide por la magniiud de los gastos.

EI conpadrazgo,las jochas y el negocio de la carne

Ias carüceras (minoristas) son las que tienen la ganancia, en eI carnal pagan 320,340 suues (la libra)y a Ia gente le venden a s00 sucres y ademós Ie exigen llevar hueso. Cogen compadres, comadres, para qae les prefíeran dar bueno @undador A-3; subrayado del autor).

cuando se le pone de prioste ér ilega a garuü basnnte porquc ilega a tener tanta atnistad que nunca ha de haber tenido, entonces ahí ya son conocidos.. Hay algunos que desean hacer la fíesta, pasan delante nuestro diciendo bu¿tns días, buenas tardes, pero nosotros ya sabemos

quc clase dc gente son (Fundador

A4).

I¿escasezde la carne y ta difícuttad de conseguir carne de buena calidnd exige a los comerciantes minoristas (tercenistas) a mantener excelentes relacíones personales con los despostadores o comerciantes

mayoristas

.

cada mayorista tiene un grupo de "socios" minoristas, de r0 a 20

78

pefsonas, entre quienes reparten sus mercangfas y a quieneS entregan pagos al contado o a crédito.

COn

Un compadr€ es preferido ante ot¡o cliente del mayorista y rccibe came de mejor calidad y a crédito. Una persona que no es compadre no solamente que no cuenta oon este privilegio, sirn que corre el riesgo de ser excluida del núcleo de "socios" y Perder su provisión de carne ocasionalmente.

Pero, hasta aquf, hago referencia

a un tipo principal

de

compadrazgo en6e minoristas y mayoristas, tipificado por Contreras como un compadrazgo vertical o asiméFico (1975:177). En este tipo de compadrazgO, cuando los mayoristas Son nombrados priostes, reciben las jochas o ayudaS de parte de sus cüentes o "socios" quienes les entregan sin esperar una devolución como es tradicional, sino más bien con la esperanza de mantener y mejorar sus relaciones con $¡ proveedor-

La mayor parte han heclw la fíesta persoru$ carniceras, eso es verdad. Jusn es las a¡nistades que favorecen, por eso mi esposavolvió a

lacwrc,jwto

las contactos,imagínese

alarapara ella (después de pasar

la ñesta como prioSe) . En verdnd hemos cottocido bastantes personas en esto del rwgocio de la carne, por eiemplo hemos hecho un poco de anisnd con el Futtfur quc eS el ca npúre... (Este seflor fundador es el principal mayorista de los introductofes de la Sierra y Presidente del Gremio).

l¿ üré que yo sí me he interesado en ier Ia forma de hacer amismd con Ia seíwra (una de las mayoristas) para ver si me da b oportunidad de quc me de unpoco mós co¡weniente. Póngase ahl en eI canul, ahl esthtpendiewes de quc quién quefu de priaste y se ofrecen entre los cuniceros, se ayudan. Alora vomos a tener la oportunidad dc encontrarn rs y enteviststtos con todas los que lucenla ftesta, porque nosotros hemos prometido al Niño uru iocla tusncuando Díos me de la vida. Para ofrecer esta ayufu tenengs como dccir luctto un convenb con el Fwtda.dor, con eI dueño d¿l Niílla, por tal

motivo creo que Dios meüante nos vomos 4 conocer con tofus los pricstes quc entren (c4).

79

El anterior es un testimonio de una familia que retoma el negocio de la carne luego de más de 25 años, precisamente después de pasar la fiesta como priostes. Es posible que parte de las ayudas en apariencia completamente

desinteresadas o "ayudas que entregan por devoción" según palabras del Fundador sfndico, tengan estas motivaciones y puedan ser clasificadas como de intercambio asimétrico. Junüo a este compadrazgo vertical o asimétrico entre mayoristas y minoristas del negocio de la came, encontrirmos el compadrazgo simétrico u horizontal entre comerciantes minoristas o entre comerciantes

mayoristas. En este caso los compadrcs enüegan jochas o ayudas para la fiesta esperan una devolución en especies del mismo rango; si ayudan con alimentos espenm una devolución similar en alimentos "o si es posible el doble", si ayudan con una orquesta esperan una devolución similar.

y

Las jochas entre minorist¿ts parccen responder a un mecanismo por

medio del cual cuidan su prestigio y sus relaciones humanas ante la posible eventualidad de ser nombrados priostes. La magnitud del ritual en los riltimos años solamente se puede conseguir por medio de numerosas jochas, en otros términos por medio de numerosas deudas. para esto hay que estarprevenido participando con "devoción" (conjochas) en caso de ser solicitado.

Cuando establecemos esta diferencia en las ayudas, podemos recoger los siguientes testimonios: A los grandes les ponen pcra que si estón engrandeciendo y asl les ponen haciéndoles gastar. A los pobres (a los minoristas) n6 bien el Niílo les ayuda,los primos, los arnigos, él más es un parapeto como priast¿ (i-1).

EI rico por eI mero hecho que tiene dinero no va a extender Ia mano.I-as oyudas que reciben son voluntarias, por fe o por interés entre mayoristas y minoristas como ibamos diciendo. En cambio, el que tiene menos recwsos, por Io mismo, tiene que extender ln marw (d-6), 80

La sección etnográfica muestra detalladamente la preparación de las fiestas por estos dos tipos de priostes.

Tdo

férrea e ínflexible por un conjunto de creencias que aseguran que el no participar con "dcvocbn" (con jochas) qüu ala persorw a la ira del "Rey de Reyes", unNiito quc

este mecanismo es fortalecido en forma

es

traviesoy

castigúr.

I-afiesn, wut estrategia para conservar

el media de subsisuncía

El negocio de la came en Riobamba se caracteriza por ser heredado de padres a hijos, a ravés de varias generaciones. Esto refleja cierta estabilidad en el control del negocio por parte de familias determinadas. Algunas versiones como las anteriores y las siguientes ratifican que los fundadores tienen un cierto control de la acumulación de excedentes monetarios en los comerciantes de came a quienes escogen como fun¡ros priostes: me pregur*aba cót¡to iba la constntcción de mi de mis crédins para construir, me pregurtaba si cuno sabía casa,luego, pagar ya habta acabado de todo. Le conté sincerantente que habla acafufudc pagar toda,yo tw creí que el estaba hacietfu las cuenns (c-

Elseñu Fundador

s).

... Ponen corno anteriormente en tiempos de los tncyores..- a éste póngale como castigo. Y eso no estaba bien, les han deiado comprornetidas,les han dejado eüeudados, entonces estos señores lan hecho por no quedar mal ante Ia sociedad mós que por fe... eso yo no veo rnda bueno, rada agradable, porque así les llevan a la ruina... (e'28).

La sección etnográfica presenta el caso de los dos priostes en 1990. El uno mayorista y el otro de escasos recursos económicos, que por la forma de financiamiento puede ser clasificado entre los minoristas de came. El impacto de la ñesta en la economfa familiar fue muy diverso, el mayorista a pesar de su gran egreso (8 millones de sucres) no mermó significativamente su capital de trabajo y contrajo deudas poco significativas según sus palabras (aproximadamente 4 millones en jochas);

81

el minorista con una invenión menor en la fiesta r j millones de sucres, producto de un endeudamiento en efectivo y, además, contrajo

compromisos adicionales enjochas (3.5 millones de sucres). Estos result¿dos son claramente desventajosos para los pequeños

comerciantes que por sus propias fiestas o por el compromiso de colaborar con jochas se ven imposibilitados de acumular fondos monetarios y cumplir sus aspiraciones de "trabajo con su propio capital" y no depender de la buena atención y del crédio de los mayoristas.

Es claro, también, que el mayorista por la misma razón se ve imposibiütado de incursionar en nuevos negocios. Esta infomración nos permite discutir la hipótesis planteada por algunos antropólogos que sugieren que las fiestas sirven pa-ra rcdisuibuir los excedentes acumulados por algunas personas de la comunidad y evitar que se acennie la diferencia entre pobres y ricos de esa comunidad determinada (Berta Ares 1958:91, cirando a Foster y Wolfif).

otros autores opinan que el sistema de cargos operarfa como un "sistema estratificadof', legitimando la riqueza en manos de algunos individuos. Fonseca (1984) también citado por Arcs Fusiona las dos posibiüdades visus unto desde el punto de vista de los pobres, como de los pudientes (Ares B. 1988: 9t). con las veniones expuestas en esta investigación, en el caso de devista de Fonseca (1984)' más aún si revisamos el papel legitimador de la fiesta que vercmos a continuación. esta fiesta del Rey de Reyes considero válido el punto

Lafiesn legitima un negocio severanante criticada

El95% de las amas de casa que han sido consuludas sobre el servicio que brindan las expendedoras de came, han expresado severas crfticas: "son unas ladtonas", "son unas gtDsems", "lo que más me molesta es la falta de aseo", "nos estafan en el precio y en el peio", etc. Las autoridades municipales y estatales también se han extendido en este tipo de crfticas. Al momento de estas investigaciones (mayo de 82

1990), el precio oficial al consumidor se manüene en270 sucres la libra y el consumidor paga 500 sucres la libra y es obligado a llevar una cantidad

similar en hueso.

Mucln ovidez de

de

lwcer dinero sin impornr Ia sitwción económica

los demós... todos los comerciantes de carne de Riobatnba adquieren

que no guardan relación con el capinl que que vende una media res üaria adquiere una invierten. IJn tercenista garunci.a quc sobrepasa los 500 mil sucres mensuales... ¿acaso existe un tercenista que no tenga sus casas en Riobamba, Guayaquil y Quito; vehículos, cantidad extraordinaria de ioyas y que no tenga dinero para hacer sus fiestas de niins, por eiemplo? . ingentes cantidades

de dinero

De Ia totalidad del rubro correspondiente a sanciones por no respetar los precios oficiales, sin lugar a equivocación mós del 50Vo correspoüe a sanciones impuestas a carniceros". (Ex-Intendente' preguntado sobre el negocio de la came y el control de precios; ignorando que su respuesta sería utilizada para analizar la fiesta del Niño). Por supuesto que todas las ex-priostas entrevistadas reconocen la bondad de sus negocios en términos como éStos: "nos faltan manos para vender la Came", "la elecCión de añO en añO a personas vinculadas al negocio de la came, que tienen negocitos bastante fuertes no, donde se juega bastante el factor económico, digamOS asf", "o Sea COmo los señores camiceros si ganan, el comercio para qué también, es una entrada bien remunerada,lo que no sucede con otras familias". Preguntada una señora camicera en el mercado "La Merced", sobre el trato que recibe de los compradores dice: hay gente que se queia que somos ladronas, que somos verdugas, que lafiesta la hacemos porque SOmt)S ladronas. POrque nos ponetnos oSí unoS aretitos buenos, nos diCen: por lo que roban al pueblo.

A esta realidad cotidiana de atropello crftico, jusüficado o no y de desprestigio, la fiesta del Niño "Rey de Reyes" responde a toda la ciudadanía de Riobamba presentando a los priostes como hombres prestigiosos y devotos que brindan un homenaje público a su Dios y que son sus proveedores de came.

83

Los mismos ahibutos asignados a la lglesia por Althusser (1971 y citado por Crain M. 1989:82) podemos asignar a la religión en nuestro caso: "la Iglesia es considerada como propagadora de las ideas dominantes, estableciendo las pautas de lo que es verdadero, moral, hermoso y justo; las mismas que son expuestas a las clases subaltemas y se suporrc que en algún gndo son aceptadas". Si esta fiesta es una muestra de la "fe religiosa" y que debe servir "como ejemplo de hermandad y superación en esta época de crisis de los valores y sentimientos humanitarios" como lo expresa la opinión del principal medio de comunicación escrita de Riobamba, y, si sl¡s misas son

celebradas con máximo esplendor en las iglesias de Riobamba; es evidente de que expresa y difunde valores "positivos" a toda la ciudadanfa.

La ciudadanfa üene entonces que revisar sus juicios en contra de los comerciantes de la came, o al menos relativizarlos, pues esos han sido admirados y alabados por la ciudadanfa y los medios de comunicación.

Es posible que la ciudadanfa no experimente este intento de legitimación del vendedor de carne y de sus abusos gracias a la fiesta. Pero es mucho más probable que el vendedor de came se sienta justificado y hasta felicitado por Dios y por la ciudadanfa, por esrar expuesto a un rfgido sistema de creencias. Sin el consentimiento de Dios, vivimos (A4).

84

ü um haja d¿ árbol cayera, por él

CAPITULO 4

LA FIESTA Y LAS ASPIRACIONES SOCIALES DEL NUCLEO PROTAGONISTA

La fiesta un factor de identidad e 'integración de los cutos Hisnri¿

e identidad

Una revisión del Érmino cuto en la historia, nos ayudará a entender por qué del orgullo con que los habitantes del banio Santa Rosa dicen: el "los cutos de Santa Rosa", 'lsomos cutos" y po4¡ué la ciudadanla de Riobamba dice "esta es la fiesta de los cufos", etc.

'

"lnvestigando con profundidad el origen de la palabra cutu, dice Burgos (1970:384;352) se encuentra que en verdad constitufa un auténtico grupo étnico, pues cuü era la denominación que se daba al ünaje de los caciques, quieneS exiStierql vestidOs c6md tales, por 1o mengs hasta hace 40 o 50 años. Su función era servir de intermediarios al colonialismo externo pero siguieron existiendo en el perlodo republicano, bien entrado ese siglo. Su vestido los identificaba: se recuerda que el autérrico cunr ha sabido vestirse con cotona y pantaloncillo de chiüo (una manta blanca) aÉcha aniba y.bien ajustado en las pentoriild y tobillos; cste ajuste del pantalón se llama tun¡ y se cerraba @n unos trtes botoll€s decorativos; ... Particularmente, usaban camisa blanca ocotona, pero con una trencilla en el cuello que era el distingode ellos. Además llevaban alpargatas mientras que los indios iban descalzo¡.., Hace décadas constitufan una especie de aristocracia indfgena, cuya función era la de servir de iútermediarios del control polftico y rcügioso

85

que imperaba en las comunidades parroquiales coorporativas. (sobre el

carácter intermediario de los caciques crain 1989: 105 cita también a Cushner 1984: 37 : Wolf I 982; Phelan 1967 : 61, 62).

"El linaje cutu habfa asentado su residencia en el centro ceremonial o cabecera y de este grupo se extrafan anualmente los funcionarios para cumplir el cargo, no a nivel de anejo, sino a nivel de toda la parroquia..."

Ins cutos lay Durante

mi residencia en Licto (continua diciendo

Burgos)

encontré que no existfan ya los cutus como instrumentos oficiales, dentro de la tradición, a través de los cuales ejercfa antiguamente el

poder la alianza oligárquica estado -iglesia- latifundio en cada parroquia. Solo existfa con la denominación de cutus toda una población pueblerina, compuesta quizás por dos generaciorrcs, a las que cualquier estudioso calificarfa convencionalmente como cholos. Entre esta numerosa población chola se ha distribuido el papel dominante dejado por los antiguos linajes cutus. Bien parece que los cutus caciques declinaron en el poder al ir perdiendo cohesión la comunidad parroquial por un incremento de la propiedad privada de la tierra entre los indfgenas y un resquebrajamiento de Ia antigua unidad monolftica dominante (cura, teniente poUtico y hacendado) de la cual dependfan los cutus. Esto dio origen en lo social a una baja en el prestigio del antiguo linaje, a una rotura de la endogamia del grupo y a una popularización del nombre de cutu para todos los cholos asentados en la cabecera panoquial licteña, sean o no descendientes de los cutus principales... Los cutus, también llamados cholos en la sociedad citadina, tienen el estatus más bajo entre los campesinos de la cultura nacional y en su calidad de cholos a menudo son discriminados entre la sociedad global; sin embargo, están en una posición de estatus superior al de los indios por un mayor dominio económico que ejercen sobre ellos en base a su conexión con la cultura nacional... .

Muchos cutus actuales se desbordan de las parroquias como intermediarios, arranchadores y atajadores de la producción 86

indígena, para lo cual tienen necesariamente que ser bilingues y dominar ambas culturas, aunque en esto haya una gama de selectividad del cambio cultural. Como comerciantes en pequeño pueden entrar auna situación de clase proletaizada con respecto a la sociedad global, siendo tradicionalmente conocida su agresividad y hostilidad en sus tratos comerciales con los que tienen el estatus de blanco o de indio, se hayan o no agrupado en sindicatos de placeras, usando el término menos sofisticado (Burgos l97O: M83s2).

Como podemos ver, este amplio texto rccoge varios elementos ya expuestos en este trabajo y nos sirve sin duda, como punto de partida para evaluar la situación y aspiraciones sociales de los cutus en 1990.

En estos dfas algunos santalroseños entrevistados recuerdan detalles de la vestimenta semejante al relato de Burgos. Solamente un entrevistado y sin precisar la fuente, dijo haber lefdo que cutos era el ¡nmbre de u¡u casta bnporgtnte antigua y no como ahora que cutos dicen que quiere decír clobs (x-5). Ouas personas al preguntarles qué quiere decir "cutos" dicen:

Estebarrio (Santa Rosa) era el mas nombrado, al menos en carnaval no podían pasar tudies, ni los de la Panaderla (otro banio),por eso nos decían cufos matones, porque la gente ert muy brava (A4). Antes hacíatnos iwticia con nuestras propias mttnos, entonces por eso es que tas dicen cutos cuchilleros y nas temen, tarnbién por la chicha y unpedazo de carcara,porque asi ¡ws bautizaban a los ctttos, con chicha y carcua (d-3).

entrevistar a un ex-presidente del Barrio Santa Rosa y pregUntarle por la fama de violentos de los santarroseños afirma: este es un barrio de muchas gatladas, de muchas amistades, de muchos

Al

fatniliares. Existen aquí muclns cantinas y eso Senera violencia. Pero eso de cuchilleros, de tnatones, no es asl; lo que pasa, es que hasta 1980 eI camal funcionaba en Ia Condamine (w mercado del banio) y mucha

87

de matarifu en el camal y tenían que caminar cuchillos (que eran herramientas de trabajo). Aún en la actuttlidad,larnayorla d¿ los carnícerosy de las trabajadores del ca¡ru|

gente se dedicó al oficio

con

s on

sus

sant¿rroseños (F -2).

En conclusión, de al menos 10 entrcvistados, ninguno sabfa el significado de la palabra "cutu" y la asociaban calificaüvos de bravos, de cuchilleros, de matones.

Lo que si existe es una autoidentiñcación de cholo, una identidad de sergentede laplaza, de encontrarse aún en posición subordinada a la "gente de la sociedad". Y esta subordinación y "marginación" es al mismo tiempo un elemento de integración cuta. Elementos dc integracíón de los cwos d¿ Sanw Rosa

-La vecindad

Históricamente los protagonistas de la fiesta de Santa Rosa han principalmente sido habitantes del barrio de Santa Rosa, ubicados actualmente en el centro de Riobamba. Hay que anotar que Santa Rosa es una parroquia eclesiástica eregida en l9l8,1o que explica que el término "gutu de Santa rosa" no es muy antiguo. Hablar de Santa Rosa para los Santarroseños, es hablar de mriltiples oficios y artesanías (peluqueros, hojalateros, paperos, camiceros); es hablar de jorgas y pandillas, es recordar las peregrinaciones anuales y famiüares a Yaguachi @rovincia del Guayas) a la fiesta de San Jacinto y, por su puesto, es hablar de la fiesta del "Rey de Reyes".

La condición de vecindad ha generado varios lazos de integración entre los cutos de Santa Rosa y es fortalecida por la fiesta. Recordemos "el albazo" ya citado anteriomente. -La procedencia SegrÍn las entrevistas realizadas a un sinnúmero de habitantes de Santa rosa son emigrantes de Yaruqufes, de Cajabamba y de Cicalpa.

88

le auibuye a la imagen la antigua Riobamba de al telremoto del Niño desde años anteriores (r7%).

Procedencia, esta última, que el Fundador SÍndico

-El parentesco Esta es una cualidad importante de este barrio, al punto que algunas personas cuentan con su "familia ampliada" con Obligaciones y derechos i.pott"tt"s, como 1o demuestra la forma de fmanciar la fiesta de uno de los priostes de 1990. Uno de los Fundadores menciona a 15 parientes expriostes y 9 adicionales parientes de su esposa, todos dedicados al negocio de la came. Otros dos ex-priostes mencionan a9 y 12 parientes también

ex-priostes. De realizarse un estudio de parentesco es muy probable encontrar que todo el banio está repfesentado con priostes y jochantes en la fiesta del "Rey de Reyes". Los fundado¡es de "la Sierra" son primos hermanos. -El parentesco ritual

El compadrazgo, un modo de parcntesco rirual, está muy presente entre los habitantes de Santa Rosa. Surgen compadres por el

apadrinamiento de niños y jóvenes que cumplen con los sacramentos de la religión católica (bautizos, confirmaciones, matrimonios), pero, sobre tOdO surgen numerosas relaciOneS de Compadrazgg pgr "dar misa" a una

imagen de niño Jesús; no solamente con la imagen del "Rey de Reyes", sino de las numerosas imágenes que existen en cada casa. Los compadres jochantes de uno de los priostes de 1990, adquirieron ese estatus "dándole una misa" a una imagen del niño Jesús de propiedad de ese prioste. Pero hay que resaltar que la fiesta que analizamos no sol¿lmente genera estas relaciones, sino que las actualiza y las vuelve funcionales por medio de las jochas y otros compromisos. -Los medios de subsistencia

Todos los numerosos ex-priostes recordados (no menos de 40 personas) han sido comerciantes de came en la ciudad de Riobamba. Tres excepciones pertenecen a familias vinculadas a este negocio, sean sus

89

padres, o sus hermanos. Este es un elemento de máxima importancia en la

integración de los cutos de Santa Rosa, pues hace referencia a una actividad y a un contacto cotidiano. Para un ex-presidente del banio de Santa Rosa, los calificativos de cutos matones, de cutos cuchilleros, de cutos matarifes, muy extendidos en la ciudad, tienen una relación directa con la práctica de este negocio y al hecho de caminar con cuchillos, que es simplemente su instrumento de trabajo. Dice además que actualmente la mayorfa de los comerciantes de came de la ciudad y de los trabajadores del camal, son sin duda habitantes de Santa Rosa.

