Entre mejor genética, pasturas y manejo, la ganadería crece

26 jun. 2010 - silo de sorgo y maíz. “Ahora invertir en tecnología es un gran negocio”, dijo el consultor Víctor Tonelli. Sobre la genética, el asesor Carlos.
170KB Größe 4 Downloads 115 vistas
Campo

Sábado 26 de junio de 2010

( MUESTRA )

Entre mejor genética, pasturas y manejo, la ganadería crece En LA NACION Ganadera Norte se pudo observar el empuje que tiene la actividad en la región MARGARITA BELEN, Chaco (De un enviado especial).– Que la ganadería del Norte está buscando ser cada vez más competitiva de eso no hay ninguna duda. Hay un conjunto de tecnologías, hechos y herramientas de manejo detrás de un objetivo clave: producir cada vez más carne. En LA NACION Ganadera Norte, muestra organizada la semana pasada por este diario en el predio de la Sociedad Rural del Chaco, en Margarita Belén, dos temas quedaron claros. Por un lado, con la recuperación de los precios de la hacienda volvió el interés por invertir en la actividad. En la exposición, en cuyo marco se hizo la 41a. Nacional de la raza Brangus, el precio máximo de $ 130.000 pesos que Fideicomiso Desarrollo Ganadero –vinculado al plan ganadero del gobierno chaqueño– pagó por el Gran Campeón Macho de Rancho Grande, de Raúl Peyrano, marcó un valor realmente destacable. Lo mismo el precio de $ 122.000 pesos que Centro Genético Shonko desembolsó por el Gran Campeón Hembra Brangus, de La Sultana de Dante E. Groppo. Sin embargo, un dato no menor fueron los promedios logrados en las ventas a cargo de la firma Iván L. O’Farrell SRL: $ 23.250 por 44 machos y $ 10.893 por 89 hembras. “Esto permite empezar a girar la rueda para producir más”, dijo Pedro Borgatello, presidente de la Asociación Argentina de Brangus, sobre el cambio de escenario en el sector. Otra señal positiva: en comparación con la edición 2009, a la 41a. Nacional Brangus llevó un 40% más de hacienda. Por lo que se observó en la muestra y se dijo en las disertaciones en el auditorio del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva),

El Gran Campeón Macho Brangus LA NACION GANADERA NORTE

hay otras tendencias que están marcando la ganadería en la región. Al respecto, según comentó Sofía Padilla, asesora CREA en el NOA, ante el desafío de producir más carne en menos superficie la suplementación estratégica y el corral de engorde son dos herramientas clave. Según la técnica, la suplementación estratégica se usa en el NOA tanto para corregir las deficiencias forrajeras en cantidad y calidad de un bache forrajero -de más de seis meses., como para manejar las cargas y lograr mejores ganancias sobre pasturas. En tanto, según Padilla, allí el engorde a corral a corral “llegó para quedarse”. Y ahí se lo usa para regular la carga, predecir el grado de terminación, darle flexibilidad al sistema pastoril. Para Nahuel Spalding, asesor técnico, el uso de encierres estratégicos en corrales permite, entre otras ventas, recriar con ganancias programadas en períodos de escasez de forraje y también liberar campo pa-

( JORNADA )

Miguel Calvo destacó la importancia de avanzar en el desarrollo ACSOJA

Preocupación por la mancha ojo de rana Los técnicos que investigaron sobre la enfermedad que afecta a la soja compartieron su saber con productores y estudiantes Con una gran convocatoria de productores agropecuarios y estudiantes de las carreras afines se desarrolló el jueves pasado, en la Bolsa de Comercio de Rosario, el Simposio Nacional Mancha Ojo de Rana (MOR), organizado por la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja). El encuentro fue inaugurado por el presidente de Acsoja, Miguel Calvo, quien señaló que tuvieron en cuenta la preocupación de los productores cuya soja fue muy afectada en la última campaña por la MOR. El directivo retomó una conocida frase de Manuel Belgrano para ponderar “los bienes que da la tierra” y alentar la continuidad del desarrollo agroindustrial en el país. Por su parte, el especialista en Fitopatología de la Fauba y coordinador técnico del simposio, Marcelo Carmona, señaló que el primer antecedente de MOR se registró en Japón en 1915, mientras que en Argentina la enfermedad se visualizó durante la campaña 98/99 en el NOA, principalmente en Salta y Tucumán. Sin embargo, destacó que la señal de alarma se activó nuevamente durante las dos últimas campañas: “Sorprendió en 2009/2010 en la región pampeana con daños de hasta un 40 y un 60 por ciento”, advirtió. Además enumeró que las pérdidas en la campaña 2010 llegaron en algunas zonas a los 2000 kg/ha y advirtió que en el caso de Brasil “hubo lotes enteramente perdidos”. En su exposición, Carmona explicó que “el diagnóstico es sencillo porque

las lesiones son visibles dentro de los siete días posteriores a la infección. El hongo afecta las hojas, tallos, vainas y hasta a las semillas”. “El diámetro de las lesiones alcanza entre uno y cinco milímetros –agregó–. En el tallo y las hojas las manchas son rojizas con el centro grisáceo y hay que tener especial cuidado con las semillas porque muchas veces pueden ser asintomáticas y sin embargo están dañadas.” El profesor de la Fauba precisó que esta enfermedad sólo ataca al cultivo de soja y detalló que el hongo sobrevive principalmente como micelio en rastrojos y semillas: “La fuente de inoculación más importante son el rastrojo y las semillas infestados”. Asimismo, Carmona remarcó que MOR es una enfermedad policíclica porque no empieza al final del ciclo sino que se desata durante el estadio vegetativo. Para graficar la explicación expuso una de las investigaciones realizadas en la localidad del Trébol (Santa Fe) que marcaba la evolución de la enfermedad a lo largo del tiempo. Los resultados de esos estudios arrojaron que en un primer momento hay un crecimiento de la epidemia, luego una estabilización y más tarde un punto de inflexión en donde explota la enfermedad. “¿Cuándo controlar con fungicidas? ¿En qué eslabón de la cadena hay que aplicarlo? ¿Qué efectos tiene en los distintos eslabones? Hay que valorar el concepto del uso epidemiológico de los fungicidas”, aconsejó Carmona.

ra otras actividades. “En animales destinados a faena podemos lograr altos niveles de engrasamiento en cortos períodos, uniformar la calidad y grado de terminación, estimar con mayor exactitud la fecha de venta, etcétera”, dijo. En pasturas, para Joaquín Martínez, de Grupo Agroempresa Argentina, una tendencia que avanza en el Chaco, en el NEA, es la consociación de especies. Se están haciendo así, por ejemplo, panicum con gramas. Como resultado se aumenta en un 25 a 30 por ciento la oferta forrajera y la carga. Según Oscar Pemán, de Oscar Pemán y Asociados, además de la inversión en pasturas otra tendencia en el Norte viene con la intensificación mediante la confección de reservas como rollos de pasturas o silo de sorgo y maíz. “Ahora invertir en tecnología es un gran negocio”, dijo el consultor Víctor Tonelli. Sobre la genética, el asesor Carlos Ojea Rullán destacó que en el Norte la calidad de la hacienda es cada vez mayor.

LA NACION/Sección 5/Página 7