-La diversión y recreación

El hecho de compartir varios nexos como son: la vecindad, el parentesco,los medios de subsistencia, hace que entre los cutos de Santa Rosa surjan normalmente problemas y rivalidades. La existencia de la fiesta es un mecanismo para romper este tipo de presiones sociales y convocar a la unión y la armonía, que es la función social de la bebida y del alimento ritual. -La discriminación y la crftica "Nosotros somos gente de la plaza" (D-4); "Nos ponen aquf a los máshumildes, a los cholos, a los cutos de Santa rosa" (g-4); "...(J.J.) no aceptarfa ser prioste, porque tiene su condición social todo eso y prácücamente esta fiesta se nos da en nuestro ambiente, en nuestra clase media" (e-14).

y

Estos testimonios reflejan identidad, pero también por la forma de

expresar de las personas, una denuncia discriminado. subordinado.

y un sentimiento de sentirse

A diferencia de los elementos anteriores de integración, cuta, los cuales son instrumentos claves para la elaboración del rirual, este nuevo elemento participa como causa y motivación para la expresión social a través del ritual. Para algunos antropólogos, en estas fiestas, se da una "inversión de la estructura social establecida" donde los cholos discriminados por su condición en la sociedad riobambeña son admirados por la

90

majestuosidad del rituat. La banda tricolor que ostenta el prioste en su pecho, a modo de Presidente de la República, serfa un sfmbolo claro de esa inversión de la estructura social (Ares B. 1988: 91; Crain, 1980: 188; etc.).

"... En su experiencia diaria, como también en la historia, los campesinos han tenido poco acceso a los foros públicos en los que podrfan exponer sus cargos en contra de las figuras autoritarias.. . Durante la celebración de San Juan, los campesinos son prcvistos de una esfera de actividad pública en 1o que puedan responder, por lo menos en un sentido simbólico a los abusos recibidos" (Crqin 1989: 189). Esta cita cobra especial interés'para este análisis si observamos que en Riobamba y en Chimborazo, ha dominado el debate entre los indígenas, población mayoritaria y los hacendados, autoidentificados como "blancos" o "nobles". Los cholos y los cutos procuran por medio de su fiesta recordar su presencia y su reclamo a la sociedad global.

La crftica como la discriminación, en lugar de destruir al grupo criticado puede constituirse en un elemento de cohesión interna, de integración.

La sección dedicada al estudio del crecimiento del ritual en los últimos años (Cap.V), no sugiere que la crftica de parte de la Iglesia de Riobamba en contra del derroche de dinero en esta fiesta haya producido efectos contrarios, sino, encuentra otras posibles explicaciones para este

fenómeno. sin embargo, en este momento interesa recordar que: "la religión puede ser asimilada por grupos minoritarios, los cuales pueden convertirla en un motivo de legitimación para su propia acción pelémica y en punto de referencia para su identificación" (Milanesi 1974: 61). Aclarando que el carácter polémico o disfuncional no implica un juicio ético o de valor, pues depende desde donde se le mire. Para las personas que ven a la sociedad de Riobamba en proceso de cambio y transformación, un factor polémico y disfuncional implicarfa un afán de estancamiento y conservación de los modelos tradicionalistas; para quienes creen que el mantenimiento del sistema es más conveniente que el

cambio, un factor polémico

y

disfuncional serfa una propuesta de

transformación.

9l

"Aquí vivimos los curos de Santa

Rosa" @

PT./TNO

DE LA CII,JDAD DE RIOBAMBA

''r ta-

'

*r\) Qg

-,/

,/

92

.

':{s

Lo

interesante

es que la práctica religiosa

relativamente

insütucionalizada, aún cuando sea por gupos minoritarios, congrega a las personas y les ofrece un sentimiento de perteriencia al grupo y de

integración social que no es prerrogativa de

la práctica

rcligiosa

dominante o vigente cn laa mayorfas.

Cono la discriqinaciérl la crftica edentifica al gnryo rcspecb de el o el que critica. Mientras más dominante es el sujeto que discrimina o critica, más se reafirma la identidad o la diferada del grupo discriminado o criücado, y con ello su unidad y cotrcsión social.

que discrimina

La fiesta y el intento de pnomoción social de los cutos Unpuno fupartida

Hugo Burgos, en 1970, ya nos advierte de importantes movimientos sociales horizontales y verticales en Chimborazo. Hatf,a de emigraciones de población mestiza desde los centros ceremoniales (Panoquias del agro) a la ciudad de Riob,amba y a Guayaquil; det éxodo de los "terratenientes de cuño aristocrático" de Riobamba hacia las grandes ciudades. Dice, también, que los artesanos son testigos de la declinación de la aristocracia terrateniente y del ascenso de los indios @urgos 190:10,99). ¿Cómo van las cosas en 1990?

Para el objetivo de este trabajo son suficientres algunos datos referenciales: constatarno's la prcsencia de la podación indfgena en catgos pollticos no solo a nivel cantonal, sino, ta¡nbién provincial. La población indfgena es una amplia mayorfa de la población de Ctrimborazo. Constatamos el éxodo casi total de los terra&nientes de "cuño aristocrático" y su rrnuncia a aspirar a cargos polftims en la Prrovirrcia (s2).

Constatamos el éxodo masivo de cutos

o cholos de los centros

cantonales y panoquiales hacia la ciudad de Riobamba y a otras ciudades.

93

Constatamos la vacante hegemónica dejada en Riobamba por los tenatenientes, no asf en los otros cantones que ya es ocupada por los indfgenas.

I-os cltolos aspiran a la hegernonla social en Riofutnba.

Los banios de Riobamba están conformados por numercsos grupos de cholos inmigrantes de los otros cantones y de sus panoquias rurales, aunque no exclusivamente. Uno de estos, muy reprcsentativo, es el Barrio de Santa Rosa. A propósito de sus "pases del Niño" que reconen las principales calles de Riobamba ha recogido los siguientes comentarios:

Un ex-prioste recibe el siguiente homenaje en la ciudad de Quito, dfas después de pasar la fiesta:... le dije a una familia Gallegos, que usted no ha de haber venido (a Quito) porque ha de haber estado donde ese famoso prioste de la ciudad de Riobamba ..." Aqul la referencia a la familia Gallegos pretende significar que aquellas familias de cuño aristocrático tienen que admirar, ahora,la fiesta de los cutos.

El blanco se sentla superior; q los mestizos se nos prohibió la educación,... tenemos (ahora) abogados, médicos, licenciados y profesores; tltulos que no se nos pernitla antes. Estamos demostrando que los cutos pueden ocupar un lugar, tenemos sacerdotes verdaderos mestizos. Vea el indio corno tiene plata (el cuto): los edificios y los negocios de la calle l0 de agosto (la principal calle de Riobamba) d¿ gente de Coln, Yaruquíes, de Guano. Esa gente pertenece ahora al clrculo d¿ leones (D-S). Sobre todo, la fiesta constituye un medio ideológico por medio del cual los cutos aspiran a obtener un liderazgo moral y religioso, dando a sus ideas un carácter universal. Aceptados priblicamente por su devoción y desprendimiento estári en condiciones óptimas para aspirar a cargos políticos o son requeridos inesperadamente para ocuparlos.

Algunos elementos

de aquf me vinieron para que participe en lo su fiesta|

polftico este año... (Palobras de un ex-prioste meses después de

94

Uru aspirrción coytgural

La hegemonfa cuta en Riobamba es claramente coyuntural. a su repliegue de los otros santones por exigencia del movimiento indfgena ascendente; y por la rctirada de antiguos tera&nientes que eran las clasg,hegemónica en la citdd. Responde

El "Primer l-evantamiento üdfgena Nacional", de junio de 1990, fue usa exhibición del poder pdftico del sector inügena En Riobmba, el viernes 8 de junio recordaron a la poblacién citadina que ellos son la mayorfa en la provincia, por medio de una marcha de al menos 30

mil

indfgenas.

Esta rcflexión coincide con una breve reseña

del movimiento

indfgena en la hovincia, hecha por el Obispo de Riobamba, al explicar la construcción de la "Casa de los lndfgenas de Chimborazo", un pfoyecto en pleno centro de la ciudad de Riobamba.

El Obispo de Riobamba indicaba en esa oporu¡nidad que luego de la lucha por la tierra en sus respectivas comunidades, los indfgenas han impuesto su presencia en los cenüos urbanos de las parroquias y de los cantones de la Provincia, pormedio de la ocupación de cargos poUticos y la construcción de casas campesinas destinadas a fortalecer sus organizaciones y, anticipaba, su próxima prcsencia en la Capital de la Provincia en igualdad de condiciones con el hombre mestizo de la ciudad. Dentro de estas tenderpias, no es diflcil predecir que el ascenso del indio en Chimborazo impüque el control del mercado inter-rcgional Sierra-Costa y de los centros de expendio y transformación de productos agropecuarios como son el crmal, el mercado "La Condamine", la producción y comercialización de leche, etc. En conclusión, parece que la magniurd alanuúa por el ritual del "Rey de Reyes" acompaña la masiva presencia de los cutos en la ciudad de Rioba¡nba, donde encuentran coyunturalmente vacantes los cargos polfticos y la posición hegemónica ocupada anteriormente por las familias terratenientes de cuño arisúocrático.

95

El carácter coyuntural de esta aspiración social ro determina la contraposición de intereses e incluso la persistencia de "relaciones patemalistas" (Burgos: 1970) que se dan entre el cholo y el indfgena.

El tradicional e histórico papel intermediario del cuto enfie el indfgena y los colonizadores extemos e intemos, y, los valores que

informan sus creencias, (En Machachi emn esos canos de lujo Mercedes, Troopers, todos a ver al Niño... allá le hacen unos rcmos de generales, de tenientes,... de todo le visten al Niño y queda guapfsimo); áe permiten contraponer la proclama indfgena de "500 años de rcsistencia indfgena" a este estudio que refleja 500 años de integracionismo cuto.

96

CAPITULO 5 ORIGEN, CAMBIO CULTURAL Y CRECIMIENTO DEL RITUAL DEL ''REY DE REYES''

Más que ofrecerun an¡llisis completo y cabal sobrc estos temas, mi intención es ofrecer elementos que nos ayuden a comprender el caminar histórico de esta fiesta.

"El

proceso genético"

"Juzgamos que solo si se üene en cuenta el ancestro cultural (incluido lo rcligioso) precolombino, y el encuentro violento y nrdo con el catolicismo español, se puede llegar a una interpretación correcta del hecho religioso ach¡al". (Rueda l98l: 39). Con esta orientación teórica me he propuesto ver el origen de algunos elementos presentes de esta manifestación rcligiosa del "Rey de Reyes". Si bien los comportamientos simbólicos y los sfmbolos que se enumeran a continuación tienen diversas significaciones en diversos contextos culturales, creo que su simple carácter de signos (como instn¡mentos de reprcsentación simMlica), al no ser signos utilizados universalmente, nos permiten pensar que estos nos revelan, a este nivet de "mediaciones", un contacto de culturas y en alguna medida un mestizaje prcsente desde el origen de estas festividades. Al gurws eleme nn s p r ec olombi rn s

El foco religioso prehispánico es descriro por Dussel (1967:g2) "El indio invocaba a sus dioses porlue los temfa; los temfa porque crefa

97

en su existencia... Todas las rctrigorys -primitivas son trágicas y la contradicción y el conflicto son aceptados como necesarios". Contreras ( 1985 :98) : qn.!S ld.os iqSfnieutos, a Ja Padra-ryFga $e basan en .

consi$pgffi :{u'e}..¡?.SOpv{eplrh:tentp$eBeTt*lompoF@iento aninafu y puede producir,. Qigngq., para los campesinos; pero,

recfprocamente, también debe ser alimentada por ellos, debe ser "pagada" de lo contrario puede no dar frutos o, incluso, agarrar a las personas y producirles enfemredades" @l subrayado es mfo).

Gutierres de Sta. Clara en su crónica de 1ó03..." Y asf cuando el sol se eclipsaba lloraban todos y gritaban guayando como judfos y luego le oftecfan mucha sangrc de niños, creyendo que por el ecüpse les habfa de venir algún mal y daño, diciendo que el sol estaba enojado contra ellos y qqe no quel¿ daries más.de su luz y rcplmdor:i:(Rueda 198L;¡231). '.;,]'1'1'':'',..'f.¡:'-;,;:l;:l...,...:i.i".'.,"1''..'

De estas citas inferimos la pervivencia de ragtof :c089-cl'c¡rácter trágico de la reügiosidad precolombina, el culto a la tierra queda y exige dones, y el carácter sacrificial del culto al sol. "¡:,'.,i: ..r-:r 1:;.it"i¡,n ri ¡ ü ' ---ta,pqmpa'y.gl,eeregqpifli.j.J ir:i ";;i'¡\i !

.

,.,1

;.

,'¡ic;;;.,-;ij;t .t¿'ifr,;,t\Li

i.i

:,i .,.t.,;ti,,:

. ...':

:.;';

;.

'j

'. ,';,i'

.'l t'

¡ .fi

,ri

¡:.

,,, .,,, lS9, $q.,*qqfe,gl,l?;re.edlc¡@. 4g,nl'obra, (Lgl,4it 7$ sane{,do }a pnpa¡ación {e,la,$esq fauosa. llamadl /, &,,Hqsigue:,t'd¡r+ba pde.tn dfa

ürügbfan,ry

Xr,9S4,tt99bc,O?..ptppefpqión)-:y¡,'Pl

'dfa'mgxenp:*pgrfgr porRoeda 1981:7ó), bailaban dps,dfas.cen,s¡¡soocbes..." (C_ita4o :,,r,, ..':iil

-EI pan de

:. t.,..:l;1,:-.1-.

candelaria

¡

,,

:

.ii."

.

.., . .:, ,t

No es aventurado relacionar el rela¡q.de pan de e¡ndol'aria,co¡r ol relato del "huillai" en el mauimonio indfgena según 1o hace Luis Botero (19.89:3):: llAl.CfE,¡gq€nte,(delÍpdidode

qq4r gue,

98,

ayi$? a sus

fami|lalq ftfp

ma¡O,l¡ryvra hace ol huillai,

sg,v-.& a,qaEas.

o

Pare e&p, las,cosü, que

le han dado (cuyes, gallinas, etc.) las reparte en pequeñas porciones en cada casa donde da la noticia de su matrimonio, la famiüa que recibe esto, el dfa del matrimonio tiene que devolver segrin lo que se hayan brindado. Si le han dado un pedazo de gallina, tiene que devolver una gallina cocinada, si le dan pan devolverá pan, si le dan un pedazo de cuy tiene que devolver dos cuyes; etc." -Las jochas

Burgos (1970: 16ó), haciendo referencia a la esfera de subsistencia

de la economfa parroquial, anota que: "En donde se observa más espontáneo y extendido el principio de reciprocidad es cuando toma el nombre de jochas, o sea la ayuda recfproca a tenor de las fiestas de la familia o de la localidad. Esto ya no es una relación enue individuos, sino ent¡e farnilias..."

Antiguamente las jochas se ofrecfan a los que tenfan la penosa obligación de celebrar su nombramiento para un cargo en el Gobiemo de la comunidad, pero debido al debilitamiento del Gobiemo indfgena tos cargos polftico-religiosos han perdido su signiñcado y con ello las fiestas y la regiprocidad en este campo. La entrada de jochas, como se llama a esta clase de apoyo, es numerosa en las fiestas religiosas que tiene que cumplir la familia del prioste. Al gunos elementos hispanos En la fiesta del "Rey de Reyes" saltan a la vista algunos elementos

del catolicismo español:

la

veneración

del "Niño Jesús", la

conmemoración del 6 de enero, como dfa en que los "Reyes Magos" visitarán y alabarán al Niño recién nacido; incluso la presentación del Niño Jesús en el templo porparte de su madre, el dfa dos de febrero.

-El sistema de priostazgo Berta Ares (1988:24), en su estudio de la fiesta imbabureña titulado "Los Corazas" explica que el sistema de priostazgo es común en toda el área andina y mesoamérica, tiene su origen en las cof¡adfas religiosas espalolas, ¡to en vano el término prioste se refiere a la persona principal de dichas instituciones religiosas. 99

-Las loas

Segrfu refiere Berta Ares (1988:36): "La antiguedad de estos recitativos como alabanzas a los santos de la religión católica nos viene atestiguada en una carta de Don José Miguel Vallejo, Alcalde ordinario de Riobamba (1795) en lo que solicitan se prohiban las fiestas y las conidas de toros, por los excesos de embriagrrez y las irreverencias que se producen contra la religión:... En estas fiestas hacen unas loas a nuestro Señor Jesucristo, a Marfa Santfsima y a otros Santos... les sacan de los Autos Sacramentales que el augusto y sabio padre... Don Carlos'Iercero prohibió que se representasen, porque hacfan una miscelánea de la fábula con la Historia Sagrada". U

ru Jie s n

hi sp anoorc ri c ana

Sin descuidar la limitación que surge de comparar los "signos" que se enumeran a continuación, se quiere hacer notar que la utilización de

estos responden no solamente

al contacto cultural entre indfgenas y

españoles, sino, también entre grupos autóctonos y entre pueblos colonizados, verificándose, al menos en apariencia, una serie de prestaciones culturales enÍe éstos. Es asf como en la fiesta del "Rey de Reyes" encontramos signos presentes en otras fiestas de la Sierra ecuatoriana, de la Región Andina, e incluso de Mesoamérica. -Los pequeños robos de los Tastoanes:

Bertha Ares (1988:l 15) citando a Ar¡¡ro Warman relata la fiesta de los Tastoanes que se celebra en lugares cercanos a Guadalajara y dice, la parte pertinente: "Este agradable grupo recorre el poblado al mando de su sargento y con acompañamiento de tamboril y chirimfa; entran en las tiendas y toman mercaderfas que no pagan: es su privilegio" Es un interesante paralelo a las travesuras de los payasos del "Rey de Reyes".

-Hoclamación del nuevo priose Bertha Ares (1988:44) relatando la fiesta de "Los Corazas" en Imbabura dice: "hasta hace algunos años, el 19 de Agosto (dfa del culto), 100

el cura desde el púlpito publicaba los nombres de los que

estaban

apuntados para ser priostes de la próxima fiesta, ach¡almente ya no hace esto, por oponerse, como ya he mencionado, a la realización de dicha fiesta". Un paralelo con lo que sucede en Riobamba.

-El caldo de gallo: (Crain M. 1989:177) relatando La Fiesta de San Juan en la Comuna de Quimsa en la provincia de Imbabura dice: "...un poco después de recibir el gallo de la hacienda, el que será prioste realiza la fiesta pequeña con caldo de gallo en su casa, e invita a sus parientes cercanos y vecinos. Una vez que ha se¡',ido a sus invitados una comida de caldo de gallo acompañada con papas, cuyes y pan hecho en casa, el anfitrión empieza a solicitarayuda pam su rol de prioste... todos los campesinos que asisten al caldo de gallo forman parte del partido tributario del prioste". ¿Se parece al relato de

La Candelaria?

-La tomina:

Eulalia Carrasco, describiendo la fiesta religiosa andina en sus el siguiente párrafo: "luego la fiesta por los familiares y amigos, en la casa del continúa varios dfas, entre prioste, en el sector de Imbabura, a esta prolongación de la fiesta lo llaman "tuminay". (citada en Rueda l98l:54) la prolongación de la fiesta aspectos más generales incluye

del "Rey de Reyes" se conoce como "La Torflina". -Las vísperas:

Marco Barahona, relata la participación de un prioste de unas "Vfsperas" en Imbabura: "...en medio de todos los acompañantes a la "Vfs¡)era", previamente tomamos un poco, en mi delante iba tocando la banda de música, un tono apropiado para el momento, mientras que atrás venían la multitud de gente acompañante, dentro de la iglesia, rezamos, el taita cura me alabó en repetidas veces, dejamos las espermas y las limosnas mientras afuera quemaban las chamizas y además juegos pirotécnicos... " (en Rueda 1981 :256).

101

Un hecho diferencial Quizás sea un hecho diferencial comprobable con la lectura de más etnograffas. Pero al momento es un aspecto muy panicular, el hecho de que todos los priostes elegidos para la fiesta del "Rey de Reyes" son comerciantes de came o pertenecen a familias negociantes de came.

Cambio cultural La reciprocidad manifiesta en la fiesta del "Rey de Reyes" para el financiamiento, a través de las jochas, su persistencia y cambio claramente manifiestos en el modo de financiamien¡o de la fiesta de 1990, son un tema al que intentamos acercamos en este espacio.

Para este acercamiento veo importante tener presente la realidad bicultural de la Provincia de Ctrimborazo que produce, además, una gama de mestizaje en el comport¿miento de los grupos, desde grupos indfgenas que conservan una rica identidad cultural, a grupos blanco-mestizos europeizados, pasando por grupos de cholos o indios aculturizados que conservan algunos elementos de la cultura indfgena y que son el centro de este estudio.

La realidad de intercambio asimétrico entre las culturas mencionadas marcan un fenómeno de aculturación dirigida forzada, en el cual la cultura blanco-mestiza dominante orienta el comportamiento de la cultura indfgena subordinada hacia donde la primera considera positivo y deseable.

También es importante anotar para este acercamiento, en coherencia con la espectativa global de este trabajo, que si bien en el

análisis causal de este cambio cultural pueden priviligiarse

coyunturalmente determinados factores sociales, la intención del autor, por ahora, es únicamente despertar la discusión.

El proceso hegemónico y el papel de la ideologfa en la estructura social consigue que los valores dirigidos por las clases dominantes hacia

las clases subordinadas sean preferidos durante ciertos perfodos históricos, y asf, otros pueden ser dest¡onados.

r02

La aculturación forzada no se da por medios de reprcsión ffsica o sicológica únicamente, sino por el establecimiento de modelos pollticos, intelectuales y morales (M. Crain 1989: 55; citando a Gramsci l97l). Estas orientaciones iniciales, nos permiten problematizar lo siguiente: ¿El principio de reciprocidad es un valor tradicional de la cultura indfgenaque orienta sus prácticas de subsistencia a través de la ayuda mutua y el intercambio de bienes y servicios, o, es una esttategia de supervivencia en r¡n medio de dominación (incásico y español) que forma parte del ingreso percápita en la economla indfgena?. Para algunos autoles, como Burgos (1970), las limitaciones de una "economfa de subsistencia", resultante de la marginación indfgena por parte de la cultura dominante, definirfa a la reciprocidad como una estrategia de supervivencia. Economfas menos pauperizadas obtienen importantes excedentes de producción que las inregran en la "economfa de mercado" y cuentan con dinero como un medio para satisfacer sus necesidades sin recurrir a la awda mutua.

*..

fnu, importante, digno de una investigación Siendo esto un yo quiero poneren relieve algunos elementos que, exclusiva, simplemente extrafdos de la sección etnográfica tierpn que ver con esta discusión. El prioste "de la costa" dice: "esto de las jochas se da solo entre los locales". Esto hace pensar que ciertos cambios de tipo social pueden dificultar el mantenimiento del principio de reciprocidad. Un emigrante, en alguna medida rompe los lazos con sus parientes y amigos habituales en el intercambio se welve más diffcil y menos oporh¡no. La emigración a grandes ciudades como Guayaquil y Quito, en donde la población indfgena ejerce menor o ninguna influencia, hace que estos comportamiefitos sean menos valorados.

La sección etnográñca hace referencia a un gran mayorista que obtiene importantes excedentes en su negocio y a quién se le hace diffcil pedir ayuda. La descripción enfienta a este pe$onaje con un prioste de escasos fecursos que primero oonvoca a su familia, "que es numerosa" y

103

vive en el barrio, y le dice: si ustedes me apoyan acepto el cargo

de

prioste, si no, no. Este mismo prioste, en otra parte afirma: el otro prioste tiene plua pero yo, en catnbio , tengo fatnilia.

Si estos elementos contribuyen para catalogar al principio de reciprocidad como una estrategia de supervivencia, podrfamos afirmar que esta práctica valorada como buena y fundamental de la cultura indfgena, paradójicamente, tiene que desaparecer cuando los indfgenas dejen de vivir en la miseria. Esto parece ser asf al menos mientras persista el individualismo como valor de la cultura dominante. Por último, es interesante notar que asistimos en esta descripción, a un momento histórico de la fiesta en que dos comportamientos distintos se superponen en el tiempo, impidiendo utilizar las palabras antes y depués, al menos coyunturalmente.

Las aspiraciones sociales de los protagonistas, analizadas en el capftulo anterior, ponen también de manifiesto un cambio social vertical de los cholos y cutos liberados del dominio y discriminación de los terratenientes y hacendados ahora ausentes de la ciudad de Riobamba. La expresión de otros valores como: aulos "Mercedes Benz", "generales del ejército", "autoridades civiles y militares", "tikets", la eliminación de los baldes de chichas y de las "madres cargadas sus guaguas" en los "pases del Niño"; nos hablan de cambios de comportamientos o cambio cultural presentes en esta festividad.

Soy del parecer que este espacio imrmpe también en el "ritual sagrado" y en esta "manifestación de lo divino" para rescatar a favor de lo social y cultural una serie de elementos que les pertenecen, aunque, para algunos autores estos análisis sean exclusivamente metodológicos, ya que, según ellos la "unidad de vida" de la cultura indfgena, impide separar del "hecho rcligioso" en parcelas sucesivas y buscar relaciones de causalidad entre ellas (Rueda 1981: 40).

l04

Crecimiento del ritual del "Rey de Reyes" en los últimos años Un intento por erylicar el crecimiento

El cuerpo de devotos antes era del Barrio, ahora es de dderentes provincias y países cotno: Estados Unidos, Chinay Japón @-3). Solamente a partir de 1964, con el nombramiento de un prioste de la parroquia de Yaruqufes, empezó la participación de los "Reyes", para luego, a partir de 1976, aparec€r comparsas, bandas y canos alegóricos. Una devoción que se auibuye doscientos años de existencia cambia notoriamente el modo de manifestarse en los riltimos catorce años, ¿Cómo explicar este fenómeno? Creo que si damos una relectura del capftulo 3 y 4, encontramos los primeros elementos para intentar esa explicación:

El primero hace referencia a la disputa cotidiana en el camal entre introductores de ganado a la Sierra e introductores de ganado a la Costa. Esta disputa se relaciona con el criterio de los fundadores de elegir para cada año, justamente desde 1976, un prioste de cada uno de esos gremios.

Es muy probable que esta rivalidad contribuya fuertemente a mantener y mejorar el esplendor de la fiesta, pues allf demuestran públicamente su calidad humana de hombres "devotos", de "hombres de fe". Esta rivalidad intema del grupo es llevada ante jueces extemos, como es la ciudadanfa de Riobamba y, ante un Dios castigador y milairoso que recibe homenaje en la medida de las "bendiciones" recibidas por cada uno de los priostes. El conjunto de creencias ampliamente relatadas nos permite concluir que quien es una "buena petsona" o un "buen cristiano" recibe mayores bendiciones y está en capacidad de hacerle una mejor fiesta.

Es también probable que de este modo queden arregladas las cuentas entre los dos grupos y estén en mejores condiciones y renovados ánimos para iniciar un nuevo año de mutua competencia en el camal. Tanto más si en esta liquidación de cuentas incluimos el aguardiente y su

105

pafses. Creo que esta coyuntura debe tomarse en cuenta crecimiento del ritual.

al analizar

el

La oposición dc la iglesia de Riobatnba Por las limit¿ciones propias del marco teórico y de las hipótesis planteadas para el desarrollo de este trabajo, no se discute en este espacio el tema de la "religiosidad popular" en toda su amplitud, en donde, aparte de las implicaciones socio-polfticas y económicas de la experiencia reügiosa se reservan espacios para la fe. Quiero, sin embargo, contribuir al quehacer teológico de la Iglesia Latinoamericana entendido este como "reflexión crftica de la praxis histórica a la luz de la Palabra". Para esto, recojo un momento de la historia, un momento a través del cual, y no sin é1, el mundo es transformado. Por esto se trata aquf rinicamente de revisar la posición de la Iglesia

en el caminar histórico de esta fiesta partiendo de un marco de percepciones y experiencias que se pueden deducir de la sección etnográfica y, de las percepciones que los protagonistas tienen de las orientaciones pasorales que reciben del Obispado de Riobamba y de los párrocos que han acomparlado a esta festividad en los servicios religiosos.

Si bien es cierto que esas orientaciones pastorales se dirigen al ámbito de las sreencias, al ámbito cultural, y en ocasiones a las motivaciones socio-económicas; como veremos en seguida el acompañamiento eclesial cercano y menos cercano, parece tener un impacto mayor en los contenidos del culto. Sin subestimar la incidencia de los cambios culturales en el sistema de creencias y en las motivaciones socio-económicas, parece que la percepción de esas orientaciones, en este caso por parte de los protagonistas de la fiesta del "Rey de Reyes", no ven cuestionado su sistema de creencias, sino, tinicamente el ritual. Segrin informaciones de los protagonistas de la fiesta del "Rey de Reyes", hasta antes de la salida de los "Dominicos" (1960-1961) la Iglesia

acompañaba a esta festividad de un modo que satisfacción y gratitud.

108

lo recuerdan

con

Anüguamente las misas se celebraban muy solemnes, los nuevos priostes eran proclamados por el sacerdote al término de la misa del 6 de enero, fBcuefdan. Después de la salida de los "Dominicos" del Barrio de Santa Rosa y de la Diócesis de Riobamba. siendo de conocimiento de los entrevistados que estos religiosos salieron de la üócesis a pedido del Obispo, Mons. Leonidas Proaño, existe un cambio radical de posición de la lglesia de

Riobamba ftente a esta manifestación religiosa. El pánoco sucesor de los

"Dominicos" en esa jurisdicción rccuerda haber consentido realizar la proclamación de los nuevos priostes por una sola vez, en su primer año de selvicio, negándose a realizarla en los años subsigUientes. Estas acciones y las actitudes que le son consecuentes son recordadas por los fundadores actuales, en estos términos: aqul en Santa Rosa se recogíanbuenos charoles, sino que eI Padre se portó medio hablador. EI sertnón debe ser exchtsivamente Io que es la religün, pero éI se iba por otros lados ... (B-9). Estos años, 1960-1961, marcaron un cambio en la posición de la Iglesia que sin duda se manüene hasta la actualidad. Los principales indicadorcs de la oposición de la Iglesia respecto a esta manifestación religiosa se pueden extraer de las orientaciones pasorales prcsentes en el apéndice de este trabajo, y que son, entre otras:

"Las llamadas'Misas del Niño Dios', han sido valoradas como apartadas de la correcta doctrina.I¡ Circular Episcopal, hecha por Mons. Leonidas Proaño en el año de 1972, recoge la reflexión de las Comunidades Eclesiales de Base sobre el tema de la Navidad y, entre otros aspectos negativos de esa celebración anoto:

"La marcada comercializaciún de esta fiesta por parte de la el hecho de que algunos sacerdotes, por afán de

sociedad de consumo,

lucro, se prestan a celebrar tales misas, incluso de los llamados 'Niños Carnavaleros', no solo dentro del tiempo de Navidad sino hasta el comienzo mismo de la Cuaresma; las borracheras, que preceden, acompañan y siguen a las 'Velaciones del Niño', el haber acentuado nuestro'Infantilismo Religioso'; el perjuicio causado a una exacta

109

comprensión y vivencia del Misterio . Pascual; no pocos restos de paganismos y fetichismo lleno de supersticiones, la creencia de que la misa se ofrece a la imagen del Niño, el dicho consabido de que el Niño es travieso y castiga a quienes se niegan a hacerle la fiesta, etc.".

El actual Obispo de Riobamba, Mons. Vfctor Corral, en su circular de diciembre de 1988, hace un llamado a superar "una serie de abusos en la celebración cristiana de Navidad". Dos de los tres puntos mencionados se refieren a las "Misas del

Niño" y a los priostazgos' (Ver apéndice).

"Las fiestaS, "pases del Niño" y priostazgos, en los que los fundadores, dueños de imágenes del Niño, presionan a cumplir tradiciones costos¿ls con la ridfcula ameniva de que el Niño es bravo y castiga...".

l¡s dos Obispos mencionados luego de orientar a una "adecuada" reflexión navideña, en sus circulares, prohiben a los sacerdotes de la Diócesis celebrar "Misas del Niño", después del 13 de enero de cada año, con el fin de ajustarse a las normas de liturgia de la iglesia Universal. Como podemos ver ésta norma práctica concreta impedirfa las celebraciones de la "Velación" y de la "Candelaria" en esta festividad del "Rey de Reyes"; pues, la primera requiere de un dla en fin de semana para cada prioste elegido, entre el 7 de enero y el 1 de febrero; la segunda, se celebra tradicionalmente el 2 de febrero.

Luego de leer sobre este cambio de posición de la Iglesia de Riobamba frente a esta manifestación religiosa veamos cómo son percibidas estas orientaciones pastorales por los protagonistas de la fiesta: Perdone unapreguntitaque le voy a hacer a usted que anda por ahí, ¿por qué es esto que dicen los curc6, qué es efecto del Obispo, que éI quieredesaparecer las fiestas, desaparecer todo esto de lafe, cómo va todo esto? ... Esto le queda bien (tos testimonios de milagros y castigos) así sea al Obispo, a quien sea, él tiene que dnr la razón a tantas personas, que na solo una persorut habla, entonces el Obispo mismo tendría que decir, en verdad /a/e. (esposa del dueño del Niño).

110

un profesional, dirigente del banio santa Rosa, se expresa de la siguiente manera al preguntarle sobre la posición de la Iglesia de Riobamba respecto a la fiesta del "Rey de Reyes": empeatronconciena irreftexión a este caso (la fiesta) y se opusieron. Distinto sería que un Obispo venga y de Ia misa, una mísa solemne los priostes serían

halagadísimos, pero esto nunca se ha dado... Con Ia discusión antropológica de recuperar la cttttway eI apoyo al folklor, ha disminuido la oposicün dc Ia lgtesia. I-a ota eryresión religiosa, ¿Qué le ofrece? , si lo que buscamos es seguridad. Lo que Ie ofrece la Teologla de la Liberación, es un hombre libre, pero eso no pega en la gene (F-3). Es claro que a esta posición de la Iglesia diffcilmente se le podrfa asociar con el crecimiento del ritual en los rfltimos catorce años. Sin embargo, es posible identificar dentro de este crecimiento semillas de transformación colocadas porla Iglesia de Riobamba. Las principales muestras son: - La suqpensión de la proclamación de los nuevos priostes por parte del sacerdote;

- la prohibición para la celebración de las misas en las festividades "Velación" y de la "Candelaria", que se realizan después del 13 de dela enero de cada año. Actualmente se siguen realizando, pero "fuera de la noma";

- La disminución de priostes elegidos por cada año: cuatro hasta 1989; dos en 1990; y, uno para 1991. Para evitar la competencia entre prioses y la vanidad penonal, segrÍn el dueño de la imagen.

- La suspensión del "Palacio de Herodes"

desde 1989. Se

intercambian ofensas Y, "no exisla la alabanza al Niño";

- La supresión del "ángel", en la puerta de la lglesia, personaje encargado de recoger limosnas a favor del Fundador Sfndico;

- La inclusión de la

"Novena", del Niño desde 1989, "para

fortalecer la devoción":

ul

- La limitación en el baile y la bebida impuesta por el prioste del 6 de enero de 1990, quién despidió a los invitados a la una de ia manana v

ordenó cerrar la cantina. "porque esto es una fiesta religiosa".

t12

CAPITULO

6

CONCLUSIONES

Subsistencia, creencias

y ritual

En este trabajo pretendo haber demostrado que el Pase del Niño "Rey de Reyes" está relacionado con las aspiraciones económicas y sociales de los protagonistas. Esta hipótesis fue planteada por la mutua interacción que encuentm¡r varios autores entre subsistencias, creencias y ritual. Algunas secciones de este trabajo como: ¿Por qué aceptan el cargo

de prioste?, ¿cómo se mantienen los detalles aflo tras año?, están dedicadas a enumerar las creencias que tienen los protagonistas de la fiesta. Estas creencias serfan olvidadas y carecerfan de sentido sino fueran acn¡alizadas y reforzadas por el riaml, la fiesta que se repite año tras año.

Pero la actualización de las creencias y su refuerzo no se realizan únicamente por el valor que tienen las creencias en sf mismas, sino, por la

función que realizan, en este caso, penniten controlar su medio

de

subsistencia, el negocio de la came.

Este trabajo no atiende a la discusión sobre la importancia que se puede dar a cada uno de estos elementos; que unos se derivan de otros, como base y superestrucn¡ra, estableciendo un orden consecuencial, etc. Unicamente establece las relaciones.

113

La religión y la

fe

Como exprcso en la introducción a este trabajo, no se discute la religión de los protagonistas de la fiesta del "Rey de Reyes", en sf misma. Se ven los efectos de la religión en lo social y de lo social en lo religioso; la fiesta del "Rey de Reyes" es solamente un medio para demoslrar rr7 fenómerc que se da en todas lns manífestaciones religiosas, más o menos institucionalizadas.

Si no se ha discutido la religión en sf misma, menos aún se ha discutido la fe de los protagonistas de la fiesta, ni se ha comparado su expresión religiosa con otro "prototipo". Queda eso sí, el material etnográfico para quien desee profundizar en ese sentido.

Elementos culturales residuales ¿Cree usted que los mitos y las creencias indfgenas contextos sociales son producto de su "ignorancia"?

y de otros

¿Que la tierra es su madl€, que la tierra vive, que la imagen habla como un cristiano, que la imagen se resiente, que el Niño es castigador,

travieso, etc.?

Este trabajo afirma que no es importante demostrar la verdad cientffica, o el error de esas afirmaciones. Lo importante es descubrir la función que cumplen esas afirmaciones en los hombres a quienes se las imponen. Que la tierra es nuestra madre tiene como función despertar en el hombre un senümiento de amor filial, de protección y de cuidado. Que el ñño casüga, en este caso, tiene como función mantener el medio de subsistencia con la estratificación y privilegios ya establecidos. Cosa distinta, a jvzgar la verdad cientffica, es juzgar las funciones

que esas creencias y mitos cumplen, las mismas que pueden ser legftimas o no.

t14

Debemos aceptar entonces la presencia real y la vigencia de esas creencias, no considerarlas supervivencias inútiles de un pasado que aún no ha sido evangeüzado. No se discute aquf si ha sido evangelizado o no,

se discute esa categorfa de obsoleto, anacrónico, intrascendente

e

inadecuado a la modemidad.

El conjunto de creencias analizadas aquf deben analizarse más bien como "elementos culturales residuale.s" donde segrln Willams (1977:72) "1o residual por difinición, ha sido efectivamente formado en el pasado, pero es todavfa activo en el proceso culfural, siendo no más un elemento del pasado únicamente, sino, un elemento efectivo del presente. De este modo ciertas experiencias, significados y valores que no pueden ser expresados o sustancialmente verificados en términos de la cultura dominante, son no obstante vividos y practicados en base del residuo cultural como también social de alguna formación previa social y cultural" (Citado por Crain 1989: 59).

Carga ideológica en las creencias "Lo ideológico es cualquier idea que legitime el orden social existente... cualquier idea puede convenirse en ideología al momento que entra al servicio del grupo social dominante y que presenta esta dominación como un hecho natural" (Godelier 1978: 766, citado por Crain 1989:53).

"En tanto que la ideologización del saber cientffico (y del saber teológico) se produce cuando se reduce a ser instrumento del tener económico o del tener político, la atención a las vfctimas del tener y del poder, es decir el escuchar el clamor de los pobres, constituye por excelencia el valor desideologizante de todo saber, sea cientffico, sea teológico". (Antoncich 1987: 60). Este par de citas y el análisis sobre las aspiraciones económicas de los protagonistas de la fiesta del "Rey de Reyes", nos permite concluir que la fiesta es un instrumento ideológico tanto de los mayoristas en el negocio de la carne como de los cutos en su esfuerzo de legitimar su presencia en la vacante hegemónica dejada por los terratenientes

emigrados de Riobamba.

115

La mejor fualidad que podrfa tener esúe trabajo serfa convertirse en instn¡mmto un de rcflexión y concientización de las peñnnas que forman el'hrf cleo protagonista". VfOor Alejardro Campafla

116

ANEXOS

ANEXO

T

CIRCULAR DE LA IGLESIA DE RIOBAMBA 61 Queridss @mmidadss cristisras: Estamos en NAYIDAD, Es rma ternPorada hermosa que, lastimosamente, la estamos afeando y quitando el sentido cristimo que tiene.

navideña vuelve a mrnifestrse entre nosotros el doloroso oontraste efitre el torente consuÍiist¿ y la estreclrez económica y en este ambiente, rna

Con

la

serie de abt¡sos de la celebración cristiana de la Navidad que deben ser superados.

1.- El regalo osten¡oso y caror para justificar y cutrir el amor que no se ha brindado a la esposa, a los hijrcs, al padre, o lajusticia que no se ha cumpüdo con el Pobre la ernpleada, el trabajador... 2.- t,as fiestas, "pases del Niño" y priostazgos, en los que ñ¡dadores, dueños de imágenes del Nií¡o, p'resionm a cumplir tradiciones costosas con la rídicula ¡¡¡s¡eza ds que el Niño es bravo y castiga..

3.- I as Misas del Niño, el querer apropiarse, el pedL que sea "más misa" Porque El pedir que se

pago más, el hacerla por ternor de que si no la hago, el Niño me castiga. celebre,n misas del

Niño más allá del tiempo littfogico permitido...

Todos estos son abusos, errores, fallas que, armqr¡e no son tan graves como antes, sin embargo zubsisten arln y que todas las comrmidades cristi¡nas, tanto del campo corno de la

ciud¿{ tenemos que ir supermdo.

tt7

No olvidemos la historia hermosa de Dios que se hizo homb're, comenzando desde

niño, como gesto máximo de su presencia atnorosa de nuestra historia. * La alegría del encuentro familiar por Navidad para compartir la oración en tomo a su Belén hogareño, una comida y otros gestos que reviven y estimulan el amor a Dios y a los hermanos.

* La celebración

festiva comunitaria, en la que todos los miembros de la

comunidad cristiana preparan y celebran gozosos Ia presencia de Dios en medio de su pobreza, de su organización, de su búsqueda de mejores días y de situación, son necesarias

v tienen que estar presentes entre nosotros, los cristianos. No solo celebramos el recuerdo histórico del nacimiento de Jesús, sino también y, sobre todo, su presencia salvadora y liberadora que trae nueva vid4 amor, paz, justicia, a los que la necesitan I'sinceramente la buscan.

De acuerdo con la asamblea Diocesana, hago conocer a todas las comunidades cristianas de la Iglesia de Riobamba:

"Tal como piden las norrnas de la liturgia de Ia Iglesia Universal, las Misas a la imagen del Niño Jesús, solo podrrínm celebrarse hasta el 13 de enero, fiesta del Bautismo de Jesús. Queden por ranro prohibidas, toda celebración festiva y pública de Misas de Niño, que hasta hoy se decíarL hasta Camaval".

Encargo a los Sacerdotes y Religiosas, así como a los Agentes de Pastoral y Catequistas, hacer conocer y practicar esta disposición pastoral. En mi oración navideña por ustedes, pido a la Santísi¡na Vügen que, una vez más, nos presente a Jesús como a los pastores y magos, y porque le rcconocemos y acojemos en nuestras vidas y comunidades, gocemos de alegrtía y paz profundas, que renueven nuestra esperanza y nuestros compromisos cristianos. Son mis augurios por Navidad y Año Nuevo.

Dcbre.

l5

de 1988.

Víctor Corral Mantilla Obispo de Riobamba

118

ANEXO 2 CIRCULAR EPISCOPAL ACERCA DE LAS LLAMADAS "MISAS DEL

Nño-olos". A los

Sres. Párrocos, a los Rectores de Iglesias

y a los

Responsables de los

sectorcs paStorales.

A petición del Equipo Territorial de Riobamba, dirijo a Uds. esta circular, con el fin de actualizar algunos criterios y normas pastorales, dados anteriormente acerca de la celebración de las llamadas "Misas del Niño-Dios".

I.-

Unas realldades que tenemos

l.-

s la vlsta

Está muy arraigado en los sectores populares, especialmente entre los

campesinos y los pob'res en general, el culto a la imagen del Niño-Dios, que, para ellos, es

algo así como la representacieon más elocr¡ente del Dios encamado,

2.- Esta devoción es una de las mayores manifestaciones de la religiosidad popula¡, todavía bastante necesitada de una profunda y auténtica evangelización. 3.- Es grato comprobar cómo, el año pasado, pequeños grupos de las incipientes Comunidades Eclesiales de Base reflexiona¡on acerca del tema de la Navidad en nuestro

medio: ¿cómo la celebramos?, ¿qué motivaciones tenemos para ello?, ¿qué aspectos positivos y qué aspectos negativos notamos eri esta forma de celeb,ración?

4.- Enne los aspectos positivos, se señalaron los siguientes: la sana alegría navideña, que nos recuerda

el nacimiento del Divino Salvador, hecho Hombre por

nosotros; el estrechamiento de los vínculos de familia y de amistad; el agasajo a los niños, especialmente a los pobres; el llamamiento evangéüco a hacemos como niños,

5.- Entre los aspectos negativos, se anotÍuon los siguientes: la ma¡cada comercialización de esta fiesta por par¡e de la sociedad de consumo; el hecho de que algunos sacerdotes, por afiin de lucro, se presentan a celebrar tales misas, inclusive de los llamados "Niños carnavaleros", no solo dentro del tiempo de Navida{ sino hasta el comienzo mismo de la Cuaresma; las borracheras, que preceden, acompañan y siguen a las "velaciones del Niño"; el haber acentuado nuestro "infantilismo religioso"; el perjuicio causado a una exacta comprensión y vivencia del Misterio Pascual; no Pocos restos de paganismo y fetichismo lleno de supersticiones: la c¡eencia de que la Misa se ofrece a la imagen del Niño, el dicho consabido de que "el Niño es travieso y castiga a quienes se niegan a hacerle la fiesta", etc.

119

II.-

Unos criterios pastorales blslcos

25 de Diciembre, a mediados del siglo IY, con el culto a Cristo, invicto Sol de justici4 con la intensión de "cristianizr" la fiesta pagana del sol naciente, que se celebraba el 25 de Diciembre. 1.- La fresta de Navidad comenzó a celebra¡se en Occidente el

2.- La Iglcsia "esn¡dia con simPatfa ¡ si puede. coru¡eva íntegro lo que, en las costumb'res de los pueblos, encuentra que no esté indisolublemente vinculado a supersticiones y enores, y arln a veces, lo acepta en la misura liturgiq con tal qrre se pueda ¡rrrx,nizar con el verdadero y ar¡téntico espíriur ünrirgico" (CSI. 37).

3.- La Iglesia a lo lago del a¡lo ütrlrgico, "desarrolla todo el misterio de Criso, desde la encam¿ción y la navidad, hasta la asce¡¡sión, pentecostés y la espectativa de la dichosa esperafiza y venida del Señor" (CSL lO2).- Prorpiame'lrte' la Iglcsia celebra solarnente el Misterio Pascual: "esta ob,ra de la redención humana y de la perfecta glcificaciónde Dios... Cristo l¡ realizó principalmente por el mistcrio pascual de su bienavenh¡rada pasió'n, rcs¡¡¡rección de entre los muertos y gloriosa asoención..." (CSL 5). 4.- L¡s übros del Nuevo Testamento, especidmente los Evangelios, estár escritos a la luz de la resurreccióo l¿s aclamriones de las misas de Navidad y Epifanía se dirigen a Cristo glorifrcado. I-a celebrción de la primera venid¡ dcl Salvador Prefigura la manifest¡ción de la übcración otal en la Prr¡sía. Por eso, rnrás que d n¡cimieno histórico de Jesris. se

aenúa

zu reorrecció¡¡" su nacimi¿rnto a la Gloria, al quc ahdc Pablo

(Hecb

13, 32-33). Así, se destra el ca¡áctcr cscatológico de la linrrgia qrr es incompatible con todo infantilismo asético-místico . (Cfu. El Mistqio Pascul a la Pagqal ' E. Oster' p. 266-2-68; Mystcrium Sahtis, Vol.

Itr, t. I, p. 559).

criterio 'hacer lo que le y gusta a la gente": el Misterio Pascr¡¿l es demasiado ¿ustefo comprometedo'r; y hoy' más que nrmca, el cristidristp tienc que convertirse al Evangelio, mensaje de überación de 5.- En la ediñcació¡r de la lglesia" rio siemPrre es el mejor

todas las opresioncs qtE impiden al hombre realiz¡rse eomo homhe auténtico.

tan rraigdas.... siert¡s devociones poprlues, se recomienda buscar formas m.ás a p'ropósito que les de,n conte¡rido üúrgico, de nrcdo que se¡n vchículos de fe y de comp,omiso con Dioc y con los hombres" (M€de[f\ D. Lin¡rgia' n. l5). 7.- Ya quc el pucblo rclo cornprende lo qrr celeb'ra con rnra fiesta, celebrcrnoc la 6.-

"Sier&

Navidad; pcro celoffmocla con concic¡rcia de scr wra Iglesia quc va cn busca de su edificació¡r, mediante un proceso de converción al Evangeüo, pca ser r¡ra serial de überaciúr ho¡ aqu( en nuestra sin¡ri&¡ corrcreta'de opesió'n en qr¡e vivimos.

r20

III.

Unas norrmas practicas concretas

1.- En cada iglesia y como signo conmemorativo del nacimiento de Jesús, los sacerdotes coloca¡án fuera del alta¡, rma sola imagen del Niño-Dios; y por ningún motivo, peor artr por afán de lucro, reduci¡án dos o mrís estipendios a uno solo, ni aceptarr{n más de una imagen del Niño para la Misa

qw

se han comprometido a celebra¡.

2.-L,as üamadas "Misas del Niño-Dios" solo pueden celebra¡se dwante el tiempo de Navida{ esto es, desde el Adviento hasta el fin de Epifanía, el 13 de Enero. 3.- A los fieles que acuden a pedirles la clebración de estas Misas, procuren los sacerdotes catequizarlos pacientefiientg ayud&rdoles a descubnir el verdadero y profundo sentido de la Misa; y a patir de la lecn¡ras, especialmente del Evangelio, anúncienles, en la homiUa, la buena nueva de su liberrción en

Criso. Riobamba, a 2 de Diciembre de 1972.

I¿onidas E. Proafu Obispo de Riobamba.

tzr

DUSSEL, E.

1967

Hipótesis para una historia de la

lglesia

en América

Latiru

.

H.

Estela. Barcelona.

KAPLAN, D, y MANNERS, R.

1985

Introduccíón crítica imagen. México.

a Ia teoría antopológica

MILANESI, J. 1974 Sociologla de Ia religión Madrid.

.

. Ed. Nueva

Central Catequfstica Salesiana.

RUEDA, M.

1982 Infiesta

religiosa catnpesira. Ed. Universidad Catóüca. Quito.

SANCHEZPARGA,

1984 Religión

J.

y fiesta

andina

i

reconcepttnlizaciones.

h

Religiosidad popular e iglesia del pueblo. Revista Ecuador Debate. Ed. CAAP. Quito.

124

SEGIJNDA PARTE

I NAVIDAD EN GUASUNTOS

María Eulalia Avala I.

Origen Prácticamente nadie sabe cuál es el verdadero origen de la fiesta de

la imagen del Niño. La gente explica que es una herencia de los antepasados dejada al pueblo. Los "priostes" pasan cada año la Misa del "Niño Grande" con todas las costumbres de la época anterior.

Situación geográfica

y

económica de Guasuntos

Es una comunidad mestiza. En el pueblo vive uno que otro indígena. Es de 11.200 habitantes. Pertenece al Cantón Alausí, Provincia

de Chimborazo. Los límites son: Las panoquias de Tixán al Norte, Pomallacta al Sur, Achupallas al Este y Alausf al Oeste. Guasuntos se encuentra situado en la parte oriental de la Hoya de Chanchán en los declives del cerro Pachana y a los pies de la colina Duztunschi, a una altura de 2.875 m. Sobie el nivel del mar.

La actividad principal de los moradores de Guasuntos es la agricultura, fuente principal de su economfa; cultivan papas, mafz, cebada, trigo, fréjol, arvejas, y en general toda clase de cereales, además una que otra planta fn¡tal.

r27

Partes de la fiesta Prqaración Lleva aproximadamente un año; pan el efecto se hacen presentes los "fundadores", enviando una carta al "prioste". Este no puede negarse, sino que rápidamente comunica a sus familiares, amigos y compadres.

El nuevo prioste eI24 ofrece un gran almuerzo con abundante carne, granos cocidos, chicha y variedad de licores. Cuándo están comiendo, el prioste o un familiar cercano hace una lista de todos los invitados y luego va preguntando qué ofrece para la fiesta del póximo año. Primeramente cogen a los "altareros" uno o dos, luego los demás asistentes. Ofrecen por ejemplo la banda de músicos, o la orquesta (fuerte económicamente) mafz, arroz, harina, azúcar, (por quintales) gallinas, cuyes, chanchos, un toro para la came de fiesta y por último el trago. A 1o largo del año los familiares y amigos van enviando "limosna". La ayuda para la fiesta se incrementa desde el mes de Agosto. l"as Vkperas

Prácticamente es el inicio de la fiesta. Se queman castillos, se latuan globos, voladores, cuyes; ya entrada la noche se co¡Ten las vacas locas... todo está amenizado por la banda de música, que generalmente viene de otros pueblos, de Ambato y Riobamba.

Desarrolb dc lafian

Lo céntrico es la celebración de la Santa Misa, en honor al Niño Jesús. Llenos de humor y espfritu de hermandad se preparan para seguir los días de fiesta. Mientras se celebra la Santa Misa, afuera los músicos tocan canciones de Navidad: "Dulce Jesús mio", "Claveles y Rosas", "Ya viene el Niñito", etc. En tanto que los encargados de la volaterfa prenden con frecuencia los voladores, tienden la sarta de pólvora que más o menos es de 20 a 30 m de largo. Se revienta igual que las camaretas. La volaterfa está a cargo del prioste y se adquierc en Ambato, en los lunes de fe¡ia.

128

El prioste

y su esposa a la salida dan la vuelta a la plaza en

procesión. En cada esquina los niños dan sus loas (poemas) al Niño Jesús para luego dirigirse a la casa y brindar la comida que consise en caldos de gallina, homado, papas, ensaladas y salsa de manf, mote, queso, chicha, y toda clase de licores.

músicos es coshrmbre hacerles almorzar a base de "medianos", que consisten en una taza grande de papas, 3 gallinas, 2 quesos, 8-12 cuyes, 1 poma de trago y 1 banil de chicha. Se debe destacar que a los

La banda continúa tocando delante del niño que está en exibición junto a un charol @andeja) para depositar limosna... Los dlas 26-27 que no se concurre al templo, ya no se contrata la banda, se reemplaza con la orquesta. Despues de

lafiesn

Como al inicio ya dije, esta fiesta se celebra principalmente para adquirir estatus económico-social, adquirir prestigio ser tomado en cuenta como uno de los principales del pueblo. Hay que anotar que el prioste queda muy bien económicamente, porque es ayudado en dinero y en cos¿ls para los gastos de la fiesta. Además los que regalan los "altates" (generalmente son dos) donan

cosas y objetos de valor como cocina con homo, vajilla completa de 60 piezas, juego de muebles, reloj de pared, plancha, telas frnas, etc y toda clase de licores finos. El costo aproximadamente es de 180.000 a 200.000 sucres. (5@ dólares).

al prioste

ElPrioste

No es diffcil encontrar una familia que haya pasado por la experiencia de dar la fiesta; casi todos tienen al menos un miembnc de familia que lo haya hecho. Por ouo lado "no pueden negar nada al Niño", porque dicen que "él es malo y casügador" y por eso " hay que devolver lo que el da; la fiesta depende de la organización del prioste y su familia, la alabanza y murmuración, sobre todo de los "altareros", que económicamente han invertido mucho dinero.

r29

E1 prioste es el eje principal en el desenvolvimiento de la fresta. Tiene gente de confianza con quien consulta cualquier resolución. Como ya dije anteriormente, en la fiesta juegan un papel muy importante sus familiares; por ejemplo un compadre solicita al prioste que le permita dar la banda de música para el día principal de la fiesta o también la orquesta, o rcgalarle un toro para la came de la fiesta.

Gastos

Los gastos en general se reparten en diferente manera; en comidas, volatería, licores, banda de músicos y orquesta. Cünida

En el asunto de la comida, fuera de lo regalado, se gastan unos 100.000 sucres aproximadamente. Ya que "altareros" deben ser las personas mejor atendidas antes, en y después de la fiesta (10 días). Bebidts y cigarrillos En cuanto a la bebida se cuenta principalmente con la chicha de jora o de avena; también se consume mucho aguardiente compuesto, canelas y licores finos. Fuman mucho cigarrillo, sumando a esto las mentas y variedad de caramelos para las mujeres y niños. Aproximadamente el gÍtsto es de 3545 mil sucres. Volaterí.a

Para esta fiesta se quema por lo menos un castillo, regalado en "jocha". También se queman camaretas, sartas luminosas, globos, etc. Su costo se calcula en más de 120.000 sucres, en 1.988. Música Generalmente las bandas de músicos, 1o mismo que los integrantes

orquesta, son de otros lugares fuera de la Provincia, (Ambato, Riobamba o Cuenca). Su costo aproximado es de 25 a 30 mil sucres la de

la

130

banda; y la orquesta a 25 mil sucres la hora, además del transporte y la alimentación que es de primera (medianos). Sacerdote

La función del sacerdote es cumplir con la celebración de la Santa Misa, en honor al Niño Jesrls. Sus tarifas oscilan entre los 3.500 v 5.000 sucres: esto incluye acompañar en la procesión...

Personas importantes en

la

Fiesta

El Priaste: Es el eje de la fiesta No es designado por el Sr. Cura, ni por la comunidad, sino por los fundadores (dueños de la imagen del Niño JesrÍs).

Altareros: Son personas que se ofrecen voluntariamente para hacer regalos costosos, que se los exhibe desde la tarde del dla 24. De estos regalos depende del éxito y del buen nombre de la fiesta del prioste. Antiguamente los altares eran de fn¡tas, que durante la fiesta y el baile eran repartidos, mientras que en la actualidad los altares quedan en posesión del prioste, haciéndose acreedor de 150.ffi0 a 200.000 mil sucr€s, en cos:ls y objetos de valor de cada uno de los altares.

El altar es una rueda de carrizo del cual se cuelgan infinidad de objetos valiosos (ya citados anteriormente).El altarero pennanece junto a su regalo, recibiendo las feücitaciones y elogios del público en general. El altar lo cuelgan en el corredor de la casa o en un lugar visible.

Lm: Es el niño o la niña con vestimenta indfgena del lugar, quienes

se

encargan de recitar innumerables poesfas (loas) en honor al Niño Jesús... Como apendice irá una muestra de loas, las más populares del pueblo.

Volatero: Es la persona encargada de prender la volaterfa.

El Servicio: Las personas encargadas de repartir la comida durante el üernpo que sea necesario. Los de la contrato).

banda: Los que tocan durante los dfas de fiesta (según

l3l

Los gasos generales de la fiesta son: Comida Banda

100.000 30.000

Orquesta

70.000

Volaterfa

120.000

Bebidas

35.0m

Altares Ouos

150.m0

TOTAL

10.000

$s1s.000

La fiesta en la vida de la Comunidad Históricamente hay que distinguir dos etapas: Cuando la pasaban los indígenas y en el momento actual.

Cuando a los indfgenas se les hacfa actuar en la fiesta del "Niño Grande", los beneficiaros directos eran los organizadores. Para los indfgenas el papel de la fiesta era de explotación objetiva y quizá de compensación, a sus ancestrales frustraciones. La lfnea pastoral de Monseñor Proaño, ha prestado todo sentido a la fiesta, vista como medio de explotación. Ahora se lo hace sin contar con los indfgenas.

Aquf el papel de la fiesta de "Niño Grande", en cuanto

a

explotación, se traslada a las colonias de Guasunteños residentes en otras ciudades del Ecuador y en el extranjero. Los beneficiarios siguen siendo los mismos; es decir los organizadores de la fiesta (fundadores). Por otro lado pam los que hacen la fiesta, sobre todo los altareros, la fiesta se convierte en un instrumento de integración afectiva y efectiva por 1o menos el lugar de orfgen y además un medio de mantener el prestigio entre los cote¡raneos. Prestigio del cual disfrutan todos: los unos al mostrarse generosos y los otros,los organizadores, al sentirse voladores como y depositarios de la conñanza de los donantes.

r32

Apéndice Consignamos acá la loa más popular dei pueblo de Guasuntos, que se recita cuando sale la imagen de la casa del antiguo prioste para entregarla al nuevo, que organizará la fiesta del Niño el próximo año. La loa se ün¡la: "Despedida at Niño Dios".

I

I Entre nosotros, mi Dios, en este alero ruinoso has morado, y genercso nos diste todo tu arnor

Tu mirada candorosa, Tu dulce sonrisa en flor era el alba luminosa de mi dicha el esplendor

IV

m Cual rayo de sol mañanero nos diste vida y calor, amado por fiel compat'lero,

querido por buen Señor.

v ¿A quién mis ruegos haré en mis angustias y dolorcs? ¿A qué, cielos, pediré consuelo en mis sinsabores?

VII Y mi mente soñadora carcce de inspiración. Este dfa no tiene aurora ni efluvios mi corazón.

¿Por qué te vas, bien amado? ¿Por qué te ausentas y dejas solo, triste, acongoj ado y a este corazón amargado?

VI Eres mi dicha presente

el nacerde caóadla un amor dulce y ardiente matizado de alegla.

VItr Más me consuela esperar que se cumplan mis anhelos que me lleves a los cielos para contigo morar.

r33

2

NAVIDAD Y AÑO NUEVO EN CUSUBAMBA

Oswaldo Velasco Las fiestas de Navidad y Año Nuevo que se realizan en la panoquia de Cusubamba del Cantón Salcedo @rovincia de Cotopaxi), constituyen el acontecimiento principal para sus moradores. Este trabajo ha sido realizado a base de enrevistas a personas importantes en la fiesta y comprende la descripción completa de ella: la Pasada del Niño,la Misa, la procesión y la Entrada.

No se puede señalar de manera determinada, el origen de esta fiesta. Todas las personas con las cuáles hemos dialogado, únicamente pueden señalar rasgos muy generales. Dicen que todos estos gestos y festejos son una demostración de una tradición muy antigua: "Los yumbos (taita y mama), los yumbitos pequeñitos demuestran Ia costumbre tradicional," dicen. Cuando se les pregunta quiénes iniciaron estas fiestas, responden que desde siempre. " Yo tengo 72 años de edad y desde que he sabido ver, recuerdo todo esto". "Asf mismo han sabido acostumbrar a distraer a la gente por medio de una música y desde esos tiempos, desde antes de la venida de Nuestro Señor Jesucristo, van llevando y manteniendo esas costumbres". Tratando de indagar un poco, pregunté si, a lo mejor, esta fiesta se

origina en el pensamiento de algrin sacerdote y me respondió de la 134

siguiente manera: "Yo entiendo que si no hubiera sacerdote en un pueblo no hubiera vida. Un sacerdote bautiza, hace casar, toda la comunidad a la ley católica. Entonces es algo que da vida a los pueblos. Ahora eso de que inició las fiestas eso sf no le puedo decir de manera analizada". Los antepasados han sabido dejar esta UNAUCHA (especie de sfmbolo)".

"Toda Ia fiesta de Año Nuevo y Navidad es una costumbre tan preciosa que se metió en la población; son unos costumbres de nuestros antecesores, hoy no se puede dar un sentido preciso, sólo tenemos conversaciones de nuestros antepasados, a lo meior seguiremos llevando esas costutnbres"

I-a gente antigunya ero

uí,ya lw sido costumbre de cadn aín.-..-.

o no sé qué Anteriormente

el padre nombrabaaciertapersono que sea prioste, vino uno temporada que solarnente era devoción, entonces cualquier devoto hacía la ftesta como hay que hacer--.. En ese tiempo Ia Mat¡uYmba (danzante principal) y los disfrazados eran más, se hacían fiestas enormes, venían los de Alpannla (se refieren a un lugar que disn unos I0 Km. de laparroquia Cusubatnba), Había un niñin que venía con disfrazados, que ya eran detnasidos, que el pueblo quednfu replen fu esa gente dc Alponala. ......No sé,vino una orden

... Cada entrada se lncía con oclto danzantes de

l¿

comuno y en ese

tiempo, me conversaba mi abuelo Virgilio (el que me comenta tíene 68 aíws de edad), que venlan a ganar la plaza En ese tiempo no había el parque, entonces venlan a ln plaza para hacer la,entrad.a Desque habían I0 y 12 danzantes que querían bailar, ellos venían de l.as haciendas , unos ctntro üas anteriores a gcrmr lnplaza para ellos bailar ese üa Eso se ha ido perdiendo, ¿sabe por qué?, porque las haciendas dejaron ya y parcelaron, hicieron sus propiedades, eI concierto dejó de ser concierto y vino eI parcelero, eüonces viníeron las voluntarios para lncer la fíesta tanbién.

En tiempo de haciendn habla urufíesta quc se hacla Se decía Ia de ALFERES, se consegula una funda, se daba l.a misa en Cusubatnba, y de allí era el baile, ponlnn sw d.araaües y lwcían su dentada, o sea que para ellos venía siendo una diversién, uno libertad, para ese día bailar, los

135

gozar,tomar y disfrutar, los que todo el año eran conciertos.... En ese tiempo,yo me acuerdo eran ocho danzantes que bailaban a diario un mes enterito, era el mes de Noviembre, eranfíestas para la gente del campo, de las haciendas... pero desde cuando se hicieron las capilras en las comunas, entonces llegaron a hacer sus fíestas propias en cada comunc¿ más antes el padre llarnaba a hacer lafiestay era aquí Ia concentración. Se pone venado en el castillo porque esa es Ia castumbre de tas primerasfiestas quc han sabida hacer de la Navidad pues, o un venado o un oso, o utta danta, y otro animal no queda bien pues en el castillo...

... La Mama Yumba es una costumbre que viene desde antes, como costumbre de adorar aI Niño (dice un seiwr de 80 años, que siempre ha sabido estarjunto a los sacerdotes que han pasado por esta parroquia), así coma hay danzantes y bailan desde que tiempos seró, asl pues, así mismo es la MatnaYumbay el capitan o Taita Yunbo, coma se dice...

Por costumbre no mós, cuando era plaza aquí, (señalando el parquede la población) ahí, pedacito de cuy, gallina, conejo, daban, partían a todos los que acompañaban, ahí acababa los cuyes, conejos, gallinas,sabíandar en un platito. Aunque yo soy de alto, pero sí sabíatnos yer estas cosas de curioso",(indfgena de 75 años).

Yo he trabajado

aquí durante 30

años.....(hablando de Ia

ASHANGA),eso es como una ofrenda al Niño Jesús; cada año las M atnns Y utnbas, para hacer mós al.arde, p ara lucirs e mas en la fiesta v en

la forma como conseguir cuyes, gallinas, conejos, melcochas en diferentes formas, en fin, antes repartían esa Ashanga. Mientras eI sacerdote celebraba la Misa eI Taüa Yumbo y la Mama Yumba ya estaban repartiendo toda es comida, pero ahara yo no sé si llevarón a la casa qué seróporque desde hace unos 10 años ya no reparten en eI momento de la preücación del evangelio, en ese tnomento se entretenían en la plaza porque no había parque, entonces se repartían entre ellos; claro quc comparten entre los mós allegados pero ya en la casa, no aquí....; cortó esa costutnbre...creo el P. Victoriano Naranjo. Sl !él cortó esa costumbre; en eI momento del evangelio salían nomas los familiares y solo quedúbamas los que decimos blancos nomós y los indios estos

136

sallan rcmás a comer; uru vez por curiosi¿ad salintos bs profesores para ver eso, tonces vimos que ya los cuyes, Ios conejos, las gallinas, Ias melcochas estaban pedoceados, era un redondel grande quc hacían, pues

venlan repartiendo repartíendo, repartiendo asf, hasta terminar el evangelio eran taditos $uera, después entTaban recoglan les sobras".... Eran ashangas enorrnes; uno más que oto se explaya, yo creo que de acuerdoala situación económica, pagaban unos peones para que ayuden a cargar, tras, tras ya va nomás el empleado con uno mesa para desca¡sar (Urumaestra jubilada).

Actualmente estas fiestas no son de las comunas indígenas, sino que las celebran los del centro poblado. También asisten los de las comunas y también ellos las hacen en sus propios lugares. Además la situación económica tiene mucho que ver y naturalmente lo tradicional. En este caso el prioste no es nombrado por el sacerdote, sino el presidente del banio en representacirSn de todos. Antes utuftesta la hacía utw comunidod, por ej. Carrillo Emonces, paraque rc quede desolada esa fiesta de Navidad, conversa¡nos con todos los compañeros choferes. Después como no había quien haga eso, Ios señores profesores decían que quieren hacer esa fiestita det año rwooy se realizaban así mismo lindasfiestas, con entrada de danzantes que es lo origitwl de Cusubantba.

Cuando dejaron de lncer los de CarríIlo y los de Llactahurco, quedó la parroquia olvídada, o sea no habíafiestas, porque el padre rc nombró priostes. Entonces ahí tnsotros los cusubantbeños dijimos que no se quede abandonada, entonces comenzamos a hacer la fiesta de Nmtidnd, o sea el pueblo, eüonces altí comenzarón las fietas del pueblo.

Yo tengo un lotecito de terreno aquí en el Calvario y de ahl vivo realmente en eI baruio de Agosto, pero por ese cariño, por esa

l0

voluntad de los moradares del barrio el calvarío he aceptado esta dignidad como presidente del barrio. Ele, atra estamos con aín escctso no llueve, no manda nin Diosito la caridad, las aguitas. viera que era uut maravilra las fíestas, puta si vierayo era niño de 12 ó 13 años, de las comunas aquí sabíatrcs hacer

r37

lasfiestas,pero eso sí, ni por donde ver, ni donde sentar, ni por onde así erapadrecio; cc¿usa corno digo yo, vino la orden dei obispo ya

andnr

estamos toditos en las comunas. cada cuál en comurut. Veró Padrecito... Bueno si sabernos hacer la fíesta quí en Cusubamba verdad es bueno,

pero respetando a mi padre, perdón la corona, lusta que haya ünero, hasta quc lwiga plaüta eravenga compdrito, venga... entonces bueno, y diay acabó ln platita en la canti¡u ya sabían cantineros rempujar al catni¡w así duerma o no duertna, corno borracho sabíanos caer y así sabíamos quedar, ele por eso auraca mejor en la comuna, entonces en la comuna vience la copita, vience el cariño de los amigos, ya Ia siñiora isposa,lamujer diece llevandovtü¡tos hijitovatnos marüito a la casa uno setiene conocimiento, entonces se vamos a la casita y dentranns a la chosita entonces dormimos maridito e mojer, entonces no le pasamos nada, si pregontacuanda dkperta si no se lnpasado naday dice no, ele así sí maridito, derrepente tomando demas se parece mal con vecinos, con los amigos eso no quisiera entonces... En las comanas también hacemos entradn, así misrno con botell¿ en rnono, ln baüa adelante, todo littdo sabemas hac er....

Ceremonias Lavíspera Es el dfa anterior. Se supone que ya se hizo el Belén a unos 600 met¡os del templo panoquial, en la casa de ¡rna serlora que siempre lo ha hecho; ya se pidió Lalozapara el castillo y se trajo el venado también para

el castillo. Tanto las

pasadas como

la procesión tienen elementos

comunes.

....5e tiene la costwnbre de poner el castillo... Iuego la costwnbre ir a sacar al Toita Yumbo (danzante principal). EI vie¡u a sacar a la MatnaYumba, con la banday los demás disfrazados. Diay se va o sacar la loza para eI castilloy, dcspncs dc bailar unpoco en la puerta d¿l belén, seva ha sacar aI nino dcl templo, de la iglesia. Sacando al Niín de la iglesia,vienen en procesión al Belén despacio; esto seró fusde las tres de Ia tarde. Diay se baila, demorando una lwra siquiera, hasta que sea la horad¿ir a la iglesia para las vísperas. Diay se va con el Niñito a Ia es

iglesia: elpadre

138

luce las vísperas y salimos.

Despúes se sale con el

Niñüo

en procesión

ota

lwsn

eI belén. Aquí se hacen los homennies regresar para Ia misa del gallo que es a las 12

vez

conlas loas, después nca de Ia rcche. Diay se regresay el Niñito anunece aquí. Al otro día se baia a lns once para ln misa. EI padre tiene que hacer la misa. Después de la misa se da l¿vucln Iaplaza se da las loas alfrente dcl templo y se fuia al

Niñito en eI belén del templo y terminan las priosta a segür el fuilc...

las pasadas,

üay se va donde

EIdíadc l¿Fiesn Básicamente es la pasada del Niño del Sr. Toro y el Niño de la parroquia. La misa de fiesta se hace a las l l de la mañana. Acá vienen los Yumbos cargados de ASHANGA y se ponen en el centro del templo. Luego de la misa sale la procesión por las calles del parque, el orden de la procesión es el siguiente: Dos columnas de hombres y mujeres, todos con velas en las manos, van por los costados extremos de la calle. Entre las dos filas de alumbrado vemos: la banda de músicos, cuatro montados a caballo. EI primero es un niño vestido de blanco fntegro, con una coarna, y una estrella en la mano. Luego están los tres reyes magos, entre ellos el rey negro. Los cuatro caballos están adomados con telas brillantes y papeles de color en las patas y en la crin. Son guiados por cuatro negrosjóvenes. Luego.vienen los Yumbos, taita y mama y yumbitos cargados las Ashangas, luego las doñas y las chinas, luego las imagenes de los niños: el de la Bara, el de

Don Lucho Toro, patrono del barrio el Calvario y el niño del templo parroquial. AI frente de las imagenes van varios niños con flores y saumerio, se ve a los caporales que cuidan el orden de los qüe llevan las velas, pocos payasos.

Todos av¿¡nzan adelante,los montados rcgrcsan hasta encontrarse con los 5rumbos, hacen gestos de adoración y siguen hacia adelante. En cada vuelta los negritos dicen loas y vivas, los yumbos y yumbitos también van y vienen cargados de Ashanga y al ftente del Niño hacen una profunda inclinación de cabeza. Cuando hay descansos ponen la Ashanga en r¡na mesa.

Consulté a una [ryrsona mayor, una señora que se pr€ocupa de los aneglos y decoraciones del templo para las fiestas, y arregla las andas 139

palalos santos que salen a las comunas: Si no salgo alaprocesión ¿qué rrcpuedendecir? ... Uuuyh, se han de preocupar muclp, porque b cabezavisible y la ordeny el respeto,la considcración es con Ud. Padrecin a la cúem, entonces va h¿lado del Níito, uuuttlh si rw estuviera su rarerencia ftura un desorden, no hubiera respeto para la proccsión, se pruocupara nucho la gente, el respeto dcl santlsimo Niito y de sacerbte, que es la base

prbtordial

rya

la

pruesión.

Tano en la pasada como en la procesión muchas personas reciben al Niño en sus brazos. Consulté, por qué salen los trcs niflos. ... Para que toda la gente pueda arnarcar y nadie quede resenüdo,....pra que arnorquc utro por uno, porque a4ul al metns lncemos amarcar por orden de lista, porque después estan hablando, reckprundo qrc rc se les la hecho ar¡urcar... Porque cuando to erurrcarr se resienten, dicen: a mt ni et Nifto me lnn ddo, entonces para el próximo año rc colfura

IJaúafu Es el tercermomento de la fiesta. Dicen que antes la hacfan al dfa siguiente, perc ahora se hace en la tarde del dfa de la ñesta. A este momento se llama la entrada de los danzantes. Se llama entrada

por que es uu, rannün que hacetnos abs los que rcotnpafnttps a priostes los o sea todo el barrio, entonces hacemos la entrada con Ia banda para üvertirnos y p6ü rnmantos enenos. Para Segundo Fedro Tudn la entrada ...es el aru¿ncío dc la alegrla de lafiesm..., ... €s la participación de la pú|rcün. Salen todas las fatnilias dc 16 ccutas, con el fin de acompafnr a los priostes. Nú se úsemal¿ottistd y tofu la gente concurre afin de tetnr grato humory

tfu

al¿grfa"

&

En la entrada se r€parte bebida, ... el prbste tombra un grupo persowat para que preparen agwdo para rcpartir a los que vcn

el

l,f0

bajandoconla furula. Entorces van repartiendo a Ia gentc envez de dar botella a cú uno, esto le clupru rapido...

..El aguado en b entada es eI fin de las fiestas de Navifud, es como simbolinndo un agradccimiento a abs los que lwn acornpañado, elaguado es utcuifunú paratdos... ¿Cómo se hace el aguado? 24 cervezas, 12 mayorcas,30 huevos, 60 lüros de trago,2 baldes de chicha, 15 piñas, 15 papayas plótanos y

aalcü. En la entrada el que llama la atención es el danzante, o mejor los danzantes. En realidad, todo el mundo en las calles toma y baila, la banda toca para todos y los tamborercs p¿ra los danzantes, que por cierto no son danzantes indfgenas, sin embargo son los que logran aglutinar

a los

indfgenas de las diferentes comunas.

terminó a las nueve de la noche. población acabó emborrachada. Como se esperaba, toda la Todo inició

a las tres de la tarde y

Personajes Elprioste: Segrin testimonios este personaje a el dueño de Iafíesta, el que fusigtu a bs üferentes personas para que realicen actividades concretas, asl por ejm. pide que seanYumbos, futaantes, o ncgros, o que bnen las negros. En laprocesíón es el primero en cünt rcar Ia irnagen del Niiw. Es el que attarcando la imagen del Niillr, jmto a Ia esposa escuch¿ a todos los loantes. Se llega a la puerta.del prioste, entonces ahí acafunos eI día, qu¿ se va, se carga la ashanga, se presenta ane el seínr priaste, tomtrnos a cargo Ia aslnnga dc la Manu Yumba, tonces nosotros respondcmos cwlnta cuesta, se pone un t(Nador, entonces tofnamos a cügo-.

El prioste queda endeudafu en tofus esos gastos, entonces la señora Matna Yumba entrega a uno y nosotros quedamos a cargo responsables por cwnto sea, o en cosas y nosotros tenetnos que pagar así mismo,..

t41

EI sacerdote: Aniba se han citado opiniones de moradores que indican la importancia de la presencia del sacerdote, para la buena marcha de la población y, especificamente, para el éxito de la procesión.

Lafu¡da:

Es tan importante, que, sin ella, no hay fiesta

y por esa razón

se la contrata cuando falta al menos un año.

ElTaitay laManaYumba: Sonlos

personajes más importantes en las

pasadas de la vfspera y del dfa de la fiesta. El Taita y la Mama Yumbos, con sus yumbitos pequeños para los moradorcs son una demostración muy antigua de admiración y demostración de cariño al Niño Dios.

... así como hay danzantes y danzan, desde qué tiempo así pues , asl mismo es Ma¡na Yuntba o Taita Yumbo.

sabría ser,

... Por costumbre no más.... he sabido cotacer desde niño los quc eranywnbos.. (hombre de aproximadarnene 85 añas).

Los Yumbos son dos personas que tienen cierta importancia en la comuna o en el banio. Aceptar ser Yumbo significa la donación de una gran ashanga al prioste o presidente del banio para que reparta a los que asisten a la fiesta. ... la gente antiguaya lw sabido hacer asl,ya ha sido cosntmbre de cada año nuevo.... Mama Yumba y el Taita Yumbo es lo que carga esrtco $eñalando la aslunga) y le entrega aI seíwr prioste...

h

Los Yumbos son una parte de un gfim conjunto de manifestaciones que mantenfan antiguamente y que se han ido perdiendo.

Maipicahri priostepac huasi cacun Maipichari priostepac huasi cacun saludancapac S

aludancapac shaamucmicun

Ñuca prioste maipichari Ñuca prioste maipichari Richarishcachari

142

Dónde está la casa del Fioste dónde esta la casa del prioste para saludarlo para saludarlo vienen

mi prioste ¿dónte está?

mi prioste ¿dórde está? estará durmierdo o estará despierto?

Luego hace un silbo largo y muy lunico y baifa a su propio riuno.

El Yumbo viste un carnisón bordado, una erurgua de encajes. Encitnava un arurco de seda bordú y se tapo con un pañuelo de sefu, se pone bastantes pulseras y collares, htcgo wpfutnajín de colores que se Ilarru Shouta. Se porc peluca cu¿nda es hombre, y cuando es mujere de pelo largo rc lncefaln. ElTain Yumbo se pone un pantalón de sedn, con unasfranjas a bs lfus, se pone una catnisa limpia, también bordada en el cuelloy después se pone un saquito de sefu de colores y después urc capct adornada con encajes de seda, con una capita y tambíén el Shauo, con un ph,tttujín de colores y ,uus cintas quc Ie bajan de distintos cobres y con In clanta en la mano. Anonieta Naranjo dc 7A años , que se dedica a las compostwas religiasas y al alquiler de prendas de vestir para dis{raca). La ashanga, parece ser r¡n donativo a modo de jocha (en el sentido que se tiene que recuperar en algrin momento) que el prioste pide. Se trata de un gran chalo cesto de mimbre en el que se pone comida, que luego será repartida entre los asistentes. Desde luego, se c¡uga al templo y luego se sale a la procesión también cargados. La mía tierc 22 cuyes, 2 conejos, I gallitu, wt gallo, tres p(Nas , un cwrto fu pucrco,, .r¿ir cajetillas de cigarrillos, sek botellas de licor fino,

ctutto regalos, pan, band¿ras,... Los Reyes Magos: Junto con Angel de las Estrella; son los que ocupan el

primer lugar entre los disfrazados del Niño van a caballo lujosamente adomado) con grandes telas bordadas en los filos, con encajes y apliques de papel brillante de colores vistosos. El caballo es guiado por cuatro negros, los reyes frente al templo y frente la casa donde se construyó el

r43

belén dan las loas y zus loas dan la impresión de versos serios, en rclación a las loas que dan los negros.

Ias negros: Simulando a bs puares que fueron a úrar al Niílr, dan urus loas chistosas, hasta caclws cu¿ntan en forma de lus, fun en eI belény frente al ta nplo... (u¡w rnaestra jubilada). Los caporales

: Son esos vestidos de disfrazados que se ercargan

cuidar eI orfun de

de

h procesión, o sea que antes había mís respao, ahora

hay un poquito de desorden, entonces esos caporales cuidan

estrictatnente el orden. Nadien hacla ninguna bulla antes... (r¡uestra jubilada). Son los trabajadores agrfcolas, tienen su azadóny la vestimenta y van cuidando eI orden..... recorren ado el afunúrado y estón atentos para que na se corte y haya un poco rnás de ordeny üsciplirw, tal vez con la firnlidad de que el Niíto esté más protegido, tenga su alunbrado, todos le mireny sea connas fucidez laparfudelNíiro... I-os t¡to¡tos

Son los disfrazados con un mameluco que va desde la cabza, algunos tienen una especie de rabo y otros un cabestro en sus manos para castigar a algunas personas. Todo el tiempo están saltando procurari ser en realidad unos monos, piden dinero o cosas para comer, se caen, se

rcwelcan Opinión de un monito: "Nucanchic linda fiestata n¡ranchic linda genteraiu o mana raicushcachu grande alabando ñuca fiestata ruranchic navidad, navidad, fiesta ñucarrchicmi can mishu, mishura del todo piñami misapi, mishurca alaja"

t4

Una ünda fiesta hacemos

por esta linda gente aun cuando no sea ünda alabanzas decimos y hacemos nuestra fiesta esta fiesta navideña es nuestra fiesta.

Este mestizo, este mesüzo ha sido bueno, y en la misa, en cambio se ha portado bien

Conclusión En una población como Cusubamba, con un alto porcentaje de migrantes, los dfas de Navidad, Año Nuevo y Reyes, son una buena oportunidad para revivir costumbres del pasado y fetomar contacto con la tierra de origen.

De todas maneras las fiestas van perdiendo vigor. Algunos moradores 1o atribuyen a la situación económica. Pero, más probablemente, se trata de un cambio socio cultural profundo e ineversible.

Papel que juega en la vida del grupo o de la comunidad Considero que es una fiesta que ha ido cobrando mucha importancia en el pueblo de Cusubamba, cuando digo pueblo me refiero más concret¿mente a 1o que se podrfa llam¡r centro poblado' Es necesario precisar un antecedente: Los moradores del pueblo estan cada ves más distantes, el grado de migración es muy alto, por 1o tanto los problemas que tienen su origen en los choques culturales son detemrinantes.

En este sentido la ñesta de Navidad y Año nuevo constituye un conjunto ritual importante para retomar aspectos fundamentales de sus maneras de vivir, en el que cobran sentido frases como "mi pueblo", "mi tierra", y "mi familia".

r45

Conozco que el contrato de

la

banda para l.9gg, ha repetido

costumbres anteriores. ... Se contrataba la bandn cwztro dlas, las vlsperas, el día de ta fiesta, día de la entada, diay se acostumbrafu la bajada det castilro y van conel venado daban de comer al venado a los monos,los priostes, el ctutrto día era la

gwgw

entrada que era can bs acompaínntes...

otro de los aspectos que sobrcsale

es el tiempo de preparación de

la

ashanga:

ya, me llevo yo pobre, elé eso es un sacrificio que se hace, se deja de comer, se deja de vestir, pero tw por fiestera ni por golosa sirn por lafe en el Niño, se lwce un sacríficio... ... 4y... ocho días tengo

La participación de la población en la entrada es total, esmmos llegando al parque, que se encuentra más o menos en er centro de la población, al centro está el templo y a un costado la casa consistorial que comprende una casa antigua que data de 1.932 en la que funcionan las oficinas del correo, teléfonos, tenencia polftica y cárcel; al otro costado se encuentro la escuela de niños.

Después de tres horas de habene iniciado la entrada ya se están ubicando al frente del templo, naturalmente que el grado de borrachera es elevado.

Grado de pervivencia La decadencia de Ia fiesta (¿o tal vez su transformación?)

es

evidente. ... esas costumbres, quizó ese hu¡nor que desde luego IJd. cotno ve con esatranquilidad, con ese hwnor que con nuestros fomiliares, que llegan de diferentes partes, como por ejemplo mis hijos viven en Quevedo y Toacaso y justatnente esta fiesta de Navidad, Año Nuevo y los Tres Reyes Magos es netamente de hutnor pero tratanfu de estar siempre en unión d¿ lnfanilia...

r46

Uno de los aspectos que más estan influenciando es el económico:

h¿cln las abjas? que se súrla hrcer pues, parece que como las tiempos vienen mós oprimidos, mós caros,parecen que andan vendiendo esas joyas, esas cositas antiguas, como muclns vienen hasta por Ia casa yo tenla unos cuadritos de mi su¿gra, unos preciosos ya viejos, viejos; que ya derrantaba el polvo de la polillay les mande vendiendo en 200, dos años creo qtu es, me üjeron seiwr pero que rtene ahf? yo tiempo como estaba en I¿ construcción de la casa de Latacunga digo estoy necesitando unpoco de plamy vendí... Que se han

Es una fiesta que está en decadencia: ... porque anüguanunte

lo realizaban con todtts las monerías en

catnbio hoy se realiza con pocos üsfrazús que recojen de las ftestas antepasadas,la causa seguranente es la econótnica, todo estó caro...

faln dc üruro, por quc antes los priastes lncían curtro días de hasta con la guagua entrada y ahora ya no se puede sino fiesta, única¡nentelafiestaylaentrada,eso si hay platay sitw sólo lafiesta, porqu¿ en la ennada se gasnrwrclaplau.. Por

t47

3

FIESTA NAvIDEñ¡. oBL Nrño DE ISINcI{E GRANDE

IrinaCevallos Molitw

Introducción En este banio está ubicada la hacienda del mismo nombre a 5 kilómetros al sur oeste del cantón Pujilf en la provincia de Cotopaxi. El banio Isinche Grande pertenece al cantón Pujilf, provincia de Cotopaxi. Se encuentra limitado por los siguientes puntos geográficos: al Norte el barrio San juan, al Sur por un desprendimiento de la cordillera Occidental llamado Siquilica, al Oriente por los barrios de la Merced y Jesús de Nazareth, y al Occidente por la Cordillera Occidental. Con estos antecedentes viene el desanollo de las fiestas que se presenta en honor a éste en el mes de Diciembre.

El grupo étnico asentado en el lugar es mestizo, se ocupa en un porcentaje estimado delTDVa en la Agricultura y Ganaderf a, y un 3OVo emigran en las diferentes ciudades grandes del pafs. Hasta 1988 tenfa una población de 1.325 hombres

y

1.532 mujeres.

Sus ingresos económicos son escasos porque sus condiciones de vida no

son de las mejores; poseen luz eléctrica y agua potable.

148

Datos históricos En este banio, existe la hacienda delmismo nombre, en la cual está ubicada la capilla de construcción y materiales coloniales terrrinada en el año de 1743.

Allf basan en

en la

@a

colonial, exisdan los denominados "obtrajes" que se

la gran cantidad de mano de obra proporcionada por los

indfgenas que de algún modo tenlan que vercon la hacienda. Este obraje con el üempo, ha desaparecido.

La capilla de roca

y pura piedra de agua, labrada en forma

rectangular o cuadrada, unida con una mezcla de cascajo molido con cal o

arena, construcción que hasta la actualidad mantiene su contextura colonial. Luego, en los años poseriores, se han realizado refacciones pero siemprc manteniendo su origen colonial.

El aparecimiento del niño Según

la tradición del lugar, cuando la mencionada hacienda

contaba con un obraje, los indffenas iban y venfan trayendo lana. En uno

de los tantos viajes uno de ellos venfd arriando un mular, que venfa fastidiado; luego el dueño busca un lugar apropiado para descargar y revisar lo que se encontraba dentro de la lana y al no observar nada sigue con su viaje. Al llegar a su destino como el animal segufa inquieto, el indio cuenta a su patrón lo sr¡cedido por lo que deciden examinar la carga. Allf encuentran un niño Jesús muy pequeño, que a juicio del dueño, se

mta sólo de un muñeco. Pero este niño le provoca un sueño y segrin la historia, eI niño le revela que fue enviado en representación de nuestro señor Jesucristo para que le construyan una buena casa.

El patrón no hizo caso de su sueño y entregó el niño a los hijos de

los empleados para que jueguen pensando que era de juguete. 149

Posteriormente, volvió a soñar hasta decidir hacerle una c¡rsa en la cual podrla üvir. Luego de la construcción de la capilla volvió a tener sueños en los que el niño manifestaba que le encantaban las fiestas, y que le pusieran varios disfrazados. Desde ese moneato comienzan a rcalizarse las fiestas en honor al Niño Jesús Manuel Mesfas.

lo enconüaban bañárdose o tmbién en ur¡a con sus pies mojados, debido a que habfa salido a rcdear el ganado y la huerta. Por las noches asegunm que suele.salir a caminar por los Se cr¡enta que varias veces

l,a

poüeros. SegrÍn el empleado y la anügua dueña de la hacienda , hace unos 7

u 8 alos les constó que le bajaban sudores por las mejillas, luego de regresar de una larga caminata por Pujilf.

Y

asf basados en

la tradición oral podemos mencionar,varias

"travesuras" que ha realizado al igual que sus milagros.

El Niño de Isinclre-asegura don Pfo (cuidador) - tiene veinte umas cada una con su conespondientes vestidos, y auque no se lo pueda creer, la gente dice que el Cristo crece. Antes las mpas eran más pe4ueñas y üene de todo tipo.

El inicio de esta tradición, si partimos del hecho que en 1743 corrcluyó

l,

se

capilla, se ubica a partir de 1700

Rasgos religiosos En esta comunidad la religión prcdominante es la catóüca.

Durante los meses de Diciembre y Enero, las fiestas de Navidad, Año Nuevo y los Trcs Reyes, constituyen un conjunto festivo y ritual en honor a Manuel Mesfas. Estas festividades se llevan a cabo oon una cantidad de disfrazados, gue rcpresentan personajes bfblicos, rcligiosos tradicionales y de culto. Entre los personajes bfblicos y reügiosos podemos nombrar a los

trcs Reyes Magos, saumeriantes. 150

al Angel que va a caballo, los negros y

los

Entre los tradicionales: los caporales, payasos, yumbos, cantoras y las personas que llevan el alumbrado.

Todos estos personajes acnian bajo la organización un prioste de las fiestas, supuestamente una persona devota.

y auspicio

de

Principales fiestas Navideñas Las fiestas navideñas de Isinche Grande frecuentemente sirven para obsequiar presentes al Niño y son: fopa, espermas, dinero, joya, etc. Entre las fiestas que tienen lugar desde el 22 de diciembre hasta el 6 de enero mencionamos:

La navidad La pascua

El año nuevo Los tres Reyes Magos

El prioste para realizar la fiesta, tiene que dar una cantidad de dinero, el misrno que va a manos del dueño de la hacienda. Este a su vez dona una parte al sacerdote del cantón, otra mfnima la asigna para el mantenimiento del templo; y el resto a su beneficio personal.

Modalidad de las fiestas Petición dc l¿s Jochns

La realización de una fiesta de esta índole, demanda gran cantidad de dinero. Por ello el prioste se ve obligado a pedir prestado a diferentes personas la ayuda denominada 'Jochas", las mismas que pueden consistir en el subsidio para la chicha.

Una vez designados los priostes y las jochas, se designarán los encargados de tareas como las entregas del alumbrado, los distintos tipos de disfraces. licrores etc.

15l

Deno¡niltación de las Jochasy Ywar

Joclas Propias: Son aquellas que el prioste dio anterionnente a otra persona, ya sea en disfraces como por ejemplo un montado, yumbos, caporales, etc. La persona que recibió esta jocha tiene la obligación de devolverla en la misma manera o en dinero.

alquiladu: Debido a que el prioste no cuenta con todas las jochas completas el donante debe alquilar en algunas oportunidades un número determinado de disfrazados. De esta manera el prioste adquiere el compromiso serio de devolver la jocha después de la fiesta o cuando el

Jochns

donante la requiera. Después que ha recogido todas las jochas, el prioste se retira a su casa a seguir preparando la fiesta.

Yutas: Se denomina WCa a las personas que donan las jochas, también son encargadas de buscar a las personas que desempeñaban el papel de disfrazados.

Cada yura tiene

la obligación de solicitar la participación

de

distintas personas aptas para el disfraz. En el caso de que el yura done un "montado", requerirá de cinco personas: cuaüo como negfos y una pañ! rey Angel. Cuando se trata de "caporales" tiene que buscar trece personas, doce para que sean caporales y uno de mayordomo; los "caporales" son los encargados de buscar a sus compañeras llamadas. "chinas" hasta completar el disfraz.

Los Yuras con que cuenta el prioste son:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. r52

El Yura del guión El Yura de los saumeriances El Yura del alumbrado El Yura de cantoras Yura de yumbos Yura de caporales Yura de Rey Angel Yura del Embajador

9. 10. 11.

Yura del Rey Moro Yura de mrisicos Yura de velado¡zs, entre otras.

Realización

M Las "entradas" consisten enlapreparación que realizan faltando 15 dfas para que de comienzo la fiesta.

Los caporales se reúnen con el yura en una determinada fecha. Estos vienen con su herramienta que es el azadón, cuyo cabo generalmente es de carla de azítcar. Cuando llega el momento de las "entradas" estas personas se dirigen donde el yura, más o menos desde las 18h00, y esperan en ese lugar hasta que se rerúnan los participantes. Una vez reunidos saludan con un dialecto particular, mezcla quichua y castellano.

El yura luego de la bienvenida,les brinda la comida, chicha, etc. Durante toda la noche se entfetendmn con la música de la flauta, que les acompañará durante toda la fiesa.

Una vez reunidos todos, se dirigen a la casa del prioste, quien les ordena ir donde todos los yuras. Asf recorreran todas la casas de los personajes durante la noche. Luego se dirigen a "ganar la plaza", que consiste en visitar los paüos de la hacienda. Este recorrido generalmente concluye al otro dfa.

hwyos Se realizan un dfa antes de la "sacada del

niño". Aquf asisten todos

los disfrazados pÍra los ensayos de rigor. Se rerfnen a las 8h00 donde cada yura, para de ahf dirigirse donde prioste para iniciar los erisayos. El prioste zuelta los voladores, en señal el de llamada a los disfrazados.

r53

El prioste recibe a los yuras segrin van llegando.una vez reunidos todos comietuala fiesta. Los priostes se sientan al frente con una imagen en los brazos y el guión.

El cajero y el flautero entonan una pieza tradicional para iniciar las loas, luego bailan los negros. Se inician las loas con los negros "fieneros"

del Angel, continuando con los "estriveros", luego el ,'Angel,,' los montados y asf sucesivamente hasta que participen todos. cada negro

debe aprender por lo menos cuatro loas "sueltas" y cuatro "combinadas". Las sueltas las declama una persona y las combinadas una pareja.

cuando ya terminan de declamar todos los negros, se retiran a sus casas para madrugar y hacerse pintar las caras y asf dar comienzo definitivo a la fiesta. Sacadn

Es el primer dfa formal de la fiesta. Los priostes a las 7h00 se dirigen a la capilla para la "sacada" del Niño, acompañados de sus familiares, amigos y todos los disfrazados. De todos los disfrazados, solo los negros esperan en Pujilí ya que se vistirán y pintarán en el momento preciso.

Los "caporales" corren todo el camino detrás del mayordomo, en calle de honor. Al llegar a la capilla gritan frente al niño ¡"trabaja picari"! y haciendo sonar sus herr¿mientas lo repiten una y ora v€2.

los priostes mientras tanto salen con el niño en brazos, las canroras entonan himnos y alabanzas junto con los músicos y se da inicio a la procesión por las calles de pujilf, donde la gente que tiene devoción al niño saldrá a recibirle. se termina el reconido, y la procesión se dirige nuevamente al templo. Entonces también los negros declamarán loas, los caporales darán una señal para que los músicos toquen, y de esta manera el niño es entregado de donde fue sacado. Empieza el descanso y por consiguiente el baile. Todas se dirigen a la casa del prioste üevando el retrato. una vez en la casa de los priostes tiene lugar el "rancho", preparado por todos los

154

disfrazados, quienes entregan al dueño de la fiesta: mote, papas, came,etc., para invitar a que merierden los asistentes. Los disfrazados de las fiestas tienen nombres especfficos: negros, zambos, caporales, chinas, yumbos, payasos, músicos, huarmis, merinos, sancudos, trompudos. Terminando las pascuas y el rancho por lo general al amanecer, retiran a las casa para el dfa siguiente celebrar la misa.

se

Misc

También conocido como el "día propio", distinguiéndola de la sacada (llamada vfsperas) y de las tareas, (tercer dfa).

Los yuras llaman a los disfrazados. Reunidos todos van a la casa del prioste, y rclevando el retrato se dirigen al templo termina la misa y sigue la procesión, mientras tanto dan las loas. Terminadas estas alabanzas empiezan a bailar con alegrfa. Lastoeas

Al

amanecer del tercer dfa el prioste suelta voladores y va a buscar a los yuras de casa en casa. Llegados ya los yuras, se inician las tareas

aproximadamente a las 13h00, los caporales deben ponerse nombres cómicos pam que hagan reir a la gente y asf éstos junto con las chinas se harán inscribir donde el escribano, que es el embajador, el Angel es el patrón, el Rey Moro es el ayudante igual al mayordomo, los caporales son los conciertos, los payasos como mayorales y los yumbos como adivinos.

Los montados no estan en condiciones de realizar las tareas por lo que las realizan los negros, los mismos que piden una orden al prioste y este riltimo una lista al escribano, para contn)lar que todos se encuentren presentes, el patrón da la orden al escribano, el ayudante mayordomo se pone de pie y pasan a medir el terreno con los palos de tareas, dividiendo en partes iguales un lote de terreno, mientras tanto , los caporales en una parte alta imitan los gritos de los mayorales de la hacienda.

155

Acaban de "chazar" y pasan lista para repartir y que rcalcen los trabajos en r¡nas pequeñas parcelas conocidas como jardines.

En estos jardines los caporales tienen que formar los huertos de frutas y de hortalizas. El mayordomo, oon un caporal deben hacer el mejor jardfn.

Al llagar a la mitad de la tarea almuerzan, acabados de elaborar los jardines, el prioste recibe los mismos. Las tareas consisten en entregar un pedazo de üerra para que lo trabajen o lo siembren durante un tiempo limitado y los yumbos por una orden del prioste buscan aguardiente que fue enterrada por él misrno, en el terreno al ser encontrado lo recibe el prioste y de esa manera se terminan las tareas.

El contenido de las tareas es tratar de ridiculizar y demostrar como se trabaja en la hacienda.

Análisis de cada uno de los personajes I-os Priostes.' Son nombrados como tal para determinada fiesta, asf navidad, año nuevo, pascua, los tres reyes, quienes son encargados de hacerse anotar con un aflo de anücipaci&r.

guün: No tiene ning;'ún valor ni significado religioso, pero si tiene una acepción cultural, a este lo lleva el prioste quien prcside la fiesta, se

El

podrfa decir que rcpresenta el poder, el honor y la fama del prioste.

Ias Saatrcria¡n¡¿s: Son los encargados de cuidar a la imagen y mantener limpio el siüo del Belén,llevarirrcienso. Rey Angel o Melclwr: Es el montado que encabeza el rcsto, va guiado porcuaüo negrDs, zu vestimenta es de color blanco, ya que rcpresenta al primer Angel que se hizo presente en el nacimiento de Jesrls, üeva una estreüita en la mano, una cotona,las alas,los guantes.

156

Rq anbajafur oGaspar:

Es el segundo montado que debe

ir con negos

también, su vestimenta es de color negp adomado oon una cinta a los lados del pantalón, del cuello de la leva y de los puños,lleva una boina que tiene plumas de diferentes colores (que) y representan a las aves orientales, en su mano derecha lleva ura espada desündapara la defensa de los reyes.

Rq Moro o Baltazar.' Va en tercer lugar guiado de la misma manera. Su vestimenta es muy similar a la de los negtos con una capa grande de gamusa que le cubre odos su cuerpo, va puesto una corona y en su mano derecha tiene un cetro.

Los negros: Son identificados como los esclavos que trajeron los españoles, por eso en el disfraz se sujeun a órdenes del parón o el rey. Son además encargados de guiar a los rcyes, van en número de doce, repartidos cuatro para cada rey. Su vestuario es de dos o tres colores y una camisa no a la medida, una capa a la altu¡a de los hombros y se la llama "gola", su cara pirrada de rrgro cqt dos esrellas purpurinas en los pómulos, un abanico que va adornado en las tres esquinas, lleva una cantimplora con ücor, va puesto una gora similar al del militar, pero de colores. Tienen un particular modo de hablar: "Oisrr vamosstr a losrr toros-rr" üenen que expresar ve6os o loas: de entrada, combinada, rcspue-sta y despedida.

¡¿ vssrimenta del caballo del Angel

es siempre de

color blanco que

cubre todo el cuerpo del animal,llevan de adonps lazos.

ElMayordonto: Antiguamente era la penona encargada de hacer trabajar a la gente aborigen, por medio de la fuerza y valiéndose del látigo. En la fiesta es el que gufa a los caporales. Va puesto un poncho de lana, una máscara, sombrero, bufanda, zamaro y €n su mano el ltltigo. Los Caporales y las Chinas: Los caporales son aquellas personas que representan la esclavin¡d, o el trabajo esclavizado que tenfa el indfgena en la hacienda, bajo la vigilancia del capuaz o el mayordomo.

Las chinas son las mujeres de los caporales, rcprcsentan a las

r57

esposas de los indfgenas y llevan lm alimentos a sus esposos, también prestaban seryicios del quehacer doméSico.

La vesümenta de los caporales es pantalón blanco, camisa blanca, unacapaque le rsdea-los,hombros y es de todo color, un sombrero y naturalmente el azadón. La vesümenta de las, chinas es una falda o anaco de colores vivos, camisa de rnanga larga, una capa hasta la cintura de color, linche @olsa con cola). Los payasos y sus seguidor¿s.' Son aquellos que imitan a los mayorales de épocas pasadas, su vestimenta es un bonete, careta, pantalón de tela espejo y de vivos colores,en su mano un chorizo.

Ywnbop;;,le c.araotarizan corno adivinos y adernás. fopentan gl humor. Se idenffican porque silban, s4han con chontas o b-astones. Su vestimenta es con falda anchade tela espejo en colores vivos, camisa y encima una capa gspecialmente"una careta. Un yumbo es siempre un hombre. ,,,

,

,,Adernáslleyan en'susespalda.q allangas, las que están compuestas clralo.de,naranjas, .plátanod, naranjas, galletas, dulces, ligores,

d,gn

qigamllgt,cuyepi"gg'nejqs,qlq.,,

.,

Ims: Las loas son expresiones de adoración ü*9'e$.3sften94oqi

_.,-,',., ,,,,.

Al Angel le dedican: ..

l'.

.'.

.: .- I

' ¡

.. .: ,

: J

,, i ,

:

..

Al Rey Embajador:

t58

i

.it'.

al

Niño dadas por los negros

,

Yo como angelito les doy mi adiosio, por el seis de enero doy gloria. a Jesucristo Loaré un himno de amor al pie del rey soberano como soy embajador. ensayaré al pueblo humano

:

Al reyMoro:

Vengan mis vasallos a la luz del dfa que nos ilumina de Judá a Ma¡fa

[¡ade

Yo también me haré presente

Enrada:

enlainmensa algarabfa aquf esamos la comarca que deseamos alegla. Combinada:

Me viene una pena terminami vida de marcharme muy lejos con mi negralinda

Contesta:

Que pena te viene, espera la ta¡de

ni vida esta buena no seas cobarde. De despedida:

Perdoname Dios mfo, que llegó mi partida y derramandollanto

doy mi etema despedida.

Recomendaciones 1.- La necesidad de precautelar y arbitrar las medidas necesarias para que la cultura de Isinche Grande se mantenga intacta, ya que sus representaciones y acüvidades deben ser consideradas como pauimonios de nuestro origen y por ende se constituyen en verdaderos valores nacionales.

2.- Que el turismo de este banio sea inclementado y se organicen campañas de difusión y propaganda, para lo cual se debe pensar en una remodelación total de tan presiada joya colonial. 3.- Serfa indispensable que autoridades religiosas traten de evitar el

priostazgo individual, ya que es una fiesta muy costosa.

r59

4.- Es necesario que los estudiantes realicemos trabajos

de

investigación de campo, especialmente por las zonas rurales para conocer la problemática campesina. Ya gue asf con una mentalidad progresista se podrá ayudar a que se impulsen hacia el cambio social, cambiando estrucruras sociales caducadas que necesitan ser revisadas. pero siemprc manteniendo la cultura.

Conclusiones l.-La llegada del niño a los obrajes en la época colonial acrecentó de manera decidida y significativa la explotación y dominación del dueño de la hacienda hacia los aborfgenes. Se ha podido constatar y comprobar durante el desarrollo de esta investigación que la cultura es propia, innata y original del lugar, claro que es también producto de la dominación y explotación.

3.- Los moradores de este barrio son muy colaboradores, puesto que algunos datos son proporcionados por ellos mismos y se sienten orgulloscs y complacidos de tener algo propio.

4.- Es muy penoso tener que enunciar el desarrollo de estas fiestas incide negativamenfe en la limitada economfa de quienes son los priostes.

5.- Si analizamos nos daremos cuenta que todo el folclor al igual que sus personajes en el desarrollo de la fiesta tiene un significado particular y representa la manera cruel en que el aborigen fue maltratado y explotado.

6.-La presencia del Niño y el maravilloso y original folclor son suficientes para atraer a propios y exraños en los dfas de fiesta a que visiten la hacienda.

Vocabulario Alwtbrado.- Es la iluminación (velas) que se coloca en la capilla y casa del prioste.

160

Ch@ü.- Medición de un pequeño lote de terreno para las tarcas.

Disfrrces.- Vestimenta que uülizan los personajes de la ñesta.

Entafu.-

Es la preparación de la fiesta 15 dfas antes.

Estriberos.- Penonas errcargadas de conducir el caballo del rey. Ensayo.- epsos que se hacen el dfa anterior de la ñesta. Freneru.-

.Personas

que dirigen el fteno del caballo.

Gmrmí- Término quichua

que ut'rlizan para nombrar a las mujeres.

Lmr. - versos con rima que declaman los negros en alabanza al niño. Urna.- Es un armazón con finos tallados de madera deposiun al niño.

y cristales, donde

Voladores.- Juegos pirotécnicos, que al ser puestos en contacto con el calor se elevan y producen exploción. Vísperas.- Acüvidades que realizan el dfa anterior de la fiesta.

Jochas.- Regalos en especie o en dinero que se hacen al prioste y que deben ser deweltos de la misma manera, cuando el que obsequió lo necesite.

Montados.- Número artístico de las fiestas.

Personas entrevistadas SeñorPfo Vázcones Señor Alfonso Calero

Ex cuidador Actual propietario

161

4

TRES REYES EN TIGUA

Javier Herrón

La descripción conespondiente a los personajes y desarrollo de la fiesta es parte de un trabajo realizado por equipo en el que participé como coordinador. La relación de estos puntos corresponde alP. Segurdo Cabrera.

Historia de la fiesta de Tres reyes en Tigua. Tanto los elementos actuales como el contenido mismo de la fiesta, la celebración de la Navidad, no nos lleva más allá de la epoca de las "doctrinas". Su dinámica nos recuerda los autosacr:rmeritales.

Esta zona estuvo bajo la influencia de los Padres Jesuftas, aunque en tiempos republicanos pasó al poder de los padres agustinos con mayor

presencia tanto en Latacunga como en colindante con Tigua.

la hacienda de Zumbahua,

Está ríltima hipótesis se confirmarfa con la similitud de la fiesta de

Tres Reyes en Tigua y Zumbahua. Y más tal vez por no celebrarse en Tigua la fiesta de Navidad, o mejor, por el hecho de que la Navidad queda corrida a la celebración de los Tres Reyes. Esto se explicarfa ¡nr la carencia de sacerdotes para atender a las dos comunidades al mismo tiempo y por la mayor importancia de Zumbahua. Aunque habfa otros

r62

la investigación, oomo es el de la existencia de la fiesta con idénücas caracterfsticas en las comunidades de Pujilf y San Felipe, lugar de los obrajes de los @res jesufas. hechos que orientarfan

Si se acepta que su origen es netamente catcquéüco,la forma actual nos lleva a afirmar que en algún momento de su historia, tal vez cuando

ha habido menos control eclesial, se ha producido ransposición de papeles, oomo es el tpcho de que no existan los personajes clásicos de los Tres Reyes, sino el del Rey Herodes, que resulta en la práctica un sustitutivo.

El cabestro posiblemente sustituye al clérigo o hermano que ordenaba 1o que debfa hacerse.

En los rfltimos aflos y por el servicio religioso prestado a varias comunidades de Tigua, se nota una evolución en cuanüo al dfa de la fiesta. Esta puede hacerse el dfa que tengan misa, sea en Navidad o en el mes de Febrero.

Otro elemento evoluüvo se aprecia en la desmitificación de la adquisición de los disfraces conseguidos de los mestizos Antes era todo

un ceremonial, en donde solo se los consegufa con el obsequio de productos campesinos al mestizo, era el añillo de conexión al que se añadfan mitos y leymdas. La propiedad comunitaria de los disfraces ha golpeado en esta parte un tanto ambigua de las relaciones con el pueblo mestizo de Saquisilf.

Desarrollo de la fiesta

htda La noche de la misa del niño, en la casa del Fundador. El y a las familias si hay algun

"cabresto" prcgunta a los acompañantes prioste para el próximo año.

En esta ceremonia entran los nuevos priostes. Los intercsados, que ya antes se han puesto de acuerdo, marido-mujer-hijo, yemo, calculando

sus posibilidades económicas

y las posibilidades de sus familias 163

contestaft pctraotoain, quizóyo podré hrcer misita. Al entrar el ¡wevo prioste, ¿n la misma rermiófi, bt¡sca primero al cabesuo que suele ser el mismo que está acu¡ando y luego busca a l,os demás penonajes. Y el ciclo festivo continúa año tras año y no habrá motivo para que haya castigos, porlue lo sobrenan¡ral está bienservido, el "Niñito tendrámisita".

El priosre,cuando llega la Pascua y finados, se cncargará de recordar a la omunidad y:a los i¡tercsadot,de,qr¡e c$e ab el Niño tendrá priose. Irá donde el Fundador, pondrá algunas velas a la imagen y brindará ah¡ndanrcmente pan que nadie,se. olvide de la'prúxima fiesta; los priostes 'i estarán acompañados por el cabestro y por lre

farnilias

El prio*e;cl rey y el capitán'se encargarán,de buscar lo necesario para que la,fiest¿ sea dignadd mmbre de zu familia- hies,hacr:la'fiesta (o eL ciclo de ñestas), es effr¡n en larco¡nunidad como-adulto tpc tiefiÉ voz y voto. "Hacer cargo""quiere decir entrar en el pequeño círculo de adultos" de "Iespeto".

,.'

hryación General¡nente entrande

,

': prioes y reyes'familias con ciena holgun casdm

eoonómica En su"malorfa son jóvenes matrimonios quellevan de 5 o l0años, peroino faltan;cori,todo; matrimonios

malores.

-

La preparación la realizan a doble nivel: búsqueda de dinero y .r' ." '.: :i, ,1.:'; r''':il

búsquedadelas,Iad¡¿s.

El dinero lo rerÍnen de sus negocios o salen a trabajar. Pam ello deben salir necesariamente de st¡s comunidades.

irlas ln tienen con sr¡s:familiarcs

o,en prestaciones hechas por el intercsado anterionnente. El devolver la ida es cuestión de honradez aunque no faltan ciertos disgusos y peleas. La ixla es generalmente en ardculos; con todo alguién tr¡ede dar toda la banda de música cnmo iüa . Las

L&

Cua¡do faltan uno o dos meses para la fiesta van a conmtar al sacerdote Para habtar con el van generalmerite con el cabrcsto o oon personas amigas del sacerdote, generalmente los sacristanes.

Ultimamente enuó en el sec¡or de Tigua la cosn¡nbre de prepararse con algo de doctrina El prioste hará todo lo posible para asistir a esas preparaciones.

El cabresto es el encargado de contratar la banda, la ropa del rey, del capitán y de los negrcs.

La semana de la fresta La semana anterior al domingo de la fiesta comenzará et trajfn festivo. a la casa del prioste, rey y capitán, el cocinero y se la cocina. El cocinero irá con su mujec a ellos corresponde encargará de oda la comida de toda la semana.

El martes irá

El miércoles llegará el servicio, que es un matrimonio (maridomujer). A ellos les toca repartir la comida y la bebida y darse cuenta del grado de prcferencia de las familias que vendrán a participar de la fiesta.

El mismo dfa, por la

mañana, vendrán las familias. Cada uno vendrá con su o con su ayuda. La a¡rda de las familias depende del n¡lmero de miembros que vengan Eso lo hacen para no ser de peso al

ifra

prioste.

El jueves llegará la banda

y

vendrán también los bailarines

(neg¡os). Cuando el prioste es la mujer del rey, el capitán es de la misma familia, contratan una banda grande (8 o 10) músicos y otra banda chiquita (caja, flauta y bombo). Cuando el prioste, el rey y el capitán son

de diferentes familias, cada uno contrata su banda propia, o se ponen de acuerdo pam coger ba¡da chiquita.

165

El dfa viemes, a las 3 de la tarde el prioste, el rey y el capitán van a la casa del fundador, cada uno lleva vna " nta, " (una caña con plátanos, pan, piñas, raspadura, cuyes asados, cigarrillos, etc.) y entregan al fundador. Hace de intermediario el cabresto. Sacan al Niño, bailan y van a la casa del capitán mayor. El capitán atiende a todos. Brindará la " (Colada de came, máchica, mote, pap¡rs). El prioste, al fundador y al rcy les servirá un "mediano" (cuyes, queso, huevos, came) para que repaftan a cada familia; a los demás dan la boda.

ú "

.

Pasan la noche.

A la mañana siguiente, el sábado, van a la casa de Herodes, el rey tratará del mismo modo a los acompañantes. Si son tres diferentes comenzará el dfa jueves. Pasan el dfa en la casa de Hercdes.

El domingo corre a cuenta del priosre. El prioste debe estar listo a las 5 de la mañana. Reparte Ia " ". "Ahora es cuenta mfa", di@.

ú

Van a misa bulla con el cu¡a.

Muctp trago, bailan y van porla tarde a la casa del fundador. Más o menos a las 3 de la mañana el cabresto pregunta si hay un nuevo prioste en este momento se apl¡nta el nuevo.

El fundador invita a los nuevos y junto con los viejos les da el mediano, y comen hasta que amanezca.

De mañanita preparan una agüita de panela y el fundador reparte por separado a los que han pasado la fiesta y a los que van a comenzar se üsponen para la procesión del niñito.

y

Los nuevos cogen al niño, el rey pide el vestido del rey y monta en el caballo y comienza el ruedo. En el centro del patio colocan al niño y bailan mezclados, nuevos y viejos.

166

z

A medio dla el fundador da de oomer el csiudto. Terminado, comienza otra pmcesión para capillar (guardar) al

nib

y cada uno va a su

casa.

El dfa martes los priostes que ferminan la fiesta llaman a sus familias y entrc todos terminan de comer y se reparten las sobras y a las Ees de la tade deryiden a la ba¡da y termina la ñesta.

Personajes Principeles

Priua:

Es el personaje principal, es decir, la persona o familia que gasta más. Atrora, generalmente es la mujer del "Rey Herod€s" o la mujer del capitán, de modo que su ñgura no es tan relevante. Dicen que hace algunos años el prioste y el rey eran famüa üferentes. La prioste llevará siempre al "NIñiúo".

y va montado. Algu¡ps dicengue antes habfan dos reyes en resuerdo del rey Helodes y uno de los Reyes Magos. El Rey y el prio*e son los que pqgan la fiesta.

Rq Herúcs:

Es el personaje más visoso. Se viste de Rey

Los Capiun¿s.' Los capitanes: capitán mayor y ayudante del capitán, acompañan al prioste. Se visten como policfas. Son los jefes de los negrcs. Muchas veces ba conespordido a uno de las famiüas del prioste y del Rey Herodes.

El Ftutdador.' Es el dueño del niño. Siempre los fundadores rodean de misterio a sus representaciones del "Niñito" (Manuelito). Para ellos y para la gente ha nacido o aparerió milagrosamente. A ellos corresponde que la devoción a su niñito no se intem¡mpa y cuando no encuentran algun familiar que haga la fiesta ellos lo hacen o lo llevan a misa. Es el personaje que se encarga del desarrollo de la fiesta. Es el que hace de eje para las relaciones sociales y además el maestro de

Cúrego:

ceremonias. Negros: De parte del Rey y de parte del capitán. Son los que acompañan al niño los que cantan loas y danzan frente a la imagen

16l

Fanilias.' Son los invit¿dos oñciales del prioste y del Rey. Muchos participan como jochantes. Gente de la comunidad: Participan como espectadores. De este grupo rurcen las peleas y los disgrstos.

fuilarincs: Pa¡te ñ¡ndanental de la ñesta son los "bailarines", neg¡os y caponles que acompaflan a los personajes principales, y con los que conforman el conjunto de la danza-

Los

La "obra" como la derpminaron los campesinos tiene una duración aproximada de 30 minuos. Al son de la mrisica de Tres Reyes, tocada por la banda, los bailarines rcpf€sentan una variada corcografla, que contrasta con la monotonfa del baile ordinario de estas comunidades. Alineados en dos filas, a la cabr,za el Rey Herodes y el capitán se comienza una serie de giros y combinaciones que establecen el que el rey y el capitán bailen a lo largo del conedor formado pornegfos y caporales quienes acompañan (rfmicamente) a cada cambio de acompañante, todos gritan y se trastuecan las ñlas. El baile concluye cuando el rll':mo de la fila pasó al primer lugar després de bailar con el Rey. Los pasos son muy

variados, desde un danzante que en zig-zag r€corre todas las filas concluyendo en cfrculos que cambian de dirccción, cada tono marcado por la trcmpeta, hasta el rftnico movimiento de los pies que lleva el tiempo señalado por el bombo. Este gnrpo esta formado pon

El rcy vestido con conona, cap, camisa y pantalón rcjo. El capitán: que carga escopeta y lleva atr¡erdos militares. Doce caporales: con gona forr¿da con seda de cololes y espejo, un pequeño poncho y pantalón de seda; llevan en la mano un pequefio azñótL Cuatro negros: sobre la cara pintada de negro se adornan @n ray¡rs pintadas de púrprra imita¡do tahrajes, visten panalón amarillo, Huza azul

168

o verde todo con tela espejo, y hablan como costefbs, querierdo aparccer como que vienen de un pafs lejano.

El nnt: ya clásico en la fiesta hdfgena, oon zamarro i frtri$ poncho rojo y fuete. I-a csishiru. Ta¡nbén personaje tradicional con" El

Moo:

wifuii".

Que acompaña el baile con juegos.

Tres Reyes y la vida deTigua Para las comunidades de Tigua es la fiesta principal del aflo. Funciona como integración de la comunidad y tiene el papel de dar sentido y validez a los múltiples esfuerzos económicos realizados en üsta a la fiestaEs el mecanismo para conseguir "status" en la comunidad.

Culturalmente es el momento de mayor identificación de la comunidad consigo misma.

Dede el punto de vista reügioso

la hierofar¡fa por exelencia en este momento histórico que viven las comunidades de Tigua. es

La fiesta de Tres Reyes, está en auge. Ahora no solo se celebra una fiesta en Lamnz sino una en cada comunidad. Ese desarrollo de la fiesta puede responder a una presencia mils periódica del sacerdote; al proceso

de confirmación e independencia de las actuales comunidades antes simples sectores de una gran hacierda al deseo de numerosos jóvenes que pasan gran parte de su vida fuera de la comunidad y quieren de alguna forma sentine "alguien" por lo menos en su comunidad de origen, como reacción al amnimato y humillación a que ssr sometidos en la ciudad.

Aún cuando las condiciones son malas, el indfgena de Tigua no depende solo de la cosecha" La migración le produce ingrpsos con mayor npidez, este techo económico y la presión social y familiar aseguran por

el momento la continuidad de la ñesta

169

5

LA CANDELARH DESPEDIDA DEL TvÑo DIOS EN MANABI

Ircs Ercego Mencguzzo

Historia y ambiente La fiesta de ta Candelaria cierra el tiempo de fiesta del Niflo Dios. El tiempo de Navidad para la iglesia termina con la fiesta de los Reyes Magos, pero para el pueblo manabita es diferenrc; el Niño goza también de la alegrfa de camaval.

Lapersona más anciana de la familia, 94 aflos, explica. Este Niño no va a la iglesia, la ñesta no es de los cr¡ras, es nuestra. El Niño es un Niño "divertido", el baila, canta y oome. Nosouos tmrbién, despedimos al Niño bailando y cantando y comemos y bebemos y se le dan los versos.

heguntárdole cuando comenzó la ñesta en su pueblo aclara que desde siempre, y la hacen poque asf manda Dios. Debe ser antigua esta tradición, nadie recuerda cuardo comenzó. Estas famiüas han inmigndo del campo, del pueblo de Jaboncillo, la a ciudad. Son como cuatro las mils conocidas y todas continúan zus coshmbres aquf:

En el pueblo la ñesta es mucho más divertida

y solemne, porque

hay más comida y todo el pueblo participa y es más organizada.

Manifiestan: "nosoÍos no queremos perder nuestras costumbrcs, somos calóücos..."

r70

Entrardo en la sala de rito &s aspectos llaman la atención: las imágenes oon luces de colores y los florcros llerps de plantas de mafz, que fuaon scmhadas para porcrlas al Nib en sr despedida. La ge' e rsf e,lpüca la ¡icmbra demefz en la fiesta: "El mafz

es

parapdirledNiñoDkx rye dé rh¡ad¡ue osecha y t€ngamos

asf la puúbilidad de h¡cerrma grantresta Hayque rcordar que este tiempo se siembra el mafz, durmE l¡ lluüa-

El poner énfasis en la cmida tiene un sentido pmfundo, hace parte de su aornmfa, es t€ner o no tener para todo el año. Ellos valorizan Ia fiesta según el plato y las calidades de cane y comida de malz que dan; esto significa que la cosectn fue aburdante. Esta fiesta podrfa significar bendiciones para la siembra acción de gncias por los dones de la tierra que har rccibido. Cuanto a las imágenes, cubren todas las paredes. Parece que colocan todas las que pos€eri en la familia: dos altares para el Niño Dios, santos, la Virgen, cantantes, lfdercs polfticos, mujeres desnudas y semidesnudas, pinturas en cuadro y en el muro y además artefactos como barcos, y redes.

Ya Cabello Balboa decfa que los habit¿ntes de estas tierras eran "grandes adoradorcs de fdolos de muchos dioses". Esto nos lleva a preguntamos ¿Esta Nifb, para ese prcblo ¿es Jesls el hijo del Padre, encamado, soüdario, prcsente en la vida de los trombres o sustituye uno de los dioses antiguos de ese pueblo?.

El Rito La ñesta inicia oheciendo a los prcsentes un vaso de chicha. En toda l¿ fiesa el rcl prfuripal lo tieire la mujer, precisamente la dudla de la fiesta Es ella la que organiza la comida y el rio. El hombrc tar¡to en la preparación oomo

en el momento de la fiesta acompaña

sentado,

porsupuesto con su botella de trago.

Mujeres y niños están en

la sala, mientras los

hombres

se

encuentrafi en el patio.

t7l

Las cantoras invitadas por la dueüa de la casa se acercan al Niño. DeMs de ellas los niilos y todo el preblo. Empiezan a ¡ecitarlos versos al Niño, todospueden hacerlo. Algunas mujeres lo haen espmtáneanente, se los saben de memoria mientras que los jtlvenes tiene un cuademo con todos los vefsos que ellos acosn¡mbran cantar en los aconrccimientos de un pueblo. El tiempo no cr¡enta C\mdo el rcperorb empieza a r€petirse, la dueña distribuye a tods una vela, que se prcnde y se inicia la procesión en el pueblo. Los niños, mayores y caritoras van ffi¡ls del Niflo, llevado por los padrinos, que siempre son niños. En el camino se sigue camado y regresardo a la sala se realiza el "ernpadronamiento" del Nifu Dios. Significa que fr,ure a todo el greblo, dos niños r€ciberi la imagen y serán padrinos para el prúximo año. Después pasan todos a tocar d Nifu y a depositar sus ofundas. tocarL se persignan y se pasan la mano en el orerpo si están enfermos.

Lo

Las cantoras son más animdas y los vemos dicen al Niño su dolor porque se va y que lo están esperando el próximo año. Es un rio que se hace con tratryilidad. Nadie tiene prisa, la noche es larga, una manera contemplativa de ver, gustar y gozar de la üda.

Luego hay la distribución de la comida, ah¡ndanfe para todos continuación comienza el baile hasta eI amaneoer.

y

a

Ellos sienten un Dios imanente, que está coh ellos, con la naturaleza, con los acontecimientos; es su visión del mundo. Sus cosnrmbrcs, a veces pueden contrirstar con lo ético pero aclaran que el poderoso comprende zu vida. Todos estos elementos los encont¡amos pr€s€ntes en sus veños. hesento alguns mils si grúfi cativos:

172

I Al

dos

2

deFehero

sonlas candelarias camémmle alNiño antesq¡e seYaya-

Mujercig

ynifbs

v€agala canfaf alej€n l¿ vergü€f,za

de¡ajo delaltar.

3 San josé tenfa

ArpüerDvirp

unlindo florero

pero sito

paradade

alnim

el dos de febrero.

-

5

vi .

:

qrrc efüabá'iondardo

portdo'lvlárnb{.

'"

":r.

Qué niño tan guairo' ' ' que ha sembradotano

anozymaÍz para el dfa de su santo

7

,fifrtiiyOtáú2.

.;:.r,,i

i :.. ;i.i '.í.',, ):¡

s€mhasteen'l¡ ddca semillas trajiste desde Galilea 8

Desde altoma¡ vengo navegando

Aquf esta el carrio aqr¡f esta el chofer

enbuscadelnifu que se estávelardo

alfstese niñib que lovengo aver

9

l0

Bendicemi vida aumentami fe que seapmtegido porMarfa y José

LaVirgenMarfa agua abajo va

roguemos quevrrlva con felicidad.

t?3

Cambio Cultural Sieodo un gn¡po de famüas que viem del campo a la cirdad, demuesrar¡ el nivel de cocaO on bs artcñctos de cocina, Ia imagen pirüda, los ppebs colorados, el vest¡do. Una ma¡cda adepación se la nota tambi&r en los yets¡os, ej. el canio qre vienc a ver ¿l Nifo. Gros cambios ee rnan cn la cmida y en la belúda t¿ cüicha ya es un sfmbolo porqrc yalos tmbres ofrcoieron vino ytmaban alcohol y cr,nuieza. Debo zubrayar la presencia de los niños y de los jóvres y cómo los ma,rofes les erseñaban" transmiüendo la propia anlnrra" creencias, manera

de relacionarse, el sentido comunitario de compartir,la alegla conla vida misa"

la fiesta, fruernidad, el

Asf la ñesta sirve para mantener unidas a las familias, conservar los contactos con los pariente.s de la ciudad y con los que viven en el campo, integraren el banio aofras familias, crea¡concier¡cia de preblo, fomentar la organización, compartir ideas, experiencias, sr¡scitar animadores.

174

6

NAYIDAD EN VENADO DE CHONTADURO. LAGT]NA DE BAHIA DE CARAQT.JEZ Y CHIVA DE CHI.]RA

AngclTanMn GibeWo Navidad es una de las mils importantes ñestas en Esmeraldas, y es celebrada de distinta manera seg¡ún los recin¡os, puetúos o regiones. Una mezcla de cr¡ltos, cosümbres cristianas o no, y tradiciones, se

entrctejen entre ellas, tanto que resulta profano y comienza sacro y viceversa.

diffcil distinguir donde ternina

Lo ciero es que se nota rna mezcla de profano y sacro, alrededor del centro de la fiesta: el Niño Dios.

A lo largo de loe tiempos se ha ido rcfomrando la manera de preparar y vivir esta fiesta, especialmente bajo el influjo de otras cula¡ras más fuertes; muchas veces a causa de este coritacto se ü¡vo, por necesidad de sobrevivencia, que acept¿r adrytaciones y cambios a fin de evita¡, en 1o posible,la desaparición de esta fiesta. Por este motivo, hemos prcferido rcalizar unas entrcvistas

a

personas de edad avanz:rda,para poder con@er las ma¡pras más anüguas de celebrarel nacimien¡o del Niño y podedas @mparar con las actuales,

al fin de pore.r en reüeve la influerrcia de una cultura sobre otra y el influjo cnorme de la q¡ltura europea.

1. Ambientación Geográflca Para terpr una idea más completa y partir de lo que está viviendo la gerite me. permitf entrevistar a algunas person¡ts de recinos distintos y con

t75

caracterfsticas culnrales distintas, para conocer algo de có,mo tiempo se esá celebrardo la fiesta del Niño Dios.

y

desde qué

Los lugaes escogidos fuercn: - Venado de Ctontaduro - Ia Laguna de Bahfa de Caráquez - Chiva de Chura

Venúo d¿

ChMuro

Venado es un pueblo que tiene más de 20 años de vida (se cuenta el nacimiento del pueblo desde cuando se construyó la primera escuelit¿ fiscal y empezó a trabajar un profesor fiscal).

De hecho, antes que emryzara la escuela ñscal, ya existfa un pequeño grupo de casas y tenfan una pequeña escuela con un profesor pagado por los padres de familia. Venado está situado entre r¡nos estercs que Yan a desembocar en el

Rfo Verde.

El estero Chontaduro nombre

a toda

es

el más importante de la zona y da el

la panoquiade Chont¡duro.

recino hay que pasar el Rio Verde y luego caminar por tres horas en medio de grandes fincas y cruzando'estems ances de llegar al recino. Para entrar al

El pueblo retine a m:ls de 30 familias. Tomasa Tenorio, la entrcvistada, tiene 70 albs de edad. Nació en Esmeraldas y a los 16 años de edad se uasladó a Venado de Ctrmtaduro, donde contrajo mauimonio.

La población, inicialmente morcna se está mezclando con los marubitas que siguen ent¡a¡do en búsqueda de üerr¿

r76

I-a Lagunad¿ Bahfodc Carqucz Es un pueblo sitt¡ado en la provincia de lvlanabl

No terpmos muchoe da¡os de este recinto poque la entrevistada ya anciana, no recordaba bien; lo rlnico que se rccuerda es que vivfan cada familia en su finca y se rcurúan cuando celebraban alguna fiesta. En Manabf, dice, no tenemos la cosombre de vivirenpreblo ponlue Encmos que estar en nuestras ñncas, trabajando y cuidando. Magdalena Aveiga Zambrano,la entrcvistada, tiene 75 afus de edad y vive en Esmeraldas desde hace 30 años cuando con toda su famiüa, tuvo que migrar de Manabf en búsqueda de mejores lugarcs y de mejores tierras.

Chivad¿Chwa Ctriva es r¡n pueblo situado en el rfo Emeraldas, a una hora en lancha, saliendo del pueblo de Victe. Es un pueblo con la mayorfa de morenos; aunque no falten colonos manabitas.

El pueblo reúne r¡nos 100 babitantqs y 20 famiüas. Tiene una escuela ñscal constn¡fda porlos padrcs de famiüa donde concuren 28 niños y jóvenes a laprimaria. Este recinto pertenece a la panoquia Chura, aunque la montaña y la distancia hace más fácil la llegada a Viche que a Ctrura, que se erlcuentra en la carretera que, desde Esrneraldas, va a Quito. Juan Alarcón, el entrevisado, es gufa y presidente dcl comité de padres de familia y socio de APAFAE, asociasión de padrcs de famiüa, que luchan para una mejoreducación especialmente del canpo.

Tiene 45 años de edad

y

üene unos lO aflos viviendo en la

comunidad de Chiva.

177

2. La fiesta en venado de chontaduro de (Tomasa Tenorio) Según un testimonio, la fiesta trar¡scurrfa Sianpre

tdos bs

añas

al:

algubnse eacarg& dc lafusa.

Se arrullúa al Niito Dios tda Ia noclu dc b vigilia püa preparar la llegafu d¿l Niito Dios. Los que estúan encargados de esnfiesnya lwnmrcrto.

Túa lo ttoclw

se

arrullafuy

eI

fu

dc

NaviM

se

fuiLfu.

El encargado de lafiesm rcnla y, si no tenla, compraba una estatuita del Niíto Dios, quc cubría con

tnfalün

blanco.

Mientras se arrullaba, de vez en cuutda se tottuba un traguito dc aguarüente,lo stficiente para poder seguir cantando sin embonacharse. Cuando cantaban se reunían solo algunos dz los participanes a la fusta^

(Lafresm al Nitw se hacía tanbién antes que llegara el padrecüo a tuestro reciüo.) Cattaban las rrutieres pero aveces totbién las vuoncs'

El üa de Navidad bailaban tdos iuruos, muiéres y tuttbién las nwjeres totnaban m pquito, pero Toda

varones y

sin emborrachnrse-

lafiesu se fusarrollúa en la casa del organizúr de la

rtcsn Cwrrdo se tomúa, sianpre cuiüfuftros antes fu tapar Ia cara al Niilo Dios puaqu¿ novieray tn se disgwtara.

Lafiesn con cantos y baite duraba todtl4 ¡tufu¡ta dc Navidad lnsn quc to se tcnnüroba b comiday bebida.

178

Algunas veces Ia fiesta terminaba en pelea, porque se había e.ragerúo con el agnrdiewe. Me olvidaba decir quc a medi¿ ¡toclu se llevaba al Niiw Dios en procesión por todo el pueblo y hrcgo regresábanos en l¿ misma casa d¿

ltfiesa. Para la fiest¿ se utilizan Bombo, Cununo, Maracas Qas mujeres) Guazá y a veces la guitarra.

3. La fiesta en la Laguna (Magdalena Aveiga) Nueve días antes de Navidad se empezaba a rezarle

al

Niño Dios

altenwúo fuiley rem. (Cuatda

se

|ailafu

tapafu la cara al Niito Dias).

se

Antes rezábatnos, hrcgo le cantóbatnos al Niño los villancícos y y más nrde hoctattns algunos juegos como el

echá.ba¡nos alguttos versos

Sombrerito, el Litnón. Durante estos juegos nmbién las parejas se dirigían verEos, los mistttos que semían tuttbién para enamorarse o acerccyse mas en Ia a¡nistod: todo esn durafu hasn la medianoclu. El que tenla nás plauy quc era bien cristiarw era eI duein de Ia fiesn. Por eso lafiesn se dcsarrollafu en su casa. I-os organizadores de

lafiesa,al terminar la fiesta, se quedaban dc eI próimo atu.

padrinos d¿l Niilo Dias hasn

Se rezaba lnsn la medianoche con el rosario y otas oraciones, cantos al Niño Dias, ecMndole de vez en cuondo algún verso.

Luego a media noche se lncla la procesión de todos los Niños Dios de los distintos pueblos, que conclulan en la casa del mejor organizador de laftesta, donde se dejaba que los niias durmieran juntos esa noche; el dla dcspués se le d¿volvta a b casa de ca.da utn; claro estó que la casa que recibla ados los niíns Dios era la del organizador que tenía más plany más posibilidades dc llevar a cúo lafiesn.

r79

EI Niín Díos estaba colocado en uru esqüru de b casa, en un clüo quc no faltaban las vela y adenás a los pies del Niiw cafu participante depositaba su colúoración para bfiesta: podla ser en ütwro o en comifu, u otro obsequia. arco dcflores;

Después

dcmediottoclu se Waba al Niiro Dios para que rnviera tda la noche hasn el otarccer.

naday se fuilafu

Después de sábados y doningos

seguía la velda al Niño Dios todos los lusn eI2 fu febrero cuanfu lo alzabany le cantaban

NaviM

el ütit¡to verso al Niíto quc decla: " Qrré

lfuda corora......

el dos dcfebrero son las candclarias".

Con este verso se cerraba Ia celebracün dc las fiestas dc Nattidad.

Laprimeranoch¿, después de NaviM eran iuegos y contos por toda la noche; míentras las demós noches se rezaba solo hasta la medianachey fucgo se bailafu. Panicipafualns fiesta ofu el pueblo sin üstinción, En estafiesta igwla, patroncs y empleados, muieres y varones, morenos y blnncos, todo por igrcl (rc habíamrclns norenos). éro¡ws tdos

lns curas nunca participaron a la ftesta, de ninguna forma

o

nxDW&

Claro qrc tnfiesn mis quc todo era para pdíanagumür unta.

los

rnayores:

los

niiws tw

rc@

bs cantu Se rcúan Guitarra, rnaracas, acorfuón para y se tonnba Chiclra (malz con caneb), rorrrpope, mistela (vi¡to dc naranja o de groselia). La comida era de clwclos, hunitas, chancln, gallina honafu,paw. sombrerito todos se ponlan de pies, cogifus de b mano formanda una rueda y tobs los sotnbreros de los participantes se

Puaelfuileful

180

encontrafun al centro d¿l cfrcub: cuanfu un participante echafu unverso cogla su sonbrero y se lo echaba a la cúcza, al mis¡no tienpo que empezaba a

fur bvtulta, mientas

los d¿más

cantfun

en soTo:

Elbaile del sombrerito se baíla de esta rnanera: funfu la media vuelny echutdo elverso prirmero . Cada vez que terminaba el coro un hombre tenta que echar un verso a suparejay así mtpezafu de tuevo lavuclb, canatúo. Versos

Como hemos dicho anterionnente habfan dos tipos de venos: los que se echaban enü€ las parejas, durante los juegos y los que echaban al Niño Dios. Versos de las parcjas - Clavelito dorado.....bien coloradito como te vas a olvidar si tu amor es tan bonito. - Carita de papel fino, narfz de pluma forjada, ojos de letra menuda y labio de carta cerrada. - si la rueda fuera amarga, te la darfa a beber. para que sepa ser hombre y estimar una mujer. - Los hombrecitos de estos tiempos son muy vagos y ociosos que se llevan a los..... y son muy alabanciosos. -Esa chica que astá allf, parece floreada y el galán que la acompaña parece ropa amrgada. - El oro bajo del agua nr¡nca pierde su quilate, ese señor que esta allf tiene repelado el mate. - De la leche se hace queso, de la tierra los melones, en la cabeza de ese negro hacen huecos los ralones. -

Ayer

pasé por

u

casa, me tiraste una

flor,

la próxima vez que pase, sin maceta porfavor. - Yo soy una media naranja, yo soy una naranja entera, yo soy un botón de rosa pero m para onlquiera. -Yo no soy ninguna tonta, ni t¿rnpoco r¡na coqueta, no soy de esas que gaste pólvoras en gallinazos.

l8t

-Allá encima de esa loma, tengo un palo colorado donde pongo mi sombrero cuando estoy emmorado.-Yo soy como el frrejolio, regando y echando flor poque me ven chiquitio dirán que no sé de amor. Versos aI Niiw Dias

- Bonio, bonito como puede ser que estando cerquita no le vaya a ver. - Niñito bonito, carita de rosa naciste bonito dfa de Navidad. - En la puerta del cielo están toreando un toro cadena de oro, cabretillo de oro. - Como quiere, niño,que le vaya a ver si los perros bravos me quieren mo¡der. - En la puerta del cielo está un niño muerto cofona de espina,los brazos abiertos. - Que lindo patio que anda navegando que el niño se rfa de verlo anda¡do. -pobre mi puerquito que se perdió que era un regalito para el Niño Dios. - El Niño dice que quiere comer una polla ronca está al poner. - Conchita amarilla del centro del mar y el pecho me chilla de tanto cantar. - La virgen Marfa se fue rfo abajo puede ser que suba sin pasar trabajo. - Yo como pastora me viso de blanco del racete blanco es la mejor tela. - Bailen, bailen todos sin zapatos y a la madrugada comeremos pa¡o. - Dicen que de Francia ha venido un Niño botando fragancia por el camino. - Yo con S. Aruonio tengo un interés que me da su Niño que tiene en su pie. - La virgen Marfa, su pelo se cortó hizo una cadena que al cielo llegó.

182

- Ya viene el inúerm tormema pá mi y en el ce¡nenterio será mi aposento. - La virgen Marfa lava los pañabs S. tosé tendfa en los ramales. - Este Niilo dice que cante yo le ca¡¡rc s¡ madre que de ella nació.

4. La fiect¡ en Chiva de Chura (Ju¡n At¡rcún) Siguiendo conlos tesimonios rcfcrimos lo siguiente: El slndico, el encargú de la fiesta que ya se ofreció desde el afa anterior, se ocupa de pasar por las casas del recinto para recoier una cotwibrción para Ia fiesm. Después que ha reunido la plua, utws 15 dlas antes compra pólvoray luce los "trabucos", con ellos se dispara un tiro fuertlsino que se escucha lnsu 33 kilómetros de disuncia, cuanfu se aproxima b fiesa; es el aviso que tanbién en este aÍn se celebra bfusta. Se usan

alpra tonbün colutes para aúsar que a npiem lafíesn.

Desde l¿s s¿is hasu l.as il.¿ve de la noclu el sf¡tdico co¡woca a gente en su casa

La

Niin geüe

fiesn

püa anpeü empieza

la

fiesm.

a las ru¿¿ve fu la noche con Ia procesión del

Dios; Io llevatnos por los catninos, por Wa sicmpre y por bs ctdtivos. Cuanfu se regresa a

altar

la

la

lots

lugares por donde la

casa del slndico se coloca al

Nifu

en un

dontdo conpqeles billantes y convebs a bs alrdedores.

I-a preocupacün mayor del sfttdico, aden ás de etrcontrar Ia plata parafinanciar lafiesa,es encontcr quien sepa tocar cl bombo,pwquc si rc lwy brrrbo rc lwyfresta.

Además el sftidico tiene que haber encontrado los fondos, especiahnente para comprar eI puro; si rc lwy puro Ia fiesta se quefu

183

fría. Pucde lwber otro tipo fu bclitbpero Ia impornnte agtwdicrw.

es quc

rcfalte el

A nudia noclrc, se fu el c$é con pan o galbtas y al otro dla de nañanavie¡u b comifunús úuttfu¡tt¿.

Tda laftzsa estó rcunpafude cantos; hay dos tipos de cantos: rehgiosos y no religiosas. Los reügiosas son bs villarcicos y los arrullos cantdos por los cantores cottocidos dc menpria. I-os to religiosos son quc genu cantas la ürige al Niílo Dios, cantos d¿ santos, mezclados con cantos varios, Ianzánfuse puyas entre los canttores o para enarnorarse o

y

Watorrurseelpeb. Cuarrdo llegan las cuatro de la m¿ñatw, el síttdico comienza a aflojar lafiesta, deja eI compronko dc Ia organización de lafresa a otras persorurs siguiente.

qw

ya se estón ofreciendo para organizar la fiesn del año

Sonmucltos los motivos que llevan a ofrecerse dc

para

ser

cl síndico

lafiesnde navifud:

Si alguíen se siente et{enno y quiere curarse o si quiere agradecer a Dios por algo quc ln reciüdo o le salió Uen, entonces agarra bfresn.

Allí mismo Iafi6ta.

se decide el Sfutdico dcl

ain

sigüente, aate de termirwr

Me olvidaba decir que nasotros rcostumbranos quc bs niíns rc vean cuando estarnos amando; lo mismo pasa con el Niño Dios; asl que

crenfu

totnaúnos darante estatfrestct, tiranos un telón oüan se usa en eJ teatro de le escuela, frewe.al Niño Dios y'Iuego b wlvctttos a úrir cuando empezamos acanüry a¡rullar dc ,uuvo.

5 Personajes Principales y rol de cada personaje. Es el dueño de la fiesta y padrino de bauüzo por todo el año, hasta la púxima Navidad.

Elslttdico:

tu

del Niño Dios

Es el encargado de organizar la ñesta hasa los mfttimos detalles.

En algurns lugarcs es escogido porla comunidad. Ti€rie que ser un buen cristiano, tiene que tcner plata o por lo menos saber como conseguida y" lo mils importante, tiene que pñrura$e la cscaura de un NiñoDoe El estatúece qlando salir en procesión y cuárdo terninar la ficsta. Podemos decir qre es el

e¡m

de la

ñesta despÉs del Nifb Dios.

Notamos unas difercncias entre las comunidades morenas v manabitas:

- Entre los morcnos se escoge a alguien de la

comunidad,

posiblemente con plafa,s para que pueda financiarla fiesta-

- Entre los manabitas se escoge a una persona que sea un buen cristiano ya que todos los panicipanrcs a la fiest¿ colabomn con lo que tienenpara solventarlos g6tos de la fies*¿ El pueblo: El pueblo es el personaje verdadero de esta fiesta. Doña Magdalena subrayaba que "todos panicipaban a la fiesta en manera igual, todos juntos, patrones ypeones, negps y blancos, mujeres y yarDnes". Es la única fiesta, o una de las pocas, que rcúne a todo el pueblo, y en ella vive como pueblo, sindistinción

El Niíto Dios: El Niflo Dios, es el festejado;casi como un,ser viviente; un verdadero niño recien nacido. Viere vestidos y con los mejores vestidos, puesto en una camita oomo un niño normal y toda la fiesta es pam darle alabanza, esforzándose de evitarle cualquier disguso. Todos los versos más importantes están dirigidos a é1, como también los cantos y las oraciures.

A al punto viene tratado como persona humana que cuando tolnan, procuran que no vea para que no se disgute.

185

I-os cantores.' Normalmente las mujeres cantan, tocardo las maracas, almque no fuera derecho exclusivo de las mujeres.

Muchas vsses, como añrma doña Magdalena en la entrevista, durarre loa juegos,los bombres ecl¡rn vetlos, cqntari y responden a los veños que les dirigen las mujercs.

I¡s lronbres normalmente tocan el bombo, el cununo y arn¡llan al niño. Se confunden los papeles de los tocadorcs con los cantorcs cuando llega el monento de intercmbiarse lc versos.

I-os tqndores:

La fiesta y el grupo humeno

bfusmy elpuúlo Junto con la celebración del Viemes Sano es.la fiesta que tiene la capacidad de reunir a todo el pueblo indistint¡¡nente. Es la fiesa que resume todo lo sagrado y popular y que concentra en unas noches todas las caracterfsticas de la vida de un pueblo: su reügión: su i¡mor, la amistad, el sentido de la fiesta tan arraigado en el corazón de la gente.

Ultimameme se sigue celebrardocon nrex)r fuerza

y con algunas

variaciones.

La manera ariteriormente descrita se conserva todavfa en el campo o en pocos barrios zubu¡banos donde vive la gente que ha migrado del campo. Existen facorcs que han influfdo en cambiar las modalidades de

lafiesta a. La nueva pastoral, en la presencia del sacerdote ha modiñcado en parte

de hacer la novena al Niño Dios y ha provocado la desaparición de la parte "profana" de los juegos y versos que antes eranparte integrante de la fiesta Al rcspecto es intercsante lo que dice Juan Alarcón de Chiva de Ctrura

186

b. Otro factorde cambio es la urbanización. La gente de la ciudadsiempre más va asumierdo las costumbres occidentales de vivir la Navidad; copia mucho más la m¡¡nera consumista de vivir. Los jóvenes, o los del alta sociedad se avergiienzan de las modalidades de vivir la fiesta Navideña de sus antepasados.

I.o mismo pasa en el campo cuando los jóvenes regresan de las grandes ciudades, donde habfan migrado en busca de trabajo. Juan, de Chiva

l,o que me parcce importante es la lectura de la palabra de Dios que gula oda la fiesta y la ubica justamente a donde debe estar, haciéndonos conocer como verdaderamente pasaron los hechos del nacimiento del Niño Dios. Parece que ha menguando el uso de la bebida, aunque en algunos lugares la bebida, triunfa y lleva a la pelea en la conclusión de la fiesta.

Ahora nos preparamos a la fiesta de Navidad con la novena, guiados por el librito que nos da el padre para hacemos conocer más de cerca el evangelio y el verdadero sentido del nacimiento del Niño Dios, pobres enue pobres.

En la novena se reza el rosario v se canta.

Ya no existe el sfndico de la ñesta. Enue todos en la comunidad organizamos la fiesta aunque tenemos que admitir que el gufa muchas veces substituye al sfndico.

De toda fonna no quiero que se piense que atrora es todo mejor: Io único que puedo considerar mejor es la lectura de la palabra de Dios.

187